Vous êtes sur la page 1sur 11

Geografía del Derecho Procesal: Derecho Procesal I

Fuentes: Las clases del profesor Tavolari y sus ayudantes, el manual de Casarino, la
constitución, los códigos, los diversos apuntes y opiniones de los alumnos, las ideas del
autor y la equidad.

Derecho Procesal. Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del


Estado, para la aplicación de las leyes de fondo. Su estudio contempla la organización del
poder judicial, la determinación de la competencia de sus funcionarios y las normas que
regulan la actuación de jueces y partes en la sustanciación del proceso.

Jurisdicción. Es un poder-deber, de naturaleza pública, ejercido por un órgano


imparcial, con sujeción a las reglas de un debido proceso, para la solución de conflictos
presentes o potenciales, mediante soluciones definitivas, irrevocables y forzosamente
ejecutadas (con autoridad de cosa juzgada).

Competencia. Art. 108 COT: “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal
de conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

Principios. Bases con arreglo a las cuales se estructura un proceso en un tiempo y lugar
determinados.

(1) Imparcialidad del juzgador. Recogido en el título VII, § 11 COT, arts. 194 y
ss.

(2) Igualdad de las partes o bilateralidad de la audiencia. Se materializa en las


iguales oportunidades que se otorgan a las partes para ejercer su derecho. El art.
795 CPC, n. 6o, señala como trámite esencial del proceso la “citación para alguna
diligencia de prueba”.

Algunas medidas precautorias se conceden sin escuchar a la otra parte, se habla


aquí de una bilateralidad diferida.

(3) Principio dispositivo (general) // Principio inquisitivo (excepcional). El


primer principio se recoge en el art. 10 COT, según la máxima nemo iudex sine
actore. Durante el periodo de discusión, son las partes las que fijan la materia del
juicio, no el juez, que falla en función de lo que dijeron las partes. Tampoco puede
el juez cometer ultra petita (art. 768, n. 4, CPC). No se puede “reformar
empeorando”. Las partes tienen la facultad de desarrollar el proceso. Si un proceso
civil “no avanza” en 6 meses, el demandado puede pedir el abandono del proceso.

Se recoge el principio inquisitivo en el artículo 159 CPC, en las llamadas “medidas


para mejor resolver” que el juez decreta de oficio. Un juez también puede decretar
de oficio la nulidad de un proceso o diligencia efectuada (art. 83 CPC). El juez
puede corregir, de oficio, errores en el proceso (84 CPC).
(4) Probidad, buena fe. Sobre incidentes: arts. 83, 84, 88 CPC. Los incidentes
deben promoverse antes de la gestión principal del juicio (84). Apreciación del
juez conforme a conciencia, el comportamiento de las partes y su buena o mala fe
en el proceso: art. 724 CPC. Sobre la pérdida del privilegio de pobreza por litigio
malicioso: art. 600 COT.

(5) Principio del orden consecutivo. Legal, discrecional o convencional. El


primero es el principio general, según el cual la ley regula el proceso ex ante (art.
19, n. 3o, incs. 4o y 5o CPR; Conv. Americana, art. 8.1). El principio convencional
se recoge en el art. 636 CPC.

(6) Principio de preclusión. Caduca o se extingue una facultad procesal. Por el


hecho de ejercitar, por ejercitar facultades incompatibles o por no ejercitar.

(7) Principio de economía procesal. Ahorro de tiempo y recursos. Art. 84, sobre
incidentes. Título XI, art. 680 y ss. CPC, sobre el procedimiento sumario. Art. 3o
COT, sobre autos acordados.

(8) Principio de la oralidad // Principio de la escrituración. El primero rige en


lo penal (protocolización: el proceso es oral, pero se deja constancia escrita), el
segundo en lo civil.

(9) Principio de la inmediatez // Principio de la mediatez. Ídem. En el proceso


oral existe una relación inmediata entre las partes y el juez, a diferencia del
procedimiento escrito.

(10) Principio de publicidad // Secreto. La publicidad es la regla general (art. 9o


COT). Excepciones: Orden Público y derechos sensibles (como el derecho de
familia o el proceso penal en algunos casos).

Bases de la administración de justicia. Principios fundamentales, normas


indispensables, permanentes en el tiempo, en cuya ausencia existe una deficiente
administración de justicia.

(1) Legalidad. “los jueces deben, tanto en la tramitación de los procesos como en
la dictación de los fallos, proceder con estricta sujeción a la ley”. Según Casarino,
este principio no está consagrado expresamente en un texto, pero se entiende que
es de la esencia del Poder Judicial, pues éste tiene como misión la aplicación de las
leyes. Consecuentemente, el legislador ha establecido responsabilidad penal para
los jueces que violan este principio (la responsabilidad se verá más adelante). Art.
19, no 30, CPR: toda sentencia debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado. Art. 76 CPR: El ejercicio de la jurisdicción corresponde al tribunal
establecido por la ley. Existen excepciones a este principio, que facultan al juez
para apreciar la prueba rendida o pronunciar un fallo en conciencia. Art. 339 COT,
la prueba se apreciará con libertad en el juicio de amovilidad; art. 724 CPC,
apreciación de la prueba “conforme a conciencia” en el juicio de mínima cuantía;
también en el delito de usura (CP 472); en los delitos contra la dignidad de la
patria o los intereses esenciales y permanentes del Estado, los hechos se apreciarán
siempre en conciencia (art. 11, no 3o); en los procesos sobre indemnización por
perjuicios o daño moral contra el Estado por el que hubiere sido sometido a
proceso y después sobreseído definitivamente o absuelto, la prueba será apreciada
en conciencia (art. 19, no 7o, CPR), etcétera.

(2) Territorialidad. Fundado en el art. 7º inc. 1º, COT: “Los tribunales sólo
podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les
hubiere respectivamente asignado”. La facultad de conocer los negocios que la ley
ha colocado dentro de sus atribuciones y de actuar dentro de un territorio
jurisdiccional se llama competencia. La competencia se divide en absoluta y
relativa, según diga relación con los negocios que la ley asigna a cada tribunal, o
con el territorio en el cual deben ejercer su potestad. En el inc. 2º del mismo
artículo se muestra una aparente excepción al principio, pero dice Casarino que el
tribunal no actúa directamente sino a través de otro (enviando exhortos) por
medio de la llamada jurisdicción delegada (arts. 71 y ss. CPC). Excepciones al
principio de territorialidad: (i) “Los juzgados civiles de la Región Metropolitana
de Santiago a los cuales se fije un territorio jurisdiccional exclusivo, podrán
practicar, en los asuntos sometidos a su conocimiento, actuaciones en cualesquiera
de las comunas que la integran” (art. 43, inc. 2º COT); (ii) Sobre medio probatorio
llamado inspección personal del tribunal: “La inspección podrá verificarse aun fuera
del territorio señalado a la jurisdicción del tribunal” (art. 403 CPC).

(3) Independencia. El juez debe ser independiente respecto tanto de las


injerencias de otros poderes del Estado como de la influencia al interior del poder
judicial. Existe un aspecto externo y uno interno. (i) Aspecto externo:
independencia respecto del poder ejecutivo y legislativo (Arts. 7º y 76 CPR; arts.
1º, 4º y 12 COT; 222 CP), en sentido un sentido positivo y negativo. (ii) Aspecto
interno: Se preserva la persona del juez de las influencias al interior del poder
judicial a través de: (a) Un adecuado proceso de nombramiento; (b) La
inamovilidad de los jueces (que es una base fundamental en sí misma).
Excepciones (art. 80 CPR): límite temporal, mal comportamiento y mala
calificación; (c) Garantías contra las presiones.

(4) Inamovilidad. Asegura la independencia del juez y es también una garantía


para las partes. Art. 80 CPR: “Los jueces permanecerán en sus cargos durante su
buen comportamiento (...) No obstante lo anterior, cesarán sus funciones al
cumplir 75 años de edad; o por renuncia o incapacidad legal sobreviniente o en
caso de ser depuestos de sus destinos, por causa legalmente sentenciada”.
Excepciones: (i) En la forma establecida por el inc. 3º del mismo artículo, por
remoción acordada de la Corte Suprema en razón de no haber tenido buen
comportamiento (art. 332, no 3º, COT); (ii) Por mala calificación (277 bis y 278
COT); (iii) Por sentencia ejecutoriada recaída en el juicio de amovilidad (art. 332,
no 4º COT); (iv) Por haber sido declarada su responsabilidad, criminal o civil, por
delito cometido por el juez en razón de sus actos ministeriales (ídem, no 9º); (v)
Por declaración de culpabilidad hecha por el Senado, por notable abandono de
deberes (acusa la cámara baja y el Senado resuelve como jurado; arts. 52 y 53 CPR;
333 COT).

(5) Responsabilidad. Art. 13 COT: “Las decisiones o decretos que los jueces
expidan en los negocios de que conozcan no les impondrán responsabilidad sino en
los casos expresamente determinados por la ley”. Casos de responsabilidad del juez
en el art. 79 CPR, 324 COT. Responsabilidades del juez: (i) disciplinaria
(superintendencia de la Corte Suprema, art. 82 CPR). Art. 530 y ss. COT:
regulación legal de las facultades disciplinarias; (ii) política, regulada en los arts.
52 y 53 CPR; (iii) ministerial, (por delitos que sólo puede cometer un juez)
regulada en los arts. 324 y ss. COT (los jueces de la C.S. reciben un tratamiento
distinto). La responsabilidad penal del juez (reunidos bajo el nombre genérico de
prevaricación) está regulada en el párrafo 4º, título V, del libro II CP, juzgados
en conformidad a un procedimiento especial, (“querella de capítulos” en los arts.
328 y ss COT) contenido en el título V del libro IV CPP, que determina la
admisibilidad de la querella.

(6) Publicidad. Garantía de la correcta y buena administración de la justicia. La


publicidad es la regla general en los actos de los tribunales y, en general, de los
organismos públicos (art. 9º COT; art. 8º CPR). Art. 380, no 3º, COT: función de
los secretarios de Cortes o juzgados de “dar conocimiento a cualquier persona que
lo solicitare de los procesos que tengan archivados en sus oficinas, y de todos los
actos emanados de la Corte o juzgado”, salvo excepción que lo impida.
Excepciones: (i) Los acuerdos de los tribunales colegiados (arts. 81 y 103 COT);
(ii) la reserva en la investigación (secreto parcial, art. 182 CPP); (iii) el libro privado
que llevan los jueces de letras en el ejercicio de sus facultades disciplinarias; (iv)
art. 86 Ley de Matrimonio Civil No 19.947: “El proceso [en los juicios de
separación, nulidad de matrimonio y divorcio] será reservado, a menos que el juez,
fundadamente y a petición expresa de los cónyuges, resuelva lo contrario.”

(7) Inavocabilidad. Art. 8o COT: “Ningún tribunal puede avocarse al conocimiento


de causas o negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera
expresamente esta facultad” (inavocabilidad interna). Desde un punto de vista
externo, se relaciona con la independencia del poder judicial respecto de los demás
poderes públicos (que los poderes públicos no se avoquen al conocimiento de
causas pendientes en los tribunales) (art. 12 COT; art. 76 CPR). Excepciones al
principio: (i) Recursos de apelación y casación; (ii) Las visitas o inspecciones que
realizan los tribunales superiores a los inferiores en el ejercicio de sus facultades
disciplinarias. Visitas ordinarias (cada 3 años va un ministro de una Corte de
Apelaciones a un tribunal inferior, art. 553 COT) y extraordinarias (sólo cuando el
mejor servicio judicial así lo exigiere -como el interés público comprometido, art.
569 y ss. COT).
(8) Pasividad. Art. 10 COT. Las actuaciones de oficio de un tribunal son la
excepción. (i) Declaración de nulidad absoluta de un acto o contrato (art. 1683
CC); (ii) las medidas para mejor resolver (art. 159 CPC); (iii) la declaración de
implicancia como causal de inhabilidad (art. 200 COT); (iv) la inadmisibilidad de
un recurso de apelación o casación (arts. 213 y 781 CPC); (v) la casación en la
forma de oficio (art. 775 CPC); (vi) declarar de oficio su incompetencia absoluta;
(vii) no dar curso a una demanda cuando faltan sus tres primeros requisitos
(designación del tribunal; nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y
de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación (legal o
convencional); nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado).

(9) Imparcialidad. Se refiere a la neutralidad del juez: que no tenga la calidad de


parte en un juicio. La imparcialidad es un elemento distintivo de la jurisdicción,
aunque no se exige sólo de los tribunales; por ejemplo, la Ley de procedimientos
administrativos No 19880, exige la imparcialidad de los funcionarios públicos. En
los artículos 195 y 196 se describen circunstancias que ponen en duda la
imparcialidad del juez y que se establecen como causas de la implicancia y la
recusación, respectivamente. La causal de implicancia es irrenunciable y debe
declararse de oficio por el juez; la de recusación es renunciable (art. 768 CPC,
recurso de casación en la forma, no 2: la implicancia existe por la ley, en tanto que
la recusación debe ser declarada por un tribunal).

Equivalentes jurisdiccionales. Noción creada por Carneluti. Son institutos jurídicos


con efectos semejantes a la sentencia jurisdiccional. Se caracterizan por que ha habido
incidencia de la voluntad de las partes en la controversia. Pueden ser extra o
intraprocesales.

A. Equivalentes jurisdiccionales extraprocesales.

(1) Renuncia. Art. 12 CC. Expresión de voluntad, por sujetos con capacidad
autosuficiente, referida a bienes cuya disposición no esté prohibida. El renunciante
no puede, posteriormente, reclamar su derecho.

(2) Contrato de transacción. Arts. 2446 y ss. Contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven uno eventual. Es
irrevocable.

B. Equivalentes jurisdiccionales intraprocesales.

(1) Contrato de transacción.

(2) Desistimiento. El demandante manifiesta su voluntad de no perseverar en un


juicio que ha sido comenzado (una vez notificada la demanda comienza el juicio
(art. 148 CPC). Antes de que sea notificada, el demandante podrá retirarla sin
trámite alguno y se considerará como no presentada. El efecto del desistimiento es
la extinción del derecho.

(3) Conciliación. Acuerdo de las partes en el juicio sobre la materia controversial.


Es un trámite esencial del proceso (art. 795, n. 2). Está reglada en el art. 262 CPC.
Tiene valor de cosa juzgada.

(4) Avenimiento. Pone término al juicio, pero no requiere iniciativa ni


participación del juez (a diferencia de la conciliación). La práctica judicial impone
el deber de que el juez apruebe el acuerdo. El art. 434, n. 3 ampara el avenimiento
con la cosa juzgada.

(5) Allanamiento. Puede ser (a) referido a los hechos o (b) referido a los hechos y
el derecho. El que comparece en el juicio a nombre de otro requiere de un poder
especial (expreso) para allanarse a la demanda contraria.

(a) No se requiere prueba. Por ejemplo, el caso en el que el demandado se allana a


lo dicho por el demandante, pero no comparte la calificación jurídica de tales
actos.

(b) Art. 313 CPC. El demandado se allana a los hechos y a las peticiones. En ese
caso, el tribunal “mandará citar las partes para oír la sentencia definitiva”.

(6) Sentencia extranjera. La Corte Suprema, a través del exequator, reconoce la


sentencia extranjera como válida.

Integración de la ley procesal. Se basa en el principio de inexcusabilidad de los jueces,


de rango constitucional. El sistema de integración puede ser general puede ser general o
específico. (Inexcusabilidad: art. 76 CPR y 10 COT; Equidad en art. 170, no 5, CPC).

I. Orden de prelación de normas en el sistema de integración general.

(1) Norma especial de que se trate.

(2) Disposiciones comunes a todo procedimiento contenidas en el libro I CPC.

(3) Normas del juicio ordinario (art. 3o CPC).

II. Orden de prelación en los sistemas de integración específicos.

A. Derecho procesal penal.

(1) Norma especial de que se trate.

(2) Procedimiento que regula el crimen o simple delito de acción pública.

(3) Se aplican las disposiciones comunes a todo procedimiento contenidas en el


libro I CPC (art. 43 CPP).
B. Juicio ejecutivo.

(1) Norma especial dependiendo de si la obligación es de dar, hacer o no hacer.

(2) Sistema de integración general.

C. Querellas posesorias.

(1) Son acciones civiles rápidas, destinadas a proteger la posesión. Son: amparo
(subsidiaria); restitución; denuncia de obra nueva; denuncia de obra ruinosa;
restablecimiento.

(2) Si la acción no es subsumible a ninguno de estos tipos, se acude al sistema de


integración general.

Código Orgánico de Tribunales.


Art. 1o. Jurisdicción contenciosa. La función jurisdiccional contempla tres momentos: “la
facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar los
juzgado”. Recogido en el art. 76 CPR. La relación jurídica que se forma entre demandante
y demandado, y la de éstos con el tribunal, es la relación procesal. Facultad de conocer es
“oír a las partes contendientes, llamar a conciliación, recibir las pruebas que ellas
ofrezcan, decretar las medidas que sean necesarias para la normal marcha del juicio,
etcétera”. La facultad de juzgar es el objetivo principal y específico de la jurisdicción
contenciosa, consiste en resolver la contienda, de orden jurídico, sometida a la decisión
del tribunal. La facultad de hacer ejecutar lo juzgado es una etapa eventual de la
jurisdicción (pues el fallo puede cumplirse de manera voluntaria).

Art. 2o. Jurisdicción no-contenciosa, “destinada a velar por los intereses de los incapaces o
a autenticar actos en los cuales está comprometido el interés público”. Es la facultad de
intervenir en todos aquellos casos en que la ley requiere expresamente su intervención y
en que no se promueve contienda alguna entre partes (definición de jurisdicción no
contenciosa en art. 817 CPC). Algunas características son: “proteger ciertos intereses,
dar fuerza y eficacia jurídica a determinados actos, completar la capacidad imperfecta de
sus autores y testimoniar solemnemente la existencia de esos mismos actos”.

Art. 3o. Facultades conservadoras, disciplinarias y económicas, “llamadas a mantener la


organización constitucional del Estado y la pronta y cumplida administración de justicia
en el país”. Facultad conservadora es la que tienen los tribunales de velar por que todos
los poderes públicos actúen dentro de su órbita de atribuciones y por que las garantías
individuales establecidas en la Constitución sean respetadas. Facultad disciplinaria es la
que tienen los tribunales de aplicar determinadas sanciones o de adoptar determinadas
medidas, a fin de que los debates judiciales se desenvuelvan con la compostura debida, o
los funcionarios judiciales cumplan con las normas legales que regulan su conducta.
Facultades económicas es la de “decretar medidas tendientes a obtener una más pronta y
mejor administración de justicia”. Ejemplos de facultades económicas son los autos
acordados que fijan la tramitación de ciertos procedimientos (pugnan con el principio de
que los procedimientos sólo pueden ser los fijados por la ley).

Art 4o. “Es prohibido al poder judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes
públicos y en general ejercer otras funciones que las determinadas en los artículos
precedentes”.

Art. 5o, inc. 1o. “A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el
conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la
República, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos
intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes”
(territorialidad de la jurisdicción). Este artículo también se refiere a quienes integran
el poder judicial. Los demás tribunales especiales no forman parte del poder judicial
(salvo los que expresamente señale la ley), “no obstante que quedan sujetos a las
disposiciones generales del COT”. “Tampoco forman parte del poder judicial los jueces
árbitros que se rigen por el título IX” del COT y no tienen la calidad de funcionarios
públicos.

Art. 6o. Se señalan crímenes y delitos perpetrados fuera del territorio que están sometidos
a la jurisdicción chilena.

Art. 9o. Regla general de la publicidad en los actos de los tribunales.

Art. 10. Principio de nemo iudex sine actore y de la inexcusabilidad del juez (no se admite
el non liquet). Este último principio se recoge en el art. 76 CPR.

Art. 11. Facultad de hacer ejecutar lo juzgado otorgada al poder judicial. Los tribunales
“podrán requerir de las demás autoridades el auxilio de la fuerza pública”. Esto último se
recoge en el art. 76 CPR.

Art. 108 (¡de memoria!). Definición de competencia: “La competencia es la facultad que
tiene cada juez o tribunal de conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la
esfera de sus atribuciones”.

Art. 109. “Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal
competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente”. Puesto que la ley
procesal orgánica es de derecho público (y no hay “derecho adquiridos”), la “causa
sobreviniente” sólo se refiere a la condición y/o circunstancia de la persona involucrada
en el litigio.

Art. 113. En principio, “la ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que
las hubieren pronunciado en primera o en única instancia” (facultad de hacer ejecutar lo
juzgado).
Arts. 195 y 196. Establecen las causas de implicancia y recusación que inhabilitan al juez.
Se basan en el principio de imparcialidad del juez.

Art. 222. Se reconoce a los árbitros como jueces. Los jueces árbitros ejercen jurisdicción.

Art. 223. Distingue entre el árbitro de derecho y el árbitro arbitrador. Este último “fallará
obedeciendo a lo que la prudencia y la equidad le dictaren, y no estará obligado a guardar
en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en
el acto constitutivo del compromiso” (inc. 3o).

Art. 332. Causales de expiración del cargo de juez.

Art. 333. Cese de funciones por notable abandono de deberes.

Art. 600. Los litigantes maliciosos pierden el privilegio de pobreza (buena fe).

Código de Procedimiento Civil.


Art. 83, inc. 2. Impide demandar, de mala fe, la nulidad del proceso.

Art. 84. Impide que una de las partes pueda alegar un incidente que anule el juicio sin
más. El juez podrá, de oficio, corregir los errores para que el proceso continúe (principios
de economía procesal).

Art. 88. Impide el abuso de los incidentes o cuestiones accesorias que requieren
pronunciamiento del tribunal que conoce la causa (principio de la buena fe de las partes en
el proceso).

Arts. 92 al 100. Se refieren a la acumulación de autos, que procede cuando diversas


acciones derivan de los mismos hechos y son acumuladas para evitar sentencias
contradictorias (seguridad jurídica), además de obedecer a un criterio de economía
procesal.

Art. 159. Medidas para mejor resolver. El juez puede decretar de oficio diligencias
probatorias durante el plazo para dictar sentencia (principio inquisitivo del derecho
procesal).

Art. 170, n. 5. Principios de equidad como criterio de integración en los fallos.

Art. 303. Excepciones dilatorias. n. 3. Litispendencia.

Art. 304. Excepciones de transacción y cosa juzgada.

Art. 636. Las partes podrán establecer el procedimiento en el juicio ante arbitradores
(principio del orden consecutivo convencional, distinto del de orden consecutivo
discrecional o judicial y del de orden consecutivo legal).

Art. 680. Procedimiento sumario. Obedece a un principio de economía procesal para el


ahorro de tiempo y recursos.
Art. 724. En el juicio de mínima cuantía el tribunal podrá estimar la prueba conforme a
conciencia, según el comportamiento de las partes durante el juicio y su buena o mala fe
en el litigio (buena fe).

Art. 767. Recurso de casación en el fondo. Su causal es que la sentencia casada comete
una infracción a la ley (error de derecho) que ha influido substancialmente en lo
dispuesto por la sentencia. Sólo la Corte Suprema conoce este recurso. Contribuyen a que
se uniforme la interpretación de las leyes.

Art. 768, n. 4. Si el tribunal ha dado ultra petita se da lugar al recurso de casación en la


forma (principio dispositivo: las partes dominan el proceso; en este caso, éstas son las que
fijan la materia durante el periodo de discusión y no el juez).

Art. 795. Trámites esenciales. n. 2. El llamado a las partes a conciliación, donde el juez
propone bases de arreglo. n. 6. Citación para diligencia de prueba (principio de igualdad
de las partes o bilateralidad de la audiencia que rige el proceso, salvo las medidas
precautorias que se conceden sin escuchar a la otra parte).

Art. 817. “Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la
intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes”.

Código Civil.
Arts. 19 a 24. Contribuyen a la interpretación de la ley procesal.

Título XXI. De la prueba de las obligaciones. Establece normas de naturaleza procesal,


pues se refiere a la presentación de pruebas. El art. 1698 se refiere a la carga de la prueba.

Constitución Política de la República.


Art. 5o, inc. 2. Incorpora al derecho interno los tratados internacionales. De este modo,
también éstos son fuente del Derecho Procesal.

Art. 7º. Principio de legalidad en el ejercicio de las funciones (inc. 1) y prohibición de


exceder el ámbito de su ejercicio (inc. 2).

Art. 19, n. 3o. Garantías procesales que sujetan el ejercicio de la jurisdicción a ciertas
reglas. Derecho a la defensa. Igual protección de la ley. Juez predeterminado por la ley.
Mandato al legislador de “establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos” (inc. 5). El racional y justo procedimiento es el debido
proceso. La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal (inc. 6).

n. 7o. Garantías del imputado.

Art. 38. “las acciones contencioso-administrativas deberán ser ejercidas ante los
tribunales que establece la ley”.

Capítulo VI. Poder judicial. Reconoce al PJ como un poder público.


Art. 76. Reconoce la facultad jurisdiccional contenciosa (“conocer de las causas civiles y
criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar los juzgado”) exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley. Se les impone el deber de no poder “excusarse de ejercer su
autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su
decisión”. Rango constitucional de la cosa juzgada.

Art. 77. Se refiere a la ley orgánica constitucional que determinará la organización y


atribuciones de los tribunales. Referencia al COT.

Código procesal penal.


Art. 13. La sentencia extranjera vale en el territorio de la República (principio de Non bis
in ídem, que también es una excepción al principio de que en Chile no se aplica la ley
extranjera), salvo que se quiera sustraer al individuo de la responsabilidad penal por
delitos cometidos en Chile o haya faltado una intención de juzgar seriamente.

Código Penal.
Art. 222. Delito de usurpación de poderes.

Convención americana sobre derechos humanos.


Art 8. Garantías judiciales. Establece un conjunto de garantías procesales que dan
cuenta de la idea del debido proceso.

Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes.


Interesa porque se refiere al efecto de la ley procesal en el tiempo.

Art. 22. “Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que
resultaren” de los contratos no “se entenderán incorporadas” a éstos al momento de su
celebración.

Art. 23. “Los actos o contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán
probarse bajo el imperio de otra, por los medios que aquélla establecía para su
justificación; pero la forma en que debe rendirse la prueba estará subordinada a la ley
vigente al tiempo en que se rindiere”.

Art. 24. “Las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de los juicios prevalecen
sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar a regir. Pero los términos
que hubiesen empezado a correr y las actuaciones y diligencias que ya estuvieran
iniciadas se regirán por la ley vigente al momento de su celebración”.

Ley 19.968.
Interesa porque define y regula la mediación como vía resolutoria, por autocomposición
(alternativa al proceso), de los conflictos en el derecho de familia.

Vous aimerez peut-être aussi