Vous êtes sur la page 1sur 10

PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTE CON

INSUFICIENCIA CARDIACA

INTRODUCCIÓN

Es un síndrome clínico que se caracteriza por una alteración en el aporte de oxígeno a


los tejidos o de dificultades en el retorno venoso desde los mismos a causa del
funcionamiento defectuoso de la bomba cardiaca. Se clasifica en dos:

1. Anterógrada: dificultad en el aporte


2. Retrograda: predomina la congestión por un problema de retorno venoso.
En función de la rapidez de la instauración se puede clasificar en aguda y crónica.
Podemos encontrar una insuficiencia cardiaca con deterioro de la función sistólica
ventricular o con función ventricular preservada. (Pleguezuelos, 2010)

FISIOPATOLOGÍA

La tarea más clásica para explicarnos de la insuficiencia cardíaca hasta hace algunos
años era la hemodinámica entendiendo que la insuficiencia cardíaca se produciría por un
problema de la bomba, sin embargo hoy en día se ha visto superado por la activación
del sistema neuro-humoral o inflamatorio que se produce en la insuficiencia y que hace
de esta enfermedad un síndrome complejo que, como común denominador, tiene
siempre un problema cardíaco, Aunque acaba provocando un fallo multiorgánico
(Pleguezuelos, 2010)

La situación de relativo bajo el gasto cardíaco produce:

 Una disminución de la perfusión tisular, la cual es determinada por los órganos


barorreceptores y el aparato yuxtaglomerular el resultado neto es un incremento
en la producción de la renina que activa el eje renina angiotensina aldosterona
con aumento de las hormonas como la endotelina y vasopresina que producen
una resistencia periférica y mayor retención de agua y sodio como mecanismo
compensatorio teniendo un efecto negativo sobre el musculo cardiaco.
 Las prostanglandinas y péptidos natriuréticos actúan sobre reguladores inversos
pudiendo ayudar en etapas iniciales a mantener un estado silencioso de la
enfermedad
 Los cambios adaptativos que se producen en el musculo cardiaco se denomina
remodelado cardiaco así que puede producirse una hipertrofia o una dilatación
del mismo.

(Pleguezuelos, 2010)

Todas estas sustancias producen un incremento de las resistencias periféricas y una


mayor retención de agua y sodio como mecanismos compensatorios en una situación de
bajo gasto cardíaco o hipoperfusión.

En una situación de cronicidad, hay un efecto negativo de esta activación neuro-


humoral sobre el músculo cardíaco.

Los cambios adaptativos del músculo cardíaco ante la situación adversa a los que es
sometido se denomina remodelado cardíaco. Así, puede producirse una hipertrofia una
dilatación de este músculo. (Pleguezuelos, 2010)

Activación del sistema inflamatorio se hace patente mediante la elevación de las


sustancias, Cómo es factor de necrosis tumoral, diferentes interleucinas o la proteína C
reactiva. (Pleguezuelos, 2010)

Sintomatología
 Disnea
 Fatigabilidad y debilidad
 Intolerancia al esfuerzo
 Dolor torácico
 Congestión sistémica
 Síncopes

(Pleguezuelos, 2010)

Clasificación de la insuficiencia cardiaca según la New York Heart


Association

Clase funcional I Actividad habitual sin síntomas. No hay


limitación de la actividad física

Clase funcional II El paciente tolera la actividad habitual, pero


existe una pequeña limitación de la actividad
física, apareciendo disnea con esfuerzo
intenso

Clase funcional III La actividad física que el paciente puede


realizar es inferior a la habitual y está
notablemente limitada por la disnea

Clase funcional IV El paciente tiene disnea al menor esfuerzo


o en reposo, y es incapaz de realizar
cualquier actividad física. (Pleguezuelos,
2010)

PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN INSUFICIENCIA


CARDIACA

DATOS PERSONALES

Edad: 59 años

Ocupación: Carnicero

Estado civil: Casado

Diagnóstico clínico: Insuficiencia cardiaca (Clase II)

PROTOCOLO

Se le aplicó una prueba de esfuerzo con medición consumo de oxígeno y se obtuvieron los
siguientes datos:

Tiempo de ejercicio: 11 minutos

FC reposo: 68 lpm

FC pico: 150 lpm

Respuesta de la presión arterial reposo/ejercicio: 130/80 a 160/90 mmHg

Índice de Esfuerzo Percibido (Borg): 16, en IC se trabaja con Borg de 12-14 y de 4 en Borg
modificada.

VO2máximo: 18ml/kg/min

METS: 5.1 (3.5 ml/kg/min = 1 MET)


Frecuencia de entrenamiento: 3 veces a la semana (lunes, miércoles y viernes)

Tipo de entrenamiento: interválico

Intensidad de entrenamiento: FC.

Semana de rehabilitación: sesión 36. Semana 12 - Lunes

1 RM- MMSS: 60% - 5 Kg

1RM-MMII: 55% - 3 Kg

CALENTAMIENTO

El ejercicio físico realizado de forma regular y progresiva tiene muchos efectos beneficiosos:

 Disminuye los síntomas


 Mejora la calidad de vida y la capacidad de esfuerzo
 Reduce las hospitalizaciones
 Prolonga la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca.
El entrenamiento recomendado debe ser:

 Siempre de carácter dinámico


 Poca duración e intensidad
 Aumentando progresivamente
 Introducir ejercicios complementarios de carácter isométrico

Duración: 10 minutos

Tipo: Caminata sobre banda sin fin

Intensidad: 50% de la FCMax.


FCE = (FCMáx - FCR)* % + FCR
FCE 50% = (150- 68)* 0,50 + 68
FCE 50% = 109 lpm

ENTRENAMIENTO
SEMANA 12 (Lunes)

Duración Total 75 minutos

Duración de los picos de trabajo 35 minutos

Duración de los descanso 20 minutos


Calentamiento 20 minutos

Intensidad 80% de la FCE

Tipo de ejercicio Banda sin fin

GRAFICO

FRECUENCIAS CARDIACAS DE ENTRENAMIENTO

Formula: FCE = (FCMáx - FCR) * % + FCR

FCE: (150 - 68) x 0,50+ 68 = 109 lat/min


FCE: (150 - 68) x 0,60+ 68 = 117 lat/min
FCE: (150 - 68) x 0,70+ 68 = 125 lat/min
FCE: (150 - 68) x 0,80+ 68 = 134 lat/min
FUERZA
MIEMBRO SUPERIOR

Frecuencia: 3 veces por semana


Equipo: trabajo con mancuernas

Ejercicio Intensidad Valor Repeticiones Series Tiempo Tiempo de


% (kg) de descanso
trabajo
Flexión y extensión 60% RM 5kg 15 3 3 min 2 min
de hombros
Abducción y 60% RM 5kg 15 3 3 min 2 min
aducción de
hombros
Flexión y extensión 60% RM 5kg 15 3 3 min 2 min
de codo
Flexión y extensión 60% RM 5kg 15 3 3 min 2 min
de muñeca

MIEMBRO INFERIOR

Frecuencia: 3 veces por semana


Equipo: Trabajo con pesas de arena

Ejercicio Intensidad Valor Repeticiones Series Tiempo Tiempo de


% (kg) de trabajo descanso
Flexión y 55% RM 3 kg 10 3 3 min 2 min
extensión de
cadera
Abducción y 55% RM 3 kg 10 3 3 min 2 min
aducción de
cadera
Flexión extensión 55% RM 3 kg 10 3 3 min 2 min
de rodilla
Plantiflexión y 55% RM 3 kg 10 3 3 min 2 min
dorsiflexión

Nota
 Todas las sesiones se monitorizarán la percepción del esfuerzo con la escala de
Borg.
 Alternando trabajo superior e inferior del cuerpo, para permitir un descanso
adecuado entre los ejercicios.

Habrá que interrumpir el tratamiento si:


 Ha aumentado >2 Kg en los últimos 3 días
 Aparición de dolor, disnea, diaforesis, palidez cutánea
 Fatiga importante ³ 14 escala de Borg
 Frecuencia respiratoria >40x' durante el ejercicio

FLEXIBILIDAD

Frecuencia: 3 veces por semana


Tiempo Total De Duración: 17 Minutos.

Estiramientos De Miembros Superiores

Tiempo de Duración: 12 minutos

Flexión y extensión de hombro

Tiempo del 30 segundos


estiramiento

Repeticiones 6

Duración 3 minutos

Flexión y extensión de codo

Tiempo del 30 segundos


estiramiento

Repeticiones 6

Duración 3 minutos

Pectorales

Tiempo del 30 segundos


estiramiento

Repeticiones 4

Duración 2 minuto

Trapecio
Tiempo del 30 segundos
estiramiento

Repeticiones 4

Duración 2 minutos

Dorsal ancho

Tiempo del 30 segundos


estiramiento

Repeticiones 4

Duración 2 minuto

ESTIRAMIENTOS DE MIEMBROS INFERIORES

Tiempo de Duración: 5 minutos.

Cuádriceps

Tiempo del estiramiento 30 segundos

Repeticiones 5

Duración 2.5 minutos

Isquiotibiales

Tiempo del estiramiento 30 segundos

Repeticiones 5

Duración 2.5 minutos


ENFRIAMIENTO

Cinco minutos de caminata lenta

El ejercicio aeróbico puede realizarse en forma continua o con pequeños descansos


dependiendo de los síntomas y preocupándose que permanezca dentro de los rangos
objetivos de intensidad.

Los ejercicios de elongación para los grandes grupos de musculares deberán realizarse 2
o 3 días por semana durante 5 a 10 minutos por sesión según lo tolere el paciente.

RECOMENDACIONES

En el paciente con IC se debe entrenar:

 Entrenamiento de resistencia aeróbico ya sea en modalidad continua o


interválica, o en este caso una modalidad interválica-continua
 Entrenamiento de fuerza y resistencia de la musculatura periférica
 Entrenamiento de la musculatura respiratoria (inspiratoria)

https://issuu.com/sociedadespanoladerehabilitacioncar9/docs/actualizacio_cc_81n_20en_20rehabili
BIBLIOGRAFÍA
 SORECAR. Sociedad Española de Rehabilitación Cardio-Respiratoria. (2017).
Actualización en rehabilitación cardiaca: insuficiencia cardiaca. 16° curso
teórico-práctico. Madrid. España. Pág. 75-76.
 López, F. et all. Consenso de rehabilitación cardiovascular y prevención
secundaria de las sociedades interamericana y sudamericana de cardiología.
Revista Uruguay de Cardiología. Montevideo, Uruguay: Redalyc.

 Medina D, R. Guía de ejercicios para pacientes con enfermedad cardiovascular.


Málaga. 2014.
http://www.parcsalutmar.cat/mar/protocol%20rehabilitacion%20Programa%20I
C%20Hospital%20del%20Mar.pdf

Vous aimerez peut-être aussi