Vous êtes sur la page 1sur 23

“ESTUDIO TÉCNICO PARA LA

INSTALACIÓN DE UN CENTRO DE
INSPECCIÓN TÉCNICO VEHICULAR EN
CHICAMA, PROVINCIA DE ASCOPE.”

Proyecto de tesis para optar el título profesional de:


Ingeniería Industrial

Autor:
Olivier Kristopher Zamudio Martínez
Quintana Rojas Anthony Eugenio

Asesor:
Ing. Walter Estela Tamay

Trujillo - Perú
2018

1
RESUMEN (Según Formato de Investigación Teórica)

Con la dación de la Ley N° 27181 (Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre) y del

Reglamento Nacional de Vehículos, en el cual se manifiesta que la REVISIÓN TÉCNICA

será de carácter obligatorio para todos los vehículos; automotores inscritos en el Registro de

Propiedad Vehicular y teniendo en cuenta que parque automotor en la provincia de Ascope

ha crecido, de una manera desproporcionada lo cual origina lamentables accidentes, debido

a que no hay un control en las unidades que circulan, las cuales contaminan el medio

ambiente, emitiendo gases más de lo permisible. Se hace indispensable el contar con un

Centro de Revisiones Técnicas Automotrices adecuado, que pueda satisfacer la demanda de

la población. Es así como nace la. idea de. este proyecto; concebido para, dotar al Norte de

la región la libertad de un centro piloto automatizado, de capacidad acorde con la

normatividad vigente que cubra, la demanda, proyectada de los distritos de este sector de la

población. Este hecho no implica que tal proyecto no sea utilizado en otras partes, ya que sus

metodologías y procedimientos son generales, sea cualquiera el lugar que se tome.

PALABRAS CLAVES: inspección técnico vehicular, incremento de la rentabilidad

estandarización de tiempos de producción, plan de calidad, parque automotor.

2
CAPITULO I: PLAN DE INVESTIGACION

1.1.REALIDAD PROBLEMÁTICA

La producción mundial, los vehículos nuevos aumentaron de 5 millones, en la década de los

años 50, a cerca de 60 millones en el presente. Este crecimiento se ha venido contraponiendo

a los esfuerzos de la ingeniería automotriz para reducir las emisiones vehiculares de los

vehículos más modernos.

El Memorando de Bellagio (ICCT, 2001) - que alerta sobre los principales aspectos de las

emisiones de contaminantes por la flota mundial - cita que las emisiones tóxicas en los países

fuera de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE serán de tres

a seis veces más grandes en 2030 en relación a 1990, si no se implementan rigurosos

programas de control vehicular.

3
En el caso de los países latinoamericanos, en el periodo de 1990 a 2005, el parque automotor

aumentó en promedio 200% (PNUMA; 2010). De acuerdo con los datos del Observatorio de

Movilidad Urbana (OMU) para la región de América Latina y el Caribe, en el año 2007 la

cantidad de vehículos de transporte individual de Belo Horizonte, Bogotá, Buenos Aires,

Ciudad de México, Guadalajara, Porto Alegre y São Paulo se elevó a más de un millón de

vehículos, y Caracas, Curitiba y Santiago estaban a punto de alcanzar esta cifra.

Por otra parte, los vehículos de transporte individual representan al menos el 95% del parque

automotor total destinado al transporte de personas, el restante 5% corresponde al transporte

público, como por ejemplo autobuses estándar, autobuses articulados y biarticulados,

microbuses, combis y taxis colectivos lo que indica que existe una clara preferencia por el

uso del transporte individual sobre el transporte colectivo. En consecuencia, los vehículos de

uso individual generan diariamente más toneladas de CO, HC, NOx, SO2 y PM que el

transporte público

Tabla N° 1

ÁREAS METROPOLITANAS CO HC NOx SO2 PM


TRANSPORTE INDIVIDUAL
Buenos Aires 932,2 253,4 77,6 7,6 6,9
Ciudad de México 1.890,1 321,2 100,6 6,9 7,1
Río de Janeiro 574,0 129,7 57,6 2,1 2,5
São Paulo 1.235,5 310,6 76,5 5,1 6,0
TRANSPORTE PÚBLICO
Buenos Aires 61,2 9,5 44,4 0,8 2,3
Ciudad de México 578,1 78,5 61,1 0,8 1,1
Río de Janeiro 103,5 20,0 47,6 1,3 2,5
São Paulo 53,8 7,4 39,8 4,1 2,2

4
En solo siete años, el parque automotor del Perú sufrió un incremento indiscriminado: pasó

de tener 2 millones 286 mil vehículos, en el 2009, a 5 millones 244 mil, en el 2015. Esta

cifra se duplicó, sobre todo, por la entrada al país de una mayor cantidad de motocicletas,

mototaxis y camionetas rurales (combis y minivanes), revela el Plan Estratégico Nacional de

Seguridad Vial 2017-2021, el cual fue publicado en el diario oficial El Peruano. Según el

Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2017-2021, este crecimiento indiscriminado del

parque automotor, que se debe asociar a su antigüedad (22.5 años en el transporte público y

15.5 años en el privado) y a sus conductores que presentan una alta tendencia a infringir las

reglas de tránsito, colocan a la población en un escenario de vulnerabilidad en seguridad vial,

ya que influye en la ocurrencia de accidentes de tránsito. Se debe indicar que solo en el 2016,

según la Dirección de Estadística de la Policía, se registraron 89 mil 304 accidentes en el

Perú (49 mil de ellos en Lima), en los que murieron 2 mil 696 personas y más de 53 mil

resultaron heridas. (diario La República; 2017)

Trujillo posee uno de los parques automotores más importantes del Perú, con

aproximadamente 360 000 vehículos con una tasa de crecimiento de 6% al año. Asimismo,

hemos identificado que el mercado trujillano está segmentado por autos de alta gama (15%)

uso particular (45%) y para servicio público y privado (35%) (diario La República; 2017)

Finalmente podemos decir que la revisión técnica es de carácter obligatorio. Así que, si te

paran en un control, te van a pedir el certificado y si no la tintes, te van a multar por ello. Por

otro lado, se convierte en una excelente herramienta a la hora de vender el auto, ya que es

una constancia de que mecánicamente el vehículo se encuentra en buenas condiciones.

También aprobar la verificación técnica, es muestra de que cuidamos el medio ambiente.

5
TRABAJOS PREVIOS:

Según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2017) el CITV debe contar con un (1)

ingeniero mecánico o mecánico electricista colegiado y habilitado, quien tendrá a su cargo la

supervisión del proceso de inspección física y documentaria de los vehículos (experiencia de

5 años en el ramo automotriz) y actúa como ingeniero certificador. Un ingeniero certificador

puede tener a su cargo hasta dos líneas (entre livianas y pesadas) pero si se atiende más de 1

turno / día, la institución debería acreditar otro Ing. Certificador para cada turno. El CITV

debe contar, por lo menos, con tres técnicos en Mecánica Automotriz experimentado (3 años

de experiencia), por cada línea de inspección para realizar la inspección física y

documentaria. También debe contar con un asistente administrativo para realizar las

siguientes tareas:

 Atención del público usuario

 Recepción, verificación documentaria

 Manejo de Registros (expedientes técnicos)

 Entrega de Certificados / Boletas

 Apoyo en el procedimiento de reportes para la DGCT

 Apoyo administrativo en general

Además, debe contar con personal (servicio de terceros) para la seguridad de las instalaciones

y para el aseo general incluido el de los servicios higiénicos.

Por otra parte, la Resolución directoral N.º 4000-2007-MTC/15 (Normas Legales), exige un

terreno con una extensión mínima de 1000m2, frente de al menos 20m, con zonas de ingreso,

salida y estacionamiento, cuya utilización no deberá ocasionar impactos negativos en el

6
tránsito y la circulación vehicular. La zona de inspección vehicular deberá tener

acondicionada, por lo menos, una línea de inspección de al menos 5m de ancho por 30m de

largo con áreas destinadas a la revisión de luces, emisión de gases, sistema de dirección,

frenos, suspensión e inspección visual. Además, deberá tener el piso pavimentado con

hormigón, estar techada y adecuadamente ventilada e iluminada (mínimo 250 lux) de forma

natural y artificial y contar con señalización apropiada, siguiendo las normas nacionales e

internacionales.

De acuerdo a la CORPAIRE al 2017, establece que los equipos necesarios para revisar

vehículos serán los siguientes (Según Norma INEN 2349):

a) RTV vehículos livianos

 Regloscopio, luxómetro.

 Alineador al paso.

 Frenómetro de rodillos.

 Foso de inspección o elevador equipado con gato móvil.

 Banco de suspensiones.

 Detector de holguras.

 Sonómetro Integral ponderado.

 Opacímetro y analizador de gases, según el tipo de encendido del motor.

b) RTV vehículos pesados

 Regloscopio.

 Alineador al paso.

 Frenómetro.

 Foso de inspección.

7
 Detector de holguras.

 Sonómetro Integral ponderado.

 Opacímetro o analizador de gases, según el tipo de encendido del motor.

c) Vehículos servicio público

 Todo el equipo descrito en el punto a).

d) Motos y bici motos

 Regloscopio.

 Analizador de gases.

 Frenómetro.

Requisitos para la revisión vehicular

 Orden de la Autoridad (Fiscal)

 Copia de matrícula

 Copia de cédula del propietario

 SOAT original

Segmentación de mercado

Tabla N° 2

Matriz de segmentación del mercado local

Primera Segmentación:
Segunda Segmentación Tercera Segmentación
Sectores
 Camionetas de carga
 Taxis
 Transporte particular
 Población vehicular de la  Transporte liviano
provincia de Ascope  Transporte pesado
 Cooperativa de buses
 Camiones de carga y
encomiendas

8
Por su parte Edgar Cardozo en su tesis “Fundamentos jurídicos y logísticos para la

inspección técnica vehicular” concluye que: Con la aplicación de un sistema normativo y

logístico, se podrá realizar la inspección técnica vehicular para reducir los accidentes de

tránsito por fallas mecánicas sobre la seguridad vial, así como el control del nivel de

emisiones contaminantes producidas por los vehículos a motor, en la perspectiva de preservar

el Medio Ambiente.

Finalmente, Fredy Rosero en su tesis “Propuesta de implementación de un centro de revisión

vehicular” concluye que: Desde el punto de vista de la Sustentabilidad Ambiental, las

condiciones ambientales urbanas actuales son deficientes, pues no se cumple con todos los

criterios que exige la Organización Mundial de la Salud en aspectos de calidad de aire, agua

superficial y suelos; siendo las emisiones vehiculares no controladas la principal fuente de

contaminación del aire de las áreas urbanas.

TEORÍAS RELACIONADAS

Estudio de mercado:

Según CONTRERAS Zeron, Cynthia (2009: páguina19), dice: “Es la función que vincula a

consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se

utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar,

refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del

mismo”. El Estudio de Mercado es una herramienta muy importarte ya que a través de ella

se define e identifica oportunidades y problemas, las mismas que mediante la aplicación de

herramientas estadísticas se pueden analizar y procesar información, lo que conlleva a saber

si el producto será aceptado o no y de acuerdo a ello aplicar estrategias adecuadas.

9
Oferta:

Según KOTLER, Philip; (2008: página 176), dice: “El análisis de la oferta pretende explicar

el comportamiento de los agentes económicos que actúan como productores, especialmente

las empresas, La teoría de la oferta también proporciona una base sólida para realizar

predicciones a corto plazo sobre la variación de la demanda de factores de producción en

función de los cambios en los precios relativos de éstos. Al mismo tiempo, buena parte de la

teoría de la oferta se encarga de analizar cómo negocian las empresas con respecto a la

demanda, que en algunos casos son factores que inciden en el precio”. El escritor mantiene

que la oferta está determinada por la producción y la negociación directa de las empresas con

los clientes. Dicho de mejor manera entre el producto ofertado y el demandado, se puede

detectar una demanda satisfecha o insatisfecha, dependiendo del tipo de mercado y sus

preferencias.

Demanda:

Según STANTON, William; (2009: página 96), argumenta lo siguiente. “La demanda actual

o llamada también efectiva es el nicho de mercado al cual se satisface con el producto. De

acuerdo a las encuestas realizadas en el diagnóstico se obtiene que la demanda actual esta

segmentada de la siguiente manera: en tipo de producto y establecimientos de expendio y

consumo” Este autor determina que la demanda de un producto se refiere al grado de

necesidad a ser cubierta por la empresa lo más pronto posible y en forma segura.

Servicio al cliente:

Según KOTLER, Philip, (2008: página 180), establece que: “Es el conjunto de actividades

interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que se obtenga el producto en el

10
momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo”. El autor establece el

servicio al cliente como una forma de brindar de mejor manera un producto aplicando la

calidad y un buen proceso de mejoramiento continuo.

Proyecto:

Según BACA, Urbina (2008: página 10), lo define como: “Constituye aquel conjunto de

eventos y actividades orientadas al logro de un objetivo predeterminado, dentro de ciertos

límites de tiempo y de recursos, materializado a través del tiempo”. Según el autor un

proyecto es considerado un conjunto de acciones encaminadas a alcanzar objetivos y metas

de una empresa o institución, pero hay que considerar que un proyecto nace de una idea que

es provocada por el hombre. Por lo que mientras más ideas creativas se tengan serán más

proyectos que realizar.

Hay que enunciar que un proyecto nace principalmente de un proceso de planificación, lo

que significa que mediante este proceso se busca alcanzar objetivos planteados mediante la

aplicación de estrategias adecuadas. También nace en base a un diagnóstico situacional, ya

que en base a ello se identifica y se analizan los problemas dentro de la población beneficiaria

o participante del proyecto, para luego dar alternativas de solución a los problemas

identificados mediante el desarrollo del mismo. De la misma manera hay que considerar que

un proyecto justifica el problema que se quiere atacar, ya que este ha sido identificado en

base a un diagnóstico antes realizado, lo que ha permitido establecer diferentes conclusiones.

11
Componentes del proyecto:

Según COSTALES, Bolívar (2008:19), los componentes de un proyecto se profundizan por

medio de los Análisis de Mercado Técnico y Financiero, los cuales son la base por medio del

cual se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

Estudio de Mercado:

Tiene como finalidad determinar si existe o no una demanda que justifique, bajo

ciertas condiciones, la puesta en marcha de un programa de producción de ciertos

bienes o servicios en un espacio de tiempo.

Estudio Técnico:

En el estudio de la viabilidad financiera de un proyecto el estudio técnico tiene por

objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y costo de las

operaciones pertinentes en esta área. Técnicamente pueden existir diversos procesos

productivos opcionales, cuya jerarquización puede diferir en función de su grado de

perfección financiera, normalmente se estima que deben aplicarse los procedimientos

y tecnologías más modernos, solución que puede ser optima técnicamente, pero no

serlo financieramente.

Estudio Financiero:

Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter

monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y

antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes

anteriores para determinar su rentabilidad. La sistematización de la información

12
financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítems de inversiones, costos e

ingresos que puedan deducirse de los estudios previos. Sin embargo, y debido a que

(no se ha proporcionado) toda la información necesaria para la evaluación, en esta

etapa deben definirse todos aquellos elementos que, siendo necesarios para la

evaluación, los debe suministrar el propio estudio financiero.

Ingeniería del proyecto:

Según INFANTE, Villareal A., (2009:133); determina: “la ingeniería del proyecto se podría

decir que técnicamente existen diversos procesos productivos opcionales que son

básicamente los muy automatizados y los manuales. Los aspectos más relevantes constituyen

el producto, los diagramas de operación, el diseño de las instalaciones, el cálculo de los

materiales e insumos, entre otros.” El autor sostiene que la elección de alguno de ellos

dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital que dependerá el análisis y selección

de los equipos necesarios dada la tecnología seleccionada, la distribución física de tales

equipos en la planta.

Localización:

Para ARBOLEDA Vélez Germán; (2008:56), determina: “el estudio de la localización tiene

como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella

que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de rentabilidad sobre el

capital” La localización óptima del proyecto es necesario tomar en cuenta no solo los factores

cuantitativos como pueden ser los costos de transporte de materia prima y el producto

terminado sino también los factores cualitativos tales como los apoyos fiscales, el clima, la

actitud de la comunidad, etc.

13
Tamaño:

Según ARBOLEDA Vélez Germán; (2008:48); establece: “el tamaño del proyecto es la

capacidad de producción en un periodo de referencia. Técnicamente, la capacidad es el

máximo de unidades (bienes o servicios) que se puede obtener de unas instalaciones

productivas por unidad de tiempo”. El tamaño también depende de los turnos trabajados ya

que, para un cierto equipo instalado, la producción varía directamente de acuerdo con el

número de turnos que se trabajan.

Distribución de la planta:

GALINDO, Carlos Julio (2008:42), expresa: “Para desarrollar el proceso productivo es

necesario establecer primero cuál será la distribución de planta de la empresa que vamos a

constituir, con el fin de optimizar el proceso y adecuarlo para que sea lo más eficiente posible.

Por tal motivo se deben conocer los espacios dejados entre máquinas y para desplazamientos,

la altura de los equipos, el peso de cada uno de ellos, su forma y diseño, también la cantidad

de equipos utilizados durante el proceso productivo de bienes o servicios”. El diseño y la

distribución en planta se asocian a la acción analítica de aplicación de los medios operativos

de seguridad. Consiste en analizar los peligros derivados de la interferencia de los elementos

de trabajo con las condiciones del área donde se va a realizar, para aplicar las medidas para

eliminarlos.

Proceso:

Para SAPAG, Nassir; (2008:141); manifiesta: “los procesos productivos es aquel conjunto

de elementos, personas, y acciones, que transforman materiales y/o brindan servicios de

cualquier índole, es decir, que se agrega algún tipo de valor”.

14
Es por ello, que resulta muy importante dominar el proceso a partir de sus componentes. El

no hacerlo, puede significar que el resultado final no es el deseado, con el consiguiente

derroche de materiales, energía, tiempo, y por sobre todo con la insatisfacción del cliente de

dicho proceso.

1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Con la propuesta del estudio técnico para la instalación de un centro de inspección técnico

vehicular en la provincia de Ascope se podrá garantizar la eficiencia de una labor preventiva

de accidentes de tránsito y evitar la contaminación ambiental?

1.3.OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Sustentar la viabilidad de la implementación de un Centro de Inspección Técnico Vehicular,

con el objeto de lograr que la responsabilidad asignada por parte del Ministerio de Transporte

y Comunicaciones sea bien ejecutada, y mediante resultados disminuir el número de

accidentes por fallas mecánicas, la obstaculización del tránsito y la contaminación ambiental.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Contribuir a la reducción de accidentes de tránsito por fallas Mecánicas de los

vehículos registrados en la provincia de Ascope.

 Mejorar las inspecciones técnico vehiculares en la provincia de Ascope, dando un

mejor servicio al cliente.

 Reducir los índices de contaminación ambiental de los vehículos que circulan en la

provincia de Ascope.

15
1.4.HIPÓTESIS GENERAL

Con la instalación de un centro de inspección técnico vehicular disminuirán los accidentes y

se reducirá en 80% la contaminación ambiental en la provincia de Ascope

16
CAPITULO II: METODOLOGÍA

2.1 ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LA MOVILIDAD VEHICULAR Y SU


PROYECCIÓN

Se analiza el flujo vehicular de las principales avenidas de la ciudad de Ascope con el fin
de conocer el volumen de tránsito que circula por un punto o sección en un intervalo de
tiempo dado.

Es necesario conocer algunos conceptos fundamentales que a continuación se explican:

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CONCEPTO DE TRÁNSITO ABSOLUTO

Pesantez (2008) manifiesta que el volumen de transito absoluto es el número total de


vehículos que pasan en un determinado período de tiempo.

Existen los siguientes volúmenes de tránsito:

Volumen de tránsito anual (TA): es la medida que indica el total de vehículos que circulan
en un punto en un período total a un año.

Volumen de tránsito mensual (TM): es la medida que indica el total de vehículos que
circulan por un punto en un período igual a un mes.

Volumen de tránsito semanal (TS): es la medida que indica el total de vehículos que
circulan por un punto en un período igual a una hora.

Volumen de tránsito diario (TD): es la medida que indica el total de vehículos que
circulan por un punto en un período igual a un día.

17
Volumen de tránsito diario (TD): es la medida que indica el total de vehículos que
circulan por un punto en un período igual a una hora.

VARIACIÓN HORARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO

Las variaciones de los volúmenes de tránsito a lo largo de las horas del día, dependen del
tipo de ruta, según las actividades del sector.

ESTUDIO DE VOLÚMENES DE TRÁNSITO

Los estudios de volúmenes de tránsito se realizan con el propósito de obtener datos reales
relacionados con el movimiento de vehículos o personas.

Hay diversas formas para obtener los recuentos de volúmenes de tránsito vehicular. Estas
formas incluyen: conteos manuales a cargo de personas, las cuales son útiles para conocer
el volumen de los movimientos e interacciones.

ANALISIS DEL FLUJO VEHICULAR

Mediante el análisis de los elementos del flujo vehicular se pueden entender las
características y el comportamiento del tránsito, requisitos básicos para el planeamiento,
proyecto y operación de carreteras.

VARIABLE RELACIONADAS CON EL FLUJO

TASA DE FLUJO (q)

La Tasa de Flujo (q) es la frecuencia a cuál pasan dos vehículos por un punto o sección
transversal.

18
La tasa de flujo es el número de vehículos N que pasan durante un intervalo de tiempo
específico T a una hora, expresada en veh/min. No obstante, la tasa de flujo (q) también
puede ser expresada en veh/hora.

Fórmula:
𝑁
𝑞=
𝑇

q : tasa de flujo
N: número de vehículos
T: intervalo de tiempo

POBLACIÓN Y MUESTRA

Con el fin de determinar una población representativa para la investigación, es necesario

diseñar el tamaño de la muestra que constituye un factor de suma importancia en el trabajo.

Para la presente investigación se ha determinado que, en el sector urbano y suburbano de la

provincia de Ascope, el parque automotor es de 14.337 vehículos (Fuente: Ministerio de

Transporte y Comunicaciones), por lo que se escogió una muestra representativa de este

sector, para lo cual se aplicó la siguiente fórmula:

Z2 P Q N
En Donde:

n= Tamaño de muestra
Z= Valor Z curva normal (1.96)
P= Probabilidad de éxito (0.50)
Q= Probabilidad de fracaso (0.50)
N= Población
E= Error maestral (0.05)

19
Sustituyendo en la fórmula:

(1.96)2 (0.50) (0.50) (14377)


N=
(14377-1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.50) (0.50)

(3.84) (0.25)
N=
(14376) (0.0025) + (3.84)

13801.92
N=
(35.94) + (0.96)

N= 374
La encuesta se aplicaría a 374 propietarios de automotores en la provincia de Ascope.

FIGURA 2. MAPA SATELITAL DEL DISTRITO DE CHICAMA

Fuente: Mapss Google

20
FIGURA 3. MAPA SATELITAL DEL DISTRITO DE CHICAMA Y SUS VIAS
VEHICULARES

Fuente: Mapss Google

PROYECCION DEL CRECIMIENTO DEL PARQUE VEHICULAR

2.2 CALCULO DE LA PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PARQUE


VEHICULAR

Para calcular la proyección de crecimiento del parque vehicular es necesario utilizar


técnicas para vehículos livianos, pesados y motocicletas. Ya que mediante análisis de
regresión se encontrará una ecuación que definirá la relación lineal de las variables año
y número de vehículos por año.

 Cálculo para el número de Vehículos Livianos


 Cálculo para el número de Vehículos Pesados
 Cálculo para el número de Motocicletas

21
2.3 PARAMETROS PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE LINEAS DE
REVISION
Una vez que se proyectó el crecimiento del parque vehicular es necesario determinar el
número de líneas de revisión que satisfagan las necesidades referentes a la revisión
técnica de vehículos para un período de 8 años.

2.4 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO DESTINADO PARA LA


CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REVISIÓN VEHICULAR
Se deben tener criterios para seleccionar el terreno destinado a la construcción, así como
las normas legales peruanas.

2.5 ASPECTOS TECNICOS REQUERIDOS PARA LA INFRAESTRUCTURA PARA


EL CENTRO DE REVISIÓN VEHICULAR
El centro de revisión vehicular debe estar construido en un área adecuada para prestar los
servicios necesarios y la facilidad requerida. Contar con accesos y salidas, zonas de
estacionamiento, línea con cubierta para la revisión mecánica para vehículos pesados,
Línea de desfogue vehicular que no pudieran ingresar a las líneas de revisión, área de
espera, atención al público, área administrativa.

22
23

Vous aimerez peut-être aussi