Vous êtes sur la page 1sur 29

Estudiantes :

 PUMA CALLOHUANCA NILTON YURI


 PAUL MIGUEL ZAPANA CHILLIHUA
 QUISPE CALDERON LUIS JAIME

1 - TITULO: SISTEMATIZACION DE LOS FLUJOS ENERGETICOS EN EL


DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE JULIACA

2 - RESUMEN

3 - INDICE (TEORICO DE DESARROLLO, TABLAS, FIGURAS, PLANOS)

4 - INTRODUCCION

5 - GENERALIDADES/PROBLEMATIZACION/OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES

5.1. Problema general

¿Cuál es el modo en el que la sistematización de los flujos


energéticos influye en el desarrollo urbano sostenible de la ciudad de
Juliaca?

5.2. Problemas específicos

¿Cuáles son las características de las redes de la luz eléctrica que


influyen en el desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Juliaca?
¿Cuáles son las características de las redes de instalaciones de
agua potable que influyen en el desarrollo urbano sostenible de la ciudad de
Juliaca?

¿Cuáles son las características de las redes de instalaciones de


desagüe que influyen en el desarrollo urbano sostenible de la ciudad de
Juliaca?

¿Cuáles son las características de las redes del sistema


alcantarillado y drenajes que influyen en el desarrollo urbano sostenible de la
ciudad de Juliaca?

6 - MATERIALES Y METODOS/PROCESO DE DESARROLLO DEL TEMA

7 - ESTADO DEL ARTE

7.1. MARCO CONCEPTUAL

7.1.1. Energía eléctrica

“El dispositivo clave de cualquier central es el generador, un enorme


alternador que consta de varias bobinas fijas de alambre (hilos conductores
enrollados sobre una pieza de hierro), que giran a alta velocidad en un
campo magnético.”

(Colegio 24hs, 2004, pág. 9)

7.1.2. Central energética

Se denomina central energética a lugar donde una fuente de energía


se transforma en energía eléctrica
El dispositivo clave de cualquier central es el generador, un enorme
alternador que consta de varias bobinas fijas de alambre (hilos conductores
enrollados sobre una pieza de hierro), que giran a alta velocidad en un
campo magnético.

(Colegio 24hs, 2004, pág. 5)

7.1.3. Carga critica

Se dice que una carga es crítica cuando para su correcto


funcionamiento necesita o bien ser alimentada por una onda de excelentes
características eléctricas (buena estabilidad en tensión y frecuencia,
ausencia de ruidos y Se dice que una carga es crítica cuando para su
correcto funcionamiento necesita o bien ser alimentada por una onda de
excelentes características eléctricas (buena estabilidad en tensión y
frecuencia, ausencia de ruidos y

(Carpio Ibáñez, Míguez Camiña, & Guirado Torres, 2013, págs. 195-
196)

7.1.4. Agua.

(Del lat. aqua).1. f. Sustancia cuyas moléculas están formadas por la


combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora,
insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie
terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los
mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en
compuestos naturales.

(Real Academia Española, 2001)


7.2. MARCO TEORICO

7.2.1. Energía eléctrica

7.2.1.1. El producto electricidad

En principio la energía eléctrica podría considerarse como un bien de


consumo mas —como las fresas o los zapatos—, que se produce, se
transporta, se comercializa y se consume. Pero es fácil advertir que, en todo
caso, se trata de un bien de consumo de características muy peculiares.

(Gómez Expósito, 2002, pág. 2)

7.2.1.2. El consumo

La demanda eléctrica ha experimentado un crecimiento sostenido y


pronunciado desde el comienzo de la utilización practica de esta forma de
energía. Sin duda la creación de estándares para el “producto” electricidad
(tensiones, frecuencia, potencias) ha permitido la enorme explosión del
consumo eléctrico. Permitió una estandarización de los equipos alimentados
eléctricamente (bombillas, motores, ordenadores, etc.) abaratando
espectacularmente los costes de fabricación e incrementando su versatilidad
ya que son equipos válidos para ser alimentados desde cualquier punto
geográfico.

(Gómez Expósito, 2002, pág. 13)

7.2.1.3. Modelización de energía eléctrica

Fundamentalmente, una red de energía eléctrica (REE) es un


sistema que comprende la producción, transporte y consumo del bien
denominado energía eléctrica. Por tanto, en un sentido amplio, una REE
comprende la producción de la energía en las centrales eléctricas, transporte
y distribución mediante las líneas eléctricas y los consumos de la energía
que realiza en las industrias, viviendas y servicios. Este esquema, que es
común a otro tipo bienes productivos, en el caso de la energía eléctrica
presenta ciertas singularidades que hacen complejo. Entre estas
singularidades se pueden resaltar su amplia utilización social industrial, su
elevada dimensión y extensión, su variedad de sistemas y la necesidad de
simultaneidad entre la producción y el consumo.

(Colegio 24hs, 2004, pág. 69)

7.2.1.4. La calidad eléctrica de la alimentación

La calidad eléctrica de la alimentación se define en términos de las


características, instantáneas y a lo largo del tiempo, de sus principales
parámetros y variables (básicamente amplitud de la tensión y duración de las
variaciones que presenta) y de que éstas sean compatibles o no con las que
requieren las cargas conectadas a ella para poder funcionar correctamente.

(Carpio Ibáñez, Míguez Camiña, & Guirado Torres, 2013, pág. 197)

7.2.1.5. La producción eléctrica

La electricidad necesaria para satisfacer este consumo se genera en


centros de producción comúnmente denominados centrales eléctricas. Se
encargan de transformar una fuente primaria de energía en energía eléctrica
de características bien definidas.

(Gómez Expósito, 2002, pág. 22)

FIGURA: los sistemas de energía eléctrica


FUENTE: Gómez Expósito, Antonio. Análisis y operación de sistemas
de energía eléctrica. España: McGraw-Hill España, 2002. Pág. 23

7.2.2. Agua

7.2.2.1. Importancia del abastecimiento del agua potable en la


salud del hombre

La salubridad relaciona todos los facto res y aspectos que conciernen


al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y al cuidado de la
salud colectiva. Busca adaptar el ambiente físico que rodea al hombre a las
condiciones que le permitan vivir sano, sin molestias 0 incomodidades, a
través de la aplicación de los principios y normas sanitarias. La salubridad de
un pueblo depende, entre otros factores, de la cantidad y calidad del agua
suficiente para sus necesidades y constituye el auténtico cimiento del
urbanismo moderno.
(López Alegría, 2010, pág. 13)

7.2.2.2. Consumo urbano del agua

Aunque el 80% del agua que consume el hombre es para usos


agrícolas, en el campo el agua se toma y desecha de una forma muy natural.
Los habitantes acuden a pozos, ríos o lagos para su procura y normalmente
allí envían sus desechos. Siempre y cuando la población (humana y animal)
sea de un tamaño relativamente pequeño, los propios agentes naturales se
encargan de realizar las tareas de limpieza y los sistemas son estables; o lo
han sido por siglos, hasta que la población creció más allá de la capacidad
natural de amortiguar su impacto. El 20% restante es para las ciudades y las
industrias. Aunque es la menor proporción, en este 20% se centran los
problemas del agua, además los ritmos de crecimiento proyectados para el
año 2025 son mucho mayores en el consumo urbano (70%) que en el
agrícola (17%).

(Guerrero Legarreta, 2010, pág. 82)

7.2.2.3. Tratamiento del agua

Cuando el agua se toma de un río, el ingeniero debe decidir si éste


en su mínimo caudal puede satisfacer los requerimientos de la comunidad.

(Guerrero Legarreta, 2010, pág. 93)

7.2.2.4. Los problemas del agua

Los problemas del agua surgen de su naturaleza: es una sustancia


fundamental para la vida, interviene en los procesos individuales de los seres
vivos así como en los procesos del planeta y es indispensable para todas las
actividades humanas, desde la agricultura rudimentaria hasta la industria
más compleja. El agua no se encuentra en la naturaleza en su forma
químicamente pura, compuesta solamente por moléculas H 2 O, que sólo se
da en el laboratorio. Puesto que disuelve ávidamente a la mayoría de los
compuestos sólidos, líquidos o gaseosos, en su forma natural se encuentra
normalmente impregnada de ellos. Esto es bueno, pues es el oxígeno
disuelto el que permite la vida acuática y los sólidos en solución modulan su
actividad química y son aprovechados por los seres vivos. Es interesante
hacer notar que el agua químicamente pura no es apropiada para la vida.

(Guerrero Legarreta, 2010, pág. 127)

7.2.2.5. Fuentes de abastecimiento

Según su procedencia las aguas se clasifican en : Meteóricas (Lluvia,


nieve, granizo , rocío) ; Aguas superficiales (ríos , arroyos, lagos , embalses)
y aguas subterráneas (manantiales , pozos , galerías) .

(López Alegría, 2010, pág. 17)

7.2.2.6. Ciclos hidrológicos

La calidad del agua que se encuentra en la Naturaleza es muy


variable y depende fundamental mente de las condiciones geográficas y
climáticas; de la oportunidad que tenga para disolver gases, sustancias
minerales y orgánicas, 0 para mantenerlas en suspensión 0 en estado
coloidal; de su temperatura, volumen, flora microbiana y de la contaminaci6n
producida por las actividades propias de la colectividad.

(López Alegría, 2010, pág. 22)

7.2.2.7. Aguas subterráneas

Un acuífero puede definirse como una formación geológica que


puede almacenar significativas cantidades de agua actuando como depósito
y reserva de agua subterránea.
(López Alegría, 2010, pág. 24)

7.3. MARCO HISTORICO

7.3.1. Orígenes de los sistemas eléctricos

Presentamos una breve síntesis de los orígenes de los sistemas


eléctricos, referenciando en primer lugar a Thomas Alva Edison (1847-1931),
quien tuviera una producción muy prolífica, con más de 1.000 invenciones,
entre ellas se cuentan el fonógrafo y la lámpara incandescente. En el año
1882 instala el primer sistema eléctrico para iluminación incandescente, en la
estación Pearl Street, en New York.

(Arnera, 2012, pág. 126)

7.3.1.1. Como llega el agua a la ciudad

La posesión de las fuentes de agua ha sido de extremada


importancia para los asentamientos humanos. Los primeros vestigios de
civilización se localizan en la vecindad de fuentes, pues su posesión les
significaba una ventaja a los grupos ahí asentados, por lo que habrían
defendido estos sitios como el tesoro más preciado.

(Guerrero Legarreta, 2010, pág. 83)

7.4. MARCO REFERENCIAL

7.5. MARCO NORMATIVO

8 - RESULTADOS/MARCO REAL/MARCO OPERATIVO


8.1. Sistemas energía eléctrica de Juliaca

8.1.1. Consumo de energía eléctrica familiar

De 54,544 viviendas en el distrito de Juliaca el servicio de energía


eléctrica es de 85.24 %, para el distrito de Cabanillas es de 62.07 %.
Sin embargo el servicio de energía eléctrica para los distritos de
Caracoto y Cabana son de menor cobertura llegando tan solo a
26.93 % para el distrito de Caracoto y a 46.39 % para el distrito de
Cabana.

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de


vivienda

8.1.2. Características de las redes existentes de las instalaciones


eléctricas de juliaca

8.1.3. Sistemas de distribución

Así mismo se cuenta con cuatro centros de transformación de


potencia: Uno de 60/10kV; tres de 60/22,9kV. Estos centros de
transformación se encuentran ubicados en Puno, Ilave, Pomata y
Antauta respectivamente.

Además la Empresa cuenta con 1 921 transformadores de


distribución, 2 258,18 km de redes primarias y 4 960,57 km en redes
secundarias, calificadas en los sectores típicos 2, 3 y 4 cuyo detalle
se muestra en el cuadro siguiente.
Fuente: http://www.electropuno.com.pe/sistema.php

8.1.4. Sistemas de generación

“Electro Puno S.A.A. opera con 2 grupos hidráulicos de 1,2 MW cada


uno, instalados en la Central Hidroeléctrica de Chijisia, Provincia de Sandia. “

Fuente: http://www.electropuno.com.pe/sistema.php

8.1.5. Tipos de abastecimiento

8.1.6. Cobertura de electricidad

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de


vivienda; XI de población Equipo técnico PDC/MPSR-J/GPP/PPCT

8.2. Sistema de agua potable de Juliaca

8.2.1. Acceso al agua potable

La mayoría de los que acceden al servicio de agua potable en su


vivienda (85.8%), lo reciben todos los días. Sin embargo, solo el
2.8% de la población recibe el servicio de manera continua durante el
día, es decir, recibe entre 22 y 24 horas diarias. Más del 70% de la
población tiene solamente entre 1 y 6 horas de servicio diario.

Fuente: libreta de calificación ciudadana

http://mim.org.pe/menu/LibretaAguaySaneamiento

La ciudad de Juliaca contaba con un total de 36,375 conexiones de


agua y, 35,683 conexiones de alcantarillado al mes de Diciembre del año
2006, su conformación por categorías

La distribución de las conexiones por categorías es muy similar en el caso de


agua alcantarillado, el 90% de los clientes de SEDAJULIACA están
agrupadas en la categoría doméstica, con un 90% del total de conexiones,
un 7.6% pertenecen a la categoría comercial y el 2.5% restante están
distribuidas entre conexiones estatales e industriales. El crecimiento del
número de conexiones de agua y alcantarillado se ha acentuado más a partir
del año 2,003, obteniéndose promedios de crecimiento en los últimos tres
años del 6.7% y 6.3% para las conexiones de agua y alcantarillado
respectivamente. Esta situación ha permitido a la empresa incrementar la
cobertura de servicios, en razón de que la tasa de crecimiento vegetativo en
la zona es de un 3% anual.

Fuente: Plan Maestro Optimizado Sedajuliaca S.A.

http://www.sedajuliaca.com/index.php?option=com_content&view=ar
ti cl e&i d=69&Itemi d=27

8.2.2. Cobertura de agua potable

Consta de 04 equipos de bombeo 03 del eje horizontal, 01 de eje vertical,


que conducen el
Agua captada desde las cámaras de reunión hacia la planta de tratamiento,
teniendo la

Descripción básica de los equipos:

FIGURA: CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

FUENTE: Plan Maestro Optimizado Sedajuliaca S.A.

La cámara de reunión consta de dos unidades interconectadas que tienen


una capacidad conjunta de 200 m

La oferta máxima de la estación es de 325 l/s, actualmente opera en elrango


de 228 a 325 l/s Estas cámaras necesitan de mantenimiento, no cuentan con
escaleras de ingreso y además estas unidades deberán ser independientes
para efectos de limpieza. Por otro lado la estación de bombeo no se
encuentra culminada y deberá contar con 02 equipos de bombeo adicionales
de 230 l/s, H = 20 m. la construcción de una nueva línea de impulsión
cámara seca planta de tratamiento, nuevo sistema eléctrico y el cambio
integral de equipamiento hidráulico del sistema de bombeo, válvulas de
retención, canastillas de succión y macromedidor en las líneas de salida.

Se compone de 02 cisternas de almacenamiento uno circular de 200 m3 que


tiene una antigüedad de de casi 40 años, y otro rectangular de 550m3 con
una antigüedad de 25 años. A partir de ambas cisternas se bombea el agua
hacia los reservorios de agua que regulan es servicio en la ciudad. Estas
cisternas son antiguas y de escasa capacidad, por lo que es necesaria la
construcción de una nueva cisterna de mayor capacidad que sustituya
ambas unidades.

El agua tratada es bombeada hacia los reservorios a partir de las dos


cisternas ubicadas en la planta de tratamiento

Sala de Impulsión 01
Bombea el agua de la cisterna rectangular que fue construida en el año 2000
y cuenta con

04 equipos de bombeo, 03 de eje horizontal y 01 vertical de pozo profundo,


la instalación

Cuenta con tableros de mando que pasaron su vida útil, sistema eléctrico
inadecuado.

FIGURA: CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO SALA 1

FUENTE: Plan Maestro Optimizado Sedajuliaca S.A.

a.- Cámara Principal.-Ubicada en el jirón Pumacahua y Raúl Porras, reciba


las aguas servidas de toda la ciudad, por gravedad y las que son bombeadas
por las cámaras auxiliares. Consta de 3 equipos de bombeo (de 230 lps
paralizado- falta contactor, 170 lps inoperativo y 230 lps operativo)

b.- Cámaras Auxiliares.-Están ubicadas en la periferie y constan una cámara


de húmeda y seca; equipados a la fecha con bombas y motores adaptados
(dados de baja), con capacidad de 30 a 50 lps. Los que de alguna forma
están bombeando a la cámara principal, pero al ser las bombas de tipo
vertical hace que se obstruyen las canastillas de succión inundándose
constantemente y requiriendo el mantenimiento permanente y cambio de
válvulas de ingreso. En época de lluvias es mayor el problema por el ingreso
de aguas fluviales al sistema.

1.- Cámara de Bombeo N° 1 Santa Adriana

2.- Cámara de Bombeo N° 2 La Capilla

3.- Cámara de Bombeo N° 3 Guardia Civil

4.- Cámara de Bombeo N° 4 Mariano Melgar

5.- Cámara de Bombeo N° 5 Cincuentenario Miraflores


6.- Cámara de Bombeo N° 6 Tambopata

7.- Cámara de Bombeo N° 7 Taparachi

FUENTE: Memoria descriptiva del sistema existente de agua potable y


Alcantarillado en la eps sedajuliaca s.a.

Fuente: encuesta de percepciones MIM Perú –diciembre 2008 y diciembre


2011

http://www.mim.org.pe/publicaciones/lcc/archivos/66478%20Libreta%20Puno
%20final.pdf
En el distrito de Juliaca, el 57.7% de las personas encuestadas
cuenta con servicio de agua potable dentro de su vivienda.

El 42.3% restante que no accede directamente al servicio de agua


potable cubre sus necesidades de agua utilizando fuentes
alternativas tales como el pozo.

Fuente: libreta de calificación ciudadana

http://mim.org.pe/menu/LibretaAguaySaneamiento
8.2.3. Antigüedad de servicio

En la encuesta 2011 un 27% de la población encuestada del distrito


de Juliaca señaló que las conexiones de agua potable tenían entre 1
a 5 años de antigüedad. Más del 20% afirmó que ya contaban con el
servicio, cifra similar a la encuesta 2008.

http://www.mim.org.pe/publicaciones/lcc/archivos/66478%20Libreta%20Puno
%20final.pdf

8.2.4. Calidad de agua.

El laboratorio de control de calidad, está bien se ha implementado lo cual


permite efectuar análisis físico-químico y bacteriológico y garantizar la
calidad del agua potable que se brinda.

Se cuenta con 2 casas químicas: una que fue construida conjuntamente que
la planta de tratamiento
que consta de 1 dosificador de sulfato de aluminio y 1 dosificador de cal, que
a la fecha no funciona, y otra construida en ambiente independiente, que
consta de 2 dosificadores de sulfato de aluminio, 2 dosificadores de cal y 2
dosificadores de policloruro de aluminio.

La sala de cloración cuenta con un dosificador de cloro nuevo para 500 lb/24
horas. El servicio de agua potable que se brinda a la población se realiza a
través de 4 sectores de Abastecimiento, delimitados por el área de cobertura
de reservorios: Sector I - Reservorio R1, R2 y R5 (incluye una zona piloto),
Sector II -reservorio R4, Sector III – reservorio R3 y Sector IV – reservorio
R6. Con un volumen diario de 23,000 m3 y una cobertura del 63%

La continuidad promedio es de 5 horas diarias y la presión promedio de 5


mca. Debido a la falta de sectorización adecuada y redes primarias

FUENTE: Memoria descriptiva del sistema existente de agua potable y


Alcantarillado en la eps sedajuliaca s.a.
8.2.5. Problemas con el agua potable
Casi la mitad de los usuarios del servicio de agua potable (45%)
afirmaron haber tenido algún problema con el servicio.

Los problemas más comunes son la continuidad del servicio y la


calidad y cantidad de agua. Éstos en su conjunto representan más
del 82% de los problemas registrados.

Menos de un tercio de los que presentaron problemas realizaron la


queja correspondiente. De éstos a menos de la décima parte (8.8%)
se le resolvió el problema, mientras que el resto no recibió respuesta
por parte de la entidad prestadora.

Fuente: libreta de calificación ciudadana

http://mim.org.pe/menu/LibretaAguaySaneamiento

8.2.6. Plantas de tratamiento y puntos de captación de agua


potable en la ciudad de juliaca

Captación:

Se capta del rio Coata, sector Ayabacas, a través de 05 tuberías (02


se encuentras deterioradas 10” y 14”) la capacidad estimada es de
400 lps. el agua es recolectada directamente a 2 cisternas y encima
de una de ellas está instalada una caceta de bombeo con 3 equipos
de bombeo horizontales (en regular estado, con capacidad de 100,
100 y 180 lps) y un equipo vertical en la parte exterior (en estado
precario, de 50 lps). Las aguas captadas son impulsadas a la planta
de tratamiento a través de una tubería de impulsión de 24” y una
distancia de 85m.
Fuente: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA EXISTENTE DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA EPS SEDAJULIACA S.A.

http://www.sedajuliaca.com/images/stories/mem_agua_desa.pdf

Planta de tratamiento:

Consta de 2 sistemas, uno antiguo de tipo convencional de 100


L.P.S. que consta de un sedimentador de gruesos, flotulador
horizontal tipo pantalla, 03 sedimentados finos, el estado de
conservación es regular debido a las refacciones y rehabilitaciones
que se hicieron.

El otro sistema que consta de 2 unidades compactas del tipo


DEGREMON (manto de lodos), teóricamente diseñada para una
capacidad de 120L.P.S. c/u, no opera adecuadamente desde su
instalación debido a que la evacuación de lodos quedó profunda.

La filtración se realiza con una batería de 10 filtros de arena, con una


capacidad de filtración de 300 lps y otro filtro piloto a presión de 35
lps.

Fuente: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA EXISTENTE DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA EPS SEDAJULIACA S.A.

http://www.sedajuliaca.com/images/stories/mem_agua_desa.pdf

8.2.7. Servicio de agua potable

El servicio de agua potable que se brinda a la población se realiza a


través de 4 sectores de abastecimiento, delimitados por el área de
cobertura de reservorios: Sector I - Reservorio R1, R2 y R5 (incluye
una zona piloto), Sector II -reservorio R4, Sector III – reservorio R3 y
Sector IV – reservorio R6. Con un volumen diario de 23,000 m3 y una
cobertura del 63%

La continuidad promedio es de 5 horas diarias y la presión promedio


de 5 mca. Debido a la falta de sectorización adecuada y redes
primarias

Fuente: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA EXISTENTE DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA EPS SEDAJULIACA S.A.

http://www.sedajuliaca.com/images/stories/mem_agua_desa.pdf

8.3. Sistema de las instalaciones sanitarias de Juliaca

8.3.1. Conexiones domiciliarias

“La localidad de Juliaca existe un total de 34,413 conexiones de


desagüe al mes de diciembre 2,006. No se tiene un numero sobre la cantidad
de conexiones de concreto simple normalizado. Un 13.1% de las conexiones
de alcantarillado están cortadas.”

Fuente: PLAN MAESTRO OPTIMIZADO SEDAJULIACA S.A. 2008-


2037

8.3.2. Plantas de tratamiento

La PTAR está se encuentra ubicada en la margen derecha del Río


Torococha, consta de ocho lagunas facultativas, que fueron
construidas en los años 1970 y 1972 sobre un terreno de 33 Ha. de
extensión. De acuerdo con la información disponible cada laguna de
sección cuadrada tiene una superficie de una hectárea y una
capacidad de 13,475 m3. La profundidad de cada laguna es de 2.25
m, y tiene un borde libre de 0.5 m. Los taludes delos diques son de
H:V 1:3 .
Fuente: PLAN MAESTRO OPTIMIZADO SEDAJULIACA S.A. 2008-
2037

8.3.3. Estado de las plantas de tratamiento

La planta se encuentra en mal estado de conservación, por falta de


mantenimiento y operación de las lagunas de estabilización, falta un
plan de limpieza de lodos de las lagunas primarias. Actualmente de
las ocho lagunas dos no estaban en funcionamiento, por lo que se
estaba sobrecargando las dos lagunas primarias operativas con el
consiguiente resultado de la producción de olores.

Fuente: PLAN MAESTRO OPTIMIZADO SEDAJULIACA S.A. 2008-


2037

8.3.4. La disposición final de los desagües

La disposición final de los desagües tratados se realiza directamente


al río Morococha, mediante una tubería de Concreto reforzado de DN
525 mm y 934 m de longitud. En su recorrido, los agricultores utilizan
estos desagües tratados para regar sus campos de cultivos,
principalmente forrajes.

Fuente: PLAN MAESTRO OPTIMIZADO SEDAJULIACA S.A. 2008-


2037

http://www.sedajuliaca.com/images/stories/mem_agua_desa.pdf
8.4. Sistema de alcantarillado y drenajes de Juliaca

8.4.1. Población Total y Servida de Alcantarillado

Fuente: PLAN MAESTRO OPTIMIZADO SEDAJULIACA S.A. 2008-


2037

8.4.2. Planta de tratamiento de aguas residuales

Está ubicado en el sector Sur-oeste de la ciudad en el sector Chilla,


consta de 8 lagunas de oxidación (facultativas primarias), a la fecha
no cumplen con el tratamiento de las agua servidas, debido a la falta
de mantenimiento y extracción de lodos, que por el tiempo y el
material impulsado (lodo) se ha sedimentado en gran cantidad. Cabe
aclarar que el área de la planta de tratamiento disponible para la
ampliación, mejoramiento y disposición final de lodos viene siendo
utilizada por la municipalidad provincial de San Román como área de
compostaje.
El efluente consta de una tubería AC de 21” que desemboca al rio
Torococha.

Fuente: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA EXISTENTE DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA EPS SEDAJULIACA S.A.

http://www.sedajuliaca.com/images/stories/mem_agua_desa.pdf

8.4.3. Sistema de alcantarillado de la ciudad de juliaca

a.- Cámara Principal.-Ubicada en el jirón Pumacahua y Raúl Porras,


reciba las aguas servidas de toda la ciudad, por gravedad y las que
son bombeadas por las cámaras auxiliares. Consta de 3 equipos de
bombeo (de 230 lps paralizado- falta contactor, 170 lps inoperativo y
230 lps operativo)

b.- Cámaras Auxiliares.-Están ubicadas en la periferie y constan una


cámara de húmeda y seca; equipados a la fecha con bombas y
motores adaptados (dados de baja), con capacidad de 30 a 50 lps.
Los que de alguna forma están bombeando a la cámara principal,
pero al ser las bombas de tipo vertical hace que se obstruyen las
canastillas de succión inundándose constantemente y requiriendo el
mantenimiento permanente y cambio de válvulas de ingreso. En
época de lluvias es mayor el problema por el ingreso de aguas
fluviales al sistema.

1.- Cámara de Bombeo N° 1 Santa Adriana

2.- Cámara de Bombeo N° 2 La Capilla

3.- Cámara de Bombeo N° 3 Guardia Civil


4.- Cámara de Bombeo N° 4 Mariano Melgar

5.- Cámara de Bombeo N° 5 Cincuentenario Miraflores

6.- Cámara de Bombeo N° 6 Tambopata

7.- Cámara de Bombeo N° 7 Taparachi

Fuente: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA EXISTENTE DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA EPS SEDAJULIACA S.A.

http://www.sedajuliaca.com/images/stories/mem_agua_desa.pdf

8.4.4. Redes matrices

Tuberías de impulsión:

Las tuberías de impulsión de la Cámara Principal hacia las lagunas


son de tubería AC de 24” y 3,950 m. con forados que requieren ser
reparados. Las tuberías de impulsión de las Cámaras auxiliares son
de AC y PVC de 8” y 2 son 6”, las que impulsan sus aguas servidas a
los colectores existentes, que por gravedad llegan a la cámara
principal

Es necesario ampliar la longitud o reubicar las tuberías de impulsión


debido a que descargan en buzones superficiales, ocasionando
atoros en las conexiones domiciliarias, de igual forma incrementar los
diámetros.

Colectores:

Se tiene redes colectoras primarias y secundarias en una longitud de


414 Km. De concreto simple, concreto reforzado y PVC con y 5,577
buzones de 1.20 m de diámetro y con profundidades de 1.20m a
6.50m. a la fecha el 20% se encuentra atorado y arenado requiriendo
su cambio. Para continuar con el mantenimiento es necesario contar
con equipos de balde, hidrojeet, camión y varillas de desatoro; de
igual forma se hace necesario el cambio y/o instalación de tapas de
buzones de fierro fundido de 125 Kg.

Fuente: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA EXISTENTE DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA EPS SEDAJULIACA S.A.

http://www.sedajuliaca.com/images/stories/mem_agua_desa.pdf

8.4.5. Conexiones de alcantarillado

“A la fecha se tiene 40,294 conexiones totales de las cuales el 15%


están en mal estado.”

Fuente: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA EXISTENTE DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA EPS SEDAJULIACA S.A.
2010
8.4.6. Servicio de alcantarillado

El servicio de recolección de aguas residuales de la población se


realiza a través de una cámara principal, evacuando 12,000 m3 por
día, con una cobertura del 62 %. Se tiene además 7 cámaras
auxiliares instaladas en la periferie que envían sus aguas residuales
a la cámara principal.

Los reclamos son constantes por atoros, ante el mal estado de los
colectores primarios

Fuente: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA EXISTENTE DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA EPS SEDAJULIACA S.A.

http://www.sedajuliaca.com/images/stories/mem_agua_desa.pdf

8.5. sistema de comunicaciones de juliaca

9 - DISCUSION/CONTRASTACION/PROPUESTA

10 - CONCLUSIONES

11 - BIBLIOGRAFIA

Vous aimerez peut-être aussi