Vous êtes sur la page 1sur 64

SERIE DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

2016 - Vol 2 - N°2


Instituto del Mar del Perú (Imarpe)
Esquina Gamarra y General Valle s/n, Callao, Perú
Teléfono: (511) 208-8650, fax (511) 429-9811
Correo electrónico: imarpe@imarpe.gob.pe
www.imarpe.gob.pe

Autor:
Elisa Goya Sueyoshi, Cynthia Romero Moreno, Damián Villagra Petre, María Andrea Meza
Torres y Delia Vega Valencia
Oficina de Investigaciones en Depredadores Superiores
Área Funcional de Dinámica de Poblaciones y Evaluación de Recursos Pelágicos (AFDPERP) -
Dirección General de Investigaciones en Recursos Pelágicos (DGIRP)

Edición:
Área Funcional del Centro de Documentación (AFCD)

Diseño y diagramación:
Xiomara Ychillumpa Callaca y Juan Zárate Suárez
Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

Fotografía de portada:
© EUR-OCEANS

Fotografía de contraportada:
© H. Silenus

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-09769

Diciembre 2016
Grupo de pelícanos peruanos
© EUR-OCEANS
Aves marinas en isla Guañape Sur
© EUR-OCEANS
Pelícano peruano rodeado por zarcillos
© EUR-OCEANS
Zarcillo adulto
© Fernando León

Contenido
Presentación..............................................................................................................................................................................9
Introducción............................................................................................................................................................................ 10
1. Las aves marinas .............................................................................................................................................................. 13

Aves oceánicas y costeras............................................................................................................................................... 13


Aves marinas en el Perú ................................................................................................................................................... 13

2. Desafíos de la vida en el mar.................................................................................................................................... 14

¿Qué hacer con tanta sal?................................................................................................................................................ 14


La forma de sus alas ........................................................................................................................................................... 14
¿Qué hacer con el agua fría?.......................................................................................................................................... 14

3. Permanencia, alimentación y locomoción........................................................................................................ 16

¿Quedarse o migrar?............................................................................................................................................................17
¿Cómo obtienen su alimento? ........................................................................................................................................17
Pico ................................................................................................................................................................................................17
Patas..............................................................................................................................................................................................17

4. ¿Qué hacer si encontramos aves muertas o moribundas en la playa?............................................. 18


5. Conservación de las aves marinas a nivel mundial ....................................................................................20
6. Conservación de las aves marinas a nivel nacional ....................................................................................21
7. ¿Cómo usar esta guía?................................................................................................................................................... 22
8. Las especies........................................................................................................................................................................23

Pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti ............................................................................................. 24


Albatros de las Galápagos Phoebastria irrorata......................................................................................... 26
Petrel gigante sureño Macronectes giganteus ............................................................................................. 28
Potoyunco peruano Pelecanoides garnotii....................................................................................................30
Pardela gris Puffinus griseus ............................................................................................................................... 32
Pardela de pata rosada Puffinus creatopus................................................................................................... 34
Golondrina de mar acollarada Oceanodroma hornbyi ............................................................................ 36
Piquero peruano Sula variegata........................................................................................................................ 38
Piquero de pata azul Sula nebouxii.................................................................................................................40
Guanay Phalacrocorax bougainvillii ................................................................................................................ 42
Chuita Phalacrocorax gaimardi .........................................................................................................................44
Pelícano peruano Pelecanus thagus ................................................................................................................46
Zarcillo Larosterna inca........................................................................................................................................48

9. Glosario.................................................................................................................................................................................53
10. Bibliografía consultada ............................................................................................................................................. 54
11. Agradecimientos.............................................................................................................................................................57
Macho de piquero pata azul
© Víctor Argaez

8
Presentación El Instituto del Mar del Perú tiene como misión generar conocimiento
científico y tecnológico para el uso sostenible de los ecosistemas marinos y
de aguas continentales, considerando la conservación de la biodiversidad
marina, para lograr el desarrollo sostenible del Perú.

En este sentido, las aves marinas y dentro de ellas las aves guaneras han
tenido un rol muy importante en la historia, en la política y en la economía del
país, principalmente en los siglos XIX y XX.

Las investigaciones sobre aves marinas en el mar peruano, se iniciaron con la


Compañía Administradora del Guano, el Iremar y posteriormente el Imarpe.
Debido a su importancia, se ha elaborado la presente contribución para la
Serie de Divulgación Científica titulada 'Aves marinas en el Perú'. Sabemos que
en nuestro país se han registrado aproximadamente 100 especies de aves
marinas, de las cuales presentamos trece que fueron seleccionadas teniendo
en consideración la representatividad taxonómica, su calidad de residentes o
migratorias o el grado de amenaza particular de cada una de ellas.

Esperamos que esta publicación sea una herramienta útil en trabajos de


campo y para consultas didácticas sobre identificación de especies,
características, hábitat, amenazas, entre otros. Asimismo, deseamos que
despierte el interés del público en general por conocer un poco más sobre
nuestras aves marinas y su rol en el ecosistema.

Calm. (r) Germán Abraham Vásquez Solís Talavera


Presidente del Consejo Directivo
Imarpe

9
Introducción
Las aves marinas representan un grupo fascinante y muy diverso. Los
tamaños de las especies varían de 0,46 m de envergadura alar (distancia
entre las dos puntas de las alas de un ave cuando están completamente
extendidas), como en el caso de las golondrinas de mar, hasta 3,50 m en el
albatros errante, el ave marina más grande del mundo. Pasan la mayor
parte de su vida alimentándose o viviendo en el mar y algunas como
albatros y petreles regresan a tierra solamente a reproducirse. Otras
regresan frecuentemente a sus colonias en islas y puntas inaccesibles
para descansar y reproducirse. Han desarrollado una serie de
adaptaciones para la vida en el mar, como sus plumas impermeables o
mecanismos para remover el exceso de sal de sus cuerpos, por citar
algunos ejemplos.

Entre las aves marinas se encuentran los pingüinos, cormoranes,


piqueros, gaviotas, pelícanos, albatros y petreles, entre otros. Por lo
general, anidan en islas o lugares poco accesibles en la costa. Muchas de
ellas forman colonias, es decir, hacen sus nidos muy juntos uno del otro,
llegando a alcanzar en algunos casos cientos de miles de aves. Pueden
anidar en zonas planas, en agujeros o en los acantilados. En el mundo hay
alrededor de 315 especies. En el Perú, se han registrado aproximadamente
100, de las cuales 19 se reproducen en el país y de estas, diez se
encuentran exclusivamente en el ámbito de la corriente de Humboldt.

En general, las aves marinas son longevas, retardan varios años el inicio
de su reproducción dependiendo de la especie, tienen generalmente un
individuo por puesta al que dedican mucho tiempo de cuidado, teniendo
poblaciones compuestas por más adultos que jóvenes, además, muchas
de ellas son migratorias. Todas estas características las hacen más
susceptibles a las amenazas, como las capturas incidentales en las
operaciones de pesca, es decir, cuando quedan atrapadas en las redes,
anzuelos, etc., el deterioro de sus hábitats, la perturbación en sus áreas de
reproducción, entre otras. Por ello, la mayoría de aves marinas que vemos
en el Perú se encuentra categorizada bajo algún grado de amenaza, ya
sea a nivel nacional o mundial.

Esta publicación pretende acercar al lector hacia el mundo de las aves


marinas, para que las conozcan un poco más, se interesen por ellas,
aprendan a respetarlas y que la próxima vez que vean algunas, sean
conscientes que están observando un ave que puede estar viniendo de
sitios muy remotos, como el otro lado del Pacífico, que tardan casi diez
años para que realicen su primera puesta y que un polluelo demora más
de tres meses en llegar a ser adulto, entre otros datos.
10
Pelícano peruano
© Cynthia Romero

11
Piquero peruano
© Cynthia Romero

12
Las
Las aves marinas son aquellas que dependen del
ecosistema marino para seguir existiendo, debido a que
necesitan de los recursos que ofrece el mar para llevar a

aves
cabo las diferentes etapas de su ciclo de vida.

Aves oceánicas y costeras


Las aves marinas pueden ser agrupadas en oceánicas y

marinas
costeras, diferenciándose por el área marina en la que
obtienen su alimento y por el patrón de permanencia en
las áreas de reproducción.

Las aves oceánicas son aquellas que obtienen su alimento


lejos de la costa y generalmente tienen adaptaciones
morfológicas, como alas largas y estrechas, que les
permiten desplazarse a grandes distancias, aprovechando
corrientes de aire de manera eficiente. Gran parte de ellas,
solo regresan a tierra durante la época reproductiva.

Las aves costeras son las que obtienen su alimento cerca


del litoral, y generalmente regresan a sus colonias en
tierra después de alimentarse, ya sea que estén o no en
período de reproducción

Aves marinas en el Perú


El sistema de la corriente fría de Humboldt, del cual
dependen la mayoría de las aves que encontramos en el
territorio peruano, es un ecosistema que se caracteriza
por aportar aguas bastante frías para estas latitudes
(alrededor de 16ºC) debido al fenómeno de surgencia. Este
fenómeno consiste en el ascenso de aguas profundas
frías, que a su vez genera el afloramiento de nutrientes en
diferentes puntos de la costa peruana, aumentando
drásticamente la riqueza de nuestro mar y sustentando
una gran cantidad de peces, aves, mamíferos y reptiles.
Por otro lado, la costa norte peruana recibe aguas
tropicales cálidas, aportando así a la diversidad de
especies de aves propias de ese ecosistema. En suma, se
obtiene la gran diversidad de aves que hoy en día puede
ser observada a lo largo de nuestra costa y mar.

13
Desafíos
El mar representa un conjunto de retos y dificultades
para los seres vivos, por lo que las aves marinas han
desarrollado en su evolución algunas adaptaciones

de la
para alimentarse, desarrollarse y reproducirse de
manera eficiente.

¿Qué hacer con tanta sal?

vida en
El agua de mar tiene grandes cantidades de sal, por lo
que las aves marinas cuentan con una glándula que
les permite expulsar el exceso de sal a manera de

el mar
gotas, esto a través de unas aberturas ubicadas por
debajo de los ojos. Esta adaptación es más notoria en
pardelas, petreles y albatros, pues tienen unos
conductos llamados tubos nasales los cuales facilitan
la excreción de sales y captación de olores.

La forma de sus alas


Muchas aves necesitan volar grandes distancias o
bucear a más profundidad para conseguir su alimento,
de manera que sus alas pueden presentar algunas
modificaciones. Para los desplazamientos a grandes
distancias las alas son largas y estrechas, lo que les
permite planear y gastar poca energía, como en el
caso de los albatros y petreles. En los pingüinos, las
alas cortas y robustas, se han modificado en aletas que
les permiten bucear.

¿Qué hacer con el agua fría?


Las plumas ofrecen un aislamiento del medio en el que
viven, evitando perder o ganar calor, para ello las aves
lubrican constantemente sus plumas con un aceite
que las impermeabiliza del agua y debido al desgaste,
las tienen que reemplazar por otras nuevas,
generalmente una vez al año. A este proceso se le
conoce como muda.

14
Polluelo de piquero peruano
© Cynthia Romero

15
Zarcillo con alimento
© Cynthia Romero

Permanencia,
alimentación y
locomoción

16
¿Quedarse o migrar?
Muchas de las aves marinas que encontramos en nuestro territorio, las vemos solo
en una determinada época del año, como por ejemplo, en el verano. A estas aves
se les conoce como migratorias, ya que realizan un movimiento organizado y
planificado de ida y vuelta, con duración y distancia superiores a los recorridos
rutinarios que pueda desarrollar un individuo, con el fin de obtener mayores
ventajas que permaneciendo en un solo lugar. Generalmente, las aves que migran
viven en ambientes donde las estaciones son muy marcadas, el clima se torna
extremo y la disponibilidad de alimento se reduce en alguna estación del año. Por
otro lado, las especies residentes no migran y presentan una distribución similar
en cuanto a áreas de reproducción y de alimentación.

¿Cómo obtienen su alimento?


Pico. Las aves marinas presentan adaptaciones a los tipos de alimento que
consumen: algunos tienen picos alargados y terminados en punta, lo que les
permite capturar su alimento. Por ejemplo, en los piqueros la forma del pico es
aerodinámica, que reduce el impacto al sumergirse en el agua cuando se lanzan
tras su presa. En otros casos, las adaptaciones favorecen la captura de gran
cantidad de alimento, como la ‘bolsa gular’ del pelícano.

Patas. Son palmeadas en diferentes grados, es decir, sus dedos se encuentran


unidos por una membrana que varía de tamaño de acuerdo a la especie. Esta
adaptación a manera de aletas les permite desplazar mayores volúmenes de agua
cuando nadan o bucean.

17
¿Qué hacer si
encontramos aves muertas
o moribundas
en la playa?

18
Chuita y polluelo
© Cynthia Romero

Las aves marinas nos señalan cómo se encuentra el ambiente en el que viven.
Cuando caminamos por la playa, podemos encontrar aves que solo están
descansando, otras que presentan heridas, algunas moribundas e incluso
podemos encontrar una gran cantidad de aves muertas. Las causas por las que
ocurren estos eventos pueden ser muy diversas: debilitamiento por viajes largos
en busca de alimento, cuando este es escaso por cambios en las condiciones del
mar; heridas o ahogamiento por quedarse atrapadas en las redes de pesca; brote
de enfermedades; toxinas, entre otras.

Se recomienda a los pobladores y visitantes de las zonas donde se han detectado


aves enfermas, moribundas o muertas:

¡NO ACERCARSE!
Las aves silvestres son fuente de enfermedades altamente contagiosas, como la
gripe aviar, que podrían poner en peligro la vida humana. También pueden tener
parásitos externos, por lo que no se debe tener contacto directo con ellas.

¡NO ALIMENTARLAS!
Cuando hay una menor disponibilidad de alimento, las aves desgastan más
energía buscándolo, llegando a tierra muy agotadas. Por más débil que se vea un
animal, no debe ser alimentado. Además, es un esfuerzo inútil, debido a que no se
suple la cantidad de alimento diario que ellas logran capturar naturalmente.
Más aún, si las aves están muy aletargadas, no consumirán alimento alguno, por
el contrario, al acercarnos les estaremos causando un estrés mayor.

¡AVISAR!
A las municipalidades locales, las que deben apoyar con el retiro y disposición de
las aves muertas, a fin de evitar un problema sanitario, una vez que el evento haya
sido evaluado por las autoridades competentes.

19
Conservación de las
aves marinas
A nivel mundial
Acuerdo de Conservación de Albatros y Petreles (ACAP)
Es un acuerdo entre países, el cual busca lograr un estado de
conservación favorable para albatros y petreles, mediante la
coordinación y la implementación de actividades
internacionales que mitiguen las amenazas que sufren esas
poblaciones. El Perú forma parte de este acuerdo junto con
otros 12 países: Argentina, Australia, Brasil, Chile, Ecuador,
Francia, Nueva Zelandia, Noruega, Sudáfrica, España, Reino
Unido y Uruguay. Las 30 especies hoy amparadas por el ACAP
son listadas en el Anexo 1 del Acuerdo. Si bien en Perú no
tenemos poblaciones reproductivas de albatros y petreles,
muchas especies vienen al Perú para alimentarse.

Los albatros y petreles forman parte de un grupo muy diverso


de aves marinas tanto en su forma, comportamiento,
estrategias de alimentación y hábitat de anidación. Pero lo que tienen en común es que
tienen una alta capacidad de buscar alimento en gran escala a través de amplias
extensiones del océano, por lo que la mayoría son migratorias y atraviesan varios países
durante sus viajes. Ponen un solo huevo por periodo reproductivo, no todas se
reproducen todos los años y los albatros ponen su primer huevo recién
aproximadamente a los diez años de edad, por lo que sus poblaciones crecen muy
lentamente. La amenaza más importante que sufren estas aves, es la mortalidad como
consecuencia de sus interacciones con los aparejos de pesca, en especial, en la pesca
con espinel, con redes de arrastre y redes de cortina, por lo que muchas poblaciones se
encuentran en peligro de extinción.

20
Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN)
Es una unión de miembros compuesta por estados soberanos,
agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de
1300 organizaciones miembro y los aportes de más de 16000
expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la
naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias
para protegerlos.

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (REDLIST)


La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN creada en 1963,
es el inventario más completo del estado de conservación de
especies de animales y plantas a nivel mundial.

A nivel nacional
Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI
El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) es el encargado de
elaborar y actualizar la lista de categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas, a través del
D.S. 004-2014-MINAGRI.
Mediante este decreto, se prohíbe la caza, captura, tenencia,
comercio, transporte o exportación con fines comerciales de todos
los especímenes, productos y/o sub productos de las especies de
fauna silvestre incluidas en esta norma.
En esta lista, las especies se categorizan en: a) En Peligro Crítico (CR),
b) En Peligro (EN), c) Vulnerable (VU), d) Casi Amenazada (NT) y
e) Datos Insuficientes (DD).

21
¿Cómo
En cada una de las fichas que se presentan a continuación, se
incluye información resumida sobre la biología y ecología de
trece especies de aves marinas que pueden ser avistadas en el

usar
Perú.

En cada ficha figura el nombre común, que es la denominación


que le han dado los habitantes de una determinada localidad a

esta
un ave, este nombre cambia según el lugar y el idioma. Por
ejemplo, el pingüino de Humboldt también puede ser llamado
‘pájaro niño’ o en inglés ‘Humboldt penguin’.

guía?
Debajo del nombre común, se encuentra el nombre científico del
ave, el cual se usa para evitar confusión, ya que esta
denominación es siempre la misma. El nombre científico está
compuesto por dos palabras: el género y la especie tal como si
fuera apellido y nombre. Para el caso del pingüino de Humboldt
el género es Spheniscus y la especie es humboldti, siendo su
nombre científico Spheniscus humboldti.

Para los nombres científicos de cada una de las especies, se ha


tomado como referencia la versión 2014 de la Lista de las Aves de
Perú elaborada por MANUEL PLENGE.

Para cada especie se incluye un mapa de su distribución. En color


morado se referencian las áreas reproductivas y en color verde el
resto del área que utilizan para alimentarse y desplazarse, ya sea
se encuentren en reproducción o no. La distribución geográfica
de cada especie ha sido basada en los mapas presentados en el
libro Sea Birds: an identification guide, de PETER HARRISON (1983).

En la parte final, se listan las amenazas que enfrentan sus


poblaciones y su grado de protección a nivel mundial y nacional,
es decir, si están consideradas en peligro crítico, vulnerables, etc.

Se usarán los siguientes íconos para ilustrar las características


que resaltamos en esta guía:

Características físicas
para su identificación Alimentación Permanencia

Muda Reproducción Estado de


Comportamiento
conservación

Hábitat Principales Estado de


22 amenazas conservación
Las
especies
Pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti
Albatros de las Galápagos Phoebastria irrorata
Petrel gigante sureño Macronectes giganteus
Potoyunco peruano Pelecanoides garnotii
Pardela gris Puffinus griseus
Pardela de pata rosada Puffinus creatopus
Golondrina de mar acollarada Oceanodroma hornbyi
Piquero peruano Sula variegata
Piquero de pata azul Sula nebouxii
Guanay Phalacrocorax bougainvillii
Chuita Phalacrocorax gaimardi
Pelícano peruano Pelecanus thagus
Zarcillo Larosterna inca

23
© Dwane Doyle

de Humboldt
Pingüino

Spheniscus humboldti
Distribución
Costas de Perú y norte de Chile, se dice que es
endémico de la corriente de Humboldt porque
solo vive en este ámbito geográfico y no se le
encuentra de manera natural en ninguna otra
parte. En el Perú se le encuentra desde Piura hasta
Tacna.
Área de reproducción
24 Área de alimentación
© Pablo Gutiérrez Maier

Características físicas para su profundidad, pero cuando sus presas se


identificación profundizan durante un evento El Niño,
Longitud: 65 cm puede sumergirse ocasionalmente
Envergadura alar: 65 - 70 cm hasta más de 60m.
Rostro negro con banda blanca que se
prolonga del cuello y llega hasta por Reproducción
encima de los ojos. Pico negro con una Se reproduce en islas y puntas. Sus
banda blanca cerca a la punta y una nidos son superficiales o profundos, a
zona rosada que va de la mandíbula manera de cuevas, que ellos mismos
inferior hasta por encima del ojo, excavan en el guano. También anidan
rodeándolo. Vientre blanco con puntos en cuevas rocosas ubicadas en
Juvenil
negros distribuidos de manera acantilados. Tienen dos periodos
desigual, lomo negro y banda negra en reproductivos: uno de mayo a julio y
forma de “U” invertida en el pecho. Alas otro de setiembre a diciembre. © Vanessa Bachmann

modificadas en aletas que le permiten


nadar y bucear persiguiendo a sus Principales amenazas
presas. Patas negras palmeadas con Causadas por actividades humanas:
manchas rosadas. captura incidental de las pesquerías de
Juveniles de color cenizo, sin banda redes de cortina, captura directa
negra en el pecho, sin coloración (prohibida) para consumo humano o
rosada en el rostro y patas. para tenerlos como mascotas,
perturbación en sus áreas de anidación
Muda y pesca con dinamita. Por causas
A diferencia de otras aves, los pingüinos naturales: los eventos El Niño, que
cambian todas sus plumas a la vez en disminuyen su disponibilidad de © Carolina Cardich

verano, permaneciendo en tierra por alimento.


dos o tres semanas sin alimentarse ni
entrar al agua hasta que le crezcan las Permanencia
plumas nuevas. Residente: con áreas de reproducción
en Perú
Hábitat
Ave costera. Vive en islas y puntas del Estado de conservación
litoral peruano. A nivel mundial
Lista Roja de la UICN 2016:
Alimentación Vulnerable
Se alimenta principalmente de A nivel nacional:
anchoveta, pejerrey y otros peces Decreto Supremo Nº © Carolina Cardich

pequeños. Salen a primeras horas de la 004-2014-MINAGRI: Vulnerable


mañana a realizar sus viajes de (VU)
alimentación.
El pingüino de Humboldt bucea
normalmente entre 3 y 30 m de

25
© Maureen Pierre

Albatros de las
Galápagos

Phoebastria irrorata
Distribución
Región oriental del océano Pacífico, desde la costa
central de Ecuador hasta la costa central peruana, y
ocasionalmente más al sur.

Área de reproducción
26 Área de alimentación
© Scott Denham

Características físicas para su de abril a diciembre. Pone un solo


identificación huevo. El tiempo promedio desde que
Longitud: 85 - 93 cm un polluelo nace hasta que llega a volar
Envergadura alar: 230 - 240 cm es 167 días.
Cabeza y cuello blancos, con tono
ligeramente amarillo en la parte Comportamiento
superior y posterior. Pico largo de color Durante el período reproductivo los
amarillo. Cuerpo marrón grisáceo, machos defienden los territorios donde
pecho y partes del dorso finamente establecerán sus nidos, peleando con
rayados. Alas largas y de color marrón, sus competidores.
con la parte interna clara y bordes El cortejo consiste en una secuencia © Gregory "Slobirdr" Smith
marrones. Patas notoriamente elaborada, en la que abren los picos, se
palmeadas de color azul cenizo. inclinan, los cruzan y luego apuntan al
cielo. Todo es acompañado de fuertes
Hábitat vocalizaciones.
Ave oceánica. Casi el 99% de la
población mundial se reproduce en isla Principales amenazas
Española (islas Galápagos) y 1% en isla Causadas por actividades humanas:
La Plata (40 km de distancia frente a las Las capturas incidentales en las
costas de Manabí, Ecuador). Durante la pesquerías artesanales de espinel y
etapa de crianza a los polluelos se les ve enmalle. Por causas naturales: los
entre Galápagos y las aguas de eventos El Niño.
afloramiento peruano. © Cynthia Romero

Permanencia
Alimentación Migratorio: no existen sitios de
Se alimenta principalmente de peces, reproducción en Perú.
calamares y crustáceos.
Realiza viajes de alimentación, desde Estado de conservación
sus áreas de reproducción en las islas A nivel mundial:
Galápagos hasta las costas del Perú, Lista Roja UICN 2016: Críticamente
incluso cuando están incubando o amenazado
durante la crianza de los polluelos, Especie del Apéndice I de ACAP.
alternándose la pareja para el cuidado A nivel nacional:
de los mismos. Decreto Supremo Nº 004 - 2014 –
© Cynthia Romero
MINAGRI: En peligro crítico. (CR)
Reproducción
Alcanzada la madurez, se reproduce
anualmente. El período reproductivo es

27
© Marco Favero

Petrel gigante
sureño

Macronectes giganteus
Área de reproducción
Área de alimentación

Distribución
Alrededor de la región Antártica (circumpolar),
también habita en islas sub antárticas. Visitante
ocasional en nuestras costas.

28
© Javier Quiñones

Características físicas para su Reproducción


identificación Desde el sur de Chile y el sudeste de
Longitud: 86 - 99 cm Argentina hasta la isla Heard en el
Envergadura alar: 150 - 210 cm océano Índico y el continente Antártico.
Existen dos tipos morfológicos entre los Ponen un solo huevo por periodo © Marco Favero

individuos de la misma especie: uno de reproductivo (octubre - abril)


ellos tiene el plumaje completamente
blanco; el otro tiene el rostro blanco, la Principales amenazas
parte superior de la cabeza y cuerpo Causadas por actividades humanas: las
marrón. Pico color amarillo-rosáceo capturas incidentales en las pesquerías
con la punta verde. Juvenil con plumaje de espinel y de arrastre. Interacciones
totalmente pardo. Los juveniles para con otras pesquerías: enmallamiento en
ambos tipos, tienen el plumaje marrón. redes de pesca.
Juvenil
Hábitat Permanencia
Ave oceánica que habita la región Migratorio: no existen sitios de
© Javier Quiñones
Antártica. Anida en islas oceánicas reproducción en Perú.
sobre sustratos rocosos que pueden o
no estar cubiertos de vegetación. Estado de conservación
A nivel mundial:
Alimentación Lista Roja UICN 2016: Preocupación
Son carroñeros, se les puede ver menor
solitarios o en grupos de individuos, Especie del Apéndice I de ACAP
alimentándose de cuerpos en A nivel nacional:
descomposición que flotan sobre el Decreto Supremo Nº 004 - 2014 –
mar, como pingüinos, petreles, focas, MINAGRI: Casi amenazado. (NT)
lobos marinos y calamares.
© Javier Quiñones

29
© Gisella Yataco

Potoyunco
Peruano

Pelecanoides garnotii
Distribución
Endémico de la corriente de Humboldt. Se le puede
encontrar en aguas frías de alta productividad en
islas cercanas a las costas de Perú y Chile.

Área de reproducción
30 Área de alimentación
© Carolina Cardich

Características físicas para su setiembre. Los polluelos al nacer tienen


identificación un plumón de color blanco, que luego
Longitud: 20 - 24 cm cambian a uno de color gris. Ambos
Cuerpo pequeño, pecho blanco y dorso padres se encargan del cuidado de los
negro que se continua hasta la cabeza. polluelos.
Pico negro, corto, grueso, con dos tubos
nasales pequeños y termina en un Principales amenazas
gancho. Alas pequeñas utilizadas para Causadas por actividades humanas: © Gisella Yataco

impulsarse bajo el agua y con las que reducción de hábitat de anidación por
emprende vuelos bajos. Patas de color explotación de guano; introducción de
azulado. mamíferos terrestres en islas;
perturbación en las áreas reproductivas
Hábitat para consumir sus huevos; interacción
Ave costera. Vive en islas e islotes. con pesquerías con redes.
Por causas naturales: los eventos El
Alimentación Niño, que reducen la disponibilidad de
Se alimenta de peces como anchoveta, alimento.
larvas de peces pequeños y de
crustáceos. Permanencia © Carlos Calle Quispe

Residente: con sitios de reproducción


Reproducción en Perú.
Sus nidos son galerías excavadas en el
suelo (arena o salitre). Las principales Estado de conservación
colonias se encuentran en las islas La A nivel mundial:
Vieja y San Gallán (Ica) y en menor Lista Roja UICN 2016: En peligro
cantidad en isla Corcovado (La A nivel nacional:
Libertad). Las hembras ponen un solo Decreto Supremo Nº 004 - 2014 –
huevo por temporada, que ambos MINAGRI: Vulnerable. (VU)
padres incuban por 50-60 días. Dos
periodos reproductivos uno de
diciembre a marzo, y otro de mayo a © Gisella Yataco

31
© Nick Dean

Pardela
Gris

Puffinus griseus
Área de reproducción
Área de alimentación

Distribución
Distribuidos en el océano Pacífico y Atlántico de sur
a norte. Realizan migraciones cuando termina la
época de cría (entre marzo y mayo), en el periodo
no reproductivo se les puede observar en la costa
peruana formando grandes bandadas.

32
© Pablo Cáceres Contreras

Características físicas para su grandes colonias. Excavan sus nidos


identificación bajo matorrales. Generalmente no
Longitud: 40 - 46 cm vuelven a sus colonias natales hasta
Envergadura alar: 94 - 104 cm cumplir los cuatro años. Arriban a los
Plumaje de color pardo negruzco. sitios de anidación en setiembre y la
Cabeza con pico negro, delgado, reproducción dura hasta fines de abril. © Nick Dean

terminado en un gancho, con dos tubos


nasales ubicados en la parte superior. Principales amenazas
Cuerpo mediano, alas delgadas del A pesar que es una especie muy
mismo color del cuerpo, con la parte abundante a nivel mundial, hay signos
interior de color blanco plateado. Patas persistentes que sus poblaciones están
azuladas. decreciendo.
Causadas por actividades humanas:
Hábitat captura incidental en las pesquerías con
Ave oceánica que habita las islas del redes de enmalle y de espinel. Por
Pacífico sur. Durante su período no causas naturales: cambio climático.
reproductivo las encontramos también © Paul B Jones

en el Atlántico norte alimentándose. Permanencia


Migratorio: No existen sitios de
Alimentación reproducción en Perú.
Se alimenta de peces pequeños, percebes,
medusas, crustáceos, calamares, etc. Estado de conservación
A nivel mundial:
Reproducción Lista Roja UICN 2016: Casi amenazado.
Se reproduce en islas de Nueva Zelanda,
Australia, Chile y en las islas Malvinas.
Anida en islas e islotes formando

© Nigel Voaden

33
© Nick Dean

pata rosada
Pardela de

Puffinus creatopus
Distribución
En las costas del Pacífico Sur. Durante el periodo no
reproductivo (mayo - noviembre) migra hacia
Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) por las
costas del Perú.

Área de reproducción
34 Área de alimentación
© Nigel Voaden

Características físicas para su Reproducción


identificación Se reproduce sólo en tres islas en el
Longitud: 48 cm sudeste de Chile: isla Mocha, isla
Envergadura alar: 109 cm Robinson Crusoe e isla Santa Clara en el
Pico delgado, largo y rosado que archipiélago de Juan Fernández. Inicia © Nigel Voaden
termina en un gancho con punta en noviembre-diciembre y finaliza
oscura. Cuerpo robusto, plumaje pardo entre abril-mayo.
grisáceo, con manchas marrones a los
lados, abdomen blanco, cola corta y Principales amenazas
ancha. Patas de color rosado. Causadas por actividades humanas:
gatos silvestres y animales introducidos
Hábitat como ratas y coatíes en sus áreas de
Ave oceánica que habita en aguas del anidación. Captura incidental en las
borde oriental del océano Pacífico y las pesquerías con redes de enmalle, cerco
islas del sur de Sudamérica (Chile), en y espinel.
donde anida.
Permanencia © Jeff Blean

Alimentación Migratorio: no existen sitios de


Se alimenta de peces como anchoveta, reproducción en Perú
sardina y en menor proporción
calamares y crustáceos. Estado de conservación
La pardela de pata rosada obtiene su A nivel mundial:
alimento muy cerca de la superficie del Lista Roja UICN 2016: Vulnerable
mar, sentada en el agua va picoteando Especie del Apéndice I de ACAP
las presas que están justo debajo de
ella.

© Nick Dean

35
© Gunnar Engblom kolibriexpeditions.com

mar acollarada
Golondrina de

Oceanodroma hornbyi
Distribución
Se encuentra en el Pacífico oriental en aguas de la
corriente de Humboldt desde el centro de Chile
hasta el norte de Ecuador .

Área de reproducción
Área de reproducción
36 Área de alimentación
Área de alimentación
© Carlos Calvo

Características físicas para su colegios, etc. Se especula que se


identificación desorientan debido a las luces de la
Longitud: 21 - 23 cm cuidad, ya que al igual que muchas
Cabeza blanca con capucha negra que otras golondrinas, entran y salen de sus
rodea el ojo, nuca y frente. Pico negro áreas de anidación en la oscuridad de
con un único tubo nasal sobre este. la noche para volar al mar.
Pecho y abdomen blancos con un
collar gris oscuro y el lomo gris. Las alas Principales amenazas
© Gunnar Engblom kolibriexpeditions.com
son gris oscuras con banda clara que Causadas por actividades humanas: la
solo se observa cuando está en vuelo. contaminación lumínica las
Su batir de alas es lento y es alternado desorientan y hacen que aterricen en
con planeo. Cola larga y zonas urbanas, esto puede ocurrir a
profundamente ahorquillada. Patas de partir de abril-mayo cuando se reportan
color negro. hallazgos de golondrinas de mar
acollaradas en varios distritos de Lima y
Hábitat Callao.
Ave oceánica que habita las aguas frías
de la corriente de Humboldt. Permanencia
Residente, aunque no se conocen sus
Alimentación áreas de anidación. © Gunnar Engblom kolibriexpeditions.com

No se tienen datos de su alimentación.


Estado de conservación
Reproducción A nivel mundial:
Se presume que anidan en regiones Lista Roja UICN 2016: Datos insuficientes.
áridas en Perú y el norte de Chile, pero
nunca se han localizado colonias
reproductivas.

Comportamiento
Se han hallado individuos
desorientados en techos y patios de
casas, en la vía pública, parques, © Gunnar Engblom kolibriexpeditions.com

37
© Carolina Cardich

peruano
Piquero

Sula variegata
Distribución
Endémico de la corriente de Humboldt. En las
costas de Perú y norte de Chile. Durante los eventos
El Niño se desplaza generalmente de norte a sur.

Área de reproducción
Área de reproducción
38 Área de alimentación
Área de alimentación
© Carolina Cardich

Características físicas para su que empieza a construir el nido y el


identificación cuidado de los polluelos es compartido
Longitud: 71 - 76 cm por ambos padres.
Envergadura alar: 150 cm
Cabeza completamente blanca con Principales amenazas
ojos rojos. Pico largo y puntiagudo de Causadas por actividades humanas:
base ancha, de color cenizo. Cuello y capturas incidentales en las pesquerías
© Carolina Cardich
pecho blancos. Dorso con plumas que de cerco y redes de enmalle; capturas
inician marrones y finalizan en una intencionales; reducción de hábitat;
mancha blanca. Alas con el mismo perturbación en sus áreas de anidación;
patrón de coloración que las plumas, competencia con las pesquerías. Por
pero terminan en marrón. Patas de causas naturales: los eventos El Niño
color gris azulado. reducen su disponibilidad de alimento.

Hábitat Permanencia
Ave costera que habita en islas y Residente: con sitios de reproducción
puntas. en Perú.

Alimentación Estado de conservación © Gonzalo Gonzalez C. Birding Chile

Se alimenta de anchoveta y otras A nivel mundial:


especies como pejerrey y agujilla, Lista Roja de la UICN 2016:
realizando caídas en picada y buceo Preocupación menor
para capturar su alimento, solitarios o A nivel nacional:
en grupos de 30 a 40 individuo. Decreto Supremo Nº 004 - 2014 –
MINAGRI: En peligro. (EN)
Reproducción
Forma colonias en acantilados o
terreno abierto, entre setiembre y
febrero. Pueden tener hasta dos
períodos reproductivos. El macho es el
© Cynthia Romero

39
© Carolina Cardich

Piquero de
pata azul

Sula nebouxii
Área de reproducción
Área de alimentación

Distribución
Costa oriental del Pacífico, desde México a Perú,
también presente en el archipiélago de las
Galápagos.

40
© Carolina Cardich

Características físicas para su Reproducción


identificación Forma colonias en acantilados e islotes.
Longitud: 76 - 84 cm Pueden anidar en cualquier temporada
Envergadura alar: 152 cm del año. En Perú se reproducen en las
Cabeza y cuello con plumas mezcladas islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera.
marrón y blanco, dando la impresión Ponen tres huevos pero generalmente
de un jaspeado. Ojos amarillos. Pico solo sobreviven dos polluelos.
largo y puntiagudo de base ancha y
fuertemente azulada, este color baja de Comportamiento © Cynthia Romero

intensidad a medida que llega a la Durante el cortejo el macho, danza


punta del pico. Pecho color blanco y frente a la hembra alzando y mostrando
dorso marrón con manchas blancas. sus patas para impresionarla. La
Alas marrón oscuro. Patas color hembra mueve sus alas aceptando el
turquesa. El macho es algo más galanteo y con los picos hacia arriba,
pequeño que la hembra. emiten vocalizaciones típicas del
Juvenil con plumaje marrón en el dorso apareamiento.
y blanco en el abdomen, con mancha
blanca en la nuca. Patas color gris. Principales amenazas
Causadas por actividades humanas:
Hábitat captura incidental en las pesquerías de © Arlene Ripley

Ave costera, habita en islas y puntas, cerco y con redes de enmalle. Por
desde Tumbes a Lambayeque. Fuera de causas naturales: los eventos el Niño.
su período reproductivo y en años
cálidos se le puede observar incluso Permanencia
hasta San Juan de Marcona. Residente: con sitios de reproducción
en Perú.
Alimentación
Se alimenta de peces como anchoveta, Estado de conservación
agujilla, caballa, sardina, pez volador y A nivel mundial:
palometa, realizando caídas en picada Lista Roja de la UICN 2016: Juvenil
y buceo para capturar su alimento, Preocupación menor
solitarios o en grupos de 30 a 40 © Stuart Hamilton

individuos.

41
© Carolina Cardich

Guanay

Phalacrocorax bougainvillii
Distribución
Endémico de la corriente de Humboldt, costas de
Perú y norte de Chile. Durante los eventos El Niño se
desplaza generalmente de norte a sur.

Área de reproducción
Área de alimentación
42
© Cynthia Romero

Características físicas para su Principales amenazas


identificación Causadas por actividades humanas:
Longitud: 76 cm históricamente, ha sufrido grandes
Cabeza negra con una zona visible de caídas poblacionales debido a la
color rojo desprovista de plumas que explotación del guano de islas y a la
rodea el ojo. Pico negro, largo y delgado sobrepesca. Las capturas incidentales
que termina en un gancho. Plumas en las pesquerías de cerco y redes de
Juvenil
blancas desde el cuello hasta la parte enmalle; capturas intencionales para
inferior del abdomen. Dorso y alas con consumo humano; reducción de
plumas negras azuladas. Patas rosadas. hábitat; perturbación en sus áreas de © Gunnar Engblom kolibriexpeditions.com

El juvenil es pardo con el pecho blanco anidación; competencia con las


parduzco, el pico claro, que se continúa pesquerías. Por causas naturales: los
con una zona del mismo color eventos El Niño reducen su
rodeando el ojo. disponibilidad de alimento.

Hábitat Permanencia
Ave costera que habita en islas y puntas Residente: con sitios de reproducción
formando densas colonias. en Perú.

Alimentación Estado de conservación


Se alimenta en grandes grupos, A nivel mundial: © Gunnar Engblom kolibriexpeditions.com

pescando cardúmenes de peces, como: Lista Roja de la UICN 2016: Casi


anchoveta, pejerrey, camotillo, entre amenazado.
otros. A nivel nacional:
Decreto Supremo Nº 004 - 2014 –
Reproducción MINAGRI: Casi amenazado. (NT)
Se reproduce desde isla Lobos de Tierra
hasta punta Coles en Ilo.

Comportamiento
Es gregario, es decir, se reúne en grupos
para alimentarse y reproducirse. Forma
grandes colonias en islas y puntas. El © H. Silenus

cuidado de los polluelos es compartido


por ambos padres.

43
© Robert Lewis

Chuita

Phalacrocorax gaimardi Área de reproducción


Área de alimentación

Distribución
Costas de Perú y Chile en el Pacífico y al sur del
Atlántico en Argentina.

44
© Melanie & Kyle Elliott

Características físicas para su nidos con algas, plumas, guano e


s.identificación incluso materiales hechos por el
Longitud: 82,5 - 89 cm hombre tales como restos de tela y
Envergadura alar: 91 cm plástico de colores llamativos.
Cabeza gris oscuro, cuello del mismo
color, con una mancha blanca a los Principales amenazas
lados. Pico amarillo con base naranja Causadas por actividades humanas:
intenso. Cuerpo gris. Alas del mismo capturas incidentales en las pesquerías © Oscar Gómez
color con manchas plateadas en la de cerco y redes de enmalle; capturas
parte final de sus plumas. Patas de color intencionales para consumo humano;
naranja. reducción de hábitat; competencia con
las pesquerías; extracción de mariscos y
Hábitat sargazo en la zona intermareal. Por
Ave costera, habita en acantilados de causas naturales: los eventos El Niño
islas y puntas. reducen su disponibilidad de alimento.

Alimentación Permanencia
Es buen buceador, se alimenta en Residente: con sitios de reproducción
solitario o en pequeños grupos, en Perú.
principalmente de peces que viven en © Gabriel Barrera Maffioletti

el fondo marino, moluscos, crustáceos, Estado de conservación


poliquetos. A nivel mundial:
Lista Roja de la UICN 2016: casi
Reproducción amenazado.
Se reproduce en acantilados rocosos en A nivel nacional:
grupos pequeños o solitarios, en Decreto Supremo Nº 004 - 2014 –
pequeñas salientes y en cuevas de roca. MINAGRI: En peligro. (EN)
Pueden poner hasta 3 huevos, su
periodo reproductivo va desde agosto a
enero.
A diferencia de muchas aves marinas,
© Brian & Irene Hampson
las chuitas no son coloniales. Hacen sus

45
© Roger Wasley

peruano
Pelícano

Pelecanus thagus
Distribución
Endémico de la corriente de Humboldt, costas de
Perú y norte de Chile. Durante los eventos El Niño se
dispersa generalmente de norte a sur.

Área de reproducción
Área de alimentación
46
© Roger Wasley

Características físicas para su Principales amenazas


identificación Causadas por actividades humanas: las
Longitud: 152 cm captura incidentales en las pesquerías
Envergadura alar: 228 cm de cerco y redes de enmalle; capturas
Cabeza de color amarillo pálido. Pico intencionales para consumo humano;
largo con una bolsa grande de color colecta de huevos en isla Lobos de
celeste (colores mas intensos durante Tierra; reducción de hábitat;
su periodo reproductivo) y base negra. perturbación en sus áreas de anidación;
Cuerpo de gran tamaño con cuello competencia con las pesquerías. Por © Carolina Cardich

blanco (no reproductivo) y con una causas naturales: los eventos El Niño
franja negra al dorso durante el periodo reducen su disponibilidad de alimento.
reproductivo.
Vientre y pecho blancos. Alas de gran Permanencia
envergadura con plumaje blanco en la Residente: con sitios de reproducción
parte superior, que se continúa con en Perú
plumas largas de color marrón. Patas
grises. Estado de conservación
A nivel mundial:
Hábitat Lista Roja de la UICN 2016: casi
Ave costera, habita en islas y puntas amenazado. © Cynthia Romero

formando colonias. A nivel nacional:


Decreto Supremo Nº 004 - 2014 –
Alimentación MINAGRI: En peligro. (EN)
Se alimenta principalmente de
anchoveta y otras especies durante
buceos superficiales, diurnos y
nocturnos.

Reproducción
Forma colonias en partes planas de
islas y puntas. La puesta es de uno a tres
huevos. El periodo reproductivo es © Carolina Cardich

intenso en primavera.

47
© Jose Viana

Zarcillo

Larosterna inca
Distribución
Endémico de la corriente de Humboldt, costas de
Perú y norte de Chile.

Área de reproducción
Área de alimentación
48
© John Durston

Características físicas para su periodos reproductivos: de abril a mayo


identificación y de octubre a noviembre. Los polluelos
Longitud: 40 - 43cm permanecen en el nido durante cuatro
Plumaje gris oscuro. Pico rojo con semanas cuando empiezan a volar y
carnosidad amarilla en la base; dos aprenden a obtener su alimento.
mechones de plumas blancas llamados
zarcillos, cuelgan uno a cada lado del Comportamiento
rostro. Cola ahorquillada y patas de Durante el período reproductivo el
color rojo intenso. macho corteja a la hembra ofreciéndole © Gonzalo Gonzalez C. Birding Chile

Juveniles con el plumaje pardo en su pescado que lleva en el pico.


totalidad, pico oscuro, sin carnosidad
amarilla ni zarcillos. Principales amenazas
Causadas por actividades humanas:
Hábitat reducción de hábitat; perturbación en
Ave costera que habita en islas y sus áreas de anidación. Por causas
puntas. naturales: los eventos El Niño reducen
la disponibilidad de alimento.
Alimentación
Se alimenta principalmente de Permanencia
anchoveta, pejerrey y múnida Residente: con sitios de reproducción © Fernando León

(camaroncito rojo). en Perú


Para alimentarse se lanzan en picada,
zambulléndose superficialmente. Estado de conservación
También puede comer restos de A nivel mundial:
pescado que dejan otras aves o lobos Lista Roja de la UICN 2016: casi
marinos. amenazado.
A nivel nacional:
Reproducción Decreto Supremo Nº 004 - 2014 –
Hace sus nidos en hoquedades de MINAGRI: Vulnerable. (VU)
acantilados o en sitios planos de islas y Juvenil
puntas. Puede aprovechar los nidos
abandonados de pingüinos o restos de © Cynthia Romero

construcciones humanas. Tiene dos

49
Grupo de piqueros peruanos adultos y polluelos
© EUR-OCEANS
Piquero peruano en nido
© EUR-OCEANS
Pelícano peruano en plumaje reproductivo
© Cynthia Romero

52
Glosario Afloramiento o surgencia: Movimientos verticales ascendentes de masas de aguas frías y
ricas en nutrientes desde el fondo marino hasta la superficie, principalmente causados
por vientos que soplan en la superficie marina.

Aves guaneras: El pelícano peruano, el guanay y el piquero peruano son las tres
principales especies responsables de la acumulación de guano en las islas, puntas e
islotes.

Bolsa gular: Es una bolsa de piel que se ubica en el maxilar inferior de algunas aves y es
utilizada para la captura y almacenamiento de alimento.

Captura incidental: Es lo que se captura de manera accidental y que no es el objetivo de la


pesca. Dado que la red o los anzuelos capturan toda la fauna que es vulnerable a su
alcance, se obtiene tanto la especie buscada como otras. Así, todas aquellas especies de
menor interés pesquero a la captura del recurso objetivo, se llama captura incidental.

Corriente de Humboldt: Es una corriente fría, que fluye de sur a norte y baña las costas del
Perú y Chile, acarreando importantes cantidades de nutrientes.

Crustáceos: Animales invertebrados, cubiertos por un caparazón duro. Ej.: múnida,


eufáusidos, copépodos, etc.

ENOS o El Niño, Oscilación del Sur: Es un evento climático natural que ocurre en el océano
Pacífico ecuatorial central. Se caracteriza, principalmente, por un aumento de la
Temperatura Superficial del Mar y una disminución de los vientos alisios en el lado este
del océano Pacífico.

Estado de conservación: Es una medida de la probabilidad de una especie a continuar


existiendo.

Reducción de hábitat: Las actividades humanas (deforestación, pastoreo, expansión


urbana, construcción de carreteras, entre otras) reducen el área de los ecosistemas
nativos, modificando la estructura de los paisajes y supone peligro para la subsistencia de
la especie que habita en dicho ambiente.

53
Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles. 2009. ACAP Evaluación de
Bibliografía
consultada
especies: Albatros de Galápagos Phoebastria irrorata. Descargado de
http://www.acap.aq el 15 marzo 2016.

Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles. 2010. Evaluación de Especies


por la ACAP: Petrel Gigante del Sur Macronectes giganteus. Descargado de
http://www.acap.aq 25 marzo 2015.

MILLONES A, FRERE E, GANDINI P. 2008. Breeding habitat use by the Red-legged


Cormorant (Phalacrocorax gaimardi) in Patagonia, Argentina. Waterbirds, 31(4):
656-660.

ANDERSON D, HUYVAERT K, WOOD D, GILLIKIN C, FROST B, MOURITSEN H. 2003. At-sea distribution


of waved albatrosses and the Galapagos Marine Reserve. Biological Conservation,
110(3): 367-373.

BirdLife International. 2016. IUCN Red List for birds. Disponible en


http://www.birdlife.org

BROWN R, BARKER S, GASKIN D, SANDEMAN M. 1981. The foods of great and sooty
shearwaters Puffinus gravis and P. griseus in eastern Canadian waters. Ibis,
123(1):19-30.

Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y


categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas. Diario Oficial El Peruano, n° 12813, 8 de abril del 2014.

DRUMMOND H, GONZÁLEZ E, OSORNO J. 1986. Parent-offspring cooperation in the


blue-footed boody (Sula nebouxii): social roles in infanticial brood reduction.
Behavioral Ecology and Sociobiology, 19(5): 365-372.

D-maps [mapa mundo centrado Océano Pacífico]. Marcoux: Daniel Dalet; 2007.
Disponible en: http://d-maps.com/carte.php?num_car=3226&lang=es

EVERETT W, PITMAN R. 1993. Status and conservation of shearwaters of the North Pacific.
The Status, Ecology, and Conservation of Marine Birds of the North Pacific.
Canadian Wildlife Service Special Publications, Ottawa, Canada, 93-101.

54
FIGUEROA J, SUAZO E, SANTILLÁN L. 2011. Registros actuales e históricos del Potoyunco peruano Pelecanoides
garnotii (lesson, 1828) (Procellariiformes, Pelecanoididae) en el Perú. The Biologist, 9(1): 19-37.

GONZÁLEZ-SOLÍS J, CROXALL J, BRIGGS D. 2002. Activity patterns of giant petrels, Macronectes spp., using different
foraging strategies. Marine Biology,140(1): 197-204.

GUILLEN V. 1988. Variaciones de la población del Zarcillo (Larosterna inca: aves) 1963 y 1985 en el litoral
peruano, con énfasis en la Isla Asia. Bol Inst Mar Perú Vol. Ext Tomo1: 335-340

HARRISON P. 1985. Seabirds of the world: an identification guide. Houghton Miffli. 448.

JAHNCKE J, GARCÍA-GODOS A, GOYA E. 1997. Dieta del guanay Leucocarbo bougainvilli, del piquero peruano Sula
Variegata y otras aves de la costa peruana. Abril y mayo de 1997. Inf Inst Mar Perú 126: 75-86.

KOEPCKE M. 1964. Las aves del departamento de Lima. M. Koepcke. Grafica Morsom S.A. 118.

MILLONES A, FRERE E, GANDINI P. 2005. Dieta del cormorán gris (Phalacrocorax gaimardi) en la ría Deseado,
Santa Cruz, Argentina. Ornitol. Neotrop, 16, 519-527.

PAREDES R, ZAVALAGA C, BATTISTINI G, MAJLUF P, MCGILL P. 2003. Status of the Humboldt penguin in Peru, 1999-2000.
Waterbirds, 26(2): 129-138.

PLENGE, M A. Versión [2014] Lista de las aves de Perú. Lima, Perú. Disponible en:
https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist

SCHULENBERG T, STOTZ F, LANE D, O’NEILL J, PARKER III T. 2010. Aves de Perú. Serie Biodiversidad Corbidi, 1, 660.

SCHREIBER E, BURGER J. (Eds.). 2001. Biology of marine birds. CRC Press. 740.

WERNER A, ALAYZA S, CARDEÑA M, MORMONTOY A, CAVERO P, BUSTAMANTE F, GARCÍA Y. 2011. La ruta del pingüino: Uso
de hábitat marino y patrón de atención al nido por el Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en
Punta San Juan, Perú. Boletin informativo UNOP. Boletín Informativo de la Unión de Ornitólogos del Perú
(UNOP), 6 (2): 21-27.

ZAVALAGA C, DELL'OMO G, BECCIU P, YODA K. 2011. Patterns of GPS tracks suggest nocturnal foraging by
incubating Peruvian pelicans (Pelecanus thagus). PloS one, 6(5): e19966.

55
Colonia de guanayes en isla Guañape sur
© Cynthia Romero

56
Agradecimientos
A todas aquellas personas que, en nombre de la conservación y difusión del conocimiento
de estas especies, han puesto a disposición del público -a través de esta serie de
divulgación- sus fotografías para la elaboración de este documento.

Por las fotos de portada y contraportada, y para ilustrar las diferentes secciones del
documento:

• EUR-OCEANS, por la fotografía de portada y las siguientes: “Grupo de pelícanos


peruanos”, “Aves marinas en isla Guañape sur”, “Pelícano peruano rodeado de zarcillos”,
“Grupo de piqueros peruanos adultos y polluelos” “Piquero peruano en nido” y “Colonia
de guanayes”.
• Cynthia Romero Moreno, por las fotografías: “Pelícano peruano”, “Piquero peruano”,
“Polluelo de piquero peruano”, “Zarcillo con alimento”, “Chuita y polluelo”, “Polluelos,
juveniles y adultos de guanay”, “Zarcillos posados”, “Pelícano peruano en plumaje
reproductivo” y “Colonia de guanayes en isla Guañape sur”.
• Víctor Argaez, por la fotografía: “Macho de piquero pata azul”.
• Fernando León Llanos, por la fotografía: “Zarcillo adulto”.
• Carolina Cardich, por la fotografía: “Grupo de pingüinos de Humboldt”.
• H. Silenus por la fotografía de contraportada.

Por las fotografías de las especies para las fichas descriptivas de:

• Pingüino de Humboldt: Dwane Doyle, Vanessa Bachmann, Pablo Gutiérrez Maier y


Carolina Cardich.
• Albatros de las Galápagos: Maureen Pierre, Scott Denham, Gregory "Slobirdr" Smith y
Cynthia Romero Moreno.
• Petrel gigante sureño: Marco Favero (http://acap.aq/es) y Javier Quiñones Davila
• Potoyunco peruano: Gisela Yataco, Luis Alza y Carlos Calle Quispe.
• Pardela gris: Nick Dean, Pablo Cáceres Contreras, Paul B. Jones y Nigel Voaden.
• Pardela de pata rosada: Nick Dean y Jeff Blean.
• Golondrina de mar acollarada: Gunnar Engblom, kolibriexpeditions.com y Carlos Calvo
Mac.
• Piquero peruano: Carolina Cardich, Gonzalo Gonzalez C. Birding Chile y Cynthia
Romero Moreno.
• Piquero de pata azul: Carolina Cardich, Cynthia Romero Moreno, Arlene Ripley, Matthew
Grube y Stuart Hamilton.
• Guanay: Carolina Cardich, Cynthia Romero Moreno, Gunnar Engblom,
kolibriexpeditions.com y H. Silenus.
• Chuita: Robert Lewis, Melanie y Kyle Elliott, Oscar Gómez, Gabriel Barrera Maffioletti y
Brian e Irene Hampson.
• Pelícano peruano: Roger Wasley, Carolina Cardich y Cynthia Romero Moreno.
• Zarcillo: Jose Viana, John Durston, Cynthia Romero Moreno y Fernando León Llanos.

57
Colonia de guanayes
© EUR-OCEANS
Grupo de pingüinos de Humboldt
© Carolina Cardich
Polluelos, juveniles y adultos de guanay
© Cynthia Romero
Zarcillos posados
© Cynthia Romero

Vous aimerez peut-être aussi