Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO DE ACUICULTURA E
INDUSTRIAS PESQUERAS

CURSO: Microbiología Pesquera

INFORME DE PRÁCTICA N°6

Título: “Hongos”
Alumno Código firma
Quispe Balbin Daner Eduardo 20151411

Facultad y especialidad: Pesquería


Horario de práctica (día y hora): Martes 11 am - 1 pm
Profesor : Nancy Martinez Ordinola
Fecha de práctica: 01-10-18
Fecha del informe: 27-10-18

LA MOLINA-LIMA-PERÚ
1. Introducción

En peces marinos, los hongos y levaduras de estar presentes no constituyen la


flora mayoritaria y su presencia se considera de bajo riesgo en la transmisión de
enfermedades transmitidas por alimentos. (Ayala, sf) Sin embargo, la razón
principal por la que es importante determinar los efectos en los alimentos de la
acción de estos microorganismos es por su afectación a la salud, siendo causante
principal de muchas enfermedades. (Andino y Castillo, 2010)
El marco general del tema microbiología de productos pesqueros se enfoca al
ámbito del pescado, su flora propia relacionada especialmente con la del agua, la
que adquiere del medio ambiente y por efecto del procesamiento aplicado. Los
problemas de inocuidad en alimentos, están relacionados con la materia prima
utilizada, el tratamiento tecnológico empleado, la aplicación de buenas prácticas
de manipuleo e higiene. De manera no menos importante se encuentra el tema de
la contaminación ambiental y el manejo de residuos del procesamiento. Lo anterior
sumado a la evidencia epidemiológica permite establecer la condición del alimento
respecto a representar un riesgo a la salud pública y finalmente, establecer
criterios microbiológicos. (Ayala, sf)

1.1. Objetivos

 Conocer las características más importantes de los hongos, y los procesos


de evolución en su desarrollo.

2. Revisión Bibliográfica

2.1. Hongos

Los hongos son organismos multicelulares, es decir que pueden ser unicelulares o
pluricelulares, que se alimenta mediante la absorción.
Con los pigmentos fotosintéticos ausentes, los hongos tienen un modo de nutrición
heterotrófico. A diferencia de los animales que generalmente se alimentan de
ingestión, los hongos obtienen sus nutrientes por digestión vía extracelular debido
a la actividad de secreción de las enzimas, seguido de la absorción de los
productos de descomposición. La combinación de la digestión y la absorción
extracelular pueden ser vistas como el último determinante del hongo estilo de
vida.
Las hifas son generalmente bastante uniformes en diferentes grupos taxonómicos
de hongos. Uno de las pocas características de distinción que sí ofrecen es la
presencia o ausencia de paredes cruzadas o tabiques. (Webster y Weber, 2007)
2.2. Caracterización macroscópica de los hongos

En la morfología de los hongos, se observará:

 Color: Puede ser variado


 Aspecto: Liso o rugoso
 Consistencia: Blanda, dura o mucoide
 Relieve: Plano o elevado
 Tamaño: Limitado o ilimitado
 Forma: Granular, pulvurienta o vellosa
 Producción de pigmento: negro
 Velocidad de crecimiento: 48-78hrs.

2.3. Caracterización microscópica de los hongos

En la morfología microscópica de los hongos, se puede describir:

 Micelio:

 Reproductor o vegetativo
 Microfusionado (<1u) o macrofusionado (>1u)
 Filamentoso: Hialino o pigmentado, septado, cenocitico, unicelular,
levaduriforme, pseudomicelio.

 Hifas:

 Septadas (tabicadas)
 Aseptadas (cenocitico)
 Sarcina, espiral, nodosa, pectinada, candelabro fávico, en raqueta, unicular
(levaduriforme), vesiculosa, rizoide, coremios.

 Pueden tener estructuras especiales como:

- Estolones, esporangios, esporangiospora, columnela, rizoide, escerote,


estigma, métula, etc.
- O tener aparatos condilares como la forma de penacho en Aspegillus
(Acevedo, 2015)

2.4 Penicilium sp.

El género Penicillium es también un organismo de gran importancia y amplia


distribución. El nombre deriva del término latino “penicillus”, en referencia a las
ramificaciones que se producen en los extremos de los conidióforos dando lugar a
una estructura semejante a un pincel.
La identificación de las especies, igual que ocurre en Aspergillus y otros muchos
géneros de hongos filamentosos, requieren una gran experiencia y es una tarea
difícil. Se basa fundamentalmente en características morfológicas de las
estructuras reproductoras asexuales y en características culturales. La
introducción de herramientas moleculares para la identificación de estas especies
aporta rapidez y fiabilidad en el diagnóstico.
Los conidios se forman en conidióforos que pueden estar más o menos
ramificados. En algunas especies las ramificaciones del conidióforo son simétricas
y en otras irregulares. (Patiño y Vásquez, 2009)

Fig 1. Penicilium en placa Petri. Fuente: (Patiño y Vásquez, 2009)

Dentro de este género, encontramos representantes donde los conidios nacen de


las fiálides, que se insertan directamente en el ápice del conidióforo. Los conidios,
igual que en Aspergillus, son hidrofóbicos y se dispersan fácilmente por el aire.
Numerosas especies presentan un gran interés bajo diferentes puntos de vista.
Algunas especies son importantes en biodeterioro, especialmente en aquellas
situaciones con una humedad relativa baja, por ejemplo especies que alteran
frutas almacenadas.

Así Penicillium digitatum es una especie que coloniza los cítricos siendo habitual la
observación de masas de conidios verdes sobre limones y naranjas. P. expansum
produce la podredumbre azul en manzanas y peras almacenadas, incluso en
condiciones de frigoconservación. Se considera la enfermedad más importante a
nivel mundial en manzanas. Además es la especie más importante productora de
patulina, una micotoxina que puede contaminar la fruta y sus derivados (zumos).
Históricamente el papel más destacado para Penicillium es la producción de
penicilina. (Patiño y Vásquez, 2009)
3. Materiales y métodos:
3.1. Observación de hongos al microscopio
Gráfica 1. Procedimiento para la observación de hongos al microscopio

3.2. Microcultivo en cámara húmeda


Gráfica 2. Procedimiento para la realización del microcultivo en cámara húmeda

3.3. Microbiología del ambiente


Gráfica 3. Procedimiento para la observación de hongos en medio ambiente
4. Resultados

4.1 Caracterización del hongo

Penicillium sp
Color Blanco con
centro
amarillento
Aspecto Liso
Consistencia Blanda
Relieve Elevado
Tamaño Mediano
Forma Circular
 Apreciación de las hifas, mas no de conidios. Forma similar a la referencia
del laboratorio.

4.2. Cámara húmeda:


Se aprecian las hifas y
conidios, característicos
del hongo en gran
cantidad.

4.3 Microbiología del ambiente:


Se tómo muestra del laboratorio
del CINPIS el cual luego de
pasado unos días se vio el
crecimiento de los hongos.
Macroscópicamente se observan
la aparición de Penicillium sp. y
Aspergillus sp. Además de que se
está abarcando casi toda la placa
Petri con el característico manto
blanco de los hongos.
Microscópicamente no se observa
mucho más que posibles conidios.

Según los resultados obtenidos, la muestra observada en el microscopio y,


posteriormente, cultivada en cámara húmeda, pertenece a un Penicilium sp.. Esto
se debe, según Patiño y Vásquez (2009), en este género se observan las
estructuras formadas en forma de pincel. Además, en la muestra se observa el
color blanco del hongo con centro amarillento característico de los Penicilium sp.
La presencia de hongos en el ambiente tampoco puede considerarse de alto
riesgo para la salud, pero si no se le da al hongo las condiciones adecuadas para
su desarrollo (temperatura y medio), éste no crecerá.

5. Conclusiones
 El examen microscópico permite identificar las principales características y
etapas de desarrollo del hongo en cuestión. Juntamente con la observación
macroscópica, constituyen herramientas muy importantes en el estudio de
estos organismos.

 La mayoría de hongos son filamentosos, y aunque no representan parte


importante de la flora intestinal de los productos pesqueros, su estudio es
necesario para identificar indicios de contaminación en productos ya
procesados.
6. Recomendaciones
 En el estudio del crecimiento de los hongos es muy importante cuidar la
temperatura de incubación, para que puedan desarrollarse adecuadamente.

7. Bibliografía
 Andino, F; Castillo, Y. 2010. Microbiología de alimentos: Un enfoque
práctico para la inocuidad alimentaria (en línea). Universidad Nacional de
Ingeniería. Perú. Consultado el 9 junio del 2018. Disponible en
https://avdiaz.files.wordpress.com/2010/02/documento-microbiologia.pdf

 Ayala, M. sf. Microbiología de productos pesqueros (en línea). Instituto


Tecnológico Pesquero del Perú. Consultado el 9 junio del 2018. Disponible
en http://www.oannes.org.pe/upload/201609221548261092849798.pdf

 Webster, J; Weber, R. 2007. Introduction to Fungi (en línea). 3 ed. New


York, United States of America. Cambridge University Press. Consultado el
9 junio del 2018. Disponible en
http://www.dbbe.fcen.uba.ar/contenido/objetos/WEBSTER30521807395_14
00021643840195.pdf

 Patiño, B; Vázquez, C. 2009. Técnicas básicas de Microbiología:


Observación de hongos filamentosos (en línea). Reduca 2(4):1-15.
Consultado el 9 junio del 2018. Disponible en
http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/800

 Acevedo, D. 2015. Práctica N19: Morfología macroscópica y microscópica


de los hongos (en línea). Universidad Nacional Autónoma de México.
Consultado el 9 junio del 2018. Disponible en
https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-autonoma-
demexico/microbiologia-y-parasitologia/practica/practica-no-19-
morfologiamacroscopica- y-microscopica-de-los-hongos/810918/view#

 Díaz Rodríguez, Alexander, Fabré Ortiz, Dania E., Coutin Marie, Gisele, &
González Méndez, Tania. (2010). La sensibilización a hongos ambientales y
su relación con enfermedades atópicas en escolares. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 26(4), 647-655. Recuperado en 28 de octubre de
2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252010000400007&lng=es&tlng=pt.

Vous aimerez peut-être aussi