Vous êtes sur la page 1sur 94

“La Dirección es la más creativa de todas las artes.

Es el arte de las artes,


ya que se dedica a organizar el talento”
-Jean-Jacques Servan-Schreiber-

Edificio San José (Complejo San Cayetano)


Crta. Carbajal s/n 24008 - León
987.24.45.01
 upd@dipuleon.es
 www.dipuleon.es

León, Noviembre 2011


Introducción

La Unidad de Promoción y Desarrollo, “Provincia de León II”, promovida por la


Diputación de León, pone a tu disposición la “Guía Digital de Apoyo para
Directores de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo” que ha sido
pensada y elaborada para facilitarte el funcionamiento y la gestión administrativa de tu
proyecto.

Esta Guía es un manual de procedimientos generales y específicos para cumplir con


los estándares de los programas ET/CO/TE y su normativa vigente.

El objetivo de la Unidad de Promoción y Desarrollo al elaborar este protocolo de


actuación es doble. Por un lado proporcionarte herramientas que te ayuden a optimizar
y simplificar la organización y ejecución de tus tareas directivas y por otro que te sirva
de orientación en la elaboración y remisión de la documentación que el Ecyl te
solicitará, para la gestión y seguimiento de tu proyecto, desde el comienzo, hasta el
momento de la justificación económica y finalización del mismo.

Esperamos que esta Guía Digital os resulte de utilidad.

1
Guía Digital ddee Apoyo ppaarraa Directores

ddee Escuelas Taller, Casas ddee Oficios yy

Talleres ddee Empleo

ÍNDICE DE CONTENIDOS PÁGINA

1. Inicio de la actividad 6
1.1. Documentación a recopilar al comienzo de la actividad 6
1.2. Observaciones de la UPD 6
1.3. Ficha de Datos Generales 7
1.4. Ficha de Datos del Personal Docente 8
1.5. Ficha de Datos de los Alumnos Trabajadores 9
1.6. Datos de Contacto con el Ecyl 9
1.7. Características de los proyectos ET/CO/TE 10

2. Acogida de los participantes 12


2.1. Desarrollo y Temporalización 13
2.2. Actividades día 1 y día 2 con Alumnos trabajadores 14

3. Gestión del proyecto 18


3.1 Recogida de datos de los participantes 18
3.2 Características del Contrato en Formación según la última Reforma Laboral. 19
3.2.1 Art. 11 (Estatuto Trabajadores). Contratos Formativos y Observaciones
de la UPD 19
3.2.2 Art. 14 (Estatuto Trabajadores). Periodo de Prueba y Observaciones
de la UPD 23
3.3 Régimen Disciplinario 24
3.3.1 Modelo de Normas de Régimen Interno (1ª Fase, ET y CO) 25
3.3.2 Modelo de Normas de Régimen Interno (TE y 2ª Fase y sig. ET y CO) 26
3.3.2.1 Art. 52 (Estatuto Trabajadores). Extinción del contrato por causas
objetivas 26
3.3.2.2 Art. 54 (Estatuto Trabajadores). Despido disciplinario 27
3.3.2.3 Art. 58 (Estatuto Trabajadores). Faltas y sanciones de los
trabajadores 28
3.3.3 Acuerdo de Cobertura de Vacíos 28
3.3.4 Observaciones de la UPD 32

2
4. Documentación de interés para facilitar la gestión del
Proyecto 34
4.1. Normativa reguladora del programa 34
4.2. Normativa aplicable al programa 35
4.3. Obligaciones del equipo docente y Observaciones de la UPD 36
4.4. Justificante entrega de Equipos de Protección Individual (EPIs) 38
4.5. Registro y comunicación de incidencias 39
4.6. Control de entrega de herramientas 40
4.7. Modelo de inventario de maquinaria 41
4.8. Modelo de inventario de herramientas 41

5. Trámites administrativos y de gestión 42

5.1. Trámites a realizar al inicio de la actividad: 42


5.1.1. Relación de Anexos a cumplimentar al Inicio de la Actividad 42
5.1.2. Anexo F1- Certificado de Inicio de la Actividad 43
5.1.3. Anexo F2- Ficha de Alumnos Trabajadores, Trabajadores Participantes 43
5.1.4. Anexo F3- Ficha de Personal Directivo, Docente y de Apoyo 44
5.1.5. Observaciones de la UPD 44
5.1.6. Modelo Comunicación de Apertura de Centro de trabajo 45
5.1.7. Modelo de horario/calendario (aportar al inicio del Proyecto) 46

5.2. Para la tramitación de la Subvención 47


5.2.1. Relación de documentos a aportar para tramitar la subvención 47
5.2.2. Anexo F4- Solicitud de Anticipo 47
5.2.3. Anexo A- Declaración Responsable 48
5.2.4. Declaración Responsable de no ser deudora por resolución de
procedencia de reintegro 48
5.2.5. Declaración de no concurrencia con otras subvenciones para la misma
finalidad 49
5.2.6. Acreditación de la persona que ostenta la representación de la Entidad
Promotora 49
5.2.7. Observaciones UPD 49

5.3. Otros trámites y acciones a realizar al Inicio del Proyecto 50


5.3.1. Relación de trámites 50
5.3.2. Observaciones UPD 51
5.3.3. Cartelería informativa 51
5.3.4. Toma de Tallas de ropa y calzado (EPIs) 52

5.4. Acciones a llevar a cabo DIARIAMENTE 52


5.4.1. Relación de controles diarios 53
5.4.2. Observaciones UPD 53
5.4.3. Parte diario de Asistencia 53
5.4.4. Parte diario de Trabajo 54
5.4.5. Evaluación de Rendimientos 54

3
5.5. Acciones a llevar a cabo MENSUALMENTE 55
5.5.1. Relación de documentos a remitir al Ecyl dentro de los 5 PRIMEROS
DÍAS de cada mes 55
5.5.2. Observaciones UPD 55
5.5.3. Control de asistencia mensual de alumnos 56
5.5.4. Certificación contable de ingreso de subvención para entidades sin
ánimo de lucro (si se ha producido) 57
5.5.5. Ejemplo de carta de pago para entidades públicas (si se ha
producido el ingreso de la subvención) 58
5.5.6. Ficha de Información sobre Accidentes de Trabajo (si se han producido) 59
5.5.7. Observaciones UPD 60
5.5.8. F.2 y F.3 INCIDENCIAS(si hay cambios) 60
5.5.9. Memoria 61

5.6. Presentar en el ECYL al FINAL de la FASE 63


5.6.1. Relación de documentos a remitir al Ecyl al final de fase 63
5.6.2. ANEXO II (Certificación de gastos), sólo organismos públicos 64
5.6.3. Anexo II.1.1 (Justificación de gastos de la fase) 65
5.6.4. ANEXO II. 1.2 (Solicitud de abono de liquidación de fase) 66
5.6.5. ANEXO II. 2 (Declaración días asistidos), sólo 1ª fase et/co. 67
5.6.6. ANEXO II. 3 (justificación horas realizadas) 67
5.6.7. Anexo III (Relación de justificantes de pago) 68
5.6.8. ANEXO III.1 (Relación justificantes de pago de becas), sólo 1ª fase et/co. 68
5.6.9. Anexo F2 de Final de Fase (Alumnos/Trabajadores) Al final
de la última fase incluye la evaluación 69
5.6.10. Anexo F3 de Final de Fase (Personal directivo, docente y de apoyo) 69
5.6.11. Observaciones de la UPD 69

SI NO SE HA PRESENTADO CON ANTERIORIDAD, APORTAR:

 Altas y bajas en Seguridad Social de todo el personal


 Nóminas y boletines de cotización de personal directivo,
docente, de apoyo y trabajadores con sus justificantes de
pago (fotocopias compulsadas y diligenciadas con el sello
de “Gasto Subvencionado…”)
 Escrito de pendiente de entrega de justificantes de pago de
Seguridad Social del último mes
 Contratos de trabajo de todo el personal
 Facturas de gastos y justificantes de pago (original o
fotocopia compulsada y diligenciados con el sello de “Gasto
Subvencionado…”)

4
5.7. Tramitación de FINAL de PROYECTO 69
5.7.1. Relación de documentos que se elaboran y remiten al Ecyl
en este momento 69
5.7.2. Acta de evaluación final de alumnos (entregar 10 días antes del fin) 70
5.7.3. ANEXO II. 4.1 (Acta de liquidación) 70
5.7.4. ANEXO II. 4.2 (Cuadro resumen desglose gastos acta ) 71
5.7.5. Listado de Participantes en el Módulo de Alfabetización Informática 71
5.7.6. Listado de Participantes en el Módulo de Sensibilización Medioambiental 72
5.7.7. Diploma del Servicio Público de Empleo 72
5.7.8. Certificado de la Entidad Promotora 73
5.7.9. Memoria fin de proyecto 73
5.7.10. Observaciones de la UPD 74
5.7.10.1. Documento de Criterios de Subvención de los gastos
salariales en situación de IT 75

6. Otra documentación de interés 76


6.1. Documento de régimen interno del Proyecto para su entrega a los alumnos
trabajadores y su exposición en el centro 76
6.2. Manual orientativo para la confección de la memoria mensual y de finalización de
proyecto 77
6.3. Tabla Resumen de Temporalización 92

5
1. Inicio de la actividad

Es conveniente tener una ficha con determinados datos que nos serán de utilidad para la
elaboración de la documentación administrativa general del Proyecto, de la gestión periódica y
de la justificación de cada fase.

Podemos recabar esta información cuanto antes al incorporarnos al proyecto, solicitando a la


Entidad Promotora que nos facilite diversa documentación que normalmente ha recibido con
anterioridad al inicio de la actividad para cursar las altas en la S.S.

1.1 Documentación a recopilar al comienzo de la actividad

Fotocopia del DNI del trabajador o alumno


Fotocopia de la Tarjeta Sanitaria o de Afiliación a la S.S.
Fotocopia de la Tarjeta de Demanda de Empleo
(Verificar que esta tarjeta está al corriente del sellado a la fecha de inicio)
Copia del contrato de trabajo y posteriores prórrogas
Partes de alta en la Seguridad Social de participantes, director y
docentes, o informe ITA de la Tesorería General de la Seguridad Social
Fotocopia de cartilla o libreta bancaria en el caso de confeccionar las
nóminas

1.2 Observaciones de la UPD

Resulta muy práctico preparar carpetas individuales de cada trabajador, donde incluir
la documentación anterior, así como:
Partes de alta
Partes de baja o modificación de datos en la Seguridad Social
Comunicaciones de bajas médicas, partes de accidente,

Toda la documentación referida se facilitará al Ecyl previa compulsa

MUY IMPORTANTE:
Verificar que se ha comunicado la apertura del centro de trabajo o la reanudación
de actividad, al Ministerio de Trabajo e Inmigración y la existencia de un Libro de
Visitas convenientemente diligenciado, que el director debe conservar en el centro y
facilitarlo a la Inspección de Trabajo en el caso de visita de la misma.
Si el centro de trabajo es nuevo, la comunicación de apertura y el diligenciado del
Libro de Visitas se puede realizar en las oficinas de la Dirección Provincial de
Trabajo de León, presentando una vez rellenado, el modelo en PDF
“Comunicación de Apertura de Centro de trabajo” a que se hace referencia en el
punto 5.1.6. de esta Guía.

6
1.3 Ficha de Datos Generales

Para una ágil gestión de los datos y su fácil localización, podéis utilizar el archivo denominado
“Datos Generales” que incluye esta guía en formato de Hoja de Cálculo y que encontraréis en
el CD Rom en la carpeta 1_INICIO_DE_LA_ACTIVIDAD

Contiene:

Ficha de datos generales (1ª pestaña)


Datos del personal docente (2ª pestaña)
Datos de los Alumnos/Trabajadores (3ª pestaña)
Datos de contacto del Ecyl (4ª pestaña)

En la ficha de datos generales registraremos todos los datos identificativos relativos al


Proyecto, tales como nombre del Proyecto, especialidad, direcciones, teléfonos etc.
También datos de la Entidad Promotora, necesarios para todas las comunicaciones y para la
elaboración de los diferentes anexos.

En la ficha de datos del personal docente recogeremos datos de contacto con el


monitor/profesor y otros datos de utilidad para la confección de contratos, nóminas y anexos de
inicio y finalización

Por último, en el apartado de datos de contacto con el Ecyl, encontramos el directorio de las
Gerencias Provinciales y de la Sección de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de
Empleo de Valladolid.

7
Ficha de datos generales (ver Excel en la carpeta 1_INICIO_DE_LA_ACTIVIDAD,
fichero Datos Generales_1ª pestaña)

FICHA DE DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto:


Especialidad:
Director:
Dirección fiscal:
Dirección de la actividad:
Teléfono:
Fax:
E-mail:

Datos de la Entidad Promotora:


Nombre:
Dirección fiscal:
Dirección de la actividad:
Teléfono:
Fax:
E-mail:
Persona de contacto:
CIF:
Datos bancarios:

1.4 Ficha de datos del personal docente (ver Excel en la carpeta


1_INICIO_DE_LA_ACTIVIDAD, fichero Datos Generales_2ª pestaña)

DATOS DEL PERSONAL DOCENTE


Teléfono Nivel de FECHA DE TIPO DE FECHA DE FECHA DE
Especialidad Nombre y Apellidos DNI Teléfono de de e-mail N.A.SS
estudios NACIMIENTO CONTRATO ALTA BAJA
Contacto 1 Contacto 2

8
1.5 Ficha de datos de los Alumnos o (ver Excel en la carpeta
1_INICIO_DE_LA_ACTIVIDAD, fichero Datos Generales_3ª pestaña)

DATOS DE ALUMNOS

Teléfono de Teléfono de Nivel de FECHA DE TIPO DE FECHA DE FECHA DE


Nombre y Apellidos DNI e-mail N.A.SS
Contacto 1 Contacto 2 estudios NACIMIENTO CONTRATO ALTA BAJA

1.6 Ficha de datos de contacto con el Ecyl (ver Excel en la carpeta


1_INICIO_DE_LA_ACTIVIDAD, fichero Datos Generales_4ª pestaña)

DATOS DE CONTACTO ECYL

Sección de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo del Ecyl


Paseo del Arco de Ladrillo 68, 47008 Valladolid

GERENCIAS PROVINCIALES
AVILA C/ Segovia 25, 05005 Ávila 920 35 59 27
BURGOS C/ Virgen del Manzano 16, 09004 Burgos 947 26 44 46
LEON Avda. Reyes Leoneses 14, 24008 León 987 29 78 00
PALENCIA C/ Cajal 6, 34001 Palencia 979 71 57 85
SALAMANCA C/ Hilario Goyenechea 2-40, 37008 Salamanca 923 26 70 16
SEGOVIA Avda. Fernández Ladreda 31, 40002 Segovia 921 42 95 48
SORIA Paseo del Espolón 10, 42001 Soria 975 24 07 84
VALLADOLID Maria de Molina 7, 47001 Valladolid 983 21 23 16
ZAMORA Avda. Requejo 4, 49012 Zamora 980 55 75 44

9
1.7 Características de los Proyectos ET/CO/TE

Un poco de Historia:

Los programas de Escuelas Taller y Casas de Oficios, desde su inicio en 1985, se


configuran como un programa mixto de empleo y formación que tiene como objetivo mejorar
la ocupabilidad de jóvenes desempleados menores de veinticinco años, con la finalidad de
facilitar su inserción laboral.

En 1999 nacen los Talleres de Empleo que se configuran como un programa mixto de
empleo y formación que tiene por objeto mejorar la ocupabilidad de los desempleados de
veinticinco años o más, con la finalidad de facilitar su inserción laboral.

Esta finalidad se desarrolla a través de la formación en alternancia con el trabajo y la práctica


profesional y en actividades relacionadas con:

- la rehabilitación del patrimonio


- del medio ambiente
- del entorno urbano
- la recuperación de oficios artesanales
- los servicios sociales

¿Qué profesiones se pueden aprender?

- Carpintería
- Construcción
- Energías Renovables
- Nuevas Tecnologías
- Medio Ambiente
- Cuidado de las Personas
- Artesanía
- ........

Se trata como se puede observar, de formar para el empleo. Es decir, de que el beneficiario del
programa alcance unas competencias y habilidades profesionales que le permitan desarrollar
una actividad económica por su cuenta o trabajar por cuenta ajena. Todo esto mediante la
formación técnica y la experiencia profesional guiada por personal docente especializado en
cada profesión u oficio.

10
Características de los programas

En función de los beneficiarios a los que van dirigidos

ESCUELAS CASAS TALLERES


TALLER DE OFICIOS DE EMPLEO
BENEFICIARIOS Desempleados Desempleados Desempleados
entre 16 y 25 años entre 16 y 25 años mayores de 25
años
DURACIÓN Mínimo 1 años 1 año 1 año
Máximo 2 años

Contrato en Formación

Para trabajar en obras o servicios de utilidad pública.

SALARIO

ESCUELAS 1º-semestre: beca


TALLER Y Resto: 75% de Salario
CASAS DE Mínimo Interprofesional
OFICIOS
TALLERES DE 1,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional
EMPLEO

11
2. Acogida de los participantes

Esta parte del la guía pretende ayudarte a organizar los primeros días de trabajo y conocer
mejor a tus alumnos y monitores, creando un clima inicial que favorezca la adaptación de todos
y contribuya a causar una impresión positiva.

Todos los estudios realizados sobre el tema demuestran que la primera impresión tiene un
efecto duradero y concreto sobre la imagen que nos hacemos sobre una persona o una
organización, y que esta impresión dirige a priori nuestros juicios e interpretaciones. Iniciar tu
proyecto siguiendo estos sencillos pasos, puede contribuir a que tus compañeros y alumnos
comiencen con buen pie y puedas alcanzar tus objetivos, porque…. “NUNCA SE TIENE UNA
SEGUNDA OPORTUNIDAD DE CAUSAR UNA BUENA PRIMERA IMPRESIÓN”.

El propósito es crear espacios que faciliten una correcta organización y planificación al tiempo
que se desarrollan competencias tanto en los alumnos trabajadores como en el equipo directivo
y docente.

OBJETIVOS

Causar una primera impresión positiva a quienes comienzan el proyecto.

Acoger y dar la bienvenida a quienes comienzan el proyecto.

Presentar e informar de las características y el funcionamiento de los programa de


Escuela Taller, Casas de Oficio o Taller de Empleo.

Facilitar la integración grupal entre los alumnos trabajadores.

Desarrollar competencias y habilidades adecuadas para que los alumnos se integren


desde el primer día, evitando así los abandonos prematuros.

Promover y facilitar la celebración de reuniones iniciales de coordinación y planificación


del equipo directivo y docente.

Facilitar la adaptación del alumno a las exigencias de un entorno de aprendizaje práctico


y de trabajo real.

12
2.1. Desarrollo y temporización

Ejemplo de esquema general de actividades

DÍA 1 DÍA 2

PARTICIPANTES PARTICIPANTES

8:00 – 10:30 Bienvenida a los alumnos 8:00 Control de firmas (entrada)


trabajadores
8:00 - 10:30 Taller de Habilidades Sociales
» Presentación de equipo directivo y
(Dinámicas de grupo)
docente
» Presentación del programa ET/CO/TE
» Desarrollo de habilidades para iniciar,
o Historia
mantener y finalizar conversaciones
o Experiencias Promotoras
» Desarrollo de habilidades para
o Éxitos y Oportunidades
aprender a comunicarse de forma
Derechos y Obligaciones
o Contrato eficaz con los demás
o Horario » Desarrollo de habilidades para seguir
o Retribución instrucciones
o Permisos y Ausencias
o Evaluación y Certificado 10:30-10:50 Descanso
» Presentación de la Entidad Promotora
» Presentación del curso (equipo docente) 10:50 Taller de Integración grupal
o Expectativas (Dinámicas de grupo)
» Recorrido por las Instalaciones: taller, » Aprender a trabajar en grupo y
taquillas, zonas comunes, etc) convencer a los demás
10:30 – 10:50 Descanso
12:00 Funcionamiento proyecto
10:50 Integración grupal (técnico de apoyo) Normas de funcionamiento interno de
la entidad promotora
» Control de firmas (entrada-salida) Preguntas frecuentes sobre el
programa
» Fichas de exploración inicial
» Actividades para optimizar la acogida 13:30 Prueba de ropa de trabajo y EPIs
de los alumnos (Guía para facilitar la (recogida de tallas para hacer pedido)
adaptación de alumnos ETCOTE)
15:00 Control de firmas (salida)
» Dinámicas de presentación

13
2.2. Actividades día 1 y día 2 con alumnos trabajadores

DÍA 1

Bienvenida a los alumnos

Comenzamos el día 1 con las presentaciones y bienvenida a todo el equipo.

Presentación de equipo directivo y docente

El equipo directivo y docente será presentado a los alumnos trabajadores participantes en el


proyecto. Esta presentación la podrá realizar el responsable de la Entidad Promotora, del Ecyl
o los propios profesionales. Será una presentación breve del nombre, puesto y algún dato
biográfico relevante, pues más tarde, en la presentación del curso, tanto el director como los
monitores tendrán ocasión de presentar detalladamente sus objetivos y expectativas para el
curso.

Presentación del programa ET/CO/TE

A continuación se presentará el programa de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de


Empleo del Servicio Público de Empleo de la Junta de Castilla y León.

Se sugiere utilizar una presentación de diapositivas en Power Point o similar como apoyo a la
descripción del programa.

Presentación de la Entidad Promotora

Se recomienda que el representante de la Entidad Promotora responsable del proyecto


presente a la entidad y los servicios que ésta ofrecerá a los nuevos miembros de la Escuela
Taller, Casa de Oficio o Taller de Empleo. Si esta persona no está disponible, realizará la
presentación del director/a del proyecto.

Presentación del curso

El director y el equipo docente del proyecto presentarán el curso y las expectativas que espera
se cumplan a lo largo de la Escuela Taller, Casa de Oficio o Taller de Empleo.

Recorrido por las Instalaciones

14
Se recomienda realizar un recorrido por las instalaciones que ofrezca seguridad sobre la
ubicación y utilización de los espacios.

Integración grupal (técnico de apoyo)

Durante el resto de la jornada se recomienda que un técnico de apoyo de la entidad


promotora ponga en marcha esta fase de integración grupal. De esta manera se
desarrollará simultánea y paralelamente a la reunión de coordinación y planificación del equipo
directivo y docente.

Esta fase tiene un doble objetivo:


recoger información necesaria
optimizar la acogida de los alumnos a la vez que se fomenta el conocimiento entre ellos
y la integración grupal

Control de firmas de asistencia de alumnos (entrada - salida)

Como todos los días a partir del comienzo del proyecto, los alumnos deben firmar las hojas de
control de asistencia, firmando al inicio y al final de la jornada. Estas hojas de control de
firmas se deben conservar en la entidad y tener a disposición de los técnicos del Ecyl cuando
realizan las visitas de control. (Ver punto 5.4.3. de esta Guía)

Fichas de recogida de datos de los participantes

Tienen una doble función, por un lado recoger la información necesaria para confeccionar su
expediente de alumno y por otro conocer sus intereses y expectativas, datos que les serán muy
útiles al Director y a los Monitores del proyecto para conocer a sus alumnos y enfocar el inicio
de la relación. En el CD ROM en la carpeta 3.GESTIÓN_DEL_PROYECTO, archivo
3.1Recogida Datos Participantes, podéis encontrar un modelo que os puede servir de ejemplo.

Actividades para optimizar la acogida de los alumnos

El inicio del primer contacto es un momento difícil que causa una primera impresión muy
poderosa en los alumnos y genera expectativas positivas o negativas en ellos dependiendo de
cómo se desarrollen los acontecimientos.
Las dinámicas de presentación son actividades para poner en marcha en ese primer momento
y que nos van a ayudar a conseguir un doble objetivo:
Por un lado trabajar en el desarrollo de habilidades sociales básicas, que les ayuden a
ir adaptándose a las exigencias del entorno sociolaboral.
Por otro lado establecer bases de interacción adecuadas con los alumnos/as y generar
en ellos expectativas positivas con respecto a lo que pueden esperar de nuestro
proyecto y de nosotros.

Dinámicas de presentación

15
Estas herramientas nos ayudarán a que los alumnos se integren mejor y más rápido.

La dinámica de grupo es una técnica de metodología didáctica que, a través de actividades


estimulantes y temporalmente breves, ofrece a las personas la posibilidad de experimentar el
cambio y de desarrollar habilidades sociales concretas.

Control de Firmas de asistencia de alumnos (salida)

DÍA 2

Control de Firmas de asistencia de alumnos (entrada)

Taller de Habilidades Sociales

Con el apoyo del manual “CÓMO EMPEZAR CON ÉXITO UNA ESCUELA TALLER” Guía para facilitar la
adaptación de alumnos de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo, o con
dinámicas de grupo similares comenzaremos a trabajar Habilidades Sociales.

En estos primeros momentos es recomendable trabajar temáticas como las siguientes:

Desarrollo de habilidades para iniciar, mantener y finalizar conversaciones

Desarrollo de habilidades para comunicarse de forma eficaz con los demás

Desarrollo de habilidades para seguir instrucciones

16
Taller de Integración Grupal

Con el apoyo del manual “CÓMO EMPEZAR CON ÉXITO UNA ESCUELA TALLER” Guía para facilitar la
adaptación de alumnos de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo, o con
dinámicas de grupo similares comenzaremos a trabajar la integración grupal de los alumnos.

En este taller es recomendable trabajar temáticas como las siguientes:

Desarrollo de habilidades para aprender a trabajar en grupo y convencer a los


demás.

Normas de funcionamiento interno de la entidad promotora

Desde el principio del proyecto es importante que los alumnos trabajadores conozcan todas las
normas de obligado cumplimiento que deberán tener en cuenta y regir su comportamiento.

En el apartado 3.3 Régimen Disciplinario encontraréis toda la documentación necesaria para


desarrollar esta actividad y en el CD ROM, en la carpeta 3.GESTIÓN_DEL_PROYECTO
encontraréis los archivos 3.3.1Normas_régimen_interno_1ªfase_ET-CO y 3.3.2Normas_
régimen_interno_TE_y_2ªfase_ET-CO con modelos de normas de régimen interno que se
suelen aplicar en las entidades promotoras

Aunque los alumnos recibirán módulos de formación específicos de prevención de riesgos


laborales sería recomendable aprovechar este momento para comenzar a hablar de las normas
de utilización de la maquinaria.

Prueba de ropa de trabajo y de Equipos de Protección Individual (EPIs)

Podemos aprovechar el final de la jornada para que los alumnos trabajadores o los
trabajadores participantes se prueben la ropa de trabajo que se vaya a utilizar y de esta forma
tomar nota de las tallas para realizar los pedidos correspondientes a nuestro proveedor, pues
habitualmente tardan unos días en servirnos el pedido.

Puedes encontrar una plantilla para la toma de tallas de ropa y calzado en el CD ROM, en la
carpeta 5.TRAMITES ADMINISTRATIVOS, en el archivo 5.3.4Recogida_Tallas_Equipación

Debemos tener también en cuenta que la Ley de Prevención de Riegos Laborales nos obliga a
disponer de un documento firmado por el trabajador demostrando que se le han entregado los
equipos de protección individual que requiera el puesto de trabajo a desempeñar, por lo que es
muy importante que nos firmen el parte de entrega de EPIs y que los tengamos a disposición
de la autoridad laboral si nos hacen una visita.

En CD ROM, en la carpeta 4.DOCUMENTACIÓN_GESTIÓN_PROYECTO se adjunta el


archivo 4.5Parte_Entrega_Equipos_Protección_Individual

Control de Firmas de asistencia de alumnos (salida)

17
3. Gestión del Proyecto

3.1 Recogida de datos de los participantes


Es importante conocer lo mejor posible a nuestros participantes, para ello podéis utilizar un
documento similar a este, que tiene una doble función, por un lado recoger la información
necesaria para confeccionar el expediente del participante y por otro conocer sus intereses y
expectativas, datos que les serán muy útiles al Director y a los Monitores del proyecto para
enfocar el inicio de la relación.

Esta ficha la podéis encontrar en el CD Rom en la carpeta 3.GESTIÓN_DEL_PROYECTO,


archivo 3.1Recogida Datos Participantes y consta de tres páginas

DATOS DE LOS PARTICIPANTES

FOTO

A. DATOS DEL CENTRO


Nombre del centro
Especialidad

B. DATOS DEL ALUMNO


Apellidos y Nombre
Fecha de nacimiento
NIF Tfno1
Tfno2 Dirección
Localidad C.P
Provincia Estado civil
Fecha antigüedad demanda de empleo Edad
Nivel de estudios terminados con título
Año de finalización Fecha demanda empleo
Discapacidad reconocida (indicar tipo y %)

C. SITUACION PERSONAL (Convivencia)


 Ambos padres  Con padre o madre
 Con tutor  Centro de acogida
 Con cónyuge y cargas familiares  Con cónyuge
 Solo

D. EXPERIENCIA FORMATIVA PREVIA


 Titulación (indica año de obtención):

 Último curso y año en la formación reglada:

 Si has estado antes en una Escuelas Taller, C.O. o T.E. (indica cuál y en qué
especialidad):

 Otros cursos realizados:

 Conocimientos relacionados con esta escuela tallero taller de empleo:

18
3.2 Características del Contrato en Formación según la última
Reforma Laboral.

A continuación se señalan sobre el texto legal del Estatuto de los Trabajadores vigente a la
fecha de aprobación de la convocatoria 2011, las características del contrato de trabajo en
formación, que afectan a los beneficiarios del Programa ET/CO/TE con proyectos aprobados
en dicha convocatoria.

3.2.1 Artículo 11. (Estatuto de los Trabajadores). Contratos formativos.

1. El contrato de trabajo en prácticas podrá concertarse con quienes estuvieren en


posesión de título universitario o de formación profesional de grado medio o superior o
títulos oficialmente reconocidos como equivalentes, de acuerdo con las leyes reguladoras
del sistema educativo vigente, o de certificado de profesionalidad de acuerdo con lo
previsto en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio (RCL 2002, 1550), de las
Cualificaciones y de la Formación Profesional, que habiliten para el ejercicio
profesional, dentro de los cinco años, o de siete años cuando el contrato se concierte con
un trabajador con discapacidad, siguientes a la terminación de los correspondientes
estudios, de acuerdo con las siguientes reglas:

a) El puesto de trabajo deberá permitir la obtención de la práctica profesional adecuada al


nivel de estudios o de formación cursada. Mediante convenio colectivo de ámbito
sectorial estatal o, en su defecto, en los convenios colectivos sectoriales de ámbito
inferior, se podrán determinar los puestos de trabajo, grupos, niveles o categorías
profesionales objeto de este contrato.

b) La duración del contrato no podrá ser inferior a seis meses ni exceder de dos años,
dentro de cuyos límites los convenios colectivos de ámbito sectorial estatal o, en su
defecto, los convenios colectivos sectoriales de ámbito inferior podrán determinar la
duración del contrato, atendiendo a las características del sector y de las prácticas a
realizar.

Las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad,


adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad interrumpirán el
cómputo de la duración del contrato.

c) Ningún trabajador podrá estar contratado en prácticas en la misma o distinta empresa


por tiempo superior a dos años en virtud de la misma titulación o certificado de
profesionalidad.

Tampoco se podrá estar contratado en prácticas en la misma empresa para el mismo


puesto de trabajo por tiempo superior a dos años, aunque se trate de distinta titulación
o distinto certificado de profesionalidad.

A los efectos de este artículo, los títulos de grado, máster y, en su caso, doctorado,
correspondientes a los estudios universitarios no se considerarán la misma titulación,

19
salvo que al ser contratado por primera vez mediante un contrato en prácticas el
trabajador estuviera ya en posesión del título superior de que se trate.

No se podrá concertar un contrato en prácticas en base a un certificado de


profesionalidad obtenido como consecuencia de un contrato para la formación
celebrado anteriormente con la misma empresa.

d) Salvo lo dispuesto en convenio colectivo, el período de prueba no podrá ser superior a


un mes para los contratos en prácticas celebrados con trabajadores que estén en
posesión de título de grado medio o de certificado de profesionalidad de nivel 1 o 2, ni
a dos meses para los contratos en prácticas celebrados con trabajadores que están en
posesión de título de grado superior o de certificado de profesionalidad de nivel 3.

e) La retribución del trabajador será la fijada en convenio colectivo para los trabajadores
en prácticas, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al 60 o al 75 por 100 durante el
primero o el segundo año de vigencia del contrato, respectivamente, del salario fijado
en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de
trabajo.

f) Si al término del contrato el trabajador continuase en la empresa no podrá concertarse


un nuevo período de prueba, computándose la duración de las prácticas a efecto de
antigüedad en la empresa.

2. El contrato para la formación tendrá por objeto la adquisición de la formación


teórica y práctica necesaria para el desempeño adecuado de un oficio o de un
puesto de trabajo que requiera un determinado nivel de cualificación, y se regirá
por las siguientes reglas:

a) Se podrá celebrar con trabajadores mayores de dieciséis años y menores de


veintiún años que carezcan de la titulación o del certificado de profesionalidad
requerido para realizar un contrato en prácticas.

Cuando el contrato se concierte con desempleados que se incorporen como


alumnos‐trabajadores a los programas públicos de empleo‐formación, tales
como los de escuelas taller, casas de oficios, talleres de empleo u otros que se
puedan aprobar, el límite máximo de edad será el establecido en las
disposiciones que regulen el contenido de los citados programas. En el supuesto
de desempleados que cursen un ciclo formativo de formación profesional de
grado medio, el límite máximo de edad será de veinticuatro años.

El límite máximo de edad no será de aplicación cuando el contrato se concierte con


personas con discapacidad.

b) Mediante convenio colectivo de ámbito sectorial estatal o, en su defecto, en los


convenios colectivos sectoriales de ámbito inferior, se podrá establecer, en función del
tamaño de la plantilla, el número máximo de contratos a realizar, así como los puestos
de trabajo objeto de este contrato.

20
Asimismo, los convenios colectivos de empresa podrán establecer el número máximo
de contratos a realizar en función del tamaño de la plantilla, en el supuesto de que
exista un plan formativo de empresa.

Si los convenios colectivos a que se refieren los párrafos anteriores no determinasen el


número máximo de contratos que cada empresa puede realizar en función de su
plantilla, dicho número será el determinado reglamentariamente.

c) La duración mínima del contrato será de seis meses y la máxima de dos


años. Mediante convenio colectivo de ámbito sectorial estatal o, en su defecto, en los
convenios colectivos sectoriales de ámbito inferior, se podrá establecer otras
duraciones atendiendo a las características del oficio o puesto de trabajo a desempeñar
y a los requerimientos formativos del mismo, sin que, en ningún caso, la duración
mínima pueda ser inferior a seis meses ni la máxima superior a tres años, o a cuatro
años cuando el contrato se concierte con una persona con discapacidad, teniendo en
cuenta el tipo o grado de discapacidad y las características del proceso formativo a
realizar.

Las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad,


adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad interrumpirán el
cómputo de la duración del contrato.

d) Expirada la duración máxima del contrato para la formación, el trabajador no


podrá ser contratado bajo esta modalidad por la misma o distinta empresa.

No se podrán celebrar contratos para la formación que tengan por objeto la


cualificación para un puesto de trabajo que haya sido desempeñado con
anterioridad por el trabajador en la misma empresa por tiempo superior a doce
meses.

e) El tiempo dedicado a la formación teórica, que se impartirá siempre fuera del


puesto de trabajo, dependerá de las características del oficio o puesto de trabajo a
desempeñar y del número de horas establecido para la formación adecuada a dicho
puesto u oficio, sin que, en ningún caso, pueda ser inferior al 15 por 100 de la
jornada máxima prevista en el convenio colectivo o, en su defecto, de la jornada
máxima legal.

Respetando el límite anterior, los convenios colectivos podrán establecer el tiempo


dedicado a la formación teórica y su distribución, estableciendo, en su caso, el régimen
de alternancia o concentración del mismo respecto del tiempo de trabajo efectivo.

Cuando el trabajador contratado para la formación no haya finalizado la educación


secundaria obligatoria, la formación tendrá por objeto prioritario la obtención del título
de graduado en Educación Secundaria Obligatoria. A tal efecto, las Administraciones
educativas deberán garantizar una oferta adaptada a este objetivo.

21
Asimismo, en el marco de los programas públicos de empleo‐formación que tengan por
objeto profesionalizar jóvenes con fracaso escolar e insertarlos en el mercado de
trabajo desarrollados por las Comunidades Autónomas, una parte de la formación
teórica podrá impartirse por las Administraciones Públicas previamente al contrato,
computando este tiempo de formación a los efectos de formación realizada y de
jornada de trabajo al formalizarse el contrato, haciéndose constar expresamente en
éste.

Se entenderá cumplido el requisito de formación teórica cuando el trabajador


acredite, mediante certificación de la Administración pública competente, que ha
realizado un curso de formación profesional para el empleo adecuado al oficio o
puesto de trabajo objeto del contrato. El curso realizado deberá tener al menos
un número de horas equivalente a las horas de formación teórica que como
mínimo debería recibir el trabajador en proporción a la duración de su contrato.

En los supuestos a que se refieren los párrafos anteriores, la retribución del trabajador
se incrementará proporcionalmente al tiempo no dedicado a la formación teórica.

Cuando el trabajador contratado para la formación sea una persona con discapacidad
psíquica, la formación teórica podrá sustituirse, total o parcialmente, previo informe de
los equipos multiprofesionales de valoración correspondientes, por la realización de
procedimientos de rehabilitación o de ajuste personal y social en un centro psicosocial
o de rehabilitación sociolaboral.

Tanto la financiación como la organización e impartición de la formación teórica se


regulará en los términos que se establezcan reglamentariamente.

f) El trabajo efectivo que preste el trabajador en la empresa deberá estar relacionado


con las tareas propias del nivel ocupacional, oficio o puesto de trabajo objeto del
contrato.

g) La cualificación o competencia profesional adquirida a través del contrato


para la formación será objeto de acreditación en los términos previstos en la Ley
Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación
Profesional y en su normativa de desarrollo. Conforme a lo establecido en dicha
regulación, el trabajador podrá solicitar de la Administración pública competente
la expedición del correspondiente certificado de profesionalidad. Sin perjuicio de
lo anterior, a la finalización del contrato, el empresario deberá entregar al
trabajador un certificado en el que conste la duración de la formación teórica y el
nivel de la formación práctica adquirida.

h) La retribución del trabajador contratado para la formación será durante el primer año del
contrato la fijada en convenio colectivo, sin que pueda ser inferior al salario mínimo
interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo. Durante el segundo año del
contrato para la formación, la retribución será la fijada en convenio colectivo, sin que en
ningún caso pueda ser inferior al salario mínimo interprofesional, con independencia del
tiempo dedicado a la formación teórica.

22
i) La acción protectora de la Seguridad Social del trabajador contratado para la formación
comprenderá todas las contingencias, situaciones protegibles y prestaciones, incluido
el desempleo. Asimismo, se tendrá derecho a la cobertura del Fondo de Garantía
Salarial.

j) En el supuesto de que el trabajador continuase en la empresa al término del contrato se


estará a lo establecido en el apartado 1, párrafo f), de este artículo.

k) El contrato para la formación se presumirá de carácter común u ordinario cuando


el empresario incumpla en su totalidad las obligaciones que le correspondan en
materia de formación teórica.

3. En la negociación colectiva se fijarán criterios y procedimientos tendentes a conseguir


una presencia equilibrada de hombres y mujeres vinculados a la empresa mediante
contratos formativos. Asimismo, podrán establecerse compromisos de conversión de los
contratos formativos en contratos por tiempo indefinido.

Observaciones de la UPD

Como vemos, el Contrato en Formación, no puede ser de duración inferior a 6 meses, lo


que implica que si hemos de excluir a algún trabajador del programa y el periodo restante
del Proyecto es inferior a 6 meses, será imposible la sustitución de éste. (Esta duración es
exclusivamente para Proyectos ET/CO/TE aprobados en la convocatoria 2011, los
posteriores se tendrán que ajustar a la normativa laboral vigente en ese momento).

En cuanto a la subvención, la decisión de exclusión afectará exclusivamente al módulo de


salarios de participantes, ya que el importe correspondiente al sueldo y a la seguridad
social de ese trabajador a partir del día de la baja, será objeto de reintegro al final del
Proyecto. No afecta sin embargo al Módulo A ni al Módulo B, que se mantendrán íntegros

3.2.2 Artículo 14. (Estatuto de los Trabajadores). Período de prueba.

1. Podrá concertarse por escrito un período de prueba, con sujeción a los límites de duración
que, en su caso, se establezcan en los Convenios Colectivos. En defecto de pacto en
Convenio, la duración del período de prueba no podrá exceder de seis meses para los
técnicos titulados, ni de dos meses para los demás trabajadores. En las empresas de
menos de veinticinco trabajadores el período de prueba no podrá exceder de tres meses
para los trabajadores que no sean técnicos titulados.

El empresario y el trabajador están, respectivamente, obligados a realizar las


experiencias que constituyan el objeto de la prueba.

23
Será nulo el pacto que establezca un período de prueba cuando el trabajador
haya ya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo
cualquier modalidad de contratación.

2. Durante el período de prueba, el trabajador tendrá los derechos y obligaciones


correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe como si fuera de plantilla, excepto
los derivados de la resolución de la relación laboral, que podrá producirse a instancia
de cualquiera de las partes durante su transcurso.

3. Transcurrido el período de prueba sin que se haya producido el desistimiento, el contrato


producirá plenos efectos, computándose el tiempo de los servicios prestados en la
antigüedad del trabajador en la empresa.

Las situaciones de incapacidad temporal, maternidad, y adopción o acogimiento,


que afecten al trabajador durante el período de prueba, interrumpen el cómputo del
mismo siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes.

Observaciones de la UPD

Dos cuestiones importantes respecto al periodo de prueba son:


Por un lado, que se puede y se debe producir la exclusión de los trabajadores
durante el periodo de prueba establecido, cuando no alcancen unos mínimos de
rendimiento en el trabajo o en el aprendizaje, cuando no demuestren aptitud
física para el desempeño de la profesión o cuando incurran en alguna de las
causas de despido objetivo o disciplinario señaladas por la Ley.
Y por otro lado, se puede dar el caso de que algún trabajador haya previamente
prestado sus servicios a la Entidad Promotora, en la misma categoría profesional con
la que se le contrata para el Proyecto. En ese caso, no existe periodo de prueba.

3.3 Régimen Disciplinario

Esta normativa de obligada aplicación para las Entidades Promotoras, tipifica y gradúa las
faltas cometidas por los trabajadores y alumnos participantes en este Programa. La
observación de estas normas facilita y favorece la buena convivencia y un mejor ambiente de
trabajo y por lo tanto mejor rendimiento y aprendizaje. Se procurará por lo tanto que se
apliquen las sanciones disciplinarias con inmediatez y ecuanimidad una vez cometida la falta,
para no perder así el efecto pedagógico de tales sanciones

24
3.3.1 Modelo de Normas de régimen interno (1ª fase ET y CO)

Encontrarás un modelo con toda la información necesaria para que se lo puedas entregar a los
alumnos y exponer en el tablón de anuncios y con acuses de recibo en el CD ROM en la
capeta 6.OTRA DOCUMENTACION DE INTERES archivos 6.1Régimen_interno_1ªfase_ET-
CO
Normas de obligado cumplimiento

PUNTUALIDAD.- Deberá ser rigurosa y será de obligado cumplimiento tanto para


entrar como para salir del centro de trabajo y el responsable tomará nota de los
retrasos y ausencias, justificados o no, recogerá los justificantes en su caso y la
comunicación de las ausencias y/o retrasos previstos se realizará mediante un
documento escrito que se acompaña en el “Documento de Régimen Interno del
Proyecto” del punto 6 de esta Guía.

FALTAS.- Todas las faltas se deben justificar. El alumnado está obligado a


comunicarlas previamente, salvo circunstancias excepcionales que se lo impidan. No
se admitirán justificantes familiares. Los justificantes médicos deberán indicar
expresamente, cuando sea el caso, la recomendación médica de reposo.

COMPORTAMIENTO.- Deberá ser el adecuado, según las normas de urbanidad y


educación exigibles en cualquier relación humana. Cualquier forma de agresión física o
verbal, la falta de respeto dirigida hacia el monitor o los compañeros y las actitudes que
supongan un trastorno continuado y/o evidente en la marcha de las clases, serán
motivo de exclusión. Está terminantemente prohibido el consumo de alcohol y de
cualquier sustancia psicotrópica o estupefaciente.

RETRASOS .- Los retrasos se acumulan y se descontarán proporcionalmente de


becas o salarios cuando los hubiere, pudiendo considerarse motivo de exclusión.

PERMISOS.- Se podrá solicitar siempre por escrito y con la debida antelación, el


permiso para abandonar el puesto de trabajo dentro del horario laboral. En el caso de
urgente necesidad o causa de fuerza mayor, se firmará en el acto, el formulario de
solicitud de permiso explicando brevemente el motivo de la ausencia. Posteriormente
se adjuntará el justificante correspondiente y en el caso de no tener la posibilidad de
obtener un justificante, se compensará la ausencia descontando la parte proporcional
del salario o mediante la compensación en tiempo cuando la Entidad Promotora
estime.

PRODUCTOS.- Todo lo producido durante el desarrollo del curso es propiedad del ente
promotor. No se pueden realizar trabajos de índole personal.

FORMACIÓN.- La asistencia a las clases teóricas y a las de formación práctica, así


como el aprovechamiento de las mismas es obligatorio. La falta de rendimiento o la
falta de atención manifiesta y continua se considera motivo de exclusión.

EVALUACIÓN.- Todos los alumnos serán evaluados por monitores, profesores de


apoyo y dirección, siendo el resultado de esa evaluación el que determine la
continuidad de los alumnos en el programa. La evaluación se dirigirá a la actitud,
aptitud, rendimiento y comportamiento del alumnado, tendrá un carácter permanente y
se podrá complementar con cuantas pruebas y/o exámenes se estimen oportunos.

HERRAMIENTAS.- Ni los materiales ni las herramientas o maquinaria son propiedad


de los alumnos. Es una falta grave y motivo de exclusión, el mal uso, la apropiación sin

25
permiso o la destrucción voluntaria de las mismas. La herramienta individual entregada
a cada alumno queda bajo su estricta responsabilidad, debiendo reponerla en caso de
pérdida o deterioro por mal uso o negligencia.

FUMAR.- Está prohibido fumar dentro de las instalaciones.

COMER.- Está prohibido comer dentro de las instalaciones.

MÓVILES.- Está prohibida su utilización durante las horas de clase.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.- Los EPIs (fundas, casco, botas de


seguridad, etc.) son de uso obligatorio. Asimismo es obligatorio velar por la limpieza y
conservación de los mismos.

USO DE INSTALACIONES- El deterioro voluntario o por negligencia de las


instalaciones será motivo de exclusión.

ACCESO A TALLERES.- Queda prohibido el acceso a otros Talleres a toda persona


ajena a los mismos. Sólo será permitido con autorización verbal o escrita de directores
o monitores responsables.

3.3.2 Modelo de Normas de régimen interno (TE y 2ª fase ET y CO)

Dado que los trabajadores de Talleres de Empleo y la segunda y sucesivas de Escuelas Taller
y Casas de Oficios, formalizan un contrato de trabajo, desde el punto de vista disciplinario
están sometidos a la normativa laboral vigente y en concreto al régimen disciplinario que
marca el Estatuto de los Trabajadores

Encontrarás un modelo con toda la información necesaria para que se lo puedas entregar a los
participantes y exponer en el tablón de anuncios y con acuses de recibo en el CD ROM en la
capeta 6.OTRA DOCUMENTACION DE INTERES archivo 6.1Régimen_interno_TEy2ªfase_
ET-CO.

3.3.2.1 Artículo 52 (Estatuto de los Trabajadores). Extinción del contrato por


causas objetivas.

El contrato podrá extinguirse:

a) Por ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su colocación


efectiva en la empresa. La ineptitud existente con anterioridad al cumplimiento de un
período de prueba no podrá alegarse con posterioridad a dicho cumplimiento.

b) Por falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas operadas en su puesto
de trabajo, cuando dichos cambios sean razonables y hayan transcurrido como mínimo dos
meses desde que se introdujo la modificación. El contrato quedará en suspenso por el
tiempo necesario y hasta el máximo de tres meses, cuando la empresa ofrezca un curso de
reconversión o de perfeccionamiento profesional a cargo del organismo oficial o propio
competente, que le capacite para la adaptación requerida.

26
Durante el curso se abonará al trabajador el equivalente al salario medio que viniera
percibiendo.

c) Cuando concurra alguna de las causas previstas en el artículo 51.1 de esta Ley y la
extinción afecte a un número inferior al establecido en el mismo.

Los representantes de los trabajadores tendrán prioridad de permanencia en la empresa en


el supuesto al que se refiere este apartado.

d) Por faltas de asistencia al trabajo, aún justificadas pero intermitentes, que alcancen el
20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25 % en cuatro meses
discontinuos dentro de un período de doce meses, siempre que el índice de
absentismo total de la plantilla del centro de trabajo supere el 2,5 % en los mismos
períodos de tiempo.

No se computarán como faltas de asistencia, a los efectos del párrafo anterior, las
ausencias debidas a huelga legal por el tiempo de duración de la misma, el ejercicio de
actividades de representación legal de los trabajadores, accidente de trabajo, maternidad,
riesgo durante el embarazo y la lactancia, enfermedades causadas por embarazo, parto o
lactancia, paternidad, licencias y vacaciones, enfermedad o accidente no laboral cuando la
baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duración de más
de veinte días consecutivos, ni las motivadas por la situación física o psicológica derivada
de violencia de género, acreditada por los servicios sociales de atención o servicios de
Salud, según proceda.

e) En el caso de contratos por tiempo indefinido concertados directamente por las


Administraciones públicas o por entidades sin ánimo de lucro para la ejecución de planes y
programas públicos determinados, sin dotación económica estable y financiados mediante
consignaciones presupuestarias o extrapresupuestarias anuales consecuencia de ingresos
externos de carácter finalista, por la insuficiencia de la correspondiente consignación para el
mantenimiento del contrato de trabajo de que se trate.

Cuando la extinción afecte a un número de trabajadores igual o superior al establecido en el


artículo 51.1 de esta Ley se deberá seguir el procedimiento previsto en dicho artículo.

3.3.2.2 Artículo 54 (Estatuto de los Trabajadores). Despido disciplinario.

1. El contrato de trabajo podrá extinguirse por decisión del empresario, mediante despido
basado en un incumplimiento grave y culpable del trabajador.

2. Se considerarán incumplimientos contractuales:

a) Las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo.

b) La indisciplina o desobediencia en el trabajo.

27
c) Las ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que trabajan en la
empresa o a los familiares que convivan con ellos.

d) La transgresión de la buena fe contractual, así como el abuso de confianza en el


desempeño del trabajo.

e) La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo normal o


pactado.

f) La embriaguez habitual o toxicomanía si repercuten negativamente en el trabajo.

g) El acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones,


discapacidad, edad u orientación sexual y el acoso sexual o por razón de sexo
al empresario o a las personas que trabajan en la empresa.

3.3.2.3 Artículo 58 (Estatuto de los Trabajadores). Faltas y sanciones de los


trabajadores.

1. Los trabajadores podrán ser sancionados por la dirección de las empresas en virtud de
incumplimientos laborales, de acuerdo con la graduación de faltas y sanciones que se
establezcan en las disposiciones legales o en el convenio colectivo que sea aplicable.

2. La valoración de las faltas y las correspondientes sanciones impuestas por la dirección de la


empresa serán siempre revisables ante la jurisdicción competente. La sanción de las faltas
graves y muy graves requerirá comunicación escrita al trabajador, haciendo constar la fecha
y los hechos que la motivan.

3. No se podrán imponer sanciones que consistan en la reducción de la duración de las


vacaciones u otra minoración de los derechos al descanso del trabajador o multa de haber.

3.3.3 Acuerdo de Cobertura de Vacíos

El presente acuerdo de cobertura de vacíos procede de las coberturas de vacíos de los


Convenios Colectivos nacionales y autonómicos y se aplicará, como complemento al Estatuto
de los Trabajadores, a los alumnos trabajadores de Escuelas Taller, Casas de Oficios y
Talleres de Empleo, así como de cualquier otro programa donde se suscite una relación
contractual. Esta cobertura de vacíos tipifica las faltas cometidas por los trabajadores y señala
las sanciones correspondientes. La redacción de estos artículos es la siguiente:

28
Artículo 18 (Convenios colectivos). Faltas

1. Se consideran como faltas leves:

a) La impuntualidad no justificada en la entrada o en la salida del trabajo hasta tres


ocasiones en un mes por un tiempo total inferior a veinte minutos.

b) La inasistencia injustificada al trabajo de un día durante el período de un mes.

c) La no comunicación con la antelación previa debida de la inasistencia al trabajo


por causa justificada, salvo que se acreditase la imposibilidad de la notificación.

d) El abandono del puesto de trabajo sin causa justificada por breves períodos de tiempo
y siempre que ello no hubiere causado riesgo a la integridad de las personas o de las
cosas, en cuyo caso podrá ser calificado, según la gravedad, como falta grave o muy
grave.

e) La desatención y falta de corrección en el trato con el público cuando no perjudiquen


gravemente la imagen de la empresa.

f) Los descuidos en la conservación del material que se tuviere a cargo o fuere


responsable y que produzcan deterioros leves del mismo.

2. Se considerarán como faltas graves:

a) La impuntualidad no justificada en la entrada o en la salida del trabajo hasta en tres


ocasiones en un mes por un tiempo total de hasta sesenta minutos.

b) La inasistencia injustificada al trabajo de dos a cuatro días durante el período de


un mes.

c) El entorpecimiento, la omisión maliciosa y el falseamiento de los datos que tuvieren


incidencia en la Seguridad Social.

d) La simulación de enfermedad o accidente, sin perjuicio de lo previsto en la letra d)


del número 3

e) La suplantación de otro trabajador, alterando los registros y controles de entrada y


salida al trabajo.

f) La DESOBEDIENCIA A LAS INSTRUCCIONES U ÓRDENES DE TRABAJO,


incluidas las relativas a las normas de seguridad e higiene, así como la imprudencia o
negligencia en el trabajo, salvo que de ellas derivasen perjuicios graves a la empresa,
causaren averías a las instalaciones, maquinarias y, en general, bienes de la empresa
o comportasen riesgo de accidente para las personas, en cuyo caso serán
consideradas como faltas muy graves.

g) La falta de comunicación a la empresa de los desperfectos o anormalidades


observados en los útiles, herramientas, vehículos y obras a su cargo, cuando de ello se
hubiere derivado un perjuicio grave a la empresa.

29
h) La realización sin el oportuno permiso de trabajos particulares durante la jornada así
como el empleo de útiles, herramientas, maquinaria, vehículos y, en general, bienes de
la empresa para los que no estuviera autorizado o para usos ajenos a los del trabajo
encomendado, incluso fuera de la jornada laboral.

i) El quebrantamiento o la violación de secretos de obligada reserva que no produzca


grave perjuicio para la empresa.

j) La embriaguez habitual en el trabajo.

k) La falta de aseo y limpieza personal cuando pueda afectar al proceso productivo o a la


prestación del servicio y siempre que, previamente, hubiere mediado la oportuna
advertencia de la empresa.

l) La ejecución deficiente de los trabajos encomendados, siempre que de ello no se


derivase perjuicio grave para las personas o las cosas.

l) La disminución del rendimiento normal en el trabajo de manera no repetida.

m) Las ofensas de palabra proferidas o de obra cometidas contra las personas, dentro del
centro de trabajo, cuando revistan acusada gravedad.

n) La reincidencia en la comisión de cinco faltas leves, aunque sea de distinta naturaleza


y siempre que hubiere mediado sanción distinta de la amonestación verbal, dentro de
un trimestre.

3) Se considerarán como faltas muy graves:


a) La impuntualidad no justificada en la entrada o en la salida del trabajo en diez
ocasiones durante seis meses o en veinte durante un año debidamente advertida.

b) La inasistencia injustificada al trabajo durante tres días consecutivos o cinco


alternos en un período de un mes.

c) El fraude, deslealtad o abuso de confianza en las gestiones encomendadas o la


apropiación, hurto o robo de bienes propiedad de la empresa, de compañeros o de
cualesquiera otras personas dentro de las dependencias de la empresa.

d) La simulación de enfermedad o accidente o la prolongación de la baja por enfermedad o


accidente con la finalidad de realizar cualquier trabajo por cuenta propia o ajena.

e) El quebrantamiento o violación de secretos de obligada reserva que produzca grave


perjuicio para la empresa.

f) La embriaguez habitual o toxicomanía si repercute negativamente en el trabajo.

g) La realización de actividades que impliquen competencia desleal a la empresa.

h) La disminución voluntaria y continuada en el rendimiento del trabajo normal o


pactado.

30
i) La inobservancia de los servicios de mantenimiento en caso de huelga.

j) El abuso de autoridad ejercido por quienes desempeñan funciones de mando.

k) Las ofensas verbales o físicas de naturaleza sexual.

l) La reiterada no utilización de los elementos de protección en materia de


seguridad e higiene, debidamente advertida.

l) Las derivadas de los apartados 1,d) y 2,l) y m) del presente artículo.

m) La reincidencia o reiteración en la comisión de faltas graves, considerando como tal


aquella situación en la que, con anterioridad al momento de la comisión del hecho, el
trabajador ha sido sancionado dos o más veces por faltas graves, aun de distinta
naturaleza, durante el período de un año.

Artículo 19 (Convenios colectivos). Sanciones.

1. Las sanciones máximas que podrán imponerse por la comisión de las faltas enumeradas en
el artículo anterior, son las siguientes:
a) Por falta leve: Amonestación verbal o escrita y suspensión de empleo y sueldo de
hasta dos días.

b) Por falta grave: Suspensión de empleo y sueldo de tres a catorce días.

c) Por falta muy grave: Suspensión de empleo y sueldo de catorce días a un mes,
traslado a centro de trabajo de localidad distinta durante un período de hasta un año y
despido disciplinario.

Siempre teniendo en cuenta que estas sanciones sólo son aplicables a trabajadores con
contrato laboral TE y 2ª y siguientes fases de ET/CO

Para las ET en primera fase las sanciones que se pueden imponer son:

a) Por falta leve: Amonestación verbal o escrita y para la falta de asistencia o retrasos
acumulados se descontará la beca de la jornada no asistida o de los retrasos
acumulados.

b) Por falta grave o muy grave:

Si se trata de dos faltas de asistencia injustificadas en un mes, se amonestará por


escrito y se descontará la beca correspondiente a las jornadas no asistidas

Si se trata de tres faltas de asistencia injustificadas en un mes, o nueve a lo largo


de toda la fase se descontará la beca de las jornadas no asistidas y se propondrá
la exclusión del alumno de la ET/CO. Asimismo se propondrá la exclusión en el
caso de que el alumno no siga con aprovechamiento las enseñanzas a juicio
del responsable de la ET/CO (Art.8 de la Orden EYE 749/2004/del 10 de mayo)

31
En el caso de incurrir en faltas de otro tipo distinto de los anteriormente
mencionados, se valorará la propuesta de Exclusión del Programa según la
gravedad de la falta. No debemos olvidar que en algunos casos especialmente
graves de ofensas, agresiones físicas o acoso de cualquier tipo a compañeros, al
personal directivo o docente, daños a sus bienes etc, se estará a lo dispuesto en
el Código Penal

3.3.4 Observaciones de la UPD

En cuanto a la aplicación del régimen disciplinario y en función del tipo de programa,


hemos de tener en cuenta algunas particularidades.

Un alumno trabajador que, de forma voluntaria e intencionada, no responde a las


expectativas de rendimiento laboral y/o académico, es un alumno trabajador que no
debe permanecer en el programa y por lo tanto ha de ser excluido del mismo.

A veces se nos plantean cuestiones de índole práctica o moral, no queremos conflictos o no


sabemos cómo enfrentarnos a una situación como esa. Es normal en cualquier caso, que
un director, monitor o profesor no quiera enfrentarse a la necesidad de excluir a un
participante de su Proyecto. Pero es de suma importancia saber gestionar este tipo de
situaciones y sobre todo prevenirlas

Los trabajadores y alumnos de estos programas, han de tener en cuenta constantemente


que existen unas normas de conducta y de convivencia que deben respetar. Están sujetos
a un contrato de trabajo con una empresa que es la Entidad Promotora, y han de integrarse
en un colectivo. Pero muchos de ellos carecen de determinadas habilidades sociales y ese
tipo de normas de conducta no forma parte de su acervo por diferentes motivos.

Es labor del director sobre todo, y del monitor, conseguir un buen ambiente de trabajo y
evitar algunas actitudes nocivas para el desarrollo de los programas.

Hay que tener siempre presente el régimen disciplinario y tener una copia a disposición de
trabajadores y equipo docente. Es fundamental como inicio. Hay que informar a los
participantes de que en el caso de que incurran en determinadas actitudes, serán objeto de
sanción. Desde amonestaciones o suspensiones de empleo y sueldo, extinciones de
contrato, o exclusiones del programa, extinciones en periodo de prueba o despido
disciplinario.

Pero la sola advertencia no basta en algunos de los casos y podemos encontrarnos con
personas conflictivas que convierten la asistencia diaria a su puesto en un constante reto al
director y personal docente. Hay ocasiones en que una sanción ejemplarizante aplicada con
pertinencia y proporcionalidad, evita que el resto del grupo secunde la actitud del infractor y
que el propio infractor reincida.

El conflicto sobreviene cuando un alumno trabajador, por diferentes motivos, actúa de


forma incorrecta y su actitud queda impune, esto genera un deterioro del clima laboral por
percepción de falta de equidad. Es preferible que no se dé oportunidad de sentar
precedentes de ese tipo, pues en el futuro todos creerán que podrán quedar impunes ante
la falta de cumplimiento, y considerarán injusto si en un momento determinado decidimos
cambiar la estrategia y sancionar a alguno.

32
Otra circunstancia que puede originar un conflicto, es el hecho de que los propios
trabajadores estimen que sus compañeros no estén a su altura a la hora de realizar el
trabajo efectivo y voluntariamente decidan disminuir su propio rendimiento, provocando
una cadena que suele desembocar en discusiones abiertas.

Sea como sea, se debe plantear claramente que un bajo rendimiento en el trabajo o en el
aprendizaje, son objeto de sanción y/o exclusión del programa y no está de más tener bien
claros los procedimientos correspondientes y que se detallan a continuación:

En el caso de trabajadores contratados, como es el caso de los trabajadores


participantes de los Talleres de Empleo y los alumnos de Escuelas Taller y Casas de
Oficios en segunda y sucesivas fases, hay que hacer una distinción en cuanto al tipo de
Entidad Promotora.
Si se trata de una entidad pública, el director comunicará la incidencia, el tipo de
falta, su graduación y la propuesta de sanción a la Sección de ET/CO/TE que
valorará la situación y hará la recomendación de aplicar la sanción propuesta o
propondrá otra solución. Acto seguido, se trasladará a la Entidad Promotora todo el
informe para que en junta de gobierno se decida sobre el caso. Una vez aprobada
la medida disciplinaria y levantado acta, se comunicará por escrito al trabajador la
decisión tomada por la Entidad Promotora y siempre que sea posible, con acuse de
recibo.

En el caso de una entidad privada, asociación, fundación, etc, el régimen es el que


marca directamente el Estatuto de los Trabajadores. Esto implica la comunicación
de la incidencia, de la graduación de la falta y la sanción aplicable a la misma, ya
se trate de amonestaciones, suspensión de empleo y sueldo, extinción, etc, al
responsable de la Entidad Promotora, que será en último caso quien decida aplicar
la sanción disciplinaria. En cualquier caso, siempre se estará sujeto a la legislación
laboral vigente y así se debe observar para evitar problemas posteriores.

En el caso de Escuelas Taller y Casas de Oficios en 1ª Fase, la tipificación de las faltas y


su graduación será la misma que en el caso de alumnos trabajadores contratados. Pero en
este caso, las sanciones son diferentes.

Al no estar sujetos a un contrato laboral, no les afecta la normativa social vigente en


concepto de sanciones. No se puede suspender el contrato pues no lo hay, ni se puede
extinguir. Pero sí se puede amonestar, verbalmente y por escrito, ante las ausencias y
retrasos injustificados, se puede no satisfacer el pago de la beca correspondiente a esas
jornadas no asistidas, a juicio del director del Proyecto y en el caso de faltas muy graves, se
puede proponer la exclusión del programa, del alumno.
(Encontrarás modelos de Propuesta de Exclusión, de Aceptación de Alegaciones y de
Rechazo de Alegaciones y Exclusión Definitiva en el CD ROM en la carpeta
3.GESTIÓN_DEL_PROYECTO archivo 3.3.4Modelos_propuesta_exclusión_1ªfase_ET-CO
)

Hemos de tener en cuenta que durante el tiempo en que está propuesta la exclusión del
alumno, este no asistirá a la Escuela y por lo tanto no cobrará la beca. Pero si éste recurre
con éxito o por cualquier otro motivo, se le readmite, habrá que satisfacer las becas de las
jornadas no asistidas.

33
4. Documentación de Interés para Facilitar
la Gestión del Proyecto

4.1 Normativa reguladora del Programa


Toda esta normativa la puedes encontrar en el CD ROM en la carpeta 4.DOCUMENTACIÓN_
GESTIÓN_PROYECTO

Real Decreto-ley 3/2011 de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la


empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo. DEROGA:
Real Decreto 282/1999, de 22 de febrero, por el que se establece el programa
de Talleres de Empleo
ORDEN de 14 de noviembre de 2001 por la que se regulan el programa de
Escuelas Taller y Casas de Oficios y las Unidades de Promoción y Desarrollo y
se establecen las bases reguladoras de la concesión de subvenciones públicas
a dichos programas
ORDEN de 14 de noviembre de 2001 del Ministerio de Trabajo por la que se
desarrolla el Real Decreto 282/1999, de 22 de febrero, por el que se establece
el Programa de Talleres de Empleo, y se establecen las bases reguladoras de
la concesión de subvenciones públicas a dicho Programa

ORDEN EYE/388/2010 de 9 de marzo, por la que se modifica la Orden


EYE/749/2004 de 10 de mayo, por la que se establece el procedimiento de gestión y
de la concesión de ayudas y subvenciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo
para el Programa de Escuelas Taller, Casas de Oficios, Unidades de Promoción y
Desarrollo y de Talleres de Empleo.

ORDEN EYE/749/2004 de 10 de mayo, por la que se establece el procedimiento de


gestión y de la concesión de ayudas y subvenciones cofinanciadas por el Fondo Social
Europeo para el Programa de Escuelas, Casas de Oficios, Unidades de Promoción y
Desarrollo y de Talleres de Empleo.

34
4.2 Normativa aplicable al Programa

Toda esta normativa la puedes encontrar en el CD ROM en la carpeta 4.DOCUMENTACIÓN_


GESTIÓN_PROYECTO

Real Decreto-ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción


del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el
mantenimiento del programa de recualificación profesional de las personas que
agoten su protección por desempleo.

Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía


Sostenible, por la que se modifican las Leyes Orgánicas 5/2002, de 19 de junio, de
las Cualificaciones y de la Formación Profesional, 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación, y 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial

Corrección de errores del Real Decreto 1675/2010 de 10 de diciembre, por el que


se modifica el Real Decreto 34/2008 de 18 de enero, por el que se regulan los
certificados de profesionalidad y los reales decretos por los que se establecen
certificados de profesionalidad dictados en su aplicación.

Real Decreto 1675/2010 de 10 de diciembre, por el que se modifica el Real


Decreto 34/2008 de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de
profesionalidad y los reales decretos por los que se establecen certificados de
profesionalidad dictados en su aplicación.

Orden TAS/718/2008 de 7 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto


395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación
profesional para el empleo, en materia de formación de oferta y se establecen las
bases reguladoras para la concesión de subvenciones públicas destinadas a su
financiación.

Real Decreto 1224/2009 de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias


profesionales adquiridas por experiencia laboral.

Real Decreto 34/2008 de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de


profesionalidad.

REAL DECRETO 1416/2005, de 25 de noviembre, por el que se modifica el Real


Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de
las Cualificaciones Profesionales.

LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación


Profesional.

REAL DECRETO 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo


Nacional de Cualificaciones Profesionales.

35
4.3 Obligaciones del equipo docente

La programación formativa se deberá ajustar a los Certificados de Profesionalidad de


la especialidad o, en su defecto, a las cualificaciones profesionales.

El responsable del taller no se podrá ausentar del aula salvo causa justificada.

Los monitores deben llevar a cabo una evaluación de la marcha de sus alumnos/as
en el taller, utilizando al efecto los formularios diseñados para tal uso. Especialmente
importante es anotar las incidencias negativas (como faltas de puntualidad, faltas de
respeto, olvido de herramientas, abandono de puesto de trabajo, agresiones, etc.). En
situaciones conflictivas o que sean susceptibles de ser reflejadas por escrito ante el
Coordinador, elaborarán un Registro de Incidencias o un Informe sobre el asunto.

Está terminantemente prohibida la realización de trabajos personales o para terceros.

Está prohibida la retirada de cualquier tipo de útil, maquinaria, herramienta o material


del Taller con fines privados.

Garantizarán que se respeten los derechos de los/as alumnos/as, especialmente en


lo que se refiere a prestarles el apoyo pedagógico que necesiten y a evitar cualquier
tipo de discriminación por razones de sexo, edad, religión o pertenencia a
determinado grupo étnico. Los monitores deben ser ejemplo de profesionalidad y
comportamiento intachables.

El monitor tiene la obligación de revisar con la suficiente periodicidad el estado de las


máquinas, herramientas y otros elementos de su taller, resolviendo o, en su caso,
notificando por escrito al responsable pertinente las anomalías que pudiera detectar.
Igualmente deberá supervisar las condiciones generales de limpieza y estado de su
taller y evitar en el desarrollo de las clases todo aquello que pueda suscitar una
situación de riesgo laboral.

Los monitores no podrán utilizar o tomar prestados materiales de talleres ajenos sin
autorización previa del responsable de dicho taller, o en su ausencia, del Coordinador
del Programa. Cuando se trate de herramientas o equipos de uso común, se
establecerá un procedimiento (p.e.: una hoja de registro con firma, concepto y fecha)
que permita saber en todo momento quién y por cuánto tiempo los está utilizando.

Los monitores son responsables del adecuado estado de conservación y limpieza de


sus talleres y, en la parte que les corresponda, de las aulas suplementarias que
utilicen, a fin de evitar la degradación del espacio formativo. Deberán organizar turnos
de limpieza entre sus alumnos y velar porque éstos se cumplan escrupulosamente.
Especialmente, se hará una limpieza en profundidad a la vuelta de un período
vacacional y al finalizar un curso o programa. Particular importancia tendrá enseñar a
los alumnos a dejar limpios y en buenas condiciones al final de cada jornada, los
espacios donde se estén desarrollando las prácticas o trabajos correspondientes.

36
Los monitores deben evitar, en la medida de lo posible y utilizando los medios a su
alcance, los extravíos y robos de material o herramientas en su taller. Si estos se
produjeran, se deberán notificar a la mayor brevedad posible al responsable del
programa.

Pondrán especial celo en el cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos


laborales.

Observaciones de la UPD

Estas son solo un ejemplo de las obligaciones básicas que todos los monitores deben
cumplir, pero pueden ser complementadas y ampliadas por cada responsable de proyecto
en función de las características de las especialidades y las especificidades de los trabajos
a realizar.

Así mismo se recomienda tener en cuenta los convenios colectivos o las recomendaciones
de la Entidad Promotora

37
4.4 Justificante Entrega Equipos de Protección Individual
(E.P.I.S.)

Ley de Prevención de Riesgos Laborales nos obliga a disponer de un documento firmado por el
trabajador demostrando que se le han entregado los equipos de protección individual que
requiera el puesto de trabajo a desempeñar, por lo que es muy importante que nos firmen el
parte de entrega de EPIs y que los tengamos a disposición de la autoridad laboral si nos hacen
una visita.

En CD ROM, en la carpeta 4.DOCUMENTACIÓN_GESTIÓN_PROYECTO se adjunta el


siguiente ejemplo en el archivo 4.4Parte_Entrega_Equipos_Protección_Individual

PARTE DE ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

ENTIDAD PROMOTORA:

TALLER DE EMPLEO/ESCUELA TALLER/CASA DE OFICIOS:

(Entidad Promotora) en cumplimiento del artículo 17 de la Ley de Prevención de Riesgos


Laborales 31/1995, hace entrega a D/Dª (nombre del trabajador) con DNI nº
, como trabajador de esta Entidad, recordándole la obligatoriedad del uso de estos equipos con
responsabilidad y diligencia en el mantenimiento.

En el caso de observar cualquier anomalía o deficiencia en los mismos, lo deberá comunicar al


monitor o director del Proyecto de forma inmediata para su sustitución o reparación y si
observara alguna necesidad adicional de algún elemento de protección adicional, tanto
personal como de uso común, también lo comunicará por la misma vía.

Se recuerda que el uso indebido o el no uso de los equipos de protección son objeto de
sanción disciplinaria.

Elemento de Protección Individual Cantidad


Entregada
Pantalón de trabajo 1
Chaqueta de trabajo 1
Botas de seguridad 1
Forro polar 1
Traje de agua 1
Guantes serraje 1
(Estos son algunos ejemplos)

Asimismo, existen equipos de protección individual de uso común para todos los trabajadores
para su utilización según las tareas y exigencias del Proyecto

Elemento de Protección Individual Cantidad


Disponible
Arnés de seguridad con cable de vida 4
Casco de seguridad con auriculares de protección 4
Auriculares de protección 2
Pantalla de desbroce/motoserrado 4
Gafas de desbroce/motoserrado 2
(Estos son algunos ejemplos)

He recibido las instrucciones e informaciones precisas y necesarias para su correcto uso y


mantenimiento, y me comprometo a hacer un uso responsable de los mismos tal y como se
indica en el art. 29 de la Ley 31/95.

En a de de 20

El director/a del Proyecto El trabajador

Fdo. Fdo.

38
4.5 Registro y Comunicación de Incidencias

A continuación te facilitamos un modelo, para que quede constancia escrita de las incidencias
que se puedan producir durante el desarrollo del Proyecto, susceptibles de la aplicación del
Régimen Disciplinario. Es importante que estas comunicaciones sean lo más completas posible
y se firmen por parte del director y del responsable de la Entidad Promotora y en el caso de
que sea un trabajador/alumno, quien promueve la comunicación del incidente, (casos de acoso,
etc.) se debe habilitar un espacio para que se identifique con nombre, apellidos y DNI, y firme
también. Este tipo de comunicaciones de deben cumplimentar por duplicado, conservando una
copia el director del Proyecto y otra copia la Entidad Promotora.

En CD ROM, en la carpeta 4.DOCUMENTACIÓN_GESTIÓN_PROYECTO se adjunta el


siguiente ejemplo en el archivo 4.5Registro_y_Comunicación_Incidencias

REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE INCIDENCIAS

Entidad Promotora: (Nombre de la Entidad Promotora)


Identificación del Proyecto: (ET/CO/TE) (nombre del Proyecto)

Alumno/a: (Nombre y dos apellidos)

Monitor/a: (Nombre y dos apellidos)

INCIDENTE : (Debe constar quién registró el incidente,


monitor/docente/director, explicarlo de la forma más sencilla y objetiva posible,
indicando las pruebas materiales o los testigos presentes o intervinientes y el
resultado)

TIPIFICACIÓN SEGÚN EL REGIMEN DISCIPLINARIO: (Leve, Grave o Muy


Grave)

MEDIDA/SANCIÓN PROPUESTA POR EL DIRECTOR/A: (Según el Régimen


Disciplinario aplicable)

En, a de de 20--

El Director Enterado conforme,

Fdo. Fdo.
(nombre y cargo del responsable de la Entidad Promotora)

39
4.6 Control de Entrega de Herramientas

Llevar un control de todos los materiales y herramientas de que dispone el taller, de donde
se encuentran y quien las utiliza es importante para una gestión eficaz y eficiente. Para
saber a qué participantes se les han entregado las herramientas proponemos el siguiente
documento, muy sencillo pero que puede prevenir posibles incidencias.

Lo puedes encontrar en el CD ROM, en la carpeta 4.DOCUMENTACIÓN_GESTIÓN_


PROYECTO en el archivo 4.6Control_Entrega_Herramientas

CONTROL DE ENTREGA DE HERRAMIENTAS

Escuela Taller/Taller de Empleo:


Alumno/Participante:

Especialidad:
Por ejemplo electricidad
Fecha Fecha
Material Entregado Firma Participante Firma del Monitor
Entrega Devolución

Tijera de electricista

Soldador de estaño 40 W + rollo estaño

Berbiquí

Martillo

Comprobador polimétrico con pinzas

Llave inglesa pequeña

Tenacillas pelacables 0,5 a 5,5 mm2

Alicate universal

Alicate boca plana

Alicate boca redonda

Alicate boca corte

Destornillador pozidrive

(Estos son algunos ejemplos)

40
4.7 Modelo de Inventario Maquinaria
Este modelo lo puedes encontrar en el CD ROM, en la carpeta 4.DOCUMENTACIÓN_
GESTIÓN_PROYECTO en el archivo 4.7Modelo_Inventario_Maquinaria.

4.8 Modelo de Inventario Herramientas


Este modelo lo puedes encontrar en el CD ROM, en la carpeta 4.DOCUMENTACIÓN_
GESTIÓN_PROYECTO en el archivo 4.8Modelo_Inventario_Herramientas

41
5. Trámites administrativos y de Gestión

5.1 Trámites a realizar AL INICIO de la actividad


Los programas ET/CO/TE se caracterizan por tener algunas peculiaridades en cuanto a
trámites administrativos.

No es en absoluto una tramitación complicada y desde la Sección de Escuelas Taller, vuestro


técnico de proyecto se encargará de proporcionaros la información que preciséis.

5.1.1 Relación de Anexos a Cumplimentar al Inicio de la Actividad

Relación de anexos que debes elaborar al comienzo de la actividad para presentarlos en el


Ecyl y que están a tu disposición en el CD ROM de esta Guía Digital, en la carpeta
5.TRAMITES_ADMINISTRATIVOS, son los archivos 5.1.2AnexoF1.Certificado_Inicio_Actividad
5.1.3AnexoF2.Ficha_Alumnos-Participantes, 5.1.4AnexoF3.Ficha_Personal,

Anexo F1 Certificado de Inicio de la Actividad (Presentar por duplicado)


Anexo F2* Ficha de Alumnos Trabajadores/Trabajadores Participantes
Anexo F3* Ficha de Personal Directivo, Docente y de Apoyo

*Los Anexos F2 y F3, se remitirán al Ecyl en los siguientes momentos:

Dentro de los diez primeros días de funcionamiento del proyecto

Los cinco primeros días de cada mes si hay INCIDENCIAS, es decir si hay algún
cambio durante el mes anterior (altas, bajas o incorporaciones).

A la finalización del proyecto. Se cumplimentará el día de finalización de la


E.T./C.O./T.E.. Recogerá las altas y bajas producidas desde la última ficha mensual
remitida (que puede ser la primera si no ha existido ninguna incidencia durante el
proyecto). Indicando como causa de la baja la finalización.

42
5.1.2 Anexo F1 Certificado de Inicio de la Actividad

Con este documento se certifica el inicio de la actividad en el proyecto. Se indican los datos
básicos de contacto y quién es el/la directora/a

Puedes encontrar este documento en el CD ROM en la carpeta 5.TRAMITES


ADMINISTRATIVOS, en el archivo 5.1.2AnexoF.1 Certificación_Inicio

5.1.3 Anexo F2 Ficha de alumnos trabajadores/trabajadores participantes

Podéis encontrar este anexo en el CD ROM, en la carpeta 5.TRAMITES ADMINISTRATIVOS,


con el nombre 5.1.3AnexoF2. Ficha de Alumnos-Participantes

43
5.1.4 Anexo F3 Ficha de Personal Directivo, Docente, y de Apoyo

Podéis encontrar este anexo en el CD ROM, en la carpeta 5.TRAMITES ADMINISTRATIVOS,


con el nombre 5.1.4AnexoF3. Ficha_Personal

5.1.5 Observaciones de la UPD

Los anexos F2 y F3, se cumplimentarán al inicio del proyecto, al final del mes en el
que ocurran circunstancias de altas, bajas, incorporaciones o colocaciones, indicando
las causas, y al final del proyecto.

44
5.1.6 Modelo de Comunicación de Apertura del Centro de Trabajo
Cuando el centro de trabajo en el que se vaya a desarrollar el proyecto sea de nueva creación,
o si ha estado cerrado durante periodos de inactividad, se debe comunicar a la Dirección
Provincial de Trabajo la apertura o reanudación de actividad del centro.

Puedes encontrar este documento en formato PDF accesible para cumplimentar, en el CD


ROM, en la carpeta 5. TRAMITES ADMINISTRATIVOS, en el archivo 5.1.6
Comunicación_Apertura_Centro_Trabajo

45
5.1.7 Modelo de horario/calendario

Este es un modelo de horario/calendario a facilitar a la Sección de Escuelas Taller por


anticipado, es decir, al inicio del mes al que se refiera, ya sea dentro de la memoria mensual o
por separado. En el horario se especifican, no sólo las horas de formación teórica y de trabajo
en obra, si no la entrada, la salida, los descansos y en su caso, si las hay previstas, las visitas
formativas o salidas de otra índole autorizadas por la Entidad Promotora.

Puedes encontrar este documento en el CD ROM, en la carpeta 5.TRAMITES


ADMINISTRATIVOS, en el archivo 5.1.7Horario_Calendario_Semanal

46
5.2 Para la tramitación de la subvención

5.2.1 Relación de documentos para tramitar la subvención

Para tramitar la subvención se adjuntarán además:

Anexo F4 Solicitud de Anticipo (Por Duplicado) Una vez recibida Resolución de


Subvención
Anexo A - Declaración Responsable
Declaración de “no concurrencia” con otras subvenciones para la misma
finalidad
Certificado de estar al corriente de las obligaciones tributarias y de Seguridad
Social ( lo expiden respectivamente la Agencia Tributaria y la Tesorería de la
Seguridad Social, a solicitud de la Entidad Promotora)
Acreditación de la persona que ostenta la representación de la Entidad Promotora
Acreditación de alumnos beneficiarios que perciben prestaciones por desempleo
(Sólo 1ª fase ET y CO. Se solicita al Ecyl)
El horario y calendario del ETCOTE para el mes, indicando hora de entrada, de
salida, de descanso y señalando horas de formación y de trabajo

5.2.2 F4 Solicitud de Anticipo


Puedes encontrar este documento en el CD ROM, en la carpeta 5.TRAMITES
ADMINSTRATIVOS, en el archivo 5.2.2F4_Solicitud_Anticipo

47
5.2.3 Anexo A Declaración Responsable

Documento que puedes encontrar en el DC ROM, en la carpeta 5.TRÁMITES


ADMINISTRATIVOS, en el archivo denominado 5.2.3Anexo_A

5.2.4 Declaración Responsable de no ser deudora por resolución de


procedencia de reintegro

Este documento puedes encontrarlo en la carpeta 5.TRAMITES ADMINISTRATIVOS, con el


nombre 5.2.4Declaración_Respons_NOdeudora

48
5.2.5 Declaración de no concurrencia con otras subvenciones para la misma
finalidad

Se trata de un documento que firma el responsable de la entidad promotora, en el que declara


no tener concedida ninguna otra subvención para el mismo fin que la subvención del proyecto.

5.2.6 Acreditación de la persona que ostenta la representación de la Entidad


Promotora

La representación de la entidad promotora se acredita, si es una entidad pública, a través del


nombramiento del cargo. Este nombramiento se lleva a cabo en una junta de gobierno, de la que
hay un acta y de la que se adjunta la fecha del nombramiento.

En el caso de entidades sin ánimo de lucro, el nombramiento del responsable de la entidad se


lleva a cabo en primera instancia en la constitución de la misma y por lo tanto aparece en las
escrituras de constitución o acta fundacional. Posteriormente, en juntas ordinarias o
extraordinarias se realizarán los relevos en el cargo y los nombramientos correspondientes.
Habrá pues, que señalar la fecha del acta del nombramiento del cargo.

Esta acreditación la firma el secretario o interventor, si la entidad promotora es una entidad


pública.

5.2.7 Observaciones de la UPD

El Técnico de la Sección de Escuelas Taller solicitará la elaboración de una memoria periódica


(normalmente mensual) en la que figurarán entre otros apartados, la programación del periodo
referido y la programación para el periodo siguiente. Por lo tanto, al inicio de la Actividad se
entregará a dicho Técnico una programación con el horario y el calendario para el primer periodo
de funcionamiento

No es mal momento tampoco para ir remitiendo a nuestro Técnico la documentación del personal
del proyecto, tanto personal directivo y docente como alumnos y trabajadores (DNI, contratos de
trabajo, Alta en la S.S., Tarjeta de Demanda de Empleo, etc), que habremos archivado
previamente y de la que conservaremos copia compulsada.

49
Trámites administrativos diarios

5.3 Otros trámites y acciones al comienzo de la actividad

El Director del Proyecto debe ocuparse de algunas cuestiones al inicio de la actividad y que
señalamos a continuación:

5.3.1 Relación de trámites

El Director debe asegurarse de que la Entidad Promotora ha comunicado a la mutua de


accidentes de trabajo y al servicio de prevención de riesgos laborales, la existencia del
Proyecto con el objeto de que se lleve a cabo la evaluación de riesgos laborales y los
reconocimientos médicos de los trabajadores. Una vez realizada la evaluación de
riesgos laborales, se debe asegurar de que todas las observaciones y reparos si los hay,
se subsanen a la mayor brevedad y debe conservar una copia del Plan de Prevención en
la sede del Proyecto. En el Plan de Prevención figuran fichas de entrega de EPIs, de
formación, etc que habrá que cumplimentar cuando llegue el momento.
Se comunicará al Ecyl la fecha de la evaluación de riesgos.

En cuanto sea posible, se ha de encargar la cartelería informativa del Proyecto, cuyas


características y dimensiones se adjuntan en esta Guía. Se debe dar la mayor difusión
posible al Proyecto y para ello se colocarán paneles en la sede del mismo y en las zonas
donde se lleve a cabo la obra.

Si la Entidad Promotora no tomó nota de las tallas y número de calzado de los


alumnos/trabajadores cuando éstos facilitaron la documentación para tramitar las altas en
la S.S., el primer día de actividad se puede llevar a cabo esta tarea y contactar con el
proveedor de ropa de trabajo con el objeto de que los trabajadores cuenten cuanto antes
con sus EPIs

50
5.3.2 Observaciones de la UPD

Dado que tendremos que realizar una justificación económica del Proyecto al final de cada
fase, es muy práctico hacerse con un sello de caucho con la leyenda “Gasto
Subvencionado por la Junta de Castilla y León, Expediente Nº 24/…./20_ financiado
por el Fondo Social Europeo para el ET/CO/TE (denominación del Programa)”, con el
que habremos de identificar todas las facturas, nóminas, boletines de cotización, justificantes
de pago, etc. Una vez sellados estos documentos, es recomendable crear dos expedientes
en los que conservar sendas copias compulsadas de cada justificante. Cuando llegue el
momento de la justificación económica se agilizan enormemente los procedimientos.

Es muy importante concienciar a la Entidad Promotora de que facilite la documentación


económica puntualmente y que realice los pagos de los gastos dentro de los plazos que
marca la normativa. Esto favorece a la gestión del Proyecto y a la propia Entidad Promotora.

5.3.3 Cartelería informativa

Para dar cumplimiento con la normativa de publicidad de los proyectos, habrá que colocar
vallas y carteles informativos cuyas medidas se detallan en el CD ROM en la carpeta 5.
TRAMITES ADMINISTRATIVOS, archivo 5.3.3Cartelería_Normativa

Con el fin de despejar las dudas más frecuentes acerca del cumplimiento del Artículo 3 de la
Orden TIN 687/2011, a continuación facilitamos una imagen de ejemplo del aspecto de un
cartel tipo.

51
5.3.4 Toma de tallas de ropa y calzado

Al inicio de la actividad, y si anteriormente no lo ha hecho la entidad promotora, debemos tomar


nota de las tallas de la ropa de trabajo y del calzado, con el fin de facilitarlas cuanto antes al
proveedor de estos equipos y disponer de ellos a la mayor brevedad posible

Puedes encontrar una plantilla para la toma de tallas de ropa y calzado en el CD ROM, en la
carpeta 5.TRAMITES ADMINISTRATIVOS, en el archivo 5.3.4Recogida_Tallas_Equipación

5.4 Acciones a llevar a cabo DIARIAMENTE


Con el fin de tener un control adecuado de la asistencia al trabajo y para poder llevar a cabo
una evaluación lo más completa posible de los rendimientos de los trabajadores, será
necesario dedicar unos minutos a realizar estas breves acciones.

5.4.1 Relación de controles diarios

Pasar a la firma el Parte Diario de Asistencia a la entrada y a la salida de los


trabajadores/alumnos (Se adjuntan modelos de Parte Diario de Asistencia) y se
anotarán los retrasos y ausencias, indicando si son o no justificados.

Pasar el Parte Diario de Trabajo en el que cada alumno resumirá brevemente las
labores que ha realizado de forma temporalizada y la formación recibida y acto
seguido lo firmará (se adjunta modelo del Parte de Trabajo)

En función de la obra realizada, es necesario llevar a cabo una evaluación de


rendimientos de cada trabajador/alumno en el que figuran la labor encomendada
y el tiempo de ejecución y calidad del acabado utilizando como estándar los
tiempos y acabados de un profesional de la actividad

52
5.4.2 Observaciones de la UPD

Es fundamental que desde el primer día se observen las normas de puntualidad y


asistencia y se aplique el régimen disciplinario con el fin de evitar el absentismo. A
la larga beneficia enormemente a la marcha del Programa
Los Partes Diarios de Firmas son documentos de control interno que no se entregan
a la Sección de Escuelas Taller, si no que se deben conservar en el centro de
trabajo y pueden ser objeto de revisión por parte de la Administración.
Se deben conservar junto con los partes de firmas, los justificantes de las ausencias
y retrasos y se adjuntará copia de los mismos al Parte Mensual de Asistencia en
el que se habrán anotado las ausencias con una “J”. En el caso de no contar con el
justificante de la ausencia, se anotará una “F” y en el caso de tratarse de una baja
médica se anotará una “B”
En cuanto a los Partes de Trabajo, insistir en la importancia de acostumbrar a los
trabajadores a dedicar unos minutos a la salida para completarlos y firmarlos. En
estos partes el monitor indicará si se ha producido alguna incidencia reseñable y
llevará un control de rendimientos lo más fiable posible con el fin de presentar en la
memoria periódica un informe objetivo y completo.
Hay que concienciar al alumno/trabajador, de la importancia de ser trabajadores
eficientes, capaces de hacer las tareas en el menor tiempo y con el mejor grado de
acabado posibles.

5.4.3 Parte Diario de Asistencia

El Parte Diario de Asistencia es un documento de control interno, que recoge las firmas de
entrada y de salida de los trabajadores/alumnos al inicio y final de cada jornada. En este parte,
se recogerán también las incidencias referidas a la impuntualidad a la hora de entrar o salir del
Centro.

Puedes encontrar este parte en el CD ROM, en la carpeta de nombre 5.TRAMITES


ADMINISTRATIVOS, en el archivo denominado 5.5.3 Parte_Mensual_Asistencia, pestaña 2
(SEMANAL)

53
5.4.4.Parte Diario de trabajo

A continuación te facilitamos un modelo de Parte Diario de Trabajo en el que poder llevar un


control diario de la actividad realizada por los alumnos, en cuanto a formación teórica y trabajo
en campo. Puedes encontrar este modelo en el CD ROM, en la carpeta 5. TRAMITES
ADMINISTRATIVOS, con el nombre 5.4.4Parte_Diario_Trabajo

Fuente: Sonia Zamorano Rubín, Monitora de T.E.

5.4.5 Evaluación de Rendimientos

Se debe llevar un control cotidiano de los rendimientos, tanto laborales como académicos. Este
control se lleva normalmente realizando evaluaciones del conocimiento (exámenes escritos y
otras pruebas) y valorando los rendimientos en calidad y tiempo comparados con la referencia
de los rendimientos de un profesional cualificado. Esta valoración la hará cada monitor, de la
manera más objetiva posible y plasmará en la memoria mensual los resultados en los
documentos que se encuentran en el CD ROM, en la carpeta 6.OTRA DOCUMENTACIÓN DE
INTERÉS, en la subcarpeta denominada 6.2Plantillas_Elaboración_Memorias, en los archivos
denominados “Fichas de Evaluación”

54
5.5 Acciones a llevar a cabo MENSUALMENTE

5.5.1 Relación de documentos a remitir al Ecyl dentro de los 5 primeros días de


cada mes

Parte Mensual de Asistencia (Se adjunta modelo), indicando en el mismo si ha


habido faltas de asistencia y si éstas han sido o no justificadas. Así como los días
de baja médica de quien se pueda encontrar en esa situación.
5.5.2 Observaciones de la UPD
Copia compulsada de los justificantes de las ausencias y en su caso, de los
partes de las bajas, prórrogas y altas médicas.
Memoria Mensual y Programación para el mes siguiente
Anexos F2 o F3 si ha habido altas o bajas en el Programa
Ficha de información de accidentes de trabajo, si se han producido ( se adjunta
modelo)
Carta de Pago (Organismos Públicos) o Certificación contable de ingreso de
subvención (Entidades sin ánimo de lucro) cuando se reciba el anticipo
El horario para el mes siguiente, señalando si hay prevista alguna actividad como
visitas formativas, etc.

5.5.2 Observaciones de la UPD

Para la elaboración de la Memoria Mensual, consultar las instrucciones del


apartado “Elaboración de la Memoria Mensual” contenido en esta Guía.

Es muy recomendable realizar fotografías antes y después de cada acción y adjuntar a la


memoria un pequeño reportaje fotográfico indicando los epígrafes de proyecto a los que se
refieren. En general una buena imagen vale más que mil palabras. También es importante
a la hora de hacer promoción del programa y de dar a conocer los trabajos de los
diferentes proyectos y la UPD realizará una exposición virtual con las fotografías que se le
remitan a tal efecto, con el fin de dar la mayor difusión posible al Programa.

MUY IMPORTANTE:
Pedir por escrito a los alumnos/trabajadores, autorización para hacer públicas de
cualquier forma (Web de las Entidades Promotoras, blogs del Proyecto, prensa, memorias,
etc), fotografías en las que aparezcan. Si no se cuenta con la autorización de algún
alumno/trabajador, eso no impide realizar fotografías en que aparezca por ejemplo,
utilizando una herramienta o una máquina, para evaluación y control interno. Y hay que
procurar siempre que se publiquen fotografías, que se vean bien claros los logotipos de la
ropa de trabajo de los alumnos/trabajadores. Y en la primera memoria mensual también
conviene incluir una fotografía en la que se vean bien claros los carteles y paneles
informativos del Proyecto ya instalados sobre fachadas, postes etc.

55
5.5.3 Control de asistencia Mensual de alumnos

Este documento se cumplimentará al final de cada mes, en base a los datos proporcionados
por las hojas de asistencia diaria, señalando los días no asistidos por los alumnos, como “F” si
se trata de faltas no justificadas, “FJ” si son justificadas, “B” si se ha producido una baja médica
o definitiva y “A” si se ha producido el alta de un participante.

El archivo para cumplimentar se encuentra en el CD ROM, carpeta de archivos 5.


TRAMITES_ADMINISTRATIVOS, 5.5.3Parte_Mensual_Asistencia (pestaña 1 general)

56
5.5.4 Certificación contable de ingreso para entidades sin ánimo de lucro

Mediante este documento, la Entidad Promotora certifica haber recibido el ingreso de la


Subvención, en una cuenta abierta a su nombre y haberla contabilizado convenientemente.

Puedes encontrar este archivo en el CD ROM, en la carpeta 5TRAMITES


_ADMINISTRATIVOS, con el nombre 5.5.4Certificación_Contable_Ingreso

57
5.5.5 Ejemplo de Carta de Pago para entidades públicas

Adjuntamos un ejemplo de Carta de Pago aunque cada entidad promotora tiene su propio
formato contable.

58
5.5.6 Ficha de Información sobre Accidentes de Trabajo (si se han producido)

En el caso de que ocurra algún accidente de índole laboral, se cumplimentará la ficha adjunta,
que puedes encontrar en el CD ROM, en la carpeta 5.TRAMITES_ADMINISTRATIVOS,
archivo 5.5.6Ficha_Accidentes y que consta de cinco páginas.

59
5.5.7 Observaciones de la UPD

MUY IMPORTANTE:

Recomendamos una lectura a los artículos 115 y 117 del Texto Refundido de la Ley
General de la Seguridad Social.

Indicar que:

Se contemplan los accidentes “in itinere” considerando esta circunstancia cuando son
desplazamientos desde el domicilio habitual al centro de trabajo y viceversa. Esta es
la razón por la que es de suma importancia llevar un control exhaustivo de las
ausencias y permisos. Si un trabajador ha solicitado permiso por escrito para no
acudir al trabajo y sufre un accidente en un desplazamiento, no se considerará
accidente laboral.

No se consideran accidentes de trabajo:

La Imprudencia temeraria, aunque sí la imprudencia profesional.


El accidente que se produce en el puesto de trabajo cuando el accidentado está
cometiendo un delito doloso.
Los infartos de miocardio, trombosis, hemorragias cerebrales o similares si no son
producto del trabajo.

5.5.8 Anexos F2 y F3 si se han producido cambios

Como hemos explicado anteriormente en el punto 5.1.1 de esta Guía, los anexos F2 y F3, se
cumplimentarán y remitirán a la Sección de Escuelas Taller, siempre que se hayan producido
cambios (Altas, Bajas o Incorporaciones), indicando la causa de los mismos según los códigos
incluidos en los anexos.

Estos anexos están a tu disposición en el CD ROM de esta Guía Digital, en la carpeta


5.TRAMITES_ADMINISTRATIVOS, y son los archivos llamados 5.1.1AnexoF2.Ficha_Alumnos-
Participantes, 5.1.1AnexoF3.Ficha_Personal,

60
5.5.9 Modelo Guión de Contenidos de la Memoria
(Fuente; Sonia Zamorano Rubín, Monitora T.E.)

Una memoria es un documento de carácter informativo que debe contener una exposición
evolutiva y descripción de hechos y datos sobre el desarrollo mensual de una ET/CO/TE,
basándose en un proyecto, que ha sido previamente diseñado por una Entidad Promotora.

Es decir, es el reflejo de todos los trabajos efectuados por parte de la ET/CO/TE y debe
plasmar con detalle el nivel de desarrollo alcanzado en el proyecto, la formación impartida y
prevista a impartir, y finalmente, la evaluación teórico-práctica de cada alumno/a-trabajador/a o
trabajador/a-participante.

Asimismo, será necesario el aporte de un reportaje fotográfico mensual. Su exposición en la


memoria mostrará la evolución de la obra a realizar y los trabajos llevados a cabo por parte de
los integrantes del proyecto.

En la memoria se reflejaran los acontecimientos en un orden lógico y temporal. La extensión


del documento debe ser tal que su lectura sea clara, concisa, directa y completa. La redacción,
presentación y diseño, será libre y personal.

Partiendo de la premisa de que cada proyecto se basará en un determinado Certificado de


Profesionalidad, no existe un modelo único sobre su elaboración, pero si es importante,
conocer cuáles son los apartados que no deberían faltar en una memoria mensual.

En el punto 6.2 se incluye un manual orientativo para la confección de la memoria mensual y


de la finalización del proyecto, cuyos ejemplos harán referencia a un Taller de Empleo en la
especialidad de Jardinería.

A continuación se detalla un modelo sobre la estructuración de la misma.

61
INDICE DE CONTENIDOS DE UNA MEMORIA
I. Portada principal
II. Memoria mensual del/la Director/a:

- Portadilla

- Introducción

- Horarios

- Programación:
 Objetivos y contenidos impartidos en el mes sobre Iniciativas Empresariales
 Objetivos y contenidos a impartir en el siguiente mes sobre Iniciativas
empresariales
- Evaluación

III. Memoria mensual del/la Monitor/a:

- Portadilla

- Introducción

- Obras realizadas y zonas de actuación

- Reportaje fotográfico

- Programación:
 Objetivos y contenidos impartidos en el mes sobre la especialidad
 Objetivos y contenidos previstos a impartir sobre la especialidad
- Evaluación

IV. Memoria mensual del/la Profesor/a de Apoyo


- Portadilla

- Introducción

- Programación:
 Objetivos y contenidos impartidos sobre formación complementaria
 Objetivos y contenidos previstos a impartir en formación complementaria
- Evaluación

62
5.6. Tramitación de FINAL de Fase
En el momento de la finalización de cada fase se confeccionan y remiten, además de la
documentación mensual reseñada en el apartado anterior, los Anexos siguientes y que se
facilitan en esta Guía:

5.6.1 Relación de documentos a remitir al Ecyl al FINAL DE CADA FASE

Anexo II Certificación de Gastos Organismos Públicos (firma el Secretario o


Interventor de la Entidad Promotora). En este anexo se computan los gastos en
que se ha incurrido en la fase y han sido objeto de subvención. No se computarán
por tanto aquellos de los que se haga cargo la Entidad Promotora como aportación
u obra.

Anexo II.1.1. Justificación y Liquidación de Gastos de la Fase (Por duplicado,


firma el responsable de la Entidad Promotora)

Anexo II.2. Declaración del total de días asistidos Sólo ET/CO

Anexo II.3. Justificación de Horas realizadas (firma el director del proyecto) Se


especificarán las horas realizadas por cada alumno/trabajador, en la fase. El dato
del total de horas se indicará en la casilla correspondiente del Anexo II.1.1

Anexo III Relación de Justificantes de Pago (firma el responsable del Proyecto) Se


confeccionará un Anexo III por cada módulo. (A, B y Salarios)

Anexo III.1 Relación de Justificantes de Pago de Becas (Sólo primera fase ET/CO

Anexo II.1.2 Solicitud de Abono Liquidación Fase, en el caso de no haber


percibido el 100% de la subvención (Por duplicado, firma el responsable de la
Entidad Promotora)

Anexo F2 de final de Fase

Anexo F3 de final de Fase

63
5.6.2 Anexo II Certificación de Gastos (sólo organismos públicos)

Este anexo sirve para certificar que la subvención concedida a la entidad promotora, ha sido
destinada a los fines para los que se concedió, detallándose los importes destinados a cada
módulo.

Esta certificación la firma el secretario o el interventor de la entidad.


Encontrarás este documento en el CD ROM, en la carpeta 5.TRÁMITES ADMINISTRATIVOS,
en el archivo 5.6.2AnexoII_Certificación_Gastos

Página 1 Página 2

64
5.6.3 Anexo 2.I.I Justificación de Gastos de la Fase

Este es un documento en formato de hoja de cálculo en el que se recogen los gastos en los
que se ha incurrido en cada módulo. Salarios de personal directivo y docente, su seguridad
Social, módulo “B” y salarios y becas de los participantes. Se hace una comparativa aritmética
con las cantidades aprobadas en la resolución económica y se hace el cálculo de los
diferenciales entre conceptos y se calcula el saldo final. La hoja va realizando automáticamente
algunos de los cálculos. Es importante destacar las casillas “Cotización a la Seguridad Social
en periodo de IT” en las que se indicará la parte proporcional del coste de seguridad social
que corresponda a los días que haya estado un trabajador de baja. Si no se indica una
cantidad, aunque sea 0, la hoja no nos dejará continuar.

Este anexo se encuentra en el CD ROM, en la carpeta 5.TRAMITES ADMINISTRATIVOS, en


el archivo 5.6.3AnexoII.1.1_Justificación_gastos

Página 1 Página 2

65
5.6.4Anexo 2.1.2 Solicitud de abono de liquidación de Fase

En este anexo se solicita el abono de la subvención concedida, al final de cada fase. Se indican
las cantidades asignadas en la subvención, para cada módulo, las cantidades justificables y
justificadas, el anticipo recibido y las diferencias a percibir.

Puedes encontrar este anexo en el CD ROM, en la carpeta 5.TRÁMITES ADMINISTRATIVOS,


en el archivo denominado 5.6.4Anexo2.1.2Solicitud_abono_liquidación

66
5.6.5 Anexo II.2 Declaración de días asistidos (sólo para 1ª fase de Escuelas
Taller)

En este documento se señalarán los días asistidos por los alumnos, y se indica que los
justificantes de las faltas, si las hay, están en poder de la entidad promotora.

Este anexo lo puedes encontrar en el CD ROM, en la carpeta 5.TRAMITES


ADMINISTRATIVOS, en el archivo denominado 5.6.5AnexoII.2Declaración_días
asistidos_1ªfase

5.6.6 Anexo II.3 Justificación de horas realizadas

En este anexo se indica la identificación de los alumnos participantes, su fecha de alta en el


programa, la fecha de baja, y el número de horas totales asistidas.
Este anexo se encuentra en el CD ROM, en la carpeta 5.TRAMITES ADMINISTRATIVOS, con
el nombre 5.5.6Justificación_horas_realizadas

67
5.6.7 Anexo III Relación de justificantes de pago

En este documento se especifica el número de documento, la fecha del documento, el


proveedor y su NIF, el concepto de gasto, la cantidad y la fecha del pago del documento.
Se confecciona un Anexo III para cada módulo. Uno para sueldos y seguridad social del
personal directivo y docente, uno para el módulo “B” y otro para el módulo de salarios de
participantes.
Este Anexo III se encuentra en el CD ROM, en la carpeta 5.TRÁMITES ADMINISTRATIVOS,
en el archivo 5.6.7AnexoIII_Relación_Justificantes_Pagos

5.6.8 Anexo III.1 Relación de justificantes de pago de becas (sólo 1ª fase et/co)

Puedes encontrar este Anexo en el CD ROM, en la carpeta 5.TRAMITES ADMINISTRATIVOS,


con el nombre 5.6.8Anexo III.1_justificación_becas

68
5.6.9 Anexo F2 de finalización de proyecto

Ver punto 5.1.3


Se cumplimenta el Anexo F2, indicando el resultado de la evaluación del trabajador/alumno

5.6.10 Anexo F3 de finalización de proyecto

Ver punto 5.1.4

5.6.11 Observaciones UPD

SI NO SE HA PRESENTADO CON ANTERIORIDAD, APORTAR:

Altas y bajas en Seguridad Social de todo el personal


Nóminas y boletines de cotización de personal directivo, docente, de apoyo y
trabajadores con sus justificantes de pago (fotocopias compulsadas y
diligenciadas con el sello de “Gasto Subvencionado…”)
También se elaboran y remiten a la finalización del Proyecto:
Escrito de pendiente de entrega de justificantes de pago de Seguridad Social del
último mes
Contratos de trabajo de todo el personal
Facturas de gastos y justificantes de pago (original o fotocopia compulsada y
diligenciados con el sello de “Gasto Subvencionado…”)

5.7 Tramitación de FINAL DE PROYECTO

5.7.1 Relación de documentos que se elaboran y remiten al Ecyl al terminar el


Proyecto

Memoria Final del Proyecto de ET/CO/TE ( no se adjunta modelo)


Acta de Evaluación Final de Alumnos (10 días antes del fin. Firma el docente)
Anexo II.4.1 Acta de Liquidación
Anexo II.4.2 Cuadro resumen desglose de gastos del Acta
Listado de participantes en el Módulo de Sensibilización Medioambiental
Listado de Participantes en el Módulo de Alfabetización Informática
Certificado Sobre Participación y Nivel de Formación Teórico Práctica
Adquirida (Expedido por la Entidad Promotora)
Anexo F2 Incluyendo la fecha de baja
Anexo F3 Incluyendo la fecha de baja y el resultado de la evaluación final

69
5.7.2 Acta de Evaluación Final

Se remitirá a la Sección de Escuelas taller, el Acta de evaluación final firmada por el/la docente,
incluyendo la calificación final como APTO o NO APTO
Este anexo lo encontrarás en el CD ROM, en la carpeta 5.TRAMITES ADMINISTRATIVOS, en
el archivo denominado, 5.7.2Acta_evaluación_final

5.7.3 Anexo II.4.1 Acta de Liquidación

Es una manifestación del responsable de la Entidad Promotora, de que los fondos de la


subvención se han aplicado a los fines previstos para la misma. (Se presenta por triplicado)
Este documento se encuentra en el CD ROM en la carpeta 5.TRAMITES ADMINISTRATIVOS,
con e nombre 5.7.3AnexoII.4.1.Acta_liquidación

70
5.7.4 Anexo II.4.2 Cuadro Resumen Desglose Gastos Acta

Este anexo, se cumplimenta también por triplicado, y en él se desglosan por módulos, los
diferentes gastos en que se ha incurrido en el desarrollo del proyecto.
Este documento lo puedes encontrar en el CD ROM, en la carpeta 5.TRAMITES
ADMINISTRATIVOS, bajo la denominación 5.7.4AnexoII.4.2.Cuadro_gastos_acta

5.7.5 Listado de Participantes en el Módulo de Alfabetización Informática

Este documento se encuentra en el CD ROM, en la carpeta 5.TRAMITES ADMINISTRATIVOS,


con el nombre 5.7.5Participantes_Afabetización_Informática

71
5.7.6 Listado de Participantes en el Módulo de Sensibilización Medioambiental

Este documento se encuentra en el CD ROM, en la carpeta 5.TRAMITES ADMINISTRATIVOS,


con el nombre 5.7.6Participantes_Sensibilización_Medioambiental

5.7.7 Diploma del Servicio Público de Empleo

Se cumplimenta por el responsable del Proyecto y se remiten al ECYL para su firma y registro,
con tiempo suficiente para poder hacer entrega de los mismos el día de la clausura
En la Sección de Escuelas Taller te facilitarán los ejemplares impresos que deberás
cumplimentar. Otra opción es imprimir todo el diploma en cartulinas vacías del mismo o
semejante color que las facilitadas por la Sección.

Puedes encontrar el Diploma en el archivo contenido en el CD ROM, en la carpeta 5TRAMITES


ADMINISTRATIVOS, con el nombre 5.7.7Diploma_Gerencia

72
5.7.8 Certificado de la Entidad Promotora

Este Certificado se cumplimentará por parte del responsable del proyecto y se preparará para
hacer entrega en el acto de la clausura

Puedes encontrarlo en el CD ROM, en la carpeta 5.TRÁMITES ADMINISTRATIVOS, con el


nombre 5.7.8Certificado_Ent_Promotora

5.7.9 Memoria Final de Proyecto

Se elabora siguiendo el mismo esquema que las memorias mensuales, pero teniendo en
cuenta que los resultados de la evaluación serán los definitivos y coincidentes con los del Acta
de Evaluación Final. En el apartado de contenidos impartidos, figurará la totalidad del programa
impartido en el Proyecto.

Nota: En esta memoria se añadirán copias de los certificados de la Entidad Promotora de cada
participante y se pueden añadir copias de otros certificados obtenidos en el transcurso del
proyecto, como “Manipulador de Plaguicidas” “Nivel Básico de Prevención de Riesgos
Laborales”, etc.

Encontrarás el manual orientativo para la elaboración de memorias en el punto 6 de esta guía.

73
5.7.10 Observaciones de la UPD

Acerca de la documentación económica justificativa, a continuación detallamos


algunos puntos de interés.
Pedir a los proveedores que siempre que sea posible, incluyan ellos mismos en
la factura los datos de nuestro Proyecto como la denominación y el número de
expediente.
Lo ideal es que los proveedores nos remitan o entreguen a nosotros las facturas
relativas al Proyecto, para que podamos realizar una primera revisión y
comprobar que se corresponden con los albaranes de recepción de las
compras. Una vez realizadas estas comprobaciones, si la factura es correcta, la
sellaremos con el sello de “Gasto Subvencionado…etc”, sacaremos dos
fotocopias, una para remitir al Ecyl en la justificación y otra para nuestro
expediente y solicitaremos la compulsa de las mismas. Así nos aseguramos de
que la documentación remitida al Ecyl para la justificación económica es copia
exacta del original contabilizado por la Entidad Promotora.
Podemos esperar a tener varias facturas de proveedores y presentarlas
conjuntamente a la Entidad Promotora acompañadas de un oficio de entrada en
el que detallar el proveedor, el número de factura, la fecha y el importe y en su
caso, facilitar el número de cuenta al que realizar la transferencia. De esta
forma, facilitamos la gestión económica a la Entidad Promotora, agruparemos
los pagos y tendremos siempre más facilidad a la hora de localizar una factura
determinada si es necesario.
Si de alguna factura no se imputa el 100% del importe, porque no todos los
conceptos correspondan al Proyecto o porque la Entidad Promotora se haga
cargo del resto, se indicará en la factura antes de sacar las copias, qué
porcentaje se ha imputado al Proyecto y qué porcentaje es aportación de la
Entidad Promotora. En el Anexo III en el apartado “Importe” se indicará
solamente la cantidad imputada.
Lo mismo ocurre con los boletines de cotización TC1, en el caso de que el
personal directivo y docente esté incluido en un número de cuenta de cotización
a la S.S. en el que haya más trabajadores, ajenos al Proyecto (Ej: personal
laboral de un ayuntamiento). En este caso, se indicará en el propio boletín, la
cantidad de cuota patronal correspondiente al personal del Proyecto, antes de
realizar las copias y las compulsas. Y en el Anexo III del módulo A, se imputará
lógicamente sólo dicha cantidad.
Si se imputan gastos de alquiler de equipos, se debe adjuntar copia del contrato
de alquiler en el que figuren detallados los equipos de que se trate, el periodo de
arrendamiento y las cuotas.
La justificación de los pagos de las facturas, nóminas y seguros sociales, se
debe realizar a través de recibos u otros documentos bancarios al uso, cuya
copia compulsada se adjuntará al expediente y en los Anexos III se indicará la
fecha de dichos documentos de forma que sea fácilmente identificable. También
facilita la identificación de los pagos el adjuntar una copia compulsada de las
órdenes de transferencia de la Entidad Promotora.

74
Debe evitarse siempre que sea posible, que monitores o directores hagan pagos
de las compras que realizan. Pero habida cuenta que hay determinados
comercios que sólo permiten la retirada de la mercancía previo pago, a veces se
hace inevitable por motivos de funcionalidad y rapidez. En estos casos, se
adjuntarán en la justificación económica la factura, el ticket de la compra y el
justificante de que la Entidad Promotora ha reintegrado el importe al monitor o
director.
Si se produjera alguna baja por I.T., las prestaciones que recibe el trabajador,
tanto si es personal directivo o docente como si son alumnos trabajadores, no
son conceptos subvencionables por ser incompatible la situación de baja con
la prestación laboral y por lo tanto, a la hora de imputar los gastos de personal,
se debe restar del importe líquido del recibo de salarios, la cantidad
correspondiente a la prestación de los días de la baja y la cantidad resultante es
la que se lleva al Anexo III.
Asimismo, en el Anexo II.1.1, en el apartado de “Cotizaciones a la Seguridad
Social en periodo de I.T.” se indicará la cantidad de cuota patronal
correspondiente a los días de la baja (calculada proporcionalmente. Ej: si la
cuota mensual es 350€, y la baja son 6 días, 350€/30días X 6 días de baja =
70€. Y lo mismo si se trata de la cuota fija mensual de un alumno trabajador)

5.7.10.1 Criterios de Subvención de los Gastos Salariales en situaciones de IT

Adjuntamos e esta Guía un documento en formato PDF que puedes consultar, en el CD


ROM, en la carpeta 5.TRAMITES ADMINISTRATIVOS, en el archivo denominado
5.7.10.1Criterios_Subvencion_Gastos_Salariales_IT

75
6. Otra Documentación de Interés

6.1 Documentos de Régimen Interno del Proyecto para su entrega a los


alumnos trabajadores y para su exposición en el Centro

Se facilitan dos documentos separados. Uno para las escuelas taller en 1ª fase, en la que no
existe relación laboral, y otro para talleres de empleo y escuelas taller en la 2ª fase y
siguientes. Estos documentos de régimen interno, recogen normas de funcionamiento, normas
de conducta y régimen disciplinario aplicable. Cada entidad promotora puede añadir las normas
particulares que estime oportunas con el fin de completar estos documentos.

El responsable de la entidad promotora debe refrendar el documento y aplicarlo y hacérselo


aplicar al personal directivo, monitores y docentes. Para ello se facilita una página en la que
figuran los datos de la entidad promotora y del responsable. Una vez firmado y sellado por la
entidad promotora, se sacarán las copias para los trabajadores/alumnos.

Los documentos constan de una página que debe rellenar el trabajador/alumno con sus datos
personales y firmarlo, con el fin de que la entidad promotora se quede con él. De esta forma, el
trabajador/alumno, se da por enterado de que existen estas normas y se compromete a
cumplirlas, conociendo las consecuencias del no cumplimiento de las mismas.

Podéis encontrar estos dos documentos en el CD ROM en la carpeta 6. OTRA


DOCUMENTACION DE INTERES, en los dos archivos que se denominan
6.1Régimen_interno_1ªfase_ET-CO y 6.1Régimen_interno_TEy2ªfase_ET-CO

76
6.2 Manual orientativo para la confección de la Memoria Mensual y de
Finalización de Proyecto

(Fuente; Sonia Zamorano Rubín, Monitora de T.E. de las especialidades de Jardinería,


Trabajos Forestales y Elaboración de Productos Agroalimentarios)

Se adjuntan todas las plantillas para la elaboración de Memorias según este manual
orientativo, en el CD ROM, en la carpeta 6.OTRA DOCUMENTACION DE INTERES,
en la subcarpeta 6.2Plantillas_elaboración_Memorias

I. PORTADA PRINCIPAL

En la primera página deben figurar los siguientes datos: tipo y nombre del proyecto, dirección y
teléfono de contacto, periodo de memoria (especificando el mes y el año), programación,
autores y materias impartidas. A continuación se muestra un ejemplo, con los apartados
anteriormente expuestos:

77
Igualmente, en cada hoja de la memoria - excepto en las portadas -, aparecerá un encabezado
y un pie de página como el que sigue,

II. MEMORIA MENSUAL DEL/LA DIRECTOR/A

PORTADILLA: indicando los siguientes apartados - memoria numerada, periodo de realización,


funciones, materia impartida y autor

78
INTRODUCCIÓN:

Breve descripción en la que se reflejará el desarrollo de la ET/CO/TE, destacando los


siguientes puntos:
- Incidencias en relación al personal y al alumnado (bajas, altas, expedientes,
enfermedades, etc.)
- Incidencias en relación a la materia (viajes, visitas formativas, materias nuevas a
impartir, prevención de riesgos, visitas externas a la ET/CO/TE, etc.)
- Otros asuntos de interés sobre el desarrollo general del proyecto

HORARIO:

Cada proyecto se organiza de una manera diferente dependiendo de la especialidad, por lo que
se debe establecer un itinerario diario en el que se indicaran las horas de entrada y salida, el
tiempo de descanso y la formación teórico-práctica impartida. Esta información se reflejará en
una tabla de horarios para cada una de las semanas que conforman el mes.

79
PROGRAMACIÓN:

En el caso en el que el/la Director/a, sea formador en Iniciativas Empresariales, adjuntará una
programación en la que figuren los objetivos y contenidos alcanzados en el mes, y los objetivos
y contenidos previstos a impartir en el mes siguiente. De igual forma si el/la Director/a
impartiese algún módulo de formación complementaria - como puede ser, Alfabetización
Informática, Prevención de Riesgos Laborales, Sensibilización Ambiental, Habilidades Sociales,
etc.-, deberá indicar los objetivos y contenidos de la materia.
La formulación de objetivos de aprendizaje se establecerá siempre en infinitivo. Es necesario
que los participantes adquieran conocimientos necesarios y suficientes para facilitar su
posterior inserción laboral.
En cuanto a los contenidos serán teóricos y prácticos, para ello se utilizaran todos los medios
didácticos que se estimen oportunos.

Un método ordenado y claro, sería la utilización de fichas explicativas, donde se expusieran los
temas impartidos en el mes y los previstos a impartir en el siguiente, como los documentos que
a continuación se muestran,

80
81
EVALUACIÓN:

Para medir el nivel de aprovechamiento del proceso formativo de los participantes, es


necesario realizar evaluaciones de forma periódica, con ello se podrá conocer hasta qué punto
se están alcanzando los objetivos propuestos. La evaluación es necesaria, ya que constituye
un elemento motivador e informador a los destinatarios/as del proyecto. Sin duda la evaluación
continua permitirá realizar un seguimiento completo de la evolución de cada alumno.
A modo de ejemplo, observamos una tabla en la que se refleja la calificación mensual de cada
alumno/a-trabajador/a o trabajador/a-participante en Iniciativas Empresariales,

82
III. MEMORIA MENSUAL DEL/LA MONITOR/A

PORTADILLA: indicando los siguientes puntos, - memoria numerada, periodo de realización,


funciones, materia impartida y autor -,

INTRODUCCIÓN:
En este apartado se mencionará el nivel de desarrollo alcanzado en la obra que viene marcada
en el proyecto, indicando las zonas en las que se ha actuado durante el mes e incluyendo
todas las tareas que se han llevado a cabo. Asimismo, será de igual interés, reflejar de forma
general el desarrollo de las clases teórico-prácticas, el ambiente laboral y todo aquello que
el/la monitor/a considere oportuno.

83
REPORTAJE FOTOGRÁFICO:

Mediante la utilización de la fotografía, tratamos de representar o describir de forma exacta y


precisa los trabajos realizados por cada alumno/a o trabajador/a-participante, así se podrá
observar la evolución de la obra, las visitas formativas o todo aquello que consideremos de
especial importancia.

84
PROGRAMACIÓN:

Los objetivos de aprendizaje de cualquier programa de formación se refieren a tres ámbitos:


conocimientos, habilidades y actitudes.

En primer lugar, debemos saber qué conocimientos y habilidades necesita aprender el


alumno/a-trabajador/a o trabajador/a-participante para desempeñar su puesto de trabajo. Para
ello se determinarán primero qué tareas, actividades y operaciones componen el trabajo y
después, qué conocimientos y habilidades suponen su realización. Los conocimientos son las
bases teóricas asociadas a la tarea - lo que la persona sabe - , y las habilidades aquello que
sólo la experiencia puede haber enseñado - lo que la persona hace -. Por tanto, de los
conocimientos sacaremos los contenidos teóricos de la formación, y de las habilidades los
contenidos prácticos.

Las actitudes hacen referencia a los aspectos motivacionales y de personalidad requeridos en


la tarea - el saber estar .

La selección de contenidos dependerá sobre todo de las características y conocimientos de los


participantes, de los puntos clave del puesto de trabajo y de los objetivos de obra establecidos.
Para elegir los módulos que vamos a impartir, es conveniente tener en cuenta el Certificado
de Profesionalidad que corresponda a la especialidad, ya que abarca todos los conocimientos
que una persona ha de tener sobre una profesión de forma oficial y reconocida legalmente. A
partir de este momento, habrá que desarrollar los módulos con más detalle, es decir, elaborar
una programación.

Al igual que la programación establecida por el/la Director/a en sus materias impartidas, el/la
Monitor/a plasmará en la memoria los objetivos y contenidos alcanzados en el mes, y los
objetivos y contenidos previstos a alcanzar en el mes siguiente,

85
Por otra parte, será tarea del/la Monitor/a reflejar las unidades de obra, resultados, servicios o
productos realizados en el transcurso del mes. En este caso, es importante indicar de forma
detallada las zonas de actuación, y los trabajos realizados en cada una de ellas. ejemplo:

86
superficie desbrozada, unidades arbóreas podadas, reposición de flor de temporada en
jardineras, etc. -

EVALUACIÓN:

Tanto los conocimientos, como las habilidades y actitudes han de ser evaluadas, ya que
nuestro objetivo fundamental es FORMAR PROFESIONALES en una determinada especialidad, y
que cada alumno/a-trabajador/a o trabajador/a-participante adquiera los conocimientos teórico-
prácticos necesarios para el desarrollo de su futura profesión. Por ello, se crea la necesidad de
medir todos estos parámetros. Para lograr este fin, se realizarán cuantas pruebas se crean
necesarias.

En este apartado de la memoria y de forma introductoria, deberán indicarse los criterios de


evaluación y valoración utilizados. Con ello pretendemos:
- Incorporar actitudes, valores y hábitos de trabajo
- Evaluar la asimilación de conceptos, procedimientos y técnicas teóricas
- Evaluar la aplicación a la práctica de los conocimientos teóricos basándonos en los
Certificados de Profesionalidad

87
De forma cronológica podemos establecer las siguientes etapas en la evaluación:
- Evaluación Inicial: nos sirve en primer lugar, para conocer el nivel de partida de los/las
alumnos/as-trabajadores o trabajadores-participantes, también como, orientación a los/las
docentes en la elaboración de las programaciones didácticas adaptándolas a las necesidades,
y por último, nos sirve para contrastar cómo han evolucionado los conocimientos y habilidades
de los/las participantes al finalizar la ET/CO/TE con respecto al inicio.

- Evaluación Progresiva o de Seguimiento Mensual: Se debe llevar a cabo una


evaluación continua del proceso formativo, mediante la cual se analicen aquellos aspectos que
den información sobre lo que está ocurriendo en el proceso de formación, con el objetivo de
controlar el cumplimiento de lo programado, e introducir así, todos los cambios y mejoras que
se precisen. Se realizarán pruebas teórico-prácticas y se evaluarán actitudes - comportamiento,
responsabilidad, trabajo en equipo, gestión y aprovechamiento del tiempo, etc. -. Las
calificaciones obtenidas deberán reflejarse en las memorias mensuales.

88
- Evaluación Final: La evaluación final permite valorar los conocimientos adquiridos a la
finalización del proceso formativo. Esta aplicación de lo aprendido depende de los objetivos y/o
participantes a los que vaya dirigida la formación. En la evaluación final el resultado de cada
participante marcará la superación del proyecto y el grado de satisfacción obtenido.

89
Por último, a lo largo de todo el proceso formativo se deberán entregar unos partes diarios de
trabajo que serán completados por los participantes, de igual modo los/as Monitores/as
deberán controlar los trabajos y rendimientos diarios realizados por cada alumno/a- trabajador
o trabajador/a-participante.

90
IV. MEMORIA MENSUAL DEL/LA PROFESOR/A DE APOYO

PORTADILLA: indicando los siguientes puntos, - memoria numerada, periodo de realización,


funciones, materia impartida y autor -,

El/la Profesor/a de Apoyo, impartirá Formación Complementaria, realizando una breve


INTRODUCCIÓN sobre el desarrollo de las clases y elaborando una PROGRAMACIÓN – incluyendo
los objetivos y contenidos de los conocimientos teórico-prácticos impartidos en el mes y los
previstos a impartir –, indicando la METODOLOGÍA y los criterios de EVALUACIÓN empleados y,
finalmente, adjuntando los resultados obtenidos en las pruebas realizadas.

(Fuente ejemplo memoria: Sonia Zamorano Rubín, Monitora de T.E. en las especialidades de
Jardinería, Trabajos Forestales y Elaboración de Productos Agroalimentarios)

91
6.3.TABLA RESUMEN DE TEMPORALIZACIÓN
PERIODO DE PRESENTACIÓN EN EL ECYL
Al Comienzo El 1er mes
DOCUMENTACIÓN del
Los 10 primeros
de cada
Los 5 1º días Al final de Al final del
días de la FASE de cada MES la FASE PROYECTO
PROYECTO FASE
F.1 Certificado de inicio de la actividad 
F.2 (Ficha trabajadores) 
F.3 (Ficha personal directivo) 
F.4 (Solicitud de anticipo) 
Documentación necesaria para tramitar la subvención:
Declaración Responsable 
Documentación necesaria para tramitar la subvención:
Declaración de no concurrencia subvención misma finalidad 
Documentación para tramitar la subvención (SIN MODELO pero también presentar):
- Declaración Responsable de no deudor por resolución de reintegro
- Certificados de estar al corriente de obligaciones tributarias y de Seguridad Social
- Anexo A de estar al corriente con la Agencia Tributaria y la Seguridad Social 
- Acreditación de la persona que ostenta la representación de la Entidad Promotora
- Acreditación (solicitud al Ecyl) de alumnos beneficiarios prestaciones por desempleo (solo fase 1et/co)
F.2 y F.3 INCIDENCIAS (si hay cambios) 
Control de asistencia mensual de asistencia alumnos 
Certificado contable de ingreso subvención (entidades sin ánimo de lucro) cuando se haya recibido el anticipo 
Carta de pago (organismos públicos) Cuando se haya recibido el anticipo 
Ficha información accidentes de trabajo si se han producido 
Memoria mensual de actividades y programación mes siguiente 
Anexo II (justificación gastos organismos públicos), Anexo II.1.1(justificación gastos 1ªfase), Anexo II.1.2.
(solicitud abono liquidación fase), Anexo II.2.(declaración días asistidos 1ªfase et/co), Anexo II.3.(justificación
horas realizadas), Anexo III (relación justificantes de pago), Anexo III.1.(relación justificantes pago becas, solo

1ªfase et/co)

SIN MODELO pero también se deben presentar:


- Altas y bajas en Seguridad Social de todo el personal
- Escrito de pendiente de entrega de justificantes de pago de Seguridad Social del último mes
- Contratos de trabajo de todo el personal 
- Facturas de gastos y justificantes de pago (original y fotocopia compulsada)
- Memoria fin de fase

F2 de finalización de Proyecto 
F3 de finalización de Proyecto 
Acta de evaluación final de alumnos (entregar 10 días antes del fin) 
Anexo II.4.1.(Acta de liquidación), Anexo II.4.2.(Cuadro resumen desglose gastos acta) Por triplicado 
Memoria fin de proyecto (sin modelo) 

92

Vous aimerez peut-être aussi