Vous êtes sur la page 1sur 12

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN ACADÉMICA

SUB DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

CARRERA PROFESIONAL DE Guia ________________________________

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

ESQUEMA DE TRABAJO

I. DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la Asignatura :
1.2 Periodo Académico : 2016–II
1.3 Nombre del trabajo :
1.4 Ciclo : Primer semestre
1.5 Docente de la Asignatura :
1.6 Nombre de los integrantes :

1.7 Fecha de Entrega de trabajo :

II. Índice o esquema del trabajo (presentación en word)


Esquema
Presentación
Índice
Capítulo 1
1.1 Concepto general del tema
1.2 Ubicación de la zona en estudio
1.3 Extensión, Límites territoriales (mapa de ubicación)
1.4 Leyes que ampara el área en estudio
1.5 Descripción de los temas a desarrollar (gea, flora y fauna)
1.6 Características importantes de la zona de estudio.
1.7 Conclusiones.
1.8 Recomendaciones
1.9 Anexos (fotos planos, etc.)

NOTA
TIPO DE LETRA ARIAL
TAMAÑO 12
ESPACIO 1.5
JUSTIFICACION

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO / CENFOTUR – SÍLABO_HOT_2016-I 1


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN ACADÉMICA
SUB DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

ESPAÑA-MADRID
Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su
protección. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que
entraban en la ciudad. Las puertas se cerraban por la noche, pero por el día
permanecían abiertas. Los edificios más destacados eran la catedral, el
ayuntamiento, la Iglesia, las lonjas y los palacios de algunos nobles y burgueses.
La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. El resto del
espacio estaba ocupado por un enjambre de calles estrechas y tortuosas, entre
las que, en ocasiones, había pequeños huertos. Disponían de un gran espacio
abierto, la plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos instalaban
sus tenderetes y en el que tenían lugar los principales acontecimientos de la
ciudad: las representaciones de los artistas, las celebraciones festivas y los
ajusticiamientos. El ambiente de las ciudades era muy insano.
Mientras el sistema feudal se basaba en la producción agraria y no necesitaba
ni moneda ni de los intercambios comerciales porque se abastecía, el sistema
de los burgos se orientó hacia la producción de mercaderías y al comercio. Los
artesanos se especializaron e incorporaron a sus productos nuevos materiales
que venían de tierras lejanas. Las ciudades eran centros de producción e
intercambio. La gente buscaba en sus mercados los productos locales, pero
también los importados. Muchos mercaderes comenzaron a montar flotas para
ir a buscar esos productos y aunque los viajes eran bastante peligrosos por la
amenaza de los piratas, valía la pena arriesgarse porque las ganancias eran
enormes. Pocas calles estaban empedradas, por lo que se caminaba entre el
barro. Las ciudades carecían de alcantarillas y los desperdicios de las casas se
arrojaban directamente a las calles. Por ellas correteaban también los animales
domésticos (gallinas, cerdos, etc.) que poseían algunos habitantes.

Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes. Como muchas viviendas eran
de madera se producían numerosos incendios. Los mercaderes y artesanos
estaban permanentemente amenazados por los ladrones, que ya entonces
abundaban, o por los señores de la ciudad, que inventaban impuestos o pleitos
para quitarles su dinero. Para defenderse, se pusieron de acuerdo y formaron
uniones o gremios para ayudarse entre sí. El gremio de los mercaderes, por
ejemplo, se aseguraba de que nadie en la ciudad los defraudara. Fijaba los
precios y controlaba la calidad de los productos. El poder de los gremios creció
tanto que en algunas ciudades llegaron a disputar el poder a los señores y hasta
gobernar por su cuenta. El dinero de los burgueses terminó con las ideas
feudales y permitió armar ejércitos propios demostrando que ya no necesitaban
de la protección de los señores. Los caballeros feudales se negaban a admitir la
nueva realidad formando órdenes de caballería.

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO / CENFOTUR – SÍLABO_HOT_2016-I 2


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN ACADÉMICA
SUB DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO / CENFOTUR – SÍLABO_HOT_2016-I 3


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN ACADÉMICA
SUB DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

MEXICO

Introducción
La arquitectura mexicana se distingue por sus tres elementos mágicos: los
muros, el patio y el atrevido uso del color. En la actualidad los muros pesados y
el patio son utilizados frecuentemente ya que la arquitectura mexicana lo exige
y el clima así lo permite. El diseño pasivo se ha utilizado siempre en la
arquitectura mexicana buscando el confort y estos elementos han logrado
subsistir a lo largo del tiempo.

La intención de este trabajo es analizar la arquitectura colonial de las haciendas


mexicanas comprendiendo su origen y organización espacial. Analizar si se tenía
en cuenta la situación climática y que elementos de diseño pasivo se utilizaron.
También se analizará la arquitectura del arquitecto mexicano Luis Barragán y su
interpretación de la arquitectura tradicional mexicana en sus obras.

llegada de los españoles a México


En 1519, Hernán Cortes y su flota llegaron a México. Durante dos años conquistó
a los Aztecas colonizando todo el territorio mexicano, así como convirtiendo a
sus habitantes a la fe cristiana. Para poder lograr esto monjes de distintas
órdenes religiosas llegaron a México y se dispersaron por todo el territorio,
levantando templos, monasterios y ciudades. En poco tiempo se levantaron
cerca de 500 monasterios y una red de nuevas ciudades, con centros tan
importantes como Puebla, Guadalajara y Morelia.

Diseño arquitectónico en México


Así fue como en México de la época colonial, tanto en las construcciones
habitacionales como los templos siguieron el modelo español. La campiña
mexicana se dividió en enormes heredades feudales llamadas haciendas, sin
embargo, la población indígena vivía aparte en pueblos.

Al construir la ciudad de México, los españoles conservaron las avenidas y los


canales, así como la gran plaza central, pero cortaron las calles rectas dentro de
este esquema. Los indígenas, obligados a vivir en los suburbios, construyeron
sus viviendas de modo irregular y sin calles regulares.

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO / CENFOTUR – SÍLABO_HOT_2016-I 4


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN ACADÉMICA
SUB DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

CUSCO

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO / CENFOTUR – SÍLABO_HOT_2016-I 5


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN ACADÉMICA
SUB DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO / CENFOTUR – SÍLABO_HOT_2016-I 6


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN ACADÉMICA
SUB DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

Plano de la ciudad de México por Alonso de Santa Cruz en 1560 adaptado al plano moderno por
Gabriel C. Velázquez 1930.

arquitectura de casonas coloniales


La casa colonial típica se dio en las ciudades y tenía mucha similitud con las
casas del México prehispánico. Estas casas se construían hacia adentro por lo
general de dos pisos, fachadas simples y rodeadas por jardines amurallados.
Las habitaciones se hacían alrededor de un patio interior, frecuentemente
rodeado por columnatas y por lo general se acostumbraba una chimenea de
piedra en la estancia familiar. Los materiales más utilizados eran madera, piedra,
ladrillo en el interior, así como en el exterior. Los muros se acostumbraba
hacerlos gruesos y pesados. Existe un contraste muy grande con el exterior, el
patio interior era y sigue siendo un microcosmos colorido de la vida en México.
Es el centro de las actividades que se desarrollan en una casa, da luminosidad
y permite también la ventilación cruzada algo de suma importancia en este tipo
de clima, creando un ambiente agradable sin necesidad de aire acondicionado.
En la mayoría de los patios también se acostumbra ubicar una fuente la cual

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO / CENFOTUR – SÍLABO_HOT_2016-I 7


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN ACADÉMICA
SUB DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

también ayuda a refrescar el ambiente y el aire que entra y sale por los enormes
ventanales que rodean al patio.

Arquitectura de las haciendas coloniales


Origen
Las haciendas en México fueron un sistema económico durante la etapa
comprendida entre la Conquista y la Revolución Mexicana. El origen se dio a un
sistema durante este tiempo mediante el cual otorgaban tierras a los
conquistadores y españoles a cambio de servicios militares. A medida que las
haciendas crecieron se convirtieron en estados federales las cuales eran
autosuficientes y su principal objetivo era explotar las tierras y resguardarlas de
bandoleros y saqueadores. El diseño y estilo arquitectónico de las dependencias
de una hacienda estaban determinados por la actividad que en ella se
desarrollara.
Plano arquitectónico de las haciendas coloniales

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO / CENFOTUR – SÍLABO_HOT_2016-I 8


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN ACADÉMICA
SUB DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

Aún podemos encontrar haciendas que son propiedad de descendientes de


antiguos hacendados. Otras desde la revolución fueron adquiridas por
mexicanos y han tenido que ser restauradas ya que los revolucionarios las
destruyeron dejando solamente la obra negra, y algunas otras fueron
transformadas en hoteles y centros de convenciones. Actualmente las haciendas
las podemos ubicar en todo el territorio mexicano, pero principalmente las
ubicamos en el centro del país, en la zona de Puebla – Tlaxcala y en los estados
de Zacatecas, Morelos, Yucatán, Hidalgo, Querétaro y Cuernavaca. La figura 1
muestra imágenes de La Hacienda Cortes ubicada en Morelos Cuernavaca,
conocida como la ciudad de la eterna primavera. Actualmente es un hotel, pero
fue propiedad de Hernán Cortes en 1529, fue el punto central del desarrollo del
cultivo de la caña y la producción de azúcar en la región.
Hacienda de Cortés, Morelos Cuernavaca

Las Haciendas Mexicanas constaban además de grandes extensiones de tierra


con el área habitacional llamada casco de la hacienda. En el caso se ubicaba, la
casa principal, el edificio más sobresaliente de una hacienda, donde vivían los
propietarios de la hacienda. La Casa principal por lo general era en forma de L o
U, alrededor de un patio rectangular con arquería, rodeado de corredores que
actuaban como distribuidor a las diferentes salas o habitaciones. Eran por lo
general de dos plantas y disponían de un gran número de jardines.
Hacienda Yaxcopoil, Mérida Yucatán.

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO / CENFOTUR – SÍLABO_HOT_2016-I 9


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN ACADÉMICA
SUB DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

contaba con una capilla, casas de los trabajadores, edificios administrativos,


tienda, huerto, caballerizas, corrales para ganado, bodegas de almacenamiento
de la cosecha. Y dependiendo de lo que se producía en la hacienda eran las
instalaciones especiales que se tenían, como pequeñas fabricas o molinos.
Durante el Porfiriato algunas haciendas contaban con estaciones de ferrocarril
para la transportación de productos, así como escuelas para la educación de los
hijos de los empleados. Los principales materiales utilizados en su construcción
son piedra de cantera en fachadas y patios. Los muros secundarios eran de
mampostería de adobe, techos de vigas de madera y cubierta de teja de barro.
En algunas haciendas ubicadas al norte del país las cubiertas las cubrían con
una capa de tierra con vegetación para el aislamiento. Los pisos eran siempre
de cantera o loseta de barro.

Plano de las calles en México


Hernán Cortés repartió solares y Alonso García Bravo trazó calles a cordel. Se
aprovecharon los muros y los materiales de los edificios prehispánicos, es decir,
de los palacios del Emperador Azteca y se reedificaron encima las casas de
Cortés. La ciudad de mediados del siglo XVI se refleja en dos documentos: el
plano de Santa Cruz y los diálogos de Cervantes de Salazar, impresos en 1554.
El plano de Alonso de Santa Cruz, de manufactura indígena, fue enviado
posiblemente desde México, por Antonio de Mendoza próximo a partir al
virreinato de Perú. Los argumentos para atribuirle la fecha de 1555 o 1562 son
muy débiles. Se dice que, si el Albardón de San Lázaro se hizo en 1555 o 1556
y aparece en el plano, éste debe ser de esa fecha.24 El Albardón ya existía, por
eso se pudo reconstruir tan rápidamente; en tres meses no es posible hacer obra
semejante.

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO / CENFOTUR – SÍLABO_HOT_2016-I 10


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN ACADÉMICA
SUB DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

Plaza Mayor de México. Plano de 1596. Archivo de Indias

Las casas de la ciudad -según indica Cervantes de Salazar- fueron construidas


tal como lo dispuso Mendoza: "puestas con tanto orden y bien alineadas, que no
se desvían ni un ápice"

arquitectura para el agua durante el virreinato en México


la arquitectura en relación al agua fue bien planificada ya que solucionaron de
acuerdo a la condición en la que encontraban lo que es abastecimiento,
captación, almacenamiento, conducción, elevación, control y distribución del
agua. La mayoría de estas obras han sucumbido porque se consideran
“obsoletas", la tecnología actual las ha desplazado, y se han desechado
sistemas que pudieran resolver, en parte, el problema de la escasez del fluido;
la intención es pues, recordar otro tipo de alternativas y que por medio de la
arquitectura aprovechamos el vital líquido.

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO / CENFOTUR – SÍLABO_HOT_2016-I 11


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN ACADÉMICA
SUB DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

Bibliografía

http://elmadridmedieval.jmcastellanos.com/
https://fineaggm.files.wordpress.com/2013/04/planos_urbanos_comentados.pdf

https://issuu.com/sextoms/docs/la_edad_moderna_completo

CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO / CENFOTUR – SÍLABO_HOT_2016-I 12

Vous aimerez peut-être aussi