Vous êtes sur la page 1sur 14

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ALUMNO(A):
DEL CASTILLO HURTADO CARLOS

CURSO:
PENSAMIENTO LOGICO

TRABAJO:

TARAPOTO-PERU
2018
Proporcionalidad
La proporcionalidad es una relación o razón constante entre diferentes magnitudes que se pueden
medir. Si uno aumenta o disminuye el otro también aumenta o disminuye proporcionalmente.

Símbolo

El símbolo matemático '∝' se utiliza para indicar que dos valores son proporcionales. Por ejemplo:
A ∝ B.

Proporcionalidad directa

Dadas dos variables X e Y, Y es (directamente) proporcional a X (X e Y varían directamente,


o X e Y están en variación directa) si hay una constante distinta de cero tal que:

La relación a menudo se denota

Los dos rectángulos con franjas son semejantes, los cocientes de sus dimensiones se indican
horizontalmente en la imagen. La duplicación de la escala del triángulo con franjas se indica
oblicuamente en la imagen y la razón constante es llamada constante de proporcionalidad.

Para ilustrar, supongamos que si dividimos el peso de una muestra de hierro por su volumen, el
resultado será el mismo que el obtenido al dividir el peso de cualquier otra muestra por su
volumen, dicho cociente corresponde a la constante de proporcionalidad.1

Proporcionalidad inversa

El concepto de proporcionalidad inversa puede ser contrastado contra la proporcionalidad directa.


Considere dos variables que se dice son "inversamente proporcionales" entre sí. Si todas las otras
variables se mantienen constantes, la magnitud o el valor absoluto de una variable de
proporcionalidad inversa disminuirá proporcionalmente si la otra variable aumenta, mientras que
su producto se mantendrá (la constante de proporcionalidad k) siempre igual.
Formalmente, dos variables son inversamente proporcionales (o están en variación inversa, o
en proporción inversa o en proporción recíproca) si una de las variables es directamente
proporcional con la multiplicativa inversa (recíproca) de la otra, o equivalentemente, si
sus productos son constantes. Se sigue que la variable y es inversamente proporcional a la
variable x si existe una constante k distinta de cero tal que
Factor constante de proporcionalidad

La constante, o factor de proporcionalidad, puede ser encontrada multiplicando la variable "x"


original y la variable "y" original.

Mejor definido en palabras sencillas es cuando una cantidad o variable sube proporcionalmente la
otra variable baja o viceversa.

Como ejemplo, el tiempo consumido en una travesía es inversamente proporcional a la velocidad


del viaje; el tiempo necesitado para cavar un hoyo es (aproximadamente) inversamente
proporcional al número de personas cavando.

El gráfico de dos variables variando inversamente en un plano de coordenadas cartesianas es


una hipérbola. El producto de los valores X e Y de cada punto de esa curva igualarán la constante
de proporcionalidad (k). Ya que ni x ni y pueden ser igual a cero (si k es distinta de), la curva nunca
cruzará ningún eje.
Proporcionalidad exponencial y logarítmica

Una variable y es proporcionalmente exponencial a una variable x, si y es directamente


proporcional a la función exponencial de x, esto es si existen constantes k y a diferentes de cero.

Del mismo modo, una variable y es logarítmicamente proporcional a una variable x, si y es


directamente proporcional al logaritmo de x, esto es si existen las constantes k y a distintas de
cero.
Determinación experimental

Para determinar experimentalmente si dos cantidades físicas son directamente proporcionales,


uno realiza diversas mediciones y plotea los puntos resultantes de la data en un sistema de
coordenadas cartesianas. Si los puntos caen en o cerca de una línea recta que pasa por el origen
(0, 0), entonces las dos variables son probablemente proporcionales, con la constante de
proporcionalidad dada por la pendiente de la línea.
Relación de equivalencia

"El sueño de la razón", de Francisco de Goya y Lucientes.

Para otros usos de este término, véase Razón (desambiguación).


La razón es la facultad del ser humano de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o
contradicción entre ellos; y así, inducir o deducir otros conceptos distintos de los que ya conoce.
La razón, más que descubrir certezas, tiene la capacidad de establecer o descartar nuevos
conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros
conceptos de partida o premisas.
Principios lógicos que rigen la razón

Para su cometido, la razón se vale de principios, que por su naturaleza tautológica (se explican en
sí mismos), el humano asume íntima y universalmente como ciertos. Estos son descritos por la
lógica que es la disciplina encargada de descubrir las reglas que rigen la razón.

El principio de identidad, que evidencia que un concepto es ese mismo concepto (A es A).
El principio de no contradicción, que evidencia que un mismo concepto no puede ser y no ser a la
vez (A no es negación de A).

El principio del tercero excluido, que evidencia que entre el ser o no ser de un concepto, no cabe
situación intermedia (A es, o no lo es).

Utilizando estos principios, la razón humana es capaz de otorgar coherencia o contradicción a las
proposiciones, atendiendo no tanto a su contenido como a sus relaciones lógicas. Así por ejemplo,
la proposición "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y los manguletes son
mangulibrios; entonces todos los manguletes tienen el mango corchado" sería una proposición
coherente a los ojos de la razón, con independencia del significado de sus palabras, porque de las
premisas se sigue necesariamente la conclusión.

Si por el contrario decimos, "Si todos los mangulibrios tienen el mango corchado; y los manguletes
son mangulibrios; entonces ningún mangulete tiene el mango corchado", entonces la razón
determina, con independencia de los significados, que nos encontramos ante una contradicción; la
razón entiende que la proposición es absolutamente falsa porque atenta contra el principio
universal de no contradicción.

Diremos pues que la primera proposición es relativamente cierta (relativa a la validez de las
premisas y al significado de las palabras), mientras que la segunda es absolutamente falsa o falsa
de necesidad. La razón, pues, forja el pensamiento no estableciendo verdades absolutas (casi
ninguna verdad lo es), sino descartando falsedades absolutas que la razón identifica
inequívocamente por contradictorias.

Tipos de razonamiento

Razonamiento abductivo

El razonamiento abductivo es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción de un hecho


o fenómeno llega a una hipótesis que lo explica, tal hipótesis es conjetural la mejor explicación, o
la más probable.

Razonamiento deductivo

La filosofía tradicional de lógica primaria, era fundamentalmente deductiva y no inductiva. Por ello
la experiencia constituye un fundamento cognoscitivo completamente secundario.

Los principios y conceptos, como esencias y leyes universales, podían ser intuidas por
el entendimiento humano; por sí mismo (los principios) o a partir del conocimiento
por experiencia de una serie de casos particulares (por abstracción).

La lógica deductiva discurre sobre lo que se sigue universalmente desde premisas dadas por la
razón humana. Es esta la razón por la cual Aristóteles estableció los principios a priori para la
lógica, todavía enseñados en nuestra época: el principio de identidad, el principio de no
contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de razón suficiente1
como axiomas evidentes y por tanto como verdades necesarias y universales, es decir, aplicables
en todos los casos y en cualquier contexto.

Para Aristóteles el silogismo


es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo
que son, otra cosa diferente.

Aristóteles An. Pr. I 24 b 18-23

Es decir, es un argumento categórico que va de lo necesario a lo necesario, basado en el ser de las


cosas.

Sin embargo hacer uso únicamente de la lógica deductiva puede llevar a errores. Pues se parte
como verdad "universal" y "necesaria" de unos principios o leyes que no están confirmados por la
experiencia concreta, sino, a lo sumo, en una generalización a partir de la observación de casos
particulares, lo que nunca puede justificar un principio universal.2

Así, Aristóteles se equivocó incluso en el número de dientes que tenían las mujeres, habiéndose
podido enterar simplemente observando y contando.3

En oposición al mero formalismo lógico los idealistas, y en especial Hegel, consideraron de otra
forma el principio de contradicción en cuanto a lo Universal moral como "praxis" o conceptual y
teórico. Propusieron el método dialéctico para partir de la materia concreta dada para llegar a la
forma de abstracciones universales y luego proponer definiciones generales. El análisis deja lo
concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades, que aparentan
ser esenciales, pone de relieve lo universal concreto o sea la fuerza de ley general.

Razonamiento inductivo

En el mismo sentido, el razonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalización o una


ley a partir de observaciones. Éste fue posteriormente incluido en el estudio de la lógica, y fue
adoptado como el razonamiento básico de la investigación científica, combinándola cuando
corresponde con la deducción. Este probablemente es el motivo del éxito y la certeza de los
modelos científicos actuales. Es decir, la inclusión del razonamiento inductivo en las ciencias no es
menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el cual nos ha dado una
cantidad impresionante de tecnología y supuestas “verdades”.

En la ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones en las inferencias


estadísticas. Es decir, se toma o registran una cantidad de datos sobre un fenómeno y se
establecen conclusiones basadas en modelos probabilísticos, en la mayoría de los casos siguiendo
la curva normal, acerca del fenómeno estudiado. La base filosófica del razonamiento inductivo la
encontramos en el principio de razón suficiente, desarrollado, entre otros, por Leibniz.
SEMINARIO DE PROBLEMAS
P1. Repartir 850000 en partes directamente proporcionales (5, 12, 15, 10 y 20)

SOLUCION

P2. Repartir 850000 en partes directamente proporcionales (5, 12, 15, 10 y 20) y (9, 5, 15, 10 y 8)

Modelo Matemático
D.P D.P Fr
A X p x.p A k xp
B Y q y.q B k yq
CR C Z r z.r C kzr
D V s v.s D k vs
E W t w.t E k wt
∑n
k= CR / ∑n

Aplicación del Modelo Matemático


D.P D.P Fr
A 5 9 45 A 64830.51
B 12 5 60 B 86440.68
850000 C 15 15 225 C 324152.5
D 10 10 100 D 144067.8
E 20 8 160 E 230508.5
590 850000
k = 1440.678
P3. Repartir 750000 en partes inversamente proporcionales (15, 20, 35, 40 y 30)

Modelo Matemático
I.P Fr
A X 1/x A k 1/x
B Y 1/y B k 1/y
CR C Z 1/z C k 1/z
D V 1/v D k 1/v
E W 1/w E k 1/w
∑n
k= CR / ∑n

Modelo Matemático
I.P Fr
A 15 0.066667 A 245614
B 20 0.05 B 184210.5
750000 C 35 0.028571 C 105263.2
D 40 0.025 D 92105.26
E 30 0.033333 E 122807
0.203571 750000
k= 3684211

P4. Repartir 185000 en partes directamente proporcionales (3, 5, 10, 15 y 13) e inversamente
proporcionales (5, 2, 9, 11 y 10)

Modelo Matemático
D.P D.P Fr
A X p x/p A k x/.p
B Y q y/q B k y/q
CR C Z r z/r C kz/r
D V s v/s D k v/s
E W t w/t E k w/t
∑n
k= CR / ∑n

Modelo Matemático
D.P D.P Fr
A 3 5 0.6 A 16146.05
B 5 2 2.5 B 67275.2
185000 C 10 9 1.111111 C 29900.09
D 15 11 1.363636 D 36695.56
E 13 10 1.3 E 34983.1
6.874747 185000
k = 26910.08
RESOLUCION DE PROBLEMAS DE PROPORCIONALIDAD:
CASO 1:
Caso 1. El 10 de enero del 2012 Carlos, María y José apertura una empresa de venta de materiales para la
construcción, con aportaciones de: 25000, 20000, 35000 soles respectivamente. El 29 de noviembre del
2012 ingresan como socios: Patricia, Hanns; con aportaciones de: 35000 y 30000 respectivamente. 25 de
abril del 2013 ingresan: Katy, Luis y Daniel con aportaciones de: 45000, 50000 y 35000 soles
respectivamente. El 25 agosto del 2018 la empresa realiza un balance económico y encuentra que su
capital inicial se ha incrementado en un 1.05 de su capital inicial.
La sociedad acuerda hacer un primer reparto del 75 % de sus utilidades entre los socios.
a. De qué modo considera Ud. Se debe hacer el reparto. Justifique su respuesta
b. Elabore un modelo matemático que permita la solución del problema
c. Aplique el modelo sugerido y establezca cuanto recibe cada quien
d. Luego del reparto con que capital queda cada socio
e. En repartos posteriores que factores intervendrán
f. Elabore un informe debidamente detallado de los pasos que ha seguido en la solución del problema
g. Emita un juicio de valor del caso en estudio

Modelo Matemático Modelo Matemático


D.P D.P D.P Fr
A X A kx A X p x.p A k xp
B Y B ky B Y q y.q B k yq
CR C Z C kz CR C Z r z.r C kzr
D V D kv D V s v.s D k vs
E W E kw E W t w.t E k wt
∑n ∑n
k = CR / ∑n k= CR / ∑n

Aplicación del Modelo Matemático


Aplicación del Modelo Matemático
D.P D.P Fr
D.P
A 5 9 45 A 64830.51
A 5 A 68548.39
B 12 5 60 B 86440.68
B 12 B 164516.1
850000 C 15 15 225 C 324152.5
850000 C 15 C 205645.2
D 10 10 100 D 144067.8
D 10 D 137096.8
E 20 8 160 E 230508.5
E 20 E 274193.5
590 850000
62 850000
k = 1440.678 #¡VALOR!
k = 13709.68
Modelo Matemático Modelo Matemático
I.P Fr D.P IP Fr
A X 1/x A k 1/x A X p x/p A k x/.p
B Y 1/y B k 1/y B Y q y/q B k y/q
CR C Z 1/z C k 1/z CR C Z r z/r C kz/r
D V 1/v D k 1/v D V s v/s D k v/s
E W 1/w E k 1/w E W t w/t E k w/t
∑n ∑n
k= CR / ∑n k= CR / ∑n

Modelo Matemático Modelo Matemático


I.P Fr D.P IP Fr
A 15 0.066667 A 245614 A 3 5 0.6 A 16146.05
B 20 0.05 B 184210.5 B 5 2 2.5 B 67275.2
750000 C 35 0.028571 C 105263.2 185000 C 10 9 1.111111 C 29900.09
D 40 0.025 D 92105.26 D 15 11 1.363636 D 36695.56
E 30 0.033333 E 122807 E 13 10 1.3 E 34983.1
0.203571 750000 6.874747 185000
k= 3684211 k = 26910.08

Modelo Matemático
D.P DP Fechas Fr Reparto
C Ap_C Tp_C 10/01/2012 Fr_C C k Fr_C
M Ap_M Tp_M 10/01/2012 Fr_M M k Fr_M
CR J Ap_J Tp_J 10/01/2012 Fr_J J k Fr_J
P Ap_P Tp_P 29/11/2012 Fr_P P k Fr_P
H Ap_H Tp_H 29/11/2012 Fr_H H k Fr_H
K Ap_K Tp_K 25/04/2013 Fr_K K k Fr_K
L Ap_L Tp_L 25/04/2013 Fr_L L k Fr_L
D Ap_D Tp_D 25/04/2013 Fr_D D k Fr_D
25/08/2018 ∑n CR
U=
k = CR / ∑n

Aplicación del Modelo Matemático


D.P DP Fechas Fr Reparto
C 25000 2419 10/01/2012 60475000 C 22466.69
M 20000 2419 10/01/2012 48380000 M 17973.35
J 35000 2419 10/01/2012 84665000 J 31453.36
P 35000 2095 29/11/2012 73325000 P 27240.51
216562.5 H 30000 2095 29/11/2012 62850000 H 23349.01
K 45000 1948 25/04/2013 87660000 K 32566.01
L 50000 1948 25/04/2013 97400000 L 36184.46
D 35000 1948 25/04/2013 68180000 D 25329.12
275000 25/08/2018 5.83E+08 216562.5
U= 288750
k= 0.000372
Aplicación del Modelo Matemático en el reparto del 25% de la utilidades
D.P DP Fechas Fr Reparto Nvo_Cap
C 25000 2419 10/01/2012 60475000 C 7488.895 32488.90
M 20000 2419 10/01/2012 48380000 M 5991.116 25991.12
J 35000 2419 10/01/2012 84665000 J 10484.45 45484.45
P 35000 2095 29/11/2012 73325000 P 9080.169 44080.17
72187.5 H 30000 2095 29/11/2012 62850000 H 7783.002 37783.00
K 45000 1948 25/04/2013 87660000 K 10855.34 55855.34
L 50000 1948 25/04/2013 97400000 L 12061.49 62061.49
D 35000 1948 25/04/2013 68180000 D 8443.04 43443.04
275000 25/08/2018 5.83E+08 72187.5
U= 288750
k= 0.000124

CASO 2 :

Caso 1. Un grupo de SAYAYINES " KIRITO, BARNI ,ASUNA y RUKIA" deciden habrir una empresa de salones de belleza el 22 de noviembre
del 2015 , aportando cada una de ellas una cantidad de:5000,10000, 27000 ,28000 soles . El 15 de diciembre del 2015 ingresan
como socias: JACK FROS y PIKACHU; con aportaciones de: 25000 y 15000 respectivamente. El 18 de enero del 2016 ingresan:
GOKU, BULMA y VEGETA con aportaciones de: 34000 ,48000 y 80000 soles respectivamente. El 26 de setiembre del 2018 la
empresa de salones de belleza realiza un balance económico y encuentra que su capital inicial se ha incrementado en un 5.3 de su
capital inicial.
La sociedad acuerda hacer un primer reparto del 85% de sus utilidades entre las socias.
a. De qué modo considera Ud. Se debe hacer el reparto. Justifique su respuesta
b. Elabore un modelo matemático que permita la solución del problema
c. Aplique el modelo sugerido y establezca cuanto recibe cada quien
d. Luego del reparto con que capital queda cada socia
e. En repartos posteriores que factores intervendrán
f. Elabore un informe debidamente detallado de los pasos que ha seguido en la solución del problema
g. Emita un juicio de valor del caso en estudio
Modelo Matemático
D.P DP Fechas Fr Reparto
KIRITO Ap_E TP_E 22/11/2015 Fr_E E k Fr_E
BARNI AP_P TP_P 22/11/2015 Fr_p P KFr_P
ASUNA Ap_L Tp_L 22/11/2015 Fr_L L k Fr_L
CR RUKIA AP_A Tp_A 22/11/2015 Fr_A A k Fr_A
JACK FROS Ap_J Tp_J 15/12/2015 Fr_J J k Fr_J
PIKACHU Ap_R Tp_R 15/12/2015 Fr_R R k Fr_R
GOKU Ap_D Tp_D 18/01/2016 Fr_D D k Fr_D
BULMA Ap_V Tp_V 18/01/2016 Fr_V V k Fr_V
VEGETA Ap_K Tp_K 18/01/2016 Fr_K K k Fr_K
26/09/2018 ∑n CR
U=
k = CR / ∑n

Aplicación del Modelo Matemático


D.P DP Fechas Fr Reparto
5000 1039 22/11/2015 5195000 E 4084.245414
KIRITO 10000 1039 22/11/2015 10390000 P 8168.490828
BARNI 27000 1039 22/11/2015 28053000 L 22054.92524
ASUNA 28000 1039 22/11/2015 29092000 A 22871.77432
214200 RUKIA 25000 1016 15/12/2015 25400000 J 19969.16911
JACK FROSS 15000 1016 15/12/2015 15240000 R 11981.50146
PIKACHU 34000 982 18/01/2016 33388000 D 26249.23694
GOKU 48000 982 18/01/2016 47136000 V 37057.74626
VEGETA 80000 982 18/01/2016 78560000 K 61762.91044
272000 26/09/2018 272454000 214200
U= 285600
k= 0.000786188

Aplicación del Modelo Matemático en el reparto del 25% de la utilidades


D.P DP Fechas Fr Reparto Nvo_Cap
KIRITO 5000 1039 22/11/2015 5195000 E 4084.245414 9084.25
BARNIE 10000 1039 22/11/2015 10390000 P 8168.490828 18168.49
ASUNA 27000 1039 22/11/2015 28053000 L 22054.92524 49054.93
RUKIA 28000 1039 22/11/2015 29092000 A 22871.77432 50871.77
216240 JACK FROSS 25000 1016 15/12/2015 25400000 J 19969.16911 44969.17
PIKACHU 15000 1016 15/12/2015 15240000 R 11981.50146 26981.50
GOKU 34000 982 18/01/2016 33388000 D 26249.23694 60249.24
VEGETA 48000 982 18/01/2016 47136000 V 37057.74626 85057.75
K 80000 982 18/01/2016 78560000 K 61762.91044 141762.9104
272000 26/09/2018 272454000 214200
U= 1441600
k= 0.000793675
REALISAR 4 EJEMPLOS DE CADA CASO CREADOS POR TI MISMO:
EJEMPLO 1 :
Aplicación del Modelo Matemático
D.P
A 4 A 22222.22
B 62 B 344444.4
850000 C 45 C 250000
D 22 D 122222.2
E 20 E 111111.1
153 850000
k = 5555.556

EJEMPLO 2 :
Aplicación del Modelo Matemático
D.P D.P Fr
A 56 65 3640 A 367807.9
B 12 56 672 B 67903
850000 C 16 55 880 C 88920.59
D 80 20 1600 D 161673.8
E 20 81 1620 E 163694.7
8412 850000
k = 101.0461

EJEMPLO 3 :
Modelo Matemático
I.P Fr
A 55 0.018182 A 90832.63
B 20 0.05 B 249789.7
750000 C 36 0.027778 C 138772.1
D 48 0.020833 D 104079.1
E 30 0.033333 E 166526.5
0.150126 750000
k= 4995795

EJEMPLO 4:
Modelo Matemático
D.P D.P Fr
A 25 35 0.714286 A 30269.11
B 15 24 0.625 B 26485.47
185000 C 10 19 0.526316 C 22303.55
D 16 16 1 D 42376.75
E 15 10 1.5 E 63565.12
4.365602 185000
k = 42376.75
Modelo Matematico que permite la solucion del caso
I II
DP DP FECHAS Fr Reparto de las utilidades
C ApC TpC Fing_C Fr_C C k(Fr_C)
M ApM TpM Fing_M Fr_M M k(Fr_M)
J ApJ TpJ Fing_J Fr_J J k(Fr_J)
P ApP TpP Fing_P Fr_P P k(Fr_P)
CR
H ApH TpH Fing_H Fr_H H k(Fr_H)
K ApK TpK Fing_K Fr_K K k(Fr_K)
L ApL TpL Fing_L Fr_L L k(Fr_L)
D ApD TpD Fing_D Fr_D D k(Fr_D)
Fecha_Rep ∑Fr

k = CR/∑Fr

Aplicación del Modelo Matematico en la solucion del caso


I II
DP DP FECHAS Fr Reparto de las utilidades
C 20000 2387 9/02/2012 47740000 C 29482.60
M 25000 2387 9/02/2012 59675000 M 36853.26
J 15000 2387 9/02/2012 35805000 J 22111.95
P 40000 2387 9/02/2012 95480000 P 58965.21
343200
H 30000 2135 18/10/2012 64050000 H 39555.11
K 50000 1946 25/04/2013 97300000 K 60089.18
L 45000 1946 25/04/2013 87570000 L 54080.26
D 35000 1946 25/04/2013 68110000 D 42062.43
U= 429000 260000 23/08/2018 5.56E+08 343200.00

k = 0.0006176 0
Aplicación del Modelo Matematico en la solucion del caso
I II
DP DP FECHAS Fr Reparto de las utilidades
C 75000 2270 5/06/2012 1.7E+08 C 105140.63
M 29000 2270 5/06/2012 65830000 M 40654.38
J 45000 2270 5/06/2012 1.02E+08 J 63084.38
P 75000 2049 12/01/2013 1.54E+08 P 94904.47
186966
H 85000 2049 12/01/2013 1.74E+08 H 107558.40
K 95000 1418 5/10/2014 1.35E+08 K 83192.33
L 75000 1418 5/10/2014 1.06E+08 L 65678.15
D 85000 1418 5/10/2014 1.21E+08 D 74435.24
U= 479400 564000 17/09/2018 1.03E+09 634647.96

k = 0.000182

Aplicación del Modelo Matematico en la solucion del caso


I II
DP DP FECHAS Fr Reparto de las utilidades
C 75000 2270 5/06/2012 1.7E+08 C 26770.73
M 29000 2270 5/06/2012 65830000 M 10351.35
J 45000 2270 5/06/2012 1.02E+08 J 16062.44
P 75000 2049 12/01/2013 1.54E+08 P 24164.42
292434
H 85000 2049 12/01/2013 1.74E+08 H 27386.34
K 95000 1418 5/10/2014 1.35E+08 K 21182.29
L 75000 1418 5/10/2014 1.06E+08 L 16722.86
D 85000 1418 5/10/2014 1.21E+08 D 18952.58
U= 479400 564000 17/09/2018 1.03E+09 161593.01

k = 0.000285

1- 2-

Capital Act Capital Act


C 27506.81 C 101770.73
M 34383.52 M 39351.35
J 20630.11 J 61062.44
P 53428.61
P 99164.42
H 40071.46
H 112386.34
K 65299.81
L 58769.83 K 116182.29
D 45709.87 L 91722.86
D 103952.58

Vous aimerez peut-être aussi