Vous êtes sur la page 1sur 32

DE CONTENIDOS PROGRÁMATICOS

Campos de Formación Académica


• Lenguaje y Comunicación
Español
• Pensamiento Matemático
Matemáticas
• Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
Ciencias Naturales
Geografía
Historia
• Desarrollo Personal y para la Convivencia
Formación Cívica y Ética

ESCUELA __________________________________________________________

PROFESOR(A) _______________________________________________________

Prohibida su reproducción parcial o total. Derechos reservados conforme a la ley.


ESPAÑOL

PERIODO: AGOSTO – SEPTIEMBRE


Libro del alumno págs. 8 a 17
PROPÓSITO: Elaborar guías de autoestudio.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR GUÍAS DE AUTOESTUDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE EXÁMENES
TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
• Elabora guías de estudio con base en las COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN • Análisis de cuestionarios y reactivos con diferentes
características que identifica en exámenes • Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en formatos y temáticas.
y cuestionarios. exámenes y cuestionarios. • Clasificación de los diferentes tipos de preguntas en
• Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios función de su estructura y propósitos (abierta, cerra-
• Identifica distintos formatos de preguntas en (explicaciones, descripciones, relaciones causa-efecto). da, opción múltiple).
exámenes y cuestionarios. • Estrategias para resolver ambigüedades en preguntas y • Sistematización de las características de cada uno,
respuestas. identificando la información y los procedimientos
• Identifica las formas de responder más adecuadas PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS que se requieren para responderlos.
en función del tipo de información que se solicita. • Características y funciones de los diferentes tipos de • Discusión sobre las estrategias para resolver
exámenes. distintos tipos de cuestionarios y exámenes,
• Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios. considerando:
• Formatos de cuestionarios y exámenes. - Tipos de pregunta que se realiza.
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y - Elementos implícitos y explícitos en las
ORTOGRAFÍA preguntas.
• Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen - Profundidad y extensión de la respuesta
preguntas y uso de acentos diacríticos. requerida.
• Notas con estrategias para la lectura, el llenado y
la resolución de cuestionarios y exámenes en fun-
ción de sus características y propósito.
• Borrador de las guías de autoestudio.
PRODUCTO FINAL
• Guías de autoestudio para la resolución de
exámenes.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ANALIZAR ALGUNAS MODALIDADES DE CUESTIONARIOS
• Los alumnos leerán y analizarán las diferentes preguntas para cuestionarios: abiertas, cerradas (opción múltiple).
BUSCAR EXÁMENES Y CUESTIONARIOS
• En equipo examinan las preguntas que contienen los diversos exámenes que han resuelto a lo largo de la primaria.
DISCUTIR LAS ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS
• Escriben un texto donde describan las estrategias que utilizan para resolver pruebas y exámenes.
• Forman parejas e intercambian sus textos para compartir sus estrategias de estudio.

2
ELABORAR UNA GUÍA DE ESTUDIO
• Elaboran una guía de autoestudio.
• Toman en cuenta las diferentes formas para organizar y sintetizar información para elaborar la guía: cuadros sinópticos, esquemas, resúmenes, cuestionarios.
REVISAR Y CORREGIR BORRADORES
• Intercambian borradores con sus compañeros y los corrigen tomando en cuenta las observaciones hechas por sus compañeros.
COMPARTIR LAS GUÍAS DE ESTUDIO
• Forman bancos de guías y las comparten con el resto de la comunidad escolar.

MATEMÁTICAS

PERIODO: AGOSTO – SEPTIEMBRE

DESAFÍO 1 Los continentes en números Libro del alumno pág. 10 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos NÚMEROS Y En grados anteriores los alumnos han comparado números que poseen igual o diferente cantidad
ordenen y comparen SISTEMAS DE de cifras, por lo tanto se espera que rápidamente recurran al criterio de determinar que el que tiene
números de más de NUMERACIÓN más cifras es mayor; por ejemplo, 44 900 000 > 8 500 000. Cuando los números a comparar pose-
seis dígitos. en igual cantidad de cifras, como 44 900 000 y 42 500 000, seguramente los alumnos reflexionarán:
• Lectura, escritura y “Como los dos números tienen ocho cifras, es mayor el que empieza con 44, ya que 44 > 42”.
comparación de Una estrategia consiste en solicitar a los alumnos que comenten, durante el desarrollo de la
números naturales, actividad:
fraccionarios y deci- • En qué se fijan para decir que un número es mayor que el otro.
males. Explicitación • Qué criterios establecen para ordenar números de menor a mayor o de mayor a menor.
de los criterios de
comparación. En el cierre de la actividad se les puede pedir que compartan con todos los criterios empleados
para la comparación y el ordenamiento de números.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 2 Sin pasarse Libro del alumno pág. 11 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos NÚMEROS Y Si los alumnos tienen dudas de cómo realizar el ejercicio, podrá resolver uno a manera de ejemplo
escriban números de SISTEMAS DE para todo el grupo. Pero es conveniente que no se diga cuál fue el criterio empleado para encontrar
seis o más cifras que NUMERACIÓN la respuesta del ejemplo dado, pues los alumnos ya no buscarán ningún otro camino y podrían de-
se aproximen a otro dicarse a tratar de reproducir lo señalado. En todo caso, sería conveniente preguntarles “¿Están de
sin que lo rebase. • Lectura, escritura y acuerdo en que éste es un número menor a 12 890 y a la vez es el que más se le aproxima?”, “¿al-
comparación de guien puede encontrar otro número mayor que el que escribí, pero menor a 12 890?”, etcétera.
números naturales,
fraccionarios y deci- Número a Cifras Número menor que
males. Explicitación aproximar permitidas más se aproxima
de los criterios de 12 890 4, 6, 7, 1, 1 11 764
comparación. La puesta en común de las diversas estrategias empleadas por los alumnos, así como de las

3
respuestas, será lo más enriquecedor de la clase, así que dé el tiempo necesario para revisar el
trabajo hecho por los diferentes equipos.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 3 Carrera de robots Libro del alumno pág. 12 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos NÚMEROS Y Se trata de que los alumnos escriban, comparen y se vean en la necesidad de utilizar números Para cada equipo:
escriban, comparen SISTEMAS DE fraccionarios para representar la longitud del salto de cada robot, para después ordenarlos con
y ordenen fracciones. NUMERACIÓN el in de determinar los lugares en la competencia. • El tablero “Carrera
Seguramente los alumnos no tendrán dificultad para calcular las longitudes de los saltos que de robots” (página
• Lectura, escritura y corresponden a unidades completas, por ejemplo: 181 del libro del
comparación de • Avanzar hasta la casilla siete con siete saltos: cada salto corresponde a una unidad. alumno).
números naturales, • Llegar a la casilla cuatro con dos saltos: cada salto mide dos unidades.
fraccionarios y deci- • Alcanzar la casilla 12 con cuatro saltos: cada salto mide tres unidades.
males. Explicitación • Llegar a la casilla 10 con cinco saltos que midan dos unidades cada uno.
de los criterios de
comparación. Para calcular el resto de las longitudes, es muy probable que los alumnos sigan procedimientos
como los siguientes:
a) Recurrir a representaciones gráficas en las que repartan equitativamente el total de
casillas en el número de saltos (8 ÷ 3):

1 2 3 4 5 6

Cada salto mide 2 unidades + 2/3 de unidad.


b) Representar directamente el cociente de la división 4 casillas en 5 saltos: 4/5 de unidad.
Son varios los criterios que los alumnos pueden aplicar para ordenar las longitudes calculadas.
Por ejemplo:
• Identificar las fracciones que representan una unidad o menos que una unidad: 7/7, 4/5.
Éstas son las menores de todo el grupo.
• Representar las fracciones mayores que la unidad como números enteros o mixtos:
8/3 = 2 2/3, 12/5 = 2 2/5, 7/4 = 1 3/4, 13/8 = 1 5/8, 4/2 = 2, 12/4 = 3, 10/5 = 2.
Esto permite observar que de todas, la mayor es 12/4 o 3.
• Distinguir las fracciones que inician con el mismo número: 8/3 = 2 2/3, 12/5 = 2 2/5 , 4/2 =
10/5 = 2. Entre ellas se pueden distinguir dos que tienen el mismo numerador en su parte
fraccionaria (2 2/3 y 2 2/5). Para ordenarlas, los alumnos saben que 1/3 es mayor que 1/5,
entonces, 2 2/3 es mayor que 2 2/5. En este caso 8/3 > 12/5, y ambas son mayores que
4/2 y 10/5, fracciones con el mismo valor.
• Para decidir si 1 3/4 es mayor o menor que 1 5/8 (fracciones que también inician con el
mismo número), los alumnos pueden calcular fracciones equivalentes a las que componen
el número mixto: 3/4 = 6/8 y 6/8 > 5/8; por lo que 7/4 > 13/8, o bien 1 3/4 > 1 5/8
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

4
DESAFÍO 4 ¿Qué pasa después del punto? Libro del alumno pág. 13 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos NÚMEROS Y Hay que considerar que la comparación de números decimales se inicia con los décimos, Para cada pareja:
desechen el criterio SISTEMAS DE centésimos, etcétera.
de “mayor número NUMERACIÓN Ya que el juego depende del azar, se espera que en las jugadas surjan casos en los que un • La tabla “¿Qué pasa
de cifras decimales, número de tres cifras decimales sea menor que otro de una o dos cifras decimales, por ejemplo, después del punto?”
más grande es el • Lectura, escritura y que un alumno forme el 0.431 y otro el 0.6. La idea es que ellos mismos se den cuenta de que el (página 179 del libro
número”. comparación de número de cifras no es determinante para comparar los números que están a la derecha del punto del alumno).
números naturales, decimal.
fraccionarios y deci- Si no se diera el caso anterior, el maestro puede presentar algún ejemplo y decir al grupo que si • Un dado.
males. Explicitación a un alumno le sale 3, 2 y 1, y a otro 5, ¿puede quién sacó 5 formar un decimal mayor al de su
de los criterios de compañero?
comparación. Si nota que algunos alumnos tienen dificultad en determinar quién ganó la jugada porque creen
que 0.321 es mayor que 0.5, puede recurrir a los cuadrados-unidad, para que los alumnos observen
que 5 tiras (décimos) son mayores que 0.321 porque en este número sólo hay 3 tiras completas.

Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 5 La figura escondida Libro del alumno pág. 14 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos NÚMEROS Y En caso de ser necesario, apóyese en el cuadrado-unidad para hacer notar a los alumnos que
reafirmen su habili- SISTEMAS DE 0.5 = 0.50 = 0.500, etcétera; es decir, que se puede agregar ceros a la derecha de un número
dad para comparar NUMERACIÓN escrito con punto decimal y esto no altera el valor. Esta propiedad de los decimales está basada
y ordenar números • Lectura, escritura y en la equivalencia de fracciones: 5/10 = 5/100 = 500/1000, lo cual permite comparar más fácilmente
decimales. comparación de los decimales; por ejemplo, 0.5 es mayor que 0.125 porque 0.500 es mayor que 0.125 (500 milésimos
números naturales, es mayor que 125 milésimos). En esencia, lo que se hace es convertir ambas fracciones al mismo
fraccionarios y deci- número de cifras del denominador para poder compararlas más fácilmente.
males. Explicitación Es muy importante que los alumnos comprendan y utilicen diferentes maneras de representar el
de los criterios de mismo número. Por ejemplo, 0.8 (ocho décimos) puede representarse 8/10 o 80/100, o así: 4/5.
comparación. Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

5
DESAFÍO 6 Vamos a completar Libro del alumno págs. 15 y 16 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos PROBLEMAS Si bien en otros momentos los alumnos han resuelto problemas utilizando diversos recursos, se
resuelvan problemas ADITIVOS espera que en esta ocasión lo hagan utilizando algoritmos convencionales. La intención no es que
aditivos con números ellos calculen el mínimo común múltiplo de las fracciones que intervienen, ya que este procedimien-
fraccionarios que • Resolución de pro- to se analiza detenidamente en secundaria, sino que recurran al cálculo de fracciones equivalentes
tienen diferente blemas aditivos con −cuyos denominadores sean iguales− con base en la idea de multiplicar tanto el numerador como
denominador. números naturales, el denominador por un mismo número natural.
decimales y fraccio- En la consigna 1 se puede empezar con la suma de 1/5 y 1/6, pues representa la cooperación
narios, variando la de las dos hermanas para completar el precio del rompecabezas y buscar el faltante de la suma
estructura de los para llegar a 1, que es lo que representa el costo total. Esto es: 6/30 + 5/30 = 11/30 (aportación de
problemas. las hermanas) y 19/30 (aportación del papá).
Estudio o reafirma- Para responder la pregunta de cuánto dinero dio cada uno, bastará con calcular la quinta parte
ción de los algorit- de 90, que es 18, la sexta parte que es 15, y seguramente ningún alumno intentará calcular 19/30
mos convencionales. de 90, sino que restarán 33 a 90 para obtener
la aportación del papá ($57).
En el problema 2, seguramente los alumnos observarán que aun cuando la acción implica agre-
gar peso al platillo izquierdo para igualarlo con el del platillo derecho, la estrategia más conveniente
es restar a este último (1 2/3) la cantidad que se encuentra en el izquierdo (3/5). Una opción es que
conviertan la unidad del número mixto en tercios y posteriormente apliquen el mismo procedimiento
de buscar fracciones equivalentes para los números con los que se va a operar.
Es recomendable que durante el desarrollo de los algoritmos se invite a los alumnos a escribir
cada una de las fracciones equivalentes, de tal forma que puedan distinguir con cuál de las fraccio-
nes originales está relacionada una y otra; conviene animarlos a reducir —siempre que se pueda—
las fracciones resultantes:

En la consigna 2 se pretende que practiquen la conversión a fracciones equivalentes para ope-


rar con ellas. Si usted lo considera conveniente, se podrían resolver en otra sesión o de tarea. En
este último caso, la revisión debe realizarse en grupo, para que entre todos aclaren las dudas que
aún surjan en el trabajo.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consignas 1 y 2)

DESAFÍO 7 Rompecabezas Libro del alumno págs. 17 y 18 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos PROBLEMAS La intención de este desafío es que los alumnos sumen y resten números decimales aplicando las
resuelvan problemas ADITIVOS convencionalidades correspondientes:
aditivos con núme- • Resolución de pro-
ros decimales utili- blemas aditivos con • Escribir verticalmente las operaciones, acomodando los números de manera que el punto
zando los algoritmos números naturales, decimal quede alineado; esto implica que las cifras con el mismo valor decimal se registren
convencionales. decimales y fraccio- en la misma columna.
narios, variando la • Establecer equivalencias entre números decimales, en caso de tratarse de números con
estructura de los diferente cantidad de cifras decimales.
problemas. • Resolver la operación como si los decimales fueran números naturales.
• Poner en el resultado el punto alineado al de los números que se sumaron o restaron.

6
Estudio o reafirma- Se recomienda que durante la puesta en común se analice con atención la manera como las
ción de los algorit- parejas resuelven estos aspectos, ya que es muy importante que comprendan que el hecho de
mos convencionales. alinear el punto decimal permite sumar o restar décimos con décimos, centésimos con centésimos,
milésimos con milésimos, etcétera, de la misma forma en que se suman números naturales: aline-
ando decenas con decenas, centenas con centenas, etcétera.
Es probable que en un primer momento, algunas parejas solamente intenten operar entre sí
números que tienen la misma cantidad de cifras decimales. Esa estrategia pronto la descartarán
porque no existen combinaciones posibles que, bajo ese criterio, permitan obtener alguno de los
números presentados en las primeras piezas del rompecabezas; los alumnos se verán obligados a
buscar otras estrategias, una de ellas podría ser estimar sumas o restas considerando la parte en-
tera de los números.
Es recomendable que durante la puesta en común se analice el dominio que los alumnos tienen
de las características de los decimales y las reglas que los rigen. Aprovechar las experiencias de
los alumnos en torno a este aspecto enriquecerá la discusión y ayudará a la comprensión de dife-
rentes relaciones, por ejemplo en el caso de la resta 35.15 – 9.923:
• A 35.15 sí se le puede restar 9.923, puesto que el primer número es mayor que el segundo.
• En el sistema decimal de numeración, cada lugar a la derecha de una cifra tiene un valor
relativo diez veces menor; 15 centésimos es equivalente a 150 milésimos, entonces ambos
números en su parte decimal se pueden representar con la misma cantidad de cifras.

35 . 1 5 0
9 . 9 2 3

Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consignas 1 y 2)

DESAFÍO 8 El equipo de caminata Libro del alumno pág. 19 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos PROBLEMAS Si bien la intención se centra en la multiplicación entre fracciones o decimales y números naturales,
resuelvan problemas MULTIPLICATIV|OS el hecho de considerar naturales en la tabla tiene como objetivo que los alumnos se den cuenta
que impliquen la que valores fraccionarios, decimales y enteros juegan la misma función: 1 vez 4 km, 5 veces 4 km,
multiplicación entre • Resolución de pro- 4/5 veces 4 km, 1.25 veces 4 km, etcétera. En el caso de la multiplicación de una fracción por un
una fracción o un blemas multiplicati- número natural se podría seguir utilizando la expresión a/b de m, antes de que ésta sea designada
decimal y un número vos con valores frac- como multiplicación (los alumnos pueden calcular, por ejemplo 3/4 de 4, sin saber que se trata de
natural, mediante cionarios o decima- multiplicaciones).
procedimientos les mediante proce- Para calcular el resultado 3/4 de 4 pueden utilizarse varios procedimientos, por ejemplo, obtener
no formales. dimientos no forma- 1/4 de 4 dividiendo 4 entre 4 y después el resultado (1) multiplicarlo por 3, porque se trata de tres cuartos.
les. Para calcular los kilómetros que recorrió Silvio se pueden seguir varias estrategias. Una de ellas
podría ser dividir los 4 km (longitud del circuito) entre 5, obteniendo 0.8 km u 800 m, luego sumar 4
veces el resultado para tener finalmente 3.2 km.
En el caso de Eric el 2 significa dos veces el circuito, es decir 8 km. Los 7/8 pueden ser calcula-
dos como 1/8 del circuito (1/2 km o 500 m) sumado 7 veces, lo que da 3.5 km. El resultado final
(11.5 km) se obtiene al sumar los 8 km de las dos vueltas y los 3.5 km que equivalen a los 7/8 de
una vuelta.
Cuando se trata de números decimales, una opción es transformarlos en fracciones y utilizar
alguna estrategia comentada anteriormente, por ejemplo, para calcular 1.3 de 4 km, la parte deci-
mal se transforma en fracción: 0.3 = 2/10.

7
Entonces 1.3 vueltas corresponde a 4 km + 3/10 de 4 km, lo cual equivale a 4 km + 1.2 km,
obteniendo finalmente 5.2 km.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 9 El rancho de don Luis Libro del alumno pág. 20 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos PROBLEMAS Es necesario recordar que el estudio explícito y formal de la multiplicación con fracciones se hace
resuelvan problemas MULTIPLICATIVOS en secundaria; sin embargo, en este momento los alumnos pueden aplicar procedimientos no for-
que impliquen la males para resolver problemas multiplicativos con este tipo de números.
multiplicación entre • Resolución de pro- Para resolver el problema de la consigna 1 es necesario multiplicar 2/3 por 1/2, lo cual puede
dos fracciones me- blemas multiplicati- interpretarse también como 2/3 de 1/2. Una forma de realizar este cálculo es mediante gráficos o
diante procedimien- vos con valores frac- papel doblado.
tos no formales. cionarios o decima-
les mediante proce-
dimientos no forma-
les. 1/2 2/3 de 1/2 2/6
Cuando se trate de longitudes se puede utilizar una tira de papel, un listón, una agujeta o represen-
taciones gráficas de estos objetos.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consignas 1 y 2)

DESAFÍO 10 La mercería Libro del alumno pág. 21 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos PROBLEMAS El manejo de dinero es un buen contexto para trabajar las operaciones con números decimales, en
resuelvan problemas MULTIPLICATIVOS este caso la multiplicación. En este desafío los alumnos resuelven problemas que implican la multi-
multiplicativos con plicación de dos números decimales mediante procedimientos no formales.
valores fraccionarios • Resolución de pro- Son muchos los procedimientos no formales que los alumnos pueden utilizar para multiplicar los
o decimales median- blemas multiplicati- números decimales involucrados en el problema; por ejemplo, para multiplicar 5.60 × 15.5 pueden
te procedimientos no vos con valores frac- descomponer 15.5 en 10 + 5 + 1/2, entonces 5.60 × 15.5 = (5.60 × 10) + (5.60 × 5) + (5.60 × 1/2),
formales. cionarios o decima- los cuales son productos que ya han trabajado. Al multiplicar por 10 recorren el punto un lugar a la
les mediante proce- derecha, el segundo producto es la mitad del primero y el último es la mitad de 5.60, es decir, 2.80.
dimientos no forma- Para encontrar el precio de la cinta azul se requiere multiplicar 4.75 y 8.80 o bien 4 3/4 × 8.80,
les. lo cual puede interpretarse como 4 3/4 veces 8.80. El resultado puede obtenerse así: 4 veces 8.80
(35.20) más 3/4 de 8.80 (6 + 0.60), lo que finalmente da 35.20 + 6.60 = 41.80. A Guadalupe le faltó
$1.80 para comprar el encargo de su mamá.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

8
DESAFÍO 11 ¿Cómo lo doblo? Libro del alumno pág. 22 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos FIGURAS Y Es probable que los alumnos sólo hagan un doblez a cada figura, por lo que se les puede pregun- Para cada alumno:
relacionen el con- CUERPOS tar: “¿Es la única forma en que podemos doblarlas para obtener dos partes que coincidan?” Tam-
cepto eje de simetría bién puede ser que algunos alumnos doblen para obtener dos partes iguales aunque no coincidan, • Las figuras recorta-
con la línea que, al • Identificación de los como cuando se dobla un rectángulo por sus diagonales. En tal caso hay que recalcar que no sólo das (páginas 175 y
hacer un doblez, ejes de simetría de se trata de que las partes sean iguales, sino que además coincidan en todos sus puntos. 177 del libro del
permite obtener dos una figura (poligonal De las figuras propuestas, hay algunas que pueden crear dudas en los alumnos acerca de si se alumno).
partes que coinciden o no) y figuras simé- pueden doblar obteniendo dos partes que coincidan, por ejemplo en el caso de las figuras D, E, H y
en todos sus puntos. tricas entre sí, me- J, pues no son las que comúnmente se estudian. En este caso, habrá que cuestionarlos al respecto
diante diferentes y dejarlos que busquen los dobleces pertinentes. Algunos pensarán que al doblar la figura D en
recursos. forma horizontal se obtienen dos partes que coinciden, sin embargo al hacer el doblez descartarán
esta hipótesis.
En el caso de la figura K, un cuadrado, hay que tener presente que se pueden encontrar cuatro
formas de doblarla para obtener lo solicitado, es decir, se puede doblar a la mitad tomando cual-
quiera de sus lados y sobre las diagonales, así, si los alumnos se quedaran sólo en los dobleces
sobre los lados, sería importante pedirles que averigüen si hay otras maneras de doblar.
Por otra parte, si primero manipulan el cuadrado, seguramente considerarán que el rectángulo
(figura G) también tiene cuatro ejes de simetría, por lo que deberá pedir que realicen los dobleces
para que ellos solos puedan descartar su hipótesis.
En la figura M se tienen tres ejes de simetría, ya que se trata de un triángulo equilátero (sus tres
lados y ángulos tienen la misma medida), sin embargo, en el caso de la figura I no sucede lo mismo.
Hay que procurar que los alumnos no se queden con la idea de que cualquier triángulo tiene tres
ejes de simetría.
Durante la puesta en común deberán presentarse no sólo los aciertos de los equipos sino tam-
bién los casos en los que no se encontraron todos los dobleces apropiados o hubo dobleces de
más, para que entre todos corrijan. Es importante que el grupo relacione las líneas que permiten
doblar y obtener partes que coinciden con el término eje de simetría.
A continuación se muestran las figuras de la actividad con sus ejes de simetría.
(Ver figuras de las páginas 36 y 37 del libro del Maestro)
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consignas 1 y 2)

DESAFÍO 12 Se ven de cabeza Libro del alumno págs. 23 a 25 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos FIGURAS Y Para la realización de la actividad se espera que la mayoría de los alumnos tenga la experiencia de
relacionen el con- CUERPOS haber observado objetos relejados en el agua o en un espejo; sin embargo, aunque así fuera, segu-
cepto eje de simetría ramente habrá quienes no han reflexionado en cómo se relejan las imágenes y podría suceder que
con la línea que • Identificación de los reproduzcan los dibujos en la misma dirección que los observan. Si esto sucede, se les puede
permite ver una figu- ejes de simetría de sugerir que utilicen un espejo para que comprueben si la imagen que observan en el espejo coinci-
ra y su reflejo. una figura (poligonal de con lo que dibujaron.
o no) y figuras simé- El segundo dibujo representa un reto mayor, y seguramente muchos alumnos dirán que sí tiene
tricas entre sí, me- otro eje de simetría y que lo representa la línea horizontal que pasa por la mitad del dibujo, pero no
diante diferentes verán los otros dos ejes que coinciden con las diagonales del cuadrado; así que les puede hacer
recursos. cuestionamientos que los lleve a descubrirlos y observarlos.

9
En el caso del tercer dibujo será interesante conocer cuáles fueron las estrategias puestas en
juego para dibujar los tres pájaros solicitados. Compartir sus procedimientos enriquecerá a quienes
deseen lograr dibujos simétricos. Pero lo importante de todo este trabajo es que los alumnos con-
cluyan que para lograrlo deben obtener una figura en posición contraria a la original, pero que esté
a la misma distancia de una línea conocida como eje de simetría.
Una actividad que puede enriquecer el trabajo acerca de la simetría es elaborar “papel picado”,
que se usa generalmente para adornar en algunas fiestas.
Esta actividad puede llevarse a cabo con las siguientes variaciones:
a) Doblar una hoja de papel delgado (de china, cebolla, marquilla, etcétera) en cuatro
partes; trazar y recortar las figuras que prefieran, después desdoblar el papel para
observar cómo se relejan los cortes en los cuatro espacios de la hoja y verificar que se
encuentran a la misma distancia del doblez.
(Ver dibujos de la página 41 del libro del Maestro)
b) Que observen la plantilla de una figura antes de recortarla, que dibujen cómo imaginan la
figura que se formará al recortar la plantilla en un papel doblado a la mitad o en cuatro
partes. Finalmente, que hagan los recortes para comprobar su hipótesis.
(Ver dibujos de la página 42 del libro del Maestro)
c) Que los alumnos observen una figura hecha con “papel picado” y determinen cómo
deben doblar y recortar el papel para obtenerla.
(Ver dibujos de la página 42 del libro del Maestro)
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

CIENCIAS NATURALES

PERIODO: AGOSTO – SEPTIEMBRE


¿CÓMO MANTENER LA SALUD? ÁMBITOS: El ambiente y la salud; La vida; El conocimiento científico.

TEMA 1: COORDINACIÓN Y DEFENSA DEL CUERPO HUMANO Libro de texto: págs. 11 a 29

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES LIBRO DE TEXTO


• Explica cómo el sistema • Solicite a los alumnos que investiguen ejemplos acerca de las respuestas voluntarias e Reacción
nervioso coordina los órganos involuntarias en el funcionamiento de los aparatos y sistemas del cuerpo como: los movimien-
y sistemas del cuerpo humano, tos del corazón, el de un brazo y el arco reflejo, que les permitan percibirlas y distinguirlas, e La búsqueda
con énfasis en la importancia intercambiar ideas respecto a la forma en que esas respuestas son reguladas por el sistema
de evitar acciones que puedan nervioso. El reflejo
dañarlo mediante lesiones o
infecciones. Medidas preventivas

10
• Argumenta la importancia de • Plantee algunas situaciones para promover la prevención de accidentes en juegos, deportes o Seguridad en la escuela
la dieta para fortalecer el fun- transporte (acordes con el contexto de los alumnos) para evitar fracturas que pueden ocasio-
cionamiento del sistema inmu- nar daños en el sistema nervioso (cerebro y columna vertebral). Los riesgos
nológico. • Destaque el papel relevante de una dieta correcta en la generación de defensas naturales del Contra las infecciones
cuerpo.
• Promueva la reflexión acerca de lo que sucedería si la función del sistema inmunológico se ve El sistema inmunológico
disminuida o anulada, así como sobre la importancia de las vacunas en la prevención de en-
fermedades. Te anulo

TEMA 2: ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: LA REPRODUCCIÓN Libro de texto: págs. 30 a 35

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES LIBRO DE TEXTO


• Describe los principales cam- • Organice a los alumnos para elaborar cuentos, historietas, poemas, canciones o dramatizacio- La historieta de la vida
bios que ocurren durante el de- nes en las que representen cualidades responsabilidades, autonomía, experiencias y capaci-
sarrollo humano y los relaciona dades en distintas etapas del desarrollo, de manera que comparen lo expresado con situacio-
consigo mismo. nes que hayan vivido.
• Centre la atención de los estudiantes en las semejanzas del desarrollo humano y propicie el
respeto por las diferencias como una forma de reconocerse y aceptarse a sí mismos y a los
• Explica el proceso general de demás.
reproducción en los seres • Favorezca que los estudiantes identifiquen situaciones cotidianas acordes con su contexto, en
humanos: fecundación, emba- las que reflexionen acerca de la importancia de los vínculos afectivos, la equidad y la convi-
razo y parto con énfasis en los vencia pacífica en las relaciones de pareja, de manera que, junto con los contenidos de For-
aspectos afectivos implicados. mación Cívica y Ética, se estudie la reproducción humana desde una perspectiva de la educa-
ción de la sexualidad.

GEOGRAFÍA

PERIODO: AGOSTO – SEPTIEMBRE


EL ESTUDIO DE LA TIERRA

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTO


• Identifica diversas divisiones • A través de la información de atlas y diversas fuentes, los alumnos pueden identificar diferentes Lección 1:
continentales de la Tierra. divisiones continentales de la Tierra, para representarlas en mapas e identificar los criterios que definen
a cada una. Se sugiere investigar, a partir de sus expresiones culturales, las principales divisiones Regiones continentales
continentales como América Latina, Europa Occidental, Medio Oriente, África Subsahariana, Sureste Págs. 11 - 18
asiático, entre otros, con la incorporación de imágenes e ilustraciones.

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTO


• Describe las diferencias entre • Con la interpretación de diversos mapas en diferentes escalas (mundial, continental, nacional, estatal y Lección 2:
mapas de escalas mundial, municipal), los estudiantes pueden reconocer la generalidad de la información geográfica y explicar la
continental, nacional, estatal forma, cantidad y variaciones del detalle en las formas del relieve, vegetación, áreas urbanas y vías de El territorio y sus escalas
y municipal. comunicación, según el tema y la extensión del área representada. Págs. 19 - 26

11
APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTO
• Interpreta planos a partir de • A partir del análisis de los elementos de planos del medio local (título, simbología, escala, orientación y Lección 3:
sus elementos. coordenadas), los alumnos pueden interpretar la información de vías de comunicación, sitios turísticos,
hospitales y comercios, entre otros. Se sugiere realizar recorridos en el lugar donde viven, con los pla- Los planos y sus elementos
nos del lugar, para la localización de sitios de interés. Págs. 27 - 32

HISTORIA

PERIODO: AGOSTO – SEPTIEMBRE


LA PREHISTORIA. DE LOS PRIMEROS SERES HUMANOS A LAS PRIMERAS SOCIEDADES URBANAS

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


• Identifica la duración del periodo y la secuencia del origen del ser PANORAMA DEL PERIODO
humano, del poblamiento de los continentes y de la sedentarización UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA PREHISTORIA Y DEL Págs. 12 a 15
aplicando términos como siglo, milenio y a.C. ORIGEN DEL HOMBRE, DEL POBLAMIENTO DE LOS CONTINENTES Y
• Ubica espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los EL PROCESO DE SEDENTARIZACIÓN.
continentes y los lugares donde se domesticaron las primeras plantas
y animales.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

PERIODO: AGOSTO – SEPTIEMBRE


DE LA NIÑEZ A LA ADOLESCENCIA

APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


• Analiza la importancia de la sexualidad MI CRECIMIENTO Y DESARROLLO
y sus diversas manifestaciones en la Cuáles son los cambios de mi cuerpo. Qué afectos, sensaciones y emociones
Págs. 14 a 21
vida de los seres humanos. siento ahora. Cómo me quiero ver y sentir en el futuro. Qué requiero aprender
para mantener una vida sana.
NUESTRO DERECHO A LA SALUD
Por qué es importante que los adolescentes ejerzan su derecho a contar con in-
AULA
• Reconoce la importancia de la pre- formación para el cuidado de su salud en general y en particular de su salud sexual
vención en el cuidado de la salud y la y reproductiva. Por qué los adolescentes son un sector susceptible a enfrentar si-
Págs. 22 a 29
promoción de medidas que favorezcan tuaciones de violencia sexual e infecciones de transmisión sexual, incluido el
el bienestar integral. vih/sida. Qué consecuencias tiene en la vida de los adolescentes el inicio temprano
de la vida sexual. Qué importancia tiene en la sexualidad la comunicación, el dis-
frute, el afecto, la reproducción y la salud.

12
ESPAÑOL

PERIODO: OCTUBRE
Libro del alumno págs. 18 a 31
PROPÓSITO: Escribir biografías y autobiografías para identificar sus semejanzas y diferencias.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS PARA COMPARTIR


TIPO DE TEXTO: NARRATIVO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
• Identifica e infiere las características del personaje COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN • Selección y lectura de biografías y autobiografías.
a través de la lectura de biografías y autobiografías. • Características de los personajes a partir de la información • Discusión sobre la posición del narrador en ambos
que brinda el texto. tipos de texto.
• Diferencias en la voz narrativa empleada en biografías y • Cuadro comparativo de las características específi-
autobiografías. cas de ambos tipos textuales.
• Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN • Lista de preguntas que guíen la recuperación de
en la biografía y la autobiografía. • Entrevista como medio para recabar información. datos para la elaboración de la biografía de un
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS compañero.
• Características y función de los textos biográficos: • Esquemas de planificación de la autobiografía y la
biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa). biografía del compañero.
• Usa oraciones compuestas al escribir. ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS • Borradores de autobiografías y biografías que
• Pronombres en primera y tercera personas. cumplan con las siguientes características.
• Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados - Empleo de voz narrativa de acuerdo con el
(acentuación en la tercera persona del singular en el tipo textual.
• Emplea recursos literarios en la escritura de pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del - Sucesión cronológica de hechos y orden
biografías y autobiografías. verbo haber). lógico de la redacción.
• Nexos para dar coherencia a los textos. - Palabras, frases adjetivas y adverbios para
• Oraciones compuestas. describir personas y situaciones.
• Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir • Lectura en voz alta de las biografías y autobiografías
personas y situaciones. del mismo alumno, que permitan, a partir de la voz
narrativa, identificar el tipo de texto al que corres-
ponden.
PRODUCTO FINAL
• Biografías y autobiografías para compartir con el
grupo.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
LEER AUTOBIOGRAFÍAS Y BIOGRAFÍAS
• Como parte de las actividades permanentes de este bimestre, el docente lee biografías y autobiografías de personas que podrían ser interesantes para los alumnos.
IDENTIFICAR SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS
• Leen una biografía y una autobiografía (preferentemente del mismo personaje) y analizan la diferencia en cuanto al punto de vista del autor.
• Hacen una lista de las características específicas de cada tipo de texto (biografías y autobiografías); el tipo de texto, el orden de los sucesos, la perspectiva del
autor, el uso de pronombres, etcétera.

13
• Toman notas de los eventos más importantes de la vida del personaje: por qué fue importante, dónde y cuándo ocurrió, quiénes estuvieron involucrados. Identifican
la introducción, el desarrollo y la parte que marca una conclusión.
HACER UNA LISTA DE PREGUNTAS
• En grupo hacen una lista de las preguntas que podrían hacer a alguien para recabar datos que sirvan para hacer una biografía.
ENTREVISTAR A UN COMPAÑERO
• Entrevistan a un compañero, usando las preguntas.
Toman nota de las respuestas.
ESCRIBIR LA BIOGRAFÍA DE UN COMPAÑERO Y SU AUTOBIOGRAFÍA
• Anotan qué elementos debe incluir cada párrafo para cada uno de los textos.
• Cuidan que en sus textos no esté escrito el nombre del autor, del personaje ni se indique el tipo de texto.
REVISAR LOS TEXTOS INDIVIDUALMENTE
• Cuidan que haya una introducción, datos de hechos importantes en su vida y una conclusión en los dos textos.
• Cuidan la sucesión cronológica de eventos y el orden lógico en la redacción.
LEER LA BIOGRAFÍA Y LA AUTOBIOGRAFÍA DE UNA MISMA PERSONA
• Cada alumno toma la biografía y la autobiografía de un compañero para leerlas y decidir cuál de los dos textos corresponde a la autobiografía y cuál a la biografía.
• Hace notas explicando sus suposiciones y sugiriendo cambios en la redacción para hacer los textos más interesantes.
COMENTAR ENTRE TODOS
• Conversan sobre cómo se dieron cuenta de cuáles era biografías y cuáles eran autobiografías.
• Comentan sobre las sugerencias para hacer más interesantes los textos.
• Recuerdan las características de biografías y autobiografías a partir de la lista elaborada previamente.
COMENTAR EN PAREJAS
• El autor de los textos y el lector se juntan para comentar sus observaciones sobre los textos.
LOS AUTORES CORRIGEN SUS ESCRITOS E INCORPORAN LAS SUGERENCIAS
• Cada autor relee y corrige para asegurarse que el texto sea claro y mantenga el interés del lector. Toma en cuenta las sugerencias de su compañero y lo discutido
en grupo general.
ELEGIR UN TEXTO Y PUBLICARLO
• Cada alumno elige el texto que más lo satisface (biografía o autobiografía).
• Publican sus escritos en el periódico escolar o mural.

Libro del alumno págs. 32 a 39


PROPÓSITO: Escribir un programa de radio cuyo tema sean las preferencias musicales de los alumnos.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN PROGRAMA DE RADIO


TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
• Identifica los elementos y la organización de un COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN • Discusión sobre las características de los progra-
programa de radio. • Léxico técnico propio de un guión de radio. mas de radio escuchados (distribución de tiempos,
• Uso del lenguaje en los programas de radio. secciones y música que identifica).
• Conoce la función y estructura de los guiones de BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN • Características de modelos de guiones de radio.
radio. • Análisis, selección y síntesis de información de diversas • Planificación del programa de radio a través del
fuentes. guión, considerando:
• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS - Tipo de programa.
audiencia. • Características y función del guión de radio. - Tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia.

14
• Resume información de diversas fuentes, conser- • Organización de los programas de radio. - Secciones.
vando los datos esenciales. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y - Indicaciones técnicas.
ORTOGRAFÍA • Borrador del guión.
• Ortografía y puntuación convencional de palabras. • Ensayo del programa para verificar contenido,
• Signos de puntuación en la escritura de guiones de radio. orden lógico y coherencia.
PRODUCTO FINAL
• Presentación del programa de radio a la comunidad
escolar.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
PLATICAR SOBRE SUS CANTANTES O GRUPOS MUSICALES FAVORITOS
• Llegan a acuerdos sobre los que les gustaría investigar para realizar un programa de radio.
ANALIZAR PROGRAMAS DE RADIO
• De tarea, los alumnos escuchan programas de radio en los que se dé información sobre cantantes o grupos musicales.
• Si es posible, escuchan un programa en clase (previamente grabado por el docente). Analizan la estructura del programa y los tiempos aproximados de cada
elemento (rúbrica del programa y de la estación, anuncios publicitarios, información provista por el locutor, secciones musicales).
• Toman notas.
ANALIZAR UN GUIÓN DE RADIO
• En parejas consiguen un guión de radio y revisan un fragmento. Entre todos, hacen un listado de sus principales características. El docente va anotando las
observaciones en una cartulina, que servirá de referencia a lo largo del proyecto.
COMPARAR UN GUIÓN DE RADIO CON UNA OBRA DE TEATRO
• En grupo comparan el formato del guión de radio con lo que saben del formato de una obra de teatro e identifican las semejanzas y diferencias.
BUSCAR Y COLECTAR INFORMACIÓN PARA EL PROGRAMA
• Buscan información y canciones de los cantantes o grupos elegidos en revistas impresas, programas de radio, páginas electrónicas y televisión.
• Discuten los criterios de selección de la información que será incluida en su programa tomando en cuenta que estará dirigido a un público en general.
Seleccionan la información y las canciones más relevantes para sus propósitos. Toman notas.
ORGANIZAR LOS TEMAS Y EL FORMATO
• Con ayuda del docente, cometan sobre la información encontrada, usando sus notas como referencia. Acuerdan los temas que se incluirán en el programa, el grado
de formalidad y el estilo de las secciones del programa. Reparten los temas en equipos.
ESCRIBIR LAS SECCIONES DEL PROGRAMA
• Sobre el o los grupos, en equipos, escriben secciones informativas y seleccionan las canciones para el programa.
REVISAR LAS SECCIONES
• Cada equipo revisa y reescribe su sección, tomando en cuenta que el propósito es despertar el interés del público.
HACER LOS FRAGMENTOS DEL GUIÓN
• Cada equipo hace el fragmento correspondiente a su clip. Toma como referencia la cartulina con las notas del análisis del guión de radio realizado anteriormente.
• Escriben su texto en formato de guión, en dos columnas: una para las indicaciones técnicas y otra para el locutor.
ORDENAR LOS FRAGMENTOS DE GUIÓN
• Cada equipo lee su fragmento de guión a los otros, simulando un programa de radio. Hacen los cambios necesarios. Deciden un orden de presentación de los fragmentos.
EVALUAR EL GUIÓN
• Evalúan si es necesario agregar o quitar secciones o enlaces para darle coherencia al conjunto. Evalúan el tiempo de lectura de la información y la presentación de
la música, de modo que no exceda 15 minutos en total. Hacen los ajustes necesarios quitando o agregando información. Verifican que el resultado sea coherente y
atractivo.
PRODUCIR EL PROGRAMA
• Presentan el programa a la comunidad escolar, ya sea grabado o en vivo.

15
MATEMÁTICAS

PERIODO: OCTUBRE
DESAFÍO 13 ¿Por dónde empiezo? Libro del alumno págs. 26 y 27 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos UBICACIÓN Es importante permitir que los alumnos exploren el plano para que se familiaricen con este tipo de
reflexionen sobre la ESPACIAL representaciones y se enfrenten con obstáculos similares a los que experimenta una persona que
necesidad de un consulta uno por primera vez.
sistema de referen- • Elección de un códi- En el caso del inciso a se espera que los alumnos identifiquen que el espacio donde se ubican
cia para ubicar pun- go para comunicar la los asientos está dividido en cinco secciones generales: A, B, C, D y E. Es probable que algunos
tos en una cuadrícula. ubicación de objetos alumnos digan que está dividido en siete secciones, debido a la información que se da en la parte
en una cuadrícula. izquierda del plano, es decir, Preferente A, Preferente AA, Preferente B, Preferente BB, Balcón C,
Establecimiento de Balcón D y Balcón E. Si dan esta u otra respuesta, vale la pena retomarlas y confrontarlas con todo
códigos comunes el grupo, con la finalidad de que los alumnos descubran que las secciones Preferente A y Preferen-
para ubicar objetos. te AA están en una sección general; lo que las distingue es el color que se les asigna. Sucede lo
mismo con las secciones Preferente B y Preferente BB, sólo que en la sección general B se utilizan
tres colores diferentes.
En el inciso b se espera que los alumnos respondan que las posibles subsecciones son C1, C2,
C3 y C4, ya que éstas corresponderían a la sección general Balcón C.
La pregunta detonadora de la reflexión es la del inciso c; se trata de que los alumnos ubiquen
los asientos de Diego y sus primos; sin embargo, ni las columnas ni las filas están numeradas; se
espera que los alumnos identifiquen esta dificultad e inclusive que ellos tomen alguna decisión para
ubicar los asientos, enumerar las columnas de izquierda a derecha o de derecha a izquierda y, en
el caso de las filas, comenzar de abajo hacia arriba o a la inversa. Por lo tanto, es probable que
entre los equipos surjan diferentes sistemas de referencia, por ejemplo, uno de ellos podría ser:
(Ver dibujo de la página 45 del libro del Maestro)
Una vez que los alumnos hayan determinado su sistema de referencia y ubicado los lugares
con una “X”, hay que pedirles que usen parejas de un número y una letra para nombrar la posición
de cada uno de los lugares. En el caso anterior, serían: Diego (B10), Joel (F5), Ixchel (E8) y Vanesa
(C12). Es importante analizar los diferentes trabajos de los equipos para verificar la congruencia del
sistema de referencia empleado y la ubicación de los lugares. La finalidad es que los alumnos re-
flexionen sobre la necesidad de definir un sistema de referencia para determinar la posición de algo
o de alguien en una cuadrícula.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 14 Batalla naval Libro del alumno págs. 28 y 29 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos UBICACIÓN “Batalla naval” es un juego de estrategias en el que participan dos jugadores. Si los alumnos no Para cada pareja:
utilicen un sistema ESPACIAL hacen anotaciones de manera espontánea, se les puede sugerir que las realicen en su segunda
de referencia para • Elección de un códi- cuadrícula para ser más eficaces al tratar de hundir los barcos enemigos; por ejemplo, si fallan un • Los dos tableros de
ubicar puntos en go para comunicar la tiro es importante registrar dónde cayó para no volver a dispararle a la misma ubicación; en cambio, “Batalla Naval”

16
una cuadrícula. ubicación de objetos si el disparo toca una nave pero ésta no se hunde, en el siguiente tiro conviene disparar a algún (páginas 171 y 173
en una cuadrícula. cuadro adyacente, con la finalidad de tocar todos los cuadros que forman la nave y hundirla. del libro del alumno).
Establecimiento de Además del juego de estrategias, los participantes están utilizando de manera implícita un sistema
códigos comunes de referencia para ubicar puntos, motivo de estudio en este momento. • Las 10 fichas (na-
para ubicar objetos. Una vez que las parejas terminan de jugar es conveniente discutir con todo el grupo las estrate- ves) del material re-
gias utilizadas, con la finalidad de identificar deficiencias y ventajas. cortable (página 169
Además, se pueden proponer actividades con jugadas simuladas, con la finalidad de discutir del libro del alumno).
cuáles son las estrategias que los alumnos utilizan para intentar localizar las posiciones de los bar-
cos que están formados por dos, tres o cuatro cuadros.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consignas 1 y 2)

DESAFÍO 15 En busca de rutas Libro del alumno pág. 31 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos MEDIDA Aquí se persiguen dos propósitos: que los alumnos desarrollen su habilidad para comunicar por
describan diferentes escrito rutas para ir de un lado a otro y además decidan cuál es la más corta.
rutas en un mapa • Cálculo de distan- Si se cuenta con la escala a la que está hecho el mapa, el trabajo puede enriquecerse pidiéndo-
para ir de un lugar cias reales a través les que calculen la distancia real aproximada, siguiendo la ruta más corta y la más larga.
a otro e identifiquen de la medición Como tarea puede solicitarles a los alumnos que en un mapa de su localidad elijan lugares para
la más corta. aproximada de un que describan rutas. Otros mapas de ciudades mexicanas pueden hallarse en la siguiente página:
punto a otro en un www.travelbymexico.com/mapas/index.php
mapa.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 16 Distancias iguales Libro del alumno págs. 32 y 33 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos MEDIDA En este desafío se persiguen dos propósitos: que los alumnos desarrollen su habilidad para comu-
describan diferentes nicar por escrito una ruta para trasladarse de un lugar a otro y que identifiquen rutas equivalentes
rutas en un mapa • Cálculo de distan- en distancia recorrida.
para ir de un lugar cias reales a través Si se cuenta con la escala en que está hecho el mapa, puede enriquecerse el trabajo pidiendo
a otro e identifiquen de la medición que calculen la distancia real aproximada de las rutas más corta y más larga.
aquellas en las que aproximada de un En las descripciones de los alumnos es importante que se consideren detalles como las vueltas
la distancia recorrida punto a otro en un a la derecha, a la izquierda, calles por las que hay que caminar, el número de cuadras a recorrer, etc.
es la misma. mapa.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 17 ¿Cuál es la distancia real? Libro del alumno pág. 34 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos MEDIDA Para calcular las distancias pedidas, los alumnos tendrán que identificar la escala, que en este caso
interpreten la escala • Cálculo de distan- es gráfica, y aprender a interpretarla. Si a varios alumnos se les dificulta interpretarla, haga un alto
gráfica de un mapa cias reales a través en la actividad y, de manera grupal, pregúnteles cómo hacerlo y llegar a la conclusión de que el
para calcular distan- de la medición tamaño del segmento mayor en el mapa equivale a 20 kilómetros de distancia real, la mitad a 10
cias reales. aproximada de un km y la cuarta parte a 5 km.
punto a otro en un
mapa.
Los procedimientos para calcular la distancia pueden variar. Es probable que los alumnos

17
marquen el tamaño del segmento y lo superpongan varias veces en la distancia pedida para dar un
resultado aproximado. Es probable que algunos midan el segmento que equivale a 20 km (o los de
0 a 5 km y de 5 a 10 km), después midan la distancia pedida y finalmente calculen el doble, el tri-
ple, etcétera; o bien, es posible que se basen en el valor unitario a partir de la pregunta ¿cuántos
kilómetros equivalen a un centímetro del mapa?
Los resultados podrán tener un margen aceptable de error debido a la imprecisión de los ins-
trumentos de medición o a la determinación de los puntos entre los que se calculará la distancia.
Como un ejercicio de tarea, se puede usar el mapa del estado en que viven los alumnos y cam-
biar las distancias a calcular. Hay mapas similares de todas las entidades de la república mexicana
en la siguiente página electrónica del Inegi: http://cuentame.inegi.gob.mx/default.aspx
Ahí aparecen varios mapas de cada uno de los estados. Si se decide cambiar de mapa es ne-
cesario cuidar que contenga la escala de manera gráfica.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 18 Distancias a escala Libro del alumno pág. 35 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos MEDIDA Para calcular las distancias pedidas, los alumnos tendrán que identificar la escala, que en este caso
interpreten y usen la es numérica, y aprender a interpretarla. Si a varios alumnos se les dificulta esto, pregunte al grupo
escala expresada • Cálculo de distan- cómo interpretar la escala 1:1 000 000. Se espera que alguno de los alumnos sepa que esta escala
como m:n en un cias reales a través indica que cada unidad del mapa en la realidad son 1 000 000 unidades; por ejemplo, cada centí-
mapa para calcular de la medición metro del mapa equivale a 1 000 000 cm (10 000 m o 10 km). Es probable que para los alumnos
distancias reales. aproximada de un sea difícil hacer esta conversión; si es así, apóyelos con preguntas como: ¿A cuántos centímetros
punto a otro en un equivale un metro?, ¿y 10 metros?, ¿1 000 metros?, ¿un kilómetro?, ¿10 kilómetros?
mapa. Los procedimientos para calcular la distancia pueden ser variados. Es probable que los alumnos
midan en centímetros las distancias pedidas y multipliquen por 1 000 000; de esta manera hallarán
las distancias en centímetros, las cuales después tendrán que convertirlas a kilómetros. También
es probable que antes de hacer cálculos determinen que un centímetro del mapa equivale a 10 km
de distancia real, y después de medir las distancias a determinar podrán multiplicar esta medida
por 10 y encontrar el resultado directamente en kilómetros.
Es conveniente aprovechar la variación de los resultados para comentarles acerca de la impre-
cisión de los instrumentos de medición y a lo indeterminado de la exactitud de los lugares donde se
ubican los cerros.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 19 Préstamos con intereses Libro del alumno pág. 36 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos PROPORCIONALIDAD Se espera que los alumnos concluyan que 4% indica que “por cada 100, 4” y calculen el interés sin
calculen porcentajes Y FUNCIONES recurrir a algoritmos (por ejemplo, que multipliquen la cantidad por 0.04). Para los primeros casos
aplicando la corres- • Cálculo del tanto por basta con calcular cuántas veces está contenido el 100 en esa cantidad para saber el interés por
pondencia “por cada ciento de cantidades pagar. En el caso de $150 se espera que los alumnos noten que si por $100 se cobran $4, por $50
100, n”. mediante diversos serán $2 y por $150, $6. Un razonamiento similar se espera para $125, mientras que para $2 650 y
procedimientos $1 625 los alumnos podrán hacer combinaciones entre otras cantidades cuyos intereses ya han
(aplicación de la co- calculado.
rrespondencia “por Se trata de que los alumnos empleen procedimientos diversos en el cálculo de porcentajes y no

18
cada 100, n”, aplica- algoritmos convencionales, sin embargo, si algún alumno desea usarlos no se lo impida; al contrario,
ción de una fracción será interesante preguntarle acerca de dicha equivalencia y saber cómo la obtuvo.
común o decimal, Para enriquecer y reafirmar el trabajo, puede indicarles que otras casas de préstamo cobran
uso de 10% como intereses de 6%, 8%, etcétera, y hacer tablas similares que usted o los mismos alumnos propon-
base). gan, ya sea en clase o como tarea.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 20 Mercancía con descuento Libro del alumno págs. 37 y 38 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos PROPORCIONALIDAD Es importante resaltar que en la presentación de resultados se dé el tiempo suficiente a los equipos
calculen porcentajes Y FUNCIONES para que expliquen sus procedimientos, de esta manera se podrá analizar la diversidad de éstos.
tomando como base Cada vez que existan desacuerdos en algún procedimiento y resultado, se recomienda fomentar la
el cálculo de 10 por • Cálculo del tanto por discusión para que sean los propios alumnos quienes descubran el error.
ciento. ciento de cantidades Uno de los errores posibles consiste en anotar directamente el porcentaje en vez de la diferen-
mediante diversos cia entre éste y el precio original, por lo que es importante estar atentos al proceso que realicen los
procedimientos alumnos.
(aplicación de la co- En la primera consigna se espera que los alumnos noten que 10% es la décima parte de la can-
rrespondencia “por tidad y, por lo tanto, para calcular 10% sólo hay que dividir entre 10; mientras que, si se da el des-
cada 100, n”, aplica- cuento, la cantidad inicial se calcula multiplicando por 10 dicho descuento. Para los casos en que
ción de una fracción los precios ya incluyen el descuento, los alumnos tendrán que comprender que esta cantidad re-
común o decimal, presenta 90% de la cantidad inicial, por lo que la novena parte es el 10 por ciento.
uso de 10% como En la segunda tabla, puesto que ya se da 10%, se espera que los alumnos puedan calcular 5%
base). (la mitad), 20% (el doble), etcétera; también se espera que porcentajes como 15% se calculen su-
mando 10% y 5 por ciento.
Es importante mencionar que en estos momentos de ninguna manera se pretende que los
alumnos apliquen procedimientos estandarizados para el cálculo del porcentaje, por ejemplo, que
para calcular 15% de una cantidad la multipliquen por 0.15. El propósito es que ellos construyan
diversos procedimientos para el cálculo de porcentajes, basados en la comprensión de lo que signi-
fica tanto por ciento.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consignas 1 y 2)

CIENCIAS NATURALES

PERIODO: OCTUBRE
¿CÓMO MANTENER LA SALUD? ÁMBITOS: El ambiente y la salud; La vida; El conocimiento científico.

TEMA 3: IMPLICACIONES DE LAS RELACIONES SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA Libro de texto: págs. 36 a 43

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES LIBRO DE TEXTO


• Valora la importancia de tomar • Organice un debate sobre las implicaciones de ser madres y padres adolescentes en el que se El cómic
decisiones informadas al anali- tomen en cuenta aspectos de desarrollo personal, sociales, de salud y económicos tales como
zar críticamente las la falta de apoyo familiar, el abandono de los estudios y la necesidad de un empleo. Se puede

19
implicaciones de los embara- complementar la discusión con las siguientes actividades: Nuestra responsabilidad
zos en la adolescencia. a) que los alumnos experimenten durante una semana las responsabilidades que implica ser
padres y madres al cuidar un objeto cuyas características requieran de atención y cuidados
• Argumenta a favor de las con- y simule las necesidades de un bebé. Infecciones de transmisión sexual
ductas sexuales responsables b) que usted oriente la reflexión en torno a la importancia de conocer el uso correcto del
que inciden en la prevención condón en las relaciones sexuales.
de infecciones de transmisión • Plantee situaciones problemáticas para que los alumnos analicen algunos mitos relacionados El sida y el VIH
sexual (ITS) como el VIH. con las infecciones de transmisión sexual con especial atención al VIH, a fin de identificar y
proponer medidas básicas de prevención, por ejemplo, el uso correcto y sistemático del
condón en toda relación sexual, como un método con alto nivel de eficacia antes las ITS.

PROYECTO: NUESTRA SEXUALIDAD Libro de texto: págs. 44 a 47

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


• Identifica situaciones problemáticas o preguntas • Oriente a los alumnos para incorporar los aspectos de desarrollo y reproducción humana en una perspectiva de
de interés personal para desarrollar su proyecto. sexualidad con énfasis en los vínculos afectivos, la equidad de género y la reproductividad.
• Solicite al grupo la búsqueda, selección y sistematización de información de diversas fuentes como, por ejemplo,
• Elige información confiable de diversas fuentes a libros y enciclopedias de sexualidad para niños, entrevistas o encuestas con padres, maestros y compañeros de
fin de reflexionar y tomar decisiones en torno a otros grupos, pláticas con personal de salud.
su salud sexual. • Organice espacios para la comunicación y evaluación del proyecto en los que se favorezca la interacción de los
diversos actores de la comunidad escolar para compartir la información y evaluar las competencias desarrolladas.
Asimismo, oriente la autoevaluación en torno a los conocimientos, habilidades y actitudes que cada alumno o equi-
po aplicó en su proyecto.

GEOGRAFÍA

PERIODO: OCTUBRE

EL ESTUDIO DE LA TIERRA

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTO


• Distingue las características y • Con la observación de fotografías aéreas, imágenes de satélite y mapas elaborados con programas de Lección 4:
la utilidad de las fotografías cómputo, los estudiantes reconocen las características de estos recursos y valoran su utilidad para la
aéreas, imágenes de satélite generación, por parte de especialistas, de información geográfica, como es el pronóstico del tiempo, los Nuevas formas de ver el
y mapas digitales. inventarios de recursos naturales, la identificación de huracanes, los incendios forestales, los efectos de espacio geográfico
los desastres, las zonas de cultivo y la expansión de los espacios urbanos, entre otros. Págs. 33 - 39

LA NATURALEZA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTO


• Explica la relación entre relie- • Con la lectura, sobrepoblación e interpretación de mapas de relieve, hidrografía, climas, vegetación y Lección 1:
ve, agua, climas, vegetación y fauna, los alumnos pueden identificar las características de las regiones naturales en distintas latitudes
fauna. de la Tierra, con el fin de reconocer las relaciones de los componentes naturales que las configuran y Componentes naturales de
explicar su diversidad en la superficie terrestre. la Tierra
Págs. 45 - 52

20
HISTORIA

PERIODO: OCTUBRE
LA PREHISTORIA. DE LOS PRIMEROS SERES HUMANOS A LAS PRIMERAS SOCIEDADES URBANAS

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


• Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO Págs. 16 a 17
durante la prehistoria. ¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo?
LOS PRIMEROS SERES HUMANOS. El ser humano prehistórico y la Págs. 18 a 23
naturaleza.
• Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria. La vida de los primeros cazadores-recolectores.
La fabricación de instrumentos. El poblamiento de los continentes.
EL PASO DEL NOMADISMO A LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS Págs. 24 a 25
AGRÍCOLAS.
• Reconoce la importancia de la invención de la escritura y las
LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA Y LAS PRIMERAS CIUDADES. Págs. 26 a 27
características de las primeras ciudades.
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR Págs. 28 a 29
su importancia. A LA CAZA DEL MAMUT.
EL DESCUBRIMIENTO DE LUCY.

LAS CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS DE ORIENTE Y LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO

PANORAMA DEL PERIODO Págs. 34 a 37


• Ubica las civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo con la aplicación
Ubicación temporal y espacial de las civilizaciones agrícolas de oriente y
de los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y las localiza geográficamente.
las civilizaciones del mediterráneo.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

PERIODO: OCTUBRE
DE LA NIÑEZ A LA ADOLESCENCIA

APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


• Consulta distintas fuentes de APRENDO A DECIDIR SOBRE MI PERSONA
información para tomar decisiones Cuál es nuestra responsabilidad sobre las acciones personales. Cuál es la impor-
responsables. AULA tancia de contar con información para tomar decisiones. Cuáles son algunas de las Págs. 30 a 35
decisiones que tendré que tomar antes de concluir la primaria. Cómo limita la ma-
ternidad y la paternidad las oportunidades de desarrollo personal de los adolescentes.
APRENDEMOS DE LOS CAMBIOS EN NUESTRO CUERPO Y NUESTRA PERSONA
• Establece relaciones personales ba- INDAGAR Y REFLEXIONAR
sadas en el reconocimiento de la dig- TRANSVERSAL Qué nuevas responsabilidades tenemos sobre nuestra persona. Qué información
nidad de las personas y cuestiona es- nos ofrecen los medios para comprender la sexualidad. A qué personas e institu-
tereotipos. ciones podemos consultar. Cómo acercarnos a las diferentes maneras de mirar la
sexualidad humana.

21
DIALOGAR
AMBIENTE ESCOLAR
Qué comparto y qué no comparto con amigos y amigas, novios y novias, confiden-
Y VIDA COTIDIANA
tes y cuates. Cómo influyen nuestras amistades en las decisiones que tomamos.
Qué situaciones de riesgo debemos conocer y prever durante la adolescencia.
RELACIONES PERSONALES BASADAS EN EL RESPETO A LA DIGNIDAD
HUMANA
Cuáles son los programas de radio y de televisión más vistos o escuchados por los
adolescentes. Qué tipo de información ofrecen. Cuáles son de divulgación científi-
Págs. 36 a 41
ca, cuáles culturales y cuáles recreativos. Qué modelos de hombres y de mujeres
presentan. Cómo han influido en mi personalidad o en la de personas cercanas a
mí. Por qué los prejuicios y estereotipos limitan oportunidades de desarrollo, parti-
cipación y afectividad entre hombres y mujeres.

ESPAÑOL

PERIODO: NOVIEMBRE
Libro del alumno págs. 42 a 57

PROPÓSITO: Identificar las características y la función Publicar un texto monográfico sobre un grupo indígena, a partir de una investigación documental.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR UN REPORTAJE SOBRE SU LOCALIDAD


TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
• Identifica las características generales de los COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN • Lectura de reportajes sobre poblaciones mexicanas
reportajes y su función para integrar información • Información contenida en reportajes. y análisis de la información que presentan.
sobre un tema. BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN • Lista de temas sobre lo que les interesaría conocer
• Distinción entre información relevante e irrelevante para acerca de su localidad.
• Comprende e interpreta reportajes. resolver dudas específicas. • Notas con la información investigada en diversas
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS fuentes, identificando cada una de ellas para refe-
• Selecciona información relevante de diversas • Características y función de los reportajes. rirlas en el reportaje.
fuentes para elaborar un reportaje. • Uso de las citas textuales. • Lista de preguntas para realizar una entrevista que
• Función de la entrevista para recopilar información. recupere
• Emplea notas que sirvan de guía para la escritura ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS información sobre el tema.
de textos propios, refiriendo los datos de las • Preguntas abiertas para obtener información en una • Entrevista para complementar su reportaje.
fuentes consultadas. entrevista. • Planificación del reportaje.
• Información que puede anotarse textualmente, y • Borrador del reportaje.
elaboración de paráfrasis.
• Indicación del discurso directo a través de sus marcas PRODUCTO FINAL
gráficas (guiones largos). • Reportaje sobre su localidad para compartir con la
• Estrategias para elaborar notas. comunidad.
• Nexos y frases para denotar opinión, puntos de acuerdo y de
desacuerdo (los entrevistados coincidieron en, opinión que,
por el contrario, de igual manera, por lo tanto, entre otros).
Continúa
22
ACTIVIDADES SUGERIDAS
LEER REPORTAJES SOBRE POBLACIONES MEXICANAS
• En equipos, leen distintos reportajes sobre algunas poblaciones o localidades mexicanas.
• En grupo, intercambian opiniones sobre la información que traen los reportajes y la forma de presentarla.
PLATICAR SOBRE LAS COSTUMBRES Y LAS CARACTERÍSTICAS DE SU COMUNIDAD
• En grupo, comparten sus conocimientos sobre las características e historia de su localidad (colonia, barrio, comunidad, ciudad). Identifican aspectos que les son
desconocidos.
• Deciden y hacen una lista de los temas y aspectos que deben investigar para hacer un reportaje sobe su localidad: ubicación, número de habitantes, promedio de
escolaridad, lenguas que hablan, presencia de grupos indígenas, monumentos o edificios importantes, eventos notables del presente o pasado, costumbres, etcétera.
• Forman equipos y reparten los temas y aspectos a investigar. Usan la lista como guía.
RECABAR INFORMACIÓN SOBRE SU COMUNIDAD EN VARIAS FUENTES
• Usan fuentes diversas: mapas, planos, artículos o reportajes, libros o páginas electrónicas. Toman notas y registran las fuentes.
UNIFORMAR LAS PRIMERAS NOTAS
• Llegan a acuerdos. Detectan inconsistencias y contradicciones, verifican que la información sea correcta y relevante para su tema y ajustan las notas.
REALIZAR UNA ENTREVISTA SOBRE SU TEMA
• Cada equipo identifica qué persona es la más informada sobre su tema para entrevistarla.
• Hacen una lista de puntos esenciales de la entrevista.
• Plantean las preguntas para su entrevista y las ordenan.
• Distinguen entre preguntas abiertas y cerradas. Anticipan el tipo de respuestas para evaluar su pertinencia. Calculan el tiempo aproximado de la entrevista,
de tal manera que no exceda de 20 minutos.
• Revisan las preguntas y verifican que aborden el tema central.
ENSAYAR LA ENTREVISTA
• Platican sobre la forma de expresarse para ser amables y respetuosos con el entrevistado. Acuerdan quién hará la entrevista, quiénes tomarán notas y, de ser
posible, quién la grabará. Tratan de anotar algunas respuestas textuales, marcándolas para distinguirlas de las no textuales.
ENTREVISTAR A LA PERSONA SELECCIONADA
• Cada equipo hace su entrevista y toma las notas pertinentes.
REVISAR SUS NOTAS PARA HACER UN REPORTAJE DE ENTREVISTA
• Los miembros del equipo retoman la grabación y las notas de la entrevista para reportarla. Usan las preguntas y las respuestas del entrevistado. Introducen
el discurso directo con guiones largos. Analizan la estructura gráfica de las entrevistas y la comparan con la de obras de teatro.
HACER UN GUIÓN PARA LA ESCRITURA DE CADA PARTE DEL REPORTAJE
• Tomando en cuenta la información recabada con anterioridad de la entrevista, hacen un esquema para guiar su escritura. Revisan qué información tienen,
en qué orden iría y qué citas deben incluir en cada parte. Planean de dos a cinco párrafos.
• Verifican que el orden de presentación sea coherente. Entre todos acuerdan el tipo de redacción (impersonal, en tercera persona, por ejemplo) para asegurar
que el texto global sea coherente.
REDACTAR LAS PARTES DEL REPORTAJE
• Siguiendo su guión, cada equipo redacta los párrafos sobre su tema. Ponen un subtítulo para indicar el tema abordado. Usan guiones para introducir discurso directo,
retomado de la entrevista, o palabras como comentó, expresó, recordó, entre otras, para introducir discurso indirecto.
• Cuidan que las citas textuales estén entre comillas y seguidas de la referencia breve a la fuente entre paréntesis.
REVISAR Y CORREGIR LOS TEXTOS
• Verifican que el texto sea claro y coherente y que los nexos usados sean los adecuados.
• Revisan y corrigen la puntuación y la ortografía.
ARMAR EL REPORTAJE GLOBAL
• En función del esquema inicial deciden el orden de presentación de los diferentes textos. Entre todos hacen un párrafo introductorio y uno de conclusión,
cuidando que haya una oración tópico en cada párrafo y oraciones de apoyo. Deciden el título general.
HACER LA BIBLIOGRAFÍA
• Entre todos hacen la bibliografía. Hacen una lista de materiales citados, cuidando que el formato sea el convencional. Ordenan las referencias alfabéticamente.
Continúa

23
PASAR EN LIMPIO EL TEXTO
• Cada equipo pasa en limpio su parte. Deciden quién pasará en limpio los párrafos escritos colectivamente e integran el reportaje global.
DIFUNDIR EL TEXTO
• Entregan su texto a la dirección de la escuela para que sea difundido a través del periódico escolar.
• También pueden envían el texto al municipio, delegación o a la oficina de turismo para que su trabajo sea expuesto.

Libro del alumno págs. 58 a 73


PROPÓSITO: Escribir cuentos de terror o misterio para conformar una antología.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO O TERROR PARA SU PUBLICACIÓN
TIPO DE TEXTO: NARRATIVO
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
• Identifica las características de los cuentos de COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN • Lectura de cuentos de misterio y de terror.
misterio o terror: estructura, estilo, personajes • Características, sentimientos y motivaciones de los • Lista de las características de los cuentos de
y escenario. personajes de un cuento. misterio y de terror (estructura, escenarios,
• La descripción en las narraciones de misterio o terror. personajes, estilo y recursos literarios empleados
• Infiere las características, los sentimientos y las PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS para crear suspenso o miedo).
motivaciones de los personajes de un cuento a • Características de los cuentos de misterio y terror: recursos • Planificación de un cuento de misterio o terror que
partir de sus acciones. literarios para crear tensión. considere: trama, características físicas y psicoló-
• Características del género literario (escenario, estructura, gicas de los personajes, ambiente y escenarios.
• Emplea verbos y tiempos verbales para narrar personajes y estilo de los cuentos de misterio y terror). • Borradores de los cuentos de misterio o terror, que
acciones sucesivas y simultáneas. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA cumplan con las siguientes características:
Y ORTOGRAFÍA - Efecto deseado según el subgénero elegido:
• Redacta párrafos usando primera y tercera persona. • Ortografía y puntuación convencionales. misterio o terror.
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS - Desarrollo de las características psicológicas
• Escriben cuentos de terror o suspenso empleando • Recursos discursivos para generar un efecto específico de los personajes.
conectivos para dar suspenso. en el lector. - Descripciones detalladas de personajes,
• Voces narrativas del relato. escenarios y situaciones.
• Conectivos (en ese momento, de repente, entonces) para - Sucesión y simultaneidad en descripciones y
crear suspenso. narraciones.
• Tiempos verbales usados en descripciones y narraciones, - Empleo de conectivos para crear suspenso.
para crear sucesión y simultaneidad para describir accio- - Coherencia interna.
nes, pensamientos y sentimientos. - Puntuación y ortografía convencionales.
PRODUCTO FINAL
• Compilación de cuentos de misterio o terror para
su publicación.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
LEER Y ANALIZAR CUENTOS DE TERROR
• El docente lee en voz alta varios cuentos de misterio o terror.
• Comentan sobre las características de los textos y sobre el impacto que se busca en el lector.
• En una cartulina hacen una lista de las características comunes en los cuentos. La organizan por elementos: estructura, escenificación, personajes, estilo,
elementos que crean suspenso o miedo, etcétera.
CORROBORAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO, REVISANDO OTRO CUENTO
• Leen otro cuento para verificar si lo anotado en la lista de características se cumple. Agregan o quitan características haciendo referencia a los cuentos leídos
para que la lista sea lo más amplia posible.
HACER EL GUIÓN DE UN CUENTO DE MISTERIO
• En equipo hacen una lista de los personajes que se mencionarán en el cuento y sus características.
Continúa

24
• Definen el escenario y el argumento.
• Hacen una lista cronológica de eventos y deciden cuál es el elemento que no se va a descubrir hasta el final para crear tensión.
• Señalan el inicio, el nudo y el desenlace.
ESCRIBIR EL CUENTO POR EQUIPOS
• Escriben su cuento tomando en cuenta lo anotado en la cartulina.
HACER LAS PRIMERAS CORRECCIONES
• El equipo lee el cuento y verifica que sea claro, que efectivamente haya un misterio que se resuelva al final y no queden elementos inexplicables o que no se
entiendan.
• Reescriben y modifican lo necesario.
• Atienden la coherencia, la cohesión y el orden de los sucesos.
REVISAR EL CUENTO DE OTRO EQUIPO
• Los alumnos intercambian sus cuentos para verificar que sean claros y tengan el efecto deseado. Los lectores hacen sugerencias para que los autores mejoren
su texto.
HACER NUEVAS CORRECCIONES
• Corrigen el cuento tomando en cuenta las observaciones y sugerencias de los lectores.
• Revisan los aspectos formales del cuento: presentación, ortografía, puntuación, estructura, elementos de tensión, personajes, escenarios y tiempos, uso de
metáforas, verbos y nexos.
COMPARTIR SU CUENTO
• Cada equipo lee su cuento al resto del grupo. Hacen una antología para la biblioteca de la escuela o del aula.

N O T AS

25
MATEMÁTICAS

PERIODO: NOVIEMBRE
DESAFÍO 21 ¿Cuántas y de cuáles? Libro del alumno págs. 39 y 40 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos ANÁLISIS Y Los alumnos ya trabajaron desde quinto grado con porcentajes, así que se espera que en este de-
interpreten adecua- REPRESENTACIÓN safío, donde tienen que interpretar adecuadamente la información que muestra una gráfica circular,
damente la informa- DE DATOS no tengan dificultad en encontrar respuesta para las preguntas donde tienen que decir el sabor de
ción que muestra las paletas vendidas. La dificultad estriba en que logren determinar el número total de paletas ven-
una gráfica circular • Lectura de datos dido en cada semana, pues éste no se da en la información de las gráficas. La estrategia inmediata
para responder al- contenidos en tablas para obtener esta cantidad consiste en que dividan el total vendido entre el costo de cada paleta;
gunas preguntas. y gráficas circulares, sin embargo, habrá que dejar que sean ellos quienes la descubran, o bien, que usen alguna otra
para responder di- que después se comparta con el grupo para analizar su validez.
versos cuestiona- En cuanto al cálculo del número de paletas que representa cada porcentaje, los alumnos ya han
mientos. resuelto situaciones semejantes. Por ejemplo, han calculado 10% de una cantidad y luego la quinta
parte de lo obtenido, para tener 12% de una cantidad.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 22 ¡Mmm… postres! Libro del alumno págs. 41 y 42 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES


Que los alumnos ANÁLISIS Y Es probable que este desafío se lleve a cabo en más de una sesión, pues para completar la tabla
completen la infor- REPRESENTACIÓN es necesario que los alumnos identifiquen qué datos requieren relacionar y hacer las operaciones
mación de tablas DE DATOS que consideren pertinentes. En este caso hay que relacionar la cantidad vendida, el porcentaje de
con base en la que ventas y los datos que sí aparecen en la primera tabla.
proporciona una • Lectura de datos Se espera también que haya discusión y reflexión acerca de las respuestas para los incisos b y
gráfica circular, res- contenidos en tablas c, donde seguramente habrá diversas respuestas que pueden considerarse correctas. Lo importan-
pondan preguntas y gráficas circulares, te es analizar los argumentos que dan los alumnos para justificar sus respuestas. Por ejemplo, al-
en las que recurran para responder di- gunos podrán decir que el producto que genera mayor ingreso con menor inversión son las galle-
a la información de versos cuestiona- tas, ya que se les gana 100%; otros argumentarán que es el pastel de elote, ya que la ganancia es
ambas y saquen mientos. de 94.5%; otros más podrían decir que en las gelatinas se invierte una cantidad menor, tienen un
conclusiones. margen de ganancia de 66.6% y se vende una gran cantidad de ellas, incluso la respuesta a la
primera pregunta ayuda a pensar en este producto. En fin, las respuestas pueden ser muy varia-
das, de acuerdo con el razonamiento que hagan los alumnos. Habrá que dejarlos que traten de
convencer a sus compañeros con los argumentos que apoyan sus respuestas. Algo semejante
puede suceder con la respuesta al inciso c.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

26
DESAFÍO 23 Sobre la recta Libro del alumno págs. 44 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos NÚMEROS Y En los problemas más simples sobre ubicación de números naturales, fracciones y decimales en la recta numérica,
analicen las conven- SISTEMAS DE generalmente se conoce la posición del cero (0) y de la unidad (1), o de varias unidades (1, 2, 3, etcétera). Las actividades
ciones que se utilizan NUMERACIÓN propuestas en este desafío son cognitivamente más exigentes porque, además de entender las convenciones para
para representar representar números en la recta, se requiere que los alumnos tengan claridad del sentido numérico de las fracciones y los
números en la recta • Ubicación de frac- decimales.
numérica, dados dos ciones y decimales En esta tarea hay dos números ubicados en cada recta, con lo que ya queda predeterminada la unidad de longitud.
puntos cualesquiera. en la recta numérica Sin embargo, es probable que a los alumnos se les dificulte la ubicación de los números solicitados.
en situaciones diver- Un recurso útil, en algunos casos, consiste en ubicar el 1 y de ahí partir para los demás números. Por ejemplo, en la
sas. Por ejemplo, se primera recta, la distancia dada es 2, por lo que el 1 estará a la mitad y, a su vez, a la mitad de 0 y 1 estará 0.5, distancia
quieren representar que puede llevarse después del 2 para ubicar el segundo punto.
medios y la unidad En la segunda recta, los números 0 y 3/4 llevan a reflexionar que se puede dividir esa distancia en tres partes iguales
está dividida en sex- que representarán 1/4 cada una, por lo que 1/2 se ubicará en el mismo punto que 2/4 , ya que ambas fracciones son
tos, la unidad no equivalentes. Para ubicar el 1, bastará con trasladar la distancia entre 0 y 1/4 a partir del punto donde se ubica 3/4.
está establecida, Algunos alumnos probablemente recurrirán a tomar distancias con regla, otros quizá hagan dobleces de la recta, entre
etcétera. otras estrategias; aunque éstas pueden ser diversas —y por ello no será muy exacta la ubicación de los números—, es
importante que todos tengan claridad de cómo y por qué los ubicaron ahí.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 24 ¿Quién va adelante? Libro del alumno págs. 45 y 46 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos NÚMEROS Y La representación de fracciones y decimales en la recta numérica no es una tarea sencilla, sin embargo, una vez que los
reflexionen sobre la SISTEMAS DE alumnos han comprendido cómo hacerlo, la recta numérica se convierte en un recurso eficaz para resolver problemas
equivalencia y el orden NUMERACIÓN sobre el orden y la equivalencia de números.
entre expresiones Los alumnos pueden usar diferentes procedimientos al tratar de ubicar los números, pero tendrán que considerar el
fraccionarias y • Ubicación de frac- segmento de 5 km como unidad. Por ejemplo, quizá algunos decidan ubicar primero los kilómetros 1, 2, 3 y 4 para
decimales. ciones y decimales tomarlos como referencia. Después, al ubicar los puntos en los que van algunos competidores, se darán cuenta de que
en la recta numérica las primeras marcas hechas facilitan la ubicación de algunos pero dificultan la de otros; por ejemplo, Pedro, don Manuel
en situaciones diver- y Luis van en el kilómetro 4, pero para don Joaquín 1/3 de cinco kilómetros no es lo mismo que 1/3 de un kilómetro.
sas. Por ejemplo, se Habrá quienes decidan hacer otra recta numérica y trasladar los valores. En este caso, habrá que verificar que las
quieren representar rectas representan la misma longitud. Si el docente nota que algún alumno usa una hoja rayada para dividir un segmento
medios y la unidad en partes iguales, conviene detener la actividad y pedir al alumno que comparta con el grupo lo que está haciendo. Las
está dividida en sex- fracciones serán fácilmente ubicadas cuando esto se haya comprendido.
tos, la unidad no Es probable que los alumnos expresen como fracciones comunes los números decimales. De este modo, para ubicar
está establecida, en la recta numérica los casos de Mariano y Pedro, 0.8 se representará como 8/10 o 4/5 y 0.25 como 1/4.
etcétera. Es necesario enfatizar que los números se pueden representar de diferentes maneras y que la recta numérica es un
recurso para ordenarlos.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

27
DESAFÍO 25 ¿Dónde empieza? Libro del alumno págs. 47 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos NÚMEROS Y El desafío anterior obligaba a los alumnos a reflexionar acerca de la longitud de la unidad, pero ésta ya estaba
analicen las conven- SISTEMAS DE determinada con base en los dos puntos dados.
ciones que se utilizan NUMERACIÓN Ahora, al tener un solo número ubicado en la recta, la unidad de longitud no está definida, por lo que los alumnos tendrán
para representar que decidirla con base en los números que tengan que ubicar.
números en la recta • Ubicación de frac- Seguramente, a pesar de lo anterior, los alumnos seguirán considerando que deben ubicar el cero donde empieza la
numérica, cuando se ciones y decimales recta, sin ver que la ubicación de éste dependerá de la longitud que le asignen al segmento que tomen como unidad.
da un solo punto. en la recta numérica En la primera recta, si ubican el cero donde inicia ésta, tendrán que conservar como unidad de longitud la distancia de
en situaciones diver- 0 a 0.25 para ubicar los otros dos números y se darán cuenta de que les falta espacio para ubicar el 2.5; aquí se esperaría
sas. Por ejemplo, se que decidieran tomar como unidad de longitud entre 0 y 0.25 un segmento más pequeño que les permitiera ubicar los tres
quieren representar números solicitados.
medios y la unidad Las conclusiones a las que se espera que lleguen los alumnos son:
está dividida en sex- • El cero puede ser ubicado en cualquier punto de la recta numérica, siempre y cuando sea a la izquierda del
tos, la unidad no número ya establecido.
está establecida, • La unidad de longitud que sirve como referencia para ubicar números en la recta numérica, puede ser la
etcétera. distancia entre dos números cualesquiera.
• Si hay al menos dos números ubicados en la recta numérica, la unidad de longitud está definida. Si solo hay un
número, o ninguno, es necesario definir la unidad de longitud para ubicar otros números.
• La recta es un buen apoyo para comparar números.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 26 Rápido y correcto Libro del alumno págs. 48 y 49 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos PROBLEMAS Para resolver los problemas que se plantean, los alumnos tendrán que identificar que las constantes que determinan el
encuentren la constan- MULTIPLICATIVOS aumento o decremento de cada sucesión numérica pueden ser 1, 10, 100 o 1 000. Se sabe que, en muchas ocasiones,
te aditiva en sucesio- pasar de una decena a otra o de una centena a la siguiente causa dificultad a los alumnos. Es por ello que en estos pro-
nes ascendentes • Construcción de blemas se retomaron esos números para construir las sucesiones.
y descendentes. reglas prácticas Resolver algunas sucesiones puede ser relativamente sencillo porque al adicionar o restar unos, dieces, cienes o miles, el
para multiplicar número sólo cambia en una de sus cifras. En cambio en otras el conflicto es mayor, pues todas o la mayor parte de las
rápidamente por 10, cifras se alteran. Una estrategia útil para que los alumnos resuelvan sobre todo este último tipo de sucesiones, es calcular
100, 1 000, etcétera. la diferencia entre dos términos, por ejemplo:
4775… 5 275 19 024… 18 984
5 275 – 4 775 = 500 19 024 – 18 984 = 40
500 es un múltiplo de 100, 40 es un múltiplo de 10,
entonces la numeración entonces, la numeración
aumenta de 100 en 100. disminuye de 10 en 10.

Otras actividades que pueden enriquecer el estudio de este contenido son:


a) De forma oral, el profesor inicia una sucesión (aumentando cantidades constantes que pueden o no ser
potencias de 10), en cualquier número, por ejemplo, 257, 267, 277…, o bien, 463, 467, 471…, etcétera.
La sucesión se interrumpe cuando algún alumno dice, antes que el profesor, el número siguiente, lo cual indica
que ha encontrado la constante que se agrega o disminuye.
Continúa

28
b) El profesor inicia una sucesión en cualquier número y dice la constante que debe agregarse o restarse, esta
sucesión debe ser continuada por los equipos, con la condición de que equivocarse los deja fuera del juego.
Gana el equipo que permanece hasta el final.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 27 Por 10, por 100 y por 1 000 Libro del alumno págs. 50 a 52 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos PROBLEMAS Seguramente los alumnos conocen los resultados de multiplicaciones como 8 × 10 o 10 × 10, y el principio de agregar
identifiquen reglas MULTIPLICATIVOS un cero para obtener el resultado. En el primer problema, se espera que por sí mismos identifiquen que pueden aplicar
prácticas para multipli- el mismo principio para prescindir del cálculo escrito y encontrar los resultados del resto de las multiplicaciones.
car rápidamente • Construcción de Lo interesante del problema es que ellos analicen esta estrategia y la expresen a manera de conclusión.
por 10, 100 y 1 000. reglas prácticas En el segundo problema los alumnos tendrán que aplicar de forma inversa el principio estudiado en el problema
para multiplicar anterior y adecuarlo para encontrar la relación que pudiera existir entre el número y la posición de los ceros de los
rápidamente por 10, resultados presentados y el 100. Se espera que ellos reconozcan que los números que fueron multiplicados por 100 son
MATERIALES 100, 1 000, etcétera. 4, 23, 125. En el caso en que se obtuvo 1 000, es posible que la mayoría de los alumnos afirmen que éste es el resultado
Para cada pareja: de multiplicar 10 × 100, lo cual sin duda es correcto; aunque también se podría presentar que alguno llegue a la conclu-
sión de que 1 000 es resultado de multiplicar 1 × 1 000, y que lo supiera a partir del número de ceros de éste.
• Calculadora. Con las expresiones del tercer problema se retoman los procesos anteriores, pues para completarlas los alumnos
deben escribir el número o la potencia de 10 que originó cada resultado; el repertorio de multiplicaciones se amplía al
integrar casos en los que se multiplique por 1 000.
Un elemento común en los tres problemas es que los alumnos utilicen la calculadora para verificar sus resultados,
con la intención de agilizar el proceso de comprobación y centrar su atención en las regularidades de los productos
obtenidos.
Es importante considerar que las conclusiones obtenidas por los alumnos para cada problema son fundamentales para
la elaboración de la regla.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consignas 1 y 2)

DESAFÍO 28 Desplazamientos Libro del alumno págs. 53 a 56 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos FIGURAS Y CUERPOS La idea central de este desafío es que los alumnos puedan distinguir entre prismas y pirámides y elaboren la definición de
definan a los prismas cada uno de estos cuerpos. Una manera de diferenciarlos es pensar que se generan a partir de desplazamientos; en el
• Definición y distinción
y a las pirámides, así caso de un prisma, se genera por el desplazamiento de un polígono sobre un eje vertical que pasa por su centro; mientras
entre prismas y pirá-
como a sus alturas. que las pirámides se generan al desplazar sobre un eje vertical un polígono que se va reduciendo proporcionalmente
mides; su clasifica-
de tamaño hasta convertirse en un punto.
ción y la ubicación de
En caso necesario, usted puede mostrar la generación de prismas a partir del desplazamiento de dos polígonos igua-
sus alturas.
les unidos a través de hilos, ligas, palillos, etcétera, tal como se muestra enseguida:
(Ver figura de la página 90 del libro para el maestro).
La intención de las preguntas de la actividad es que los alumnos identifiquen las características de prismas y pirámides,
estableciendo relaciones entre los diferentes elementos de los cuerpos; por ejemplo, que logren deducir que el número de
caras laterales coincide con el número de lados de la base.
Una característica importante para diferenciar los cuerpos analizados es que un prisma tiene dos bases iguales y sus
caras laterales son rectángulos, mientras que las pirámides tienen solo una base y sus caras laterales son triángulos.
En el caso de los prismas, la altura es la distancia que existe entre las bases, mientras que en las pirámides es el
segmento perpendicular a la base, que coincide con el vértice común a todas las caras laterales.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

29
DESAFÍO 29 ¿En qué son diferentes? Libro del alumno págs. 57 a 58 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos FIGURAS Y CUERPOS Al determinar los nombres de los cuerpos es posible que los alumnos únicamente escriban prisma o pirámide; si así
analicen las caracterís- sucede, invítelos a que identifiquen la diferencia entre todas las pirámides y todos los prismas, hasta concluir que
• Definición y distinción
ticas de los prismas y la forma de la base es la que determina el nombre específico del cuerpo. Así, tenemos prismas o pirámides triangulares,
entre prismas y pirá-
las pirámides. rectangulares, cuadrangulares, pentagonales, hexagonales, etcétera.
mides; su clasifica-
Una vez que los alumnos logren determinar el nombre de prismas y pirámides de acuerdo con la forma de su base, se
ción y la ubicación de
debe centrar la reflexión en el reconocimiento de las caras laterales, así como del número de aristas y vértices.
sus alturas.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

CIENCIAS NATURALES

PERIODO: NOVIEMBRE
¿CÓMO SOMOS LOS SERES VIVOS? ÁMBITOS: El ambiente y la salud; La vida; El conocimiento científico.

TEMA 1: CAMBIOS EN LOS SERES VIVOS Y PROCESOS DE EXTINCIÓN Libro de texto: págs. 51 a 65

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES LIBRO DE TEXTO


• Explica la importancia de los • Oriente a los alumnos para que realicen una investigación sobre los cambios en el tiempo (evo- Un enigma resuelto
fósiles como evidencias del lución) de algún grupo de seres vivos de su interés, aplicando sus conocimientos acerca de
cambio tanto de los seres vivos cómo localizar y sistematizar información en diversos materiales de referencia, como periódi- Los fósiles
como del ambiente. cos, revistas y discos compactos. Asimismo, es conveniente sugerirles el uso de diversas for- Los estratos
mas de representar y explicar la historia de la vida en la Tierra con base en la evidencia de los
• Compara algunos procesos de fósiles y escalas de tiempo en millones de años, por ejemplo, líneas de tiempo, árboles evoluti- Buscando pistas
extinción pasado y actuales pa- vos y modelos de fósiles con yeso o plastilina.
Las extinciones
ra fortalecer una actitud res- • Promueve la comparación de fenómenos y procesos naturales relacionados con la posible ex-
ponsable hacia los seres vivos. tinción de grupos de seres vivos en el pasado (cambios en el clima, agotamiento de recursos e ¿Quién fue primero?
interacción con otras especies) con las causas actuales en las que la actividad humana tiene ¿Qué sucedió?
un impacto negativo importante. Con base en lo anterior, favorezca la reflexión en torno a que
los procesos de extinción actuales son más acelerados que en el pasado y de ahí la importan- En peligro
cia de llevar a cabo acciones para conservar la biodiversidad.

TEMA 2: IMPORTANCIA DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS COMPONENTES DEL AMBIENTE Libro de texto: págs. 66 a 71

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES LIBRO DE TEXTO


• Explica las interacciones que • Investigue y analice diversos casos, acciones o proyectos que promueven el consumo respon- ¿Todos necesitamos lo mismo?
establecemos los seres vivos sable tanto a nivel local, como nacional e internacional. Haga énfasis en que el deterioro am-
con la naturaleza, las cuales biental influye en la salud, y que cada quien puede contribuir individual o colectivamente, desde
nos permiten subsistir. su contexto y ámbito de responsabilidad, en acciones de mejora.

30
• Es recomendable que motive a los alumnos a fin de que recuperen y analicen experiencias Mi entorno
• Argumenta la importancia del relacionadas con el consumo responsable de la riqueza natural de algún grupo cultural, de los
consumos responsable dadas muchos con los que convivimos en el país, que les pudiera resultar más familiar o cercano.
las implicaciones ambientales ¿Me alcanza?
de la satisfacción de necesida- • Proponga investigaciones y observaciones acerca de qué hacemos los seres vivos para
des humanas. sobrevivir, a fin de identificar interacciones con otros componentes del ambiente y propiciar
discusiones acerca de la forma en que éste se modifica. ¿Qué sucede en mi entorno?

• Promueva el análisis de las interacciones que se establecen entre los componentes naturales
y sociales del ambiente cercano a los estudiantes, considerando sus causas, consecuencias y
los actores involucrados. Un ejemplo puede ser la práctica de la agricultura o la ganadería para
obtener alimentos y las modificaciones tanto del paisaje como de sus condiciones. Sugiera el
uso de diversas formas de comunicación (por ejemplo, foro, folleto, periódico mural, tríptico,
cartel, boletín, entre otros), en las que los alumnos expliquen, desde su perspectiva, cómo está
conformado su ambiente y se asuman como parte de éste.

GEOGRAFÍA

PERIODO: NOVIEMBRE

LA NATURALEZA Y EL DESARROLLO SUSENTABLE

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTO


• Identifica las condiciones na- • A partir del reconocimiento de la diversidad de regiones naturales y especies animales y vegetales re- Lección 2:
turales que favorecen la bio- presentativas, los estudiantes pueden identificar la variedad de paisajes naturales y especies en países Riqueza y variedad de vida
diversidad en los países me- megadiversos como México, Brasil, China, Indonesia, Australia y Madagascar, entre otros. Los alumnos en los países
gadiversos. pueden analizar la importancia del cuidado y protección de la biodiversidad.
Págs. 53 - 58

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTO


• Explica la importancia de los • A través de diversas fuentes de información, los alumnos pueden localizar y reconocer los recursos Lección 3:
recursos naturales para las naturales indispensables como el agua, los suelos, los bosques, los minerales y los energéticos, entre Recursos naturales para la
actividades humanas. otros; así como identificar las relaciones de estos recursos con las actividades humanas y reflexionar vida
acerca de su importancia en el desarrollo de los grupos humanos.
Págs. 59 - 64

31
HISTORIA

PERIODO: NOVIEMBRE
LAS CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS DE ORIENTE Y LAS CIVIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO Pág. 38
¿Cómo influye el medio natural en el desarrollo de los pueblos? Págs. 38 a 39
• Explica la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones CIVILIZACIONES A LO LARGO DE LOS RÍOS: Mesopotamia, Egipto, Pág. 40
agrícolas, sus rasgos comunes y diferencias. China e India.
Forma de gobierno, división social, ciencia, tecnología y religión. Pág. 41
• Reconoce la importancia del mar Mediterráneo en el desarrollo del EL MAR MEDITERRÁNEO, UN ESPACIO DE INTERCAMBIO. Pág. 42
comercio y la difusión de la cultura.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

PERIODO: NOVIEMBRE

TOMAR DECISIONES CONFORME A PRINCIPIOS ÉTICOS PARA UN FUTURO MEJOR

APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


• Aplica estrategias para el manejo y la NUEVOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
manifestación de las emociones sin Cómo han cambiado mis sentimientos y emociones. Qué sentimientos nuevos he
lesionar la dignidad propia ni la de los experimentado.
demás. Qué tipo de circunstancias propician ciertas emociones. Qué influencia generan los Págs. 44 a 51
gestos y la expresión corporal como provocadores de emociones. Cómo expreso
mis sentimientos y emociones ahora. Cómo puedo expresar mis sentimientos y
• Formula metas personales y prevé emociones de forma que no me dañe y no dañe a otras personas.
consecuencias de sus decisiones y VIVIR CONFORME A PRINCIPIOS ÉTICOS
acciones. Qué criterios pueden servirnos para orientar nuestras acciones en situaciones
controvertidas.
AULA
Cómo nos ayudan los principios derivados de los derechos humanos para orientar
Págs. 52 a 59
• Argumenta sobre las razones por las nuestras decisiones. Por qué es importante que mis acciones sean congruentes
que considera una situación como con lo que pienso y digo.
justa o injusta. Cómo me imagino dentro de pocos años. Qué metas me gustaría alcanzar. Qué
tengo que hacer para lograrlo.
JUSTICIA Y EQUIDAD EN LA VIDA DIARIA
• Aplica principios éticos derivados en En qué situaciones es justo que todos tengamos lo mismo y en qué situaciones es
los derechos humanos para orientar equitativo dar más a quienes menos tienen. Por qué algunas personas, por su si- Págs. 60 a 67
y fundamentar sus decisiones ante tuación personal o su condición, requieren mayor atención que otras. Qué perso-
situaciones controvertidas. nas requieren más apoyo en el lugar donde vivo.

32

Vous aimerez peut-être aussi