Vous êtes sur la page 1sur 83

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

DECANATO DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA
NÚCLEO BARCELONA

Facilitadora:

MSc. Lcda. Luisa Ferrante

Integrantes:

Ing. Yoscany Montilla C.I.: 3.673.344


Ing. Kleyra Rodríguez C.I.: 11.727.662
Ing. Yesenia Persad C.I.: 11.728.940
Ing. Huvilmar Salazar C.I.: 8.281.040
Abog. Meudi Galindo C.I.: 3.687.536
Ing. Deyssi Salas C.I.: 8.368.822

BARCELONA, ABRIL DE 2012


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3

CONCEPTOS DE LA EDUCACIÓN ..................................................................... 5

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN........................................................ 7

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SEGÚN LA

NUEVA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DEL 15 DE AGOSTO DE 2.009

GACETA OFICIAL Nº 5.929 ............................................................................... 12

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN .................................................................... 39

BASAMENTO LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA .................... 65

CONCLUSIONES ................................................................................................. 78

REFERENCIAS .................................................................................................... 81

2
INTRODUCCIÓN

La sociedad está constituida por un conjunto de personas que habitan un


territorio, que hablan un mismo idioma y tienen una misma cultura. Siendo el motor
que la impulsa en su desarrollo la educación. No puede existir una buena sociedad,
sino existe una buena educación. Por lo tanto, la sociedad y la educación forman el
carácter de la persona.

Una buena educación depende de aquello que la sociedad quiera conceder y


admitir en el momento más importante, según sus ideales y posibilidades de acción.
La investigación sobre educación y sociedad se refiere fundamentalmente a la
relación de la educación con las necesidades de bienestar y calidad de vida de la
persona, de desarrollo y progreso de la sociedad y con los desafíos del mundo
contemporáneo, en función tanto del dinamismo del desarrollo científico y
tecnológico, como de la ampliación de los requerimientos de socialización y
participación activa en la vida ciudadana.

Igualmente, La política es un factor estratégico determinante en la gestión del


sistema educativo implantado en un país. Por este motivo, se considera importante
resaltar, los cambios producidos en materia de legislación educativa que se han
efectuado en estos últimos años. Los cambios que el Sistema Educativo ha
experimentado en las últimas décadas han sido paralelos a los de la sociedad y el
ordenamiento político.

Todo Sistema Educativo está sometido continuamente a modificaciones que


pretenden adecuarlo a las cambiantes necesidades de la sociedad en la que tiene que

3
ser aplicado. Esa condición de estar en continua transformación, que todos los
Sistemas Escolares tienen, hace innecesaria la advertencia de que también el
individuo está en un momento de profunda reordenación.

Por otra parte, con el surgimiento de las nuevas tecnologías se ven afectadas
todas las áreas del conocimiento y sus formas de investigación, evaluación y
enseñanza. En particular, en éste último rubro, se han generado nuevas modalidades
de enseñanza y transmisión de las ideas basadas en el uso de tecnologías como: la
televisión, la transmisión satelital y la Internet.

La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más


idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso
educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad
cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos
humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y
difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las
capacidades productivas.

La política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la


calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa
del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y
modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización,
como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros
educativos; y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente para
la transformación de las prácticas pedagógicas.

4
CONCEPTOS DE LA EDUCACIÓN

Durante más de un siglo, se utilizó en Venezuela el término Instrucción para


identificar todo lo relativo a la enseñanza (instrumentos jurídicos, organismos
administrativos, acción del Estado). A partir del año 1936 es sustituido por el de
educación. La diferencia semántica se aprecia en las acepciones q1ue tienen ambos
términos:

Educación.
La diferencia semántica se aprecia en las acepciones que tienen ambos
términos:
Educación (Del lat. Educatio, -ónis)… 2. Crianza, enseñanza y doctrina que
se da a los niños y a los jóvenes. 3. Instrucción por medio de la acción
docente.
Instrucción (Del lat. Instructio –ónis)… 2. Caudal de conocimientos
adquiridos. (Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima primera
edición. Madrid, 1992)

En 1940, cuando la nueva denominación es llevada a la Ley, como parte del


proceso de reforma iniciado en 1936, el panorama político es diferente. A partir de
este momento, el Ministerio de Instrucción pasa a denominarse Ministerio de
Educación Nacional, nombre que se simplifica a comienzos de los años 50 cuando
toma el de Ministerio de Educación.

A continuación se citarán algunos conceptos asociados al término de


Educación que señalan diversos y reconocidos autores de distintos lugares y épocas
de la historia lo que permitirá conocer y entender Qué Es La Educación:

Aristóteles (384 – 322 AC): “La educación consiste en dirigir los


sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético”.

5
Bittencourt Gustavo (1954: 299): “Proceso de adaptación progresiva de los
indicadores y grupos sociales al ambiente, por el aprendizaje valorizado, y que
determina individualmente la formación de personalidad, y socialmente la
conservación y la renovación de la cultura”.
Blanco Fombona Rufino (1874-1944): “Educación es evolución,
racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre para su
perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida
individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible”.
Comte Augusto (1798-1857): “La Educación es la manera de aprender a
vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad sobre la
personalidad”.
Debesse Maurice (1903-1998) “La educación no crea al hombre, le ayuda a
crearse a sí mismo”.
García Hoz (1911-1998): “La educación es el perfeccionamiento intencional
de las potencias específicamente humanas”.
Kant Inmanuel (1724-1804): “La educación tiene por fin el desarrollo en el
hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo.”
Kerschensteiner George (1854-1932): “La Educación consiste en distribuir
la cultura, para que el hombre organice sus valores en su conciencia y a su
manera, de acuerdo a su individualidad”.
Lemus: “El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y
responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación”.
Marañon “La Educación es una superación ética de los instintos
Pestalozzi Johann (1746-1827): “La Educación es el desarrollo natural,
progresivo y sistemático de todas las facultades”.
Platón (390 AC): “Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y
perfección de que son capaces”.

6
Como puede apreciarse, la mayoría de los autores consideran que la educación
es esencialmente perfección del hombre, de la persona y supone un paso de una
situación a otra, de un estado a otro, de lo que se ES a lo que se DEBE SER.
Resultaría extraño no pensar en una definición o caracterización de la educación, el
interés en mejorar al hombre. Se trataría de adquirir lo que no estaba logrado y que
supondría un tránsito hacia algo mejor, hacia un enriquecimiento del ser humano.

Otras concepciones consideran a la educación como perfección lograda, como


resultado. Se podría inclinar por considerar la educación como vía de
perfeccionamiento integral de todas y cada una de las dimensiones humanas, en tal
sentido, se establece como definición según la perspectiva grupal la siguiente:

Concepto del equipo: La educación es la presentación sistemática de hechos, ideas,


habilidades y técnicas a los estudiantes. Es un proceso multidireccional mediante el
cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La
educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas
nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Mediante el proceso educativo se
transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y
ciudadana; constituye la base de la formación y preparación de los recursos humanos.
La escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los
conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades
productivas.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN

La Educación tiene dos aspectos organizativos: El sistema público y el


sistema privado. En el sistema público se pueden resaltar como características:

7
La orientación social
Obligatoria
Gratuita
De Calidad
De Carácter Laico
Integral
Permanente
Creativa
Artística
Crítica
Pluricultural
Multiétnica
Intercultural
Plurilingüe

1.-La gratuidad. En la práctica, la oferta educativa primaria, a cargo de las


provincias, no implicaba obligaciones penurias para quienes la recibían. En
los Colegios y Universidades, cuyo financiamiento dependía de rentas
particulares establecidas al efecto, los beneficiarios debían pagar ciertos
emolumentos sólo para la obtención de grados. No obstante, en la legislación
correspondiente, se preveía el otorgamiento gratuito de éstos para un número
limitado de aspirantes de pobreza notoria. No obstante el pago de
emolumentos, la enseñanza era gratuita, lo cual permitía, teóricamente, el
acceso de los pobres a la educación primaria y superior. Sólo había
obligaciones pecuniarias, durante algún tiempo, para los alumnos recibidos
como internos en los Colegios.

8
Puede decirse, por tanto, que la gratuidad de la enseñanza en Venezuela
siempre existió desde los tiempos de la República, pero es la Constitución de
1864 la que le otorga rango constitucional. La norma constitucional sobre la
gratuidad ha tenido dos alcances: Uno restringido, que se encuentra en todas
las Constituciones, desde la Federal de 1864 hasta la de 1945, con algunas
variantes. El otro amplio, consagrado en sólo dos textos constitucionales
previos al vigente. El de 1947 y el de 1961.

Cabe observar, que la gratuidad ha sido objeto de distorsiones, precisamente


en los niveles educativos, como la educación básica. La nueva administración
inaugurada en febrero de 1999 dispuso eliminar la obligatoriedad de estas
contribuciones lo que, al parecer, ha ayudado a una sustancial elevación de la
matrícula escolar.

2.-La obligatoriedad. La obligatoriedad de la educación se puede plantear


desde dos puntos de vista. Como deber del Estado y como deber del
individuo. En el primer caso, el Estado asume la responsabilidad de
proporcionar educación dentro de ciertos límites legalmente establecidos.

Desde la perspectiva individual se puede plantear como meta de desarrollo


personal, también limitada al mínimo requerido para el desenvolvimiento
social, de acuerdo con las ambiciones personales de crecimiento y de
mejoramiento de la calidad de vida.

Desde la perspectiva del Estado, la obligatoriedad de la educación está


planteada en Venezuela tácitamente a partir de la Constitución de 1830
aunque en ésta sin mucha fuerza y claridad. La iniciativa más precisa parte de
la Constitución de 1864, según la cual “El Poder Público queda obligado a
establecer gratuitamente la educación primaria y de arte y de oficios” (artículo

9
14 numeral 12). Todas las Constituciones posteriores, hasta la de 1945, siguen
la pauta limitada establecida en 1864. La Constitución de 1999 le asigna a la
obligatoriedad una amplitud mayor que la de 1961 al establecer que “la
educación es obligatoria en todos los niveles desde el maternal hasta el nivel
diversificado” (artículo 103).

Desde una visión holística se podría establecer como principales


características de la educación las siguientes:

a) Función receptiva. La educación implica, por una parte, recepción o captación


adecuada de información proveniente de fuentes diversas, especialmente de
agentes educativos; por otra, la selección y transformación de la misma, para
integrarla en sentido configurativo y formativo.
b) Influencia humana. La educación requiere la influencia o contacto humano, la
presencia del hombre que actúa como modelo, como emisor y como interventor;
lo que posibilita la emergencia de estímulos, información, patrones u objetivos,
normas conductuales, sanciones, puestas en acción, contextos congruentes, etc.,
que permitan al educando elaborar o construir su personalidad de acuerdo con un
patrón determinado. Es pues, en primera instancia una intervención, directa o
encubierta, de un hombre sobre otro.
c) Finalidad. La educación requiere y exige la presencia de una finalidad,
objetivo, patrón ideal, etc., que oriente el proceso y la acción. No es un proceso
azaroso o descontrolado. Por ello, se distingue del mero acontecer biológico,
social, etc.
d) Intencionalidad. La intencionalidad es sustantiva en el proceso educativo. La
educación trata de que el hombre "se construya" su personalidad de acuerdo con
un patrón prefijado. Por eso, la educación es un proceso intencional. Esta
intencionalidad que reside en un principio en el educador, debe ser asumida

10
progresivamente por el educando, para que sea autor de su concreta, singular e
irrepetible personalidad.
e) Perfeccionamiento. La educación hace referencia a perfeccionamiento u
optimización, ya que valora más al hombre al elevarse su nivel de determinación
o libertad, porque le permite alejarse, distanciarse o desvincularse de las
respuestas y liberarse de los estímulos, pudiendo proyectar su conducta antes de
realizarla, lo que supone un factor de control y previsión de consecuencias.
f) Proceso gradual. La educación es un proceso gradual, que permite desde cada
nivel alcanzado elaborar y aspirar a los siguientes.
g) Proceso integral. La educación es un proceso integral que se refiere y vincula
a la persona como unidad y no a dimensiones o sectores de ella. Es la persona,
unidad radical, quien se educa. Las expresiones diferenciales de educación sólo
indican acentos de dimensiones, pero no ruptura o parcialismo, porque todos
ellos incluyen el proceso integral.
h) Comunicación. La educación es una relación interpersonal por la que alguien
(emisor /educador) transmite a alguien (receptor / educando) un determinado
mensaje (contenido educativo) mediante un canal apropiado (medio), con la
finalidad de mejorar al destinatario en algún aspecto.
i) Proceso activo La educación es proceso activo del sujeto que se educa. Sólo el
hombre "se construye" por su actividad. El educador promueve, interviene, pero
no educa. Es la puesta en acción de la persona la que genera el proceso
educativo. La educaci6n implica acción. En cuanto proceso, deben concurrir en
ella la actividad del educador y la actividad del educando; lo activo tiene, pues,
un doble sentido:
- Atendiendo a la función del educador, que trata de influir sobre otros y
favorecer en ellos procesos perfectivos sistematizados, es decir, estructurando en
ellos ideas, necesidades, actitudes, etc., para presentarlas de modo ordenado y
coherente. Ello está en relaci6n con el diseño de una programación de aula propia
que abarca desde el establecimiento de objetivos, contenidos, actividades,

11
temporalización, medios, y evaluaci6n, hasta el feed-back que revisa todo el
proceso.
- Atendiendo a la funci6n del educando, éste no sólo recibe informaciones, sino
que las decodifica, las clasifica, establece relaciones con informaciones previas,
las aplica..., en definitiva, las integra activamente en una estructura personal.
j) Proceso temporal. La educación es proceso temporal, porque se identifica con
la vida. El hombre está y es permanentemente inacabado y su "construcción" le
ocupa su tiempo vital.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SEGÚN


LA NUEVA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DEL 15 DE AGOSTO DE
2.009 GACETA OFICIAL Nº 5.929

El sistema educativo
El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por
subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano.
Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y
flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el
proceso educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con
el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a
las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales.

Organización del sistema educativo


El Sistema Educativo está organizado en:
1. El Subsistema De Educación Básica, integrado por:
El nivel de educación inicial: Comprende las etapas de maternal y preescolar
destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre
cero y seis años.

12
El nivel de educación primaria: Comprende seis años y conduce a la
obtención del certificado de educación primaria.
El nivel de educación media: Comprende dos opciones:
Educación media general: con duración de cinco años, de primero a
quinto año; y
Educación media técnica: con duración de seis años, de primero a
sexto año. Ambas opciones conducen a la obtención del título
correspondiente. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles
del subsistema de educación básica estarán definidos en la ley especial.

2. El Subsistema De Educación Universitaria Comprende los niveles de


pregrado y postgrado universitarios. La duración, requisitos, certificados y títulos de
los niveles del subsistema de educación universitaria estarán definidos en la ley
especial. Como parte del Sistema Educativo, los órganos rectores en materia de
educación básica y de educación universitaria garantizan:
a. Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y
reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales,
artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han realizado
estudios académicos, de acuerdo con la respectiva reglamentación.
b. El desarrollo institucional y óptimo funcionamiento de las misiones
educativas para el acceso, la permanencia, prosecución y culminación de estudios de
todas las personas, con el objeto de garantizar la universalización del derecho a la
educación.

Modalidades del sistema educativo venezolano


Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la
atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su
desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones

13
curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias
de los diferentes niveles educativos.
Son modalidades:
a) La educación especial,
b) La educación de jóvenes, adultos y adultas,
c) La educación en fronteras,
d) La educación rural,
e) La educación para las artes,
f) La educación militar,
g) La educación intercultural, la educación intercultural bilingüe,
h) Y otras que sean determinada por reglamento o por ley.

La duración, requisitos, certificados y títulos de las modalidades del Sistema


Educativo estarán definidos en la ley especial de educación básica y de educación
universitaria.

Educación intercultural e intercultural bilingüe:


La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea
condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios y
fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y
afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes,
conocimientos y mitologías entre otros, así como también su organización social,
económica, política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nación.

El acervo autóctono es complementado sistemáticamente con los aportes


culturales, científicos, tecnológicos y humanísticos de la Nación venezolana y el
patrimonio cultural de la humanidad.

14
La educación intercultural bilingüe es obligatoria e irrenunciable en todos los
planteles y centros educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta el
subsistema de educación básica. La educación intercultural bilingüe se regirá por una
ley especial que desarrollará el diseño curricular, el calendario escolar, los materiales
didácticos, la formación y pertinencia de los docentes correspondientes a esta
modalidad.

La Educación en Fronteras:
La educación en fronteras tendrá como finalidad la atención educativa integral
de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera venezolana,
favoreciendo su desarrollo armónico y propiciando el fortalecimiento de la soberanía
nacional, la seguridad y defensa de la Nación, los valores de identidad nacional, la
defensa del patrimonio cultural, la comprensión de las relaciones bilaterales, la
cultura de la paz y la amistad recíproca con los pueblos vecinos.

La Educación Rural.
La educación rural está dirigida al logro de la formación integral de los
ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así mismo, está orientada
por valores de identidad local, regional y nacional para propiciar, mediante su
participación protagónica, el arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de
habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de la comunidad en el marco
del desarrollo endógeno y en correspondencia con los principios de defensa integral
de la Nación. Teniendo en cuenta la realidad geopolítica de la República Bolivariana
de Venezuela, el Estado garantiza la articulación armónica entre el campo y la ciudad,
potenciando la relación entre la educación rural y la educación intercultural e
intercultural bilingüe.

15
La Educación Militar:
La educación militar tiene como función orientar el proceso de formación,
perfeccionamiento y desarrollo integral de los y las integrantes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana mediante los procesos educativos sustentados en los valores
superiores del Estado, éticos, morales, culturales e intelectuales que tiene como
fundamento el pensamiento y la acción de nuestro Libertador Simón Bolívar, Simón
Rodríguez y Ezequiel Zamora, los precursores y las precursores, los héroes
venezolanos y las heroínas venezolanas. El órgano rector con competencia en materia
de Defensa, ejercerá la modalidad de educación militar, en tal sentido, planifica,
organiza, dirige, actualiza, controla, evalúa y formula políticas, estrategias, planes,
programas de estudio y proyectos dirigidos a garantizar una educación de calidad en
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para asegurar la defensa integral de la
Nación, cooperar en el mantenimiento del orden interno y participar activamente en el
desarrollo integral de la Nación. La educación militar se ejercerá en coordinación con
el órgano con competencia en materia de Educación Universitaria.

Además de todo lo tratado, una ley especial normará el funcionamiento del


subsistema de educación básica, desde el nivel de educación inicial hasta el de
educación media en todas sus modalidades y establecerá los mecanismos de
coordinación necesarios con la educación universitaria.

La Educación Universitaria
La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y
permanente de ciudadanos críticos, reflexivos, sensibles y comprometidos social y
éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos precedentes.

Tiene como función la creación, difusión, socialización, producción,


apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, así como el estímulo de
la creación intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar

16
profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su
permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos
fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el
progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas.

La educación universitaria estará a cargo de instituciones integradas en un


subsistema de educación universitaria, de acuerdo con lo que establezca la ley
especial correspondiente y en concordancia con otras leyes especiales para la
educación universitaria. La ley del subsistema de educación universitaria determinará
la adscripción, la categorización de sus componentes, la conformación y operatividad
de sus organismos y la garantía de participación de todos y todas sus integrantes.

La educación superior denota un periodo de estudios avanzados que sigue a la


educación secundaria. También indica el sistema de instituciones que proporciona
estos estudios. Las universidades son una de estas instituciones. Son el escenario
principal en el cual se desenvuelve la educación superior.

Los fines, estructura y funcionamiento de la educación superior en Venezuela


están definidos en la Constitución Nacional (1999) en un conjunto variado de leyes y
reglamentos, entre los cuales destacan la Ley Orgánica de Educación, la Ley
Orgánica de la Administración Central y la Ley de Universidades, todas las cuales
requieren de reformas para adecuarlas plenamente a los principios y al espíritu de la
nueva Constitución.

La Constitución Nacional vigente, en efecto, establece en su Artículo 2 que:


“la educación y el trabajo son los procesos fundamentales” para alcanzar los fines de
la sociedad y del Estado. Y los Artículos 102 y 103 declaran la educación como un
“derecho humano y un deber social” al cual todos los ciudadanos pueden tener acceso
en igualdad de condiciones de calidad, oportunidad y gratuidad (hasta el pregrado

17
universitario), sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. Establece así mismo que el Estado asumirá la educación como función
indeclinable en todos sus niveles y modalidades, para lo cual realizará una inversión
prioritaria, por cuanto ella es instrumento para la formación de la personalidad y el
aprovechamiento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico.

El Artículo 109, por su parte, declara, con relación a las universidades, que el
Estado “reconoce la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a
la comunidad académica dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la
investigación para beneficio de la Nación”. En este sentido, las universidades tienen
autonomía para darse sus normas de gobierno, planificar, organizar, elaborar y
actualizar los programas de investigación, docencia y extensión y para la
administración eficiente de su patrimonio, bajo el control que, a tales efectos,
establezca la ley. De esta manera se establece por una parte, la autonomía
universitaria y por la otra el control y vigilancia que el Estado debe ejercer para
garantizar la calidad y pertinencia social de las actividades docentes, de investigación
y extensión y la eficiencia en la gestión de los recursos humanos, materiales y
financieros que el Estado otorga a las instituciones de educación superior.

La Constitución también define los principios que rigen la carrera académica


al establecer que la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y
de comprobada idoneidad académica, a quienes se les garantizará la estabilidad en el
ejercicio de la carrera docente en un régimen de trabajo y de vida acorde con su
elevada misión. Para ello establece el estímulo a la actualización permanente y un
sistema de ingreso, promoción y permanencia basado en criterios de evaluación de
méritos (Art. 104). Igualmente reconoce la existencia de la educación privada, la cual
debe cumplir con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos y de
infraestructura que establezca la ley, reservándose el Estado la vigilancia y control de
sus actividades.

18
La Ley Orgánica de Educación, vigente desde 1980, por su parte, establece
que “la educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la
personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una
sociedad democrática” (Art.3) y constituye un servicio público y factor primordial del
desarrollo nacional” (Art. 4).
La Ley Orgánica mencionada establece que los objetivos de la educación
superior son (Art. 27):
a. Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar profesionales
especialistas y
b. promover su actualización y mejoramiento conforme a las necesidades del
desarrollo nacional y del progreso científico.
c. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de
la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras en
beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente
de la nación.
d. Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al servicio
de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.

Una aproximación a la estructura organizativa nacional de la educación


superior puede verse en forma simplificada en la figura Nº 2 en el cual se observa la
variedad de instituciones que integran el sector y los vínculos (en muchos casos
débiles, representados por líneas punteadas) de dichas instituciones con el Ministerio
de Educación Superior y con el Consejo Nacional de Universidades.

19
Figura Nº 2 Estructura Organizativa Nacional de la Educación Superior

En síntesis, se puede decir que los instrumentos jurídicos que rigen el


funcionamiento de las instituciones de educación superior son los siguientes:

Todo el conjunto: lo hace siguiendo los principios generales establecidos en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de
Educación;
Las universidades autónomas: por la Ley de Universidades (promulgada en
1958 y reformada en 1970), el Reglamento Parcial de esa Ley, dictado por el

20
Ejecutivo Nacional en 1967 y por reglamentos internos dictados por los
Consejos Universitarios
Las universidades experimentales y las instituciones de educación no
reconocidas como universidades: por un Reglamento promulgado por el
Ejecutivo Nacional en 1974, todas aquellas normas de la Ley de
Universidades no relacionadas con la autonomía institucional que les son
aplicables y por los reglamentos internos dictados por el Ministerio de
Educación; y,
Las universidades privadas y otras instituciones de educación superior no
oficiales: por sus estatutos internos y por las normas académicas de la Ley de
Universidades y de los Reglamentos oficiales que les sean aplicables. A lo
descrito se agrega que los estudios de postgrado (el nivel que mejor sintetiza y
realiza los fines de la educación superior) es apenas mencionado en la Ley
Orgánica de Educación y en la Ley de Universidades. Ellos se rigen por una
“Normativa General de Estudios de Postgrado”, aprobada por el CNU en 1996
y reformada en el 2000. Por otra parte existe un grupo bastante numeroso de
institutos de investigación que realizan actividades docentes, y otros
dedicados exclusivamente a actividades de postgrado, los cuales se rigen por
Decretos especiales del Ejecutivo Nacional.

A pesar de la dispersión normativa se puede decir, sin embargo que, en


Venezuela, como establece la Ley Orgánica correspondiente, la educación superior
tiene como objetivos: formar profesionales especialistas; promover el mejoramiento
profesional permanente, fomentar la investigación, las artes y otras manifestaciones
creadoras del ser humano, así como elevar el nivel cultural de los venezolanos, todo
ello en beneficio de la sociedad. En otras palabras, hay consenso en que tres son las
funciones de las instituciones de educación superior venezolana (docencia,

21
investigación y extensión) para servicio del país; pero esas funciones se cumplen en
proporciones muy diversas en las diferentes instituciones.

Estructura Académica General


Por estructura académica se entiende todo lo que se refiere a: objetivos de los
estudios que se realizan, los grados o niveles, el régimen de enseñanza-aprendizaje y
los sistemas de supervisión y evaluación.
En lo que se refiere a los niveles, existe en la educación superior venezolana
una clara distinción entre:
La formación profesional, llamada comúnmente “de pre-grado”, para
ingresar a la cual se requiere poseer el título de Bachiller y para graduarse
exige, según las especialidades, estudios con duración entre dos y seis
años; y,
La formación de postgrado, o educación avanzada, la cual incluye desde
actividades de una o varias semanas o meses de estudios hasta los
altamente formalizados y especializados de cuatro o más años de estudios.

Las universidades y otras instituciones ofrecen, además, programas de


extensión, esto es, de educación continua superior (en especialidades científicas,
técnicas y humanísticas) y servicios técnicos o asesorías a empresas y al gobierno y,
según las especialidades que dominan, una variada gama de servicios sociales,
gratuitos o a bajo costo, a la comunidad, tales como atención médica, odontológica,
jurídica y educacional.

Los Estudios Profesionales


Los llamados estudios “de pregrado” o profesionales (“profesionales” porque
en Venezuela, a diferencia de otros países como los anglosajones, las universidades
están autorizadas para otorgar títulos profesionales) se refieren a los estudios que

22
proporcionan una formación laboral básica a nivel universitario, los cuales pueden ser
de dos categorías: (a) Carreras cortas, conducentes a títulos de Técnico Superior
Universitario (TSU), con estudios de dos a tres años de duración, y, (b) Carreras
largas, conducentes a títulos profesionales (Abogado, Economista, Médico,
Ingeniero, etc.) o de Licenciado (en Historia, Biología, Educación, etc.), los cuales
exigen estudios de 5 o 6 años de estudio, o su equivalente en semestres, esto es, diez
o doce períodos respectivamente: aunque en la actualidad solo Medicina es el único
caso que exige seis años.

Para ingresar a este nivel de estudios se requiere haber presentado la llamada


Prueba de Aptitud Académica (proceso que en la actualidad está sujeto a
modificaciones) que organiza y realiza a nivel nacional la Oficina de Planificación
del Sector Universitario (OPSU) y demostrar la condición de ser bachiller. No existe
en las leyes vigentes normas que establezcan las diferencias en cuanto a la formación
profesional de los técnicos superiores y los demás profesionales, pero en la práctica
se dice que el técnico tiene una formación que hace énfasis en la práctica laboral
mientras que los estudios de carreras largas hacen énfasis en la teoría y en la
profesión en general.

La mayoría de los planes de estudio de pregrado están formados por tres tipos
de materias o actividades académicas: a) materias básicas generales; b) materias
básicas profesionales; c) materias optativas, que producen cierta pre-especialización
profesional; d) pasantías; y, e) un trabajo de grado o de Licenciatura (actualmente
prácticamente eliminado del sistema y sustituido por la presentación de un proyecto
comunitario).

Los estudios de pregrado son los dominantes en todas las instituciones de


educación superior del país, hasta el punto de que la mayoría de ellas no realiza

23
actividades de postgrado y, con pocas excepciones, en las que se realiza un mayor
volumen de esta actividad el porcentaje de estudiantes de este nivel no pasa del 10%.

La Ley de Universidades tampoco establece diferencias de objetivos entre


postgrado y pregrado, por lo cual se puede decir que ambos niveles deben responder a
los objetivos de la educación superior establecidos en el artículo 27 de la mencionada
Ley, esto es: (a) la formación integral de profesionales (función docente), (b) la
investigación (científica, tecnológica y humanística), y (c) la difusión de
conocimientos (o extensión). En este país, como en el resto de América Latina, a la
docencia se dedica más del 80% de los recursos, a la investigación menos del 7% y a
la extensión no más del 3%.

El régimen de estudios predominante es por semestres, lo cual significa un


período académico de 14 a 16 semanas continuas, y su medición se hace por
unidades-crédito (entendiéndose generalmente que un crédito significa una hora de
clases teóricas o dos de clases prácticas durante un semestre).

Los Estudios de Postgrado.


Sobre la educación de postgrado, son muy escasas las disposiciones
contenidas en la Ley Orgánica de Educación y en la vigente Ley de Universidades.
Por eso, lo relativo a esta materia trató de resolverlo el Consejo Nacional de
Universidades en 1983 dictando unas “Normas para la Acreditación de los Estudios
para Graduados”. Estas normas, sin embargo, tenían muchos defectos que pueden
sintetizarse en el hecho de que no eran de obligatorio cumplimiento por todas las
instituciones y solamente se aplicaban a las que voluntariamente solicitaban
acreditación de sus programas de postgrado. Como consecuencia de estas normas el
CNU designó en 1984 el Consejo Consultivo Nacional de Estudios para graduados,
organismo integrado por siete representantes de diversos sectores académicos, como

24
organismo asesor y responsable de poner en ejecución el sistema nacional de
acreditación, lo cual se inició en 1987, proponer políticas correspondientes a ese nivel
educativo y ser centro de información sobre el sector de su competencia.

Para corregir los defectos de las Normas mencionadas y combatir, se dijo en ese
entonces, la proliferación de “postgrados piratas”, el CNU aprobó en 1996 una
“Normativa general de los estudios de postgrado para las universidades e
instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades”,
con la cual se corrigieron algunos defectos.

Los estudios de postgrado se definen en la normativa vigente como toda


actividad que tenga por finalidad elevar el nivel académico y el desempeño
profesional de los egresados del subsistema nacional de educación superior.

En efecto, el Artículo 4 de las Normas mencionadas establece que los estudios


de postgrado tienen como finalidad fundamental:

a) Profundizar la formación de los profesionales universitarios de manera que


responda a la demanda social en campos específicos del conocimiento y del ejercicio
profesional; y,

b) Formar investigadores que sirvan a los altos fines del desarrollo nacional en
los campos de la ciencia, la tecnología y las humanidades.

Para lograr sus objetivos estos estudios se clasifican en dos tipos:

1. Estudios conducentes a grado académico: a) Especialización; b) Maestría;


y, c) Doctorado; y,

25
2. Estudios no conducentes a grado académico: a) Ampliación; b)
Actualización; c) Perfeccionamiento profesional; y, d) Programas post-
doctorales.

Estudios Conducentes a Grado Académico


Especialización: comprende un conjunto de asignaturas y otras actividades
organizadas en un área específica destinadas a proporcionar los conocimientos y el
adiestramiento necesario para la formación de expertos de elevada competencia
profesional, conducen al grado de especialista, se exige la aprobación de un número
no inferior a 24 unidades créditos en asignaturas u otras actividades de postgrado,
contenidas en el programa correspondiente y la elaboración de un trabajo especial de
grado, su presentación y aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de cuatro
(4) años.

Maestría: los estudios de maestría comprenderán un conjunto de asignaturas y


de otras actividades organizadas en un área específica del conocimiento, destinadas al
análisis profundo y sistematizado de la misma y a la formación metodológica para la
investigación, conducen al grado de magíster, se exige la aprobación de un número de
unidades créditos no inferior a 24 y un trabajo de grado y su presentación y
aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de cuatro (4) años.

Doctorado: los estudios de doctorado tienen por finalidad la capacitación para


la realización de trabajos de investigación originales, que constituyan aportes
significativos al acervo del conocimiento en un área específica del saber, conducen a
la obtención del grado de doctor, será otorgado por las universidades y por aquellas
instituciones debidamente autorizadas por el CNU, se debe cumplir como mínimo
con cuarenta y cinco (45) créditos, la presentación, defensa y aprobación de la tesis

26
doctoral equivalente como mínimo a treinta (30) créditos y el conocimiento
instrumental de otro idioma, además del castellano.

Estudios No Conducentes a Grado Académico


Ampliación: es un programa de extensión que se sustenta en el incremento de
conocimientos y herramientas para actualizar la praxis o práctica y ejercicio
profesional.

Actualización: son cursos presenciales o semipresenciales para profesionales que


permiten conocer nuevas herramientas y ponencias respecto a su profesión con el fin
de estar al día y actualizado en su rama profesional.

Perfeccionamiento Profesional: son cursos de perfeccionamiento en un ares


especifica profesional, se refieren a actualizaciones en un tema en especifico y tiene
como objetivo ampliar la formación y bases del conocimiento teórico y práctico de un
área en especifico.

Programas Postdoctorales: constituyen una de las formas de superación profesional


de postgrado donde se aprovecha la alta formación y competencia profesional y las
avanzadas capacidades para la investigación y la innovación de quien realiza tales
estudios.

Los estudios superiores en Venezuela se adscriben en su mayoría a la


modalidad presencial. Sin embargo, hay instituciones de educación superior cuyos
cursos de formación son totalmente a distancia (ejemplo: Universidad Nacional
Abierta). Igualmente, algunas administran programas que utilizan como plataforma el
internet (por ejemplo: Universidad Virtual Domingo Felipe Maza Zavala).

27
Tipología de las Instituciones
Como se ha dicho antes la educación superior en Venezuela es un conjunto
heterogéneo y poco articulado de instituciones que se han ido creando por razones
muy diversas (presión social, razones políticas o intereses comerciales o religiosos),
las cuales se pueden clasificar de muchas maneras, pero principalmente en función de
dos dimensiones dicotómicas bien definidas, esto es: su origen y su tipo. Otras
maneras útiles o interesantes de clasificar dichas instituciones podrían ser: según su
tamaño, su grado de autonomía académica, su calidad (baja, mediana o alta), sus
modelos organizativos, su ubicación geográfica, su infraestructura o su legalidad.

Pero la taxonomía más utilizada es la establecida legalmente en el Art. 28 de


la Ley Orgánica de Educación. Allí se asienta que “son institutos de educación
superior: las universidades, los institutos pedagógicos, los institutos politécnicos, los
tecnológicos, los colegios universitarios, los institutos de formación de oficiales de
las Fuerzas Armadas, los institutos especiales de formación docente, los de bellas
artes y los de investigación; los institutos de formación de ministros del culto; y, en
general, aquellos que tengan los propósitos señalados en el artículo 27 (en el cual se
definen los objetivos de la educación superior) y se ajusten a los requerimientos que
establezca la ley especial”.

Estas categorías se desagregan de la siguiente manera:

a. Universidades, las cuales son de tres tipos:


Universidades Nacionales Autónomas: o sea instituciones que disponen de
autonomía organizativa para dictar sus normas internas; autonomía académica para
planificar, organizar y realizar sus programas de investigación, docencia y extensión;
autonomía administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y designar su
personal docente, de investigación y administrativo; y autonomía económica y
financiera para organizar y administrar su patrimonio. Por lo general, estas

28
instituciones tienen programas de formación profesional en más de dos campos del
conocimiento.
Universidades Nacionales Experimentales: las cuales han sido creadas por el
Estado venezolano con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras
académicas y administrativas. Estas universidades pueden gozar de cierta autonomía
determinada por las condiciones especiales de su experimentación educativa. Su
organización y funcionamiento se rige por reglamentos dictados por el Ejecutivo
Nacional (Artículo 10 Ley de Universidades).
Universidades Privadas: las cuales son fundadas por personas naturales o
jurídicas de carácter privado, se rigen en lo académico por la Ley de Universidades y
para poder funcionar requieren de la autorización del Ejecutivo Nacional. Estas
instituciones sólo pueden abrir aquellas facultades y carreras que sean aprobadas por
el Consejo Nacional de Universidades (Artículo 173 Ley).

b. Institutos y Colegios Universitarios: que son instituciones especializadas en


una o muy pocas áreas del conocimiento, y pueden ser:
Institutos Politécnicos: los cuales desarrollan programas teórico-prácticos en
el campo de la ingeniería. Los planes de estudio tienen una duración, estructuras y
requisitos similares a los de las facultades de ingeniería de las universidades y
otorgan el título de Ingeniero o de Técnico Superior Universitario (TSU), en la
especialidad correspondiente. Ejemplos de este tipo de institución son los Institutos
Universitarios Politécnicos “Santiago Mariño” y el “Monseñor Arias Blanco”, ambos
privados.
Institutos Pedagógicos: los cuales se especializan en la formación de personal
docente para los niveles de Educación Preescolar, Básica y Media Diversificada y/o
Profesional. Estos otorgan títulos de Profesor en la especialidad correspondiente(o de
Licenciado los pedagógicos públicos al ser integrados en la Universidad Pedagógica

29
Libertador). Hay institutos pedagógicos oficiales en Barquisimeto, Caracas, Maturín,
Maracay, Turmero, Los Teques y Rubio; y un pedagógico privado en Caracas.
Institutos Universitarios de Tecnología: los cuales son instituciones que
enfatizan la formación profesional práctica conducente a títulos de Técnicos
Superiores en carreras cortas (dos y medio a tres años de duración) vinculadas al
sector industrial. Entre estos institutos se encuentran: el Alonso Gamero en Coro y el
de Tecnología Bomberil en Caracas.
Colegios Universitarios: que son instituciones de educación superior
destinadas a la formación profesional en carreras de corta duración y permiten
continuar estudios en niveles más avanzados en otras instituciones. Otorgan el título
de Técnico Superior en la especialidad correspondiente. Los más antiguos son el de
Caracas y el de Los Teques.
Institutos Universitarios: son instituciones creadas para la formación de
Técnicos Superiores en las diversas disciplinas requeridas para el desarrollo del país.
Gran parte de estas instituciones son creadas por iniciativa privada. Entre estos se
encuentran: el de Artes Plásticas (oficial) y el de Audición y Lenguaje (privado)
Institutos Universitarios Eclesiásticos: son instituciones de formación
eclesiástica con rango universitario, creadas para capacitar profesionales para la
acción religiosa con proyección social. Los dos existentes de este tipo son: el Santo
Tomás de Aquino en Palmira y el Padre Ojeda en Los Teques.
Institutos Militares Universitarios: que son instituciones destinadas a preparar
oficiales de la Fuerza Armada Nacional. Los más antiguos son: la Academia Militar,
la Escuela Naval y la Escuela de Aviación Militar.
Institutos de Investigación: que realizan actividades docentes a nivel de
postgrado como el IVIC (oficial) y el IESA (privado).

Esta clasificación ha sido superada por la realidad ante hechos como los
siguientes: a) los institutos pedagógicos oficiales fueron integrados en lo que hoy se

30
llama la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), por lo cual
continúan existiendo pero perdieron su personalidad jurídica; b) los institutos
politécnicos oficiales fueron integrados en la Universidad Nacional Experimental
Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO); c) algunos institutos de formación de
oficiales de las fuerzas armadas se integraron en lo que hoy es la Universidad
Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA); y, d) no caracteriza la
existencia de un buen número de instituciones científicas que realizan actividades de
postgrado (el IVIC, por ejemplo) y otras dedicadas exclusivamente a ejecutar
programas de postgrado como son: el Instituto (privado) de Estudios Superiores de
Administración (IESA), el Instituto Venezolano de Planificación (IVEPLAN) o el
Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual. Es más, existen casos que
difícilmente entran en las clasificaciones mencionadas, como el Centro Internacional
de Educación y Desarrollo (CIED), perteneciente a la principal empresa estatal del
país, la petrolera PDVSA, el cual realiza muchas actividades de educación superior
continua y para el cual la categoría más apropiada sería la denominación de
universidad corporativa o empresarial, la primera y única en Venezuela.

A lo anterior se agrega un conjunto indefinido de escuelas privadas


especializadas (organizadas por empresas o asociaciones profesionales), con cursos
de informática, idiomas, administración, etc., las cuales no tienen ningún soporte
legal, cuyos diplomas no son reconocidos por el Estado, pero cuya ilegalidad no tiene
ninguna consecuencia formal, práctica ni desde el punto de vista del mercado laboral.
Por último, conviene expresar que la Ley de Universidades vigente no define en
forma substantiva y precisa, lo que es una Universidad y, mucho menos, lo que es
“educación superior”. Solamente expresa que "La Universidad es fundamentalmente
una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la
tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre" (Artículo
l) y que son “instituciones al servicio de la Nación que deben realizar una función
rectora en la educación, la cultura y la ciencia mediante la docencia, la investigación

31
y la extensión”, lo cual dista mucho de ser una definición operativa que facilite el
análisis.

En la práctica las universidades se diferencian de otras instituciones de


educación superior porque así las denomina el ente fundador y porque ofrecen
estudios en varios o muchos campos del conocimiento y a distintos niveles (pregrado
y postgrado), lo cual no siempre es cierto. Las diferencias entre un tecnológico, un
colegio universitario, un pedagógico, un politécnico y las escuelas especializadas son
más difíciles de identificar.

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

El estudio del pensamiento educativo venezolano, latinoamericano y universal


permite construir un referente teórico del SEB con identidad propia. En este se
identifican, entre otros representantes a: Simón Rodríguez (1769-1854), Simón
Bolívar (1783-1830), Ezequiel Zamora (1817-1860 ), Luis Beltrán Prieto Figueroa
(1912-1993), Belén Sanjuán Colina (1916-2004) . Todos ellos personalidades
relevantes de la política y la educación venezolana.

El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del


modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría,
garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio ético y político.
Refundar la República significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental
para lograr tal fin es la educación.

Este nuevo sistema educativo busca garantizar el carácter social de la


educación asegurándose que llegue a todos los ciudadanos, sin exclusión alguna;

32
abarcando todas las etapas del ser humano, desde que inicia su proceso de formación
hasta el momento en que está listo para desenvolverse como profesional.

Este sistema bolivariano está conformado por subsistemas que buscan cubrir
cada una de la etapas de la vida del nuevo republicano y republicana, desde la
educación inicial que va desde el maternal hasta el preescolar, que tiene por finalidad
la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad, en
cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad
local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno
ejercicio de su personalidad en formación, atendiendo a la diversidad e
interculturalidad. Brindará atención integral a los niños y las niñas en la áreas:
pedagógicas, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.

Este subsistema comprende dos niveles el maternal y el de preescolar. Esta


etapa se concreta a partir del modelo Simoncito, el cual es el proyecto bandera del
Estado venezolano, a través del cual se busca incluir en el proceso de formación
integral que se llevará a cabo en el Sistema Educativo Bolivariano a todos los niños
en edades comprendidas entre los cero (0) y los seis (6) años.

El siguiente subsistema abarca la formación integral de los niños y las niñas


desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta
concluir el sexto grado, último de los seis que comprende la Educación Primaria.

Desde esta edad se hace necesario formar a los niños y niñas con sentido
crítico, reflexivo, hacer de ellos seres participativos, seguros de sí mismo,
independientes, consientes de la corresponsabilidad que tienen de su actuación en el
entorno en que se desenvuelve, sea en la escuela, familia o la comunidad; con

33
sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones hacia la Patria, sus
compañeros(as) y el ambiente, entre otros; también cualidades tales como la de ser
responsables, honrados, honestos y solidarios, adquiriendo o reafirmando sus hábitos
de higiene individual y colectiva y todos aquellos que favorezcan su salud preventiva
e integral, que los prepare y forme para la vida acorde con los fines e ideales de la
CRBV. Para de esta manera comenzar a recuperar todos los valores que habíamos
perdido a lo largo de los años, consolidando así las bases para una sociedad digna,
solidaria, cooperadora y corresponsable del desarrollo comunitario.

La formación integral de los y las adolescentes y jóvenes en edades


comprendidas entre los doce (12) y diecinueve (19) años de edad le corresponde al
subsistema de Educación Secundaria Bolivariana, esta busca formarlos ciudadanos
con conciencia histórica e identidad venezolana, continuando con el proceso del
desarrollo de las capacidades críticas, reflexivas, liberadoras del pensamiento, que les
permita ser investigadores, pioneros en la creación de nuevas formas de solución para
los conflictos y problemas sociales comunitarios, abarcando contextos desde los
local, regional, nacional y porque no internacional, teniendo conciencia de la
corresponsabilidad que tenemos por el actuar del hombre en el planeta, conociendo la
necesidad que existe de ser solidarios, unidos, cooperantes con nuestro hermanos.

Este subsistema busca dar continuidad a los estudios primarios de los y las
adolescentes pero también busca su incorporación al proceso productivo social,
orientándolos a la prosecución de estudios superiores. Por eso este subsistema
comprende el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.

El Sistema Educativo Bolivariano busca la inclusión de todos y todas los


ciudadanos, aun de aquellos que presentan necesidades educativas especiales

34
fomentando su formación y desarrollo integral, con la finalidad de garantizarles su
integración plena en lo educativo, laboral y social. De igual forma les garantiza
atención especializada, es una educación fundamentada en la Prevención y Atención
Integral Temprana, en la educación y el trabajo, así como en la integración social.

Este subsistema respeta la caracterización de la población con necesidades


educativas especiales; revela sus potencialidades, su diferencia individual, su ritmo de
aprendizaje y asume científicamente, que la diversidad es enriquecedora para la
convivencia humana.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, reconoce al


pueblo venezolano como multiétnico y pluricultural , en consonancia al principio de
la no exclusión el Sistema educativo Bolivariano entre los subsistemas que los
comprenden tiene el de Educación Intercultural que se encarga de atender la
educación integral de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes,
desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural, teniendo como punto de
partida la educación propia. Respetando la cultural, religión, creencias, lenguaje y
territorio de estos pueblos, concediéndoles el derecho a educarse en su lengua nativa,
siendo esta el primer idioma para fortalecer su expresión oral y escrita; pasando a ser
el castellano la segunda lengua de estudio, también se da sin perturbación de su
entorno natural, permitiéndoles conservar su identidad étnica y cultural, sus valores,
fortaleciendo la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana.

El desarrollo de este subsistema trae consigo el respeto de los modelos propios


de socialización colectiva de cada pueblo y comunidad originaria, la educación se
centra en la familia y viene dada desde ella, de sus padres, madres, abuelos, y
abuelas, este aprendizaje se desarrolla de acuerdo a la cosmovisión de cada pueblo y

35
comunidad, al espacio geográfico (espacios territoriales indígenas,
afrodescendientes, rurales, urbanos y fronterizos), calendario de tradiciones culturales
y actividades de recreación. Los maestros son estudiantes al mismo tiempo,
fomentando el proceso de aprendizaje como un compartir de saberes, teniendo como
bandera la defensa de su propia cultura.

El último subsistema atiende la educación de las personas mayores de 18 años


siempre y cuando estas no se encuentren incorporadas a otro subsistema. En este
subsistema se encuentran varias modalidades entre ellas están: presencial, semi-
presencial o por encuentros y Misiones (Robinson, Ribas, Sucre, Universidad
Bolivariana de Venezuela).

En esta etapa se busca favorecer el desarrollo cultural, social y laboral de los


adultos y las adultas, la formación de conocimientos científicos y tecnológicos,
habilidades, destrezas y valores que le permitan interactuar con el medio, identificarse
con su nación, actuar con conciencia social y participar activa y organizadamente en
la construcción de una nueva sociedad, capaces de insertarse al proceso productivo
social. Con este subsistema se busca darle más herramientas al nuevo republicano
para la formación de la sociedad que se desea.

La población atendida en este subsistema es heterogénea, socialmente y por


edades, ya que en él participan grupos de mujeres trabajadoras o no trabajadoras de la
población urbana, rural o indígena, adultos vinculados o no al mundo del trabajo,
población penal y personas adultas con necesidades educativas especiales. Es decir en
este subsistema se incluyen a todos los ciudadanos sin exclusión alguna al Sistema de
Educación, garantizándoles la prosecución de estudios superiores dándoles la
oportunidad de tener una carrera, en muchos casos de poder hacer realidad un sueño

36
que por muchas causas no pudieron lograr en otra etapa de sus vidas como lo es poder
estudiar en una universidad y obtener un profesión que les brinde la oportunidad de
mejorar su calidad de vida y poder incorporarse al proceso productivo social o si ya
están en el mejorar su calidad profesional.

En el, se abordan procesos convencionales y no convencionales: en los


primeros se encuentran: alfabetización (comprende alfabetización en castellano y en
lenguas autóctonas) y en post-alfabetización (primaria, secundaria, bachillerato y
menciones técnicas); y en los segundos, programas integrados para el desarrollo rural,
formación sociolaboral, programas de capacitación profesional, formación técnica
empresarial y formación de personal docente especializado. Comprende las Misiones
Robinson, Ribas, Sucre, Universidad Bolivariana de Venezuela.

Todas las personas mayores de 18 años que hayan culminado el bachillerato


pueden continuar los estudios universitarios.

Misiones del Gobierno Bolivariano en el Sistema Educativo


Venezolano

Misión Robinson I
Es la operación cívico militar más importante del país la cual tiene como
finalidad formar corazones para la libertad enseñando a leer y escribir a más de un
millón de venezolanos distribuidos por todo el territorio nacional.

Misión Robinson II
Tiene como objetivo que los participantes que aprueben el sexto grado de
educación básica, garantizar la consolidación de los conocimientos adquiridos
durante la alfabetización y ofrecer otras oportunidades de formación en oficios

37
varios. La misión Robinson II se apoya en el método “Yo si puedo seguir”, el cual
utiliza la televisión, la video clase y los folletos de apoyo como estrategia educativa.

Misión Ribas
La misión ribas es un programa del gobierno bolivariano que funciona desde
noviembre del 2003 con la finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han
podido culminar el bachillerato, beneficiando a los ciudadanos y ciudadanas que sin
importar su edad quieren culminar sus estudios de Bachillerato, luego de haber
cursado la primaria.

Misión Sucre
El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión
Sucre", es un programa de inserción del Ministerio de Educación Superior. Fue
creado mediante Decreto Presidencial Nº 2601, del 8 de septiembre del 2003. Es, sin
duda, la tarea más trascendente en materia de educación universitaria que se ha
llevado a cabo en Venezuela.

Tiene como objetivo la municipalización y la orientación de la enseñanza de


la educación universitaria hacia todas las regiones y localidades del país. Toma como
punto de referencia la cultura especifica de las poblaciones con sus necesidades,
problemas, exigencias y potencialidades. Asimismo, garantiza el acceso a los nuevos
bachilleres que egresen de la Misión Ribas, promoviendo así la reflexión, discusión,
concepción e implantación de un nuevo modelo de la educación en la tercera etapa.

Misión Ciencia
Es una política pública donde la Ciencia y la Tecnología van de la
mano del pueblo organizado, movilizado y en proceso de formación integral, creando
las condiciones para socializar, diversificar y aplicar, la producción de conocimientos,
científicos, sociales, humanísticos, tecnológicos, alternativos y complementarios, de

38
calidad; y al servicio de las comunidades y ciudadanía en general, que con criterio de
pertinencia y pluralidad socio-cultural, avanzará hacia la reconversión tecnológica, la
adaptación de nuevas innovaciones y la transferencia y uso de esos conocimientos, en
el marco de su convivencia diaria y hábitat naturales, para crear la nueva cultura
científica alrededor de las comunas productivas socialistas.

Misión Cultura
La Misión Cultura es una fundación adscrita al Ministerio de la Cultura, la
cual representa una estrategia para consolidar la identidad nacional. Se enmarca en el
proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura
venezolana, dirigida a la búsqueda del equilibrio territorial, la atención a toda la
población y a proporcionar alternativas educativas y laborales a amplios sectores de
la población. Mediante la Misión Cultura el Estado Venezolano y la Revolución
Bolivariana garantizan la libertad en la creación cultural a través del fomento del
derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa; el respeto a la
interculturalidad y la previsión de las condiciones, instrumentos legales y medios
necesarios para enriquecer, proteger y preservar la cultura popular y comunitaria, el
patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica de la Nación.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

La Ley Orgánica de la Educación (2009), establece como principios de la


educación “la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna
índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la
valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la

39
inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña”.

Igualmente, define la educación como un “derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continúa e interactiva, que promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética del trabajo (…) La
educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio
cumplimiento en las instituciones y centros educativos oficiales y privados”.

Respecto a los derechos humanos: se refiere a que toda persona tiene derecho
al goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos siendo responsable los órganos del poder público para que sean respetados
y garantizados de conformidad con la constitución, los tratados de derechos humanos
suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen (art 19
CRBV)

En relación a la equidad, igualdad y discriminación: La equidad busca la


promoción de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de
género.

La equidad y la igualdad son dos principios estrechamente relacionados pero


diferentes. La equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. El
diccionario de la real academia de la Lengua establece que podría definirse como el
trato diferenciado que se da entre las personas teniendo en cuenta sus diferencias y
necesidades particulares y que tiende a suprimir la injusticia. Tiene mucho que ver
con la justicia distributiva y tiene mucho que ver con lo que cada cual merece según

40
su esfuerzo o su condición, por lo tanto se persigue con la equidad no favorecer en el
trato perjudicando al resto, buscando restablecer la justicia en condiciones de
desigualdad.

Lo que hace posible la no existencia de la equidad y la igualdad es porque se


presenta la discriminación, lo cual se refiere a la distinción, exclusión, limitación o
preferencia fundada en la raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento que
tenga por finalidad o efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de la
enseñanza. Ejemplo limitar a un nivel inferior la educación de una persona o de un
grupo.

Por otra parte, el artículo 15 de la misma ley describe las finalidades de la


educación. Entre los que se citan en dicho artículo, se destaca:
Desarrollar el potencial creativo para el pleno ejercicio de la personalidad y la
ciudadanía.
Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación
protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular.
Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con
conciencia de nacionalidad y soberanía.
Fomentar el respeto a la dignidad de las personas.
Impulsar la formación de una conciencia ecológica.
Formar en, por y para el trabajo social liberador
Impulsar la integración latinoamericana y caribeña.
Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico.

A continuación se desarrollarán algunos principios que permitirán entender la esencia


de la educación.

41
Democracia participativa: Es un modelo político que facilita a los ciudadanos su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una
influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta
usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran
para consultar de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a los
representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la
democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones
mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para
manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios.
Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en
decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el
propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su
amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado.

Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa


consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en
decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y humanista.
Esto promueve un ambiente de cooperación porque se aprecian directamente las
consecuencias de tales decisiones para todos y cada uno de los miembros de la
sociedad.

A nivel académico, algunos politólogos abogan por una redefinición del término
'democracia participativa' como una actividad de base comunitaria en el ámbito de
la sociedad civil, argumentando que es indispensable una firme base no
gubernamental como condición previa a la formación y consolidación de una
auténtica democracia liberal. Estos autores tienden también a destacar la
importancia de que se mantenga una clara separación entre la sociedad civil y el
ámbito de la actividad política formal e institucional.

42
Responsabilidad Social: El principio básico de la educación, expresado como una
acción de responsabilidad socialmente compartida, habría generado significativas
consecuencias de sensibilidades sociales orientadas a comprender y superar
oportunamente los problemas del desarrollo de los pueblos, asociados a una
diferente y favorable calidad humana de la vida social y natural. La realidad, en
cambio, nos señala que los procesos sociales y las conducciones políticas que los
lideran no han sido diseñados para que la sociedad se involucre directamente en
este compromiso. Ello, obviamente es la causa de los grandes desaciertos y los
errores que a diario remecen nuestra capacidad de asombro.

Respecto a los derechos Humanos: Se concibe la educación para los derechos


humanos como un proceso educativo continuo y permanente, asentado en el
concepto amplio y procesual de derechos humanos --como tal ligada al desarrollo,
la paz y la democracia--, y en la perspectiva positiva del conflicto, que pretende
desarrollar la noción de una cultura de los derechos que tiene como finalidad la
defensa de la dignidad humana, de la libertad, de la igualdad, de la solidaridad, de
la justicia, de la democracia y de la paz. Como componente de la educación para
la paz, la educación para los derechos humanos es una forma particular de
educación en valores. En efecto, toda educación lleva consigo, consciente o
inconscientemente, la transmisión de un determinado código de valores. Educar
para los derechos humanos supone educar desde y para unos determinados
valores, tales como la justicia, la cooperación, la solidaridad, el compromiso, la
autonomía personal y colectiva, el respeto, entre otros, al mismo tiempo que se
cuestionan aquéllos que les son antitéticos, como son la discriminación, la
intolerancia, el etnocentrismo, la violencia ciega, la indiferencia e insolidaridad y
el conformismo.

La Formación Para La Independencia, La Libertad Y La Emancipación


(Formación Integral): El principio de continuidad orgánica del ser social

43
(LOE, artículo 6: numeral 1, literal a). Entendiendo la educación y la historia
como procesos fundamentales para la formación integral del ser. “Educación
permanente y continua”… La superación de la fragmentación y atomización del
saber, combatiendo la separación entre el saber y el hacer. (LOE, Artículo 6,
numeral 3, literal d). La didáctica demanda en este aspecto, una planificación
interdisciplinaria sea el proyecto o cualquier otra estrategia integradora. Debe
vincularse el tema a estudiar a la realidad social, en el marco de una formación
ética y ciudadana que debe no descuidar la relación con saberes de otras áreas ni
el manejo de ejes integradores.

La escuela como el lugar geográfico y como espacio de aprendizaje (LOE,


artículo 6: numeral 3, literal e). El ser social desde sus especificidades e
interioridades en relación con lo social que dinamiza. “La escuela en todos los
espacios y en todos los lugares”… Nuevo modelo de escuela… Una escuela que
impulse superar las asimetrías socioeconómicas, de género y de culturas; desde un
abordaje sistémico e interdisciplinario y hasta transdisciplinario. Conformación
de comunidades de aprendizaje, como propuesta de desarrollo y de
transformación educativa local y el bienestar humano. Perspectiva integral y
sistémica de la realidad para una transformación promovida con la participación
de todos y todas donde la educación transciende los confines geográficos del
reciento escolar y el aprendizaje es un proceso continuo. La inserción comunitaria
en la escuela. (LOE, Artículos 18, 19 y 20).

Atender a la educación ambiental, como proceso holístico que integra al ser


humano desde su salud física, mental y espiritual y que permite valorar el
ambiente como un todo dinámico en el cual se encuentra inmerso y toma
decisiones conducentes al aprovechamiento racional, responsable del presente y
futuro patrimonio sociocultural/recursos naturales, así como minimizar escenarios

44
de amenaza y riesgo físicos naturales, en el mejoramiento de la calidad de vida
como base del bienestar social. Pueden revisarse en este aspecto el artículo 107 de
la CRBV, referido a la obligatoriedad de la educación ambiental y el artículo 127
de ese mismo documento, donde se establecen los derechos ambientales de los
ciudadanos y ciudadanas. Como complemento están los lineamientos de la
educación ambiental establecidos en el artículo 35 de la Ley Orgánica del
Ambiente, y el artículo 34 con los fines de la misma.

Justicia Social. La justicia social, se sustenta en los valores de la equidad, la


igualdad, el respeto de la diversidad, el acceso a la protección social y aplicación
de los derechos humanos en todas las esferas de la vida, reflejados en la
Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) en sus artículos.

En este sentido, se da paso un proceso de transformación del país, impulsada por


el Estado venezolano que empezó a gestarse desde hace mucho tiempo, llevando a
cabo la justicia social, igualdad y cambio. Con estrategias implementadas, a
través de un conjunto de actuaciones legales, cambios políticos y económicos que
han respondido a unas necesidades demandadas por el propio pueblo venezolano.
Con enormes dificultades, pero con una muy firme voluntad política.

Se han producido innovaciones que han permitido avanzar en las políticas


públicas transformadoras. Con un importante y masivo apoyo popular del pueblo
venezolano, sin duda la mayoría social. Los avances en educación, donde se han
desarrollado distintas misiones (Robinson, Rivas, Sucre, Alma Mater entre otras)
que permitieron llevar a Venezuela a ser territorio libre de analfabetismo y mas
inclusión de personas en el sistema educativo; en salud con los planes como
Barrio Adentro, además de la recuperación y la construcción de varios espacios; y
en alimentación, con planes como Mercal, Pdval y los proyectos de empresas
socialistas que forman parte del proceso productivo del país.

45
El nuevo modelo de justicia social en Venezuela, radica en crear, conservar y
comprometerse a materializar los derechos que por muchos años se les fueron
negados a los venezolanos. Con este modelo se logra darle soberanía al pueblo y
así satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el
bienestar general. Además, se contribuye al desarrollo integral de la sociedad y
del individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo
funciones indelegables del Estado.

Queda claro que la función del gobierno se avoca a orientar y apuntalar a la


sociedad hacia la protección de los derechos humanos y en la mejora de la calidad
de vida de todos los venezolanos y las venezolanas a través de sus líneas
educativas, forjándose en proceso de enseñanza a través de un enfoque
neohistórico, que mezcla paradigmas humanista-cognitivo-social.

El espacio es concebido como creación de los seres humanos, quienes se


organizan en sociedad, y están ceñidos a condiciones históricas concretas. Las
ciencias sociales desde esta perspectiva, contribuyen a esclarecer y establecer
marcos de planificación estratégica para superar el carácter colonial de la
dominación capitalista y el desarrollo desigual de los pueblos y comunidades. Su
uso parte de concretar la nueva subjetividad en materia transformación de las
instituciones y de las personas, desde una ética apegada a los valores del
Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
La contextualización en tiempo y espacio (LOE–2009, artículo 6, numeral 3,
literal d) se establece como unidad dialéctica

46
El desafío de la Pedagogía en Venezuela es lograr la materialización de las
subjetividades revolucionarias viabilizadas por nuevas prácticas sociales,
permitiendo la Refundación de la Patria, como lo expresa la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) y los Planes Estratégicos del
Proyecto Nacional Simón Bolívar: Plan Septuanal (2001 – 2007) y el Plan Simón
Bolívar. Primer Plan Socialista. (2007-2013). En consecuencia, la Ley Orgánica
de Educación (2009) asuma la educación como un instrumento para la
construcción de un modelo social de justicia e igualdad, que oriente la
construcción del nuevo modelo educativo venezolano. Estas nuevas y pertinentes
prácticas sociales deben tener como horizonte:

a) La construcción de una nueva hegemonía donde se supere la alienación del


consumismo, el monopolio del saber y la estética en el marco de los valores
implícitos en la llamada “mercancía”.

b) La emancipación del trabajo de las relaciones de sumisión (producción de


plusvalía, producción de ganancia, mercantilización, división social del trabajo).

c) La superación de la enajenación política (ejercicio de una democracia directa y


nuevas formas de participación).

d) La construcción de un nuevo vínculo entre el Estado, la ciudadana y el


ciudadano (participación en el espacio público en articulación y elaboración de
políticas públicas).

Respeto A Los Derechos Humanos: De acuerdo a lo plasmado en el Art. 13 del


Pacto de DESC, al definir los objetivos que persigue la educación se establece
que la misma "debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las
libertades fundamentales". De igual manera la Convención de los Derechos del
Niño en su artículo 29 establece como uno de los fines de la educación "inculcar
al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los

47
principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas". El Estado está
obligado pues a definir políticas que concreticen el logro de este objetivo, a través
de la incorporación efectiva de la educación en derechos humanos en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo, no sólo a través de contenidos
curriculares específicos, sino asumiendo el carácter integral y transversal que los
derechos humanos tienen en la vida de la persona, y por ende en el desarrollo del
proceso educativo, sea este formal o no formal.

El Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los DD.HH. y la


Democracia (UNESCO 1995) establece que " La finalidad principal de una
educación para la paz, los derechos humanos y la democracia ha de ser el
fomento, en todos los individuos, del sentido de los valores universales y los tipos
de comportamiento en que se basa una cultura de paz. Incluso en contextos
socioculturales diferentes es posible identificar valores que pueden ser
reconocidos universalmente". Sobre esta base no dudamos en afirmar la
pertinencia absoluta de incorporar los derechos humanos, como valores
universalmente reconocidos, en la educación venezolana, reconociendo la
enseñanza y vivencia de dichos derechos como uno de sus objetivos
fundamentales.

Práctica De La Equidad. La LOE debe garantizar la no discriminación en el


acceso a la educación de todas las personas. El Estado venezolano debe garantizar
mediante esta ley el cumplimiento de los preceptos establecidos en la Convención
Relativa a la Lucha Contra la Discriminación en la Esfera de la Enseñanza. Dicha
Convención Internacional ( de carácter vinculante), establece en su artículo Nº 1
la definición de lo que a la luz de los derechos humanos se entiende por
discriminación : "...toda distinción, exclusión, limitación o preferencia, fundada

48
en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de
cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el
nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de
trato en la esfera de la enseñanza y en especial:

 Excluir a una persona o a un grupo del acceso a los diversos tipos de


enseñanza;
 Limitar a un nivel inferior la educación de una persona o de un grupo;
 Instruir o mantener sistemas o establecimientos de enseñanza
separados para personas o grupos (excepto lo previsto en el art. 2 de
esta convención);
 Colocar a una persona o a un grupo en una situación incompatible con
la dignidad humana.

Desde esta perspectiva la LOE debe garantizar el acceso igualitario y equitativo a


la educación para todos, evitando cualquier puerta para el atropello a los derechos
humanos.

Sustentabilidad del desarrollo. El Desarrollo Sustentable es un compendio


interrelacionado en la forma ambiental, económica y social cuyo fin es satisfacer
a la sociedad, cubriendo necesidades para mejorar la calidad de vida humana.

La Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (creada


por la ONU en 1983) manifestó en el documento “Nuestro Futuro Común” o
Informe Brundtland (como también se le llamó, en honor a la Primer Ministro
Noruega Gro Harlem Brundtland que presidía la Comisión) que el desarrollo
sostenible se define como “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las

49
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades".

Se busca mediante esta visión de desarrollo que las condiciones tangibles como
las intangibles del desarrollo formen parte de la calidad de vida del ser humano,
entre las que se cuentan:

- Disponer de un ambiente sano, aire y agua puros o tener acceso a una


alimentación adecuada o disfrutar de seguridad.
- Acceso a servicios de salud y derecho a una buena salud
- Acceso a servicios educativos y derecho a una buena educación
- Disponer de servicios básicos
- Acceso a un empleo e ingresos que satisfagan las necesidades básicas
- Derecho a gozar de respeto (de credo, raza, etc.)
- Acceso a la Justicia

La República Bolivariana de Venezuela en la Constitución de 1999, se


compromete a propiciar un desarrollo sustentable (Art. 128, 310 y 326) y en la
Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.833, 22-12- 2006) se define el
desarrollo sustentable como un “proceso de cambio continuo y equitativo para
lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo
integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los
recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras”.

En Venezuela se ha buscado promover un desarrollo más sostenible con proyectos


y políticas públicas, en la que participan tanto en la ejecución como en el diseño
de dichas acciones, instituciones de gobierno (nacional, regional y local)
organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas privadas de varios
sectores de la economía.

50
Sin embargo es necesario seguir impulsando el propósito y mantener el
intercambio que ayude a promover el mejor y más armónico desarrollo para el
país en todas las dimensiones. La población venezolana está en el derecho de
involucrarse en la gestión de desarrollo humano mediante la capacitación personal
y organización para el desarrollo local, fomentando proyectos que fortalezcan las
condiciones sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas de los
territorios, es por ello que el Sistema Educativo constituye en mecanismo de
democratización debe garantizar conocimientos la formación de ciudadanos que
reflejan los valores de solidaridad y reciprocidad y nuevas formas alternativas de
producción y de consumo, sobre todo en la práctica de educación popular
comunitaria, muchas de ellas voluntarias, que permita atender al desarrollo socio-
productivo.

Derecho De Igualdad De Género: Si bien la CRBV establece claramente la


igualdad de derechos entre hombres y mujeres, es importante recordar los
principios establecidos en la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer, la cual en su artículo 10 expone las medidas
que los Estados deben asumir para asegurar la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres en la esfera de la educación. En dicho artículo se desarrollan
medidas específicas y concretas del mismo tipo que las planteadas en el artículo
13 del Pacto de DESC, relacionadas con la igualdad en la disponibilidad de los
recursos y de bienes y en el acceso a estos, apuntando a eliminar toda forma de
discriminación.

Solo la LOE del 2009 establece una igualdad de género directamente en algunos
de sus artículos, tales como el artículo 3, en el 6, numeral 1 literal a y en el
artículo 8, pero además de hecho se percibe la igualdad de género en el desarrollo
de la redacción, donde se distingue, por ejemplo, la niña o niño, además permita

51
la garantía de la igualdad de condiciones y oportunidades para que niños, niñas,
adolescentes, hombres y mujeres, ejerzan el derecho a una educación integral y de
calidad.

Fortalecimiento De La Identidad: El sistema educativo en su proceso de


enseñanza-aprendizaje debe establecer el desarrollo de una conciencia patriótica y
republicana consustanciada con la identidad local, regional y nacional; con una
visión latinoamericana, caribeña y universal, el rescate de la memoria histórica,
para el fortalecimiento de la identidad venezolana y el fortalecimiento y
valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural. Es obligatorio el
cumplimiento en la educación de la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar,
el idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y reflejar en el
ambiente de las instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la
educación media general y media técnica nuestros símbolos patrios e historia.

Todo ello están orientadas dentro del plan nacional a través de estrategias que
permitan conocer la historia y sus espacios históricos, celebración de fechas
patrias y recuerdos de héroes se integran todos los ministerios, en especial el de
educación y cultura a través de la Fundación Centro Nacional de Historia (CNH)
para fortalecer la identidad nacional de todos los ciudadanos promover la
integración cultural y educativa regional y universal, formando ciudadanos y
ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y
soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos
y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades
culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y
ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente

52
hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo
endógeno.

Lealtad A La Patria: La lealtad a la patria se va garantizando a medida que se


logre el fortalecimiento de la identidad, para ello la LOE ha prohibido en todas las
instituciones y centros educativos oficiales y privados, la difusión de ideas y
doctrinas contrarias a la soberanía nacional y a los principios y valores
consagrados en la Constitución de la República (1999) y debemos respetar y
realizar honores obligatorios a los símbolos patrios, a la memoria de nuestro
Libertador Simón Bolívar y a los valores de nuestra nacionalidad, en todas las
instituciones y centros educativos. Según el Articulo 6, numeral l. de la LOE. Es
por tal motivo que todo plan educativo debe incorporar estrategias que permitan
la defensa de la soberanía, la identidad nacional e integridad territorial.

Integración Latinoamericana Y Caribeña: El Preámbulo de la Constitución


de 1999 expresa la integración en distintas perspectivas sistémicamente
conectadas. Una de estas expresiones es la integración latinoamericana y caribeña
en un mundo multipolar. La segunda, es la democracia participativa en
correspondencia con la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de
discriminación (LOE-2009, artículo 6: numeral 5, literal a, b) y la tercera, es la
integración vista desde la articulación, como forma de interrelación de todas las
políticas públicas en la construcción de la nueva institucionalidad del Estado
venezolano. Estas tres perspectivas tienen su concreción en el pensamiento de
Simón Bolívar: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo
una sola Nación con un solo vínculo que ligue todas sus partes entre sí y con el
todo” (febrero de 1819, Congreso de Angostura). En este sentido la integración

53
implica un nuevo pensamiento que se construye en la viabilidad de una educación
liberadora, con principios estratégicos y sistémicos evidenciados en los siguientes
aspectos:

• La búsqueda de un desarrollo sociocognitivo integral. (LOE – 2009. Artículo 6:


numeral 3, literal d).

• La articulación del aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir. (LOE – 2009.


Artículo 6: numeral 3, literal d).

• El desarrollo armónico de los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y


prácticos. (LOE – 2009. Artículo 6: numeral 3, literal d).

• La integración de lo teórico y práctico, para la superación y atomización del


saber y la separación entre las actividades intelectuales y manuales. (LOE – 2009.
Artículo 6: numeral 3, literal d).

Lo anteriormente expresado implica concebir la educación como un todo que se


concreta en la didáctica, en los siguientes procesos:

• Desarrollo y formación de la personalidad humana, a partir de la unión de lo


cognitivo y lo afectivo y lo social.

• El desarrollo de la integralidad como metodología en lo curricular (LOE,


artículo 6: numeral 1, literal a, numeral 3, literal d), la cual aspira a producir los
siguientes impactos en las y los estudiantes:

a) Conocimiento del y su espacio, donde viven y deben formarse para


leerlo y analizarlo en el contexto.

b) Análisis de la y su realidad, construida en colectivo y en la que


conciben la solución a los problemas.

54
c) Participación activa en la planificación de proyectos
comunitarios/comunales, vinculándolos a los proyectos estructurales
nacionales.

e) Transformación y creación de espacios geográficos de carácter


socialista cimentado en el desarrollo endógeno sustentable.

f) Una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica


y en la democracia del saber. (LOE, Artículo 15: numeral 2). Por
consiguiente, en los fines de la educación venezolana que se presentan en
la Ley Orgánica de Educación, se hace necesario una didáctica donde se
aborde integradamente la enseñanza de las disciplinas, donde la formación
ciudadana corresponda a los valores y principios establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, atendiendo a un
nuevo orden en las ciencias sociales y la utilidad para la comprensión y
transformación de la realidad.

g) La geometría del poder, como necesidad histórica de materialización,


de donde se desprende que el saber geohistórico es la esencia para la
nueva geometría de la comunidad, siendo esta una de la formas de
impulsar la educación popular. (LOE – 2009. Artículo 18 y Artículo 6:
numeral 3, literal.

h) Una educación producto de la vinculación con la vida y


socioculturalmente pertinente. En la geometría del poder, la geografía
y la historia son disciplinas que participan y coadyuvan en la
transformación del espacio natural en espacio geográfico. Pues este
último resulta de la intervención de los grupos humanos sobre el
espacio donde habita, según determinadas condiciones del momento

55
histórico. Por lo tanto, es el enfoque geohistórico la metodología que
permite explicar la actual problemática social y las transformaciones
ocurridas a lo largo del tiempo en Venezuela, El Caribe, Latinoamérica
y el mundo.

Aprender en la praxis el ejercicio del poder a escala nacional y su articulación


con la internacional. (LOE, Artículo 13, Artículo 15: numeral 6 y 9). Deberá
materializarse un enfoque social de las ciencias, en este se debe desarrollar la
capacidad de entender, transformar y valorar la realidad. Con las disciplinas y más
allá de ella, una educación donde las ciencias, sus tecnologías y sus metas están al
servicio de la comprensión y la transformación del mundo, una educación humana
humanizadora y humanizada. La ciencia como un patrimonio de las personas
(modelo de ciencia como actividad profundamente humana). La enseñanza de la
ciencia se problematiza. Los profesores y profesoras se forman y actúan en
lugares donde la didáctica se piensa y repiensa. Reflexión sobre la práctica. Saber
ciencia y sobre ciencia.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

La educación universitaria tiene como principios rectores fundamentales los


establecidos en la Constitución de la República, el carácter público, calidad y la
innovación, el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la
pertinencia, la formación integral, la formación a lo largo de toda la vida, la
autonomía, la articulación y cooperación internacional, la democracia, la libertad, la
solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social, el respeto a los derechos
humanos y la bioética, así como la participación e igualdad de condiciones y
oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educación universitaria está

56
abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores académicos y
sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad.

El principio de autonomía En aquellas instituciones de educación universitaria


que les sea aplicable, el principio de autonomía reconocido por el Estado se
materializa mediante el ejercicio de la libertad intelectual, la actividad teórico-
práctica y la investigación científica, humanística y tecnológica, con el fin de
crear y desarrollar el conocimiento y los valores culturales. La autonomía se
ejercerá mediante las siguientes funciones:
 Establecer sus estructuras de carácter flexible, democrático, participativo y
eficiente, para dictar sus normas de gobierno y sus reglas internas de
acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la ley.
 Planificar, crear, organizar y realizar los programas de formación, creación
intelectual e interacción con las comunidades, en atención a las áreas
estratégicas de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación, las potencialidades existentes en el país, las necesidades
prioritarias, el logro de la soberanía científica y tecnológica y el pleno
desarrollo de los seres humanos.
 Elegir y nombrar sus autoridades con base en la democracia participativa,
protagónica y de mandato revocable, para el ejercicio pleno y en igualdad
de condiciones de los derechos políticos de los y las integrantes de la
comunidad universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, personal
administrativo, personal obrero y, los egresados y las egresadas de acuerdo
al Reglamento. Se elegirá un consejo contralor conformado por los y las
integrantes de la comunidad universitaria.
 Administrar su patrimonio con austeridad, justa distribución,
transparencia, honestidad y rendición de cuentas, bajo el control y
vigilancia interna por parte del consejo contralor, y externa por parte del

57
Estado. El principio de autonomía se ejercerá respetando los derechos
consagrados a los ciudadanos y ciudadanas en la Constitución de la
República, sin menoscabo de lo que establezca la ley en lo relativo al
control y vigilancia del Estado, para garantizar el uso eficiente del
patrimonio de las instituciones del subsistema de educación universitaria.
Es responsabilidad de todos y todas, los y las integrantes del subsistema, la
rendición de cuentas periódicas al Estado y a la sociedad sobre el uso de
los recursos, así como la oportuna información en torno a la cuantía,
pertinencia y calidad de los productos de sus labores.

La UNESCO en su misión encierra la esperanza de construir un mundo


mejor. En ese sentido en uno de sus informes se estableció como fundamentales
Cuatro pilares para la educación:

1. Aprender a ser. Que implica que el alumno alcance mayor autonomía, capacidad de
juicio, responsabilidad personal en la realización del destino colectivo.

2. Aprender hacer. En un sentido amplio que el alumno adquiera una competencia


que le facilite en el trabajo.

3. Aprender a aprender. Es la educación permanente del alumno que responda el reto


de un mundo que cambia rápidamente.

4. Aprender a convivir. S e trata de aprender a vivir juntos conociendo mejor a los


demás, su historia sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de ahí crear un
espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes para afrontar los
riesgos y retos del futuro.

58
LOS SIETE SABERES SEGÚN EDGAR MORIN

Sociólogo e investigador francés (París, 1921) de fuerte ascendencia en


círculos académicos. Es autor de El espíritu de la época (1962), Introducción a una
política del hombre (1965), La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet
(1967), El rumor de Orleans (1970), Diario de California (1971), El método (1977),
Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993),
Para salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse (1998). Galardonado con el
premio Médicis de comunicación (1992), y la Legión de Honor y el premio
Internacional de Cataluña en 1994.Continuando con nuestra serie de publicaciones,
en esta oportunidad se extractan los principios esenciales de lo que él consideró los
saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse
en relevante y significativo, esos saberes son:

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.


Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación
del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil
y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones
y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia
cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.

Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento,


eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden
enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es
inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento
pero también puede fortalecerlo.

Se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la detección


de errores y milita contra la ilusión perceptiva. Pero ninguna teoría científica está

59
inmunizada para siempre contra el error. Incluso hay teorías y doctrinas que protegen
con apariencia intelectual sus propios errores.

La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento


capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble
enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra
mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se
tornan despiadadamente exigentes". La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad,
crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad
con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro
será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e
ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas,
sin ser destruidos por ellas.

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.


Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las
informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar
los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y
los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo
multidimensional y la interacción compleja.

Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general"


apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción
compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los
conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental
es la capacidad de plantear y de resolver problemas.

Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares.


El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En
este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización

60
(construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende
simultáneamente a lo general y a lo particular.

3. Enseñar la condición humana


Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos
ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la
diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en
el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro
conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado:

Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde


venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro-
mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie. Todo
desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto
de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad
son dos perspectivas inseparables fundamentales de la educación. La cultura en
general no existe sino a través de las culturas. La educación deberá mostrar el destino
individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como
ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.

4. Enseñar la identidad terrenal

La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los
humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo
una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se
ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas,
volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial
del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. Es
necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el
desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.

61
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo
para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de
pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término
patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales.
En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a
escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual.
"Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin
citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su
esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la
sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."

5. Enfrentar las incertidumbres


Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá
de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría
de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el
tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir.

Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el


musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó
varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época
romana como una época ideal que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido
totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha
introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educación debe
hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la
formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y
desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una
mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran
medida al azar o a factores impredecibles.

62
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la
incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre
derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza
a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de
acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos
hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra
educación para la incertidumbre es deficiente. En el coloquio, respondiendo a un
educador que pensaba que las certezas son absolutamente necesarias, Morin matizó y
reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy
reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos
archipiélagos de certezas, no viceversa."

6. Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por
eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la
comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria.
Morin constató que comunicación no implica comprensión.

Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos


éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces
confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la
comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la
comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus
cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión
marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes.
Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la
apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas
diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.

63
La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de
las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso,
la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia,
porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que
en el marco de una democracia abierta.

7. La ética del género humano


Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo
el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle
individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.

En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia.


Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita
diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos
niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la
dictadura de la mayoría.

En el bucle individuo - especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la


ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para
convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala
terrestre.

Morin dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la


etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la
reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular
entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó diezmo
epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de
sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que
enseñan.

64
BASAMENTO LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA

El basamento legal de la Educación Venezolana está contenido en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1.999 con reforma de
fecha 15 de febrero de 2.009, en la Ley Orgánica de Educación de 2009 y su
Reglamento, así mismo la sustenta la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña
y del Adolescente (LOPNA) del año 2.000 reformada en el año 2.009, la Ley de
Universidades de 1.970 con reforma en el año 2.010.

La Constitución: es la Ley fundamental que define el régimen básico de los


derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la
organización política del país. La Ley Orgánica de educación y su Reglamento: tiene
por objeto desarrollar los principios y valores rectos, derechos, garantías y deberes en
educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de
acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas
para la transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento
del Sistema Educativo de República Bolivariana de Venezuela.

El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, incluye los aspectos


organizativos y soporte legal a la Educación en nuestro país.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente: adecúa
la normativa interna a los preceptos establecidos sobre los Derechos del niño y de
Derechos Humanos. Se rige por una serie de artículos en donde se expresan los
derechos y deberes de los (as) niños (as) y adolescentes.

Ley de Universidades: este documento describe las funciones, competencias,


lineamientos administrativos y académicos de la Universidad. En él, se concibe la
Universidad Venezolana de la siguiente manera. “La Universidad es

65
fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y
estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del
hombre " Articulo 1 página 3

Algunos artículos de la Constitución que tienen relación directa con la


Educación:

Título I Principios Fundamentales

Artículo 3. El estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes consagrados en esta constitución.

La Educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Capítulo VI

De los Derechos culturales y Educativos

Artículo 102. La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función ineludible y
de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la

66
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en esta constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones
y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La Ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de
su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en
el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Articulo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente
y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o
privada, atendiendo a esta Constitución y la ley, en un régimen de trabajo y nivel de
vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el
sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación
de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Comentarios en relación a los artículos antes mencionados

Articulo 3. Demuestra las primeras políticas públicas contempladas en la


Constitución, la cual también plantea que los habitantes del país tendrán garantizado

67
su defensa y desarrollo como personas de bien, acciones que lograrán mediante la
educación y el trabajo.

Artículos 102, 103 y 104. L a política educativa se halla sustentada en estos artículos
confiriéndole un carácter democrático, integral, gratuito hasta el pregrado,
permanente, obligatorio, plural, contextualizada, intercultural y bilingüe, donde el uso
de la lengua indígena es obligatorio hasta el segundo grado de educación básica.

Algunos artículos relacionados con la Ley Orgánica de Educación

Principios y Valores Rectores de la Educación:

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia


participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los
ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía,
la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos
humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el
derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad
a la patria e integración latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores
fundamentales el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica
en el marco de solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la
diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la
educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico,
integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica,
pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe.

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada


al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente

68
determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de
las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la
realidad.

El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y


difundir los valores culturales de la venezolanidad.

Artículo 5. El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en


cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano
universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio
público que se materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige por
los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la
idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la infraestructura, la
dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios
que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades y la promoción
de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad
educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen
la presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en las
instituciones educativas privadas autorizadas.

Educación Laica

Artículo 7. El Estado mantendrá en cualquier circunstancia su carácter laico en


materia educativa, preservando su independencia respecto a todas las corrientes y
organismos religiosos. Las familias tienen el derecho y la responsabilidad de la
educación religiosa de sus hijos e hijas de acuerdo a sus convicciones y de

69
conformidad con la libertad religiosa y de culto, prevista en la Constitución de la
República.

La Educación

Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental


concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de
calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y
republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afro descendiente y
universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de
nuestro libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el
humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica
está cerrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del
aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía


de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio
cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y privados.

Participación y Obligación de las Empresas Públicas y Privada en la Educación

Articulo 22. Las empresas públicas y privadas, de acuerdo con sus características y en
correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado y los planes generales de

70
desarrollo endógeno, local, regional y nacional, están obligadas a contribuir y dar
facilidades a los trabajadores y las trabajadoras para su formación académica,
actualización, mejoramiento y perfeccionamiento profesional; así mismo, están
obligadas a cooperar en la actividad educativa, de salud, cultural, recreativa, artística,
deportiva y ciudadana de la comunidad y su entorno.

Las empresas públicas y privadas están obligadas a facilitar instalaciones, servicios,


personal técnico y profesional para la ejecución y desarrollo de programas en las
áreas de formación para el trabajo liberador, planes de pasantías para estudiantes de
educación media general y media técnica, pregrado y postgrado universitario y de las
modalidades del Sistema Educativo. La obligación opera también en la ejecución de
aquellas acciones en las cuales intervengan en forma conjunta las empresas y los
centros de investigación y de desarrollo tecnológico, dentro de los planes y programas
de desarrollo endógeno local, regional y nacional.

Capítulo III

El Sistema Educativo

Artículo 24. El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado,


conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del
desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad,
interdependencia y flexibilidad. Integración política, planteles, servicios y
comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la
persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica,
lingüística y cultural atendiendo a las necesidades y potencialidades locales,
regionales y nacionales.

71
Modalidades del Sistema Educativo

Artículo 26i. Las Modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la
atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su
desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones
curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias
de los diferentes niveles educativos.

Son modalidades: La educación especial, la educación de jóvenes, adultos y adultas,


la educación en frontera, la educación rural, la educación para las artes, la educación
militar, la educación intercultural, la educación intercultural, la educación
intercultural bilingüe, y otras que sean determinada por reglamento o por ley. La
duración, requisitos, certificados y títulos de las modalidades del Sistema Educativo
estarán definidos en la ley especial de educación básica y de educación universitaria.

Algunos artículos de la Ley para la protección del Niño, Niña y del Adolescente
que están relacionados con la Educación.

Artículo 53. Derecho a la Educación.


Todos los Niños, Niñas y Adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita y
obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho
se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida
socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.

Párrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos


oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos,
instalaciones y recursos pedagógicos, para brindar una educación integral de la más
alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.

72
Párrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos
oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con
lo establecido en el ordenamiento jurídico.

Artículo 54. Obligación del padre, de la madre, representantes o responsables en


materia de educación.
El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de
garantizar la educación de los Niños, Niñas y Adolescentes. En consecuencia, deben
inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de
conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar
alternativamente en su proceso educativo.

Artículo 55. Derecho a participar en el proceso de educación.


Todos los Niños, Niñas y Adolescentes, tienen el derecho a ser informados e
informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho
tiene el padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso
educativo de los Niños, Niñas y Adolescentes que se encuentran bajo su Patria
Potestad, Representación o responsabilidad.

El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando
información y formación apropiada sobre la materia a los Niños, Niñas y
Adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o responsables.

Artículo 56. Derecho a ser respetados y respetadas por los educadores y


educadoras.
Todos los Niños, Niñas y Adolescentes tienen derecho a ser respetados y respetadas
por los educadores y educadoras, así como a recibir una educación basada en el amos,

73
en el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto reciproco a ideas
y creencias y la solidaridad. En consecuencia se prohíbe cualquier tipo de castigo
físico o humillante.

Comentarios respecto a la Ley antes expuesta.

La nueva Carta Magna otorgo jerarquía constitucional a muchos de los


principios y normas contemplados en la ley Orgánica para la Protección del Niño,
Niña y Adolescentes.

De igual manera, en el articulado legal se aprecia el grado de importancia que


tiene la educación en el desarrollo Psicosocial de los Niños, Niñas y Adolescentes y
es por ello que el Estado está ampliamente comprometido en garantizar el
cumplimiento de la normativa aquí establecida.

En principio, se aprecia que hay una adecuación de la LOPNA de 1.998 a la


Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y un ejemplo palpable es que
algunas de las normas tiene una relación similar a exacta como es el caso del Articulo
75 de la Constitución, que reconoce en derecho de una familia en términos
prácticamente iguales.

La LOPNA fortalece al Consejo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes a


los fines de consolidar la responsabilidad indeclinable que tiene el Estado de
garantizar el ejercicio y disfrute de los Derechos Humanos de todos los Niños, Niñas
y Adolescentes, así como para mejorar su eficiencia y eficacia como ente de gestión
de las políticas públicas en esta materia.

74
La Educación Universitaria

Artículo 32. La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y


permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas,
sensibles y comprometidos o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo
del país, iniciado en los niveles educativos precedentes. Tiene como función la
creación, difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del
conocimiento en la sociedad, así como el estimulo de la creación intelectual y cultural
en todas sus formas. Su finalidad es formar profesionales e investigadores o
investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y
mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo
humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo,
independiente y soberano del país en todas las áreas.

La educación universitaria estará a cargo de instituciones integradas en un


subsistema de educación universitaria de acuerdo con lo que establezca la ley especial
correspondiente y en concordancia con otras leyes especiales para la educación
universitaria. La ley del subsistema de educación universitaria determinará la
adscripción, la categorización de sus componentes, la conformación y operatividad de
sus organismos y la garantía de participación de todos y todas sus integrantes.

Leyes especiales de la Educación Universitaria


La educación universitaria estará regida por leyes especiales y otros
instrumentos normativos en los cuales se determinará la forma en la cual este
subsistema se integra y articula, así como todo lo relativo a:
1. El financiamiento del subsistema de educación universitaria.
2. El ingreso de estudiantes al sistema mediante un régimen que garantice la
equidad en el ingreso, la permanencia y su prosecución a lo largo de los cursos
académicos.

75
3. La creación intelectual y los programas de postgrado de la educación
universitaria.
4. La evaluación y acreditación de los miembros de su comunidad, así como
de los programas administrados por las instituciones del sistema.
5. El ingreso y permanencia de docentes, en concordancia con las
disposiciones constitucionales para el ingreso de funcionarios y funcionarias de
carrera, así como con las disposiciones que normen la evaluación de los y las
integrantes del subsistema.
6. La carrera académica, como instrumento que norme la posición jerárquica
de los y las docentes, así como de los investigadores y las investigadoras del sistema,
al igual que sus beneficios socioeconómicos, deberes y derechos, en relación con su
formación, preparación y desempeño.
7. La tipificación y los procedimientos para tratar el incumplimiento de las
disposiciones que en materia de educación universitaria están previstas en esta Ley y
en las leyes especiales.
8. La oferta de algunas carreras que por su naturaleza, alcance, impacto social
e interés nacional deban ser reservadas para ser impartidas en instituciones
especialmente destinadas para ello.

Algunos artículos relacionados con la Ley de Universidades.

Título I
Disposiciones fundamentales.
Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses
espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y
afianzar los valores trascendentales del hombre.

76
Artículo 2. Las Universidades son instituciones al servicio de la Nación y a ellas
corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución
doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.

Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la


cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear,
asimilar y difundir el saber mediante la investigación a la enseñanza: a completar la
formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores y a formar los
equipos profesionales y técnicos que necesita la nación para su desarrollo y progreso.

Artículo 4. La enseñanza universitaria se inspirara en un definido espíritu de


democracia, de justicia social y de solidaridad humana y estará abierta a todas las
corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizaran de manera
rigurosamente científica.

Del Consejo Nacional de Universidades.


Artículo 18. El Consejo Nacional de Universidades es el organismo encargado de
asegurar el cumplimiento de la presente ley por las universidades, de coordinar las
relaciones de ellas entre sí y con el resto del sistema educativo, de armonizar sus
planes docentes y culturales.

Comentarios referidos a la Ley de Universidades.

En el marco de la Constitución de 1.999, las reformas educativas que se están


implementando en Venezuela a nivel universitario se mueven entre la
universalización del conocimiento, la identidad cultural y la búsqueda de una mayor
equidad social.

77
CONCLUSIONES

Educar viene del latín educare, que significa "sacar afuera". ¿Y qué es lo que
debe de extraer la educación? Lo mejor de cada persona, su mayor capacidad de vivir
y sentir. El profesor García Hoz ha dado un nombre a la educación tendente lograr
estos fines, y los explica: "La educación personalizada responde al intento de
estimular a un sujeto para que vaya perfeccionando su capacidad de hacer efectiva la
libertad personal, participando, con sus características peculiares en la vida
comunitaria".

La educación debe tender necesariamente a formar al ser humano como


persona y a enseñarle a formar su personalidad que tiene del mejor y del mayor modo
posible.

La verdadera cultura ayuda al hombre a comprender la sociedad humana


como un todo, a determinar sabiamente los fines que la comunidad debe perseguir y a
considerar el presente en la relación con el pasado y el futuro. La auténtica cultura es
por ello tan valiosa para quienes han de ejercer el poder como la información
detallada. Para hacer que los hombres sean útiles hay que hacer que sean sabios, y
parte de esencial de la sabiduría es poseer una mentalidad amplia.

Un buen sistema educativo, en su fase primaria, por lo menos, también tiene


que estar atento a los posibles trastornos psicológicos de los niños, sea a través de
psicólogos o por medio de profesores bien formados. En esas edades tan delicadas
hay que estar constantemente pendientes de las barreras que inconsciente el niño
pueda levantar contra su adecuada formación como persona. Y aunque por motivos
culturales sería muy difícil, lo ideal sería asesorar a los padres acerca de cómo se

78
tienen que comportar con sus hijos para no crearles ningún trauma ni dejarles nada
sepultado en su inconsciente. Desde luego, en la secundaria también hay que estar
pendiente de este tema, que es una de las causas de fracasos escolares y personales.

Es fundamental para educar, amar la vida y la humanidad y a uno mismo (en


sentido positivo), hasta el punto de que ningún acto que no parta de esta máxima será
bueno para la persona a la que se educa. Sólo así podrá volcarse en él auténtico amor,
imprescindible para lograr nuestro proyecto de persona. En todo análisis de algo
relacionado con la educación hay que ver si en el fondo se cumple esto.

La disciplina debe ser la justa para que aprendan a respetarse y comportarse


en sociedad, tolerando las diferencias y encontrando la riqueza que cada persona
tenga en sí misma. Hay que fomentar el juego participativo y el amor.

Un problema que surge al intentar hacer una reforma en la educación lo ponen


los que tienen la última palabra. El Gobierno, a veces, da la impresión de estar
formado por personas que no están capacitadas para ejercer el poder que les ha sido
confiado.

La progresiva despersonalización de la sociedad, se ha creado un círculo


vicioso por el cual las personas que la forman van perdiendo su personalidad en favor
de una gigantesca organización económica que lo controla todo. Y lo peor es que
nadie la dirige, porque incluso los que la conducen están, en realidad, gobernados por
ella.

79
La situación, por tanto, es bastante preocupante. El futuro de una sociedad
formada por personas poco preparadas e inmaduras no da muy buenos augurios.

Las personas que la forman, que tal vez no puedan llegar a llamarse
individuos, serán fácilmente maleables. Los grupos de poder podrían moverse a su
antojo y, lo peor de todo es que en ningún caso serían elites. Probablemente tendrían
tan poca formación como los demás y habrían accedido al poder de algún modo
oscuro, por oportunismo o por carisma, pero su manejo de la política tiene que ser,
forzosamente, catastrófica.

Pero hay algo en lo que debemos confiar. Todos los grandes humanistas de los
últimos doscientos años han temido esto mismo. Aunque las cosas han empeorado,
especialmente en esta era de las telecomunicaciones que descomunican a las
personas, espero que no todo suceda tan rápido como pensamos. Tal vez dé tiempo a
que el ser humano se regenere de algún modo. Si esto no ocurre, puede la
deshumanización sea tan rápida que toda la humanidad se destruya en poco tiempo y
se pueda volver a construir, desde cero, una nueva historia en la que se aprenda de los
errores del pasado. Si es que queda alguna huella de él o alguien para que la
interprete.

80
REFERENCIAS

Abundio, M. Bases Teóricas de la Educación

Andrade, E. Sistema educativo bolivariano. monografias.com. Recuperado en:


http://www.monografias.com/trabajos60/educacion-bolivariana/educacion-
bolivariana2.shtml. [2012, Marzo 23].

Albornoz, O. (2000). Algunas notas acerca de la Educación Superior en Venezuela.


Recuperado de http://psicoexcesos.com/lacuestion/doc/albornoz4.html. [2012,
Marzo 23].

Cedeño, G. Desarrollo del Sistema Educativo Venezolano

Constitución Bolivariana de Venezuela (1999). Publicado en Gaceta Oficial Nº


36.860 del 30 de Diciembre de 1999. Asamblea Nacional Constituyente de
Venezuela.

Desarrollo Sustentable en Venezuela (2010, julio 22). Páginas Amarillas CANTV.


Recuperado de
http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=6658:d
esarrollo-sustentable-en-venezuela&catid=65:oficina-y-comercio&Itemid=88/.
[2012, Marzo 30]

Domínguez, D. La educación en Venezuela. monografias.com. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos32/educacion-venezuela/educacion-
venezuela.shtml. [2012, Marzo 23].

El novedoso modelo de Justicia Social en Venezuela (2011, Enero 07). Páginas


Amarillas CANTV. Recuperado de
http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=7399:e
l-novedoso-modelo-de-justicia-social-en-

81
enezuela&catid=62:gobierno&Itemid=85http://www.me.gob.ve/. [2012, Marzo
30]

García, G. El nivel de educación superior del sistema educativo venezolano.


monografias.com. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos53/educacion-superior/educacion-
superior.shtml. [2012, Marzo 23].

Jaramillo, P. (2009, agosto 20). El concepto de educación. SerendipiTIC Informática


educativa. Recuperado de http://ticserendipity.wordpress.com/2009/08/20/el-
concepto-de-educacion/ [2012, Marzo 23].

Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009). Publicado en Gaceta Oficial Nº 5.929


Extraordinario del 15 de Agosto de 2009. Asamblea Nacional de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la Educación Superior (Junio 2009). LA


REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: 10 años de
logro. [Presentación en PDF]. Recuperado de http://venezuela-us.org/es/wp-
content/uploads/2009/09/10-anos-de-logros-junio-2009.pdf [2012, Marzo 23]

Ministerio del poder popular para la Educación (2011). LÍNEAS ESTRATÉGICAS


EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO.
[Presentación en PDF]. Recuperado de http://www.me.gob.ve/ [2012, Marzo 30]

Ministerio del poder popular para la Educación (2009). COMPARACION ENTRE


LA RECIENTE APROBADA L.O.E. DE 2009 Y LA L.O.E. DE 1980
[Presentación en PDF]. Recuperado de
http://www.moviments.net/espaimarx/docs/21fe5b8ba755eeaece7a450849876228.
pdf/ [2012, Marzo 30]

Reglamento General de la Ley de Educación (1999). (Reforma) Decreto N° 313


Gaceta Oficial N° 36.787 del 16 de noviembre de 1999. Ejecutivo Nacional.

82
Soto, H. (2005, mayo 05). Educación Superior en la Venezuela Bolivariana.
monografias.com. recuperado de http://www.aporrea.org/educacion/a13732.html
[2012, Marzo 23].

Principios fundamentales y aspectos específicos que debe contemplar La Ley


Orgánica de Educación desde la perspectiva de los derechos humanos (2007,
Noviembre). Recuperado de
http://www.ucab.edu.ve/tl_files/CDH/recursos/principios.pdf [2012, Marzo 23].

Quiñónez, Y. La educación básica en Venezuela. monografias.com. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos71/educacion-basica-venezuela/educacion-
basica-venezuela.shtml [2012, Marzo 23].

83

Vous aimerez peut-être aussi