Vous êtes sur la page 1sur 140

Cofinanciado:

UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

ÍNDICE

1.- Calidad del agua de riego.


1.1.- Indicadores y unidades de medidas.
1.2.- Parámetros que definen la calidad del agua.
1.3.- Focos de contaminación de las aguas y sus efectos.

2.- Formas de prevención.


2.1.- Medidas preventivas y correctoras.
2.2.- Capacidad agronómica de los suelos.
2.3.- Sensibilidad o tolerancia de los cultivos a estos criterios.
2.4.- Limitaciones preventivas de los cultivos.
2.5.- Efecto de la calidad del agua en los animales (salud humana)

3.- Tratamientos de los retornos del agua de riego.


3.1.- Tratamientos físicos: sedimentación y filtración de aguas.
3.2.- Tratamientos químicos: D.B.O (Demanda biológica de oxigeno) y
D.Q.O (Demanda química de oxigeno).
3.3.- Tratamiento biológico sobre las algas.

4.- Manejo del agua en las actividades agrarias. Legislación en materia de agua
de riego.
4.1.- Momento de aplicación del riego: dosis y forma de aplicarlo para
ahorrar agua y evitar la erosión, escorrentía y percolación.
4.2.- Efectos de los sistemas de riego en la contaminación del suelo y
plantas.
4.3.- Efectos medioambientales de las aguas sobrantes del riego.
4.4.- Normativa sobre la calidad de agua y directiva de los nitratos.

1
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

CARATURA UD.1

CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

2
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

1.- Calidad del agua de riego.

1.1.- Indicadores y unidades de medidas.

No todas las aguas son favorables para las plantas. Al considerar la calidad de las
aguas para utilizarlas en los regadíos hay que tener en cuenta las características físicas y
químicas que presentan. La calidad del agua de riego depende del contenido salino
(sodio) y de los posibles elementos disueltos particularmente tóxicos para las plantas,
como los cloruros, boratos y otros. Algunas sales, como las de calcio, pueden ser
beneficiosas, otras son benéficas para los cultivos en concentraciones pequeñas y
negativas a concentraciones elevadas, y determinadas sustancias son nocivas siempre, a
cualquier concentración. El cloruro de sodio o sal marina, por ejemplo, afecta a la
mayor parte de los cultivos aunque se encuentre en el agua en proporciones ínfimas.
Cabe señalar, sin embargo, que en los períodos de mayor consumo hay una tendencia a
disminuir la salinidad del agua, mientras que en las épocas en que los riegos son escasos
o nulos los índices de salinidad se acentúan. Se ha observado que los cursos de agua que
se nutren de las aguas sobrantes de los campos a través de las acequias de drenaje,
proporcionan para los riegos siguientes unas aguas de peor calidad que las aguas que
reciben a la entrada de la red. El agua de riego experimenta muchos cambios notables en
su composición en las distintas estaciones, y se ha comprobado asimismo que a medida
que el agua se aleja del punto de captación tiende a incrementarse el contenido de
algunos elementos.
La determinación de las sales disueltas en el agua se ha efectuado durante muchos
años midiendo la concentración con relación al peso, pero en la actualidad se considera
más indicativo el análisis mediante la conductividad eléctrica.

La temperatura del agua es otro factor que puede ocasionar trastornos en el


crecimiento de las plantas, en especial en las primeras etapas de desarrollo. Las aguas
que proceden de una fuente fría, como las aguas de depósitos y cursos subterráneos, o
las aguas de los estanques y torrentes de montaña cuando se utilizan para los primeros

3
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

riegos de la temporada de cultivo, pueden caldearse en estanques de poca profundidad


con exposición al sol o aprovechando el recorrido por acequias y canales.
La temperatura es un factor poco estudiado y que consideramos de gran interés,
pues bastan unos elementales conocimientos para comprender la gran importancia que
tiene en la capacidad de disolución del agua. Se ha comprobado que un agua de riego a
la temperatura ambiente es mucho más eficaz en el lavado del suelo que se, cuando se
incorpora a éste, su temperatura es inferior a la del medio ambiente.

Las medidas y los datos analíticos procedentes del laboratorio tienen una
interpretación individualizada que se corresponde con el efecto que la experiencia
atribuye a su menor o mayor intensidad. También se pueden combinar entre si, con el
fin de ajustarse al efecto combinado de varios de ellos.
Los datos analíticos son indicadores de primer grado o inmediatos mientras que la
combinación de varios de estos datos da lugar a indicadores de segundo grado para la
interpretación de la calidad agronómica del agua de riego.

9 Indicadores de primer grado

- pH
Generalmente no es un índice demasiado importante en la calificación del agua.
No obstante, cuando se sospecha que las aguas hayan podido ser contaminadas por
residuos industriales, éste es un buen índice de detección, pues puede salirse
alarmantemente de los límites normales (7 a 8).

- Contenido total de sales


Uno de los aspectos más interesantes desde el punto de vista del riego es el
contenido en sales del agua. Este contenido suele ser peligroso cuando pasa por encima
de 1 gr/litro, contabilizándose en esta cifra todos los iones existentes en el agua.
Este contenido se averigua midiendo la conductividad eléctrica, que es una de las
determinaciones que se utilizan con mayor frecuencia. La conductividad eléctrica indica

4
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

la facilidad con que una corriente eléctrica pasa a través del agua, de forma que cuanto
mayor sea el contenido de sales solubles ionizadas, mayor será el valor de aquélla.
Se expresa en fracciones de mho/cm, corrientemente en micromhos/cm o en
milimhos/cm. También es frecuente emplear como unidad de conductividad eléctica el
milisiemens /cm o el microsiemens/cm.
Como la temperatura influye en esta determinación y con el fin de obtener
resultados homogéneos se refieren todas las medidas a 25 ºC.
Teórica y prácticamente se ha demostrado que la cantidad de sales disueltas e
ionizadas en el agua es proporcional a la cantidad de corriente que pasará a través de
ésta. Como la mayoría de las sales de interés son muy solubles e ionizables, también se
ha llegado a comprobar prácticamente que se cumple la relación siguiente:

S.T. = C.E. x K
En la que:
S.T. Æ Concentración de sales totales.
C.E. Æ Conductividad eléctrica a 25 ºC
K Æ Constante de proporcionalidad
Aproximadamente se ha fijado K = 0,64 si la conductividad se expresa en
micromhos/cm y el contenido en sales totales en ppm = mg por litro.
Como al hablar posteriormente de clasificaciones de aguas de riego nos
referiremos a los valores críticos de este índice, nos limitaremos a decir que un valor de
1.500 – 2.000 micromhos/cm indica ya riesgo de salinización del suelo

- Iones
Los iones que se investigan en un análisis normal de agua para riego son:
¾ Cationes: calcio, magnesio, sodio, potasio
¾ Aniones: cloruro, sulfato, bicarbonato, carbonato
La concentración en cada uno de ellos es muy variable. En general, entre los
cationes son más abundantes el calcio y el magnesio, y entre los aniones, el cloruro y el
sulfato.

5
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

o Contenido en potasio: La presencia de potasio en el agua de riego no


siempre es despreciable desde el punto de vista de aportación de este
nutriente al suelo.
o Contenido en cloruro: El ión cloruro es uno de los más conocidos, en sus
efectos, de todos los iones salinos. Su presencia en las aguas hace que los
cultivos queden afectados con gran frecuencia de clorosis foliares
acentuadas en las partes más iluminadas, que pueden degenerar en necrosis
de los bordes foliares. Se señala como límite de tolerancia para aguas de
riego 0,5 g/l, aunque esto depende del tipo de suelo, por lo que no es de
extrañar que cultivos regados con aguas que contengan 0,7 o 0,8 g/l no
presenten aquellos síntomas.
o Contenido en sodio: Es otro de los iones responsables de toxicidades
específicas en los cultivos. Estimamos que concentraciones en aguas de
riego superiores a 0,2 o 0,3 g/l pueden dar lugar a aquellas.
o Contenido en sulfato: La presencia del ión sulfato en el agua de riego
puede dar problemas de corrosión de las conducciones cuando en su
fabricación ha intervenido el cemento. El riesgo de corrosión es grande
cuando el contenido en sulfatos del agua de riego es del orden de 300 a
400 mg/l.
o Contenido en boro: Es un elemento tóxico a niveles que algunos autores
sitúan, en el agua de riego, en 0,5 mg/l, no siendo aconsejable utilizar
aguas que superen los 2,5 mg/l.

- Comprobaciones en los datos del boletín de análisis


Una vez en nuestro poder los datos proporcionados por el análisis es aconsejable,
antes de calificar el agua, comprobar que no ha habido errores de determinación. Esta
comprobación se hace teniendo en cuenta que:

1. La suma de aniones ha de coincidir, aproximadamente, con la de cationes,


ambas expresadas en meq/l. Generalmente se permite un error de un 5 % por
exceso o por defecto.

6
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

2. Generalmente se cumple que la suma de cationes, expresada en meq/l,


multiplicada por un coeficiente que oscila entre 80 y 110, es igual al valor
numérico de la conductividad eléctrica.

9 Indicadores de segundo grado

Hemos señalado antes que los índices de segundo grado pretenden medir el efecto
combinado de dos o más sustancias que se hallan disueltas en el agua de riego. A modo
de ejemplo citamos el hecho de que el efecto del sodio degradando la estructura del
suelo se contrarresta con la acción del calcio, por tanto un índice de segundo grado para
medir el efecto de un agua sobre la estructura del suelo deberá considerar aquellos
efectos y expresar la acción resultante de ambos iones.

- S.A.R
Es la relación de adsorción de sodio. Hace referencia a la proporción relativa en
que se encuentran el ión sodio y los iones calcio y magnesio.
Hasta aquí hemos considerado que las relaciones que se establecen entre el agua
de riego y los cultivos tienen como base un medio inerte que es el suelo. Sin embargo,
la función de éste en la nutrición hídrica de las plantas depende en gran medida de su
estructura física, de forma que la principal preocupación de un responsable de zonas de
regadío es la conservación de los suelos y, en especial, de su capacidad de ser zonas de
almacenamiento de agua, evitando que se degraden por el efecto de las sustancias que
en ellos se vierten.
Uno de los iones que más favorecen la degradación del suelo es el sodio que
sustituye al calcio en los suelos de zonas áridas, en circunstancias especiales y cuando
se va produciendo la desecación superficial de los mismos. Esta sustitución da lugar a
una dispersión de los agregados y a una pérdida de la estructura, por lo que el suelo
adquiere un aspecto pulverulento y amorfo, perdiendo rápidamente su permeabilidad.
Una acción contraria a la señalada para el sodio es la que desempeñan el calcio y
el magnesio, aquel principalmente.

7
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Para prever la degradación que puede provocar una determinada agua de riego se
calcula el índice S.A.R., que nos da una idea del predominio de uno u otro efecto a la
vista de la composición iónica del agua. Se calcula mediante la siguiente expresión:

⎡ Na+ ⎤
⎢⎣ ⎥⎦
S.A.R. =
1/2⎛⎜ ⎡Ca + + ⎤ + ⎡Mg+ + ⎤ ⎞⎟
⎝ ⎢⎣ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎥⎦ ⎠

Cuando al analizar un agua se encuentran valores del S.A.R. superiores a 10,


podemos decir que es alcalinizante, siendo mayor este riesgo cuanto mayor sea aquel
valor.

- Relación de calcio
El numerador de esta relación es la concentración del ión calcio en
miliequivalentes y el denominador de la misma lo forma la suma de las concentraciones
en miliequivalentes de los iones calcio, sodio y magnesio.

- Relación de sodio
Igual que en el apartado anterior, pero en el numerador es el sodio el que figura.

- Carbonato sódico residual


Otro índice que nos habla de la acción degradante del agua es el denominado
carbonato sódico residual (C.S.R.), que se calcula mediante la siguiente fórmula:

C.S.R. = ⎛⎜ ⎡CO− − ⎤ + ⎡CO H − ⎤ ⎞⎟ − ⎛⎜ ⎡Ca+ + ⎤ + ⎢⎢ Mg+ + ⎥⎥ ⎞⎟


⎡ ⎤

⎝ ⎢⎣ 3 ⎥⎦ ⎢⎣ 3 ⎥⎦ ⎠ ⎝ ⎢⎣ ⎥⎦ ⎣ ⎦⎠

Según C.S.R., las aguas son:

8
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

o Recomendables: Tienen un C.S.R. cuyo valor es inferior a 1,25 meq/litro.


o Poco recomendables: El valor esta comprendido entre 1,25 y 2,5meq/litro.
o No recomendables: Tienen un valor superior a 2,5 meq/litro

- Dureza
Otro índice que a veces se suele encontrar en los estudios de aguas es el de grado
de dureza, que se refiere al contenido en calcio de aquellas. En general, las aguas muy
duras son poco recomendables en suelos fuertes y compactos. Una forma de disminuir
la dureza del agua es airearla, ya que de esta forma se puede inducir una precipitación
del calcio.
Cuando se trata de rescatar suelos con excesivo contenido en sodio, es muy
aconsejable, a se posible, el empleo de aguas duras.
El cálculo de la dureza del agua, expresada en grados franceses, se hace aplicando
la siguiente fórmula:

mg/l Ca ++ x 2,5 + mg / l Mg++ x 4,12


Dureza =
10

Con la que se llega a valores cuya interpretación se puede realizar con la siguiente
escala:
Tipo de agua Grados hidrotimétricos franceses

Muy dulce Menos de 7


Dulce 7 – 14
Medianamente dulce 14 – 22
Medianamente dura 22 – 32
Dura 32 – 54
Muy dura Más de 54

9
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

- Coeficiente alcalimétrico (Índice de Scott)


Otro índice es el llamado alcalimétrico, que se define como la altura del agua, en
pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm), que después de la evaporación dejaría en un terreno
vegetal, de cuatro pies de espesor (1 pie = 0,3048 m), álcali suficiente para imposibilitar
el desarrollo normal de las especies vegetales más sensibles.

9 Normas principales

Se ha diferenciado este epígrafe del anterior, referente a los índices, por considerar que
las normas que a continuación se exponen, se basan en la utilización combinada de
algunos de esos índices antes descritos. Cada una de estas normas se describen
ligeramente, ya que en el punto siguiente aparecen los correspondientes gráficos, a la
vista de los cuales su interpretación es inmediata.

- Normas Riverside
Tienen en cuenta la conductividad eléctrica y el S.A.R. Según estos dos índices, se
establecen categorías o clases de aguas enunciadas según las letras C y S (primeras
iniciales de cada uno de los índices escogidos) afectadas de un subíndice numérico cuyo
valor aumenta en relación con el del índice respectivo. En el gráfico adjunto estos
subíndices varían entre 1 y 4, tanto para la conductividad eléctrica como para el S.A.R.,
de manera que un agua será calificada con la siguiente notación:

CiSj, en la que i y j toman valores comprendidos generalemente entre 1 y 4.


Igualmente, en el gráfico indicado se establecen las calificaciones
correspondientes a cada caso, como norma general, a medida que aquellos subíndices
toman valores más altos, la calidad del agua es peor.

10
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

- Normas H. Greene
En ellas se toma como base la concentración total del agua expresada en
miliequivalentes por litro con relación al porcentaje de sodio (calculado respecto al
contenido total de cationes expresados en meq/l).

- Normas de L. V. Wilcox
Considera como índices para la calificación de las aguas el porcentaje de sodio
respecto al total de cationes y la conductividad eléctrica.

11
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

1.2.- Parámetros que definen la calidad del agua.

- Toma de muestras:

Características del recipiente: Ha de ser de vidrio o plástico. Debe tener capacidad


suficiente. La cantidad mínima requerida para el análisis químico ordinario es un litro, y
en casos especiales se pueden necesitar cantidades mayores.

Características de la muestra:

-Representativa.
-Relativamente reciente (no debe transcurrir más de una semana entre la toma y el
análisis).
-Conservación en nevera a 4 ºC.
-Debe ir perfectamente identificada, indicando: origen, localización, cultivo de
destino, características de los suelos a regar (permeabilidad, presencia de sales,
degradación de la estructura del suelo).

- Parámetros a analizar

En el boletín de análisis deben aparecer:


A. Cationes: calcio, magnesio, potasio y sodio.
B. Aniones: cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y nitratos.
C. Parámetros de calidad:
- SAR. Se calcula a partir de las concentraciones de sodio, calcio y magnesio,
según la figura 1. A partir del SAR se determina el SAR ajustado, a partir de la tabla 1.

12
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Figura.1-Diagrama para determinar el RAS de las aguas de riego y para estimar


el valor correspondiente del PSI del suelo en equilibrio con el agua. Fuente: Richars
L.A (1974)

13
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Tabla 1.- Cálculo del SAR ajustado. Valores correspondientes a las relaciones de
cationes Ca, Mg y Na y de carbonatos y bicarbonatos.

Suma de Ca2+, Suma de CO32-


Valor de Suma de Ca2+ Valor de Valor de
Mg2+ y Na+ 2+
y CO3H-
(pK2-pKc) y Mg (meq/l) p(Ca + Mg) p(AlK)
(meq/l) (meq/l)
0,05 2,0 0,05 4,6 0,05 4,3
0,10 2,0 0,10 4,3 0,10 4,0
0,15 2,0 0,15 4,1 0,15 3,8
0,20 2,0 0,20 4,0 0,20 3,7
0,25 2,0 0,25 3,9 0,25 3,6
0,30 2,0 0,30 3,8 0,30 3,5
0,40 2,0 0,40 3,7 0,40 3,4
0,50 2,1 0,50 3,6 0,50 3,3
0,75 2,1 0,75 3,4 0,75 3,1
1,00 2,1 1,00 3,3 1,00 3,0
1,25 2,1 1,25 3,2 1,25 2,9
1,50 2,1 1,50 3,1 1,50 2,8
2,00 2,2 2,00 3,0 2,00 2,7
2,50 2,2 2,50 2,9 2,50 2,6
3,00 2,2 3,00 2,8 3,00 2,5
4,00 2,2 4,00 2,7 4,00 2,4
5,00 2,2 5,00 2,6 5,00 2,3
6,00 2,2 6,00 2,5 6,00 2,2
8,00 2,3 8,00 2,4 8,00 2,1
10,00 2,3 10,00 2,3 10,00 2,0
12,50 2,3 12,50 2,2 12,50 1,9
15,00 2,3 15,00 2,1 15,00 1,8
20,00 2,4 20,00 2,0 20,00 1,7
30,00 2,4 30,00 1,8 30,00 1,5
50,00 2,5 50,00 1,6 50,00 1,3
80,00 2,5 80,00 1,4 80,00 1,1

Fuente: FAO (1976).

14
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

SAR ajustado = SAR [1 + (8,4-pHc)]


PHc = (pK2-pKc) + p (Ca+Mg) + p(AlK)

- Dureza= . Se expresa en grados hidrotimétricos.

- Carbonato sódico residual (CRS). CRS = (CO3H-) + (CO32-) – (Ca2+) – (Mg2+)

- Índice de Scott o coeficiente alcalinométrico. Relaciona el posible exceso de


sodio respecto al cloruro y sulfato con el álcali nocivo para la planta. Para su cálculo
deben diferenciarse tres casos, que aparecen en la tabla 2.

Tabla 2.- Cálculo del índice de Scout

meq/l mg/l
1er caso: Cl- ≥ Na+
K1 =

2º caso: Cl- < Na+ ≤ (Cl- + SO42-)


K2 =

3ercaso: Na+ > (Cl- + SO42-)


K3 =

Fuente: Canovas (1986)

D. pH
E. Conductividad eléctrica (CE).
F. Boro.

- Interpretación de los resultados

Para interpretar los resultados deben tenerse en cuenta de forma simultánea las
características del agua, cultivo y suelo correspondientes.

15
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

A partir del CRS puede clasificarse el agua de la siguiente forma:


- Agua recomendable: CRS < 1,25.
- Agua poco recomendable: CRS entre 1,25 y 2.
- Agua no recomendable: CRS > 2.
En la tabla 3 se muestra la clasificación de las aguas de riego según su dureza.

Tabla 3.- Clasificación de las aguas de riego en función de los grados


hidrotimétricos franceses.

Tipo de agua Grados hidrotimétricos franceses


Muy blanda Menor de 7
Blanda 7-14
Semiblanda 14-22
Semidura 22-32
Dura 32-54
Muy dura Más de 54
Fuente: Junta de Extremadura (1992)

El agua también puede clasificarse según los valores del índice de Scott (tabla 4).

Tabla 4.- Calidad del agua según los valores del índice de Scout

Calidad del agua Valores del Índice de Scott


Buena > 18
Tolerable 18-6
Mediocre 6-1,2
Mala <2
Fuente: Canovas (1986).

El contenido en boro del agua de riego también determina su calidad (tabla 5),
pero en este caso hay que considerar la tolerancia del cultivo a este microelemento.

16
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Tabla 5.- Calidad del agua de riego en relación con su contenido en boro
Cultivos
Clase respecto al Cultivos sensibles Cultivos tolerantes
semitolerantes
boro ppm ppm
ppm
1 < 0,33 < 0,67 > 1,00
2 0,33 a 0,67 0,67 a 1,33 1,00 a 2,00
3 0,67 a 1,00 1,33 a 2,00 2,00 a 3,00
4 1,00 a 1,25 2,00 a 2,50 3,00 a 3,75
5 > 1,25 > 2,50 > 3,75
Fuente: Cadahía (1997).

A partir de los datos de CE y SAR se establece la clasificación del agua según las
normas Riverside (tabla 6 y figura 2) que es un método fundamental para definir su
calidad.

Figura 2-Normas de Riverside para evaluar la calidad de las aguas de riego.(U.S. Soild Salinity
Laboratory). Fuente: Blasco y de la Rubia (Lab. de suelos IRYDA,1973)

17
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Tabla 6.- Clasificaciones de las aguas según las normas Riverside

Tipos Calidad y normas de uso


C1 Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos. Pueden
existir problemas sólo en suelos de muy baja permeabilidad.
C2 Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser
necesario emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes
a la salinidad.
C3 Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos con
buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y
utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.
C4 Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para el
riego. Sólo debe usarse en suelos muy permeables y con buen drenaje,
empleando volúmenes en exceso para lavar las sales del suelo y utilizando
cultivos muy tolerantes a la salinidad.
C5 Agua de salinidad excesiva, que sólo debe emplearse en casos muy
contados, extremando todas las precauciones apuntadas anteriormente.
C6 Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para riego.
S1 Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de
los casos. Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy
sensibles al sodio.
S2 Agua con contenido medio en sodio, y por lo tanto, con cierto peligro
de acumulación de sodio en el suelo, especialmente en suelos de textura fina
(arcillosos y franco-arcillosos) y de baja permeabilidad. Deben vigilarse las
condiciones físicas del suelo y especialmente el nivel de sodio cambiable del
suelo, corrigiendo en caso necesario
S3 Agua con alto contenido en sodio y gran peligro de acumulación de
sodio en el sujelo. Son aconsejables aportaciones de materia orgánica y
empleo de yeso para corregir el posible exceso de sodio en el suelo. También
se requiere un buen drenaje y el empleo de volúmenes copiosos de riego.
S4 Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el riego
en general, excepto en caso de baja salinidad y tomando todas las
precauciones apuntadas.

Por otro lado, la permeabilidad del sustrato influye de forma notable en la


definición de la calidad del agua de riego, ya que es necesario conocer el suelo para
determinar el riesgo de salinidad y de sodio. En las figuras 3 y 4 se muestra
gráficamente la incidencia de la permeabilidad del suelo. También es aconsejable
considerar el análisis de suelo, para prever la interacción del agua de riego, que va a ser
determinante sobre la nutrición de la planta. En la figura 5 se muestra gráficamente la

18
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

clasificación de Wilcox, que relaciona la CE con el porcentaje de sodio respecto al total


de cationes.

Figura 3-Clasificación de las aguas de riego basada en el riego de salinidad.

Fuente: Cánovas (1986)

Figura 4-Clasificación de las aguas de riego basada en el riego de sodio.

Fuente: Cánovas(1986)

19
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Figura 5 -Normas de L.V. Wilcox. Diagrama para la interpretacion de un agua de


riego.(Adaptado de "The Quality of Water for Irrigation USE¨,U.S.D.A).

Fuente Cánovas (1986)

20
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

1.3.- Focos de contaminación de las aguas y sus efectos.

La contaminación puede definirse como la inclusión o incorporación en el medio


ambiente, o en los animales, de microorganismos, productos químicos, físicos o
radiactivos, o aguas residuales, nocivas al hombre y en general a los seres vivientes.

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan
contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.
De acuerdo con la definición de contaminante, se considera que se genera
contaminación en el agua por la adición de cualquier sustancia en cantidad suficiente
para que cause efectos dañinos mensurables en la flora, la fauna (incluido el humano) o
en los materiales de utilidad u ornamentales.
Para comprender las razones por las cuales es muy fácil contaminar el agua en
fase líquida y vapor, pero no tan fácil contaminarla en fase sólida (hielo), se necesita
tener presentes tanto sus propiedades físicas como sus propiedades químicas y
biológicas. Como el agua es el medio ambiente líquido universal para la materia viva,
resulta que es propensa de manera excepcional a la contaminación por organismos
vivos, incluidos los que producen enfermedad en el hombre y por materia orgánica e
inorgánica soluble.
Con frecuencia el sabor, el olor y el aspecto del agua indican que está
contaminada, pero la presencia de contaminantes peligrosos sólo se puede detectar
mediante pruebas químicas y biológicas específicas y precisas.
El agua de los mares y de los ríos ha sido usada tradicionalmente como medio de
evacuación de los desperdicios humanos y los ciclos biológicos aseguran la reabsorción
de dichos desperdicios orgánicos reciclables. Pero actualmente, ya no son solamente
estos desperdicios orgánicos los que son arrojados a los ríos y a los mares, sino
cantidades mayores y desperdicios de productos químicos nocivos que destruyen la vida
animal y vegetal acuática, y anulan o exceden la acción de las bacterias las algas en el
proceso de biodegradación de los contaminantes orgánicos y químicos de las aguas.
La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de
actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por

21
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran


generación de residuos muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de
transporte fluviales y marítimos que, en muchas ocasiones, son causa de contaminación
de las aguas:

Naturales
Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el
mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos
contamina la biosfera mucho más que el procedente de la actividad humana. Algo
similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros productos.
Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no
provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos.
La contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y,
para la mayor parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural.

De origen humano
Hay cuatro focos principales de contaminación antropogénica.

1. Industria. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos.


Normalmente en los países desarrollados muchas industrias poseen eficaces sistemas de
depuración de las aguas, sobre todo las que producen contaminantes más peligrosos,
como metales tóxicos. En algunos países en vías de desarrollo la contaminación del
agua por residuos industriales es muy importante.

Sector industrial Substancias contaminantes principales

Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH.

Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH,


Minería
cianuros.

Energía Calor, hidrocarburos y productos químicos.

22
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes, grasas,


Textil y piel disolventes orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en
suspensión.

Automoción Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales.

Navales Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos.

Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y


Siderurgia
ácidos.

Hg, P, fluoruros, cianuros, amoniaco, nitritos, ácido sulfhídrico,


Química inorgánica F, Mn, Mo, Pb, Ag, Se, Zn, etc. y los compuestos de todos
ellos.

Organohalogenados, organosilícicos, compuestos cancerígenos


Química orgánica
y otros que afectan al balance de oxígeno.

Fertilizantes Nitratos y fosfatos.

Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de


Pasta y papel
oxígeno.

Organohalogenados, organofosforados, compuestos


Plaguicidas
cancerígenos, biocidas, etc.

Fibras químicas Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno.

Pinturas, barnices y Compuestos organoestámicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo,


tintas Ti, Sn, Ba, Co, etc.

2. Vertidos urbanos. La actividad doméstica produce principalmente residuos


orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de
los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc.

3. Navegación. Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con


hidrocarburos. Los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan importantes daños
ecológicos.

23
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

4. Agricultura y ganadería. Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas,


fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una forma
difusa pero muy notable las aguas.
Los plaguicidas son compuestos químicos orgánicos sintéticos muy tóxicos. Se
aplican en forma líquida atomizados, o en forma sólida como polvos o gránulos. Los
envases de estos productos también pueden contaminar los acuíferos. Los abonos, tanto
sintéticos como naturales, y los plaguicidas en todas sus variantes contaminan las aguas
subterráneas y sus efectos se extienden sobre amplias zonas. En la actualidad presentan
una tendencia ascendente debido al aumento de la utilización de estos productos en la
agricultura intensiva. Los fertilizantes son compuestos químicos de nitrógeno, fósforo y
potasio. Los compuestos de nitrógeno son los contaminantes más importantes (en
concreto los nitratos).
Las actividades ganaderas intensivas suelen ser un foco de contaminación puntual
por los excrementos (purines, estiércol, etc.) con altas concentraciones de P, N y
microorganismos. La mayoría de los vertidos directos en España (el 65% de los 60 000
vertidos directos que hay), son responsabilidad de la ganadería. Se llama directos a los
vertidos que no se hacen a través de redes urbanas de saneamiento, y por tanto son más
difíciles de controlar y depurar.
La legislación española que transcribe la Directiva Comunitaria 91/676/CEE
incide en los vertidos de nitratos de origen agrario, sobre todo en las denominadas zonas
vulnerables, las aguas subterráneas cuya concentración en nitratos sea superior a 50
mg/L y los embalses, lagos y otros ecosistemas acuáticos que se encuentren en estado
eutrófico o en peligro de estarlo.

5. Intrusión salina. Este tipo de contaminación se produce por exceso de bombeo


en acuíferos en contacto con aguas salinas de origen marino o continental.

Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a


través de tuberías y alcantarillas. Ej.: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras,
minas, pozos petroleros, etc.

24
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan


contaminantes al agua sobre una región extensa, la principal fuente no puntual es la
agricultura.
Los contaminantes más frecuentes de las aguas son: materias orgánicas y
bacterias, hidrocarburos, desperdicios industriales, productos pesticidas y otros
utilizados en la agricultura, productos químicos domésticos y desechos radiactivos. Lo
más grave es que una parte de los derivados del petróleo son arrojados al mar por los
barcos o por las industrias ribereñas y son absorbidos por la fauna y flora marinas que
los retransmiten a los consumidores de peces, crustáceos, moluscos, algas, etc.

Contaminantes físicos: Afectan el aspecto del agua y cuando flotan o se


sedimentan interfieren con la flora y fauna acuáticas. Son líquidos insolubles o sólidos
de origen natural y diversos productos sintéticos que son arrojados al agua como
resultado de las actividades del hombre, así como, espumas, residuos oleaginosos y el
calor (contaminación térmica).

Alteraciones físicas del agua

Alteraciones
Características y contaminación que indica
físicas

El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos,


amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los compuestos
húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen..
Color
Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en
general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el
tipo de contaminación

Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos


Olor y sabor hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o
esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y

25
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas


concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores salados o
metálicos, en ocasiones sin ningún olor.

El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases


(oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la
velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la
Temperatura putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10
y 14ºC.
Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la
contaminación térmica de las aguas, a veces de forma importante.

Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar


disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión
Materiales en estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura
suspensión mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas
coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación
o floculación (reunión de varias partículas)

Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos


Radiactividad sobre todo a isotopos del K. Algunas actividades humanas pueden
contaminar el agua con isótopos radiactivos.

Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua


(eutrofización). Disminuyen mucho el poder autodepurador de los
Espumas ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los
procesos de floculación y sedimentación en las estaciones
depuradoras.

El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua


Conductividad
natural tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y

26
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por


esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de
concentración de solutos. Como la temperatura modifica la
conductividad las medidas se deben hacer a 20ºC

Contaminantes químicos: Incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos


disueltos o dispersos en el agua. Los contaminantes inorgánicos provienen de descargas
domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del suelo. Los principales son
cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. También desechos ácidos, alcalinos y gases
tóxicos disueltos en el agua como los óxidos de azufre, de nitrógeno, amoníaco, cloro y
sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico).

Alteraciones químicas del agua

Alteraciones químicas Contaminación que indica

Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO2 disuelto


desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ácido
sulfúrico procedente de algunos minerales, por ácidos húmicos
disueltos del mantillo del suelo. La principal sustancia básica en el
agua natural es el carbonato cálcico que puede reaccionar con el CO2
pH
formndo un sistema tampón carbonato/bicarbonato.
Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden
tener pH muy ácido. El pH tiene una gran influencia en los procesos
químicos que tienen lugar en el agua, actuación de los floculantes,
tratamientos de depuración, etc.

Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo


Oxígeno disuelto OD
que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es

27
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

bajo indica contaminación con materia orgánica, mala calidad del


agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida.

DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los


microorganismos para la oxidación aerobia de la materia orgánica
Materia orgánica
biodegradable presente en el agua. Se mide a los cinco días. Su valor
biodegradable:
da idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la materia
Demanda Bioquímica
orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario
de Oxígeno (DBO5)
para la depuración de esas aguas e ir comprobando cual está siendo la
eficacia del tratamiento depurador en una planta.

Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los materiales


contenidos en el agua con un oxidante químico (normalmente
dicromato potásico en medio ácido). Se determina en tres horas y, en
Materiales oxidables:
la mayoría de los casos, guarda una buena relación con la DBO por
Demanda Química de
lo que es de gran utilidad al no necesitar los cinco días de la DBO.
Oxígeno (DQO)
Sin embargo la DQO no diferencia entre materia biodegradable y el
resto y no suministra información sobre la velocidad de degradación
en condiciones naturales.

Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. Su


presencia en las aguas en exceso es causa de eutrofización.
El nitrógeno se presenta en muy diferentes formas químicas en las
Nitrógeno total aguas naturales y contaminadas. En los análisis habituales se suele
determinar el NTK (nitrógeno total Kendahl) que incluye el
nitrógeno orgánico y el amoniacal. El contenido en nitratos y nitritos
se da por separado.

El fósforo, como el nitrógenos, es nutriente esencial para la vida. Su


Fósforo total exceso en el agua provoca eutrofización.
El fósforo total incluye distintos compuestos como diversos

28
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico. La determinación se


hace convirtiendo todos ellos en ortofosfatos que son los que se
determinan por análisis químico.

Aniones:
indican salinidad
cloruros
indican contaminación agrícola
nitratos
indican actividad bacteriólogica
nitritos
indican detergentes y fertilizantes
fosfatos
indican acción bacteriológica anaerobia (aguas negras, etc.)
sulfuros
indican contaminación de origen industrial
cianuros
en algunos casos se añaden al agua para la prevención de las caries,
fluoruros
aunque es una práctica muy discutida.

Cationes:
sodio indica salinidad
calcio y magnesio están relacionados con la dureza del agua
amonio contaminación con fertilizantes y heces
metales pesados de efectos muy nocivos; se acumulan en la cadena trófica.

Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos


industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles de
metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua
que dañan a los seres vivos.
Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de
Compuestos orgánicos
contaminación industrial y cuando reaccionan con el cloro que se
añade como desinfectante forman clorofenoles que son un serio
problema porque dan al agua muy mal olor y sabor.
La contaminación con pesticidas, petróleo y otros hidrocarburos se
estudia con detalle en los capítulos correspondientes.

29
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Contaminantes biológicos: Incluyen hongos, bacterias y virus que provocan


enfermedades, algas y otras plantas acuáticas. Algunas bacterias son inofensivas y otras
participan en la degradación de la materia orgánica contenida en el agua.

Alteraciones biológicas del agua

Alteraciones biológicas del agua Contaminación que indican

Bacterias coliformes Desechos fecales

Virus Desechos fecales y restos orgánicos

Animales, plantas, microorganismos Eutrofización

Entre los efectos nocivos para organismos, poblaciones y ecosistemas destacan los
siguientes:
- Perjuicios a la salud humana (intoxicaciones, enfermedades infecciosas y
crónicas, muerte).
- Daños a la flora y fauna (eutrofización, enfermedad y muerte).
- Alteraciones de ecosistemas (erosión, eutrofización, acumulación de
compuestos dañinos persistentes, destrucción).
- Molestias estéticas (malos olores, sabores y apariencia desagradable).

Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy
diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho
grupos:
1. Microorganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus,
protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus,
gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las

30
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes
de muerte prematura, sobre todo de niños.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos
que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad
de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias
coliformes presentes en el agua.

2. Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los


seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser
descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno.
Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias
agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que
necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos
son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de
Oxígeno).

3. Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos, sales y


metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar
graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los
equipos que se usan para trabajar con el agua.

4. Nutrientes vegetales inorgánicos. Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en


agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad
excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando
la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser
descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la
vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.

5. Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina,


plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en
algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el

31
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los


microorganismos.

6. Sedimentos y materiales suspendidos. Muchas partículas arrancadas del suelo y


arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas,
son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua. La turbidez
que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que
se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan
lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.

7. Sustancias radiactivas. Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en


el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas,
alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que
las que tenían en el agua.

8. Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o


procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que
disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.

¾ Concepto de eutrofización:
Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen
en nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien
repletas de nutrientes, porque así podrían vivir más fácil los seres vivos. Pero la
situación no es tan sencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen
en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y
llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo
drásticamente su calidad.
El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las
aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un
ecosistema casi destruido.

32
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Cuando un lago o embalse es pobre en nutrientes (oligotrófico) tiene las aguas


claras, la luz penetra bien, el crecimiento de las algas es pequeño y mantiene a pocos
animales. Las plantas y animales que se encuentran son los característicos de aguas bien
oxigenadas como las truchas.

Al ir cargándose de nutrientes el lago se convierte en eutrófico. Crecen las algas


en gran cantidad con lo que el agua se enturbia. Las algas y otros organismos, cuando
mueren, son descompuestos por la actividad de las bacterias con lo que se gasta el
oxígeno. No pueden vivir peces que necesitan aguas ricas en oxígeno, por eso en un
lago de estas características encontraremos barbos, percas y otros organismos de aguas
poco ventiladas. En algunos casos se producirán putrefacciones anaeróbicas
acompañadas de malos olores Las aguas son turbias y de poca calidad desde el punto de
vista del consumo humano o de su uso para actividades deportivas. El fondo del lago se
va rellenando de sedimentos y su profundidad va disminuyendo.
Los nutrientes que más influyen en este proceso son los fosfatos y los nitratos. En
algunos ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como sucede en la mayoría de los
lagos de agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante es el nitrógeno para la
mayoría de las especies de plantas.

En los últimos 20 o 30 años las concentraciones de nitrógeno y fósforo en muchos


mares y lagos casi se han duplicado. La mayor parte les llega por los ríos. En el caso del
nitrógeno, una elevada proporción (alrededor del 30%) llega a través de la
contaminación atmosférica. El nitrógeno es más móvil que el fósforo y puede ser lavado
a través del suelo o saltar al aire por evaporación del amoniaco o por desnitrificación. El
fósforo es absorbido con más facilidad por las partículas del suelo y es arrastrado por la
erosión erosionadas o disuelto por las aguas de escorrentía superficiales.

Las fuentes de eutrofización son:

33
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

a. Eutrofización Natural.
La eutrofización es un proceso que se va produciendo lentamente de forma natural
en todos los lagos del mundo, porque todos van recibiendo nutrientes.

b. Eutrofización De Origen Humano.


Los vertidos humanos aceleran el proceso hasta convertirlo, muchas veces, en un
grave problema de contaminación. Las principales fuentes de eutrofización son:

• los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgánicos


• Los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos
orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos.

Para conocer el nivel de eutrofización de un agua determinada se suele medir el


contenido de clorofila de algas en la columna de agua y este valor se combina con otros
parámetros como el contenido de fósforo y de nitrógeno y el valor de penetración de la
luz.

Lo más eficaz para luchar contra este tipo de contaminación es disminuir la


cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos, usando detergentes con baja proporción
de fosfatos, empleando menor cantidad de detergentes, no abonando en exceso los
campos, usando los desechos agrícolas y ganaderos como fertilizantes, en vez de
verterlos, etc. En concreto:
• Tratar las aguas residuales en EDAR (estaciones depuradoras de aguas
residuales) que incluyan tratamientos biológicos y químicos que eliminan el fósforo y el
nitrógeno.
• Almacenar adecuadamente el estiércol que se usa en agricultura.
• Usar los fertilizantes más eficientemente.
• Cambiar las prácticas de cultivo a otras menos contaminantes. Así, por
ejemplo, retrasar el arado y la preparación de los campos para el cultivo hasta la
primavera y plantar los cultivos de cereal en otoño asegura tener cubiertas las tierras con
vegetación durante el invierno con lo que se reduce la erosión.

34
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

• Reducir las emisiones de NOx y amoniaco.

¾ Contaminación de las aguas subterráneas:

Las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de suministro para uso
doméstico y para el riego en muchas partes de España y del mundo. En España
alrededor de la tercera parte del agua que se usa en las ciudades y la industria y la cuarta
parte de la que se usa en agricultura son aguas subterráneas. En muchos lugares en los
que las precipitaciones son escasas e irregulares pero el clima es muy apto para la
agricultura son un recurso vital y una gran fuente de riqueza, ya que permiten cultivar,
productos muy apreciados en los mercados internacionales.
Las aguas subterráneas suele ser más difíciles de contaminar que las superficiales,
pero cuando esta contaminación se produce, es más difícil de eliminar. Sucede esto
porque las aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy lento. Se calcula que
mientras el tiempo de permanencia medio del agua en los ríos es de días, en un acuífero
es de cientos de años, lo que hace muy difícil su purificación.

Problemas en el uso de las aguas subterráneas

La explotación incorrecta de las aguas subterráneas origina varios problemas. En


muchas ocasiones la situación se agrava por el reconocimiento tardío de que se está
deteriorando el acuífero, porque como el agua subterránea no se ve, el problema puede
tardar en hacerse evidente. Los principales problemas son:

a) Por agotamiento del acuífero.


Un buen uso de las aguas subterráneas exige tener en cuenta que, en los lugares en
que las precipitaciones son escasas, los acuíferos se van cargando de agua muy
lentamente y si se consumen a un ritmo excesivamente rápido, se agotan. Cuando se
produce explotación intensiva, sequía u otras causas que van disminuyendo el nivel del
agua contenida en el acuífero se derivan diferentes problemas ecológicos.

35
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Cuando estos acuíferos se encuentran en la costa, al ir vaciándose de agua dulce,


van siendo invadidos por agua salada (intrusión) y queda inutilizados para el uso
humano. En la costa mediterránea española prácticamente todos los acuíferos están
afectados por este problema y necesitan una mejora urgente de su explotación o de sus
sistemas de control y, en muchos casos, es imprescindible permitir que se recarguen de
agua antes de seguir explotándolos.

b) Por contaminación de las aguas subterráneas.


Se suelen distinguir dos tipos de procesos contaminantes de las aguas
subterráneas: los "puntuales" que afectan a zonas muy localizadas, y los "difusos" que
provocan contaminación dispersa en zonas amplias, en las que no es fácil identificar un
foco principal.
Actividades que suelen provocar contaminación puntual son:
• Lixiviados de vertederos de residuos urbanos y fugas de aguas residuales que se

infiltran en el terreno.
• Lixiviados de vertederos industriales, derrubios de minas, depósitos de residuos

radiactivos o tóxicos mal aislados, gasolineras con fugas en sus depósitos de


combustible, etc.
• Pozos sépticos y acumulaciones de purines procedentes de las granjas.

Este tipo de contaminación sueles ser más intensa junto al lugar de origen y se va
diluyendo al alejarnos. La dirección que sigue el flujo del agua del subsuelo influye de
forma muy importante en determinar en que lugares los pozos tendrán agua
contaminada y en cuales no. Puede suceder que un lugar relativamente cercano al foco
contaminante tenga agua limpia, porque la corriente subterránea aleja el contaminante
de ese lugar, y al revés.
La contaminación difusa suele estar provocada por:
• Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o en las prácticas

forestales.
• Explotación excesiva de los acuíferos que facilita el que las aguas salinas

invadan la zona de aguas dulces, por desplazamiento de la interfase entre los dos tipos
de aguas.

36
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Este tipo de contaminación puede provocar situaciones especialmente


preocupantes con el paso del tiempo, al ir cargándose de contaminación, lenta pero
continuamente, zonas muy extensas.

Fuentes puntuales y difusas de contaminación de las aguas subterráneas

37
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

CARATURA UD.2

FORMAS DE PREVENCIÓN

38
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

2.- Formas de prevención.

2.1.- Medidas preventivas y correctoras.

La agricultura es el uso que mayor demanda del agua supone a nivel mundial. El
riego de tierras agrícolas supone la utilización del un 70% de los recursos hídricos en el
mundo. En los países en vías de desarrollo, muchas veces el agua utilizada para regadío
represente el 95% del total de usos del agua, y juega un papel esencial en la producción
y seguridad de los alimentos. A largo plazo, el desarrollo y mejora de las estrategias
agrícolas para estos países esta condicionado al mantenimiento, mejora y expansión de
la agricultura de regadío.
Por otra parte, el incremento de la presión sobre los recursos hídricos para la
agricultura compite con el uso del agua para otros fines y representa una amenaza para
el medio ambiente y utilización insostenible de los recursos hídricos del planeta.
El agua es un recurso que puede crear tensiones y conflictos entre países que
comparten este recurso a través de sus ríos situados en las zonas de cabecera o partes
intermedias a lo largo del río. El agua de regadío es uno de los usos que mayor
competición con respecto a otros sectores, y supone el 70-90% del uso del agua en
ciertas regiones.
En la Unión Europea (UE), el agua utilizada para fines agrícolas representa un
30% de los recursos extraídos. Esto por supuesto varía según el clima, el tipo de cultivo
y las técnicas o métodos agrícolas. Por ejemplo, el papel de los sistemas de regadío es
esencial en países del Sur que dependen del regadío para el mantenimiento de la
producción agrícola, en comparación con los países del Centro y Oeste Europeo
(mayores lluvias y por lo tanto menor dependencia de los sistemas de regadío).
La mayor parte del agua de regadío en Europa corresponde a los países del Sur de
Europa, como España, Italia, Francia, Grecia y Portugal con un 85% del total de zonas
de regadío de la UE. Por ejemplo, en España la agricultura de regadío supone el 56% de
la producción agrícola y ocupa del orden de un 18% de la superficie total agrícola.

El agua usada para regadío proviene de fuentes naturales y alternativas.

39
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Fuentes naturales incluye el agua de lluvia y superficial de escorrentía (lagos y


ríos). Estos recursos deben ser usados de una manera responsable y sostenible.
La cantidad de agua que proviene del agua de lluvia depende de las condiciones
atmosféricas de la zona. El agua superficial es un recurso limitado y, normalmente,
requiere de la construcción de embalses y presas para su explotación con un significante
impacto ambiental.
Fuentes alternativas de regadío son el re uso del agua municipal y agua de
drenaje. En cualquier caso el uso de agua reciclada puede tener efectos adversos para la
salud pública y el medio ambiente. Esto dependerá de la aplicación/uso que se le de a
este agua reciclada, características y limitaciones de suelo, condiciones climáticas y
practicas agrícolas. Por lo tanto, es imprescindible que todos estos factores sean tenidos
en cuenta en la gestión del agua reciclada.
El uso de agua reciclada para regar es una práctica común. En Europa, por
ejemplo, existe un proyecto de gran envergadura en la zona de Clermont-Ferrand,
Francia desde 1997 con regadío de agua reciclada de una superficie de 700Ha de cultivo
de maíz. En Italia igualmente existen mas de 4.000 Ha de varios cultivos que utilizan
agua reciclada para riego. En España también existen varios proyectos similares.
La calidad de agua usada para irrigación es determinante para la producción y
calidad en la agricultura, mantenimiento de la productividad del suelo de manera
sostenible y protección del medio ambiente. Por ejemplo, las propiedades físico-
químicas del suelo, (ex. estructura del suelo, estabilidad de los agregados) y
permeabilidad son características del suelo muy susceptibles al tipo de iones
intercambiables que provengan del agua de riego.
La calidad del agua de regadío puede ser determinada mediante análisis de
laboratorio. Los factores mas importantes a tener en cuenta para determinar la validez
del agua usada para los fines agrícolas específicos son los siguientes:
- PH
- Riesgo de salinidad
- Riesgo de sodio (Relación de absorción de sodio o RAS; en ingles se conoce con
las siglas SAR)
- Riesgo de carbonato y bicarbonato en relación con el contenido en Ca y Mg

40
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

- Elementos traza
- Elementos tóxicos
- Nutrientes
- Cloro libre

Parámetros para el uso del agua con interés desde el punto de vista agrícola

Rango en efluentes
Objetivo tras el
procedente del
tratamiento para el
Parámetro Importancia para el regadío tratamiento
reuso del agua con
secundario y
fines agrícolas
terciario

La medida de partículas se 5-50 mg/L <5-35TSS/L


Sólidos
pueden relacionar con la
totales en
contaminación microbiana;
suspensión
pueden interferir con la
desinfección; obstrucción de los 1-30 NTU <0.2-35NTU
Turbidez
sistemas de regadío; deposición.

Substrato orgánico para el 10-30mg/L <5-45mgBOD/L


crecimiento microbiano; puede
DBO5
generar crecimiento bacteriano
50-150mg/L <20-200mgCOD/L
en los sistemas de distribución y
DQO
deposición microbiana

Medida del riesgo de infección


Coliformes debido a la presencia potencial
<10-107cfu/100mL <1-200cfu/10mL
totales de patógenos.

41
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Algunas sales disueltas son


nutrientes beneficiosos para el
crecimiento de la plata, mientras
otros pueden ser fitotóxicos o
convertirse en fitotóxicos a
Metales
ciertas concentraciones. < 0.001mgHg/L
pesados
Elementos específicos (Cd, Ni, <0.01mgCd/L
Hg, Zn, etc.) son tóxicos para <0.02-0.1mgNi/L
plantas, y por lo tanto existen
limites máximos de
concentración de estos
elementos para el agua utilizada
para irrigación.

Alta salinidad y boro son <450-


Inorgánicos dañinos para el agua de regadío 4000mgTDS/L
de cultivos vulnerables. <1mgB/L

Recomendado para prevenir el


crecimiento bacteriano; la
Cloro
concentración excesiva de cloro 0.5->5mgCl/L
residual
libre (>0.05mg/L) puede dañar
algunos cultivos vulnerables

Fertilizantes para regadío; puede


Nitrógeno contribuir a crecimiento 10-30mgN/L <10-15mgN/L
bacteriano y eutrofización de
depósitos de almacenamiento,
Fósforo
corrosión(N-NH4) o 0.1-30mgP/L <0.1-2mgP/L
incrustación (P)

42
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Opciones para la mejora de la productividad agrícola

Categoría Medida

- Nivelación de la tierra para aplicar el agua de manera uniforme


- irrigación con bombeo para mejorar la distribución del agua
- Rociadores eficientes para suministrar agua de manera uniforme
- Rociadores de precisión y baja energía para evitar la evaporación y
Técnica perdidas por el viento
- Removimiento de tierra para promover infiltración del agua en el
suelo y evitar perdidas por escorrentía
- Regadío de goteo para cortar evaporación y otras perdidas de agua e
incrementar la producción de los cultivos

- Mejor horario de regadío


- Mejora de lo operación de los canales para suministros temporales
- Aplicación de agua en momentos esenciales para la productividad
- Conservación del agua embalsada y métodos de preparación del
Gestión
campo
- Mejora del mantenimiento de canales y equipos
- Reciclaje de agua de drenaje y embalsada

- Establecer organizaciones de usuarios del agua para involucrar en la


toma de decisiones a agricultores y establecer un sistema de impuestos
por mala o exceso utilización del agua
- Reducir los subsidios/ayudas por regadío e introducir medidas de
conservación relacionados con el coste real del agua
Institucional
- Establecer un marco legal para establecer mercados del agua justos y
reales
- Establecer mas infraestructura legal para el sector privado para la
distribución de tecnología
- Mayor formación

43
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

- Selección de variedades de cultivo adecuados para las condiciones


particulares
- Intel cultivos para maximizar la mezcla y uso del suelo
- Cultivos adecuados en función de las condiciones climáticas y
Agronómica
cantidad de agua disponible
- Seleccionar cultivos resistentes a las condiciones secas cuando haya
escasez de agua

44
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

2.2.- Capacidad agronómica de los suelos.

El suelo es el complejo y delicado medio, con vida propia, en el que se asientan,


físicamente, las raíces de los vegetales y que contiene y retiene el agua y la mayor parte
de los nutrientes que las plantas precisan.
El suelo es, por tanto, un ser tan vivo como el vegetal en él arraigado y conocer,
en la mayor medida posible, las relaciones entre las dos partes es importante para lograr
obtener resultados económicamente satisfactorios en el cultivo de las plantas.
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de
ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas
agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el
acelerado incremento del índice demográfico.
El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado
de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento
de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el
desarrollo de las plantas.
Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos
naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para
propiciar la productividad y el equilibrio ambiental.
La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela.
Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos:
• Material parental
• Clima
• Topografía
• Organismos vivos
• Tiempo

Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia


orgánica, agua y aire; la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%,
respectivamente.

45
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están


compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro
clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla.

La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las plantas destruidas


y sintetizadas parcialmente y de los residuos animales. La materia orgánica del suelo se
divide en dos grandes grupos:

a. Los tejidos originales y sus equivalentes más o menos descompuestos.


b. El humus, que es considerado como el producto final de descomposición de la
materia orgánica.

Para darse una idea general de la importancia que tiene el agua para el suelo es
necesario resaltar los conceptos:

a. El agua es retenida dentro de los poros con grados variables de intensidad,


según la cantidad de agua presente.
b. Junto con sus sales disueltas el agua del suelo forma la llamada solución del
suelo; ésta es esencial para abastecer de nutrientes a las plantas que en él se desarrollan.

El suelo es un sistema complejo compuesto por partículas sólidas (minerales y


orgánicas), agua con sustancias en disolución (solución del suelo) y aire. El aire y la
solución del suelo ocupan los espacios o poros comprendidos en la matriz sólida. Las
principales características físicas del suelo son la textura y la estructura:

¾ Textura
La porción mineral del suelo está formada por partículas que, según su tamaño, se
clasifican en arena (de 2 a 0,05 mm), limo (de 0,05 a 0,002 mm) y arcilla (inferior a
0,002 mm).
La textura de un suelo hace referencia a la proporción relativa de arena, limo y
arcilla que contiene. Atendiendo a su textura, los suelos se clasifican en arenosos,
limosos o arcillosos, según que predomine cada uno de los distintos componentes. Se
dice que un suelo es de textura franca cuando contiene una mezcla de arena, limo y

46
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

arcilla en proporción equilibrada. El análisis granulométrico, que da los porcentajes en


peso de arena, limo y arcilla, determina las diferentes clases de textura que vienen
definidas en el esquema triangular.

Características de los suelos de textura fina.

- Gran poder de adsorción de los elementos nutritivos.

- Gran capacidad de retención de agua.

- Difíciles de trabajar (suelos “pesados”).

- Poco permeables al aire y al agua si no tienen buena estructura.

Características de los suelos de textura gruesa.

- Los elementos nutritivos son lavados más fácilmente.

- Poca capacidad para retener agua.

- Fáciles de trabajar.

- Muy permeables al aire y al agua.

Los suelos de textura media gozan de características intermedias, por lo que, en


general, reúnen las ventajas de ambos.

47
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

¾ Estructura

Se llama estructura de un suelo a la disposición de sus partículas para formar otras


unidades de mayor tamaño, llamadas agregados. Los poros se presentan entre los
agregados y dentro de ellos, siendo de mayor tamaño los primeros, por lo que la
cantidad de poros de mayor tamaño (y, por tanto, la permeabilidad del suelo al aire y
agua) viene condicionada, en gran medida, por la estructura.
Así como la textura se mantiene constante, la estructura puede variar con mucha
facilidad, ya que las fuerzas que unen las partículas dentro de los agregados son muy
débiles.
La estructura se mejora mediante ciertas prácticas culturales y una buena
ordenación de los cultivos. Entre las causas que degradan la estructura destacan: labores
excesivas o inadecuadas, poco contenido de materia orgánica, compactación causada
por el uso de maquinaria agrícola pesada, el impacto de las gotas de lluvia, etc. Un alto
contenido de calcio favorece la estabilidad de la estructura, mientras que un alto
contenido de sodio determina su deterioro.
El fenómeno más importante de degradación física del suelo es la compactación.
Suele ser debida principalmente al empleo de maquinaria agrícola pesada y al pastoreo
excesivo, combinados con unas condiciones de humedad elevada del suelo, y tiene una
gran influencia en el crecimiento de las plantas. La reducción del drenaje y la aireación
que acompañan la compactación del suelo promueven el enraizamiento superficial, lo
que trae como consecuencia la pérdida de cubierta vegetal.

48
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

La estructura del suelo es esencial para el desarrollo de la vegetación, puesto que


influyen directamente en:

• La circulación en el suelo del aire y del agua.


• La reserva de agua útil para las plantas.
• La facilidad de penetración de las raíces.

Las características del suelo son el resultado de una larga evolución hasta alcanzar
un equilibrio con las condiciones naturales. Y hemos de tener claro que en esas
condiciones ambientales no está incluida la acción de las civilizaciones humanas. El
suelo es un componente del medio natural y como tal debe ser considerado como un
suelo virgen, no explotado. Es evidente que su continua y abusiva utilización por parte
del hombre ha truncado su evolución y ha condicionado negativamente sus propiedades.
Como resultado el suelo se deteriora, se degrada. Se considera como degradación del
suelo a toda modificación que conduzca al deterioro del suelo. La degradación es el
proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir, cuantitativa y
cualitativamente, bienes y servicios. La degradación del suelo es la consecuencia directa
de la utilización del suelo por el hombre. Bien como resultado de actuaciones directas,
como agrícola, forestal, ganadera, agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como
son las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, etc. Actualmente
existe una fuerte tendencia que clama por una utilización racional del suelo. Sus
principios se agrupan en lo que se conoce por Conservación de Suelos. Las teorías
conservacionistas persiguen obtener máximos rendimientos pero con mínima
degradación.

La degradación tiene importantes consecuencias. Veamos las referidas al suelo en


sí mismo y dejaremos las medioambientales y socioeconómicas para otras disciplinas
(avalanchas, inundaciones, empobrecimientos, migraciones, etc).

• Pérdida de elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg, etc.). Puede ser de

manera directa, bien al ser eliminados por las aguas que se infiltran en el suelo o

49
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

bien por erosión a través de las aguas de escorrentía, o de una forma indirecta,
por erosión de los materiales que los contienen o que podrían fijarlos.
• Modificación de las propiedades fisicoquímicas: acidificación,
desbasificación y bloqueo de los oligoelementos que quedan en posición no
disponible.
• Deterioro de la estructura. La compactación del suelo produce una

disminución de la porosidad, que origina una reducción del drenaje y una


pérdida de la estabilidad: como consecuencia se produce una formación de
costra superficial y por tanto aumenta la escorrentía.
• Disminución de la capacidad de retención de agua: por degradación de la

estructura o por pérdida de suelo. Esta consecuencia es especialmente


importante para los suelos andaluces sometidos a escasas precipitaciones
anuales.
• Pérdida física de materiales: erosión selectiva (parcial, de los
constituyentes más lábiles, como los limos) o masiva (pérdida de la capa
superficial del suelo, o en los casos extremos de la totalidad del suelo).
• Incremento de la toxicidad. Al modificarse las propiedades del suelo se

produce una liberación de sustancias nocivas.

En definitiva, se produce un empeoramiento de las propiedades del suelo y una


disminución de la masa de suelo. Estos efectos tienen dos consecuencias generales: a
corto plazo, disminución de la producción y aumento de los gastos de explotación (cada
vez el suelo necesita mayor cantidad de abonos y cada vez produce menos). A largo
plazo: infertilidad total, abandono, desertización del territorio.

50
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

2.3.- Sensibilidad o tolerancia de los cultivos a estos criterios.

La concentración de sales confiere al suelo unas propiedades muy particulares con


efectos muy nocivos para los cultivos. Se puede deber a causas naturales o ser el
resultado de acciones antrópicas.

Se distinguen dos situaciones, con morfologías, propiedades, génesis y usos de los


suelos muy diferentes, según que el catión predominante en el complejo de cambio sea
el Na+ o el Ca++.

La solubilidad de las sales se trata de una propiedad muy importante, pues además
de afectar a la movilidad y precipitación, va a regular su máxima concentración en la
solución del suelo. Y cuanto mayor sea esta, más importante va a ser su efecto
perjudicial para los cultivos. Las sales más tóxicas son, pues, las que presentan elevadas
solubilidades, que darán soluciones muy concentradas. Por el contrario las sales con
baja solubilidad no representaran ningún problema ya que precipitaran antes de alcanzar
niveles perjudiciales.

En la siguiente tabla se reproduce la frecuencia, grados de solubilidad y los efectos


tóxicos particulares estas sales.

Presencia en los Toxicidad para


Clase Solubilidad
suelos salinos las plantas
CLORUROS
Sódico común alta +++

Magnésico común alta ++++

Cálcico raro alta ++

Potásico baja alta +

SULFATOS
Sódico común muy variable ++

Magnésico común media ++++

Potásico baja alta +

51
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

CARBONATOS
Sódico en suelos sódicos media +++++

BICARBONATOS
Sódico en suelos sódicos media ++++

El efecto de la salinidad sobre las plantas es diverso y variable. Existe una


clasificación generalizada que agrupa las plantas en halófitas y no halófitas. Las
primeras se refieren a aquellas plantas que poseen mecanismos de resistencia a la
salinidad, aunque su grado de tolerancia es muy variable. La mayor parte de las plantas
cultivadas, se consideran como no halófitas, siendo las más tolerantes la mayoría de los
cereales. En general, los paisajes de los suelos salinos se caracterizan por desarrollar
una vegetación escasa, con frecuentes claros.

La concentración de sales solubles eleva la presión osmótica de la solución del


suelo. Si tenemos en cuenta que el agua tiende a pasar de las soluciones menos
concentradas a las más concentradas, con objeto de diluir éstas últimas e igualar las
presiones osmóticas de ambas, se comprende que cuando la concentración salina de la
solución del suelo es superior a la del jugo celular de las plantas, el agua tenderá a salir
de éstas últimas hacia la solución del suelo. Este efecto llevó a plantear la teoría de la

52
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

sequedad fisiológica, en la que se postula que en medios salinos, aunque exista una
humedad elevada, las plantas sufren estrés hídrico, se secan y acaban muriendo.

En el aspecto nutricional, se produce una serie de importantes modificaciones,


debido, por un lado, a las variaciones de pH que afectan a la disponibilidad de los
nutrientes, y por otro, a las interacciones ocasionadas por la presencia en exceso de
determinados elementos. Tal sucede con los cloruros y nitratos y fosfatos, el calcio y el
sodio o los del potasio y sodio. La dominancia de calcio provoca antagonismos, entre
otros, sobre el potasio, magnesio, hierro, boro y zinc. Sin embargo, existen relaciones de
sinergismo entre potasio e hierro y entre magnesio y fósforo. Igualmente la presencia en
exceso de ciertos iones puede provocar toxicidad, debido a su acumulación en distintas
partes de las plantas, como pueden ser las semillas, los tallos y las hojas. Los más
significativos, en este aspecto, son los cloruros, el sodio y el boro, afectando con mayor
incidencia a los cultivos plurianuales.

En los suelos sódicos, es el sodio el que causa la toxicidad, que podemos centrar
en tres vías distintas: efecto nocivo del sodio activo para el metabolismo y nutrición de
las plantas; toxicidad debida a los bicarbonatos y otros iones; elevación del pH a valores
extremos por acción del carbonato y bicarbonato sódicos.

La conductividad eléctrica ha sido el parámetro más extendido y el más


ampliamente utilizado en la estimación de la salinidad. Se basa en la velocidad con que
la corriente eléctrica atraviesa una solución salina, la cual es proporcional a la

53
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

concentración de sales en solución. Hasta hace unos años se expresaba en mmhos/cm,


hoy dia las medidas se expresan en dS/m (dS=deciSiemens), siendo ambas medidas
equivalentes (1 mmhos/cm = 1 dS/m). Por tanto la CE refleja la concentración de sales
solubles en la disolución.

Para distinguir suelos salinos de no salinos, se han sugerido varios límites


arbitrarios de salinidad. Se acepta que las plantas empiezan a ser afectadas de manera
adversa cuando el contenido en sales excede del 1%. La clasificación americana de
suelos, Soil Taxonomy, adopta el valor de 2 dS/m como limite para el carácter salino a
nivel de gran grupo y subgrupo, pues considera que a partir de ese valor las propiedades
morfológicas y fisicoquímicas del perfil (y por tanto la génesis) quedan fuertemente
influenciadas por el carácter salino. Mientras que el laboratorio de salinidad de los
EE.UU. ha establecido el limite de 4 dS/m para que la salinidad comience a ser tóxica
para las plantas.

En base a la CE el United States Salinity Laboratory de Riverside establece los


siguientes grados de salinidad:

0 - 2 Suelos normales

2 - 4 Quedan afectados los rendimientos de los cultivos muy sensibles. Suelos


ligeramente salinos.

4 - 8 Quedan afectados los rendimientos de la mayoría de los cultivos. Suelos


salinos.

8 - 16 Sólo se obtienen rendimientos aceptables en los cultivos tolerantes.


Suelos fuertemente salinos.

> 16 Muy pocos cultivos dan rendimientos aceptables. Suelos extremadamente


salinos.

54
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

A la hora de evaluar la posible productividad de un suelo salino hay que tener en


cuenta que los criterios de evaluación aquí señalados pueden tener un comportamiento
diferente en función de una serie de factores que suelen alterar significativamente los
resultados de las tablas de reducción de cosecha de las distintas especies. Esto es una
consecuencia de varios factores, entre los que se encuentran la variabilidad que puede
presentar la muestra de suelo seleccionada para realizar la diagnosis de salinidad, las
técnicas de cultivo aplicadas, las diferentes condiciones de humedad del perfil del suelo,
los comportamientos variables según clases de sales existentes, o la selección de
especies y variedades adaptadas a las condiciones de salinidad e incluso la relación
entre la concentración de las sales durante las distintas fases del desarrollo de los
cultivos

Las técnicas de cultivo influyen positiva o negativamente sobre las condiciones


salinas. La incorporación de fertilizantes puede elevar el contenido de ciertas sales,
como sucede con las derivadas del potasio o nitratos o facilitar el lavado, al favorecer
los procesos de intercambio. Las técnicas de riego utilizadas así como, los caudales
aplicados, van a incidir sobre el lavado y afectarán al equilibrio salino de la solución del
suelo, especialmente cuando se emplea la técnica de fertirrigación. Las labores de
preparación del terreno, la localización y dosis de la semilla y posteriores labores de
escarda tienen especial importancia en condiciones de salinidad.

La utilización de materiales que afecten a las condiciones de humedad del perfil


del suelo, hace que puedan obtenerse rendimientos significativamente más elevados de
los señalados en la bibliografía. Con el empleo de las técnicas del enarenado se han
conseguido rendimientos económicamente rentables, en plantas tan sensibles como la
judía, con conductividades de 4 dSm-1 y con reducciones de cosecha muy inferiores a
las esperadas. Resultados parecidos pueden obtenerse con el empleo de plásticos, paja,
bagazo, etc

Existe una relación lineal entre la salinidad del suelo y la disminución en la


producción de los cultivos:

55
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Y = 100 - b (CEs -a)

Donde "Y" es la producción del cultivo en % con respecto al máximo, "CEs" es la


conductividad eléctrica del extracto de saturación en dS/m y "a" y "b" son dos
parámetros cuyos valores son constantes para cada cultivo. Esta ecuación puede
representarse gráficamente.

El valor "a" representa el máximo de conductividad para la cual la producción es


del 100 %, pudiéndose definir como el umbral de salinidad para cada cultivo. A
continuación viene un tramo inclinado que forma con la horizontal un ángulo "alfa"
cuya tangente es el parámetro "b", y que se puede considerar como el % de disminución
de rendimiento por unidad de CEs que supere el valor de "a" (expresa la sensibilidad del
cultivo a los aumentos de salinindad). Los parámetros "a" y "b" para diferentes cultivos,
así como los valores de "Y" para diferentes CEs están expresados en la siguiente tabla,
en la que también se incluyen las salinidades del agua de riego para la misma
disminución del rendimiento.

56
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

57
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

En ella se muestra la disminución de los cultivos a la salinidad expresada por


distintos valores de salinidad del suelo (CEs) y del agua de riego (CEar), refiriéndolas a
disminuciones del rendimiento correspondientes al 0, 10, 25 y 50%. Para disminuciones
del cultivo superiores al 50% ya no se mantiene la linealidad en la relación entre Y y
CEs.

La relación entre Y y CEs se puede representar gráficamente obteniéndose 5


grupos de cultivos de diferente sensibilidad frente a la conductividad eléctrica.

Otra ecuación para estimar Y, en la que se tienen en cuenta la conductividad


eléctrica del extracto de saturación (CEs), la conductividad a la cual el rendimiento es
cero (CEo) y la conductividad a la que el rendimiento es del 100% (CE100):

Y = (CEo-CEs) / (CEo-CE100) x 100

Las ecuaciones para estimar el rendimiento relativo de diversos cultivos se pueden


ver en la correspondiente tabla:

58
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

59
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

2.4.- Limitaciones preventivas de los cultivos.

El objetivo de la evaluación de los suelos salinos y sódicos es conseguir un


manejo adecuado de los mismos, de manera que permita obtener cultivos rentables, por
un lado, y su posible recuperación y regeneración, por otro.

La distribución de la salinidad en los suelos varía en función de la profundidad y a


lo largo del tiempo. Un ejemplo se puede ver en el suelo de Lalueza (Huesca) en el que
la salinidad de los 10 primeros centímetros puede ser diez veces superior en mayo que a
finales de octubre.

Las lluvias de otoño provocan un lavado descendente de las sales, mientras que la
evapotranspiración de primavera hace que el flujo se invierta y se produzca un ascenso
de las sales. En condiciones de secano estos procesos tienen lugar de forma cíclica, de
forma que en medios áridos o semiáridos, donde predominan los procesos de ascensión
de sales, el suelo, si recibe aportes de sales, se irá salinizandose progresivamente.

Este tipo de procesos pueden ocurrir igualmente en suelos de regadío cuando el


agua de riego mantenga un cierto nivel de salinidad. En estos casos, para evitar la
acumulación de sales en la zona de enraizamiento, es necesario suplementar las dosis de

60
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

riego con objeto de que el agua sobrepase la zona de enraizamiento y lave las sales de
ella. Con este fin, Ayers et al. (1985) establecen los conceptos de fracción de lavado y
requerimientos de lavado:

Fracción de lavado (FL). Es la fracción de agua riego que atraviesa la zona


radicular y es susceptible de lavar las sales. FL= Fd / Fr, siendo Fd los centímetros de
agua drenada por debajo de la zona radicular y Fr el total de centímetros de agua
aportada. Del total de agua aportada por el riego (Fr) una parte quedará retenida en el
suelo en los horizontes superficiales, correspondiente a la zona del enraizamiento,
mientras que otra parte de agua se infiltrará hacia los horizontes profundos. La parte del
agua que drena hasta más allá de la zona ocupada por las raíces de las plantas (Fd) es la
que al pasar a través de la zona radicular disolverá las sales. Como criterio orientativo,
un valor de FL de 0,5 se puede considerar alto (la mitad del agua aportada pasa a través
de la zona radicular y alcanza horizontes más profundos) mientras que un valor de 0,1
se considera bajo (sólo el 10% del agua de riego alcanza los niveles profundos).

Requerimientos de lavado (RL). Es la fracción calculada de agua que debe pasar a


través de la zona radicular para mantener el valor de CEs o del RAS en un determinado
nivel o por debajo de él. Lógicamente cuanto menor sea el nivel al que hay que
mantener los parámetros anteriores, el cual vendrá determinado por el tipo de cultivo,
mayores serán los RL. Hay que tener en cuenta que el valor de CEs nunca podrá ser
inferior a la conductividad del agua utilizada en el riego (CEar) y cuanto mayor sea
CEar mayor deberá ser RL para evitar la salinización.

Lo ideal será que el valor de FL fuese igual o mayor que RL, de otra forma se
producirá un aumento progresivo de la salinidad en profundidad. En este sentido, es
importante conocer que las plantas absorben el 70% del agua a través de la mitad
superior de su zona radicular.

61
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Si a esto le unimos que las plantas responden al nivel de salinidad de la zona


menos salina, se comprende que los requerimientos de lavado deben ser suficientes para
eliminar las sales de, al menos, la mitad superior de la zona de enraizamiento. En esta
zona, la salinidad deberá aproximarse a la del agua de riego, de forma que sea el valor
de CEar el que controle la respuesta de las plantas.

Para establecer los RL hay que tener en cuenta que debe de existir un equilibrio
entre las sales que tiene el suelo y las que le llegan por el agua de riego, por un lado, y
las sales que le quedan después del riego y las que se exportan por las aguas de drenaje,
por otro lado. Si evaluamos las sales a partir de la conductividad, este balance sería:

AR x CEar + As x CEs = As x CEs* + AD x CEad

donde AR es la cantidad de agua utilizada en el riego (mm), CEar es la


conductividad del agua de riego (dS/m), As es el % de agua que retiene el suelo a
saturación (mm), CEs es la conductividad del extracto de saturación, CE*s es la
conductividad del extracto de saturación a la que queremos que quede el suelo después
del riego, AD es la cantidad de agua de drenaje (mm) y CEad es la conductividad del
agua de drenaje.

Otro aspecto a tener en cuenta es la efectividad del lavado del agua de riego, la
cual sería máxima cuando CEad = CEs, tal y como hemos supuesto anteriormente. No
obstante, en suelos con grietas, parte del agua de riego atraviesa rápidamente el suelo
(no disuelve sales) y su conductividad es muy inferior a CEs (no llega a alcanzar el
equilibrio con el suelo). En estos casos CEad = f x CEs, donde f dependerá de los

62
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

parámetros texturales y estructurales del suelo y que a escala muy general se puede
estimar a partir de la siguiente tabla

Suelo f
arenoso 0,9 - 1,0
franco arcillo limoso a franco arenoso 0,8 - 0,95
arcilloso 0,2 - 0,6

Por tanto, para conocer los RL es preciso conocer la profundidad de enraizamiento


del cultivo, el % de humedad de la zona de enraizamiento a saturación, a pF = 2,5 y en
el momento del riego, la densidad aparente, los valores de CEs a los cuales el cultivo es
rentable, la CEs, la CEar y, si es posible, la efectividad del riego (f).

Así mismo, Rhoades & Merril (1976) relacionan la CEs que puede llegar a
adquirir un suelo no salino, con la CEar utilizadas y con la fracción de lavado a través
de la siguiente ecuación:

CEs=0,2CEar [1 + 1/FL]

de forma que la respuesta esperable será función del valor que adquiera CEs en
cada caso.

Otras relaciones interesantes para suelos no salinos son:

CEad = CEar / FL

que viene a decir que la salinidad del agua de drenaje (CEad) es directamente
proporcional a la del agua de riego (CEar) e inversamente proporcional a la fracción de
lavado.

De lo expuesto hasta ahora se desprende la importancia que tiene el agua de riego


en todos los problemas relacionados tanto con la salinización como con la sodización.

63
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Ante condiciones de salinidad, se puede decidir el no cultivo en estos suelos o su


utilización, con las limitaciones propias de su condición.

Para un manejo adecuado de éstos suelos, no sólo se ha de tener en cuenta las


condiciones específicas que nos encontramos, sino que es necesario hacer un
seguimiento de los mismos, con el fin de controlar su evolución.

El control periódico, exige unos métodos de medida de la salinidad fiables y que


sean operativos a nivel de campo. Los más utilizados han sido, la toma de muestra de
suelo y su análisis en laboratorio, que permita conocer todos los parámetros que definen
la salinidad. Existen, actualmente, otros métodos de medida en el campo que son más
operativos, rápidos y no destructivos y que facilitan el conocimiento de la evolución de
la salinidad, aunque la mayoría de ellos sólo permitan conocer la conductividad. Entre
éstos, podemos destacar: el sensor de cuatro electrodos y sensor de salinidad, sensibles a
las variaciones de humedad del suelo, sensor electromagnético que relaciona la
conductividad eléctrica con la recepción de una señal electromagnética inducida por una
bobina colocada en la superficie del suelo, y la sonda de succión que permite obtener
muestras de solución del suelo y determinar en ella conductividad y composición iónica.

En parcelas de seguimiento y para determinados cultivos, existen otros métodos,


como el empleo de lisímetros elementales de drenaje que permiten obtener lixiviados y
determinar en ellos los iones del agua de drenaje, posibilitando hacer un balance salino
del perfil del suelo.

Con ciertos niveles de salinidad, se pueden obtener rendimientos aceptables, si se


eligen aquellas plantas tolerantes a estos niveles. Para ello utilizaremos las tablas
correspondientes, que nos sirven como base para la selección de cultivos y predecir los
posibles rendimientos. Pero los valores dados en las tablas, pueden quedar alterados
tanto por las condiciones específicas de cada parcela, como hemos citado anteriormente,
como por la aplicación de técnicas de cultivo adecuadas. Nos referiremos a aquellas
técnicas que pueden alterar significativamente dichos valores.

64
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

En la preparación del suelo, se debe conseguir que el movimiento del agua, tanto
en profundidad como en superficie, sea lo más uniforme posible, facilitando el drenaje y
el desagüe, con labores que eliminen la suela de arado y actúen sobre los límites
abruptos entre horizontes. Con un riego de presiembra, capaz de lavar las sales
precipitadas en la estación seca, se dispondrá de un perfil de partida menos salino. Se
evitará la formación de costra superficial, frecuente en estos suelos de elevada
concentración de sales y con efectos negativos sobre la nascencia de las plantas. La
práctica de la siembra directa disminuye o evita la formación de costra y conserva un
cierto grado de humedad en la superficie del suelo. Con esta misma finalidad, se puede
emplear cualquier material sobre el terreno, que tenga un efecto de “mulching”
manteniendo la humedad de los horizontes superficiales y los niveles de concentración
de las sales, dentro de valores aceptables por las plantas seleccionadas. Tal sucede con
los enarenados, que consiguen bajar los porcentajes de reducción de cosecha, que
figuran en la bibliografía, para cultivos sensibles a determinados niveles de
conductividades del extracto de saturación, o del agua empleada en el riego.

La siembra debe de realizarse de tal manera que se consiga una buena germinación
y nascencia. Para ello la semilla debe estar localizada en zonas donde la concentración
de sales sea lo más baja posible y disponga de la humedad suficiente. Si el riego se hace
por surcos, el lugar recomendable de colocación de la semilla (o plantones) es en la
mitad del lomo. La previsible disminución del porcentaje de germinación que ocasiona
la concentración de sales, se puede paliar aumentando la dosis de siembra.

El riego afecta directamente a las condiciones salinas y no solamente por la


calidad del agua. La técnica de riego empleada influye en la variación del potencial
hídrico del suelo, encontrándose las fluctuaciones más amplias en los sistemas de
gravedad (por inundación) y de aspersión y manteniéndose casi constante este potencial
en los riegos de alta frecuencia (aspersión y goteo). Igualmente estos sistemas inciden
en los contenidos de humedad del suelo y como consecuencia en la variación de la
concentración de sales, de la solución del mismo. Los riegos de alta frecuencia y
localizados, mantendrán esta concentración casi uniforme dentro de la zona mojada,
pero será elevada en los límites de ésta. La distribución de sales será más uniforme en

65
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

los de gravedad y aspersión, pero a medida que los intervalos entre riegos aumentan, las
variaciones en el contenido de humedad lo harán también y como resultado la
concentración de sales, encontrándose las conductividades menores, inmediatamente
después del riego y las mayores al final de cada intervalo. El lavado de sales será mayor
con los riegos de gravedad y aspersión y menor en los localizados. A medida que la
eficacia del riego calculada para compensar solamente la evapotranspiración, sea más
alta, los lavados de sales serán menores, lo cual, tendrá su incidencia en los
rendimientos. Esta consideración ha de tenerse en cuenta cuando se utilice la técnica de
riegos deficitarios.

La fertilización ha de realizarse adecuadamente, especialmente en cuanto a la


selección y localización de los abonos. Han de aplicarse abonos que no eleven los
contenidos iónicos causantes de la salinidad. Por el contrario, han de emplearse aquellos
que puedan mejorar estos contenidos y faciliten el intercambio iónico desde el punto de
vista de su lavado. Existen en la bibliografía, diversas tablas que nos permiten
seleccionar aquellos abonos con menor índice de salinidad y aconsejables para cada
caso concreto.

La aplicación de los fertilizantes a través del agua de riego, altera la composición


de sales de ésta y como consecuencia de la solución del suelo. Se deben seleccionar
clases y cantidades máximas de abono por volumen de agua de riego aplicada, para no
incidir negativamente en la presión osmótica de la solución del suelo. Esta técnica,
normalmente es empleada en riegos localizados y como consecuencia actúa con rapidez
y directamente sobre el volumen de suelo explorado por las raíces, por lo cual, puede
tener consecuencias negativas, o beneficiosas si se utilizan productos que mejoren las
condiciones químicas del agua del suelo. Finalmente todos aquellos fertilizantes que
mejoran las propiedades físicas del suelo facilitarán el movimiento de agua del perfil.
La incorporación de materia orgánica actúa sobre estas propiedades e incrementa su
fertilidad.

Para la recuperación de suelos salinos es necesario el lavado de las sales, mediante


el cual, o son transportadas a horizontes más profundos de los explorados por las raíces

66
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

de las plantas, o son evacuadas a otras zonas, por medio de drenes. Las zonas receptoras
no deben ser sensibles a la contaminación originada.

El manejo del suelo, para la eliminación de las sales, se realiza de distinta manera
y con resultados diferentes según que el problema tóxico sean las sales solubles o el
sodio en el complejo de cambio (carbonato y bicarbonato sódicos).

En el primer caso su planteamiento es muy sencillo y su realización práctica


también es relativamente fácil, en general, pero si el problema de toxicidad lo
representan las sales alcalinas de sodio el problema es más complejo y los resultados
son aún más problemáticos.

Para eliminar las sales solubles, basta con regar abundantemente con lo que se
produce el lavado de las sales que no se habría producido por causa de la aridez.

El tipo de sales presentes va a condicionar las posibilidades de recuperación:

Para los cloruros sódicos el lavado es relativamente fácil en suelos con yeso, en
los que el Ca2+ que se libera no permite que el Na+ pase a forma intercambiable.

La eliminación del cloruro magnésico y del sulfato magnésico del suelo es


difícil, ya que el magnesio, debido a su alta densidad de carga tiende a ocupar las
posiciones de intercambio, desplazando a los iones monovalentes durante el lavado; por
lo que su lavado requeriría enmiendas cálcicas.

Para conseguir el lavado en suelos de secano, se debe preparar el terreno, para


asegurar una infiltración del agua de lluvia lo más elevada posible. Esto se conseguirá
mejorando las propiedades físicas del suelo, incrementando el tiempo de contacto del
agua de lluvia con su superficie, mediante la construcción de terrazas, y disminuyendo o
eliminando la escorrentía con labores adecuadas y manteniendo una cobertura vegetal.

Además de regar, en la gran mayoría de los casos, es necesario extraer


artificialmente el agua que se ha infiltrado en el suelo para evitar que ascienda el nivel
freático de la zona que aportaría nuevas sales al suelo. Para ello se instalan a

67
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

determinada profundidad del suelo un sistema de drenes (tubos de recogida del agua)
que evacua esta agua a unos canales de desagüe.

68
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

2.5.- Efecto de la calidad del agua en los animales (salud humana)

La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el
mundo, en desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la población.
Son factores de riesgo los agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la
contaminación radiológica.

La calidad de las aguas destinadas al consumo humano está regulada por una
Directiva aprobada en noviembre de 1998 por el Consejo de la Comunidad Europea.

El objetivo de la nueva norma es dar una mayor protección a las personas frente a
los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de aguas destinadas
al consumo humano. Aguas, en las que se debe garantizar la salubridad y la limpieza.

La norma destaca la importancia para la salud humana de la calidad de las aguas y


también la necesidad de establecer, a escala comunitaria, normas básicas de calidad.
Entre ellas se incluyen las aguas que emplea la industria alimentaria, a menos que
acrediten que el uso de esas aguas no afecta a la salubridad de los productos elaborados.

La norma adopta medidas para todos los parámetros que afectan directamente a la
salud; sobre todo si se ha producido un deterioro de la calidad. En este sentido, y desde
una perspectiva global del problema, la norma está coordinada con aquellas relativas a
la comercialización de productos fitosanitarios y de biocidas. Por parte de las compañías
suministradoras, el cumplimiento de las normas de calidad requiere la adopción de
medidas de tratamiento del agua antes de su distribución.

El riesgo que existe es básicamente microbiológico y químico. Las sustancias o


microorganismos potencialmente peligrosos que se tienen en cuenta, a la hora de fijar
los parámetros legales admitidos, son aquellos que se consideran significativos en toda
la Comunidad. Los valores individuales que se adoptan respecto a las citadas sustancias
tienen su base en los conocimientos científicos disponibles.

69
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Si bien, en algunos casos, ante la incerteza científica se ha aplicado el principio de


prevención para asegurar la salubridad y limpieza del agua de consumo público. Uno de
los casos en los que se aplica este principio de prevención es sobre las sustancias
químicas que perturban el sistema endocrino, a fin de establecer valores paramétricos
comunitarios. El motivo es la creciente preocupación sobre las posibles repercusiones
que puede tener en los seres humanos y también en la fauna silvestre. La futura revisión
de los valores paramétricos se realizará en base a motivos de salud pública y a un
método de evaluación de riesgo.

Los valores paramétricos que establece la norma deben cumplirse en el punto en


que las aguas están a disposición del consumidor. Para las aguas suministradas a través
de una red de distribución, en locales o establecimientos, se determina el punto dónde el
agua surge por los grifos. En el caso de las aguas suministradas a partir de una cisterna
se determina como punto el lugar de salida de agua. Mientras que para las aguas
envasadas en botellas u otros recipientes destinados a la venta se establece el punto de
envasado. Y, por último, en el caso de las aguas utilizadas por empresas alimentarias se
establece el punto en el que el agua es utilizada por la empresa.

La norma admite la posibilidad de que las aguas destinadas al consumo humano


puedan verse afectadas por el . En este caso a los países miembros se les se exime de
cualquier responsabilidad por daños a la salud de los consumidores que pudieran
derivarse del sistema de distribución domiciliaria o de su mantenimiento. De esta
manera la responsabilidad se traslada a las compañías distribuidoras.

Las funciones de los Estados miembros, a través de las autoridades competentes –


estatales, autonómicas o locales- se limita al establecimiento y ejecución de los
programas de control, a fin de comprobar que las aguas destinadas a consumo humano
cumplen con los requisitos legalmente establecidos. Y en su caso, también a adoptar las
medidas que sean necesarias para garantizar que dichas aguas sean salubres y limpias,
es decir, cumplan con los requisitos de calidad y seguridad para la salud humana.

El concepto de agua salubre y limpia se determina en base a dos requisitos básicos


establecidos por la Directiva. El primero requiere que no contengan en cantidad o

70
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

concentración ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia que pueda suponer


un peligro para la salud humana. El segundo obliga al cumplimiento de los requisitos
legalmente establecidos.

La utilización de determinadas sustancias o materiales de preparación o


distribución de aguas destinadas al consumo humano, no puede permitir la posibilidad
de causar efectos perjudiciales para la salud humana. En este sentido, los Estados
miembros adoptarán todas las disposiciones necesarias para que en el caso de que la
desinfección forme parte del proceso de preparación o distribución de las aguas, se
verifique la eficacia del tratamiento desinfectante; y para que cualquier contaminación
generada por productos derivados de la desinfección sea lo más baja posible,
evidentemente sin poner en peligro la desinfección.

Los países miembros adoptarán todas las disposiciones necesarias para que
ninguna de las sustancias o materiales, ni sus impurezas asociadas, que se utilicen en las
nuevas instalaciones de preparación o distribución de las aguas permanezcan en
concentraciones superiores a lo que es necesario para cumplir con su objetivo. La
finalidad es que no supongan un menoscabo directo o indirecto para la protección de la
salud humano que es el objeto de la actual Directiva.

El suministro de agua podrá prohibirse o restringirse por los Estados miembros,


incluso en el caso de cumplir los valores paramétricos, cuando constituya un peligro
potencial para la salud humana. Si se da este caso es preciso informar lo más
rápidamente posible a los consumidores, no sólo del hecho sino también de las
recomendaciones que deben de tener en cuenta.

71
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Normativa

Unión Europea

• Directiva 98/83/CE, del Consejo, de 3 de noviembre de 1998, relativa a

la calidad de las aguas destinadas al consumo humano, que deroga, pero con
efecto a los cinco años de su entrada en vigor, a la Directiva 80/778/CEE, de 15
de julio de 1980.

Estatal

• Real Decreto 1138/90, de 14 de septiembre de 1990, por el que se

aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control


de la calidad de las aguas potables de consumo público.

72
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

CARATURA UD.3

TRATAMIENTOS DE LOS
RETORNOS DEL AGUA DE RIEGO

73
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

3.- Tratamientos de los retornos del agua de riego.

La intensa actividad humana en las últimas décadas ha contribuido de una forma


definitiva a la contaminación y a la sobreexplotación de los recursos hídricos del
planeta. Aunque la naturaleza tiene una cierta capacidad de absorción de los
contaminantes y de auto depuración, la velocidad con la que se contamina el medio
hídrico no permite que los procesos naturales devuelvan a su estado inicial los ríos,
lagos y otros sistemas hidrológicos contaminados. Para poder seguir con el ritmo actual
es necesario que las aguas residuales sean depuradas antes de su vertido.
Los sistemas de depuración de aguas residuales han ido cambiando con el paso del
tiempo. Inicialmente el objetivo de un tratamiento de aguas residuales, consistía en
eliminar los sólidos en suspensión mediante métodos físicos (sedimentación). Con el
paso del tiempo se comprobó que era también necesario eliminar la materia orgánica
disuelta en el agua residual, utilizándose primero tratamientos químicos (floculación y
coagulación) y posteriormente tratamientos biológicos, que permiten obtener mayores
reducciones aun coste menor.
Actualmente, un tratamiento de agua residual se compone de distintas
operaciones, cada una de las cuales tiene su objetivo concreto. Dichas operaciones
unitarias pueden clasificarse como:

¾ Operaciones físicas: corresponden a los métodos de tratamiento en los que


predominan la aplicación de fuerzas físicas. Por ejemplo el desbaste, la
homogeneización, floculación, sedimentación o la filtración.
¾ Operaciones químicas: son procesos en los que la eliminación del
contaminante se produce gracias a la adición de un producto químico y a
partir de las reacciones de éste con los contaminantes. Por ejemplo la
desinfección o la adsorción.
¾ Operaciones biológicas: corresponden a aquellos métodos de tratamiento
en los que la eliminación del contaminante se produce gracias a una acción
biológica.

74
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

3.1.- Tratamientos físicos: sedimentación y filtración de aguas.

Antes de su depuración, las aguas brutas se someten generalmente a un pre-


tratamiento que comprende un cierto número de operaciones, físicas o mecánicas. Esto
tiene por objeto separar del agua la mayor cantidad posible de las materias que, por su
naturaleza o tamaño, crearían problemas en los tratamientos posteriores.

Consta el pre-tratamiento de los siguientes procesos:


• Desbaste (tamizado, cribado, desbrozo) para eliminar partículas de tamaño
excesivamente grueso.
• Dilaceración (trituración), sistema útil si se quiere evitar las problemáticas de las
rejillas y la extracción de subproductos.
• Floculación, para la agregación de las pequeñas partículas suspendidas en el
agua
• Sedimentación, para separar partículas suspendidas en el agua por la acción de la
gravedad.
• Filtración, que permite eliminar los sólidos finos que permanecen en suspensión
tras un tratamiento físico-químico o biológico.

¾ Desbaste

Se emplea para la reducción de sólidos en suspensión de tamaños distintos. Es una


separación de sólidos por interposición de una rejilla, criba o tamiz con el fin de
acondicionar el agua para su descarga, bien en los receptores o para un tratamiento
secundario.

Objetivos:
• Proteger a la estación de la posible llegada de grandes objetos capaces de
provocar obstrucciones en las distintas unidades de la instalación.

75
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

• Separar y evacuar fácilmente las materias voluminosas arrastradas por el agua


bruta, que podrían disminuir la eficacia de los tratamientos posteriores.
• Aumentar la eficiencia de los tratamientos posteriores.
• Eludir posteriores depósitos.

Puede decirse que, salvo excepciones, la instalación de rejillas de desbaste es


indispensable en cualquier depuradora.
Los equipos encargados de interceptar estos sólidos son las rejas y los tamices:

o Rejas: formadas por barras metálicas paralelas, con un espacio entre barras de
25 mm o superior. Detienen los sólidos de mayor tamaño. Aunque aún pueden
encontrarse rejas de limpieza manual, lo normal es que dispongan de un sistema de
limpieza automática, consistente en un rastrillo que barre el espacio entre las rejas,
arrastrando los cuerpos retenidos hasta un contenedor.

o Tamices: pueden ser mallas metálicas o placas perforadas. Las aberturas son
inferiores a 6 mm y se emplean para separar los cuerpos más pequeños.

76
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

¾ Dilaceración o Trituración

Tiene por objeto “desintegrar” las materias sólidas arrastradas por el agua. Estas
materias en lugar de separase del efluente bruto, se trituran y continúan en el circuito del
agua hacia las siguientes fases del tratamiento.
Esta operación es interesante porque se suprime la evacuación y la descarga de los
residuos de las rejas. Los residuos retenidos en las rejas pueden secarse o incinerarse,
pero ello obliga a depositarlos previamente con los consiguientes malos olores y
atracción de ratas e insectos.
Existen dos tipos de dilaceradores:

1. Dilaceradores sin elevación de agua: Presentan la ventaja de que sólo


producen una pequeña pérdida de carga y de que absorben una pequeña cantidad de
energía.

2. Dilaceradores en línea: Trituran los sólidos a la vez que impulsan el agua.

Altura máx. Pérdida de Potencia del


Caudal (m3/h)
(m) carga (m) motor (Kw.)
D. sin
elevación de 5-8000 0.3-1.2 0.1-0.35 0.25-4
agua
D. en línea 50-300 0 0 7.5-20

¾ Floculación

Mediante esta operación se provoca la agregación de las pequeñas partículas


suspendidas en el agua, hasta que forman flóculos fáciles de eliminar por la acción de la
gravedad. La formación de los flóculos se consigue favoreciendo el contacto entre las

77
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

partículas mediante agitación (mecánica o por aire), que debe ser suave en todo
momento.
Un tanque de floculación esta dividido en tres secciones, donde la agitación se
efectúa mediante palas giratorias. A medida que el agua circula hacia la derecha, la
velocidad de las palas es cada vez menor. Esto evita que los flóculos que van
formándose se rompan antes de salir del tanque.

¾ Sedimentación

Consiste en separar las partículas suspendidas en el agua por la acción de la


gravedad. Ala salida de estos equipos se obtienen, por una parte, un clarificado
relativamente libre de sólidos, y por otro, un fango concentrado. La separación tiene
lugar al disminuir la velocidad de circulación del agua, de forma que las turbulencias se
reducen al mínimo, y los sólidos pueden sedimentar.
Dependiendo de las interacciones que tengan lugar entre las partículas, y de la
concentración de las mismas, pueden darse diferentes tipos de sedimentación:

Tipo Características Observable en:


Discreta Concentración de sólidos baja, Eliminación de arenas
interacción entre partículas baja o
nula
Floculenta Concentración de sólidos baja, las Tanques de decantación
partículas se unen para formar primaria, la zona superior de los
flóculos a medida que descienden de decantadores secundarios,
forma que su velocidad de eliminación de flóculos del
sedimentación aumenta tratamiento físico-químico
Retardada Concentración de sólidos Decantadores secundarios de
intermedia, las fuerzas entre las instalaciones de tratamiento
partículas son suficientemente altas biológico
como para entorpecer su
sedimentación. La masa de

78
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

partículas sedimenta en bloque,


como una unidad
Compresión Concentración de sólidos alta, se Capas inferiores de masas de
forma una estructura y solo fango de gran espesor, fondo de
mediante la compresión de la misma los decantadores secundarios
puede darse la sedimentación. El profundos, instalaciones de
peso de las partículas que caen espesamiento de fangos
continuamente sobre la estructura
provoca esta compresión

Los equipos en los que se lleva a cabo esta operación reciben el nombre de
decantadores o sedimentadores si se emplean para eliminar partículas con una densidad
cercana a la del agua, o desarenadores si se eliminan partículas más densas.

- Desarenadores
Situados inmediatamente después de los equipos de desbaste, su función es la de
eliminar las partículas más densas que pueda contener el agua residual. Se diseñan en
función de la velocidad de sedimentación promedio de dichas partículas, obtenida
mediante ensayos de laboratorio. Un desarenador tradicional es, básicamente, un tanque
amplio en el cual la velocidad del agua se reduce lo suficiente como para permitir la
sedimentación de la arena.

- Desarenador aireado
Este equipo realiza, de forma simultánea, las operaciones de desarenado y
desengrasado del agua residual, y está sustituyendo a los desarenadotes tradicionales.
Las arenas sedimentan libres de materia orgánica, ya que ésta es arrastrada por las
burbujas de aire hacia la superficie.
La arena puede retirarse del fondo mediante cucharas de mordazas, que se
desplazan sobre el tanque por medio de raíles o mediante tornillos helicoidales o
transportadores de cadena de cangilones, que empujan a la arena hasta un extremo del
tanque.

79
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

- Decantadores primarios
El objetivo de estos equipos es reducir la concentración de sólidos en suspensión
del agua residual. Situados antes de un tratamiento biológico, reducen la cantidad de
DBO5 que llegará al reactor colector de espumas entrada de agua cruda.
El agua entra en el sedimentador por la columna central, y el deflector le imprime
un movimiento en espiral hacia el exterior del equipo. A medida que avanza, los sólidos
con una densidad mayor que la del agua descienden hacia el fondo del tanque, mientras
que aquellos que tienen una densidad menor flotan en la superficie. Los brazos
rascadores barren el fondo del tanque, dirigiendo el fango hacia la zona central.
Simultáneamente, la superficie es limpiada de substancias flotantes por medio del
colector de espumas. El agua clarificada abandona el tanque a través del anillo exterior,
dotado de un perfil en forma de dientes de sierra perfectamente nivelado, que asegura
una salida del agua uniforme a lo largo de todo su perímetro.

- Decantadores secundarios
Estos sedimentadores se ubican inmediatamente después del tratamiento
biológico, y su misión es separar el fango activado del agua depurada. La mayor parte
del fango recogido se devuelve al reactor.

80
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

¾ Filtración
Permite eliminar los sólidos finos que permanecen en suspensión tras un
tratamiento físico-químico o biológico. Se emplea principalmente en instalaciones de
potabilización. En el tratamiento de aguas residuales es menos utilizado, y se emplea al
final del mismo para reducir la cantidad de sólidos en suspensión.
Los lechos filtrantes consisten en una o varias capas de material granulado, a
través del cual se hace pasar el agua residual.
Las partículas en suspensión quedan atrapadas entre los gránulos. A medida que
avanza el proceso de filtrado, las partículas retenidas van colmatando el mido, haciendo
que cada vez resulte más difícil la circulación del agua. El efecto externo que se percibe
es un aumento de la pérdida de carga del agua a través del filtro. Controlando este
parámetro, puede deternerse el proceso de filtrado cuando la pérdida de carga llegue a
un valor determinado. En este momento, se detiene el filtrado, y se procede a limpiar el
medio filtrante.

81
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

3.2.- Tratamientos químicos: D.B.O (Demanda biológica de oxigeno) y


D.Q.O (Demanda química de oxigeno).

Los métodos de tratamiento del agua residual en los que la eliminación o


transformación de los contaminantes se efectúa por medio de reacciones químicas, con
o sin adición de productos químicos, reciben el nombre de operaciones químicas. La
precipitación de las partículas, la adsorción de contaminantes disueltos, y la
desinfección del agua residual son ejemplos de este tipo de tratamientos.

¾ Desinfección

La presencia de infinidades de microorganismos de las aguas entre las cuales se


encuentran gran cantidad de ellos que son indispensables en las aguas potables, por
diferentes razones hace necesario un proceso de desinfección entre los que podemos
mencionar la cloración y el uso de permanganato de potasio usado hacia la destrucción
de materia orgánica. En nuestro país se usa fundamentalmente el cloro, que permite su
aplicación bajo diferentes formas como son las soluciones concentradas de cloro,
hipoclorito de calcio, bióxido de cloro y la combinación cloro-amonio. Básicamente en
nuestro planeta se desinfecta a base de soluciones concentradas de cloro gas y de
hipoclorito de calcio.
La destrucción selectiva de los microorganismos causantes de enfermedades que
se encuentran en el agua recibe el nombre de desinfección. Debe tenerse presente que
no todos los microorganismos son destruidos en este proceso, sólo aquellos
potencialmente nocivos
La desinfección es una etapa fundamental en los procesos de potabilización de
agua. Sin embargo, en la depuración no es tan empleada, y sólo se utiliza cuando el
efluente de la planta de tratamiento pueda entrar en contacto con los seres humanos. En
ambos casos, los procedimientos de desinfección son fundamentalmente los mismos,
variando únicamente las dosis de reactivos empleadas.
En un proceso de desinfección debe conseguirse una eliminación de la máxima
cantidad de agentes patógenos. Esto viene determinado por una serie de factores:

82
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

- tiempo de contacto con el desinfectante (mejor cuanto más alto)


- concentración del agente químico (más concentración, mayor
mortalidad)
- intensidad y naturaleza del agente físico (más intensidad, mayor
mortalidad)
- temperatura ( una temperatura elevada favorece la desinfección)
- número de microorganismos (cuantos más haya, más tiempo de contacto)
- naturaleza del medio líquido (sustancias que puedan reaccionar con el
desinfectante)
- tipo de microorganismos (las esporas son más resistentes, las bacterias
viables son más vulnerables)

¾ Coagulación y floculación

El objetivo de esta etapa es separar una suspensión coloidal estable (debido a su


pequeño tamaño y a la existencia de cargas negativas repartidas en su superficie) en
condiciones de velocidad satisfactorias, por ejemplo, bajo la influencia de la pesantez,
aglomerando los coloides en partículas mayores. Para esto se requieren las siguientes
etapas: coagulación y floculación.
En el campo del tratamiento de aguas residuales, la coagulación es, por definición,
el fenómeno de desestabilización de las partículas coloidales, que puede conseguirse
especialmente por medio de la neutralización de sus cargas eléctricas. Se llama
coagulante al producto utilizado para esta neutralización.
La agrupación de las partículas descargadas, al ponerse en contacto unas con otras,
constituye la floculación, que da lugar a la formación de flóculos capaces de ser
retenidos en una fase posterior del tratamiento del agua. Algunos productos pueden
favorecer la formación del flóculo; a estas se les llama floculantes.
La separación del sólido-líquido, del flóculo formado y del agua, puede hacerse
por filtración, decantación o flotación, seguidas o no de filtración.

83
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

9 Coagulación

Los coagulantes principalmente utilizados son sales de aluminio o de electrólitos


catiónicos de hierro. La sal metálica actúa sobre los coloides del agua por medio del
catión, que neutraliza las cargas negativas antes de precipitar.
Al electrólito catiónico se le llama así porque lleva cargas positivas que
neutralizan directamente los coloides negativos. Se emplean normalmente junto con una
sal metálica, en cuyo caso permiten una importante reducción de la dosis de dicha sal,
de esta manera puede llegarse incluso a suprimir completamente la sal metálica, con lo
que se consigue reducir notablemente el volumen de fango producido.

Æ Sales de aluminio:

1. Sulfato de aluminio (forma líquida o sólida):

Al2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 → 3 CaSO4 + 2 Al(OH)3 + 6 CO2

2. Cloruro de aluminio (forma líquida):

2 AlCl3 + 3 Ca(HCO3)2 → 2 Al(OH)3 + 3 CaCl2 + 6 CO2

3. Sulfato de aluminio más cal:

Al2(SO4)3 + 3 Ca(OH)2 → 3 CaSO4 + 2 Al(OH)3

4. Sulfato de aluminio más sosa cáustica:

Al2(SO4)3 + 6 NaOH → 2 Al(OH)3 + 3 Na2SO4

5. Sulfato de aluminio más carbonato sódico:

84
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Al2(SO4)3 + 3 Na2CO3 + 3 H2O → 2 Al(OH)3 + 3 NaSO4 + 3 CO2


Al2(SO4)3 + 6 Na2CO3 + 6 H2O → 2 Al(OH)3 + 3 Na2SO4 + 6 NaHCO3

6. Aluminato sódico:

NaAlO2 + Ca(HCO3)2 + H2O → Al(OH)3 + CaCO3 + NaHCO3


2 NaAlO2 + 2 CO2 + 4H2O → 2 NaHCO3 + Al(OH)3

7. Policloruro básico de Al (PCBA)

Se obtiene de la condensación de sales de aluminio (en condiciones


excepcionales), sus propiedades coagulantes y floculantes son excepcionales.

Æ Sales de hierro:

1. Cloruro férrico:

2 FeCl3 + 3 Ca(HCO3)2 → 2 Fe(OH)3 + 3 CaCl2 + 6 CO2

2. Cloruro férrico más cal:

2 FeCl3 + 3 Ca(OH)2 → 3 CaCl2 + 2 Fe(OH)3

3. Sulfato férrico:

Fe2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 → 3 CaSO4 + 2 Fe(OH)3 + 6 CO2

4. Sulfato férrico más cal:

85
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Fe2(SO4)3 + 3 Ca(OH)2 → 3 CaSO4 + 2 Fe(OH)3

5. Sulfato ferroso:

FeSO4 + Ca(HCO3)2 → Fe(OH)2 + CaSO4 + 2 CO2

6. Sulfato ferroso más cloro:

2 FeSO4 + Cl2 + 3 Ca(HCO3)2 → 2 Fe(OH)3 + 2 CaSO4 + CaCl2 + 6 CO2

7. Sulfato ferroso más cal:

FeSO4 + Ca(OH)2 → Fe(OH)2 + CaSO4

8. Cloruro férrico más aluminato sódico:

3 NaAlO2 + FeCl3 + 6 H2O → 3 Al(OH)3 + Fe(OH)3 + 3 NaCl

Æ Otros coagulantes:

1. SO4Cu o SO4Cu + Ca(OH)2 (empleo excepcional).

2. Ozono: ayudante de la coagulación (en algunos casos).

Æ Factores que influyen en la coagulación:

• Tipo de coagulante.
• Cantidad de coagulante.

86
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

• Característica del agua, pH. Es preferible que el pH quede dentro de la


zona correspondiente al mínimo de solubilidad de los iones metálicos del
coagulante correspondiente.
• Tiempo de mezcla y coagulación.
• Efecto de la Tª del agua. Su influencia principal es su efecto sobre el
tiempo requerido para una buena formación de flóculos. Cuanto más fría,
generalmente, más largo será el tiempo requerido para producir buenos flóculos.
• Fuerza de la agitación.
• Presencia de núcleos. Las partículas sólidas en suspensión actúan como
núcleos para la formación inicial de flóculos. Es un hecho bien conocido que el
agua que contiene poca turbiedad coloidal es, frecuentemente, de floculación
más difícil.

Æ Características del coagulante:

• Carga opuesta al coloide con objeto de que, al agregar a la solución


coloidal cargas opuestas, las fuerzas electroestáticas puedan ser neutralizadas,
PUNTO ISOELÉCTRICO o potencial Z nulo.

• Han de ser lo más “fuertes” en carga (valencia), para que la ruptura de la


estabilidad coloidal sea lo más rápida posible.

• Han de ser muy pesados, para que los flóculos formados puedan
separarse lo más rápidamente posible, por precipitación.

9 Floculación

El coagulante introducido da lugar a la formación del flóculo, pero es necesario aumentar


su volumen, su peso y sobre todo su cohesión. Se favorecerá el engrosamiento del flóculo por
medio de:

87
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

• Una coagulación previa, tan perfecta como sea posible.


• Aumento de la cantidad del flóculo en el agua (recirculación de flóculos).
• Agitación homogénea y lenta del conjunto, con el fin de aumentar las posibilidades de
que las partículas coloidales descargadas eléctricamente se encuentre con una partícula de
flóculo
• Empleo de ciertos productos floculantes, que actúan a nivel de velocidad de reacción y
de calidad del flóculo.

Æ Tipos de floculantes:

Los floculantes pueden clasificarse:

• Por su naturaleza (mineral u orgánica).


• Su origen (sintético y natural).
• Por su carga eléctrica (aniónico, catiónico o no iónico).

Minerales:
• Sílice activada, se usa sobre todo con sulfato de alúmina.
• Arcillas
• CO3Ca precipitado.
• Carbón activo (en polvo).

Orgánicos:
• Productos naturales (almidones, derivados de celulosa, gomas,…).
• Sintéticos (poliacrilamidas, poliamidas,…).

¾ Precipitación química

Por precipitación química se entiende la formación, por la acción de los reactivos


apropiados, de compuestos insolubles de los elementos indeseables contenidos en un
agua, aplicando las leyes de Berthollet o las de oxidación-reducción.

88
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Los procesos que se emplean más corrientemente en tratamientos de aguas son, en


el primer caso el de la precipitación cristalina de los iones Ca+2 y Mg+2 y, en el segundo
caso, la precipitación de hidróxidos metálicos.

Æ Eliminación del calcio y magnesio

1. Descarbonatación con cal:

Es el tratamiento más utilizado, su misión es la de eliminar la dureza


bicarbonatada de un agua. Conduce únicamente a una eliminación parcial de la suma de
los iones de Ca y Mg, puesto que no ejerce acción alguna sobre la dureza permanente.
Las reacciones químicas de descarbonatación son:

Ca(OH)2 + Ca(HCO3)2 → 2 CaCO3 ↓+ 2 H2O

Ca(OH)2 + Mg(HCO3)2 → MgCO3 + 2 H2O

Teniendo en cuenta que el carbonato magnésico es relativamente soluble (del


orden de 70 mg/l), un exceso de cal conducirá a la reacción:

Ca(OH)2 + MgCO3 → CaCO3 ↓+ Mg(OH)2 ↓

2. Carbonato sódico:

Lo usamos para disminuir la dureza permanente del agua. Este procedimiento ya


casi no se usa. Generalmente es preferible combinar la descarbonatación sólo con cal

Æ Eliminación de silicio

1. Aluminato sódico:

89
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Transformamos el silicio en un silicoaluminato complejo de calcio y hierro, que se


forma a la temperatura del agua. Esto se consigue añadiendo al suelo dosis convenientes
de cloruro férrico, de aluminato sódico y de cal. Los resultados de la eliminación de
silicio, mejoran, generalmente, si se realiza al mismo tiempo la descarbonatación del
agua.

2. Hidróxido magnésico:

Este tratamiento puede realizarse en frío o en caliente:

a) En frío.
b) En caliente: complementario a la descarbonatación. Tratamos el agua a
unos 100°C.

¾ Adsorción

Si se hace pasar el agua contaminada a través de un lecho de partículas sólidas


porosas, muchas sustancias disueltas en el agua quedarán retenidas sobre la superficie
del sólido. En el tratamiento del agua, el sólido más empleado para llevar a cabo este
proceso es el carbón activado, un sólido con una especial afinidad por los compuestos
orgánicos.
La producción del carbón activado se realiza en hornos capaces de alcanzar 800 ºC
de temperatura. En ellos, el carbón se calienta al rojo vivo en un medio pobre en aire, de
modo que se expulsen los compuestos orgánicos, pero no se pueda mantener una
combustión. A continuación, se hace pasar una corriente de vapor de agua a través de
las partículas, este último paso es el que confiere al carbón activado su estructura
altamente porosa.
La adsorción de los contaminantes sobre carbón activo se emplea principalmente
en los tratamientos de potabilización, como una medida de afinado de la calidad del

90
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

agua. La adsorción permite una alta eliminación de la materia orgánica residual. El


carbón activo también elimina parte del cloro residual que pueda existir.
En los tratamientos de depuración del agua residual, la adsorción puede emplearse
como una operación de afinado, o para eliminar sustancias colorantes. Las unidades de
adsorción suelen ser columnas rellenas de carbón activo granulado, a través de las
cuales se hace circular el agua. En esencia, sus funcionamiento es muy similar al de los
filtros de arena. Sin embargo, en este caso la función del lecho de partículas no es la de
retener partículas sólidas, sino la de atrapar en su interior las sustancias disueltas en el
agua.

91
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

3.3.- Tratamiento biológico sobre las algas.

Los procesos de depuración biológicos se basan en que una población de


microorganismos (bacterias, hongos, protozoos, etc.) se alimenten de la materia
orgánica disuelta (los contaminantes) contenida en el agua residual. Debemos clasificar
claramente los contaminantes orgánicos en dos categorías:

- Materia orgánica biodegradable: comprende todos aquellos compuestos


que pueden ser degradados por medios biológicos.
- Materia orgánica no biodegradable: comprende aquellos contaminantes
que no pueden ser consumidos por los microorganismos.

Queda claro pues que los contaminantes que podrán ser tratados con un sistema
biológico serán los comprendidos en el primer grupo. Generalmente los contaminantes
serán materia orgánica, basada en carbono, y aportaran a los microorganismos el
carbono necesario para desarrollar sus actividades.

A parte de fuente de carbono, los microorganismos requieren otros nutrientes


como nitrógeno, fósforo y, en cantidades menores, metales como el cobre, zinc, hierro,
etc. A partir del consumo de la materia orgánica y de los nutrientes los microorganismos
obtendrán energía y materia para poder crecer y formar nuevos microorganismos. Las
reacciones que conducen a la obtención de energía son las reacciones de degradación de
la materia orgánica. Los productos obtenidos en dichas reacciones son los que utilizaran
los microorganismos en la duplicación celular, dichas reacciones de construcción de
nuevo material celular son reacciones en las que se consume energía.

Los procesos o tratamientos biológicos pueden ser aerobios o anaerobios. En el


primer caso se trata de organismos que consumen oxígeno, mientras que en el segundo
caso los organismos pueden vivir en ausencia total de oxígeno. Las reacciones generales
que se llevan a cabo en ambos casos son bien distintas

92
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

9 Procesos biológicos aerobios

Los procesos aerobios son los procesos de tratamiento biológico que se dan en
presencia de oxígeno. Aquellas bacterias que pueden sobrevivir únicamente en
presencia de O2 disuelto se conocen como aerobias obligadas (restringidas a una
condición específica de vida).
La depuración biológica aerobia consiste, en una primera fase, en provocar el
desarrollo de bacterias que se reúnen en películas o flóculos, y que, por acción física o
físico química, retienen la contaminación orgánica y se alimentan de ella. En una
segunda fase, generalmente, se separa por sedimentación los fangos producidos.
El tratamiento biológico aerobio puede llevarse a cabo mediante diferentes
procesos. Los procesos biológicos más importantes son los siguientes enumerados de
mayor a menor complejidad:

1. Bases de aireación.
2. Lagunas aireadas.
3. Lechos bacterianos.
4. Fangos activos.

Los dos últimos son los que se encuentran implementados en la línea de agua de
una estación depuradora. En ambos procesos se alcanzan rendimientos en la eliminación
de DBO5 similares, superiores al 90 %. La elección de uno u otro viene dado por las
características de cada caso en concreto.

Æ Lechos bacterianos:

El sistema de lecho bacteriano es un sistema de depuración biológica de aguas


residuales, en el que la oxidación se produce al hacer circular, por un medio poroso, aire
y agua residual. La circulación del aire se realiza de forma natural o forzada, a contra
corriente o en el mismo sentido del agua.

93
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

La materia orgánica y sustancias contaminantes del agua son degradadas en una


película biológica compuesta por microorganismos, que se desarrollan alrededor de los
elementos constitutivos de la masa porosa. Esta película no debe tener más de 3
milímetros de espesor ya que no se puede asegurar la acción del oxígeno en espesores
mayores. La película se forma por adherencia de los microorganismos al árido y a las
partículas orgánicas, formando la película. Al aumentar el espesor de esta entra en
anaerobiosis la parte profunda, al no llegar el oxígeno. Se produce conjuntamente una
fase anaeróbica con desprendimiento de gases y ruptura de la película, perdiendo la
capacidad de adherencia al medio poroso. Se desprende la película, siendo arrastrada
por el agua residual y conducida a la decantación secundaria donde se producirá la
sedimentación.
La película biológica contiene principalmente bacterias aerobias, aunque también
pueden encontrarse bacterias anaerobias cuando las condiciones lo permiten, además de
hongos, algas y protozoos. Abunda también la fauna depredadora como gusanos, larvas
de insectos, arácnidos,… que van a controlar el crecimiento de las bacterias.
Cualquiera que sea el material, todos los lechos bacterianos funcionan según los
mismos principios. Según el material de relleno distinguimos los siguientes tipos de
lechos:
1. Lechos bacterianos de árido.
2. lechos bacterianos con relleno de material plástico.
3. lechos bacterianos con relleno de materiales especiales.

Los tipos de lechos atendiendo a la recirculación son:

1. Sin recirculación: altura del lecho 1.8 / 3.0 metros.


2. Con recirculación, de decantación secundaria a primaria: en este lecho, se
usa un proceso que incluye recirculación y una alta carga hidráulica de aplicación a
un lecho de poco espesor.
3. Con recirculación de salida del lecho a entrada del propio lecho.
4. Con recirculación de decantación secundaria a lecho bacteriano.

94
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Æ Fangos activados:

El fundamento del sistema es la propiedad que tiene le agua residual, despejada de


sus sólidos sedimentables y sometida durante algún tiempo a la inyección o mezcla de
aire finamente dividido, de producir la coagulación de aquellas sustancias en suspensión
que, por su estado, son incapaces de sedimentar solas.
Los efectos producidos por el sistema son:
• Coagulación.
• Sedimentación.
• Arrastre de bacterias en un 90 / 95%.
• Estabilización de la materia orgánica.
• Oxidación de la materia carbónica.

A la salida de las balsas de activación la mezcla de agua y fangos pasa a la


decantación secundaria. El agua decantada constituye ya el efluente depurado. Los
fangos sedimentados se extraen del decantador; una parte se recircula activación como
fangos activos; el resto pasa al tratamiento de digestión directamente o por intermedio
de nueva sedimentación en los decantadores primarios.

Ventajas:

1. La masa microbiana se controla purgando.


2. no existen insectos en superficie.
3. Se consigue una mineralización de la materia orgánica.
4. Puede conseguirse la reducción de compuestos orgánicos peligrosos.

Inconvenientes:

1. Tiene un consumo energético grande.


2. Es un 20 ó 40% más caro que los lechos bacterianos.

95
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

3. Es más sensible este proceso a la oscilación de cargas contaminantes, de


caudal y tóxicos.

¾ Procesos biológicos anaerobios

Como se vio anteriormente la degradación de la materia orgánica puede realizarse


también en condiciones de ausencia de oxígeno, dichos procesos se denominan procesos
anaerobios o de digestión anaerobia. En estos, la materia orgánica es transformada en
nuevas bacterias anaerobias y gases de descomposición de la materia orgánica, como sin
principalmente el metano (CH4), el ácido sulfhídrico(SH2) y el dióxido de carbono
(CO2).

96
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

CARATURA UD.4

MANEJO DEL AGUA EN LAS


ACTIVIDADES AGRARIAS:
LEGISLACIÓN EN MATERIA DE
AGUA DE RIEGO

97
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

4.- Manejo del agua en las actividades agrarias. Legislación en materia de


agua de riego.

4.1.- Momento de aplicación del riego: dosis y forma de aplicarlo para


ahorrar agua y evitar la erosión, escorrentía y percolación.

Los objetivos que se pretenden con el riego son:

- Suministrar la humedad necesaria para el crecimiento y desarrollo de la planta.


- Diluir y lixiviar las sales existentes en el suelo.
- Crear un ambiente favorable para el crecimiento de las plantas.
- Baja las temperaturas del suelo y del ambiente en verano
- Retrasa la bajada de las T en invierno.

EI riego es el aporte artificial de agua al suelo, con objeto de garantizar la


humedad necesaria para el desarrollo) crecimiento de las plantas.

Las principales técnicas de riego son:

• Riego por superficie o por gravedad.


- Emplea la superficie del suelo para distribuir el agua.
- El agua sólo dispone para su movimiento de la energía de posición.
- Puede realizarse por escorrentía, inundación o surcos

• Riego por aspersión.


- Sistema cuya utilización se inició a principio de siglo.
- Emplea conducciones y emisores a presión para distribuir el agua.
- A dado lugar a una tecnología muy variada y sofisticada.

• Riego localizado: goteo y microaspersión.


- Sistema moderno iniciado en Israel para finales en 1960.

98
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

- Utiliza sistemas fijos de tuberías a presión sobre la parcela.


- Emplea pequeños caudales a baja presión
- Aplicar el agua a una zona restringida del volumen radicular.

Un aspecto importante a la hora de tener en cuenta el momento de aplicación


del riego y la forma de aplicarlo para ahorrar agua es el concepto de
evapotranspiración, para ello hay que tener en cuenta que el contenido de humedad del
suelo se disipa en dos direcciones:

Paso directo del suelo a la atmósfera: EV APORACION.


Paso del suelo - planta - la atmósfera: TRANSPlRACION.
EVAPOTRANSPIRACIÓN = EVAPORACION + TRANSPIRACIÓN

Esta concepción es cualitativa, pero no cuantitativa.

Æ Evapotranspiración potencial (ETo).

Es la tasa de evapotranspiración de una superficie extensa de gramíneas verdes de


8 a 15 cm de altura uniforme, en crecimiento activo, sombreando totalmente el suelo y
bien provista de agua. Para realizar el calculo de evapotranspiración potencial ( ETo)
hay que tener en cuenta los métodos propuesto por la F AO:
¾ Método de Blaney-Criddle,
¾ Método de la Radiación.
¾ Método de la Pennman.

Los datos climaticos necesarios suelen ir referidos a un periodo de 10 años. Se


necesita:
• Tmed: Temperatura media mensual en ese periodo.
• Hnned: Humedad Relativa media.
• HRmin: Humedad Relativa mínima.

99
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

• U2: Velocidad del viento diurno en m/seg y medida a dos metros de altura.
• L: Lluvia media mensual en mm.
• n/N : % de Insolación.

Æ Coeficiente de cultivo (Kc).

Es el que relaciona la ETo ( evapotranspiración potencial) con la ETc


(evapotranspiración de cultivo), y representa el efecto del cultivo en las necesidades de
agua.

ETc = Kc * ETo

Kc depende de:

- Las características propias del cultivo.


- La fecha de plantación o de siembra.
- La duración del periodo vegetativo
- Las condiciones climatológicas
- La frecuencia de las lluvias o del riego

Un ejemplo para cultivos herbáceos sería el que se refleja a continuación:

- Fase inicial: Comprende germinación y crecimiento inicial con una superficie de


suelo sombreado interior al 10% ( Cebada desde 1 de Marzo hasta el 1 de Abril. Kc=
0.43)
- Fase de desarrollo del cultivo: Desde el final de la fase inicial hasta que la
superficie sombreada es del 70-80%. ( Cebada desde el 1 de Abril hasta el 1 de Mayo:
Kc= 0.96)
- Fase de mediados del periodo: Desde la anterior hasta el comienzo de la
maduración. (Cebada desde el 1 de Mayo hasta el 15 de Junio Kc= 1.5 )

100
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

- Fase final: Desde el fin de la anterior hasta la recolección. (Cebada desde el 15


de Junio al 15 de Julio. Kc= 0.25.)

El agua de lluvia caída sobre los cultivos no se aprovecha en su totalidad: hay


pérdidas por:

- Evaporación.
- Escorrentía.
- Percolación profunda.

Las pérdidas incluyen la parte del agua que no se almacena en la zona radicular.
Se define precipitación efectiva como la fracción de lluvia que queda
efectivamente almacenada en la zona radicular para ser puesta a disposición del cultivo
en el proceso de evapotranspiración.

Los factores que afectan a la precipitación efectiva son:

- Características de las lluvias: frecuencia e intensidad.


- Características oro gráficas del terreno.
- Características físicas del suelo: velocidad de infiltración., capacidad de
retención.
- Contendido en humedad del suelo previo ala lluvia.
- Prácticas culturales: labranza, construcción de terrazas, cubierta vegetal

.
Las necesidades de riego pueden obtenerse realizando un balance hídrico en el
suelo, de entradas y salidas:

N riego = (ETc + P) - ( Pe + Ca + Δd )

101
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Donde:

- ETc es la evapotranspiración del cultivo


- p es el agua perdida por precolación
- Pe es la precipitación efectiva.
- Ca es el ascenso de agua por capilaridad
- Δd es la variación de almacenamiento .de agua en la zona radicular

Normalmente la “ P” no se considera en este balance sino a través de la eficiencia


de aplicación del agua..Los valores de Ca y Δd , suelen ser despreciables.

Por ello las necesidades netas de agua de riego se calculan en casi todos los casos:

Nn = ETc - Pe (mm/mes)

Consideraciones:
- Es agua útil perdida en la evapotranspiración
- Pe es el agua útil de lluvia almacenada en la zona radicular
- Nn son necesidades de agua utiles, medias para un mes.
- El riego se proyecta a partir de los valores de Nn para el mes critico.
- Como los valores de Pe son medios dentro de la serie de años considerada
parece prudente, tomar Pe = 0

Nn es la fracción del agua de riego que debe quedar almacenada en la zona


radicular para ser puesta a disposición de los cultivos.
La cantidad de agua de riego suministrada será superior a No ya que deberán
compensarse las pérdidas

Las necesidades reales de agua de riego se calculan:

102
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Nn
Nr
Ea(1 − FL)

Donde:
- Nn son las necesidades netas del punto anterior
- Ea es la eficiencia del sistema de riego
- FL es la fracción de lavado que solo se considera en caso de haber salinidad

La dosis de riego es el volumen de agua por unidad de superficie y riego, que es


necesario aplicar a la zona cultivada o su equivalente en altura de agua.

Tenemos, por lo tanto:

- Dosis en volumen: Dv ( m3/Ha y riego)


- Dosis en altura: Dh ( mmlriego)
- .Se comprueba que: Dv = 10 Dh.

Respecto a la dosis máxima de riego hay que tener en cuenta la disponibilidad de


agua en el suelo ya que:
- El proceso de consumo de agua por las plantas es continuo.
- Las lluvias y el riego, son intermitentes
- Por lo tanto el suelo debe actuar como regulador de la humedad

El suelo actúa como un depósito regulador del que habrá que conocer:

ƒ La capacidad máxima.
ƒ La variación máxima de contenido de agua recomendada

A esa capacidad máxima se denomina capacidad de campo (CC)

103
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

“ Es el máximo agua que puede retener un suelo en condiciones de libre drenaje"'.

A la capacidad mínima se denomina punto de marchitamiento (PM)


"Es el contenido de agua en el suelo para el cual las plantas se marchitan de
forma irreversible “

Como máximo las plantas disponen en el suelo de la humedad que esta


almacenada entre estos dos estados, a esta diferencia se le llama Agua útil (AU):

AU = CC - PM

Los valores de CC y PM dependen de:

- La textura y estructura del suelo.


- Otros factores.

Los valores de CC son imprecisos ya que el momento en que el suelo


inicialmente saturado, deja de perder agua por gravedad no está claro.

Los valores de PM son también imprecisos, ya que dependen de:

- de la evapotranspiración.
- de la salinidad del suelo
- de la potencia del sistema radical.

El agua útil del suelo depende de la profundidad de las raíces, además, hay que
tener en cuenta que las plantas consumen de manera distinta según la profundidad.
Debido a esta distribución, no se considera, para el riego, la profundidad total de la
raíces, sin la profundidad efectiva.

104
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

PROFUNDIDAD EFECTIVA= 0.75 x PROFUNDIDAD REAL

La profundidad del sistema radicular depende de:

- la especie y de la fase del ciclo vegetativo


- Los datos son variables según autores
- En cultivos permanentes (Frutales) suelos medios 1.5-2m.
- En cereales y cultivos industriales. suelos medios 0.6-1 m.
- En cultivos hortícolas 35-50 cm.
- En texturas gruesas. la profundidad aumenta.

La dosis máxima de riego es el volumen de agua necesaria por unidad de


superficie y riego para elevar el contenido en humedad del suelo desde su punto del
marchitamiento hasta su capacidad de campo. Se calcula de la siguiente manera:

m CC − PM
Dm = 10 000 h(m)
Ha 100

Donde :

- Dm: Dosis máxima en m3 /Ha y riego o en mm /riego.


- h: Profundidad efectiva de la zona radicular.
- CC: Capacidad de campo expresada en % en volumen.
- PM: Punto de marchitez. expresado en % en volumen

Las raíces no extraen el agua del suelo, con la misma facilidad dependiendo del
contenido de humedad, por ello no interesa agotar toda la capacidad del suelo antes de
realizar un nuevo riego.

105
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Según Hidalgo:

- En suelos muy arenosos hay que regar cuando se haya agotado el 40 % del agua
útil.
- En suelos arenosos hay que regar cuando se haya agotado el 50% del agua útil.
- En suelos francos hay que regar cuando se haya agotado el 60 % del agua útil.
- En suelos arcillosos hay que regar cuando se haya agotado el 66 % del agua útil.

De acuerdo con lo expuesto se Calcula la dosis útil de riego como:

Du = a x Dm con 0 < a < 1

- Regando con dosis iguales o inferiores a Du se logra que la humedad del suelo
no se acerque a PM.
- Como valores de parámetro a recomendamos los propuestos por J.L. De Paco:

En el caso del riego localizado se pueden aplicar pequeñas dosis con alta
frecuencia., sin aumentar los costos, por ello: a = 0.1 – 0.25.
En el caso de riegos por aspersión hay que distinguir entre sistemas móviles y fijo,
por lo tanto: a = 0.3 -0.6.
a Æ 0.3 Cuanto más fijo sea el sistema.
a Æ 0.6 Cuanto más móvil sea el sistema.
En el caso de riegos por superficie: a= 0.5 -0.7

Perdidas de agua en los sistemas de riego

En todos los sistemas se producen perdidas que son inevitables pero controlables,
para ello hay que realizar:

- Un buen cálculo hidráulico y agronómico

106
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

- Un buen manejo del agua.

Los tres tipos fundamentales de pérdidas de agua a nivel de parcela son:

- Pérdidas por evaporación. ( Pe )


- Pérdidas por escorrentía. ( Ps )
- Pérdidas por percolación profunda. (Pp)

9 Perdidas por evaporación


Es la fracción del agua de riego que se pierde por evaporación desde el emisor
durante la aplicación del riego sin que llegue a infiltrarse en el suelo.
Esas pérdidas pueden llegar a ser significativas en los sistemas de riego por
aspersión o microaspersión. En estos las pérdidas por evaporación tienen lugar:

- En el aire.
- En el suelo
- Sobre el follaje.

El porcentaje de pérdidas a lo largo del trayecto es:

- El 60 % de las pérdidas son evaporación en el suelo


- El 40 % representan evaporación antes de alcanzar el suelo.

- En los riegos por gravedad las pérdidas por evaporación son menores que en la
aspersión.
- En el riego por goteo las pérdidas por evaporación se pueden despreciar.

9 Perdidas por escorrentía


Es la fracción del agua de riego que circula sobre la superficie del suelo a regar sin
llegar a infiltrarse en el mismo.

107
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

- Estas pérdidas pueden llegar a ser significativas en los sistemas de riego por
superficie sobre todo cuando la pendiente del terreno es superior al 4-5 por mil. Tienen
su representación más clara en los charcos acumulados al final del bancal.
- En los sistema de riego a presión (goteo y aspersión) estas pérdidas suelen ser
poco significativas, si el sistema está bien proyectado:
En los sistemas por goteo se pueden despreciar. En los sistemas por aspersión se
producen cuando la pluviometría > velocidad de infiltración.

9 Pérdidas por percolación profunda


Es la fracción de agua de riego que se infiltra en el suelo y atraviesa la zona
radicular sin quedar retenida en ella.

- Estas pérdidas suelen ser más importantes en los sistemas de riego por superficie
que en los sistemas de riego a presión.
- En los sistemas de goteo son las únicas pérdidas de agua que se consideran, sin
ser, en cualquier caso, muy significativas.
- Son pérdidas muy relacionadas con el mal manejo del agua, sobre todo excesiva
duración del riego.

¾ Eficiencia del riego


La eficiencia lograda en los procesos de conducción y aplicación del agua a nivel
de parcela es inferior al 100 %. Ello se debe a las pérdidas de agua, ocurridas en dichos
procesos. Dependiendo de la naturaleza de las pérdidas se distinguen diversas
eficiencias:

Æ Eficiencia de aplicación. (Ea)

Es la relación entre la lámina (altura) de agua almacenada en el suelo que está a


disposición del cultivo para ser consumida en el proceso de evapotranspiración y la

108
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

lámina de agua aplicada en el riego. La eficiencia de aplicación engloba las pérdidas por
evaporación, escorrentía y percolación profunda que tienen lugar durante el riego. Si
llamamos:
Vu al volumen útil de agua de riego almacenado en la zona radical.
Vr al volumen real de agua de riego aplicada,
Tenemos:

Vu Du
Ea = o lo que es lo mismo Ea =
Vr Dr

Por lo tanto la dosis real de riego, queda:


Du
Ea =
Dr
Los valores de Ea dependen sobre todo de:

- El método de riego
- La permeabilidad del suelo
- La superficie de la parcela
- La pendiente del terreno
- El estado de la vegetación

Es difícil dar valores generales sobre eficiencia de aplicación, no obstante, según


GROS ( 1988):

- En riegos por superficie es razonablemente buena una Eficiencia de Aplicación


Ea 65 %.
- En riegos por aspersión es razonablemente buena una Eficiencia de Aplicación
Ea 75%

Æ Eficiencia de conducción. (Ed)

109
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Para suministrar un volumen de agua real “Vr” al suelo hay que derivar en el
origen de la conducción un volumen superior "Vd" que compense las pérdidas en el
transporte y distribución.
Es la relación entre la lámina (volumen) de agua aplicada en el riego y el volumen
de agua derivado al comienzo de las conducciones. También se llama eficiencia de
transporte y/o distribución.
Vr
Ed =
Vd
Depende del:

- Tipo de sistema de riego: superficie, aspersión, localizado


- Tipo de conducciones: tuberías forzadas o en lámina libre.
- Si son canales de si están revestidos o no.
- Si son canales no revestidos del tipo de suelo y de la longitud.

Podemos citar los siguientes valores para riegos por superficie:

En sectores de explotación menores de 20 Ha


En canales sin revestir: Ed= 0.8
En canales revestidos y tuberías: Ed= 0.9

En sectores de explotación mayores de 20 Ha.


En canales sin revestir: Ed= 0.7
En canales revestidos y tuberías: Ed= 0.8

En riegos a presión (localizados y aspersión) la eficiencia de conducción debe ser


Ed= 1

Æ Eficiencia de almacenamiento. (Eal)

110
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Para poder derivar un volumen de agua “Vd” en la cabeza de las conducciones hay
que almacenar en el embalse o depósito una cantidad superior “Val” que compense las
pérdidas por evaporación y/o infiltración.
Es la relación entre la lámina (volumen) de agua derivado al comienzo de las
conducciones y el almacenado en depósito o embalse. Se calcula como:

Vd
Ed =
Val
Depende de:

- De la tipología del embalse


- De las condiciones metereológicas.

.Si no existe infraestructura de almacenamiento y/o regulación Eal= 1

Æ Eficiencia global de riego. (Eg).

Las pérdidas de agua en la parcela tienen lugar en los tres procesos estudiados:

- En la aplicación del agua sobre el suelo. .Se estima con Ea.


- En la conducción y/o distribución del agua.. Se estima con Ed.
- En el almacenamiento vio regulación. si existe.. Se estima con Eal

La eficiencia global de riego (Eg) será el producto de las tres eficiencias


estudiadas:
Eg = Ea x Ed x Eal

El volumen de agua que será necesario derivar hacia el punto de almacenamiento


o regulación será:

Vu Vu
Vder = =
Eg Ea * Ed * Eal

111
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Obsérvese que la eficiencia global es:

Vu Vr Vd Du Dr Dd
Eg = * * = * * = Ea * Ed * Eal
Vr Vd Val Dr Dd Dal

Æ Necesidades totales de agua de riego. (Nt)

El riego tiene por objeto suministrar la cantidad de agua necesaria a en la


superficie mínimamente humedecida de la parcela. La planta que menos agua recibe,
debe recibir suficiente.
En los riegos a presión (aspersión y goteo) se define un Coeficiente de
Uniformidad (CU), para evaluar ese aspecto.
En este caso las necesidades totales de agua de riego a considerar para solicitar el
aprovechamiento correspondiente y establecer la toma son:

Nn
Nt =
Eg * CU * (1 − FL)

Æ Espaciamiento entre riegos ( T )

Según sabemos las necesidades netas de agua se calculan como:

Nn = ETc - Pc (mm/mes)

112
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Al objeto del diseño Hidráulico y Agronómico del riego, se consideran las


necesidades en el mes crítico (punta). Las necesidades diarias medias en el mes crítico
(Nn' ) se calculan :
Nn
Nn¨ = (mm / dia )
M

Donde M es el número de días del mes punta

El espaciamiento entre riegos (T) se define como el tiempo que transcurre entre
dos riegos consecutivos. La expresión de cálculo es la siguiente:

Du (mm / r )
T=
Nu ¨(mm / dia )

- Du ( nm / r) es el agua útil almacenada en cada riego


- Nu' (mm / día) es el agua útil consumida en el proceso de EVT

Si el espaciamiento entre riegos es T = 7 dias / r, conviene proyectar el sistema para que


sea capaz de suministrar la dosis Du, en un tiempo entre T – 1 y T - 3 ( es decir para 6 , 4
días). Este criterio permite hacer frente a posibles reparaciones, días festivos, etc.
Se define subperiodo de riego (Tr) como el número de días hábiles dentro del
periodo de riego.
dias habiles
Tr =
riego

Se define el número de riegos por mes (n), como:

Nu (mm / mes)
n=
Du (mm / riego)

113
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

4.2.- Efectos de los sistemas de riego en la contaminación del suelo y


plantas.

El conocimiento de la calidad del agua de riego es fundamental para la elección


del método de riego, su manejo y el cultivo a implantar. Vendrá determinada por las
sales que se encuentra en ella, y dependerá de la naturaleza de éstas y de sus
concentraciones.
El uso de aguas de riego salinas supone el riesgo de salinizar el suelo, provocando
en numerosos casos disminución en la producción del cultivo (la capacidad de la planta
para absorber el agua disminuye a medida que aumenta el contenido de sales, teniendo
la planta que realizar un mayor esfuerzo). Ocasionando además, otros problemas como
puede ser toxicidad (algunas sales cuando se acumulan en cantidad suficiente resultan
tóxicas para los cultivos, u ocasionan desequilibrios en la absorción de los nutrientes),
problemas de infiltración del agua en el suelo (un alto contenido de sodio y bajo de
calcio en el suelo hace que sus partículas tiendan a disgregarse, lo que ocasiona
disminución de la velocidad de infiltración del agua) y obstrucciones en los sistemas de
riego localizado.
Mediante un análisis fiable del agua de riego se pueden determinar las estrategias
de riego que deben llevarse a cabo, según la salinidad del agua y la tolerancia de los
cultivos a esta salinidad.

™ Salinidad
El agua de riego contiene determinadas sales que se añaden a las ya existentes en
el suelo. Las sales que nos interesan son aquellas que, además de ser solubles, se
descomponen en iones:
Cationes Aniones

Calcio (Ca2+) Cloruro (Cl-)

Sodio (Na+) Sulfato (SO42-)

Magnesio (Mg2+) Biocarbonato (CO3H-)

Potasio (K+) Carbonato (CO32-)

114
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

La salinidad del agua de riego se puede determinar por dos procedimientos:

a) Medida del contenido de sales.


Se realiza en laboratorio, evaporando en una estufa una muestra de agua y pesando
el residuo sólido. Se suele expresar en miligramos por litro (mg/litro) o en
miliequivalentes por litro (meq/litro).

b) Medida de la conductividad eléctrica.


La concentración o el contenido total de sales se pueden determinar midiendo la
conductividad eléctrica. Esta se expresa en milimho por centímetro (mmho/cm) o en
deciSiemens por metro (dS/m); ambos tienen el mismo valor.
El contenido de sales y la conductividad eléctrica están relacionadas mediante la
fórmula:

C = Contenido salino (g/litro)


CE = Conductividad eléctrica (dS/m)

Evaluación de la salinidad.
Existen varios criterios que establecen si el agua puede usarse para el riego según
la cantidad de sale disueltas en ella. La FAO (Organización para la Agricultura y
Alimentación) indica el riesgo de producirse problemas de salinidad según los
siguientes límites en contenido de sales:

C(g/litro) CE (dS/m) Riesgo

< 0.45 < 0,7 Ninguno

0.45 < C < 2 0.7 < CE < 3 Ligero a moderado

>2 >3 Alto, severo

115
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Como puede observarse, si el contenido de sales es mayor de 2 g/L o la


conductividad eléctrica mayor de 3 (dS/m), los problemas de salinidad pueden ser muy
graves a menos que se establezcan una serie de tratamientos como lavado de sales
frecuentemente o cambio de cultivo por otro u otros que resistan mejor las condiciones
de salinidad.

™ Toxicidad

La presencia de determinadas sales en el suelo, incluso a bajas concentraciones,


puede provocar efectos tóxicos en las plantas. El sodio, el boro y el cloruro son las que,
en general, ocasionan más problemas para los cultivos:

- Un exceso de sodio produce sequedad o quemaduras en los bordes exteriores de


las hojas.
- El exceso de cloruro suele manifestarse con quemaduras en la punta de las hojas
y avanzar por los bordes.
- Los síntomas de toxicidad por boro suelen manifestarse por un amarilleamiento
de la punta de las hojas más antiguas que va desplazándose hasta el centro de las hojas
entre los nervios y sequedad en algunas otras zonas de la planta.
Para solventar los problemas de toxicidad se recurre a tratamientos similares a los
indicados para la salinidad: lavado de sales, enmiendas de calcio si la toxicidad es
debida al sodio, utilizar cultivos más tolerantes.

™ Problemas de infiltración

Cuando la velocidad de infiltración es muy baja, puede ocurrir que el agua


infiltrada no baste para cubrir las necesidades del cultivo. Los problemas más frecuentes
relacionados con una infiltración baja suelen producirse cuando el sodio se incorpora al
suelo y deteriora su estructura; los agregados del suelo se dispersan en partículas
pequeñas que tapan o sellan los poros y evitan que el agua pueda circular e infiltrarse
con facilidad. El efecto contrario lo producen el calcio y el magnesio, por lo que para

116
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

evaluar realmente el problema que puede generar un exceso de sodio hay que saber
también la cantidad de calcio y magnesio que hay en el suelo.
Por eso, para evaluar los problemas de infiltración se ha establecido el índice RAS
(Relación de absorción de sodio), que viene definido por la siguiente fórmula:

Donde Na+, Ca2+, Mg2+ representan, respectivamente, las concentraciones de los


iones de sodio, calcio y magnesio del agua de riego, expresado en meq/litro.
Así, a partir del RAS del agua de riego y de la salinidad podemos estimar la
reducción de infiltración a partir de la siguiente tabla.

™ Riesgos de obstrucciones

Los sólidos en suspensión, las sustancias disueltas o los microorganismos


contenidos en el agua de riego pueden producir obstrucciones en los emisores de riego

117
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

localizado. En la siguiente tabla se recoge el riesgo de obstrucción en función de


diversas concentraciones.

Riesgo de obstrucciones

Elemento Ninguno Moderado Grave

Sólidos en suspensión (mg/litro) <50 50-100 >100

Sólidos solubles (mg/litro) <500 500-2000 >2000

Manganeso (mg/litro) <0.1 0.1-1.5 >1.5

Hierro (mg/litro) <0.1 0.1-1.5 >1.5

Acido Sulfhídrico (mg/litro) <0.5 0.5-2 >2

PH <7 7-8 >2

™ Análisis del agua

Los análisis requieren tomar una muestra representativa del agua a analizar, para
ello se seguirán las siguientes normas:
- El recipiente debe ser de vidrio o plástico de aproximadamente un litro de
capacidad, se debe de lavar varias veces el envase con el propio agua de riego.
- La muestra debe ser tomada momento antes de ser llevadla laboratorio, ya que
los resultados serán tanto mejor cuanto menor sea el intervalo de tiempo transcurrido
entre la recogida de la muestra y el análisis.
- En pozos dotados de bomba, debe tomarse la muestra después de algún tiempo
de su puesta en marcha.
- En ríos y embalses se recogen varias tomas en diferentes puntos representativos
y se mezclan en una sola muestra. No deben tomarse en zonas estancadas, sino en
lugares donde el agua esté en movimiento.
- La muestra debe tomarse a una profundidad intermedia entre la superficie el agua
y el fondo.
- Deben mantenerse en una nevera a una temperatura de unos 5º C

118
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

- Hay que cerrar el envase y etiquetarlo. Junto a la muestra debe acompañarse un


informe indicando dónde ha sido tomada, para qué tipo de cultivo va a ser utilizada,
características del suelo y cualquier otra información que pueda ser importante para
determinar la calidad del agua.

A continuación se recogen los valores normales de análisis de aguas de riego:

Conductividad eléctrica 0-3 dS/m

RAS 0-15

pH 6-8.5

Sólidos en disolución 0-2000 mg/litro

Calcio 0-20 meq/litro 0-400 mg/litro

Magnesio 0-5 meq/litro 0-60 mg/litro

Sodio 0-40 meq/litro 0-920 mg/litro

Carbonatos 0-0.1 meq/litro 0-3 mg/litro

Bicarbonatos 0-10 meq/litro 0-600 mg/litro

Cloruro 0-30 meq/litro 0-1100 mg/litro

Sulfatos 0-20 meq/litro 0-960 mg/litro

Potasio 0-2 mg/litro

Boro 0-2 mg/litro

Hierro 0-0.5 mg/litro

Dureza 0-40 Fº

119
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

™ Interpretación de los resultados.

A partir de los datos de CE y RAS se establece una clasificación del agua según
las normas de Riverside, que es un método fundamental para evaluar la calidad de las
aguas de riego.

120
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Clasificación de las aguas según las normas Riverside

Tipos Calidad y normas de uso

Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos. Pueden existir problemas
C1
solamente en suelos de muy baja permeabilidad.

Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario
C2
emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad.

Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego en suelos con buen drenaje,
C3 empleando volúmenes en exceso para lavar el suelo y utilizando cultivos tolerantes a la
salinidad.

Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para el riego. Sólo debe
C4 usarse en suelos muy permeables y con buen drenaje, empleando volúmenes en exceso
para lavar sales del suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.

Agua de salinidad excesiva, que sólo debe emplearse en casos muy contados,
C5
extremando todas las precauciones apuntadas anteriormente.

C6 Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para riego.

Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos. Sin
S1
embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio.

Agua con contenido medio de sodio, y por tanto, con cierto peligro de acumulación de
sodio en el suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillosos y franco-
S2
arcillosos) y de baja permeabilidad. Deben vigilarse las condiciones físicas del suelo y
especialmente el nivel de sodio cambiable del suelo, corrigiendo en caso necesario.

Agua con alto contenido de sodio y gran peligro de acumulación del sodio en el suelo.
Son aconsejables aportaciones de materia orgánica y el empleo de yeso para corregir el
S3
posible exceso de sodio en el suelo. También se requiere un buen drenaje y el empleo
de volúmenes copiosos de riego.

Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el riego en general,
S4
excepto en caso de baja salinidad y tomando todas las precauciones apuntadas.

121
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

4.3.- Efectos medioambientales de las aguas sobrantes del riego.

Cuando hablamos de los efectos medioambientales de las aguas sobrantes del


riego nos aparece un fenómeno de cuya importancia va en aumento que es la sequía, la
cual se puede considerar como el resultado de una interacción especial entre el medio
natural y el social. El hombre y la sociedad desempeñan un papel, tanto activo, como
pasivo, en este fenómeno, que determina el desarrollo integral de una región. En los
últimos tiempos se ha podido percibir claramente que el ritmo de los cambios en el
entorno natural y social han sido cada vez más acelerados, y que estos cambios han
tenido unos efectos destacados, complejos y permanentes. Todos estos procesos
influyen en la vida cotidiana y futura del ser humano de una forma cada vez más
directa, en comparación con épocas anteriores.
Asimismo, también es obvio que los efectos de la sequía influyen no sólo en la
agricultura y en la producción agrícola sino también en todos los organismos vivos,
incluyendo las especies domésticas y silvestres de plantas y animales, y en los seres
humanos. Esto significa que los daños se pueden producir, no solo en los campos
cultivados, sino también en los no cultivados, en zonas naturales protegidas y en la
propia sociedad humana. Como consecuencia existe una necesidad mundial de hallar los
medios y las medidas a tomar para luchar contra los efectos dañinos de la sequía, y para
crear algunos parámetros en el espacio y en el tiempo, si queremos influir en la
preparación de toda la sociedad, incluyendo la política, la economía, la ecología, la
justicia y la ética así como en el comportamiento individual y público, para lograr un
desarrollo duradero de la sociedad.
Sin embargo, el concepto de sequía es bastante complejo; es importante definirlo
claramente para evitar malos entendidos y diferentes interpretaciones. En primer lugar
es necesario distinguir entre Sequedad y Sequía. A pesar de que ambos términos aluden
a una situación de gran falta de agua en una región, no son sinónimos: sequedad tiene un
significado general, no específico para los diferentes elementos que componen el medio
ambiente, mientras que la palabra sequía, expresa el efecto del déficit de agua en los
organismos vivos, sobre todo en las plantas y en el suelo, pero también en los
microorganismos, en los animales y en los seres humanos.

122
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

A continuación se enumeran y analizan las razones y circunstancias que conducen


a una sequía catastrófica. En este sentido se tendrán en consideración las circunstancias,
generalmente climáticas, hidrológicas, agronómicas y del suelo, y se ordenarán por
prioridades, según su importancia local o regional:

- Condiciones climáticas y factores hidrológicos

Para poder estimar tanto la posibilidad como la severidad de los fenómenos de


sequía debemos conocer, con toda precisión, las condiciones climáticas. Entre los datos
meteorológicos registrados los más importantes para una zona determinada son los que
expresan y caracterizan la lluvia, la temperatura, la humedad del aire y las condiciones
de humedad del suelo. En meteorología también se utilizan diversos indicadores para
determinar si una situación puede considerarse como de aridez o de sequía.

- Efectos causados por el hombre

Entre los efectos causados por la actividad humana (antropogénicos) deben


mencionarse las circunstancias agronómicas. El uso inadecuado de la tierra, la elección
errónea de las plantas - tanto en especies como en variedades - y los métodos de cultivo,
la mala elección de las plantas de la rotación, la mala gestión agrotecnológica, la
excesiva densidad de plantación, y la fertilización y el suministro de agua inadecuados,
son factores importantes que influyen en el desarrollo del fenómeno de la sequía en un
área determinada. Es necesario estudiar cuidadosamente las actuales prácticas agrícolas
y determinar los puntos débiles de las técnicas utilizadas para que sirvan como base de
elaboración de propuestas de modificación.

- Condiciones del suelo

El suelo también puede ser un factor importante en el desarrollo de la sequía.


Desde este punto de vista deben investigarse, de manera especial, el tipo de suelo,

123
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

particularmente su estructura física, su capacidad de campo, el contenido real de


humedad en la zona radicular y el balance hídrico. Tanto los suelos arenosos
relativamente profundos, como los que poseen horizontes superiores cultivables de poco
espesor son más sensibles a la sequía que los arcillosos o limosos, con mayor capacidad
de retención de agua. Por ello es necesario, e importante, obtener información detallada
sobre las características del suelo del área en cuestión o, incluso, del de la propia
parcela.
Entre los impactos económicos, los primeros, sin duda, son los daños causados por
la sequía sobre la agricultura. Quizás esta parte de la estrategia es la más sencilla,
porque la mayoría de los estudios, en casi todos los países, se han realizado para valorar
y demostrar los daños producidos por la sequía en la producción agrícola, tanto en
cultivos extensivos, frutas y hortalizas, como en los bosques y en la ganadería. Esta
rama de la economía es la primera y la más expuesta a los daños de la sequía, por lo que
es tratada con preferencia, especialmente en aquellos países en los que las sequías son
más frecuentes.

Los datos retrospectivos disponibles sobre la susceptibilidad a la sequía de una


zona determinada y de la sensibilidad a la sequía de las diferentes plantas cultivadas en
la región, deberían ser examinados y evaluados utilizando todos los resultados
disponibles de la investigación realizada en la región sobre este tema. Los análisis
comparativos de las cosechas, junto con las condiciones climáticas e hidrológicas
pueden darnos las mejores respuestas sobre la intensidad de la sequía en los periodos
examinados y sobre los daños concretos y pérdidas económicas en la producción
agrícola. Este tipo de análisis puede ayudarnos a descubrir las diferencias entre las
especies y variedades de las plantas cultivadas utilizadas, así como su capacidad de
tolerancia a la falta de agua y la duración de sus períodos vegetativos, como
características importantes para reducir los daños. Asimismo es necesario estudiar el
efecto del cultivo precedente en la rotación, y determinar cuáles han sido las plantas
mejores y las mejores rotaciones en la región, de manera que se puedan reducir
sensiblemente los daños de la sequía. Una cuestión igualmente importante es el efecto
de la densidad de siembra o de plantación porque, si ésta es demasiado alta, los efectos
de la sequía serán todavía más acusados. Por último, se deben evaluar el resto de las

124
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

prácticas agrícolas utilizadas, como son las del cultivo y cuidado del suelo, los métodos
para su conservación, el procedimiento de aportación de nutrientes, la defensa contra las
malas hierbas y las enfermedades de las plantas, etc. El mejor instrumento para reducir
los daños causados por la sequía es el riego, por lo que convendría estudiar
detalladamente el uso y las posibilidades potenciales de desarrollo del regadío en la
región.

Una evaluación similar debería ser realizada para los cultivos hortícolas,
especialmente en el caso de plantaciones de frutales y viñedos. La ubicación espacial de
tales plantas frutícolas, sus especies y variedades y sus técnicas de cultivo, son de gran
importancia, si se quieren reducir al mínimo los efectos de la sequía en sus plantaciones.
Para el cultivo de hortalizas y de plantas ornamentales, especialmente en invernaderos,
el riego es absolutamente indispensable.

Algunas acciones para evitar el riesgo potencial y favorecer el ahorro de agua


pueden ser las que se nombra a continuación:

• Establecer mayores incentivos económicos para favorecer la inversión privada en


el ahorro de agua (instalación de riego a presión)

• Pedir a los usuarios que reduzcan el uso de aguas subterráneas y tomen medidas
de ahorro

• Mejorar el uso del agua y la eficiencia de las conducciones

• Poner en marcha programas de medición y de detección de filtraciones de agua

• Mejorar la programación del uso del agua.

• Reducir el consumo cambiando el tipo de sistema de aplicación del agua, o


utilizando contadores

• Utilizar técnicas de laser para nivelaciones de precisión del terreno

• Instalar sistemas de retorno de agua

• Revestir los canales o instalar tuberías para reducir las filtraciones

• Utilizar sistemas de riego por aspersión o localizado/goteo.

125
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

• Programar el riego según la demanda de los cultivos

• Hacer un seguimiento de la humedad del suelo

• Aplicar riegos anticipados y profundos en las épocas en las que sobra el agua.

• Mejorar las prácticas de cultivo

• Utilizar medios para suprimir la evaporación

• Utilizar agua de peor calidad para el riego, como, por ejemplo, aguas residuales
tratadas

• Instalar tuberías subterráneas


• Cultivar especies tolerantes a la sequía y/o a la salinidad.

126
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

4.4.- Normativa sobre la calidad de agua y directiva de los nitratos.

La normativa que afecta al recurso agua es la siguiente:

™ Legislación nacional

Constitución Española

RDL 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la


LEY DE AGUAS de 2 de Agosto de 1985.

RD 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto


849/1986 de 11 de abril, por el que se aprueba el reglamento del dominio
Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI, y VIII
de la Ley 29/1985 de 2 de agsoto, de Aguas. (BOE nº 135, 6/6/2003)

Ley 13/1996 de 30 de Diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de


Orden Social, que entre otros temas, modifica el artículo 21 de la Ley 29/85
de AGUAS

BOE nº 17 Pág 2494 de 19 de enero 2001. MINISTERIO DE MEDIO


AMBIENTE. Resolución de 13 de marzo de 2000, de la Secretaría General
de Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental
sobre el proyecto de la presa de Úbeda la Vieja, términos municipales de
Úbeda, Baeza, Bedmar, Cazorla, Jódar y Peal de Becerro (Jaén), de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Real Decreto Ley 9/98 de 28 de agosto, por el que se declaran de interés


general determinadas obras hidráulicas

Ley 19/95 de modernización de las explotaciones agrarias.

RD 613/2001 de modernización de las explotaciones agrarias.

RD 419/1993 de 26 de Mayo, por el que se actualiza por el que se modifica


parcialmente el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y se actualiza el
importe de las sanciones establecidas en el artículo 109 de la Ley 29/85 de
Aguas

RD 1771/1994 de 5 de Agosto, por el que se modifican algunos artículos del


Reglamento del Dominio Público Hidráulico

127
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

RD 927/1988 de 29 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de la


Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica

RD 1541/1994 de 8 de Julio, por el que se modifica el anexo 1 del


Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación
Hidrológica

BOE nº 147. Real Decreto 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan


objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes y se
modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el
Real Decreto 849/1986, de 11 de abril

BOE nº 37/2000 del 12 de febrero de 2000. Convenio sobre cooperación para


la protección y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas
hidrográficas hispano-portuguesas.

BOE nº 65 de 16/00 Pág. 10934. RESOLUCIÓN de 28 de febrero de 2000,


de Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se formula Declaración
de Impacto Ambiental sobre el proyecto de conducción entre la planta
desaladora de Carboneras y la conducción Almanzora-Poniente Almeriense
de la sociedad estatal Aguas de la Cuenca del Sur, Sociedad Anónima.

Orden de 23 de Diciembre de 1986, por la que se dictan normas


complementarias en relación con las autorizaciones de vertidos de aguas
residuales

Orden 12/3/96 Reglamento de Seguridad de Presas.

RD 1138/1990 de 14 de Septiembre, de la Reglamentación Técnico Sanitaria


para el Abastecimiento y Control de Calidad de las Aguas Potables de
consumo Público

RD 261/1996 de 16 de Febrero, para la protección contra la contaminación


producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias

RD 11/1995 de 28 de Diciembre, sobre normas aplicables al tratamiento de


aguas residuales urbanas

RD 509/1996 de 15 de Marzo, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas

RD 1664/1998 de 24 de Julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos


de cuenca

RD 1302/86 de 28 de Junio, sobre Evaluación de impacto ambiental

RDL 9/2000 de 6 de Octubre, de modificación del RDL 1302/1986 de


evaluación de Impacto Ambiental.

LEY 10/2001 de 5 de Julio del Plan Hidrológico Nacional

128
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

REAL DECRETO LEY 2/2004 por el que se modifica la Ley del Plan
Hidrológico Nacional

BOE nº 101 pág. 15558 del 27 de abril del 2002. Ministerio de Agricultura
Pesca y Alimentación. Real Decreto 329/ 2002, de 5 de abril, por el que se
aprueba el Plan Nacional de Regadíos.

Orden 201/2002 de 18 de Febrero, por la que se modifica el Plan Hidrológico


de la cuenca del Ebro. (BOE 50 de 27/02/2002).

Real Decreto 329/2002 de 5 de Abril, por el que se aprueba el Plan Nacional


de Regadíos. (BOE 101 de 27/04/2002).

Real Decreto 2130/2004 de 29 de octubre, sobre traspaso de funciones de la


Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía
(CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL SUR) BOE 276 de
16/11/2004).

™ Legislación europea

Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de


Octubre de 2000 por el que se establece un marco comunitario de actuación
en el ámbito de la política de aguas. DOCE L 327 (22/12/2000)

DOCE C 184/25 del 1/7/00. (2000/C 184/09) Prórroga de la vigencia de las


Directrices comunitarias sobre ayudas estatales en favor del medio ambiente

COM (2000)219 FINAL. Bruselas 5.06.00. Propuesta de directiva del


Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un marco
comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.

DOCE C66/12 COMISIÓN. Información relativa a las convocatorias de


propuestas de acciones indirectas de IDT para el programa específico de
investigación, desarrollo tecnológico y demostración sobre la energía, medio
ambiente y desarrollo sostenible (1998-2002). Referencias de las
convocatorias: EESD-ENV-99-2.call (1999/C330/10) y EESD-ENV-99-
ENRICh (1999/c330/09).Acción clave 1, "Gestión sostenible y calidad del
agua".

Directiva 77/795/CEE relativa al intercambio de información en materia de


calidad y cantidad de aguas.(Modificada por 86/574/CEE)

Directiva 78/659/CEE relativa a las aguas aptas para la vida de los peces

129
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Directiva 80/68/CEE relativa a la protección de las aguas subterráneas

Directiva 80/778/CEE relativa a la calidad de las aguas destinadas al


consumo humano

Directiva 91/271/CEE relativa al tratamiento de aguas residuales urbanas

Directiva 91/676/CEE relativa a la protección de las aguas contra la


contaminación producida por nitratos

Directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones sobre el


medio ambiente

Propuesta de decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se


establece la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de
aguas. 7/02/2000. Se puede consultar el documento en:
http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/dat/2000/es_500PC0047.html

Directiva 2000/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. 20/3/00 Exp.


96/0304(COD). Posición Común aprobada por el Consejo con vistas a la
adopción de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la
evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio
ambiente.

LIFE-Naturaleza 2000-2001- Convocatoria de proyectos (2000/C161/03)


.9/6/00

Comisión de las comunidades Europeas COM(1999)271 final , 97/0067


(COD). Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se
establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de
aguas (COM.97.49 final)

Convocatoria de propuestas en el ámbito del medio ambiente. (2000/C


118/04).

DOCE L220 DE 15/08/01, Reglamento 164/20017CE de la comisión, de 14


de agosto de 2001, que modifica el Reglamento 649/2001/CE por el que se
establecen excepciones al Reglamento 1750/1999/CE en lo que atañe a las
medidas agroambientales.

DOCE L196/4 de 20/7/01, Reglamento 1485/2001/CE del Parlamento


Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, por el que se modifica el
Reglamento (CEE)nº2158/92 del Consejo relativo a la protección de los
bosques comunitarios contra los incendios.

130
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Los nitratos actualmente constituyen la principal “fuente de contaminación difusa”


de las aguas (superficiales y subterráneas).
La contaminación difusa tiende a adquirir cada vez mayor protagonismo en la
degradación de los recursos hídricos, ya que cuanto mayor es el grado de depuración y
limitación de los vertidos puntuales, mayor es el peso relativo de este tipo de
contaminación, sobre todo si se tiene en cuenta que en determinadas cuencas
hidrográficas la aportación de nitrógeno de origen difuso representa más del 50% del
total de la cuenca.

Esquema para la circulación de las aguas superficiales y el flujo de las aguas


subterráneas.

Para hacer frente a la problemática que supone la contaminación por nitratos


muchos países se han visto obligados a iniciar cambios en su ordenamiento legislativo,
configurando normativas que regulen las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como
la eliminación de los residuos ganaderos.
La máxima preocupación en torno a la contaminación del agua por nitratos estriba
en el efecto que puede tener sobre la salud humana la ingesta de nitratos, bien disueltos
en el agua o bien en los alimentos.
Aunque los nitratos son un producto normal del metabolismo humano el agua con
altas concentraciones en nitratos representa un riesgo para la salud, especialmente en los
niños. Si se bebe agua con elevadas concentraciones de nitratos la acción de
determinados microorganismos en el estómago puede transformar los nitratos en
nitritos, que al ser absorbido en la sangre convierte a la hemoglobina en
metahemoglobina. La metahemoglobina se caracteriza por inhibir el transporte de
oxígeno en la sangre. Aunque la formación de metahemoglobina es un proceso

131
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

reversible, si puede llegar a provocar la muerte, especialmente en niños (“síndrome del


bebé azul"). Pero también los nitratos pueden formar nitrosaminas y nitrosamidas
compuestos que pueden ser cancerígenos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) fija el límite de nitrato en el agua de
consumo humano en 50 mg/l de nitrato (como N). En cambio, la Agencia para la
Protección del Medio Ambiente Norteamérica (EPA) sitúa este límite en 10 mg/l de
nitrato. Por su parte, la Comunidad Europea y siguiendo sus directrices, el Ministerio de
Sanidad español fijan los niveles máximos permitidos de nitratos en 50mg/l de N
(Directiva 91/676/CEE).

™ Fuentes de contaminación de nitratos y otros compuestos nitrogenados

En general, el aporte de nitrato derivado del agua de lluvia en condiciones


naturales es inapreciable. Con frecuencia la contaminación por nitratos procede
principalmente de fuentes no puntuales o difusas que se caracterizan por una gran
cantidad de puntos de entrada de la contaminación en el terreno y por la dificultad que
supone hacer una localización precisa de las zonas donde se produce la entrada de los
contaminantes.
Las fuentes de contaminación por nitratos en suelos y aguas (superficiales y
subterráneas), aunque pueden ser muy diversas, se asocian mayoritariamente a
actividades agrícolas y ganaderas, aunque en determinadas áreas, también pueden
aparecer asociadas a ciertas actividades industriales, especialmente las relacionadas con
el sector agrícola. No obstante, también existe una contaminación por nitratos de tipo
puntual. En este caso la fuente de contaminación es más fácil de identificar ya que se
suelen localizar en zonas de extensión restringida y frecuentemente se asocian con
vertidos urbanos o industriales.

132
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Fuentes de nitrato

Aporte en el agua de lluvia de formas nitrogenadas.*

Fenómeno de nitrificación

Fertilizantes inorgánicos y
orgánicos. **

Uso excesivo de purines.


Actividades agrícolas Herbicidas y pesticidas que
contienen nitratos.

Fertilización por
fertirrigación.

Almacenamiento de
Actividades ganaderas
estiércoles.

Actividades industriales y Vertidos efluentes


urbanas Aguas residuales

* En general, el aporte de nitrato derivado del agua de lluvia en condiciones


naturales frente a las demás fuentes de nitrato es inapreciable.
** El uso indiscriminado de fertilizantes solubles vía fertirrigación durante varios
años, tal y como suele tener lugar en las producciones intensivas, origina
concentraciones muy altas de nitratos en el suelo, y consecuentemente, eleva de forma
notable el riesgo de lixiviación de nitratos.

Son numerosos los diferentes compuestos de nitrógeno que se pueden formar en


las distintas fases que componen el ciclo del nitrógeno. Como hemos visto, aunque
algunos de ellos tienen una procedencia natural, la formación de muchos de estos
compuestos se ve fuertemente incentivada de forma artificial, debido a la acción del
hombre, constituyendo importantes fuentes de contaminación, tal es el caso de los
nitratos.

133
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

De forma más detallada, los diferentes compuestos del nitrógeno pueden proceder
de la atmósfera, del suelo y de las aguas.

• En la atmósfera:

Origen Compuestos Procedencia

NO (óxido nítrico) Quema de combustibles

NO2 (dióxido de fósiles y otros tipos (p.

nitrógeno) ej., biocombustibles).


Antrópico
Industrias
-
NO3 (nitrato) Automóviles

NH4+ (amonio) Industria

NO2 (dióxido de Descargas eléctricas +


nitrógeno) N2
Natural
+
Volatilización del NH4+
NH3 (amoniaco)
Volcanes

134
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

• En el suelo y en las aguas superficiales y subterráneas:

Origen Compuestos Procedencia

Contaminación atmosférica (lluvia ácida)

Origen natural: nitrato


Fertilizantes
de Chile
nitrogenados
Origen artificial

Residuos orgánicos de concentraciones


ganaderas estabuladas
-
NO3
Lodos depuradoras
Antrópico NH4+
NOx compost

Vertidos aguas residuales

Vertidos Producción fertilizantes


efluentes
actividades cerámicas
industriales

Vertederos no controlados (lixiviado)

NH4+ Origen natural y presentes en el agua de

NH3+ lluvia
Natural
NO3-
Nitrificación
NOx

Amonio (NH4+): deposición del amonio presente en la lluvia y procedente de la


quema de combustibles fósiles (automóviles e industria).
Amoniaco (NH3+): deposición del amoniaco presente en la lluvia y procedente
de actividades volcánicas y de la volatilización del NH4+
Nitrito (NO2-): nitritos presentes en el suelo como resultado del proceso de
nitrificación por el que el amonio se trasforma en nitrito y luego a nitrato.

135
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Nitrato (NO3-): Su procedencia es diversa: contaminación atmosférica;


fertilizantes nitrogenados (de origen natural y sintéticos); residuos orgánicos en
concentraciones ganaderas estabuladas; lodos depuradoras; compost; vertidos de
actividades industriales; vertederos no controlados.

En el suelo gracias a la acción bacteriana la materia orgánica se transforma,


descompone o degrada hasta mineralizarse dando lugar a un conjunto de compuestos
estables, amorfos y coloidales conocidos como humus. El humus está constituido por
huminas (fracción insoluble), ácidos húmicos (material orgánico de color oscuro insoluble
en ácidos) y ácidos fúlvicos (material sobrante en la solución una vez que se han extraído
los ácidos húmicos por acidificación, soluble en álcalis y ácidos). El humus influye en la
capacidad del suelo para retener y poner a disposición de la planta tanto aniones como
cationes. Los ácidos fúlvicos y húmicos condicionan la capacidad de intercambio
catiónico y por tanto marcan la disponibilidad de nitrógeno en forma amoniacal en el
medio, mientras que las huminas condicionan la capacidad de intercambio aniónico y por
tanto la disponibilidad de nitrógeno en su forma nítrica.

Mecanismos de contaminación

Los mecanismos de contaminación están condicionados por las leyes que regulan
los procesos de incorporación de nitratos al agua. En ellos van a influir dos factores: Las
características endógenas de la unidad hidrológica y factores de carácter exógeno.

Las características
pueden favorecer, retrasar o incluso impedir la llegada del
endógenas del
contaminante a la masa de agua
acuífero

pluviometría,
las condiciones
humedad y
Los factores climatológicas:
aparecen asociados a: temperatura
exógenos
los rasgos de la intervención humana en la
actividad potencialmente contaminante

136
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Estos factores, pero muy especialmente la actividad humana, van a condicionar la


naturaleza y cuantía de la carga contaminante y la distribución espacial y temporal de su
aplicación al terreno.
Independientemente del origen de la fuente de contaminación, la cantidad de
nitrato que se incorpora a las aguas subterráneas está controlada por un complejo
conjunto de procesos biológicos, químicos e hidrológicos que se desarrollan en el medio
subterráneo. Y para explicar dichos procesos se hace necesario conocer las relaciones
entre las distintas fases del ciclo del nitrógeno.

Los nitratos pueden seguir distintos caminos:

137
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

™ Vulnerabilidad de los acuíferos frente a la contaminación por nitratos

La vulnerabilidad de un acuífero frente a la contaminación del agua subterránea es


una propiedad del acuífero cualitativa, relativa, no medible y adimensional. La
exactitud de la evaluación de la vulnerabilidad depende, sobre todo, de la cantidad y
calidad de los datos, de su fiabilidad y representatividad.
De forma genérica, el cálculo de la vulnerabilidad de un acuífero se puede realizar
cualitativamente, estableciendo una categorización (por ejemplo, vulnerabilidad muy
alta, alta, media, baja) y agrupando el subsuelo del área de estudio en categorías de
acuerdo con una tabla que recogiera unas consideraciones tales como permeabilidad,
espesor, capacidad de atenuación y fracturación, matizando estas valoraciones con otros
datos como por ejemplo la profundidad del nivel freático. De aquí se obtendrían unas
categorías para cada punto analizado, con un alto grado de subjetividad, pudiendo variar
de un punto a otro según el autor. No obstante, lo más adecuado sería buscar un valor
numérico que se base en consideraciones lo más cuantificables y objetivas posibles.

El grado de vulnerabilidad de los acuíferos frente a la contaminación


por nitratos depende:
espesor
textura
naturaleza geoquímica
características formaciones
factores de carácter
litoestratigráficas del
endógeno contenido de materia
acuífero
orgánica
permeabilidad
grado de fisuración
características de la carga contaminante
forma de incorporación del contaminante al
terreno
factores de carácter régimen pluviométrico y su relación en zonas
exógeno de cultivo con los sistemas de abonado y riego
temperatura del agua que se infiltra
condiciones de construcción de los pozos de
explotación

138
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

Lo factores endógenos que más influyen en el control del tiempo de residencia del
ión nitrato en el terreno y de las reacciones físico-químicas que van a tener lugar en el
mismo, y que, en definitiva, van a condicionar el avance del frente de contaminación
una vez pasada la zona radicular.
El enriquecimiento de las aguas subterráneas en nitratos no es consecuencia
obligatoria de la migración vertical, sino que sobreviene cuando esta última excede de
un valor límite función de las condiciones locales. La constatación de esta
concentración creciente señala un desequilibrio en la relación entre la planta, el suelo y
el agua, cuya causa debe buscarse en el contexto de un balance de nitrógeno asociado al
sistema de cultivo en cuestión.
En zonas semiáridas los niveles piezométricos descienden durante las épocas de
bombeo y riego y se recuperan durante la estación húmeda. El ascenso piezométrico
durante la recarga provoca la mezcla del agua de la zona saturada y no saturada. Este
ciclo se repite cada año y se extrema en años de sequía o de precipitaciones
anormalmente altas. La estratificación de los nitratos en la zona no saturada se desplaza
en los ascensos piezométricos a la zona saturada, produciéndose una mezcla de niveles
distintos de concentración. Así, se pueden advertir incrementos en las concentraciones
en algunos casos con posterioridad al período de recarga.
En aquellos casos en los que se está produciendo bombeo de agua mediante
pozos, el agua describe un movimiento vertical que arrastra los nitratos disueltos. En el
caso de retornos de aguas de riego se provoca un incremento de la concentración, por
efecto de reciclado. Por su parte, los bombeos intensivos, debido a las depresiones
piezométricas puntuales, pueden dar lugar a que el agua cargada de nitratos descienda a
niveles más profundos.
La general lentitud con la que evoluciona el proceso contaminante obedece a
varios factores:
- Acciones de oxidación-reducción: éstas tienen lugar predominantemente durante
la infiltración en medio no saturado, aunque también puede producirse en el medio
saturado mientras no se consuma el oxígeno disuelto en el agua. Cuando el oxígeno es
escaso o inexistente se producen fenómenos anaerobios en los que se consume materia
orgánica a expensas de reducir nitratos, produciéndose NH4+, N2, etc.

139
Cofinanciado:
UNIÓN EUROPEA
FEDERACION
DE CENTROS DE
PROMOCION RURAL Fondo Social Europeo
Escuelas Familiares Agrarias de Aragón

- Procesos de adsorción y absorción: la retención por el terreno en realidad es sólo


una disminución de la velocidad de circulación y puede ser temporal o permanente.
- Procesos bioquímicos: juegan un importante papel, en especial en la zona no
saturada. Están muy ligadas a los de oxidación-reducción.
- Procesos de dilución: son especialmente importantes en casos de contaminación
extendida.

140

Vous aimerez peut-être aussi