Vous êtes sur la page 1sur 21

0

Style Definition: Normal: Space After: 0 pt


Style Definition: Heading 1: Font: Bold, Font color:
Auto, Centered, Indent: First line: 0", Space Before: 0
Style Definition: Heading 2: Font: Bold, Font color:
Auto, Indent: First line: 0", Space Before: 0 pt
Style Definition: Heading 3: Font: Bold, Font color:
Auto, Space Before: 0 pt
Style Definition: Heading 4: Font: Bold, Font color:
Auto, Space Before: 0 pt
1

Formatted: Left: 1", Right: 1", Top: 1", Bottom: 1",


Width: 8.5", Height: 11", Header distance from edge:
0.49", Footer distance from edge: 0.49"
UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRIGUEZ DE

MENDOZA DE AMAZONAS
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ASIGNATURA : FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.

TEMA : INFORME “LA FILOSOFÍA DE LA MANO CON LA

CIENCIA”.
NOMBRE : SALON CHOCTALIN JEYMIS.

DOCENTE : NERVI CHACON ROBERTO

JOSÉ
FACULTAD FECHA : INGENIERIA CIVIL Y Formatted: Heading 1 Char

AMBIENTAL23 DE AGOSTO DEL 2017


ESCUELA FECHA
FECHA : :23 DE 23
AGOSTO DEL DEL
DE AGOSTO

2017 2017INGENIERÍA
FECHA CICLO :CIVIL 23 DE AGOSTO

DEL 2017I
FECHA : 123 DE AGOSTO SEPTIEMBRE

DEL 2017
Formatted: Tab stops: Not at 2.12"

Formatted: Left
2

CHACHAPOYAS -AAMAZONAS
3

ÍNDICE

Introducción ----------------------------------------------------------------------------------- 04
4

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO Formatted: Centered


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 63 Formatted: Font color: Text 1

CAPITULO I

LA CIENCIA SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA.................................................................... 74

1.¿QUÉ ES LA CIENCIA? .................................................................................................. 84

INVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

FÁCTICA ................................................................................................................................. 95

¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA? .................................................................. 117

¿QUÉ SIGNIFICA LEY CIENTÍFICA? ........................................................................... 139


5

FILOSOFAR CIENTIFICAMENTE Y ENCARAR LA CIENCIA FILOSÓFICAMENTE

................................................................................................................................................. 139

CAPÍTULO II

EPISTEMOLOGÍA .............................................................................................................. 1410

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?................................................................................... 1410

CAPÍTULO III

FILOSOFÍA ......................................................................................................................... 1612

CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA ............................. 1612

DEFINICIONES DE FILOSOFÍA .................................................................................. 1713

CONCLUCIÓN.................................................................................................................... 2016

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 2016

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2

CAPITULO I .............................................................................................................................. 3

LA CIENCIA SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA...................................................................... 3

INVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

FÁCTICA ................................................................................................................................... 4

El conocimiento científico .................................................................................................. 4

El conocimiento científico trasciende los hechos .............................................................. 4

La ciencia es analítica ....................................................................................................... 5

La investigación científica es especializada ...................................................................... 5


6

El conocimiento científico es claro y preciso .................................................................... 5

El conocimiento científico es comunicable: ....................................................................... 5

¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA? ...................................................................... 6

¿QUÉ SIGNIFICA LEY CIENTÍFICA? ............................................................................... 8

FILOSOFAR CIENTIFICAMENTE Y ENCARAR LA CIENCIA FILOSÓFICAMENTE 8

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 9

EPISTEMOLOGÍA .................................................................................................................... 9

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?......................................................................................... 9

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 11

FILOSOFÍA ............................................................................................................................. 11

CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA ................................. 11

DEFINICIONES DE FILOSOFÍA ...................................................................................... 12

CONCLUCIÓN........................................................................................................................ 15

Formatted: Heading 1

INTRODUCCIÓN Formatted: Heading 1 Char

En pleno siglo XXI Lla civilizacioncivilización humana humana se ha venido transformando

grandemente en estos últimos siglos; pues la gran evidencia es muy notoria al observar cómo en

nuestra actualidad contamos con una mayor facilidad de solucionar los problemas de todo

ámbito .Pues a comparación de nuestras épocas pasadas ahora contamos con grandes

herramientas que nos ayudan en la solución de dichos problemas. El avance de la ciencia y la


7

tecnología hacen posible que éstos problemas se nos haga más fácil de solucionarlo. Es por esta

razón que es necesario conocer cómo está relacionado La ciencia con una disciplina muy

importante como es la filosofía.

El presente informe que lleva por título “La filosofía de la mano con la ciencia” estaestá

realizado con el objeto de mostrar cómo es que la filosofía y la ciencia están muy ligadas en el

avance de nuestra sociedad, a su vez haciendo uso también de otras disciplinas que nos van a

facilitar el estudio de estos dos aspectos muy importantes.

En este informe trataré de hacer conceptos objetivos para su mejor comprensión,

puesto que si buscamos todos los conceptos nos daremos cuenta que éstos son muy amplios en

realidad .

CAPITULO I Formatted: Heading 1

LA CIENCIA SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA

(Bunge, 2000) Field Code Changed


8

1.¿QUÉ ES LA CIENCIA? Formatted: Heading 2

La ciencia como actividad –como investigación –pertenece a la vida social; en cuanto se le

aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufacturas de

bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo la ciencia se

nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la

consideramos como un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas

provisionalmente (conocimiento científico ),y como una actividad productora de nuevas ideas

(investigación científica) . Existen dos tipos de ciencia las cuales tienen su propia forma de

estudio. Éstas son: ciencias formales y fácticas.

Ciencias Formales.

Las ciencias formales son aquellas que se ocupan de formas o estructuras ideales, analizando

y teorizando sobre definiciones, axiomas o proposiciones, relacionando signos. Se basan en la

abstracción mental o razonamiento, y no en la experimentación. Son precisas. Usan como

método, el deductivo, pues partes de proposiciones generales o leyes para inferir concusiones de

tipo particular. Las leyes o reglas se cumplen en todos los casos, por lo tanto son universales,

pues no estudia hechos concretos, como ocurre con las Ciencias Naturales, o con las Ciencias

Sociales, sino las relaciones causales que pueden ocurrir en cualquier especie de razonamiento.

Su contenido es vacío, es solo forma. Las más conocidas son la Lógica, la Matemática, la Teoría

de Sistemas y la Estadística.

Ciencias Fácticas

conocimiento fáctico, aunque racional, es esencialmente probable: dicho de otro modo: la

inferencia científica es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y probables

(inconcluyentes). Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican
9

(confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es

completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del

método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas.

INVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA Formatted: Heading 2

FÁCTICA

El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respuesta hasta cierto punto, y

siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son,

independientemente de su valor emocional o comercial. Los enunciados fácticos confirmados se

llaman usualmente “datos empíricos”; se obtienen con ayuda de teorías (por esquemáticas que

sean) y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica

El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos

hechos, y los explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: a menudo se imita

al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de correlacionarlo con otros o de explicarlo. En

cambio, la investigación científica no se limita a los hechos observados: los científicos exprimen

la realidad a fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos,

por ser un montón de accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan

hechos y, en lo posible, los reproducen. Los científicos descartan las imposturas y los trucos

mágicos porque no encuadran en hipótesis muy generales y fidedignas, que han sido puestas a

prueba en incontables ocasiones.

La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a

uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales).

La investigación científica no se planta cuestiones tales como “¿Cómo es el universo en su

conjunto?”, o “¿Cómo es posible el conocimiento?” Trata, en cambio, de entender toda situación


10

total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que explican su

integración.

La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los

problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación

depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa

independencia de los diversos sectores de la ciencia. Sin embargo, es menester no exagerar la

diversidad de las ciencias al punto de borrar su unidad metodológica.

El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados

son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida

diaria nos preocupamos poco por definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones

afinadas: si éstas nos preocuparan demasiado, no lograríamos marchar al paso de la vida.

El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es

privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quienquiera haya sido

adiestrado para entenderlo.

El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de

explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera

en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces simples o complejas; en todo

caso deben ser puestas a prueba.

La investigación científica es metódica: no es errática sino paneada. los investigadores no

tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.

El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones

inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.


11

El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los

enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la

medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo

hecho es clasificable y legal.

El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las

aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas

“leyes naturales” o “leyes sociales”.

La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en

términos de principios.

El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia,

imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.

La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un

conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún

otro campo.

La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas

para el bien y para el mal.

¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA? Formatted: Heading 2

1.-La ciencia, conocimiento verificable.

El conocimiento científico es a veces desagradable, a menudo contradice a los clásicos (sobre

todo si es nuevo),en ocasiones tortura al sentido común y humilla a la intuición; por ultimo

puede ser conveniente para algunos y no para otros. En cambio, aquello que caracteriza al

conocimiento científico es su verificabilidad :siempre es susceptible de ser

verificados(confirmado o disconfirmado).
12

La pauta de la investigación científica.

1. Planteo del problema

1.1). Reconocimiento de los hechos. 1.2). Descubrimiento del problema.1.3). Formulación del

problema

2. construcción de un modelo teórico

2.1). Selección de los factores pertinentes 2.2). Invención de las hipótesis centrales y de las

suposiciones auxiliares 2.3). Traducción matemática

3. deducción de consecuencias particulares

3.1). Búsqueda de soportes racionales. 3.2). Búsqueda de soportes empíricos

4. prueba de las hipótesis

4.1). Diseño de la prueba 4.2). Ejecución de la prueba 4.3). Elaboración de los datos

4.4). Inferencia de la conclusión

5. introducción de las conclusiones en la teoría

5.1. Comparación de las conclusiones con las predicciones

5.2). Reajuste del modelo 5.3). Sugerencias acerca de trabajo ulterior

11. Extensibilidad del método científico

Llamemos filosofía científica a la clase de concepciones filosóficas que aceptan el método de

la ciencia como la manera que nos permite: a) plantear cuestiones fácticas “razonables” (esto es,

preguntas que son significativas, no triviales, y que probablemente pueden ser respondidas

dentro de una teoría existente o concebible); y b) probar respuestas probables en todos los

campos especiales del conocimiento.


13

¿QUÉ SIGNIFICA LEY CIENTÍFICA? Formatted: Heading 2

Tal vez la mayoría de los científicos están de acuerdo en que la investigación científica

consiste en la búsqueda ampliación y explicación de las leyes científicas. Estas leyes científicas

son verificadas gracias a la experimentación que realizan las personas para comprobarlas por

ejemplo la ley de Einstein la fuerza es igual a la variación de la velocidad del impulso sirve como

guía en Las leyes científicas se designan de la siguiente manera:

1. Ley simple se refiere las relaciones objetiva en la naturaleza, en la mente o en la sociedad.

2. Ley enunciado nomológico: reconstruye el concepto hipotético de la primera ley, además hace

distinción entre el enunciado dividiéndolo en mediato e inmediato.

3. Ley enunciado mono pragmático: designa una regla a través de la cual la 1ra y 2da ley se

dirigen.

4. Ley enunciado metanomológico: designa el principio general de los enunciados a física.

FILOSOFAR CIENTIFICAMENTE Y ENCARAR LA CIENCIA FILOSÓFICAMENTE Formatted: Heading 2

Respecto del filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente, Mario Bunge nos

hace aquí un recuento de la crítica situación en que se halla Latinoamérica en el campo del

desarrollo y del estudio de la actividad epistemológica.

Como causas de este valetudinario estado en el que se encuentran tanto la ciencia como los

estudios epistemológicos en nuestros países, Bunge menciona que, ni los gobiernos ni los

propios científicos latinoamericanos han tomado en cuenta la importancia vital del análisis

deconstructivo de la ciencia.
14

Otro punto que aborda Bunge es el referido al de las disciplinas contiguas al accionar de la

epistemología. Así, el filósofo argentino define a ésta como lógica de la ciencia, es decir como

análisis sintáctico y semántico del lenguaje científico.

CAPÍTULO II Formatted: Font: Not Italic


Formatted: Heading 1

EPISTEMOLOGÍA Formatted: Heading 1

(Florida, 2003) Field Code Changed

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? Formatted: Heading 2

El conocimiento o actividad cognoscitiva es uno de los más importantes atributos humanos,

imprescindible para hacer viable la supervivencia y los horizontes de progreso de la especie. El

sentido común, la ciencia, la tecnología (y la técnica) el mito y la filosofía, son las más

importantes evidencias de la referida actividad ;a través de ellas se hacen posibles los necesarios

nexos intersubjetivos de la experiencia humana y su relación con el mundo. Del uso eficaz o no
15

eficaz de tal atributo (La actividad cognoscitiva),dependerá en alta proporción la calidad

existencial del hombre.

Pero el conocimiento en tanto facultad humana, no sólo que nos permite aprehender con

mayor o menor eficacia el mundo exterior, si no que permite percibir nuestro mundo interior,

uno de los ámbitos más misteriosos y complejos. El conocimiento mismo como tal, sea que

proceda de la realidad exterior o de lo más íntimo de nuestro ser, es harto maravilloso y en

enorme proporción siempre complejo y siempre destinado a la provisoriedad gnoseológica.

El conocimiento es, a la vez, un proceso y un resultado. Como proceso tiene que ver con dos

afluencias principales: por un lado la afluencia de la perceptividad, cognitividad, la que registra

en la estructuras neurocorticales un conjunto generalmente amorfo de experiencias y

aprendizajes (mucho de estos se convierten en condicionamientos, hábitos y defensividades) ;

este es el lado perceptivo y psíquico del conocimiento. Por otro lado tenemos al proceso externo

de construcción del conocimiento junto a las estrategias , técnicas e instrumentos que lo

posibilitan ;es el lada al que podríamos tipificar como una “sociología del conocimiento”, el

aspecto al que convencionalmente suele llamarse “investigación”(espontanea , científica,

tecnológica o de otro tipo).Y el conocimiento como resultado es cúmulo o patrimonio de

conocimientos e información , acopiados sobre la base de una tradición, con los que cuentan los

individuos , colectividades e instituciones en una circunstancia o momento dados .Así al

responder a la pregunta:¿Cuál es el estado actual de los conocimientos en la Física?, cualquier

físico debidamente informado nos dirá que entre otros ámbitos de la física actual, estamos

culminando una larga transición hacia punto que aborda Bunge es el referido al de las disciplinas

contiguas al accionar de la epistemología. Así, el filósofo argentino define a ésta como lógica de

la ciencia, es decir como análisis sintáctico y semántico del lenguaje científico a la era de los
16

“quantum”(en los que la materia es casi inexistente se da el reinado de la más sutil energía).

Mundo que es muy por encima de veinticinco millones de veces más pequeño que as diminuto de

los átomos. La física quántica es de los más portentosos resultados de su antecedente histórico

inmediato: La teoría de la relatividad.

CAPÍTULO III Formatted: Heading 1

FILOSOFÍA

(Humanidades, 2014) Field Code Changed

CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA Formatted: Heading 2

Una fuerte tendencia pretende concebir toda filosofía como una actitud de querer conocer por

el conocimiento mismo. Sin embargo ,este planteamiento carece de sustento . Pitágoras nos va

dar un indicio de la falsedad de esa tesis . Hay que percatarse de algo interesante : esta pensador

sostiene que los filósofos son ciertas personas que no buscan reconocimiento por que son libres.

¿Qué significa ello? Significa que no todos los seres humanos han podidos ser filósofos y

tampoco hoy lo pueden ser .¿y por qué todos no pueden serlo?.
17

Debido a una fuerte tendencia de gran influjo en nuestra educación (proveniente

principalmente de Europa y Estados Unidos), se considera se inició en Grecia entre los siglos VII

Y VI a.n.e., específicamente en las colonias que tenían los griegos en la región de Jonia ,

localidad de ,Mileto patria de Thales, considerado por ello el primero de los filósofos. Pero la

antigua Grecia –como todo lugar en el mundo –poseyó ciertos rasgos peculiares, es decir,

características que las distinguían de otros pueblos .

Las características que tienen las sociedades son muy importantes para que haya aparecido no

solo la filosofía sino también otras manifestaciones políticas o culturales . Si entendemos bien

estas características que condicionaron surgimiento de la filosofía , comprenderemos en que

consiste esa libertad que refería Pitágoras

DEFINICIONES DE FILOSOFÍA Formatted: Heading 2

Hemos visto que la actitud filosófica es el punto de partida del conocimiento filosófico. Sin

embargo, a lo largo de la historia de la filosofía europea ,los filósofos han concebido de muchas

maneras de la filosofía, sea como actitud o como conocimiento. Esto revela que a forma de

comprender la filosofía ha variado con el devenir histórico.

Platón define la filosofía como un procedimiento (denominado por él dialéctica ) que nos

permite conocer entidades absolutas –como el bien y la justicia –que conforman el mundo de las

ideas. De esa manera , el filósofo se encuentra preparado para asumir el compromiso político de

guiar a otros seres humanos hacia la verdadera felicidad que está en aquel mundo El discípulo

más famoso de Platón, Aristóteles, sostuvo que la filosofía es la ciencia primera y teórica de los

primeros principio y causas de todo lo existente .Es decir, es un saber contemplativo por

excelencia (esta desligado de alguna utilidad inmediata) que permite conocer a Dios (y por eso
18

también se lo denomina teología) o al ser en cuanto ser (y por eso también se lo denomina

metafísica)

En el feudalismo se presenta una fuerte preponderancia de la fe, la cual genera que la filosofía

pierda su autonomía. Es así que pensadores de esa época, como Agustín de Hipona, sostendrán

que hacer filosofía consiste en argumentar y defender racionalmente conceptos que provienen de

la fe.

En los inicios del capitalismo, el filósofo ingles Francis Bacon considero que la filosofía deja

de lado a los individuos, que no se aplica a las impresiones primeras que se producen en

nosotros, sino a las nociones generales que se sacan de ellos por abstracción, es decir, por el uso

de las facultades racionales.

Como vemos, aquella época produce una forman de concebir al hombre como un ser que tiene

la suficiente capacidad racional para que su comprensión del mundo no dependa de la fe. Por

eso, René Descartes propuso que la filosofía sea una especie de raíz del árbol de las ciencias, y

para que esta raíz sea vigorosa, debe desarrollarse mediante el uso de la razón. Entonces, para

éste filósofo Francés, la filosofía, es la ciencia que busca las causas primeras que fundamentan

las demás ciencias.

En el siglo XVIII continúa la tendencia que concibe la razón como liberadora del hombre. Es

así que el alemán Immanuel Kant va a sostener que comúnmente(o mundanamente)se entiende la

filosofía como la ciencia que busca relacionar los diversos conocimientos para conseguir los

fines liberadores que persigue la razón. Para lograr ese objetivo, la filosofía responde:¿Qué

puedo conocer?,¿Qué debo hacer?,¿qué me cabe esperar?, y la más importante-por que aglutina a

las otras -:¿qué es el hombre? En cambio, académicamente (o escolarmente) la filosofía es único

conjunto sistemático de conocimiento, valioso por si ismo y que da el valor y fundamento a las
19

demás. Entonces, considerar la libertad como finalidad de la razón permite que Kant afirme que

uno no es filósofo porque conoce lo dicho por otros pensadores si no principalmente porque es

libre en sus reflexionases decir, según Kant, el verdadero filósofo es capaz de pensar por sí

mismo. Por ello su sentencia: “no se aprende filosofía, sólo se aprende a filosofar”.

En el siglo XIX, el alemán Georg Wilhelm Hegel sostuvo que la filosofía es la sabiduría

suprema (la compara con la lechuza que acompañaba a Minerva, la Atenea griega, diosa de la

sabiduría), producto de un espíritu que se concreta en una determinada sociedad que refleja su

desarrollo; aunque florece cuando la sociedad que engendra este conocimiento se encuentra en su

ocaso. De ahí su sentencia: “la lechuza de Minerva sólo emprende vuelo al anochecer”.

Karl Marx y Friedrich Engels fueron filósofos que en su juventud asumieron algunas ideas de

Hegel; sin embargo sus investigaciones y , principalmente, su posición a favor de los oprimidos,

les permitieron concebir la filosofía como una actividad teórica que tiene como objeto de estudio

la totalidad de la realidad de los asuntos humano, pero con una finalidad práctica, pues busca

cambiar el mundo a partir de su correcta comprensión. De ahí que, por ejemplo, Marx declare

que los filósofos no solo debe comprender el mundo si n principalmente transformarlo.

En el siglo XX, el alemán Edmund Husserl sostiene que la filosofía es una ciencia que tiene

como objetivo de estudio esencias trascendentales que proporcionan tanto claridad al

entendimiento humano como una fundamentación de las otras ciencias.

Sin embargo, mientras que filósofos como Hegel, Marx y Husserl consideran que la filosofía

también es un conocimiento a otros como el Austriaco Ludwig Wittgenstein, consideran que sólo

es una actitud. Dirá Wittgenstein que una actitud filosófica permite que caigamos en el embrujo

del lenguaje. Es decir, que le demos sentido o el carácter de científico a expresiones que no
20

hacen alguna referencia sobre un hecho inmediato. Por eso, para este filósofo la filosofía no es

ciencia, si no actividad esclarecedora del lenguaje.

CONCLUCIÓN. Formatted: Heading 1

La ciencia como un conjunto de conocimientos ordenados sistémicamente , surge desde la

antigüedad en relación a una disciplina muy importante como es la filosofía. Se sabe que la

filosofía tuvo su origen en Grecia en el siglo VII a VI a.n.e con Thales de Mileto a partir del cual

surgieron más filósofos como Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras ,Sócrates Platón ,Aristóteles

y otros grandes filósofos que se basaron en las cuestiones de todo lo que nos rodea y

Ciertamente podemos decir que la filosofía y la ciencia están muy relacionadas es decir que a

partir de filosofía nació la ciencia como respuesta para explicar muchos fenómenos que se

cuestionaba con la filosofía .De esa manera la ciencia va surgiendo cada vez más con el avance

del tiempo que nos va a servir como herramienta para transformar la sociedad y en un sentido

crítico: para bien o para mal.

Formatted: Heading 1

BIBLIOGRAFÍA

Bunge, M. (2000). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo veinte. Formatted: Font: Not Bold

Florida, M. A. (2003). Epistemología,enfoque reconstructivo. Cajamarca-Perú: MC editores.

Humanidades, I. d. (2014). Filosofía-una perspectiva crítica. Lima: Asociación Fondo de

Investigadores y Editores .

Vous aimerez peut-être aussi