Vous êtes sur la page 1sur 2

Las mujeres indígenas y su acceso a la justicia.

Las mujeres indígenas constituyen el grupo con mayores probabilidades de vulnerabilidad en la


sociedad guatemalteca, esta situación influye directamente en su acceso a la justicia y se constituye
en un obstáculo para el goce pleno de sus derechos, las tasas de impunidad relacionadas con el
femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres son de 98% y 99% respectivamente.

El acceso a la justicia es un derecho fundamental de todo ciudadano que debe ser garantizado por
el Estado, sin embargo, hoy por hoy las mujeres indígenas siguen sin ingresar al sistema de justicia
en condiciones de igualdad, y se enfrentan a una serie de obstáculos, entre los que destacan:

 Falta de presencia estatal del sistema de justicia en el territorio guatemalteco.


 Distancia entre las comunidades y los juzgados para interponer o dar seguimiento a las
denuncias.
 Discriminación por parte de las y los operadores de justicia.
 Falta de traductores de idiomas mayas y operadores del sistema de justicia que conozcan el
idioma de sus comunidades.
 Falta de conocimiento de las leyes y rutas de denuncia, por parte de las mujeres indígenas.
 Desconfianza en la administración pública y judicial.

La premisa jurídica de “igualdad” respecto al acceso a la justicia es contradictoria al contexto de


desigualdad en el que viven la mayor parte de mujeres indígenas, es necesario abordar esta temática
desde en un enfoque interseccional que nos permita comprender que las mujeres indígenas forman
parte de un sistema complejo de múltiples y simultáneas estructuras de opresión (clase, origen
étnico, edad, preferencia sexual, etc.) que influyen en su acceso a la justicia.

Cabe destacar que a pesar de los cambios en la legislación y los marcos jurídicos nacionales e
internacionales, así como en la creación de órganos especializados en atención y tratamiento para
el abordaje de este problema, la capacidad de respuesta por parte del Sistema de Justicia hacia las
mujeres indígenas no es especializada y culturalmente pertinente, no existe una tutela judicial
efectiva, la comunicación es débil y persisten los estereotipos étnicos y de género, que contribuyen
a que la justicia no sea pronta y cumplida, transformadora y asegure la verdad, reparación y no
repetición para las víctimas y sus comunidades.

Es necesario que los criterios y convocatorias para la selección de las y los operadores de justicia
sean culturalmente pertinentes, hablar el idioma de las localidades debe ser contemplado como un
factor fundamental, esto garantizaría que las mujeres sean escuchadas en su propio idioma y
puedan expresarse fluidamente durante el proceso penal, también debe considerarse la
importancia del peritaje cultural en la averiguación de la verdad y resolución objetiva con
pertinencia cultural de los casos penales.

Asimismo, deben contemplarse continuos y permanentes procesos de capacitación desde en un


enfoque interseccional para las y los operadores de justicia, de manera que no reproduzcan las
dinámicas excluyentes y discriminatorias que prevalecen en la cultura guatemalteca, y evitar con
ello la victimización secundaria.
Solicitamos al seguimiento a casos emblemáticos como los de:

 Seguimiento a la implementación y cumplimiento de las medidas de reparación por parte


del Estado para el caso Sepur Zarco.

Vous aimerez peut-être aussi