Vous êtes sur la page 1sur 6

Gimnasio

Fontana.

Énfasis en Ciencias Sociales y Filosofía.

Santiago Arrieta Mosquera 11~C.

Docente: Julie Cómbita R.

Existiendo en los Ojos de mi Ciudad:


Bajo los Lentes de Benjamin y Foucault

Introducción:

Relatoría Argumentativa.

Referencias:

• Benjamin, W “Crónica de Berlín”, Personajes Alemanes, traducción Luis Martínez de


Velasco, I.C.E Universidad Autónoma de Barcelona, 1995. Pg. 21-24; 42-45; 50; 71-75.
• Foucault, M “Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión”, capítulo El Panoptismo.

Campo temático

Pregunta que motiva la investigación: ¿De qué manera las experiencias cotidianas de vida,
acompañadas de los datos de la memoria, han contribuido para la creación de una noción de
ciudad?

Tesis que la sustenta: Basándome en los textos de Walter Benjamin y Michel Foucault, puedo
resolver que la noción de ciudad trasciende el espacio para convertirse en un concepto que
identifica un contexto individual donde se da una influencia necesaria para la construccion de un
carácter, una identidad existencial.

Primer Momento: Acercamiento a los autores y su época.

a) Walter Benjamin:

Nació en Berlín el 15 de Julio del año 1892, fue un Filósofo, Crítico Literario y Social,
Traductor, Locutor de radio, y Ensayista. Estudió en el Friedrich Wilhelm Gymnasium y más
adelante en la Universidad de Friburgo aunque por sólo dos semestres, cuando vuelve a la
Universidad de Berlín estudiando filosofía. Desarrolló el “Sionismo Cultural” que valoraba la
riqueza cultural del judaísmo, y que también defendió como parte fundamental de la cultura
Europea. Su pensamiento está muy ligado a la Escuela de Frankfurt y escribió sobre su
preocupación por el lenguaje como pieza clave de la vida. “El Hombre se comunica en el
lenguaje, no por el lenguaje”. Así mismo postuló que la salvación de la humanidad está en
la salvación de la naturaleza. Murió al ingerir una sobredosis letal de morfina el 27 de
Septiembre de 1940.

b) Michel Foucault:
Nació en Poitiers, Francia en Octubre de 1926. Fue un historiador de las ideas, psicólogo,
teórico social y filósofo. Su obra estaba dirigida a una crítica elaborada sobre las estructuras
de las Instituciones Sociales, es decir, la psiquiatría, medicina, las prisiones y las ciencias
humanas. Se auto clasificó como un Historiador Crítico de la Modernidad con raíces en Kant,
quién fuera para él una figura ejemplar. Kant y Friedrich Nietzsche y Heidegger, este último
lo catalogo como esencial para sí. Su pensamiento giró, en su generalidad, a lo que
concierne el Ejercicio de Poder, los mecanismos de este y sus formas.

Marco Temático: Filosofía Contemporánea
La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la
historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea
(Siglos XIX, XX y XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía
producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía
moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque
algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX) Neo-Kantismo
Neo-Positivismo Neo-Idealismo Neo- materialismo.

Segundo Momento: Acercamiento a los Textos; Argumentos que Sustentan la Tesis.

1) En el texto de Walter Benjamin, se expone desde las primeras líneas que uno de los
componentes primordiales de su relación con la ciudad está en la memoria que conserva de
su niñez, nombrando eventos precisos de aquel entonces en los que interactuaba con ese
ambiente, ese contexto:
• Benjamin_Berlín Occidental - Calles que recorría: “pueden de repente llegar a surgir de entre
la niebla determinadas escenas”. Llama la atención que sean determinadas, es tanta la
influencia y correlación entre la ciudad y la memoria que se atreve a señalar con precisión
las ‘escenas’, recuerdos.

• La interacción con la ciudad estaba en a impotencia que ella le causaba. Esta impotencia
descrita como el fenómeno de la orientación, es la que a su vez le complementa el arraigo
a su madre, es decir, a su figura de protección, de orden, y quien además lo impulsa.

• Durante su etapa más joven Walter Benjamin visualiza su ciudad alemana, como un
escenario gigantesco de experiencias vividas trascendentales para su ser, marcadas en él
desde entonces. Esta es sólo una de las cosas que Benjamin nombra como lo que debe
agradecer de la ciudad que lo ha formado.

• Afirma que pretendía alguna vez “Organizar biográficamente el espacio de la vida”. Esto
significa que en lo que concierne al vínculo entre ciudad y vida, Benjamin lo comprende
como dos piezas que encajan juntas y que logran armar un orden exacto.

• Habla del cambio que sufre una ciudad en cuanto a estructura a través del tiempo, y lo
compara consigo mismo ya que, en él también, su forma cambia más no su fondo. La ciudad
es un despliegue de texturas, sabores, experiencias, y cada detalle minúsculo es cada vez
más valioso donde se conserva también una faceta de peligro, de violenta, de amenaza. Una
faceta que causa en él el despertar de un instinto que debe aprender a dominar, es decir, a
moverse entre esa malicia explicita y convivir con ello para sobrevivir.

• “Esta felicidad que yo recuerdo viene acompañada de otra felicidad, la de poder recordarlo”.
No podría ser más preciso, pues cómo no ser feliz sabiendo que no ha perdido la alegría que
en su niñez experimento y guardó automáticamente en su mente. Poder hacer uso de su
memoria para revivir lo que narra a través de su Crónica de Berlín es la satisfacción,
seguridad y tranquilidad más importante que puede tener.

• “un pequeño regalo del instante el hecho de que tal regalo no sólo se me concede, sino que,
además, sé que nunca lo perderé, por mucho tiempo que pase entre uno y otro momento de
su evocación”. Aquí es donde finalmente encontramos que el enemigo por excelencia, el
tiempo, no es rival para una memoria invencible y que por más que sea una dimensión de
nuestra existencia, es una dimensión flexible; Cronos nos permite experimentar esas
variables bajo recuerdos, experiencias y proyecciones: (PresenteDelPasado,
PresenteDelPresente, PresenteDelFuturo).

2) En el capítulo ‘El Panoptismo’, del libro de Michel Foucault, la ciudad no es descrita como
un espacio armonioso de experiencias enriquecedoras, siendo entendida como una
antítesis de la ciudad de Benjamin, pues esta ciudad tiene un modelo de riesgo poco
amigable.
• En Foucault, existe una amenaza en forma de epidemia que ha invadido la ciudad y
por ende debe diseñar una estructura de control, ya que si no lo hace asi entonces
esta amenaza, al estar en la ciudad, puede expanderse e infectar a toda la
población.

• Segun Michel Foucault, y referenciado “según un reglamento de fines del siglo


XVIII”, existen ciertas “medidas que había que adoptar cuando se declaraba la
peste en una ciudad” donde la primera es esencial, consistiendo en delimitar el
espacio y proponiendo el castigo de la muerte a quienes incumplan las pautas.

• Plantea un sistema mecánico y sistemático, en cuanto al orden que debe tener la


ciudad. Así mismo, como es casi típico en Foucault, se refiere al poder dividido en
la ciudad, donde habla de: Intendentes, Síndicos, Proveedores de Alimentos,
Soldados de Guardia. De esta manera, el sentido romántico de la ciudad se
disuelve y transforma a una fortaleza que funciona como centro de control bajo
los intereses de un sistema que todo lo abarca.

Tercer Momento:

Conclusión Personal.

Para comenzar, quisiera reafirmar al autor Jorge Luis Borges quién dijo que “somos nuestra
memoria”. De esta manera, considero importante resaltar en un principio que la memoria no es sólo
la capacidad de recordar, sino también, el conjunto de imágenes o situaciones que quedan grabadas
en la mente, las experiencias vividas que están almacenadas, todo aquello que nuestros sentidos
han archivado en el cerebro, cada idea manifestada. Asi como lo llamo él mismo: “ese quimérico
museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”. Es cierto, la memoria es la que nos ha
construido en cuanto a carácter y personalidad. Es elemental, básica. Es tan grande el rol de la
memoria en la identidad auténtica de cada quien, que en nuestra sociedad la mancha más grande,
la ofensa más terrible, el escándalo más tenaz, la culpa más irreverente, el tabú más indignante, la
tortura más dolorosa, una rareza, aquello para lo cual hemos diseñado prisiones con fachada de
hospitales, la locura, está ligada a la ausencia de memoria, de conciencia, de control. En palabras de
John Katzenbach; “La demencia es como ese momento de duda en que no sabría si confiar en los
ojos o en la memoria porque ambas cosas parecen capaces de cometer los mismos errores
insidiosos”.

De la misma forma hago responsable de la construcción de una memoria tanto individual como
colectiva, al modelo de ciudad que cumpla como contexto. Es decir, propongo el modelo de ciudad,
que tiene tantas formas, como la razón o el impulso que diseña y contiene todas las características
en forma de experiencias que nutren la memoria y por ende, como dicho anteriormente, el carácter.
Pero la ciudad evidentemente posee un carácter propio que es su elemento fundamental. Como
dicho por Mario Mendoza, novelista colombiano, el arquetipo de ciudad ha cambiado de manera
progresiva a través del tiempo, y la identidad de la polis perfecta es distinta bajo el modelo de su
cultura. Considero que el rol de una ciudad es cumplir con la figura de su gente y es ahí donde
encuentro el valor de ciudades como Bogotá, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Los Angeles, New York,
Ámsterdam, entre otras.

Finalmente contemplo que la existencia se reduce al hecho de vivir en un espacio, no


necesariamente delimitado – de donde nace mi idea de Ciudad Universal – que permita elaborar
consecuentemente un prototipo personal de comportamiento, pues existir es ser, y el ser, o nuestra
manera de ser, es nuestro estilo de vida. Un estilo de vida que no se basa únicamente en elementos
superficiales (lo cual pertenecería a un discurso distinto, sobre modelos políticos o económicos) sino
a la estructura sociocultural donde se encuentra. Al final, desde lo más profundo de nuestro cerebro
primitivo, ha sido la manera como nos hemos comportado frente a la existencia misma, con dos
guerras mundiales, epidemias, y catástrofes naturales, lo que ha construido a nuestra civilización; y
con ella nuestras ciudades, y así nuestra memoria, y así la definición de nuestra existencia.

Preguntas Sobre Aspectos Poco Claros

Después de leer los textos, es evidente que en Walter Benjamin la ciudad es un espacio
enriquecedor y favorable para la construccion de la personalidad individual de cada quien que en
ella exista; por otra parte, para Michel Foucault la ciudad es un espacio que requiere mecanismos
de control por la ‘epidemia’. Pero es aquí donde nace la pregunta, esta epidemia es en verdad una
enfermedad, o funciona como una metáfora para descrbir las amenazas de la urbanidad como lo
son por ejemplo la Delincuencia Común, la Corrupción, la Contaminación del Ambiente, etc.

Vous aimerez peut-être aussi