Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO LABORAL

DOCENTE:

TEMA: PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO: PRINCIPIO


PROTECTOR Y PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD

ALUMNO: VELÁSQUEZ ROJAS ERICK FERNANDO

CICLO: VIII GRUPO: A

CAJAMARCA, septiembre de 2018


LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
Los principios del derecho del trabajo, son «aquellas líneas directrices o postulados que
inspiran el sentido de las normas laborales y configuran la regulación de las relaciones
de trabajo con arreglo a criterios distintos de los que pueden darse en otras ramas del
derecho».
El maestro uruguayo Plá Rodríguez señala que los principios del derecho del trabajo,
no pueden confundirse con los principios generales del derecho, pues estos no se
identifican con los principios propios de una disciplina particular.
Por su parte Alonso García[3] sostiene que los principios laborales, son «aquellas líneas
directrices o postulados básicos de la tarea interpretativa que inspiran el sentido que
han de aplicarse las normas laborales, ser desentrañado –en caso de duda– el
contenido de las relaciones de trabajo, o desvelada justamente la intención que
presidiera la voluntad de los sujetos contratantes».
Por su parte Federico De Castro señala que los principios del derecho cumplen una
triple función:
a) Informadora. Inspiran al legislador, sirviendo como fundamento del ordenamiento
jurídico
b) Normativa. Actúan como fuente supletoria, en caso de ausencia de la ley. Son
medios de integrar el derecho.
c) Interpretadora. Operan como criterio orientador del juez o intérprete.
Por otro lado el TC en el Exp. N° 0047-2004-AI/TC, señala:
“(…) los principios son normas, y los principios jurídicos son normas jurídicas: en
palabras del Tribunal Constitucional, “allí donde la oposición entre leyes anteriores y los
principios generales plasmados en la Constitución sea irreductible, tales principios, en
cuanto forman parte de la Constitución, participan de la fuerza derogatoria de la misma,
como no puede ser de otro modo”(STC 4/1981, de 2 de febrero)” (Fundamento 43).

1) EL PRINCIPIO PROTECTOR:
Pla Rodríguez coloca como el principal de los principios del Derecho del trabajo el
principio protector, cuyo fundamento responde al propósito de nivelar desigualdades.
Citando a RADBRUCH, anota: «La idea central en que el derecho social se inspira no
es la idea de la igualdad entre las personas, sino de la nivelación de las desigualdades
que entre ellas existen»; y a Couture: «El procedimiento lógico de corregir las
desigualdades es el de crear otras desigualdades».
De este principio se derivan tres reglas:
- In dubio pro operario
- La aplicación de la norma más favorable
- La aplicación de la condición más beneficiosa
a) In dubio pro operario
El principio protector se plasma en tres reglas: in dubio pro operario, de la norma
más favorable y de la condición más beneficiosa, que Pla define así:
“La regla in dubio pro operario: criterio que debe utilizar el juez o el intérprete
para elegir, entre varios sentidos posibles de una norma, aquel que sea más
favorable al trabajador.”

Este principio enuncia que si una norma le permite a su intérprete varios sentidos
distintos, debe elegir entre ellos el que sea más favorable para el trabajador.
Para la plena aplicación de este principio laboral, se exige las siguientes
situaciones fácticas:
 Que haya duda.
 Que esta duda recaiga sobre el alcance (ámbito subjetivo) o contenido
(ámbito objetivo) de una norma.
Respecto a la primera condición: Plá Rodríguez, señala que solo cabe aplicarla
cuando realmente una norma puede ser interpretada de diversas maneras, es
decir cuando hay una verdadera duda. No se trata de corregir la norma, ni
siquiera de integrarla, solo cabe utilizarla cuando existe una norma y únicamente
para determinar el verdadero sentido dentro de varios posibles.
No es aplicable a la prueba de los hechos.
Ejemplos:
- La duda recae sobre una norma y el sentido favorece al trabajador.
- La duda recae sobre una norma y el sentido favorece a una organización
sindical
- La duda recae sobre una cláusula normativa de un CC y el sentido favorece al
trabajador.
El Tribunal Constitucional ha precisado el principio in dubio pro operario, en
el Exp. N° 008-2005-AI/TC:
“Hace referencia a la traslación de la vieja regla del derecho romano in dubio pro
reo. Nuestra Constitución exige la interpretación favorable al trabajador en caso
de duda insalvable sobre el sentido de una norma, vale decir que se acredite que
a pesar de los aportes de las fuentes de interpretación, la norma deviene
indubitablemente en un contenido incierto e indeterminado.”
b) La Norma más favorable
La regla de la norma más favorable se contrae a: «Un mandato general e
imperativo otorgado al Juez del Trabajo para resolver los casos de colisión o
conflicto entre dos o más disposiciones legales, reglamentarias o contractuales,
mediante la aplicación de aquella que más favorezca y proteja el interés del
trabajador, independientemente de su naturaleza, origen o ubicación jerárquica.
Así, la colisión puede surgir entre una norma sustantiva y una norma adjetiva;
entre una norma legal y una norma reglamentaria; entre la ley y el contrato; o
entre las estipulaciones de un contrato individual y un contrato colectivo de
trabajo; pero en cualquier caso el Juez deberá resolver la colisión aplicando la
disposición que mayores ventajas o derechos otorga a los trabajadores”.
La regla no rompe totalmente el principio de jerarquía normativa, que hace primar
a la norma de rango superior sobre la subordinada allí donde exista verdadera
implicancia o contradicción. Ello puede darse en dos supuestos: si la norma
inferior es posterior en el tiempo, cabe la posibilidad de que sea inválida si
desvirtúa o desnaturaliza a la de mayor nivel; si es anterior, la nueva norma la
deroga, tratándose, en uno y otro caso, de norma imperativa o de orden público.
Cuando dos o más normas regulan simultáneamente el mismo hecho, de modo
incompatible entre sí. Los criterios sucesivos para la determinación de la norma
aplicable son: la jerarquía, la especialidad y la temporalidad. Se prefiere la
superior sobre la inferior, la especial sobre la general y la posterior sobre la
anterior. Y en el Derecho del trabajo, se ha formulado la norma más favorable,
es decir, cuando dos normas regulan incompatiblemente el mismo hecho, debe
seleccionarse la que conceda más ventajas para el trabajador.
Ejemplos:
- La Ley otorga menos derechos y el convenio colectivo más derechos
- El convenio colectivo otorga menos derechos y la ley más derechos.
- La ley otorga más derecho y posteriormente se suscribe un Tratado con menos
derechos
- La ley otorga un derecho que posteriormente es mejorado por un Tratado
- El Tratado otorga un derecho que posteriormente una ley la mejora.
- Conflicto entre tratados
- Conflicto entre convenios colectivos de rama de actividad y otro de empresa
- Convenio colectivo y un reglamento interno
c) La Condición más beneficiosa

Para Pla Rodríguez la regla de la condición más beneficiosa supone la existencia


de una situación concreta anteriormente reconocida y determina que ella debe
ser respetada en la medida que sea más favorable al trabajador que la nueva
norma que se ha de aplicar. Como se ve, si bien esta regla está muy entrelazada
con las dos anteriores, se distingue de ambas. De la primera -in dubio pro
operario- por ser más general, aparecer en realidad como una manifestación de
ella y tener formulación jurídico-positiva expresa. De la segunda, por implicar
una aplicación de norma de favor, pero no referida a caracterización general,
sino a situación concreta y determinada.
Este principio prmite al trabajador mantener la ventaja alcanzada, ante una
sucesión de rebaja o supresión de beneficios. Permite retener la ventaja lograda
porque considera que la norma que la concede se ha incorporado al contrato y
esta ya no se afecta por la modificación posterior de tal norma.
Ejemplos:
- El contrato otorga derechos que de manera unilateral el empleador quiere
desconocer
- El contrato otorga derechos que un convenio colectivo recorta
2) PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
Pla Rodríguez señala que: «La regla de la condición más beneficiosa supone la
existencia de una situación concreta anteriormente reconocida y determina que ella
debe ser respetada en la medida que sea más favorable al trabajador que la nueva
norma que ha de aplicarse.» Y agrega, siguiendo a Alonso GARCÍA, que: «Opera en
dos direcciones: restrictiva, la una, extensiva, en cambio, la otra. Opera
restrictivamente, ya que por aplicación de dicho principio las partes se ven forzadas
(el empresario, sobre todo) a situaciones más ventajosas para el trabajador que las
que éste disfrutaría al aplicarse la nueva resolución. Opera extensivamente en la
medida en que por aplicación del mismo principio, si bien indirectamente, les es
posible a las partes establecer condiciones superiores, más beneficiosas que las
mínimas fijadas legalmente.»
El principio protector o pro operario determina reglas que habrán de guiar el
comportamiento del juez, orientar, condicionar, conducir su decisión. No obstante su
entraña sustancial, son reglas raigalmente procesales; de allí que como principio no
es sólo igualmente válido para el derecho laboral y para el procesal del trabajo, sino
casi podría decirse que lo es más para éste, porque es en los procesos laborales
donde tiene más ancha cabida y más constante aplicación. Si la duda la tuvieran
empresarios o trabajadores, lo más probable es que la resolvieran cada uno por su
lado y de acuerdo a sus contrapuestos intereses; así, la vacilación subjetiva de cada
cual se convertiría en convicción de cada uno de ser el que tiene la razón, y ésa es
normalmente la semilla del litigio. En la relación cotidiana la duda no se resuelve «pro
operario»; no se resuelve, sencillamente; se traslada a y se convierte en litigio.
Se aplica en el caso que el titular de un derecho que nació de una norma imperativa
pretende por su propia voluntad, abandonar (renunciar) dicho derecho. Esta renuncia
es inválida.
Ejemplos:
- El trabajador se compromete a recibir sólo una gratificación al año.
- El trabajador acuerda no recibir el aumento que se generó por convenio colectivo
- La organización colectiva acuerda no negociar colectivamente a futuro.
Por su parte, el Tribunal Constitucional señala: «(...)regla de no revocabilidad e
irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al trabajador por la Constitución y la
ley. Al respecto, es preciso considerar que también tienen la condición de
irrenunciables los derechos reconocidos por los tratados de Derechos Humanos, toda
vez que estos constituyen el estándar mínimo de derechos que los Estados se
obligan a garantizar a sus ciudadanos [Remotti Carbonell, José Carlos: La Corte
Interamericana de Derechos Humanos, Estructura, funcionamiento y jurisprudencia,
Barcelona, Instituto Europeo de Derecho, 2003, p. 18].
En ese sentido, de conformidad con lo establecido en el artículo V del Título
Preliminar del Código Civil, la renuncia a dichos derechos sería nula y sin efecto legal
alguno. Así, conforme se desprende de lo previsto en el inciso 2) del artículo 26º de
la Constitución, la irrenunciabilidad sólo alcanza a aquellos «(...) derechos
reconocidos por la Constitución y la ley».» (Exp.N°008-2005-PI/TC, Fundamento 24).
REFERENCIAS
Plá Rodríguez, Américo. Los Principios del Derecho del Trabajo. Montevideo,
Uruguay, pp. 13-15.
Pla Rodríguez, Américo. Ob. cit., pp. 13-15.
Alonso García, Manuel. Curso de Derecho del Trabajo. Quinta Edición, Editorial
Ariel. Barcelona, p. 301.
De Castro, Federico. Citado por Paredes Infanzón, Jelio. En Análisis De la Nueva
Ley Procesal del Trabajo. Ley N° 29497. Lima, 2010, Gráfica Esperanza SAC, p. 72.
Pasco Cosmopolis, Mario, citada por Pacheco Zerga Luz. En “Los Principios del
Derecho del Trabajo”. Libro Homenaje a Mario Pasco Cosmópolis. Sociedad Peruana
de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, primera edición. Lima, marzo 2015, p.
590.

Vous aimerez peut-être aussi