Vous êtes sur la page 1sur 10

EXAMEN FINAL DE DERECHO MINERO

CLAUSULA COMPROMISORIA O ARBITRAL. ESTABLECE LA MANERA EN


LA CUAL SE DEBE RESOLVER UN CONFLICTO
El contrato de operación establece que, cualquier controversia que no
pueda ser solucionada conforme al procedimiento establecido en la
cláusula 22.2 de los contratos, será resuelta mediante arbitraje, de
conformidad con lo establecido en la Ley de Conciliación Y Arbitraje Nº
708 de 25 de Junio de 2015 (modificado).
La sede del arbitraje será la ciudad de La Paz, Bolivia. Las leyes aplicables
serán las leyes de la República de Bolivia (actualmente Estado
Plurinacional de Bolivia). El arbitraje se llevará a cabo de conformidad con
el procedimiento y el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional (CCI).
Además, la Constitución Política del Estado, aprobada en febrero de 2009,
en su artículo 366 establece:
“Todas las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena
productiva hidrocarburífera en nombre y representación del Estado estarán
sometidas a la soberanía del Estado, a la dependencia de las leyes y de las
autoridades del Estado. No se reconocerá en ningún caso tribunal ni
jurisdicción extranjera y no podrán invocar situación excepcional alguna
de arbitraje internacional, ni recurrir a reclamaciones diplomáticas”.
ALICUOTA DE LAS REGALIAS Y DEL IDH
SECCION II
REGIMEN TRIBUTARIO
IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS
Artículo 53 (Creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH).
Créase el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que se aplicará, en todo
el territorio nacional, a la producción de hidrocarburos en Boca de Pozo, que se
medirá y pagará como las regalías, de acuerdo a lo establecido en la presente
Ley y su reglamentación.
Artículo 54 (Objeto, Hecho Generador y Sujeto Pasivo).
1. El objeto del IDH es la producción Hidrocarburos en todo el territorio nacional.
2. El hecho generador de la obligación tributaria correspondiente a este Impuesto
se perfecciona en el punto de fiscalización de los hidrocarburos producidos, a
tiempo de la adecuación para su transporte.
3. Es sujeto pasivo del IDH toda persona natural o jurídica, pública o privada,
que produce hidrocarburos en cualquier punto del territorio nacional.
Artículo 55 (Base Imponible, Alícuota, Liquidación y Periodo de Pago).
1. La Base Imponible del IDH es idéntica a la correspondiente a regalías y
participaciones y se aplica sobre el total de los volúmenes o energía de los
hidrocarburos producidos.
2. La Alícuota del IDH es del treinta y dos por ciento (32%) del total de la
producción de hidrocarburos medida en el punto de fiscalización, que se
aplica de manera directa no progresiva sobre el cien por ciento (100%) de
los volúmenes de hidrocarburos medidos en el Punto de Fiscalización, en
su primera etapa de comercialización. Este impuesto se medirá y se pagará
como se mide y paga la regalía del dieciocho por ciento (18%).
3. La sumatoria de los ingresos establecidos del 18% por Regalías y del 32% del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), no será en ningún caso menor al
cincuenta por ciento (50%) del valor de la producción de los hidrocarburos en
favor del Estado Boliviano, en concordancia con el Artículo 8 de la presente Ley.
3.- QUE SON RESERVAS PROBADAS Y DIFERENCIA CON LAS RESERVAS
PROBABLES Y CERTIFICADAS.
Reservas Probadas.- Son las cantidades de hidrocarburos que, de acuerdo
a informaciones geológicas y de ingeniería de reservorios, demuestran con
razonable certeza, que en el futuro, serán recuperables los hidrocarburos
de los reservorios bajo las condiciones económicas y operacionales
existentes.
Reservas Probables.- Son reservas de hidrocarburos no probadas, en las
que los estudios geológicos y los datos científicos sugieren que la
probabilidad de que sean recuperables es mayor a la probabilidad de que
no lo sean.
Reservas Certificadas.- Son las reservas de hidrocarburos cuantificadas
por empresas especializadas que corresponden a la suma de Reservas
Probadas y Reservas Probables.

PUNTO DE FISCALIZACION
Es el lugar donde son medidos los hidrocarburos resultantes de la
explotación en el campo después que los mismos han sido sometidos a un
Sistema de Adecuación para ser transportados.
CONFLICTO ENTRE SANTA CRUZ Y CHUQUISACA POR INCAHUASI. A
QUE SE LLAMA CAMPO COMPARTIDO.
Cronología: Incahuasi, desde su descubrimiento hasta el conflicto entre
Santa Cruz y Chuquisaca
Cuando el campo gasífero fue descubierto, despertó esperanzas en la región. A
14 años de aquel hallazgo, las regalías del pozo generaron roces entre dos
departamentos y provocó que la Justicia congele sus millonarios recursos
A 14 años de su descubrimiento y poco más de uno del inicio de su producción,
Incahuasi volvió a ser noticia. Si bien leyes y estudios técnicos señalan que está
ubicado en el departamento de Santa Cruz, Chuquisaca lo reclama como propio.
Te presentamos una cronología del conflicto que enfrentó a dos regiones y que,
tras el informe de un nuevo estudio técnico este viernes, parece acercarse a su
fin.
2004: Se descubre el campo Incahuasi en los límites entre Chuquisaca y Santa
Cruz. El hallazgo despierta esperanzas en Chuquisaca para aumentar sus
ingresos. La planta se construye en Santa Cruz, lo que da genera incertidumbre
en el departamento vecino y da lugar a un estudio sobre campos compartidos.
Mayo de 2016: La empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants se adjudica
el estudio de campos compartidos. El estudio definiría la participación o no de
Chuquisaca en un campo de gas que se encuentra en el límite entre ese
departamento y Santa Cruz.
Inauguración del campo petrolero
4 de agosto de 2016: El estudio determina que el megacampo de gas de
Incahuasi se encuentra un 100% en territorio cruceño. Este estudio fue
observado por Chuquisaca que reclamó que el Ministerio de Autonomías haya
remitido como límites, los puntos “referenciales” que se tenían para la zona en
lugar de hitos claros.
23 de agosto de 2016: Chuquisaca solicita comenzar un proceso de conciliación
de límites con Santa Cruz, en el marco de lo establecido por la Ley 339 de
Delimitación de Unidades Territoriales, porque considera que las leyes
existentes son confusas. Chuquisaca asegura que si bien las leyes de 1898 y
1912 son marcos normativos, carecen de sustento técnico, histórico y legal, por
lo que no se pueden considerar definitivas.
El pozo está ubicado en la zona límitrofe de Santa Cruz con Chuquisaca
El Ministerio de Autonomías sólo admitió revisar 30 de los 120 vértices
solicitados por Chuquisaca: los que se encuentran en la zona de Villa Serrano y
Pucará, dejando fuera de debate la zona de Incahuasi. Por ese motivo,
Chuquisaca sigue pidiendo un estudio de límites y se dedicó a interponer
solicitudes para que el proceso sea por la totalidad de los límites.
16 de Septiembre de 2016: El yacimiento es inaugurado y entra en producción
con una capacidad de casi 6,9 millones de metros cúbicos de gas día (MMmcd).
8 de marzo de 2017: La Justicia, atendiendo una demanda de Chuquisaca,
determina que YPFB tiene 30 días para realizar un nuevo estudio. Santa Cruz
rechaza el fallo y manifiesta que se deben respetar los límites históricos y el
estudio técnico previo. La estatal petrolera no acata esa resolución judicial.
13 de diciembre de 2017: El Tribunal Constitucional Plurinacional emite una
sentencia para congelar las regalías de Incahuasi, en contra de Santa Cruz,
hasta que no se realice un nuevo estudio técnico que defina si el pozo está
también en el departamento de Chuquisaca.
El Tribunal Constitucional Plurinacional determina congelar los recursos
provenientes del campo de gas
15 de diciembre 2017: El gobernador de Santa Cruz Rubén Costas, señaló que
el fallo del TCP tiene la intencionalidad de perjudicar al departamento cruceño y
fomentar un enfrentamiento con Chuquisaca.
16 de diciembre de 2017: El gobernador de Chuquisaca esteban Urquizu pidió al
Gobierno central que se realice un nuevo estudio de la ubicación de los
reservorios de gas.
2 de enero de 2018: Una resolución ministerial da por cerrado el procedimiento
de conciliación administrativa para la delimitación interdepartamental entre
Santa Cruz y Chuquisaca. La norma daba su aval a un supuesto acuerdo entre
Santa Cruz y Chuquisaca sobre los 30 vértices puestos en conciliación.
Chuquisaca denunció que no hay acuerdo alguno.
30 de enero de 2018: El Ministerio de la Presidencia anula la resolución
ministerial anterior que daba por cerrado el procedimiento de conciliación
administrativa para la delimitación interdepartamental entre Santa Cruz y
Chuquisaca
Marzo de 2018: Un estudio técnico, validado por Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos, informa que el 100% del campo Incahuasi está en el
departamento de Santa Cruz.
Dos leyes determinan los límites entre Santa Cruz y Chuquisaca
6 de abril de 2018: El Gobierno emite la Resolución Ministerial 090/2018 que
indica que los límites entre Chuquisaca y Santa Cruz, en especial el campo
Incahuasi, están determinados en las leyes de 1898 y 1912, fueron certificados
como oficiales y precisos.
12 de abril de 2018: YPFB anuncia que se realizará un nuevo estudio para
certificar la ubicación de los reservorios de gas.
23 de abril de 2018: El Comité Cívico alista bloqueos y tomas simbólicas por las
regalías de Incahuasi. Para ello, define una fecha para realizar una Asamblea de
la Cruceñidad.
25 de abril de 2018: La Comisión de Constitución del Senado aprobó el proyecto
de ley 051 de delimitación de límites entre los municipios de los últimos 30
vértices entre Villa Serrano, Chuquisaca y Pucará de Santa Cruz.
27 de abril de 2018: Como respuesta a un recurso presentado por dos
parlamentarios del Movimiento Al Socialismo, el juez de garantías
constitucionales, Alberto Guzmán, emite un dictamen para que YPFB,
descongele el pago de regalías a favor de Santa Cruz hasta el 4 de mayo.
Guzmán arguye que si existen leyes vigentes y un estudio técnico que confirma
que el pozo está en Santa Cruz, el nuevo estudio en curso no puede concluir lo
contrario.
30 de abril de 2018: Chuquisaca inicia un paro indefinido con bloqueo de
carreteras y se instalan más de 20 piquetes de huelga de hambre.
1 de mayo de 2018: Hugo Siles renuncia como Viceministro de Autonomías y
es posesionado Gonzalo Vargas.
Siles renunció al viceministerio de Autonomías en medio del conflicto por
Incahuasi
2 de mayo de 2018: El ministro de Justicia, Héctor Arce, anunció un proceso
penal contra el juez Alberto Guzmán y dijo que “se presentará una denuncia
formal pidiendo su suspensión inmediata ante el Consejo de la Magistratura".
Arce manifestó que un juez no puede contradecir una sentencia del TCP.
6 de mayo de 2018: Tras una nueva carta enviada por cuatro organizaciones de
la ciudad de Sucre, gobierno y dirigentes se reúnen en Cochabamba donde se
llega a un preacuerdo que debe ser refrenando o rechazado por las instituciones
de Chuquisaca.
9 de mayo de 2018: Una bloqueo en las proximidades de Incahuasi, en la
localidad de Macharetí, por parte de los representantes de Chuquisaca, es
despejado por la Policía dejando un saldo de 37 detenidos y 18 heridos.
11 de mayo de 2018: "El 100% de Incahuasi está en Santa Cruz", así informó el
gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, tras recibir el resultado del estudio
técnico. Autoridades del Gobierno nacional afirman que se debe proceder al
descongelamiento de recursos, mientras Chuquisaca analiza si continuará con
sus protestas.
Campo Compartido.- Área de suelo debajo del cual existen uno o más
reservorios, en una o más formaciones en la misma estructura o entidad
geológica que se puede encontrar ubicada entre dos o más departamentos
que debe ser desarrollado de forma eficiente, en la que la producción será
compartida en proporción a la reserva ubicada en cada Departamento. El
Poder Ejecutivo, complementará la definición.
CLASIFICACION DE LOS CAMPOS DE ACUERDO AL GRADO DE
EXPLORACION
CAPÍTULO II EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN
ARTÍCULO 34º (División de Parcelas para Áreas de Contrato).
A los efectos de definir el Área de los Contratos establecidos en la presente
Ley, el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo, dividirá el territorio
nacional en parcelas que conformarán las Áreas de Contrato, tanto en
Zonas declaradas Tradicionales como No Tradicionales.
De manera periódica y mediante Decreto Supremo el Poder Ejecutivo
determinará la incorpora- ción de nuevas Zonas Tradicionales en base a criterios
de conocimiento geológico, producción comercial de hidrocarburos e
infraestructura existente.
Para las actividades señaladas en los incisos a) y b) del Artículo 31º de la
presente Ley, el área de un Contrato estará conformada por una extensión
máxima de cuarenta (40) parcelas en Zonas Tradicionales y de
cuatrocientas (400) parcelas en Zonas No Tradicionales.
Se reservarán áreas de interés hidrocarburífero tanto en Zonas Tradicionales
como No Tradicionales a favor de YPFB, para que desarrolle actividades de
Exploración y Explotación por sí o en asociación. Estas áreas serán otorgadas y
concedidas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con prioridad
y serán adjudicadas de manera directa.
ZONA TRADICIONAL.- Región con información geológica donde existe
producción de hidrocar- buros con explotación comercial. El Poder Ejecutivo,
mediante Decreto Supremo, designará las Zonas Tradicionales
Hidrocarburíferas.
ZONA NO TRADICIONAL.- Región no comprendida en la definición de Zona
Tradicional.
SUBROGACION. EN QUE SITUACIONES SE DA ENTRE PRIVADOS.
ARTÍCULO 70º (Cesión, Transferencia y Subrogación de Contratos).
Quienes suscriban Contratos de Operación, de Producción Compartida o
de Asociación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), no
podrán ceder, transferir ni subrogar, en forma total o parcial, directa o
indirectamente, sus derechos y obligaciones emergentes de los mismos,
salvo aceptación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y
autorización del Ministerio de Hidrocarburos.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aceptará la Cesión,
Transferencia y Subrogación cuando el beneficiario de la operación tenga
la capacidad técnica y financiera que le permita cumplir con las
obligaciones establecidas en el respectivo contrato, con la autorización y
aprobación a que se refiere el Artículo 68º de la presente Ley.
LA CPE QUE TIPO DE CONTRATO AUTORIZA A YACIMIENTO PARA
REALIZAR CON LOS PRIVADOS.
En 2009 se aprobó la Constitución Política del Estado, que en su artículo
362 establece los Contratos de Servicio como única modalidad de contrato
petrolero.
CLASIFICACION DE CONTRATOS DE ACUERDO A LA 3058.
TIPOS DE CONTRATOS PETROLEROS EN BOLIVIA:
Contrato de Operación para Exploración y Explotación
Contrato de Prestación de Servicio.
Contrato de Servicio para la Exploración y Explotación.
CONTRATO DE OPERACIÓN:
En el marco de lo establecido en el Decreto de Nacionalización Nº 28701, en
octubre de 2006 se suscribieron 44 contratos de operación entre YPFB –en
representación del Estado- y 15 empresas petroleras que ya venían operando
en Bolivia, 9 Contratos de Exploración y 34 Contratos de Explotación.
“Los contratos de operación no confieren al Titular, en ningún momento,
derecho de propiedad sobre los yacimientos de hidrocarburos ni sobre los
hidrocarburos producidos, los cuales serán y permanecerán en propiedad
del pueblo boliviano”. YPFB, en representación del Estado, suscribe un
contrato con un Titular que está conformado por una o más empresas
petroleras
Los contratos de operación establecen que los ingresos obtenidos por
YPFB, por la comercialización de hidrocarburos en punto de fiscalización,
primero es destinado al pago de Regalías (12%), Participación del TGN (6%)
e IDH (32%).
Luego del pago de la renta, el monto remanente se destina al pago de
costos recuperables a las empresas petroleras que entregaron la
producción en propiedad a YPFB.
Después de pagar la renta y los costos recuperables, queda un monto
denominado Ganancia a Distribuir, que es repartido entre YPFB y las
empresas petroleras.
CONTRATOS DE PRESTACION SERVICIOS:
“Es un acuerdo mediante el cual una compañía petrolera contrata a
proveedores especializados para que efectúe trabajos en geociencias,
ingeniería petrolera y otras materias”.
Este tipo de contratos no son convenios de exploración, por tal motivo no se le
asignan bloques donde pudieran tener derechos exclusivos. En ningún caso un
Contrato de Servicios adquiere la propiedad de los hidrocarburos, derechos de
explotación o derechos de producción. Tampoco asume el riesgo geológico ni el
de mercado, por ende no participa de las rentas económicas asociadas a la
explotación del recurso natural. La retribución no está atada al establecimiento
de la producción o a su volumen. El contrato dura el tiempo que exige la
realización de la obra o la prestación de servicio que normalmente es menor a
tres años.
Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren, son de
propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano (CPE. Art 359).
YPFB, como brazo operativo del Estado, es la única facultada para realizar las
actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización
(CPE. Art 361).
Se autoriza a YPFB suscribir contratos bajo el régimen de prestación de
servicios con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o
extranjeras, para que dichas empresas, a su nombre y en su
representación, realicen determinadas actividades de la cadena productiva
a cambio de una retribución o pago por sus servicios (CPE. Art 362).
CONTRATOS DE SERVICIOS PARA LA EXPLORACION Y EXPLOTACION:
Los contratos de exploración y explotación deberán contar con previa
autorización y aprobación expresa de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. (CPE. Art. 362).
YPFB podrá conformar asociaciones o sociedades de economía mixta para
la ejecución de actividades de exploración, explotación, refinación,
industrialización transporte y comercialización de hidrocarburos.
En estas asociaciones, YPFB contará obligatoriamente con una
participación accionaria no menor a 51% del total del capital social.
En noviembre del 2007 se emitió el Decreto Supremo N° 29226, que establece
33 áreas reservadas para YPFB; luego, mediante Decreto Supremo N° 676, de
octubre de 2010, se incrementan a 56 la áreas reservadas a favor de YPFB, y
en abril de 2012, mediante D.S. N° 1203, se adicionan 42 áreas más, totalizando
así 98 áreas reservadas a favor de YPFB para la exploración y explotación de
hidrocarburos.
Los aspectos generales que debe contener el Contrato de Servicios para la
exploración y explotación en áreas reservadas a favor de YPFB se encuentran
establecidos por la Resolución Ministerial 150-10.
LAS ACTIVIDADES HIDROCARBURIFERAS
Artículo 31 (Clasificación de las Actividades Hidrocarburíferas). Las
Actividades Hidrocarburíferas son de interés y utilidad pública y gozan de
la protección del Estado, y se clasifican en:
a) Exploración;
b) Explotación;
c) Refinación e Industrialización;
d) Transporte y Almacenaje;
e) Comercialización;
f) Distribución de Gas Natural por Redes.
La Exploración
Es la etapa primaria y fundamental en la industria del petróleo, ya que permite
establecer su existencia, comprender una serie de operaciones contempladas
desde la observación del terreno, hasta la realización de perforaciones,
utilizando procedimientos geofísicos y geoquímicos los mismos que dan
resultados de la existencia o no del petróleo
La Explotación
Esta etapa comprende las operaciones de perforación, y producción del petróleo
o gas.
Consiste en la extracción del petróleo se las profundidades de la tierra,
empleando métodos que facilitan el logro de un rendimiento satisfactorio en la
producción.
La Refinación
“Es el acto mediante el cual el petróleo crudo es sometido a procesos que tienen
por objeto productos de distintas características que son utilizados como
combustibles, lubricantes y materia primas para la industria petroquímica”. Los
procesos sometidos al petróleo son:
De separación por destilación de sus componentes
Por desintegración de sus elementos pesados
De purificación de los diferentes productos
El Transporte
Actualmente, los hidrocarburos son transportados de continente a continente
mediante oleoductos en igual forma se han construido grandes barcos cisternas
para el transporte marítimo.
Distribución Y Comercialización
Distribución.
Es la actividad mediante la cual el producto es entregado desde la planta de
producción al consumidor.
Comercialización
Son todas las actividades relativas a la venta, trueque o cualquier forma de
transferencia de hidrocarburos en su estado natural, producto de refinación y
subproductos de los mismos, productos industriales y petroquímicos, incluyendo
el almacenaje y distribución correspondiente a esta fase.
CLASIFICACION DE LOS COSTOS RECUPERABLES O REPORTADOS.
1. Costos de personal.
2. Costos de movilización y desmovilización del personal.
3. Costos de transporte y reubicación del personal.
4. Servicios.
5. Costos de materiales.
6. Impuestos, tasas, contribuciones y compensaciones e indemnizaciones
7. Diferencias de cambio.
8. Servidumbres, indemnizaciones compensaciones.
9. Protección al medio ambiente y seguridad industrial.
10. Costos Legales.
11. Servicios.
12. Costos de administración y servicios.
13. Depreciación de los activos. fijos
14. Otros costos
15. Cargos relacionados con Casa Matriz del Operador.
La retribución del titular es la suma de los costos recuperados y la ganancia del
titular.
Los costos recuperables que no hayan podido ser recuperados por los titulares
son arrastrados al siguiente periodo. En caso de que no puedan ser recuperados
hasta el final del contrato, la pérdida es asumida por el titular del contrato de
operación.
LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE.
Sistema de Transporte.- Es el Sistema Troncal de Transporte, más las
líneas laterales o ramales. No incluye las líneas de recolección.
Sistema Troncal de Transporte.- Es el conjunto de tuberías de Transporte
de Hidrocarburos por ducto.
Tarifa Estampilla.- Es la metodología que se aplica al transporte de
hidrocarburos por ductos mediante la cual se fija una única tarifa para las
Concesiones sin discriminar distancia entre origen y destino.
Tarifa Incremental.- Es la que considera los costos necesarios para ampliar y
mantener la capacidad de transporte de cargadores específicos, y que serán
cargados a través de tarifas a los beneficiados con dicha ampliación y/o
mantenimiento. Se fija por distancias.

Vous aimerez peut-être aussi