Vous êtes sur la page 1sur 8

Contrato de embarco

Derecho Marítimo

Se puede definir el contrato de embarco como el contrato especial de trabajo que


se celebra entre un tripulante de un buque y su armador o naviero para regular la
prestación de servicios a bordo.

Mientras el artículo 3 de la derogada ley de relaciones laborales definía el trabajo


en el mar como una relación laboral de carácter especial, el vigente Estatuto de
los Trabajadores guarda silencio y no lo menciona entre las mismas (art. 2). Si
bien, la mejor doctrina (ORTEGA PRIETO, MONTOYA MELGAR) considera esta
omisión como un defecto del estatuto que no afecta a la peculiarísima naturaleza
del trabajo a bordo. En efecto, la prestación de servicios en un buque -tanto
mercante como de pesca- ofrece notas tan especiales que se ha llegado a dudar
sobre el carácter contractual de la relación jurídica de trabajo a bordo. El contrato
de embarco es, sin duda, un contrato de trabajo cuya singularidad nace del lugar
de prestación laboral: un buque navegando. Esta circunstancia significa largas
permanencias del trabajador en el centro de trabajo sin posibilidad de abandonarlo
fuera de la jornada laboral o descanso semanal, sometimiento a la autoridad del
capitán o mando del buque (que es, además de representante de la empresa,
autoridad revestida de potestades de derecho público, al menos durante la
navegación), intervención del Estado en el enrolamiento y desarrollo del trabajo a
bordo y regulación internacional del contrato de embarco, fundamentalmente por
las normas de la organización internacional del trabajo sobre las «gentes del mar».

El régimen jurídico del contrato de embarco está contenido, en primer lugar, en el


Estatuto de los Trabajadores, en algunas normas que regulan de forma imperativa
las especialidades de este contrato especial de trabajo (regulación de la jornada
de trabajo, jornadas especiales y descanso, los requisitos a cumplir en materia de
Seguridad Social, a efectos del despacho de las embarcaciones a la mar; normas
sobre tripulaciones mínimas y seguridad de la vida humana en la mar, normas
sobre los títulos profesionales en la marina mercante y pesca; normas sobre el
empleo, desempleo y Seguridad Social de los trabajadores del mar) en los
respectivos convenios colectivos del sector marítimo pesquero y en los convenios
de la Organización Internacional de Trabajo para gente de mar ratificados por
España. Durante mucho tiempo, la regulación se basaba en las ordenanzas y
reglamentaciones de trabajo en las empresas navieras, ordenanza de trabajo en
las empresas consignatarias, reglamentación de trabajo en la industria de la pesca
marítima, ordenanza de trabajo en la pesca de cerco y otras artes, pesca de
arrastre, pesca de arrastreros al fresco, buques bacaladeros, congeladores y
trabajo portuario.

El intervencionismo del Estado y de la Administración marítima y laboral son muy


acusados en el contrato de embarco y así son precisas determinadas titulaciones
(desde el certificado de competencia de marinero hasta el título de capitán de la
marina mercante o pesca) para embarcar, la posesión de la libreta de inscripción
marítima, el reconocimiento médico previo al embarque que realiza el Instituto
Social de la Marina, la inscripción en la oficina de colocación del propio Instituto y
el enrolamiento en el buque como trámite previo al despacho del barco a la mar
por la autoridad de marina, si se cumplen las normas sobre seguridad de la vida
humana en la mar, tripulaciones mínimas y Seguridad Social de los trabajadores
del mar.

En cuanto a los elementos del contrato de embarco, los sujetos son el tripulante y
el armador o naviero. Los tripulantes son trabajadores enrolados con carácter fijo
(tiempo indefinido), eventual o interino en el buque mercante o de pesca,
fundamentalmente. En el trabajo en la pesca marítima son frecuentes los contratos
a la parte y los embarques por temporada de pesca, costera o campaña. Cada
ordenanza, reglamentación de trabajo o convenio colectivo clasifica al personal en
la titulaciones y funciones a bordo (capitanes, pilotos con mando, pilotos, jefe de
máquinas, oficiales de puente y máquinas, radioelectrónicos, capitanes de pesca,
patrones mayores de cabotaje, patrones de pesca de altura, patrones de cabotaje,
patrones de pesca de litoral, médicos, sobrecargos, contramaestres, mecánicos,
engrasadores, cocineros, fogoneros, motoristas o simples marineros).

Mención especial merece la relación especial de trabajo del capitán del buque que
es, a la vez autoridad pública a bordo, representante de la empresa y trabajador,
pues hoy no hay duda sobre la naturaleza laboral del contrato que existe entre el
armador o naviero y el capitán. Aunque la especial naturaleza de sus funciones a
bordo y el hecho de que se trate de cargos de confianza de la empresa, justifica la
existencia de normas específicas para su libre nombramiento (prescindiendo de la
regulación sobre colocación o empleo) y relevo discrecional de su mando por la
empresa, lo que no significa necesariamente su despido de otro puesto de trabajo
en la misma, si se trata de un contrato por tiempo indefinido.

El objeto del contrato de trabajo, por lo que se refiere a la prestación del trabajo a
bordo, se caracteriza por la existencia de una rígida disciplina en el buque y una
extrema dependencia de las órdenes del mando, lo que comporta reglas
especiales sobre jornada, vacaciones y descansos. Las especialidades en materia
de retribución del trabajo se concretan en anticipos y pluses especiales y en la
regulación de salario a la parte, muy frecuente en la pesca marítima.

El contrato de embarco es el ejemplo típico de contrato rigurosamente formal y


aún sujeto a forma pública, aunque no figure en la relación de contratos que deben
formalizarse por escrito según el Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, por
disposiciones de carácter administrativo, el contrato de embarco ha de hacerse
por triplicado y ser intervenido -además de la oficina de empleo del Instituto Social
de la Marina- por la autoridad de marina (como trámite previo para el enrolamiento
y despacho del buque a la mar) o consular en puerto extranjero. La forma escrita
con intervención pública es requisito esencial del contrato de embarco. Una de las
características más notables del contrato de embarco es la existencia de las
normas internacionales en su regulación. Comprende ésta las reglamentaciones
marítimas que inciden sobre la prestación del trabajo a bordo (convenio para la
seguridad de la vida humana en el mar, reglamento para prevenir abordajes,
convenio sobre tráfico marítimo y auxilios y salvamentos), el estatuto internacional
de la gente del mar (elaborado por la organización internacional del trabajo a
través de numerosos convenios y recomendaciones relativos a la edad mínima,
examen médico, enrolamiento de marinos y pescadores, formación profesional y
empleo, condiciones de trabajo, accidentes, alojamiento, salarios, jornada,
vacaciones, dotaciones mínimas, seguridad social, seguro de enfermedad,
pensiones, repatriación y normas mínimas en la marina mercante) y convenios
bilaterales en materia de condiciones de trabajo y Seguridad Social.

Trabajo de la Gente de Mar y Vías Navegables

Art. 175. Trabajadores del mar y de las vías navegables son los que prestan
servicios propios de la navegación a bordo de una nave, bajo las órdenes del capitán
de ésta y a cambio de la manutención y del salario que hayan convenido. Este tipo
de contrato se llama CONTRATO DE EMBARCO. El patrono puede ser el naviero,
armador, ya sea propietario o no de la misma. El capitán de la nave cuando no es
el mismo patrono tiene carácter de representante de éste. Art. 178: El contrato de
embarco puede celebrarse por tiempo indefinido, a plazo fijo o por viaje.

En caso de duda acerca de la duración del contrato de embargo, debe entenderse


que concluye al terminar el viaje de ida y regreso al puerto de salida. Los Art. 180
y 181 contemplan los tipos de indemnización en caso de naufragio y las causas
justas que facultan al patrono para dar por terminado los contratos de embarco.
Luego el 182 las del despido indirecto.

El 183 regula que no pueden las parte dar por concluido ningún contrato de
embarco, ni aun por justa causa, mientras la nave esté en viaje. En el 188 se
establece que es ilegal la huelga que declaren los trabajadores cuando la
embarcación se encuentre navegando o fondeada fuera de puerto. Art. 189 si la
nave emplea durante el viaje cinco o más trabajadores, debe elaborarse un
Reglamento Interior de Trabajo. (ver además artículos del 936 al 971 del Código
de Comercio)
Régimen de los Servidores del Estado y Sus Instituciones

RÉGIMEN: Procede del latín régimen


SERVIDOR.
INSTITUCIÓN

DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES, LEY DE SERVICIO CIVIL

Artículo 61. DERECHOS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

Artículo 64. OBLIGACIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Artículo 65. PROHIBICIONES GENERALES.

Artículo 66. PROHIBICIONES ESPECIALES.

JORNADAS Y DESCANSOS
Artículo 67. JORNADA ORDINARIA

Artículo 68. DESCANSO SEMANAL.

Artículo 69. DÍAS DE ASUETO.

RELACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO


La relación del empleo público, nace como un instituto jurídico en razón de la
exigencia de la administración pública, regulado por disposiciones distintas a las
del sector privado.

El funcionario y servidor público solo puede hacer lo que la ley establece

RÉGIMEN DE SALARIOS
Artículo 70. PRINCIPIOS GENERALES.
Artículo 71. PLAN DE SALARIOS

también llamada ONSEC es la institución responsable de administrar en forma


técnica, armónica, dinámica y eficiente el sistema de recursos humanos de la
Administración Pública

INSTITUCIONES ESTATALES

Las instituciones estatales son organismos gubernamentales encargados de


gestiones públicas a nivel estado

SERVIDOR PÚBLICO

Es una persona que brinda un servicio de utilidad social.

Los servidores públicos, por lo general, prestan servicios al Estado.


El servidor público suele administrar recursos que son estatales

PERÍODOS DE PRUEBA LEY DE SERVICIO CIVIL


Artículo 54.TÉRMINO DEL PERÍODO DE PRUEBA.

El período de prueba se inicia a partir de la fecha de toma de posesión y dura seis


meses como máximo para los nuevos servidores y tres meses para los casos de
ascenso.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS RÉGIMEN DE LOS SERVIDORES DEL


ESTADO Y SUS INSTITUCIONES
Constitución de 1945 las relaciones entre el Estado como patrono y los servidores
públicos eran reguladas por diferentes leyes.

1947 las relaciones entre patronos y trabajadores a nivel de la iniciativa


privada, han sido reguladas por el “Código de Trabajo”.

El 15 de febrero de 1955.
En 1956 se emite un Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado.

El 01 de mayo de 1957, ya vigente el Estatuto Provisional de los Trabajadores del


Estado, se establece el Departamento Nacional de Personal

El 15 de enero de 1958 esta dependencia fue sustituida por el Departamento de


Servicio Civil

En 1965 se consignó en la Constitución que debía emitirse una ley que recopilara
todo lo relativo al recurso humano del Estado, la que se llamaría “Ley de Servicio
Civil

El 02 de mayo de 1968 el Congreso de la República emitió la Ley de Servicio Civil,


según Decreto 1748, misma que cobró vigencia el 01 de enero de 1969.

Según el Artículo 4 de La Ley de Servicio Civil.


SERVIDOR PÚBLICO:

Una persona individual que ocupe un puesto en la Administración Pública en virtud


de nombramiento

CLASIFICACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO SEGÚN LA LEY DE SERVICIO CIVIL


Servicio Exento: Funcionarios nombrados por el Presidente a propuesta del
Consejo de Estado.

Servicio por Oposición:Los miembros de este servicio están sujetos a todas las
disposiciones de esta ley, menos a aquellas que se refieren a nombramiento y a
despido.

Servicio sin Oposición: Los puestos no comprendidos en los servicios Exentos y


sin Oposición que aparezcan específicamente en el Sistema de Clasificación de
Puestos del Servicio por Oposición que establece esta Ley.

REGULACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO O


DE LAS MUNICIPALIDADES
OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL
OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL
FUNCIONES DE OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL
Derecho de habitación

[DCiv] Derecho real en virtud del cual su titular puede ocupar en una casa
perteneciente a otra persona las habitaciones que sean necesarias para sí y su
familia. Tiene el mismo régimen jurídico que el derecho de uso, es decir, el
contenido de la relación, los derechos y obligaciones del habitacionista, se rigen
por lo estipulado entre las partes y subsidiariamente por las normas del CC. Sus
dos notas básicas son el carácter personalísimo del derecho y, por ende, su
intransmisi- bilidad.
CC, art. 524
Derecho de uso.

. V. Habitación (derecho de).

Es un derecho real que atribuye a su titular, denominado habitacionista, la facultad


para ocupar ciertas habitaciones en casa ajena, sin necesidad de pagar renta o
alquiler. Este derecho lleva implícita su propia limitación: las necesidades del
habitacionista y de su familia. Toda vez que se constituye en consideración
particular del habitacionista, este derecho no es transmisible. Tiene eficacia real y
se regula, en primer lugar, por las previsiones que recoja el título constitutivo. En
lo no previsto por éste, se aplicarán las reglas del usufructo que sean procedentes.

El estatge confiere un derecho equivalente al de habitación.


Código civil, artículos 523 a 529.

Derecho por el cual una persona es facultada para ocupar, juntamente con su
familia, un inmueble destinado a vivienda y sin abonar precio; pero con la
obligación de su cuidado y la prohibición de ceder su derecho.

Algunos códigos lo regulan juntamente con el derecho de uso por tratarse de una
modalidad de esta institución.

Puede ser la fuente de este derecho un contrato o un acto testamentario.

Bibliografía

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/contrato-de-embarco/contrato-de-
embarco.htm

http://derechoguatemalteco.org/trabajo-de-la-gente-de-mar-y-vias-navegables/
https://prezi.com/02okmargehkv/regimen-de-los-servidores-del-estado-y-sus-
instituciones/

Vous aimerez peut-être aussi