Vous êtes sur la page 1sur 23

ANALISIS DE CIRCUITOS

Fase 2 – RECONOCER LOS DIFERENTES MÉTODOS DE ANÁLISIS


DE CIRCUITOS RESISTIVOS

Presentado a:
Daniel Esteban Serrano

Entregado por:

Yesid Castañeda Llanos

Código: 80725020

Grupo: 243003_15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Octubre 14 del 2018
Bogotá D.C
OBJETIVOS

El presente trabajo es elaborado con base en los conocimientos adquiridos en la unidad 2 fase 2
análisis de circuitos resistivos y por medio del cual entendemos en comportamiento de los voltajes,
corrientes, potencias en los elementos que componen un circuito resistivo, también pudimos
comprender como se comportan las fuentes de poder según como se encuentren en el circuito para
finalmente comprender las leyes de voltaje y corriente
DEFINICION DE TERMINOS

QUE SON LOS NODOS

un nodo es un punto donde dos o más componentes tienen una conexión común. Corresponde a
una unión de alambres hechos de material conductor que poseen una resistencia electrica cercana
a 0.

Sin algún conocimiento previo, es fácil hallar un nodo usando la ley de OHM o aplicando la ley
de Kirchhoff de corrientes teniendo en cuenta las corrientes que entran a un nodo, teniendo en
cuenta variables como las impedancias que comparte el nodo con respecto al voltaje que cae
sobre el nodo. Cuando miramos el esquema de un circuito, los cables ideales tienen una
resistencia de cero (esto no pasa en la vida real, pero es una buena aproximación). Si se asume
que no hay cambio de potencial en cualquier parte del cable, todo el cable entre cualquier
componente de un circuito es considerado parte del mismo nodo. Así para un circuito cuyos
conductores se consideren materiales óhmicos, la ley de Ohm establece que entre dos puntos
cualesquiera se tiene que:

donde V es la tensión electrica(voltaje) entre los puntos, I es la intensidad de corriente de un


punto a otro y R la resistencia entre los dos puntos. Cuando la resistencia es 0, reemplazamos:

Así que en cualquiera de los dos puntos del mismo cable, su tensión será 0. Además, el cable
tendrá la misma tensión para los elementos conectados al nodo.

En muchos de los casos, la diferencia de potencial entre un punto en una pieza de metal (como el
cable de cobre), y la tensión en otro punto de la misma pieza de metal es tan pequeña que muchas
veces es considerada insignificante. Así que el metal puede ser considerado como parte del nodo.

Cada color en el circuito de arriba es un nodo


Hayt, William & Kemmerly, Jack (1999). «1». Análisis de Circuitos en ingeniería (5º edición
edición). Mc. Graw Hill. p. 24. ISBN 970-10-0407-8. Consultado el 23 de mayo de 2010.
Que son los supernodos
Un supernodo incluye a una fuente de tensión (dependiente o independiente)
conectada entre dos nodos de no referencia y a cualesquiera elementos
conectados en paralelo con ella.

Los nodos V2 y V3 forman un supernodo. (Un supernodo puede estar formado por más de dos
nodos.) Un circuito con supernodos se analiza siguiendo los tres mismos pasos en que de un
nodo, salvo que a los supernodos se les trata de diferente manera. Porque un componente esencial
del análisis nodal es la aplicación de la LCK, lo que requiere conocer la corriente a través de cada
elemento. Pero no hay manera de conocer con anticipación la corriente a través de una fuente de
tensión. Sin embargo, la LCK debe satisfacerse en un supernodo como en cualquier otro nodo.
i1 + i4 = i2 + i3
Es decir:

Para aplicar la ley de tensión de Kirchhoff al supernodo, se redibuja el circuito

Al recorrer el lazo en el sentido de las manecillas del reloj


-v2 +5 + v3 = 0 —› v2 – v3 = 5
1. La fuente de tensión dentro del supernodo aporta una ecuación de restricción
necesaria para determinar las tensiones de nodo.
2. Un supernodo no tiene tensión propia.
3. Un supernodo requiere la aplicación tanto de la LCK como de la LTK.
2.
https://analisisdecircuitosweb.wordpress.com/indice/supernodos/
MALLAS Y SUPERMALLAS
 En el método de la corriente de malla, usamos las mallas de un circuito para generar las
ecuaciones LVK.
Para usar esta técnica se procede de la siguiente manera: se asigna a cada una de las mallas del
circuito una corriente imaginaria que circula en el sentido que nosotros elijamos; se prefiere
asignarle a todas las corrientes de malla el mismo sentido. De cada malla del circuito, se plantea
una ecuación que estará en función de la corriente que circula por cada elemento. En un circuito
de varias mallas resolveríamos un sistema lineal de ecuaciones para obtener las diferentes
corrientes de malla.
Corrientes de malla y mallas esenciales

Figura 2: Circuito con corrientes de malla marcadas como i1, i2, e i3. Las flechas muestran la
dirección de la corriente de malla.
La técnica de análisis de mallas funciona asignando arbitrariamente la corriente de una malla en
una malla esencial. Una malla esencial es un lazo que no contiene a otro lazo. Cuando miramos
un esquema de circuito, las mallas se ven como una ventana. En la figura 1 las mallas esenciales
son uno, dos y tres. Una vez halladas las mallas esenciales, las corrientes de malla deben ser
especificadas.2
Una corriente de malla es una corriente que pasa alrededor de la malla esencial. La corriente de
malla podría no tener un significado físico pero es muy usado para crear el sistema de ecuaciones
del análisis de mallas.1 Cuando se asignan corrientes de malla es importante tener todas las
corrientes de malla girando en el mismo sentido. Esto ayudará a prevenir errores al escribir las
ecuaciones. La convención es tenerlas todas girando en el sentido de las manecillas del reloj.2 En
la figura 2 se muestra el mismo circuito de antes pero con las corrientes de malla marcadas.
La razón para usar corrientes de malla en vez de usar LCK y LVK para resolver un problema es
que las corrientes de malla pueden simplificar cualquier corriente planteada con LCK y LVK. El
análisis de mallas asegura el menor número de ecuaciones, simplificando así el problema.
Planteando las ecuaciones

Figura 3: Circuito simple usando análisis de mallas


Después de nombrar las corrientes de malla, se plantea una ecuación para cada malla, en la cual
se suma todas las tensiones de todos los componentes de una malla.2 Para los elementos que no
son fuentes de energía, la tensión será la impedancia del componente por la corriente que circula
por él.3 Cuando un componente se encuentra en una rama que pertenece a dos mallas, su corriente
será resultado de la resta de las corrientes de malla a las que pertenezca. Es importante tener esto
en cuenta a la hora de expresar la tensión en la rama en función de la intensidad que circula por
ella. Por ejemplo, la tensión de la resistencia R2 en la figura 2 es: la corriente de malla de la que

estamos escribiendo su ecuación e la malla vecina; considerando positiva la corriente de la


malla que estamos describiendo y negativa la corriente de malla vecina. Es importante tener en
cuenta los signos.
Si hay una fuente de tensión en la corriente de malla, la tensión en la fuente es sumada o sustraída
dependiendo si es una caída o subida de tensión en la dirección de la corriente de malla. Para una
fuente de corriente que no esté contenida en dos mallas, la corriente de malla tomará el valor
positivo o negativo de la fuente de corriente dependiendo si la corriente de malla está en la misma
dirección o en dirección opuesta a la fuente de corriente.2 A continuación se plantean las
ecuaciones del circuito de la figura 3, así:

Una vez halladas las ecuaciones, el sistema puede resolverse usando alguna técnica que resuelva
sistema de ecuaciones lineales.
Observación: En circuitos resistivos (donde solo haya resistencias), si al resolver el sistema una
corriente de malla es negativa significa que esa corriente circula en sentido contrario al que
nosotros hemos supuesto. En circuitos de corriente alterna con condensadores, bobinas, será
importante el criterio de signos ya que a la hora de restar intensidades, como trabajaremos con
números complejos, a través de la fórmula de Euler, tendremos cambios de módulo y de fase en
la intensidad resultante, no nos basta con fijar la de mayor módulo como positiva; tenemos que
acudir al patrón de corriente positiva en sentido horario (o anti horario, a nuestra elección).
Casos especiales

Figura 4: Circuito con una supermalla. Supermalla ocurre porque la fuente de corriente está en
medio de las mallas esenciales.
Hay dos casos especiales en la técnica de análisis de mallas: supermallas y fuentes dependientes.
Supermalla
Existe una supermalla cuando una fuente de corriente está entre dos mallas esenciales. Para tratar
la supermalla, se trata el circuito como si la fuente de corriente no estuviera allí. Esto produce una
ecuación que incorpora las dos corrientes de malla. Una vez que se plantee esta ecuación, se
necesita una ecuación que relacione las dos corrientes de malla con la fuente de corriente, esto
será una ecuación donde la fuente de corriente sea igual a una de las corrientes de malla menos la
otra. A continuación hay un ejemplo de supermalla.1
Fuentes dependientes

Figura 5: Circuito con fuente dependiente. ix es la corriente que la fuente dependiente de tensión
depende.
Una fuente dependiente es una fuente de corriente o de tensión que depende de la tensión o de la
corriente de otro elemento en el circuito.
Cuando una fuente dependiente está en una malla esencial, la fuente dependiente debería ser
tratada como una fuente normal. Después de que se haya planteado la ecuación de malla, se
necesita una ecuación para la fuente dependiente. Esta es una ecuación que relaciona la variable
de la fuente dependiente con la corriente o tensión de la fuente de la que depende del circuito. A
continuación hay un ejemplo simple de una fuente dependiente.1

método de superposición

El teorema de superposición se puede aplicar siempre que estemos hablando de un circuito lineal
y existan en el circuito dos o mas fuentes de alimentación independientes.
¿Para que sirve el teorema de superposición? El teorema de superposición nos sirve para
averiguar los valores de potencia, tensión, amperaje o resistencia de un circuito eléctrico con
varias fuentes de alimentación independientes.
Por ejemplo en un circuito con dos fuentes de alimentación independientes como el siguiente:

Si quisiéramos averiguar la intensidad que circula por la resistencia R2 por el método de


superposición deberíamos hacer los cálculos con cada una de las fuentes que tenga el circuito por
separado. Y mientras estamos averiguando la intensidad de la resistencia con una de las fuentes,
las otras fuentes deberán estar cortocircuitadas en el caso de que sean fuentes de tensión, si son
fuentes generadoras de corriente deberán sustituirse por contactos abiertos.En este caso
anularíamos la fuente de alimentación V2 para calcular la intensidad que circula por R2 cuando
esta suministrando tensión la fuente de tensión V1.

Luego haríamos lo mismo calculando la intensidad de R2 cuando esta actuando la fuente de


alimentación V2.

Una vez conocida la intensidad con las dos fuentes de alimentación por separado, sumaremos los
resultados y la intensidad que resulte sera la que circula por la resistencia R2 con las dos fuentes
de alimentación trabajando.
El teorema de superposición nos dice que dos o mas fuentes de alimentación tienen un efecto
exactamente igual sobre una impedancia que la suma de los efectos que producen cada una de las
fuentes de alimentación sobre esa impedancia.
https://www.infootec.net/teorema-superposicion/

teorema de Norton
Este teorema esta muy relacionado con el Teorema de Thévenin. Resolveremos el problema
anterior usando el teorema de Norton.

a) Calcular la IL cuando RL = 1,5 kW.


b) Calcular la IL cuando RL = 3 kW.
c) Calcular la IL cuando RL = 4,5 kW.
 Norton.

1. Quitar la carga RL y poner un cortocircuito (RL = 0).

2. Hacemos mallas y calculamos Vth:

3. Cortocircuitar las fuentes de tensión independientes y abrir las fuentes de corriente


independientes.

4. Unir la carga al circuito equivalente conseguido.


Ahora aplicando Thévenin es mucho más fácil resolver el problema que teníamos.
a)

b)

c)

http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema1/Paginas/Pagina5.htm

Teorema de Thevenin
Vamos a dar dos teoremas (Thévenin y Norton) que nos van a servir para hacer más fácil
(simplificar) la resolución de los circuitos.
a) Calcular la IL cuando RL = 1,5 kW.
b) Calcular la IL cuando RL = 3 kW.
c) Calcular la IL cuando RL = 4,5 kW.
 Ley de Kirchhoff de tensiones.

a)

b)

c)

 Thévenin.
1. Quitar la carga RL.

2. Hacemos mallas y calculamos Vth:

3. Cortocircuitar las fuentes de tensión independientes y abrir las fuentes de corriente


independientes.

4. Unir la carga al circuito equivalente conseguido.

Ahora aplicando Thévenin es mucho más fácil resolver el problema que teníamos.
a)
b)

c)

Ejemplo: Calcular el equivalente de Thévenin del siguiente circuito:

1.
2.

3.

4.

http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema1/Paginas/Pagina4.htm

máxima transferencia de potencia


Queremos determinar la potencia consumida por una resistencia en un circuito y cuál ha de ser el
valor de dicha resistencia para que dicha potencia sea máxima.

Potencia disipada en RL:


[1]
¿Para qué valor de RL será máxima la potencia?

Como RN = RTH, también RL = RN


La resistencia que disipa Pmax entre dos terminales es la resistencia del circuito equivalente
Thévenin o Norton.
¿Cuál es la potencia máxima transferida?

Debe elegirse:

O también conocido el equivalente Norton:


Eligiendo RL = RN

http://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_19/Tema_1/UMH_09.htm

se dara solución al circuito 5 de la guía y será simulado mediante el software crocodile

RESTANDO FUENTES EN AMBOS LADOS:


SENTIDO DE LAS CORRIENTES:

MALLA 1
-2V + i1 (220Ω) + i1(390Ω) + i1(470Ω) – i2 (470Ω)+i1 (330Ω) – i2 (330Ω)+ i1(680Ω) =0
220i1 +390i1+ 470i1 -470i2 +330i1 – 330i2 +680 i1=2v
2090i1-800i2 = 2v ecuacion malla 1
MALLA 2
1V +i2(330Ω) – i1(330Ω) + i2(470Ω) –i1(470) +i2(150Ω)+ i2(200Ω) + i2 (100Ω) =0
330i2 -330 i1 +470 i2 -470i1 +150i2+200 i2 +100 i2= -1v
-800 i1 +1250 i2= -1 ecuacion malla 2

TOTAL:
2090i1-800i2 = 2v 0.000861 A
-800 i1 +1250 i2= -0.000248 A

Se utiliza el software mathematics (algebra lineal) (reducir)


VOLTAJES EN LAS RESISTENCIAS

ARCHIVO SIMULACION CROCODILE

mallas circuito 5.ckt


VR1: i1 (220Ω) :0.000861 X 220 : 189 mV
Vr2: i1(390Ω): 0.000861 X 390 : 335 mV
Vr3: r3(-0.000248-0,000861) : 330 x 0.001109 : 365 mV
Vr4: i2(150Ω) : -0.000248 x 150: 37.2 mV
Vr5: i2(200Ω) : -0.000248 x 200: 49.6 mV
Vr6: i2 (100Ω): -0.000248 x 100: 24.8 mV
Vr7: i1(680Ω): 0.000861 x 680: 585 mV
Vr8: r8(-0.000248-0,000861) : 470 x 0.001109 : 521 Mv
CORRIENTES EN LAS RESISTENCIAS

Archivo simulation crocodile

mallas circuito 5 corrientes.ckt

IR1 : 189/220 : 859mA


IR2 : 335/390 : 858mA
IR3 : 365/330 : 1.106 mA
IR4: 37.2/150: 248 mA
IR5: 49.6/200: 248 mA
IR6: 24.8/100: 248 mA
IR7: 585/680: 860 mA
IR8: 521/470: 1.108 mA
POTENCIAS V * I
R1: 0.000861 X 189 : 162 mW
R2: 0.000861 x 335 : 288 mW
R3: 0.001109 x 365 : 404 mW
R4: 0.000248 x 37.2 : 9mW
R5: 0.000248 X 49.6 : 12mW
R6: 0.000248 x 24.8 : 6 mW
R7: 0.000861 x 585 : 503mW
R8: 0.001109 x 521 : 577mW

MARGEN DE ERROR
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
∗ 100% = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

valor valor
valor teorico practico % error
vr1 189 190 -0,005291005
vr2 335 336 -0,002985075
vr3 365 366 -0,002739726
vr4 37,2 37,3 -0,002688172
vr5 49,6 49,7 -0,002016129
vr6 24,8 24,8 0
vr7 585 586 -0,001709402
vr8 521 522 -0,001919386
ir1 859 862 -0,003492433
ir2 858 862 -0,004662005
ir3 1,1 1,11 -0,009090909
ir4 248 248 0
ir5 248 248 0
ir6 248 248 0
ir7 860 862 -0,002325581
ir8 1 1,11 -0,009090909
Conclusiones

Con el trabajo realizado se pudo comprender el comportamiento de los voltajes y las Corrientes y
debido recorrido en un circuito mixto.

Se puso en practica a nivel teorico y practico la solución por medio de los sistemas mallas y
nodos en los circuitos resistivos.

Vimos la reorganización de un circuito para simplificarlo por medio de la suma y resta de fuentes
de voltaje y de corriente.
BIBLIOGRAFIA

Analisis de nodos y mallas


https://analisisdecircuitosweb.wordpress.com/indice/supernodos/

teorema se superposición
https://www.infootec.net/teorema-superposicion/

teorema de Norton
http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema1/Paginas/Pagina5.htm

teorema thevenin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema1/Paginas/Pagina4.htm

máxima transferencia de potencia


http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema1/Paginas/Pagina4.htm

calculadora mathematics
https://www.genbeta.com/windows/microsoft-mathematics-una-herramienta-gratuita-muy-buena-
para-estudiantes-de-ciencias

Vous aimerez peut-être aussi