Vous êtes sur la page 1sur 23

Ernest Rutherford

(Nelson, Nueva Zelanda, 1871 -


Londres, 1937) Físico y químico
británico. Tras licenciarse, en 1893,
en Christchurch (Nueva Zelanda),
Ernest Rutherford se trasladó a la
Universidad de Cambridge (1895)
para trabajar como ayudante de Joseph
John Thomson. En 1898 fue nombrado
catedrático de la Universidad McGill de
Montreal, en Canadá. A su regreso al
Reino Unido (1907) se incorporó a la
docencia en la Universidad de
Manchester, y en 1919 sucedió al
propio Thomson como director del
Cavendish Laboratory de la
Universidad de Cambridge.
Por sus trabajos en el campo de la física atómica, Ernest Rutherford está
considerado como uno de los padres de esta disciplina. Investigó sobre la
detección de las radiaciones electromagnéticas y sobre la ionización del
aire producida por los rayos X, estudió las emisiones radioactivas
descubiertas por Henri Becquerel, y logró clasificarlas en rayos alfa, beta y
gamma. En 1902, en colaboración con Frederick Soddy, Rutherford formuló
la teoría sobre la radioactividad natural asociada a las transformaciones
espontáneas de los elementos. Colaboró con Hans Geiger en el desarrollo
del contador de radiaciones conocido como contador Geiger, y en 1908
demostró que las partículas alfa son iones de helio (más exactamente,
núcleos del átomo de helio).
En 1911 describió un nuevo modelo atómico (modelo atómico de
Rutherford), que posteriormente sería perfeccionado por Niels Bohr. Según
este modelo, existía en el átomo un núcleo central en el que se concentraba
la casi totalidad de la masa, así como las cargas eléctricas positivas, y una
envoltura o corteza de electrones (carga eléctrica negativa). Logró
demostrar experimentalmente dicha teoría a partir de las desviaciones
que se producían en la trayectoria de las partículas emitidas por sustancias
radioactivas cuando con ellas se bombardeaban los átomos. Los
experimentos llevados a cabo por Rutherford permitieron, además, el
establecimiento de un orden de magnitud para las dimensiones reales del
núcleo atómico.
Durante la Primera Guerra Mundial estudió la detección de submarinos
mediante ondas sonoras, de modo que fue uno de los precursores del
sonar. Finalizada la contienda, en 1919 logró la primera transmutación
artificial de elementos químicos mediante el bombardeo de un átomo de
nitrógeno con partículas alfa; las transmutaciones se deben a la capacidad
de transformarse que tiene un átomo sometido a bombardeo con
partículas capaces de penetrar en su núcleo.
Muy poco después de su descubrimiento se precisaron las características
de las transmutaciones y se comprobó que la energía cinética de los
protones emitidos en el proceso podía ser mayor que la de las partículas
incidentes, de modo que la energía interna del núcleo tenía que intervenir
la transmutación. En 1923, tras fotografiar cerca de 400.000 trayectorias
de partículas con la ayuda de una cámara de burbujas (cámara de
Wilson), Patrick Blackett pudo describir ocho transmutaciones y establecer la
reacción que había tenido lugar.
Rutherford recibió el Premio Nobel de Química de 1908 en
reconocimiento a sus investigaciones relativas a la desintegración de los
elementos. Entre otras distinciones, fue elegido miembro (1903) y
presidente (1925-1930) de la Royal Society de Londres, y se le
concedieron los títulos de sir (1914) y de barón Rutherford of Nelson
(1931); el elemento 104 de la tabla periódica se denomina Rutherfordio
en su honor. A su muerte, sus restos mortales fueron inhumados en la
abadía de Westminster.
Niels Bohr
(Niels Henrik David Bohr;
Copenhague, 1885 - 1962)
Físico danés. Considerado
como una de las figuras
más deslumbrantes de la
física contemporánea y, por
sus aportaciones teóricas y
sus trabajos prácticos,
como uno de los padres de
la bomba atómica, fue
galardonado en 1922 con el
Premio Nobel de Física "por
su investigación acerca de
la estructura de los átomos
y la radiación que emana de
ellos".

Pese a contravenir principios de la física clásica, su modelo atómico, que


incorporaba el modelo de átomo planetario de Rutherford y la noción de
cuanto de acción introducida por Planck, permitió explicar tanto la
estabilidad del átomo como de sus propiedades de emisión y de absorción
de radiación. En esta teoría, el electrón puede ocupar algunas órbitas
estacionarias en las cuales no irradia energía, y los procesos de emisión y
de absorción son concebidos como transiciones del electrón de una órbita
estacionaria a otra.

Biografía
Niels Bohr cursó estudios superiores de física en la Universidad de
Copenhague, donde obtuvo el grado de doctor en 1911. Tras haberse
revelado como una firme promesa en el campo de la física nuclear, pasó
a Inglaterra para ampliar sus conocimientos en el prestigioso Cavendish
Laboratory de la Universidad de Cambridge, bajo la tutela de sir Joseph John
Thomson (1856-1940), químico británico distinguido con el Premio Nobel
en 1906 por sus estudios acerca del paso de la electricidad a través del
interior de los gases, que le habían permitido descubrir el electrón,
partícula anteriormente intuida y bautizada por George Johnstone
Stoney (1826-1911).
Precisamente al estudio de los electrones estaba dedicada la tesis doctoral
que acababa de leer el joven Bohr en Copenhague, y que había llevado a
territorio británico con la esperanza de verla traducida al inglés. Pero,
comoquiera que Thomson no se mostrara entusiasmado por el trabajo del
científico danés, Bohr decidió abandonar el Cavendish Laboratory y
marcharse a la Universidad de Manchester, donde aprovechó las
enseñanzas de otro Premio Nobel, Ernest Rutherford (1871-1937), para
ampliar sus saberes acerca de las radiactividad y los modelos del átomo.

A partir de entonces, entre ambos científicos se estableció una estrecha


colaboración que, sostenida por firmes lazos de amistad, habría de ser tan
duradera como fecunda. Rutherford había elaborado una teoría del átomo
que era totalmente válida en un plano especulativo, pero que no podía
sostenerse dentro de las leyes de la física clásica. Bohr, en un alarde de
audacia que resultaba impredecible en su carácter tímido y retraído, se
atrevió a soslayar los problemas que obstaculizaban los progresos de
Rutherford con una solución tan sencilla como arriesgada: afirmó,
simplemente, que los movimientos que se daban dentro del átomo están
gobernados por unas leyes ajenas a las de la física tradicional.

En 1913, Niels Bohr alcanzó celebridad mundial dentro del ámbito de la


física al publicar una serie de ensayos en los que revelaba su particular
modelo de la estructura del átomo. Tres años después, el científico danés
regresó a su ciudad natal para ocupar una plaza de profesor de Física
Teórica en su antigua alma mater; y en 1920, merced al prestigio
internacional que había ido adquiriendo por sus estudios y publicaciones,
consiguió las subvenciones necesarias para la fundación del denominado
Instituto Nórdico de Física Teórica (más tarde denominado Instituto Niels
Bohr), cuya dirección asumió desde 1921 hasta la fecha de su muerte
(1962).

En muy poco tiempo este instituto se erigió, junto a las universidades


alemanas de Munich y Göttingen, en uno de los tres vértices del triángulo
europeo donde se estaban desarrollando las principales investigaciones
sobre la física del átomo. En 1922, año en el que Bohr se consagró
definitivamente como científico de renombre universal con la obtención
del Premio Nobel, vino al mundo su hijo Aage Niels Bohr, que habría de
seguir los pasos de su padre y colaborar con él en varias investigaciones.
Doctorado también en física, fue, al igual que su progenitor, profesor
universitario de dicha materia y director del Instituto Nórdico de Física
Teórica, y recibiría el Premio Nobel en 1975.

Inmerso en sus investigaciones sobre el átomo y la mecánica cuántica,


Niels Bohr enunció, en 1923, el principio de la correspondencia, al que añadió
en 1928 el principio de la complementariedad. A raíz de esta última aportación
se fue constituyendo en torno a su figura la denominada Escuela de
Copenhague de la mecánica cuántica, cuyas teorías fueron combatidas
ferozmente (y ciertamente en vano) por Albert Einstein (1879-1955). A
pesar de estas diferencias, sostenidas siempre en un plano teórico (pues
Einstein sólo pudo oponer a las propuestas de Bohr elucubraciones
mentales), el padre de la teoría de la relatividad reconoció en el físico
danés a "uno de los más grandes investigadores científicos de nuestro
tiempo".
Louis de Broglie
(Louis-Victor Broglie, príncipe de
Broglie; Dieppe, Francia, 1892-París,
1987) Físico francés. Miembro de
una familia perteneciente a la más
distinguida nobleza de Francia, sus
parientes destacaron en un amplio
rango de actividades, como pueden
ser la política, la diplomacia o la
carrera militar. Su hermano Maurice,
de quien De Broglie heredó el título
de duque tras su fallecimiento,
destacó así mismo en el campo de la
física experimental concerniente al
estudio del átomo.

Por su parte, Louis-Victor centró su


atención en la física teórica, en
particular en aquellos aspectos a los
que se refirió con el nombre de «misterios» de la física atómica, o sea, a
problemas conceptuales no resueltos en aquel entonces por la ciencia.
Estudió física teórica en La Sorbona de París, y, persuadido por su familia,
historia de Francia. Finalmente, se doctoró en física en esta misma
universidad.

En su tesis doctoral, habiendo entrado previamente en contacto con la


labor de científicos de la talla de Einstein o Planck, abordó directamente
el tema de la naturaleza de las partículas subatómicas, en lo que se vino
a constituir en teoría de la dualidad onda-corpúsculo, según la cual las
partículas microscópicas, como pueden ser los electrones, presentan una
doble naturaleza, pues, además de un anteriormente identificado
comportamiento ondulatorio, al desplazarse a grandes velocidades se
comportan así mismo como partículas materiales, de masa característica,
denominada masa relativista, lógicamente muy pequeña y debida a la
elevada velocidad.

Esta nueva concepción teórica sobre la naturaleza de la radiación


completamente revolucionaria prontó encontró una contrastación
experimental (efecto Compton, en el que se fundamenta el diseño de las
células fotoeléctricas) De Broglie fue galardonado con el Premio Nobel de
Física del año 1929.
Wolfgang Pauli
(Viena, 1900 - Zurich, 1958) Físico
austriaco nacionalizado
estadounidense. Con tan sólo
veinte años escribió un artículo
enciclopédico de más de
doscientas páginas sobre la teoría
de la relatividad. Nombrado
profesor de la Universidad de
Hamburgo en 1923, un año más
tarde propuso un cuarto número
cuántico, que puede adoptar los
valores numéricos de ½ o -½,
necesario para poder especificar
los estados energéticos del
electrón.

Más adelante se verificó la existencia de estos números cuánticos,


denominados de espín, representativos de las dos direcciones posibles de
giro sobre el eje de rotación de los fermiones. En 1925 introdujo el
principio de exclusión, que clarificó de forma inmediata la estructuración
de los átomos en la tabla periódica de los elementos químicos. En 1928 ingresó en
el Instituto Federal de Tecnología de Zurich como profesor de física
teórica. Bajo su dirección, esta institución se convirtió en un importante
centro de investigación en los años precedentes a la Segunda Guerra
Mundial.
A finales de la década de 1920 observó que cuando se emite una partícula
beta (electrón) desde un núcleo atómico, por lo general se produce una
pérdida de energía, lo cual constituye una flagrante violación de la ley de
conservación de la energía. Para explicar el fenómeno, Pauli propuso en
1931 la existencia de alguna partícula (denominada con posterioridad
neutrino por Enrico Fermi) eléctricamente neutra y de masa nula o
prácticamente inapreciable, y cuya desaparición pasa inadvertida, dado
que interactúa con la materia de forma muy débil. El neutrino no pudo ser
detectado como entidad hasta 1956.
En 1940 se trasladó a Estados Unidos para hacerse cargo de la cátedra de
física teórica del Institute for Advanced Study de la Universidad de
Princeton, y en 1946 obtuvo la nacionalidad estadounidense. Regresó a
Zurich una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial.
Erwin Schrödinger
(Viena, 1887 - id., 1961) Físico
austriaco que compartió el Premio
Nobel de Física del año 1933
con Paul Dirac por su contribución al
desarrollo de la mecánica cuántica.
Ingresó en 1906 en la Universidad
de Viena, en cuyo claustro
permaneció, con breves
interrupciones, hasta 1920. Sirvió
a su patria durante la Primera Guerra
Mundial, y luego, en 1921, se
trasladó a Zurich, donde residió los
seis años siguientes.
En 1926 publicó una serie de
artículos que sentaron las bases de
la moderna mecánica cuántica
ondulatoria, y en los cuales transcribió en derivadas parciales su célebre
ecuación diferencial, que relaciona la energía asociada a una partícula
microscópica con la función de onda descrita por dicha partícula. Dedujo
este resultado tras adoptar la hipótesis de Louis de Broglie, enunciada en
1924, según la cual la materia y las partículas microscópicas, éstas en
especial, son de naturaleza dual y se comportan a la vez como onda y
como cuerpo.
Atendiendo a estas circunstancias, la ecuación de Schrödinger arroja como
resultado funciones de onda, relacionadas con la probabilidad de que se
dé un determinado suceso físico, tal como puede ser una posición
específica de un electrón en su órbita alrededor del núcleo. En 1927 aceptó
la invitación de la Universidad de Berlín para ocupar la cátedra de Max
Planck, y allí entró en contacto con algunos de los científicos más
distinguidos del momento, entre los que se encontraba Albert Einstein.

Permaneció en dicha universidad hasta 1933, momento en que decidió


abandonar Alemania ante el auge del nazismo y de la política de
persecución sistemática de los judíos. Durante los siete años siguientes
residió en diversos países europeos hasta recalar en 1940 en el Dublin
Institute for Advanced Studies de Irlanda, donde permaneció hasta 1956,
año en el que regresó a Austria como profesor emérito de la Universidad
de Viena.
Werner Heisenberg
(Werner Karl Heisenberg;
Wurzburgo, Alemania, 1901
- Munich, 1976) Físico
alemán que formuló el
principio de incertidumbre o
de indeterminación que
lleva su nombre, una
aportación decisiva para el
desarrollo de la mecánica
cuántica.

Hijo de un profesor de
humanidades especializado
en la historia de Bizancio, se
formó en la Universidad de
Munich, donde asistió a las clases de Arnold Sommerfeld y por la que se
doctoró en el año 1923. También colaboró con Max Born en la Universidad
de Gotinga.
Durante su formación fue compañero de Wolfgang Pauli tanto en Munich
como en Gotinga. Más adelante trabajó con Niels Bohr en Copenhague
(1924-1927) y desempeñó, sucesivamente, los cargos de profesor de la
Universidad de Leipzig (1927), director del Instituto Káiser Wilhelm de
Berlín (1942) y del Max Planck de Gotinga (1946), así como del de Munich
(1958).

Werner Heisenberg desarrolló entre 1925 y 1926 una de las formulaciones


básicas de la mecánica cuántica, teoría que habría de convertirse en una
de las principales revoluciones científicas del siglo XX. En 1927 enunció el
llamado principio de incertidumbre o de indeterminación, que afirma que
no es posible conocer, con una precisión arbitraria y cuando la masa es
constante, la posición y el momento de una partícula. De ello se deriva
que el producto de las incertidumbres de ambas magnitudes debe ser
siempre mayor que la constante de Planck. El principio de incertidumbre
expuesto por Heisenberg tiene diversas formulaciones equivalentes, una
de las cuales relaciona dos magnitudes fundamentales como son la
energía y el tiempo.

El enunciado del principio de incertidumbre causó una auténtica revolución


entre los físicos de la época, pues suponía la desaparición definitiva de la
certidumbre clásica en la física y la introducción de un indeterminismo que
afecta a los fundamentos de la materia y del universo material. Por otro
lado, este principio supone la práctica imposibilidad de llevar a cabo
mediciones perfectas, ya que el observador, con su sola presencia,
perturba los valores de las demás partículas que se consideran e influye
sobre la medida que está llevando a cabo. Heisenberg predijo también,
gracias a la aplicación de los principios de la mecánica cuántica, el
espectro dual del átomo de hidrógeno y logró explicar también el del
átomo de helio.

En 1927 ideó una relación matemática para explicar las rayas espectrales.
Para ello, y sobre la base del álgebra de matrices, desarrolló la llamada
mecánica matricial, que justificaba las longitudes de onda de las rayas
espectrales y que, más tarde, Von Neumann demostraría que era
equivalente a la mecánica ondulatoria formulada por el físico
austriaco Erwin Schrödinger. Fue autor también de importantes
contribuciones a campos de la física tales como la teoría del
ferromagnetismo, el estudio de las formas alotrópicas del hidrógeno
molecular, la introducción de las fuerzas de intercambio y del isoespín y
la teoría de la difusión.

Sus trabajos acerca de la teoría nuclear le permitieron predecir que la


molécula del hidrógeno podía existir en dos estados, uno como
ortohidrógeno, es decir, en que los núcleos de los dos átomos girasen en
la misma dirección, y otro como parahidrógeno, en que dichos núcleos
girarían en direcciones contrarias. Esta predicción, que se confirmó
finalmente en 1929, tendría gran importancia años más tarde para el
desarrollo de la astronáutica, ya que permitía frenar la evaporación del
hidrógeno líquido en las grandes concentraciones de esta sustancia que
se necesitan para propulsar los cohetes de combustible líquido.

Al igual que Einstein, acabada la Segunda Guerra Mundial centró sus esfuerzos
en el desarrollo de una teoría no lineal del campo unificado, aunque no
obtuvo el resultado buscado en su empeño, tal como le sucedió a su ilustre
colega. El desarrollo de la llamada mecánica cuántica matricial le valió la
concesión del Premio Nobel de Física en 1932.
Frédéric Joliot e Irene Curie
Frédéric Joliot (París, 1900-
Arcouest, Francia, 1958) e
Irène Curie (París, 1897-id.,
1956). Matrimonio de
físicos franceses. Irène
Curie era hija del
matrimonio formado
por Pierre y Marie Curie, y en
1918 colaboró como
asistente de su madre en el
Institut du Radio de París.
En 1925 se doctoró con una
tesis sobre los rayos alfa del
polonio.

Ese mismo año conoció al


que sería su marido, Frédéric Joliot, graduado en ingeniería por la École
de Physique et de Chimie Industrielle, cuando entró, en calidad de
colaborador, en el laboratorio de Marie Curie tras ser recomendado por el
prestigioso físico Paul Langevin. En octubre del año siguiente la pareja
contrajo matrimonio.

Joliot siguió ampliando estudios en la École d'Èlectricité Industrielle


Charliat hasta 1928, fecha en la que inició la colaboración con su esposa
en materia científica. En sus primeras investigaciones obtuvieron isótopos
radiactivos de elementos que originariamente no lo son, a saber,
nitrógeno, fósforo y aluminio. Este descubrimiento reveló la posibilidad de
emplear elementos radiactivos producidos artificialmente en el
seguimiento de los cambios químicos que se producen en los procesos
fisiológicos. El método de obtención de isótopos radiactivos desarrollado
por el matrimonio Joliot-Curie valió a la pareja el Premio Nobel de Química
en 1935.

Comprometidos con causas progresistas, en 1934 se incorporaron a las


filas del Partido Socialista francés, y al cabo de un año al Comité de
Vigilancia de Intelectuales Antifascistas. En 1936 tomaron parte en favor
de los republicanos tras el estallido de la guerra civil española. Irène Curie
fue una de las tres mujeres que formaron parte del último gobierno del
Frente Popular.

Tras la ocupación nazi de Francia y la ejecución del físico teórico J.


Solomon, Frédéric Joliot se afilió al Partido Comunista francés. Creó la
Société d'Études des Applications des Radio-éléments Artificiels, empresa
que sirvió como tapadera para evitar la deportación de científicos
franceses a Alemania.

Después de la liberación de Francia, el matrimonio prosiguió su labor


científica, desempeñando simultáneamente cargos públicos, de los que
serían relegados a principios de los años cincuenta a causa del ambiente
anticomunista que vivió Europa occidental durante la época de la guerra
fría. Repentinamente, la salud de ambos comenzó a resquebrajarse; una
leucemia, como en el caso de su madre, terminó con la vida de Irène
Curie en 1956. Dos años más tarde, a causa de una hepatitis,
falleció Frédéric Joliot.
Ernest Orlando Lawrence
(Canton, EE UU, 1901
- Palo Alto, id., 1958)
Físico
estadounidense, el
primero en concebir
un acelerador de
partículas. En 1925
se doctoró en física
por la Universidad de
Yale, donde fue
profesor asistente de
1927 a 1928, fecha
en que se trasladó a
la Universidad de
Berkeley, en la que
ocupó una plaza de
residente antes de
ser nombrado
profesor en 1930.

Lawrence concibió la idea del ciclotrón el año 1929. Uno de sus alumnos,
M. Stanley Livingstone, se apropió de su idea y construyó un artefacto
capaz de acelerar protones hasta suministrarles una energía de 13.000
electrón-voltios (eV). Animado por el éxito de su alumno, Lawrence diseñó
otro ciclotrón, capaz de comunicar a las partículas subatómicas una
energía de hasta 1.200.000 eV, energía suficiente para provocar la
desintegración del núcleo atómico.

Para continuar con el proyecto, promovió la fundación del Radiation


Laboratory de Berkeley, del que fue nombrado director (1936) y que
actualmente lleva su nombre. En uno de sus ciclotrones, consiguió aislar
por primera vez el tecnecio, el primer elemento no presente en la
naturaleza obtenido de forma artificial. Con el ciclotrón también obtuvo
fósforo radiactivo y otros isótopos para uso médico; así mismo advirtió la
utilidad de los haces de neutrones en el tratamiento de enfermedades
cancerígenas.

Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en el Proyecto Manhattan como


jefe del departamento encargado del proceso electromagnético de
separación del isótopo 235 del uranio para la bomba atómica. En 1957 fue
galardonado con el Premio Fermi. Aparte de su labor estrictamente
teórica, Lawrence patentó un modelo de tubo catódico para televisores.
James Chadwick
(Manchester, 1891 - Cambridge,
1974) Físico inglés, premio Nobel
de Física en 1935 por el
descubrimiento del neutrón.
Estudió bajo la tutela de Ernest
Rutherford en la Universidad de
Manchester, donde se licenció en
1911. Viajó a Berlín para ampliar
su formación, esta vez bajo la
dirección de Hans Geiger. Sus
investigaciones se vieron
paralizadas a causa de la Primera
Guerra Mundial.

En 1919, Chadwick volvió a


Cambridge y prosiguió su
colaboración con Rutherford,
quien había descubierto en 1917
la desintegración atómica
artificial al estudiar el átomo de
nitrógeno, y continuaba trabajando con otros elementos ligeros.
Rutherford había teorizado sobre la existencia de nuevos núcleos
atómicos, formados en su concepción por protones y electrones.

En 1932, durante el estudio de una radiación detectada por Walther


Bothe (1891-1957), logró identificar sus componentes como partículas con
una masa equivalente a la del protón, pero carentes de carga,
descubriendo así la existencia de los neutrones, componentes del núcleo
atómico junto con los protones, y que harían posible el descubrimiento de
la fisión atómica.
James Chadwick dio a conocer sus trabajos en la revista Nature; sin
embargo, no se ocupó de la función del neutrón en el núcleo atómico,
trabajos de los que se hizo cargo, casi de forma inmediata, el físico
alemán Werner Heisenberg, y que supusieron el comienzo de la física
cuántica.
La construcción de un ciclotrón, que Rutherford no veía con buenos ojos,
fue causa de que ambos se enemistaran y Chadwick marchara a Liverpool
para realizar allí labores de docencia. Durante la Segunda Guerra Mundial, el
científico apoyó la construcción de la bomba atómica y marchó a trabajar
a Estados Unidos.
John Douglas Cockcroft
(Todmorden, 1897 -
Cambridge, 1967) Físico inglés.
Cursó estudios en las
universidades de Manchester y
Cambridge. En 1929, y en
colaboración con el irlandés
Ernest Walton (1903),
desarrolló el primer acelerador
de partículas de la historia
(conocido como generador de
Cockcroft-Walton), con el cual,
en 1931, bombardearon
núcleos de litio con protones,
obteniendo la primera desintegración de átomos ligeros. Durante la
Segunda Guerra Mundial intervino en el desarrollo del radar y de la bomba
atómica. En 1946 dirigió las investigaciones atómicas para usos pacíficos
del centro Harwell, donde fueron construidas las primeras pilas atómicas
británicas. Sus trabajos fueron reconocidos en 1951 mediante la
concesión del premio Nobel de Física.

Ernest Thomas Sinton Walton


(Dungarvan, 1903 - Belfast, 1995) Físico
irlandés. Estudió en el Colegio Metodista de
Belfast y en el Trinity College de Dublín. Con
posterioridad, cursó los estudios
universitarios en la Universidad británica de
Cambridge. Fue miembro del Trinity College
entre los años 1934 y 1974, y en este
último año fue nombrado miembro emérito
de este centro. En 1951 recibió el premio
Nobel de Física, que compartió con el
británico John Cockcroft por su trabajo
pionero en el campo de la física nuclear, y
en el que consiguieron las primeras
transmutaciones nucleares al bombardear
con protones acelerados átomos de litio,
con lo que se allanó el camino para la construcción de los grandes
ciclotrones. Los galardonados habían trabajado en el laboratorio
Cavendish de Cambridge bajo la dirección de Rutherford. Obtuvo entre
otras condecoraciones la Medalla Hughes de la Royal Society en 1983, que
compartió con Cockcroft.

Enrico Fermi
(Roma, 1901 - Chicago, 1954)
Físico nuclear italiano. Fue
alumno de la Escuela Normal
Superior de Pisa y se graduó en
1922. Entre este año y 1932 se
desarrolló la primera fase de su
actividad científica: la de la
física atómica y molecular. En
1927 aplicó la "estadística de
Fermi" a los electrones que se
mueven en torno al núcleo del
átomo, con lo cual estableció un
método aproximativo para el
estudio de muchas cuestiones
atómicas ("método de Thomas-
Fermi").

El segundo período de su labor en el ámbito de la ciencia se extendió entre


1933 y 1949, y estuvo dedicado a la física nuclear. En 1933 su teoría de
la radiactividad "beta" dio forma cuantitativa al proceso de la
transformación de un neutrón en un protón mediante la emisión de un
electrón y un neutrino. Luego estudió la radiactividad artificial, descubierta
por el matrimonio Joliot-Curie, y en 1934 descubrió la provocada por un
bombardeo de neutrones; posteriormente vio que las sustancias
hidrogenadas y en general los elementos ligeros podían disminuir la
velocidad de los neutrones después de choques elásticos. Y así, en 1935-
36 estudió las propiedades de absorción y difusión de los neutrones lentos.

Todo ello le valió en 1938 el premio Nobel de Física. A fines de aquel año
se trasladó a los Estados Unidos; allí trabajó en la Columbia University de
Nueva York, y luego, a partir de 1942, en la Universidad de Chicago,
donde, tras las investigaciones llevadas a cabo con diversos
colaboradores, hizo funcionar el 2 de diciembre de 1942 una pila de uranio
y grafito, el primer reactor nuclear.
Otto Hahn
(Frankfurt, Alemania, 1879
- Gotinga, id., 1968)
Químico alemán,
descubridor de la fisión
nuclear. Estudió química en
la Universidad de Marburgo,
en la que se doctoró en
1901. Tres años más tarde
se trasladó a Londres,
donde colaboró con
sir William Ramsay en
investigaciones
relacionadas con los
fenómenos radiactivos. Ya
en esta época, al intentar
purificar una muestra de
radio, identificó la presencia
de una nueva sustancia radiactiva a la que denominó radiotorio. Animado
por este descubrimiento, viajó hasta Montreal (donde trabó amistad
con Ernest Rutherford) para ampliar sus conocimientos sobre la radiactividad.
A su regreso a Alemania, en 1906, trabajó con la física austriaca Lise
Meitner, con la que se trasladó al nuevo Instituto Químico Káiser Guillermo
de Berlín, cinco años más tarde, para dirigir el departamento de
radioquímica. Tras la Primera Guerra Mundial, Hahn y Meitner estuvieron
entre los primeros en aislar el isótopo 231 del protactinio (elemento
número 91 de la tabla periódica), uno de los últimos elementos radiactivos
naturales descubiertos.
En 1934, el físico italoestadounidense Enrico Fermi observó que, tras
bombardear con neutrones el uranio, proceso en el que se libera una
ingente cantidad de energía, se forman una serie de productos radiactivos.
A finales de 1938, Hahn, en colaboración con el joven Fritz Strassman, pues
Meitner se vio obligada a huir de Alemania a causa de la persecución nazi
contra los judíos, concluyó, en contra de las expectativas iniciales, que
uno de los productos de la desintegración del uranio es un isótopo
radiactivo de un elemento de mucho menor peso, el bario, lo cual indujo
a pensar que el átomo de uranio se divide en dos átomos más ligeros tras
el proceso de bombardeo con neutrones.
El fenómeno, que fue bautizado con el nombre de fisión nuclear, le supuso
a su descubridor el Premio Nobel de Química de 1944. Después de haber
abandonado Alemania durante los años de la Segunda Guerra Mundial para
instalarse en el Reino Unido.
Fritz Strassmann
(Boppaard, 1902 -
Maguncia, 1980) Físico y
químico alemán que
descubrió la fisión del
uranio, junto con Otto
Hahn. Estudió en el
Instituto Tecnológico de
Hannover y fue profesor de
química-física en dicha
institución. Tras la Segunda
Guerra Mundial fue director
del Instituto de Química
Inorgánica y Nuclear de
Maguncia, y en 1953 entró
a formar parte del cuerpo
docente e investigador del
prestigioso Instituto Max
Planck, donde más tarde sería elegido director del departamento de
química. Sus investigaciones le valieron en 1966 el Premio Enrico Fermi,
compartido con Otto Hahn y Lise Meitner.

La fisión nuclear es el proceso de ruptura del núcleo de un átomo pesado


en dos o más núcleos de menor tamaño. El descubrimiento de la reacción
de fisión se produjo de forma casual en 1939. Strassmann y el también
físico alemán Otto Hahn habían emprendido una serie de experimentos
consistentes en bombardear diversos elementos con neutrones. Al
bombardear cobre, por ejemplo, se producía una forma radiactiva del
cobre, y lo mismo sucedía al bombardear otros elementos.
Con el uranio, sin embargo, los resultados obtenidos fueron
completamente diferentes; de hecho, se apartaban tanto de lo esperado
que Strassmann y Hahn fueron incapaces de ofrecer una explicación
satisfactoria de ellos. En la mayoría de las reacciones nucleares, los
átomos pasan de una forma estable a una forma radiactiva, o se
transforman en átomos algo más pesados o algo más ligeros. Por ejemplo,
el cobre (elemento número 29 en la tabla periódica de los elementos) puede
pasar de una forma estable a una forma radiactiva, o transformarse en
cinc (elemento número 30) o en níquel (elemento número 28). Estas
reacciones eran ya bien conocidas por entonces en el campo de la
investigación nuclear.
Lo que Strassmann y Hahn observaron, sin acertar a identificar, fue una
transformación nuclear mucho más importante: la escisión de un átomo
de uranio (elemento número 92), al ser bombardeado por un neutrón, en
dos elementos de número atómico muy inferior, como son el criptón
(elemento número 36) y el bario (elemento número 56). La reacción
recibió el nombre de fisión en analogía con el proceso de fisión celular por
el que una célula se divide en dos. El fenómeno sería explicado por la física
alemana Lise Meitner y su sobrino Otto Frisch. Meitner había sido, durante
largo tiempo, colaboradora de Hahn, hasta que fue obligada a abandonar
Alemania a causa de la persecución antisemita.

La escisión de los núcleos de uranio en dos núcleos más pequeños iba


acompañada de la emisión de grandes cantidades de energía. Muchos
investigadores advirtieron inmediatamente las posibilidades que la
reacción de fisión nuclear ponía a disposición del hombre, tanto en su
reverso positivo como negativo; su descubrimiento fue el inicio de una
carrera para la fabricación de bombas y de otros tipos de armamento, así
como para la producción de energía en tiempo de paz.
Cecil Frank Powell
(Tonbridge, 1903 - Casargo, 1969) Físico
británico. Cursó estudios en la universidad
de Cambridge, y consiguió su doctorado en
1927. Un año después trabajó como
ayudante de Tyndall en Bristol, y más tarde
fue profesor en esta misma ciudad. En 1930
comenzó a utilizar placas fotográficas para
registrar las huellas dejadas por las
partículas nucleares rápidas. Estas huellas
se podían observar al microscopio, y Powell
mostró que la masa, la carga y la energía de
una partícula son estimables a partir de un
solo rastro.

En 1947 descubrió una nueva partícula, el


mesón-pi o pión, cuya masa superaba en 273 veces a la del electrón; en
1935 Yukawa había pronosticado la existencia de dicha partícula. A partir
de entonces han sido detectadas otras partículas gracias a este método.
Posteriormente trabajó en los Andes bolivianos. Por el desarrollo del
método fotográfico antes citado, le fue concedido el premio Nobel de Física
en 1950. Powell introdujo modificaciones y mejoras en el método de
observación empleado para el estudio de este fenómeno, y logró
convertirlo en una técnica depurada. Sus trabajos marcaron el comienzo
de la física de alta energía.
Murray Gell-Mann
(Nueva York, 1929) Físico
teórico estadounidense.
Niño prodigio, ingresó en la
Universidad de Yale a la
edad de quince años, y se
licenció en física a los
diecinueve. En 1951 se
doctoró por el
Massachusetts Institute of
Technology con una tesis
sobre el tema que iba a
ocupar la mayor parte de su
trayectoria investigadora:
las partículas subatómicas.
Un año después se unió al
equipo del Instituto de
Estudios Nucleares de la Universidad de Chicago, para finalmente
asentarse en el California Institute of Technology, en el cual ocupó la
cátedra Millikan de física teórica en 1967.

Varias son las aportaciones de Gell-Mann al campo de la física de


partículas, de la que está considerado como una de las figuras más
relevantes. En 1953 definió una nueva propiedad cuántica, que bautizó
como «extrañeza», para explicar las extrañas pautas de desintegración de
ciertas clases de mesones (partículas de espín uno o cero, características
de las interacciones fuertes).

En 1961, Gell-Mann y el físico israelí Yuval Ne'eman propusieron de forma


simultánea pero independiente un sistema de clasificación de las
partículas elementales pesadas descubiertas poco antes, al cual
denominaron método óctuplo. Dicho esquema agrupaba mesones y
bariones en multipletes de 1, 8 o 27 miembros en función de sus
propiedades, como la carga eléctrica; las partículas de cada multiplete se
considerarían entonces como estados variables de una misma partícula
elemental.

Como consecuencia de dicha teoría, Gell-Mann predijo la existencia de una


nueva partícula, que denominó omega negativa, efectivamente detectada
ese mismo año mediante el acelerador de partículas de Brookhaven. Tres
años después propondría la existencia de unos componentes de la materia
aún más fundamentales que las partículas elementales, a los que bautizó
con el literario nombre de quark. En 1969 se le concedió el Premio Nobel
de Física.

George Zweig
George Zweig (30 de
mayo de 1937 (80 años)) es un físico
estadounidense. Fue entrenado como un físico
de partículas bajo Richard Feynman.1
Introdujo, independientemente de Murray
Gell-Mann, el modelo de quarks (aunque él lo
llamó "aces"). Más tarde dirigió su atención a
la neurobiología. Ha trabajado como
investigador científico en el Laboratorio
Nacional de Los Álamos y el MIT, y en la
industria de servicios financieros.
Al igual que Gell-Mann, se dio cuenta de que
varias propiedades importantes de partículas
como bariones (por
ejemplo, protones y neutrones) podrían explicarse por tratarlos como
tripletes de otras partículas constituyentes (que él llamó aces y Gell-Mann
llamó quarks), con fraccional número bariónico y carga eléctrica. A diferencia
de Gell-Mann, Zweig fue llevado en parte a su imagen del modelo de quarks
por las desintegraciones peculiarmente atenuadas del mesón φ a ρ π, una
característica codificada por lo que ahora se conoce como la Regla OZI, la "Z"
en el que es sinónimo de "Zweig". En la terminología técnica posterior, en
última instancia, los quarks de Gell-Mann estaban más cerca de "quarks
actuales", mientras que a los "quarks constituyentes" de Zweig.
Como señala el astrofísico John Gribbin, Gell-Mann merecidamente recibió
el Premio Nobel de Física en 1969, por sus contribuciones y descubrimientos
generales relativas a la clasificación de las partículas elementales y sus
interacciones; en ese momento, la teoría de los quarks no se había convertido
plenamente aceptado y no se menciona específicamente en la cita oficial del
premio. En años posteriores, cuando la teoría de quarks se estableció como
el modelo estándar de la física de partículas, el comité Nobel,
presumiblemente, sentía que no podía reconocer Zweig como el científico que
primero enunciados implicaciones de la teoría en detalle y sugirió que podrían
ser reales, sin incluir Gell-Mann nuevo. Sin embargo, en 1977 Richard
Feynman nominado tanto Gell-Mann y Zweig por el premio Nobel, presume
que es su única nominación para tales. Cualquiera sea la razón, a pesar de
las contribuciones de Zweig a una teoría fundamental para la física moderna,
que todavía no se ha otorgado un premio Nobel.
Zweig más tarde volvió a la investigación y la neurobiología de la audición, y
estudió la transducción del sonido en impulsos nerviosos en la cóclea del oído
humano, y cómo los mapas del cerebro sonido en las dimensiones espaciales
de la corteza cerebral. En 1975, mientras estudiaba el oído, descubrió una
versión de la transformada wavelet continua, la cóclea transforma. Zweig
también ha trabajado para Renaissance Technologies en Long Island, Nueva
York.

Vous aimerez peut-être aussi