Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESIONAL BIOLOGÍA

PRÁCTICA

Profesor de Teoría : PORTAL QUICAÑA Edwin


Profesor de Práctica : PORTAL QUICAÑA Edwin
Día de práctica : LUNES
INTEGRANTES : LOPEZ LOPEZ Greiss

AYACUCHO - PERU
2018
INTRODUCCIÓN

La biodiversidad representa el principal patrimonio natural de la humanidad, pues de


ella somos dependientes para nuestra alimentación, obtención de medicinas,
producción de bienes y servicios entre otros aspectos. Debido a la amplia superficie
del territorio de la provincia de Lucanas, se presentan diversos ecosistemas y dentro
de ellos, los recursos genéticos, de especies tanto forestales como fauna silvestre. Si
bien las áreas protegidas aún constituyen la médula espinal de la estrategia global de
conservación de la biodiversidad, estas difícilmente lograrán su propósito en el largo
plazo si no se avanza de manera simultánea en mejorar el manejo de los recursos
naturales en el entorno donde se encuentran, así como en generar procesos de
consumo y producción más sustentables. Uno de los mayores retos de conservación
en Andamarca y alrededores, es lograr la aplicación de mejores prácticas y principios
sustentables de desarrollo en los poblados, y en las zonas agrícolas, para lograrlo, es
fundamental crear condiciones favorables en los entornos económico, natural, social y
étnico político que influyan sobre las áreas protegidas y sobre los ecosistemas que las
interconectan. En este trabajo, daremos a conocer algunas formas de protección y
cuidado de la biodiversidad tomando en cuenta 5 ejes de conservación de
ecosistemas. Conservar la biodiversidad y utilizarla como estrategia para el
desarrollo sostenible y bienestar social del distrito de Andamarca y alrededores es
lograr que el desarrollo urbano y ambiental de dicho territorio se realice acorde con los
umbrales definidos por la capacidad de los ecosistemas, optimizando el uso de bienes
y servicios, minimizando la huella ecológica, restaurando los ecosistemas y
protegiendo la salud humana.

Generar estrategias e instrumentos económicos y financieros, que fomenten las


iniciativas, inversiones y desarrollo sostenible de los sectores productivos (ganaderos
y agrícolas)
MISIÓN

El presente trabajo tiene como misión promover la conservación, protección,


ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales tanto
paisajístico como como de especies, a fin de asegurar el desarrollo sostenible y
garantizar la conservación y protección de la biodiversidad en el distrito de Andamarca
y sus alrededores

VISIÓN

Con visión de generar resultados a mediano plazo (al año 2028), el distrito de
Andamarca será un ejemplo de desarrollo de manera ambientalmente sostenible, que
conlleve a impactos positivos visibles en el mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores y la conservación de la biodiversidad.

1. OBJETIVOS
 Formular proyectos sobre la conservación de la diversidad de manera que
garantice el desarrollo sostenible económico de los pobladores.
 Formular la adopción y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos a
fin de garantizar el cumplimiento de los deberes, derechos y beneficios
económicos que tienen como resultado la conservación de la biodiversidad.
2. DESPLIEGUE ESTRATÉGICO

El presente trabajo presenta 5 Ejes Estratégicos para el desarrollo económico


sostenible para el periodo que comprende el presente trabajo, igualmente ha definido
sus Estrategias mediante las cuales se propone lograr el interés de los pobladores a
que contribuyan al fortalecimiento de la conservación de la diversidad biológica de
Andamarca y alrededores. Los 5 ejes propuestos en el presente informe son:

1. OFERTA: líneas de base, planeación, ordenamiento, conservación, recuperación,


prevención, etc.

2. DEMANDA: proyecciones de demanda, uso eficiente y sostenible de los recursos.

3. CALIDAD: reducción contaminación, manejo de desechos, etc.

4. RIESGO: reducción y adaptación de riesgos

5. GOBERNANZA: Inter institucionalidad, participación, internacional Para lograr el


cumplimiento de los 5 ejes estratégicos el Ministerio ha determinado diferentes
objetivos por cada dependencia los cuales están encaminados a desarrollar diferentes
actividades que permitan el fortalecimiento institucional.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1. UBICACIÓN y CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS :

EL valle Sondondo, esta integrado por de los cinco distritos: Carmen Salcedo
(Andamarca), Chipao, Cabana Sur, Aucará y Santa Ana de Huaycahuacho, de la
Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho el Paisaje Cultural del Valle
del Sondondo se encuentra ubicado en la zona centro sur del Perú, en la parte
central del departamento de Ayacucho, entre los 3000 y 4500 m.s.n.m.,
,abarcando las micro cuencas hidrográficas del río Sondondo, Negromayo y
Mayobamba.

El territorio del valle Sondondo fue uno de los mayores espacios productivos en
la época prehispánica, el poblador sondondino construyó un sistema de
andenerías adaptadas a las características topográficas y climáticas del entorno,
las cuales son utilizadas en la actualidad. Este valle constituye una de las zonas
con mayores superficies de andenes en uso en nuestro país. Así mismo, el
poblador del valle incrementó la producción de las praderas alto andinas a través
de la ampliación de bofedales, permitiendo alimentar a grandes hatos de
camélidos y con ello incrementar la producción de su fibra, esto se evidencia en
los corrales prehispánicos diseminados mayormente en la puna de Cabana
(REPOSITORIO.CULTURA)
Por la gran variabilidad de sus ecosistemas, la zona de alta montaña es
privilegiada en cuanto a su diversidad biológica, fundamentalmente en lo que se
refiere a plantas alimenticias y medi-cinales. La disponibilidad de agua es
irregular-principalmente en los meses de lluvias de Ene-ro a Marzo- y los suelos
agrícolas son escasos,
El viaje de estudios consta de tres días los cuales están repartidos para poder
recorrer los lugares de mayor relevancia , para fortalecer los conocimientos con
diferentes perspectivas sobre todo tener claras ideas sobre la conservación
sostenible teniendo en cuenta el turismo y conservación de los paisaje
El valle interandino del río Negromayo tiene sus nacientes en las lagunas
ubicadas entre4300 a 4600 m de altitud, en la sierra centro– sur peruana, al
norte de la ciudad de Puquio. El recorrido del río Negromayo se inicia con di-
rección Norte – Sur, su cauce desciende de la Puna girando progresivamente
hacia el Este, tomando finalmente dirección Sur – Norte, for-mando una gran “U”.
Atraviesa diversos pisos ecológicos (Puna, Suni y Quechua) los cuales se van
presentando en forma descendiente, a partir de los bofedales de la Puna hasta
llegar el piso del valle que se encuentra a 3300 m, a la altura del pueblo de
Andamarca. El río Negromayo finalmente confluye en el río Mayobamba. Geo-
gráficamente, los cauces de los ríos Negromayo,Mayobamba y Querobamba van
confluyendo progresivamente, drenando la estrecha cuenca del río Sondondo,
que termina vertiendo sus aguas en el río Pampas. Todas estas sub-cuen-cas están
modeladas por quebradas pequeñas y grandes , con bajas y altas colinas o
lomadas (I.G.N.: Carta Nacional Querobamba (2142)(29 o) (Esc. 1/100,000)
IMAGEN 1 : mapa de lugares del recorrido

3.2. CLIMA : el clima en todo est valle sondondo es variado frio en la parte
alta la temperatura varia desde los 25C a 0C lo cual se ubican la región
suni jalca o puna entre 3.500 a los 5.104 m.s.n.m a si mismo zonas altas
del sector de cabecera y otros distrito de Carmen salcedo hasta la zona
de ccarhuarazo ubicado 5,104m.s.n.m

3.3. FAUNA :

A. MAMIFEROS
 Akodon surdus ( raton campestre de vientre pizarro)
 Akodon torques ( raton campestre de bosque montano)
 Calomys sorellus (raton vespertino)
 Dasypus pilosus (armadillo peludo)
 Mormopterus phrudus (murciélago de cola libre incaico)
 Scuirus pyrrhinus (ardilla rojiza)
 Thomasomy grasilis(raton motarraz delicado)

B. AVES :

 Anairetes agraphia torito llano


 Asthenes virgata canastero de junin
 Herpilochmus motaciloides hormiguerito de vientre
cremoso
 Scytalopus femoralis tapaculo de subcaudales rufas
C. ANFIBIOS:
 Truebella ththastes sapo
 Cocharnella ocllata rana cristal
 Bolitoglossa digitígrada (salamandra)
 Gastrotheca rebeccae ( rana marsupial )
 Hypsiboas palaestes (rana )

3.4. ASPECTOS SOCIO.POLITICOS: estos aspectos se dieron en esta


región con la incursión o conquista del imperio Huari. La vida social delos
grupos locales cambió drásticamente pues las modificaciones que
introdujeron los Huari transformaron tanto la forma de los asentamientos
como también las bases sociales y eco-nómicas para la producción
agropecuaria. Para el período previo a la conquista Huari (época 1Bdel
Horizonte Medio), estos grupos sociales se asentaban en las zonas más
altas, sobre los 4,000m. de altura, dedicándose mayormente al pasto-reo
de camélidos y al sembrío de tubérculos en forma extensiva (Schreiber
1987).Los Huari establecieron sus asentamientos en zonas más bajas.
Con la finalidad de incrementar la producción agrícola, planificaron e
iniciaron proyectos a gran escala para captar fuentes de agua y
canalizarlas desde las partes altas de la Puna hacia las laderas
artificialmente a terrazadas a través de la construcción de andenes, y,
así, aprovecharlas para la producción de cultivos (especialmente el maíz)
ampliándola frontera agrícola (Schreiber 1992 y 1993).Introdujeron,
además, novedosas técnicas para el mejoramiento de la producción de
tubérculos andinos en especial de la papa, así como para la producción
de cereales andinos como la quinua y la quihuicha.
Estos cambios en las técnicas de la producción agrícola se mantuvieron
con los grupos sociales locales asentados posteriormente en la zona
después de la caída de la hegemonía Huari. Añadidamente, casi todos
los asentamientos edificados durante esa época fueron abandonados.

3.1.1 ANDAMARCA

Ubicación

a. Coordenadas UTM E:611908 N:8409155


b. Altitud 3462 msnm

El Distrito de Carmen Salcedo, patrimonio cultural de la nación, al 2015 es un Distrito


moderno que gestiona su autodesarrollo con la participación de las autoridades
locales, organizaciones de base, representantes de los sectores estatales, privados y
líderes democráticos, cuenta con comuneros con autoestima adecuada, dignidad, ética
y comprometidos con su familia y comunidades.
Su economía se sustenta en la producción agropecuaria tecnificada y la actividad
turística, por el aprovechamiento racional de sus recursos en armonía con el medio
ambiente. Al arribar el distrito de Andamarca se procedió a realizar el itinerario
establecido con la visita a los sistemas de andenerías acompañado de un guía quien
nos explico acerca de todo el procedimiento que se cumple en este sistema a
continuación hablaremos acerca de la descripción de los lugares visitados
2.uso pecuario en el área de estudio es uso del suelo es predominante es el suelo
representado un 70 % del área total , esta actividad económica es muy importante
para la subsistencia de la población ya que la venta de su ganado les genera
ganancias y otros casos la alimentación para su subsistencia

1. USO MAYOR DE LA TIERRA

Tierras de Uso Agrícola Este tipo de cobertura se localiza por debajo de los 3
800 msnm y comprende la localidad de Andamarca, Cabana, Chipao, . Se
extiende en una superficie de 89,829.85 ha que representa el 6.21% del área
provincial.
Los principales cultivos que desarrollan son: maíz ,cebada, papa, trigo, alfafa,
etc. Trabajos a mayor detalle permitirán hacer un mapeo de las áreas de
cultivos agrícolas y de pastos con mayor exactitud y precisión que se
desarrollan en la provincia de Lucanas. En estas áreas se desarrollan cultivos
forestales como el "eucalipto" Eucalyptus globulus, algunas veces en forma
agrupada formando “macizos", otras veces formando hileras haciendo la
función de lindero de chacras o cortinas rompe vientos. Constituyen una
importante fuente de madera para la construcción de viviendas rurales, cercos
para el ganado, puentes rurales y leña en general.

Tierras de uso pecuario en el área de estudio es uso del suelo es


predominante es el suelo representado un 70 % del área total , esta actividad
económica es muy importante para la subsistencia de la población ya que la
venta de su ganado les genera ganancias y otros casos la alimentación para su
subsistencia
Uso forestal : son tierras que no poseen las condiciones edáficas ni ecológicas
mínimas para soportar cultivos agrícolas ni el pastoreo . pero tambien permiten
su uso para la producción de maderas y leñas

2 CAPACIDAS DE USO DE TIERRAS

Tierras de protección : se ubica de forma dispersa en las unidades


geográficas .
Alto pampa, torobamba, sondondo, y caracha . esta comprendido desde
300 hasta 4550 mnsm conformada principalmente por tierras con aptitud para :
 Protección
 Pastos
 De calidad agrícola baja
 Con limitaciones por suelo
 Topografía
 Por riego de erosión y clima
Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de material
coluviales y residuales , son superficies a muy superficial . con una
textura media monederamente fina . relieve ondulado con pendientes
fuertemente inclinadas a muy empinadas .
Protección de cultivos permanentes – cultivo en limpio .calidad agrologica
baja , limitación por suelo , erosion requiere riego .presenta un proporción de 100
%de protección, en los distritos de Carmen salcedo y cabana , tiene una extencion de
14565 ha ,

Fig. 2 sistema de andenería en la localidad de Andamarca-provincia de lucanas-


Ayacucho.
Fig. 3 sistema de andenería en la localidad de Andamarca-provincia de lucanas-
Ayacucho.

SISTEMA DE ANDENERÍAS

Estos andenes han posibilitado ampliar la frontera agrícola mayoritariamente en las


laderas bajas y medias del valle. La disposición de este sistema de andenerías es
masiva hasta el día de hoy y puede apreciarse a lo largo del río Sondondo y sus
tributarios como el Negromayo y el Mayobamba.

Asimismo, el valle contiene otros elementos como sitios arqueológicos, red de caminos
prehispánicos y espacios sagrados que hacen de este espacio único en el país.

Fig. 4 Cápac ñan (caminos del inca


Fig. 3 canales de irrigación de andenes

De acuerdo a las investigaciones realizadas pueden identificarse hasta cuatro tipos de


andenes según su complejidad y construcción en las cuales se dividen en tipos según
la técnica de contruccion y cosecha

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 y 4


Son los que tienen un Los mayoritarios cuya Tipo 3 y 4: Los más
mejor acabado y técnica construcción puede rústicos y minoritarios.
de construcciones datarse que a tiempos del
sofisticadas, se Horizonte.asociado a la
concentran época Wari.
fundamentalmente en el

Este complejo sistema de andenes constituye, sin duda, uno de los mayores atractivos
del Valle del Sondondo. Construidas por los Huari y utilizadas por los incas para la
producción de maíz con fines rituales, estas terrazas –a diferencia de la gran mayoría
del país– se encuentran en uso casi en su totalidad y evidencian el enorme esfuerzo
del hombre andino para hacer más productivo el paisaje. Para mantenerlos vivos, la
comunidad ha mantenido gran parte de las costumbres ancestrales y una compleja
organización social que permite mantener el riego, conocimientos para el manejo de la
agrobiodiversidad y de los andenes, así como festividades y rituales asociados a la
producción agropecuaria.( PRODERN.MINAM.guia sondondo).
El sistema de regadío implica la existencia de una amplia red de canales irrigación,
está asociado a dos actividades productivas:
- Canales para actividad agrícola: son los más numerosos y los que tienen mayor
extensión longitudinal. Toman y trasladan el agua de lagunas y puquios ubicados en
las partes altas del valle por medio de una intrincada red de canales menores que
abastecen de agua a los andenes de la parte media y baja del valle. Muchos de estos
canales muestran evidencias de trabajo en piedra labrada y siguen en funcionamiento
en la actualidad.
- Canales para actividad pecuaria: son canales dispuestos en la parte alta del valle.
Trasladan agua de los pequeños riachuelos de los deshielos y puquios con la finalidad
de ampliar la frontera de los bofedales, forraje necesario para la alimentación de las
alpacas que se crían en la puna. Muchos de estos canales siguen en funcionamiento
en la actualidad.(repositorio.cultura.gob.pe)
PERCEPCIÓN
1. Desde el punto de vista mercantil la recuperación de los sistemas de terrazas
irrigadas depende de que el agua y la tierra vengan de capitales naturales o
sus inversiones sean valorizados en el mercado. Los factores ma-cro-
económicos, políticos, sociales, culturales, institucionales y financieros han sido
desarrollados por dichos autores.

2. Desde el punto de vista campesino, de ser posible su recuperación y puesta


en uso social a través de la producción de cultivos nativos, se podría abastecer
los mercados locales, allanar el camino hacia la autosuficiencia alimentaria y
mejorar las condiciones de vida de las actuales poblaciones andinas. En ese
sentido, la rehabilitación y el mejoramiento de los sistemas de terra-zas
irrigadas.

Usando métodos naturales realizando trabajos


tradicionales y trabajo humano ha sido llevada a cabo ydemostrada
eficazmente a pequeña escala en varios proyectos ejecutados a nivel
local(Kendall 1991; Ramos 1986; Masson 1986;Mejía 1992).
3. Desde el punto de vista de una política social del Estado, donde el mercado
determine que la rehabilitación no es posible, la recuperación de los sistemas
de terrazas irrigadas podría ser tomada para la subsistencia de los campesinos
para la seguridad alimenticia o como resultado de políticas de estatales que
posibiliten mejorar los servicios medioambientales, incluidos el turismo
científico, ecológico y cultural

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CANICHE


Después de realizar la visita a los andenes , se prosiguió la visita al complejo
arqueológico acompañado del guia que nos va informando acerca de la construcción y
el objetivo que representa el complejo arqueológico
El Complejo Arqueológico de Caniche, también llamado Ciudadela o Monumento de
Caniche, se encuentra ubicado en el distrito de Carmen Salcedo, al noreste de
Andamarca, en la provincia de Lucanas, en el departamento y región de Ayacucho, a
una altitud de 3 558 metros sobre el nivel del mar.
El Complejo presenta una extensión aproximada de 200 000 m2, sería parte de una
construcción prehispánica de influencia Wari y Chanca; y fue declarado Patrimonio
Cultural de la Nación en 2003. El nombre “Caniche”, significa “lo que hace morder” y
algunos estudiosos de esta zona arqueológica creen que hubiera servido en la época
como un sitio destinado a castigos para aquellos que perturbaban el orden del pueblo,
aunque también existen otros que opinan que pudo haber funcionado como un lugar
destinado al molimiento de cobre, junto con lo anterior, Caniche es considerado a la
vez como una construcción de fines militares, esto a causa de las edificaciones que
podemos observar en él y donde se incluye el amurallamiento del sitio
(prodern.minam, (GUIA SONDONDO

Fig. 4 sistema de andenería en la localidad de Andamarca-provincia de lucanas-


Ayacucho

CASA DEL SABER LOS ANTAMARKAS

esta casa esta conformada por personas con alto valor cultural que enseñan sus
saberes andino basados en la medicina natural ,la siembra y otros conceptos con el fin
de no perder toda esta riqueza cultural
Desde tiempos prehispánicos, el Valle del Sondondo ha sido transformado por el
hombre, quien talló sus cerros para construir andenes y construyó grandes corrales de
piedra en sus pampas para criar llamas y alpacas. Esta transformación del paisaje
implicó el desarrollo de importantes conocimientos para el manejo productivo del
territorio, que se muestran en la Casa del Saber “Los Antamarkas”, la cual cuenta con
una muestra museográfica permanente donde los mismos abuelos de la comunidad
transmiten sus saberes ancestrales vinculados a la gestión del territorio y sus recursos
(prodern.minam, GUIA SONDONDO)
Estos saberes son compartidos con alumnos de las instituciones de Andamarca,
alumnos de toda edad que se interesan o se inclinan por algún conocimiento ancestral
de los abuelos y son ellos quienes imparten todo este conocimiento en este lugar
construido netamente para este tipo de practicas .

Fig. 5. Casa de saberes


Fig. maquetas que representa Sistema de minka (trabajo colectivo para un
bien común)

Museo

Vasijas ancestrales
Cultivares del valle
Plantas medicinales
Productos textiles
ponchos de lana Pieles

MIRADOR DE CONDORES DE MAYOBAMBA


El dia dos a primeras horas de la mañana se procedió al mirador de cóndores donde
nos encontramos con un lugareño quien nos dio una explicación muy interesante
acerca de los cóndores desde una cosmovisión muy diferente .
El Valle del Sondondo y en especial el mirador de los contoders es el mejor paisaje
para poder observar al cóndor andino (Apu Huamani), . Durante las primeras horas de
la mañana es posible observar hasta 35 de estas grandes aves sobrevolar a pocos
metros del visitante, donde se observa la salida de los cóndores en respectivo orden
de jerarquía conforme salen de sus dormideros se posan a su respectivo
acicalamiento mientras los rayos del sol se posan después alzan su vuelo para
dirigirse hacia los bebederos y lugares de alimentación. Luego de dos horas de
disfrutar del vuelo de los cóndores desde el mirador, nos dirigimos a Mayobamba

Fig7: mirador de cóndores


Fig8: vista de cóndores

LOS PELIGROS DEL CÓNDOR

En Sondondo hay preocupación por otras poblaciones cercanas que cazan los
cóndores para utilizarlos en el 'Yawar Fiesta' (fiesta de la sangre, en quechua)", una
tradicional celebración andina que consiste en atar a un cóndor a los lomos de un toro,
Otra amenaza para los cóndores de Perú es su persecución por parte de
ganaderos, que tienen la creencia equivocada de que el ave mata a sus animales
para alimentarse.

Otra causa de mortalidad de los cóndores es la carne envenenada que algunos


ganaderos colocan con la intención de eliminar a los pumas y zorros que matan a sus
animales.

La reducción también obedece en parte a la visita indiscriminada de los turistas al


mirador, que incluso llegan a arrojar piedras al posadero y ver de manera forzada los
cóndores desde muy temprano. “Los están ahuyentando y hay días en que ya no
llegan al posadero; de frente se van al bebedero y luego se van en busca de comida”,
dice el guía que pide apoyo al alcalde distrital de Chipao, Raúl Gutiérrez, para proteger
y evitar la depredación. En los últimos años, el manantial ha sufrido un descenso y
pone en peligro que las aves busquen otro bebedero y migren a otro lugar.
Otro problema presente es que existe torres de alta tensión en el recorrido que hace el
condor esto se presenta como un riesgo muy importante ya que las aves pueden en
cualquier momento cruzar y tener un desenlace fatal ya que el área esta conocido
área de turismo como podemos observar en la imagen la cual se atraviesa un cable de
alta tención .

Fig9: vuelo de condor a lado de un cable de alta tensión

3.1.2 MAYOBAMBA
Es uno de los distritos que conforman el valle de Sondondo es un lugar que
no presentan muchos habitantes .
A qui se realizo la visita a los mini volcanes que se encuentran a 15 min del
pueblo

Fig. 10 : mini volcanes


Fig. 11 : mini volcanes
3.1.3 AUCARA

Ubicación

a. Coordenadas UTM E:610588, N: 6420908


b. Altitud 3238 msnm

Fig. 12 plaza de armas de Aucara


3.1.4 CHIPAO

Ubicación

a. Coordenadas UTM E:621184, N:8411522


b. Altura 3439 msnm

Chipao es un tradicional y apacible pueblo andino, cuyos pobladores se


dedican a las actividades del campo. Es también un excelente punto de
partida para conocer algunos de los principales atractivos del Valle del
Sondondo. Su hermosa plaza de armas destaca por sus árboles esculpidos
(topiarios) que representan animales típicos como el puma, el zorro y el
venado, así como las principales manifestaciones tradicionales y
productivas, como la danza de las tijeras y el arado
La danza de tijeras es una manifestación típica del Perú y lleva ese nombre
debido a las dos placas de metal que utilizan los danzantes y que
entrechocan cuando bailan. En el 2010 fue declarada por la UNESCO como
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Chipao está ubicado al pie del volcán nevado Qarhuarazo (5,112 msnm) y
fue fundado por los conquistadores españoles en 1539, tres años antes de
la creación del virreinato del Perú.

3.1.5 CABANA
Cabana es un distrito que se desarrolla en actividad ganadera, agrícola y
atractivo en su actividad turística sus habitantes presentan servicios básicos
de agua, luz, desagüe, socialmente con una educación básica ,
manteniendo su identidad cultural y preservando el medio ambiente,
culturalmente comprometido con la conservación del medio ambiente, del
turismo interior y de la calidad ambiental

1. Rio CARACHA

Ubicación

a. Coordenadas UTM E:574194, N:8455832


b. Altura 3755 msnm
1. EJE ESTRATÉGICO: OFERTA
EJE OBJETIVO ACCIONES
Conservar la biodiversidad de Hacer un listado de los posibles
ecosistema y sus servicios recursos que pudiesen ser
ecosistémicos prestadas en los aprovechados eco sosteniblemente
diferentes valles que presenta
Conservar la Flora y Fauna Promocionar las potencialidades
Silvestre en riesgo de extinción que presenta en flora y fauna para
permitiendo generar ingresos así captar más visitantes que
económicos muevan el flujo de dinero
OFERTA
Diseñar e implementar una Implementar talleres a fin de dar un
estrategia de comunicación externa valor agregado a los recursos allí
e interna de la población, que lleve presentes promocionar los
al desarrollo económico sostenible productos y servicios que ofrece la
y que sean la entidad encargada zona
del cuidado y protección de la Promocionarlos a través de los
biodiversidad. entes respectivos como por ejemplo
CERTUR

2. EJE ESTRATÉGICO: DEMANDA


EJE OBJETIVO
Lograr la sostenibilidad Generar publicidad en las ciudades para
económica de los generar demanda de los productos y captar
sectores productivos visitantes
Usar sosteniblemente los Hacer tours turísticos a fin de promocionar
servicios ecosistémicos la importancia de cóndores como
para generar ganancias biodiversidad y en el proceso generar
ganancias para los pobladores
DEMANDA
Generar demanda de visitas a fin de
generar más recursos, con ello mejorar y
generar el interés de los pobladores a la
práctica de conservación
Generar demanda a través de la publicidad
local, nacional e internacional de las
potencialidades que ofrece Andamarca.
3. EJE ESTRATÉGICO: CALIDAD
EJE OBJETIVO ACCIONES
Mejorar la calidad de El poblador con la ayuda de las diferentes
vida de los pobladores autoridades deberá tomar como roll el
de Andamarca cuidado de la biodiversidad para así
generar nuevas tendencias de
sostenibilidad económica y poder mejorar la
calidad de vida del poblador (educación y
salud)
Mejorar la calidad de - Se realizará capacitaciones continuas
atención para así de márquetin, promociones y la forma
aumentar la tendencia de trato al cliente para que así el
de llegada de visitantes visitante se sienta a gusto y promocione
para generar ingresos aún más el lugar
económicos - El poblador deberá promocionar sus
CALIDAD costumbres, creencias, historias, mitos
para que el visitante se sienta a gusto
de ver algo nuevo que le cautive, con
ello se logrará mantener la diversidad
cultural y con ello generar ingreso
económico.
Mejorar la calidad de - El poblador con la ayuda de
productos extraídos de la inversiones deberá:
biodiversidad para ser a. Tomar capacitaciones para
comercializados mejorar el valor agregado del
recurso
b. Mejorar la calidad del producto
ofrecido en salubridad por
ejemplo
-

4. EJE ESTRATÉGICO: RIESGO


EJE OBJETIVO Acciones
Reducir el riesgo de Las autoridades o encargados deberán recurrir
la pérdida de o solicitar fondos del GRA para promover el
biodiversidad. cuidado de la biodiversidad
- El poblador con la ayuda de
capacitaciones reducirá la perdida de la
población de cóndores a través de:
alimentación asistida, evitando y
cuidando de la caza ilegal. Etc.
- El poblador a través del apoyo
económico y de profesionales reducirá la
pedida de la diversidad de productos
agrarios
Reducir el riesgo de Los pobladores deberán recurrir a la producción
depredación ilegal y propagación de recursos que se explotan y
de fauna y flora comercializan en la zona a fin de evitar la
depredación de la biodiversidad
RIESGOS estimular la El GRA deberá promover nuevas ideas de
inversión y negocio dirigido al poblador con el fin de que no
mejoramiento y abandone sus tierras ni sus costumbres además
nuevos usos de las permitirá al poblador explotar la diversidad, pero
especies silvestres con la idea de sustentabilidad ecológica a fin de
no alterar las redes del ecosistema.
Reducir la El GRA deberá tomar acciones de inversión a
vulnerabilidad y fin de reducir la vulnerabilidad al cambio
lograr la adaptación climático puesto que la biodiversidad que se
efectiva de la encuentra en Andamarca es de gran
biodiversidad al importancia para el desarrollo económico del
cambio climático. poblador.
Minimizar los El GRA deberá tomar políticas de distribución
riesgos asociados al equitativa del agua a fin de que el poblador no
agua, a través de la abandone sus actividades agrícolas a falta del
gestión integral del recurso
riesgo
5. EJE ESTRATÉGICO: GOBERNANZA
EJE OBJETIVO
GOBERNANZA EN NEGOCIOS Promover la conservación Lo pobladores que se
VERDES Y SOSTENIBLES y recuperación de benefician de este recurso
ecosistemas de los cuales deberán tomar acciones
depende la oferta de agua de cuidado del agua
de pueblos abajo, mediante mediante la realización de
la implementación de festividades, faenas, y
mecanismos de demás actividades
conservación. propuestas por los
pobladores convirtiéndolos
en atractivos turísticos que
podría ser aprovechado
para beneficios
económicos
Promover el cuidado del El GRA deberá promover
recurso hídrico en la zona el cuidado del agua y con
a través de programas y ella la biodiversidad con
gratificaciones por el programas de manejo y
cuidado de este recurso gratificaciones a los
pobladores por su cuidado
Coadyuvar al Los diferentes jefes,
fortalecimiento comunal y presidentes etc. de la zona
demás actores deberán capacitarse en
relacionados, que asegure manejo sostenible de los
el uso sostenible de los recursos que tienen para
recursos de la diversidad mejorar el cuidado de la
biológica. biodiversidad
GOBERNANZA EN CULTURA Y Promover la participación Promover la participación
PARTICIPACIÓN CIUDADANA eficaz de la ciudadanía en activa de la población para
la construcción del que así los beneficios
desarrollo sostenible. sean notorios
Fomentar la inversión que Crear fondos comunales
ayude a traer visitantes para la inversión en
para la protección de la belleza paisajística que
diversidad promueva la visita de
personas

ASPECTOS CULTURALES

El Taky Oncoy

En la ocupación del valle Con respecto al movimiento del Taky Oncoy, se da en un


contexto histórico llamado “etapa de expectante incertidumbre”, que abarca la década
de 60 y 70 del siglo XVI.

“El movimiento del Taki Onkoy se caracterizaba por la reencarnación de las wacas en
algunos indígenas, quienes entraban en un estado de posesión frenética y predicaban
el rechazo a todo lo que pudiera evocar al conquistador español”, aprecia similitudes
de estos movimientos con la danza de tijeras, asimismo de las coincidencias de los
lugares donde realizan sus rituales que vendrían a ser las huacas locales. Por ende,
esta danza ancestral tiene una connotación histórico importante, en ella se refleja un
movimiento sociopolítico regional que ha sido materializado a la ideología del territorio
y que se manifiesta en la actualidad como un signo de identidad cultural que
representa a toda la zona del trapecio andino sureño.

Los hitos culturales están asociados a prácticas de pago tanto para ganaderos,
agricultores y grupos vinculados a manifestaciones culturales concretas como
danzantes de tijeras. Estos últimos “pagan” no solo en los elementos naturales si no
en las plazas de los centros poblados, así como las torres de las iglesias.

En las comunidades y en los campos de cultivo, son los osados danzantes de tijeras,
los que ofrendan a la mamapacha, a las cochas (lagunas) y al mismísimo wayra
(viento), sus rítmicas evoluciones.

 Los pagos son usualmente acompañados de un cuerpo de músicos


(violinistas, arpista y el propio danzante). El culto a los apus depende de la
ubicación de la estancia o molla, por lo que se “paga” a la montaña más
próxima con el fin de protección y fertilidad. Los pagos hechos en contextos
agrícolas incluyen un contenido basado en elementos de celebración como la
coca y el vino, asimismo alimentos como la quinua y el maíz.

 La existencia actual de los territorios comunales en el Valle del Sondondo en


los distritos de Chipao, Cabana, Carmen Salcedo y Aucará tienen su origen en
el sistema de ayllus, manteniéndose la actividad comunal para el trabajo
agrícola, vía el uso del sistema de minka (trabajo colectivo para un bien
común), promovida por las comunidades campesinas

INFRAESTRUCTURA COLONIAL

En general, en todas las capitales de distrito del Valle del Sondondo se conservan las
diversas expresiones materiales de la infraestructura colonial y republicana, en
especial iglesias, capillas, casonas, etc.

En lo que respecta a las casonas apreciamos que diversas viviendas aún conservan el
estilo colonial-republicano de los balcones, ellas se encuentran en los alrededores de
la plaza principal. En lo que respecta a Patrimonio Cultural de la Nación encontramos
el templo de la Virgen Inmaculada Concepción de Aucará, este templo posee valor
histórico, pues la edificación data del siglo XVII, asimismo posee valor arquitectónico,
ya que es un ejemplo de arquitectura religiosa de la época.

Fig.6 iglesia colonial de Cabana sur

RITUALES TRADICIONALES O ASOCIATIVOS

El Valle del Sondondo tiene una amplitud de festividades que están vinculadas a la
dinámica territorial y cultural de dicho espacio. Mencionaremos y describiremos
brevemente algunos de ellos.
• Fiesta matrimonial

Involucra un proceso de tres etapas de rituales separadas; a través de los cuales se


legitima una unión marital:

 Rimaycuy o Huarmi - Orccuy (pedir la mano)


 Iglesiapi casaracuy (matrimonio religioso)
 Municipalpi casaracuy (matrimonio civil).

• Carnavales

Se desarrolla una danza ritual con flauta y tinya; la fiesta se inicia el domingo con la
participación del Niño Víctor, patrón del pueblo, paseando por la plaza mayor y luego
se dirigen a la loza deportiva las comparsas, y participan en el concurso. Los
participantes se dan latigazos en la pantorrilla con huaraca esta costumbre se
denomina chejollo. Se termina el día miércoles de ceniza, dando gracias y recibiendo
los tres latigazos en nombre de la trinidad.

• Fiesta del agua

La fiesta del agua se realiza antes de las actividades agrícolas que se desarrollarán a
partir de setiembre. Es una ceremonia de fertilidad de la tierra, pero también es una
fiesta de integración de la comunidad, se divide en dos partes: una que se realiza en la
periferia del pueblo y otra en el mismo pueblo. Los rituales de la periferia tiene que ver
con el sistema de riego; la organización del evento se realiza desde el 20 al 26 del
mes de agosto. Todos los años se organiza con la COMISIÓN CENTRAL DE
ADMINISTRACIÓN DE AGUA, conformado por la junta de regantes o usuarios del
sector Negromayo, lado occidental y los regantes del sector de Vizca lado oriental. La
comisión está conformada en grupos para cumplir sus funciones, existiendo una serie
de cargos como el YACU ALCALDE (administrador y distribuidor del agua).

• Carnaval o Pucllay

En Cabana el pucllay o carnaval se iniciaba desde el primero de Enero, todos los


martes y viernes en las noches se enfrentan en chiccollunacay y huacctanacuy (duelo
de látigos y ponchos) los jóvenes del barrio de abajo y barrio de arriba. Desde muchos
días antes de carnavales las huayllachas y la huifalas salen en las noches, mientras
que van preparando el plato típico de “La Hulla “(Puchero de carne con muchos
ingredientes”). En Cabana se celebran tres días de carnavales, inciándose con el
“yaya pucllachi” (juego para el señor cura), el día domingo, primer día de carnaval,
venían los representantes de los anexos de Huaycahuacho y Sondondo a la casa
cural, trayendo los mejores productos de sus chacras como un regalo para el señor
cura, entraban bailando y cantando con sus respectivos tinya y flauta, luego delante
del señor cura se retaban en duelo de “chiccollunacuy” terminando la ceremonia,
retornaban a sus estancias.

Estas festividades se articulan con el modus vivendi del poblador sondondino. En ellas
interactúan sus actividades agropecuarias con la identidad territorial de dicho paisaje
cultural. El Valle del Sondondo constituye uno de los espacios con mayores
manifestaciones inmateriales del sur andino del Perú.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

 La instalación de cables de energía eléctrica y móvil en el Valle del Sondondo


viene ocasionando en algunos casos accidentes a los cóndores de la zona.

 Al respecto, el promotor de turismo señaló que la Dirección de Energía y Minas


y los gobiernos locales deben supervisar esta zona.

 Lamentablemente se desconoce quien ha dado la autorización para esta zona


que pone en riesgo la integridad de los cóndores que sobrevuelan por los
alrededores. Hubo varios accidentes y daños a estas aves.

 En otro momento, comentó que la falta de mejoramiento de la vía de transporte


de Huanca sancos hacía Anda marca.

 Por esta zona hay mejores atractivos turísticos y las horas de viaje se reducen.
Sin embargo, por la ruta actual, que es la provincia de Sucre no tiene las
condiciones necesarias para los visitantes y turista.

 La falta de interés de las autoridades locales y regionales no se ha desarrollado


la promoción turística y proyectos en este sector que genera gran actividad
económica en otras regiones.

 Lamentablemente la población no respeta las áreas verdes ni cuida los


atractivos turísticos. No hay una protección y ese tema es responsabilidad de
toda la ciudad. Necesitamos implementar la sensibilización, nos falta educar
más a la población, acotó.

MATRIZ DE ANALISIS DE FODA

FORTALEZAS DEVILIDADES

 Insuficientes técnicas para su


 EXISTENCIA DE FLORA y fauna conservación y aprovechamiento de
silvestrecon interés para su la fauna y flora
conservación y uso sostenible como  Insuficientes conocimientos para el
medicinal ,tintórea, agroidustrial uso sostenible y el valor agregado de
 Existe recursos naturales para la los recursos naturales
transformación  Insuficiente conocimiento sobre
 Diversidad biológica y cultural conservación ,gestión de la
 Variabilidad de uso de tierras diversidad
 Existe potencial de recursos hídricos  Practicas deficientes en el uso y
 Existencia de turismo y fuentes de manejo de la tierras lo cual conduce
aguas termanles para un buen a una perdida de biodiversidad
desarrollo de la medicina natural  Mal manejo y perdida del recurso
 Existen comunicación interdistrital hídrico
 Existe zonas de vida variable  Poca interacción de los distritos con
 Se cuenta n la presencia de un agro la provincia
banco  Prestamos pendientes para el
 Se cuenta con infraestructura de abastecimiento
servicios básicos  Ineficiencia de los programas básicos
que se tiene en dicho lugar
i
OPORTUNIDADES AMENAZA
 Procesos de implementación de  Perdida de costumbres e identidad
programas que generen ingresos cultural
 Presencia de políticas que se basen  Migración constante de las personas
en conservación de hábitats ya sea por aspectos políticos sociales
 Presencia de un flujo turístico o económicos
ecológico  Perdida de técnicas ancestrales de
 Existencia de programas favorables cultivo que conlleva a la disminución
para las personas interesadas en flora de producción
y fauna  Fenómenos naturales extremos como
 Presencia de comunicación que heladas que acaban con los cultivos
articulan a la provincia con empresas  Proyectos nacionales con apoyo de
nacionales tiempos limitados
 Pproceso para implementar  Gobiernos locales y población no
programas de turismo y educación presentan programas de turismo y
ambiental educación ambiental
 Presencia de ONG que realicen  Población con sectores formados no
investigaciones sobre flora y fauna ayuda al desarrollo

ESTRATEGIAS DE CONSERAVCION Y PLAN DE ACCIÓN

Mediante una estrategia de implementación del "Plan Nacional para la Conservación


del Cóndor Andino del Perú", que se tiene previsto mantener el hábitat de esta especie
que es considerada como patrimonio cultural y natural de la región. Para ello, los
profesionales identificarán las áreas prioritarias, considerando sectores de mayor
impacto antrópico; es decir, lugares donde exista la poca intervención del hombre.

Con el propósito de reducir las muertes por envenenamiento directo e indirecto, se


efectuarán campañas de prevención y control del uso de venenos con las
municipalidades; en este caso, el distrito de la Cabana, donde en el año 2015 a través
de una ordenanza municipal declaró de interés, la conservación de esta ave que a la
fecha se encuentra en peligro de extinción.
A razón de que existen limitaciones en el logro de los objetivos, Wilfredo del Villar,
titular de la Dirección de Recursos Naturales de la DRA, dijo que pese al limitado
presupuesto que les asignaron, se están realizando actividades que permitan
potenciar el desarrollo de los pobladores por medio del turismo vivencia.

Autoridades de la mancomunidad distrital del Valle del Sondondo integrada por las
Municipalidades distritales de Cabana, Carmen Salcedo, Aucará, Chipao, Santa Ana
de Huaycahuacho y Huacaña y del Gobierno regional de Ayacucho, se reunieron en el
distrito de Aucará en la provincia de Lucanas, con la finalidad de fortalecer el
desarrollo del turismo como eje del desarrollo sostenible, lo que implicará una
importante inversión pública para mejorar la infraestructura vial, económica y social.

En este sentido, una de las acciones que se trabajará es la conservación del cóndor
andino y atractivos turísticos, para ello la DIRCETUR con apoyo del PRODERN y las
Municipalidades distritales elaborarán el inventario de recursos turísticos, así como las
gestiones para la declaratoria como patrimonio cultural de la nación del Valle del
Sondondo, en la categoría de paisaje cultural, y de los sitios arqueológicos que se
encuentran en el Valle.

La DIRCETUR de Ayacucho viene formulando un proyecto de inversión pública sobre


el turismo en el Valle del Sondondo, para lo cual se ha propuesto la conformación de
un comité técnico donde participaran las municipalidades de la zona. Por otro lado, las
autoridades de la mancomunidad solicitaron que se continúe con las capacitaciones a
los dueños de hoteles y restaurantes, así como los guías locales, para ello se viene
coordinando del Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR) a fin de que realice
esta actividad en la misma zona.

De otro lado mencionó que también se debe trabajar en la sensibilización y educación


de la población en el tema de conservación y protección del patrimonio cultural.

CONSTRUCCIÓN DE CORREDORES TURÍSTICOS

El valle del Sondondo se convertiría en un nuevo corredor turístico de la región, así lo


dio a conocer el gerente Regional de Recuros Naturales del Gobierno Regional de
Ayacucho (GRA), Dante Medina.

"El valle del Sondondo es una gran alternativa turística ecológica debido a los
atractivos naturales y la presencia de cóndores en la región", mencionó.
El proyecto de Desarrollo Turístico del Valle del Sondondo, prosiguiendo con sus
actividades destinadas al conocimiento y valoración de nuestro patrimonio, ha
desarrollado la propuesta Kuntur Ñam, la cual conectará la costa con los andes,
siguiendo “La ruta del cóndor” que se extiende desde la Reserva Nacional San
Fernando en Ica hasta el Valle del Sondondo, en Ayacucho

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE

En la provincia de Lucanas , existe diversidad de recursos turísticos , ubicado en el


distrito de Andamarca como restos arqueológicos de la cultura WARI, CHANKAS,INKA
, como las andenerías que datan de la época de pre inca que se usan hasta hoy en la
agricultura , estos andenes son patrones de la siembra y una agricultura efeciva , lo
cual es un atractivo muy importante , también encontramos restos coloniales y
paisajísticos tenemos las reservas de agua termo medicinal , lagunas bosques nativos

Componentes y descripción de principales atractivos turísticos

Distrito Recursos naturales Recursos Recursos Fiestas


arqueológicos coloniales

chipao Laguna: Restos arqueológicos : Restos: Apostol


suytuccocha,huataccocha,huari chipaomarca , marcacca. ccaray, Santiago 25
naccocha Racca. Raccay. huancapa de julio
mpa- fiesta
Aguas termales : ccolpa,
iglesia patronal
ccolparadarn, antapampa
colonial

Bosques: puyas raymondi. ccecca

Cañon de Mayobamba

minivolcanes

Cabana Lagunas : huanzo , Restos arqueológicos: Glesia Virgen de la


Huancaqocha.Illiullisqa matriz candelaria
osqonta , kalluma
2 de febrero
Aguas termales :ccosnec

Bosques: de piedra
Carmen las aguas bullentes , cataratas Andenerías de Niño victor
salcedo de puzapaccha andamarca. Ciudadla de poderoso
caniche 25 de
diciembre

Auccara Laguna de ccochapampa Restos Iglesia Patrón señor


mirador chuccalla arqueológicos:ccasapuc colonial de untuna 1
ro de mayo

Tambo huallhua

A pesar de todos estos recursos el turismo en lucanas es incipiente por la carencia de


servicios , además de la falta de difucion y poner valor a los atractivos turísticos , esto
debido a la inexistencia de un organismo que lo promueva , como el ministerio del
comercio exterior y turismo por lo qu desde las escuelas se debe ir informando a los
estudiantes como un recurso sostenible a través de un currículo pertinente e
intercultural (se viene diversificando por la MINCETUR) con contenidos relacionados
con el sistema turístico y la calidad de las presentaciones , la conservacióndel
patrimonio cultural , natural y el desarrollo sustentable , la comunicación y la
divulgacon de los contenidos turísticos y la implementación de proyectos socio-
comunitarios vinculados al turismoy la concentración turística .

Sin embargo a nivel d la provincia s esta empezando a trabajar con l apoyo de


organismos no gubernamentales

 Proyecto del corredor turístico nazca –puquio –cuzco llamado ruta JOSE
MARIA Arguedas para ello esta constituido un comité territorial de turismo
quien dinamiza el turismomejorando diversos a través de talleres de
empoderamiento , gastronomía.

 Plan estratégico de turismo que crea condiciones para un turismo sostenible en


la ruta ARGUEDAS que incluye al valle sondondo para ello se están
elaborando al calendario turístico

El medio ambiente es otro factor importancia que deben tener en cuenta las
autoridades hoyen dia .para trabajr políticas que proyectan y conserven nuestr
recurso natural . es tan importante la voluntad política de los gobernantes para
implantar un sistema de instrumentos legales e institucionales , que nos lleven
a la educación ambiental . la interaccion hombre – medio ambiente data de
tiempos muy remotos , nuestros antepasados convivían con la naturaleza
respetándola y no degradándola

FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES


Y DE LA POBLACIÓN PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD

Las gestión de la biodiversidad son de responsabilidad del Gobierno Regional,


que tiene que tener un compromiso no solo con las provincias cerca de la capital
si no también con provincias que se encuentran a una mayor distancia ,los
gobiernos locales y de la población en general tienen que estar elazadas
constantemente para la gestión de la biodiversidad definiendo a los actores en
sus diferentes competencias y responsabilidades fortaleciendo la relación entre
el gobierno regional y el ciudadano (tanto rural como urbano), para gestionar
integral y eficiente la biodiversidad y sus servicios eco sistémicos.

COMO PARTICIPAR EN UNA ESTRATEGIA

 ECOTURISMO: Valorar y conocer la diversidad natural y cultural para


mostrar a los visitantes de forma que los habitantes generen un ingreso adicional
brindando un buen servicio y sobre todo fomentando la cultura de limpieza y
una educación ambiental.

 BIOCOMERCIO: basado principalmente en cultivar, transformar y


comercializar nuestros productos nativos con valor agregado y beneficios para
todos como lo viene haciendo este distrito de Andamarca añadiento valor
agregado a la leche , maíz ,papa lo cual son vendidos en ferias dominicales y
distritos que ese encuentren ceca

 RECUPERACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Y ECOSISTEMAS


AMENAZADOS: Trabajar en la conservación y restauración de la
biodiversidad. Darle mucha importancia al condor andino que en cualquier
momento su vulnerabilidad se vera afectada ,si la difusión de turismo se
incrementa
 AGROBIODIVERSIDAD: Mantener y cultivar nuestras especies agrícolas y
sus parientes silvestres

Vous aimerez peut-être aussi