Vous êtes sur la page 1sur 27

U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y


PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MANUAL

MÓDULO DE DESARROLLO COGNITIVO I


ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSION LECTORA

2017

Centro de Reproducción de Documentos de la USMP Material Didáctico de uso exclusivo en clase


UNIDAD I: FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA COMPRENSION LECTORA

LA LECTURA COMPRENSIVA COMO HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE:

LA LECTURA

Es definida por Gómez Palacios (1993) como una actividad constructiva de gran
complejidad, que implica un proceso en que interactúan las características del lector y las del
texto, en la que se establece una relación de significado a partir de los aportes de cada uno de
ellos. Este proceso se realiza dentro de un contexto y con objetivos determinados, permitiendo así
que un mismo texto pueda tener distintas lecturas según varíen los objetivos que persigue el lector.

Enfatiza además que el aprendizaje de la lectura es un proceso complejo que se sustenta


en el desarrollo del lenguaje oral a través de las experiencias tempranas de interacción social y en
las que representaciones lingüísticas que el niño construye, lo que le sirve de soporte para la
información de habilidades para la lectura. Aprender a leer implica utilizar un conjunto de
habilidades que se van perfeccionando a partir de la experiencia, de tal forma que gradualmente el
lector se enfrente a textos de mayores niveles de complejidad. En este sentido, el aprendizaje de la
lectura no se circunscribe únicamente a los primeros grados de educación básica, sino que abarca
toda la vida del individuo. (Citado por Claux. M., 2004).

Es así como la lectura viene hacer una de las modalidades de información más conocida
por los estudiantes y constituye uno de los procesos más importantes a seguir para llegar a cabo
con éxito el estudio. Sin embargo se lee poco y de manera no técnica desaprovechando las
posibilidades que podría desarrollar e incrementar el bagaje cultural.

El leer implica un proceso de decodificación de los signos para reconstruir el pensamiento


del autor. Es decir, leer no es pasar la vista sobre las líneas de una página. Es penetrar en el
contenido, encontrar el pensamiento del autor, comprender cabalmente sus ideas, para luego
examinar su valor, juzgarlas, oponerlas a las ideas de otros autores y pronunciarse serenamente
sobre quien tiene o no la razón en relación con un punto determinado.

La lectura como una técnica de estudio, es decir como una actividad sistemática debe ser
un factor de desarrollo intelectual y que debe contribuir en alto grado a la adquisición de los
conocimientos prácticos.

Se sabe que no todo el que lee sabe leer, es decir, no lee comprensivamente. Y si el
estudiante universitario ha de caracterizarse por un pensamiento crítico, resulta importante que
sepa leer bien para captar las ideas sobre las cuales ejercerá su labor crítica. Una información
deficiente motivada por una lectura mal hecha deforma el pensamiento ajeno.

PROCESOS DE LA LECTURA

La lectura se realiza mediante un doble proceso:

1. Fisiológico y mecánico:

Hace referencia a la recepción sensitiva, es decir el ingreso de la información (estímulos


gráficos) a través de la visión (Percepción visual). Consiste en llevar la vista sobre las líneas
escritas de un texto identificando los símbolos que van apareciendo.

2
2. Abstracción mental:

Implica haber penetrado en el contenido de la lectura y se es capaz de elaborar significado


(Comprensión de lectura). Elaborar el significado de los símbolos visualizados.

PROCESOS DE LA
LECTURA

FISIOLOGICO ABSTRACCION
MECANICO MENTAL
(Percepción visual) (Comprensión de
lectura)

Si sólo se llega a efectuar la labor mecánica y fisiológica pero no la conceptual, no se está


realizando la lectura eficaz o por lo menos no se la está aprovechando ya que es imposible llegar a
los objetivos que se ha propuesto (comprender el significado del material).

Una de las principales fallas de las personas es que cuando leen no producen en cantidad
y calidad suficiente el proceso de abstracción y de conceptualización. Por lo tanto, para el
estudiante universitario, leer significa captar ideas y conceptos nuevos haciendo de ellos relaciones
explicativas y no gastar tiempo ante una serie interrumpida de renglones que pasa ante sus ojos.

Técnicas de lectura:

No es lo mismo poder leer que saber leer. Cierto que en la escuela nos capacitan
suficientemente para acceder a un texto, es decir, a poder leer; pero si no se practica con
frecuencia hasta hacer de la lectura un hábito, se van perdiendo las habilidades para sincronizar la
percepción visual con la interpretación mental, así ambas descoordinan y, en consecuencia,
disminuye la capacidad de lectura restando desarrollo a todos los mecanismos intelectuales para
saber leer, perdiendo así la oportunidad de lograr el dominio de la lectura.

Sabemos que las sílabas y palabras (morfemas y grafemas) se crean a partir de ciertos
signos convencionales llamados letras, con ellas se forman tanto las palabras (grafemas) como el
párrafo que constituye la unidad del pensamiento escrito; por lo tanto, se debe desarrollar un
método de lectura efectiva que permita estudiar comprensivamente y aprender significativamente.

La técnica de la lectura se divide en las siguientes etapas:

3
 Es indispensable comprender (entender) lo que se lee, pues de lo contrario solo se estará
pasando los ojos sobre las letras.
 Usar el diccionario como compañero en todas las lecturas para entender las palabras cuyo
significado se desconozca.
 Encontrar las ideas principales o la idea central de cada uno de los párrafos leídos,
ayudándose de la técnica del subrayado
 Escribir con tus propias palabras lo entendido en la lectura.
 Realizar resúmenes esquemáticos u orgánicos.

CAPACIDAD LECTORA

Es la sincronización entre la percepción visual y la interpretación mental. Es una


preocupación constante por elevar cada vez más el rendimiento, es decir, leer más, más rápido y
mejor; esto sólo se consigue a base de un entrenamiento constante tanto en el aspecto visual
como en el intelectual que resulta tan beneficioso porque acrecienta el acervo cultural.

Cada persona, tan pronto aprendió a leer ya está dotada para perfeccionar su capacidad
de lectura. Existen casos que han logrado triplicar su velocidad inicial sin afectar la comprensión de
la lectura.

Muchos piensan que la lectura rápida sacrifica la comprensión; sin embargo, en la práctica
se ha demostrado que quienes dominan la lectura veloz, aplicando ciertas técnicas, leen mejor.
Esto necesariamente es producto del entrenamiento tanto en mejorar la agudeza y ángulo visual
de lectura como en una mayor agilidad mental para captar, con la misma velocidad, el contenido
de la lectura.

CLASES DE LECTURA

La lectura no es tan sólo dominar algunos de sus aspectos: unión de sílabas o dicción,
sino, también, hacerla con orden o inteligencia. Saber leer implica un proceso de razonamiento en
el que se juzga lo leído y se aplica en la adquisición de más experiencia.

Cuando se habla de clases de lectura, se trata de los objetivos que realiza el lector en base
a un texto determinado, según sus fines.

De acuerdo a los fines que se persiguen, la lectura se puede clasificar en (René


Hernández):

CLASES DE LECTURA

Este tipo de lectura es el que se realiza con objeto de aprender en


Lectura de Estudio forma ordenada y sistemática un tema de estudio. Para tener un
aprovechamiento eficaz en la lectura de estudio deberán emplearse
las herramientas antes estudiadas.

El estudiante no debe limitarse a depender exclusivamente del libro


de texto, pues con ello anula y empobrece su propio pensamiento.
Lectura de Consulta
Cualquier tema por estudiar debe ser objeto de una mayor

4
ampliación en distintos libros, para que se facilite emitir un juicio con
amplios y sólidos conocimientos. Así que no se olvide: un buen
estudiante es el que amplía sus conocimientos, consultando otros
libros que ofrezcan un punto de vista distinto del libro de texto.

Este tipo de lectura se hace en periódicos y revistas, con el fin de


estar informado acerca de los muchos aspectos que componen la
vida diaria. Desgraciadamente, por afán comercial, muchos de los
periódicos llegan a exagerar las noticias, y gran parte de las revistas
Lectura de Información han creado una elevada vulgarización con la que deforman los
hechos. Por lo que es necesario tener muy despierto el sentido
crítico, para aceptar o rechazar lo que con sensacionalismo y tretas
propagandísticas se ofrece.

la técnica adecuada para leer periódicos y revistas es la que se hace


enterándose de lo que dicen los titulares, en primer término y,
después, se selecciona lo que parece tener interés para leer, con
detalle, estas partes escogidas.

Gran parte de la lectura se hace con el fin de descansar o


Lectura de Recreación entretenerse, porque no hay nada más estimulante que leer una
obra que se considere amena e interesante. Así, existen cientos de
personas que por placer leen poemas, biografías, libros de viajes,
obras de teatro, novelas, porque sienten la emoción y el goce
estético que proporciona la lectura.

Es la lectura que se hace de diferentes libros para encontrar la


información necesaria para redactar un trabajo. Para que la lectura
Lectura de Investigación de investigación resulte provechosa debe realizarse con todo
cuidado y bajo las siguientes condiciones:

- Seleccionar los libros adecuados.


- Realizar una lectura detenida y detallada de cada uno de los libros
consultados.

ETAPAS DE LA LECTURA

Para lograr una máxima comprensión y consolidación de lo leído se debe realizar el


proceso de lectura en tres etapas: Pre –lectura, lectura detallada y post – lectura.

1. Pre - Lectura:

Es una lectura rápida que consiste en determinar la extensión del texto, captar la idea
sustancial de modo global y realizar una revisión panorámica de su contenido.

Objetivos:

 Obtener un marco de referencia general.


 Estructurar las partes del contenido.
 Darle un valor interpretativo inicial.

5
Técnicas:

 Esquemas generales o cuadros sinópticos.


 Resúmenes generales.

Pasos para realizar la Pre - lectura:


 Realizar una lectura rápida del texto completo.
 Destacar título, subtítulo, contenido de cada apartado y la relación aparente entre los
diversos temas.
 Si el texto presenta resumen o esquemas, revisarlos primero.
 Realizar un esquema general de la lectura (resumen esquemático).
 No Subrayar.
 Buscar en el diccionario el significado de las palabras desconocidas.

2. Lectura Detallada:

Requiere de mayor tiempo y consiste en realizar una búsqueda indagativa de los conceptos
particulares dispersos en el contenido.

Objetivos:

 Conceptuar
 Discriminar las ideas principales de las secundarias.
 Analizar e interpretar cada una de las ideas principales.
 Realizar un análisis crítico del contenido.

Técnicas:

 Conceptualización
 Subrayado
 Toma de notas al margen
 Toma de notas en fichas
 Toma de notas en cuadernos
 Completar los cuadros sinópticos y resúmenes.

3. Post - Lectura:

Consiste en el repaso de aquellos puntos y detalles más importantes extraídos o señalados


durante la lectura detallada, así mismo permite reconfirmar las estructuras generales de los
temas leídos.

Objetivos:

 Fijar conceptos e ideas principales que plantea el autor.


 Realizar una evaluación interpretativa.

Técnicas:

 Resumen orgánico
 Elaboración de conclusiones.

6
VELOCIDAD LECTORA

Se ha comprobado que la lectura lenta dificulta la comprensión, reduce la capacidad de


concentración y confunde el contenido al incluir las ideas propias del lector, que muchas veces no
son pertinentes a la lectura.

Por otro lado, quienes realizan una lectura lenta se proponen asimilar el 100% de lo leído,
en una sola lectura profunda, por lo cual prefieren leer "palabra por palabra". Sin embargo, quienes
consideran que leer es reconstruir el pensamiento fidedigno del autor, realizan un solo esfuerzo
para asimilar el contenido del texto que se logra con facilidad cuando la velocidad de la percepción
visual es ágil y está sincronizada con la mente del lector, porque así facilita la concentración a
únicamente interpretar el contenido del mensaje escrito.

NIVELES DE LECTURA

Los criterios básicos para determinar el nivel de velocidad de lectura son:

1. Lectura Lenta: Cuando leemos menos de 200 palabras por minuto. Esta limitación se debe a
los defectos de lectura como leer voz alta, vocalizada, subvocalizada, señalando con el índice
o moviendo la cabeza; así no sólo se pierde tiempo sino se dificulta una buena comprensión
por cuanto la lectura "palabra por palabra" rompe el pensamiento en tantos trozos que hace
difícil interpretarlo a cabalidad en la fluidez de su expresión. Este tipo de lectura incide más en
las palabras que en sus significados.

2. Lectura Veloz: Cuando leemos de 350 a 500 palabras por minuto. Esto es posible cuando se
han corregido los defectos y se ha establecido una sincronización precisa entre la velocidad
visual y la del pensamiento que facilita captar con rapidez el contenido del texto leído. Este tipo
de lectura asigna importancia capital al contenido semántico de las palabras.

Las personas –por lo general- leen alrededor de 250 palabras por minuto. No obstante, se
estima que por la mente de esa misma persona atraviesa un promedio de 50 mil. Es evidente
que pensamos mucho más rápido de lo que leemos, por lo tanto, ¿es natural que muchos se
cansen o se frustren mientras lo hacen? Lo que sucede es que la mente es capaz de
recepcionar gran cantidad de información, pero al leer tan lento se pierde el interés y se recurre
a la distraibilidad. Por supuesto resulta imposible llegar a leer –de manera comprensiva- 50 mil
palabras por minuto; sin embargo, todo incremento en la velocidad lectora siempre resulta
favorable para el estudiante.

VELOCIDAD

LENTA Menos de 200 palabras por minuto

___________________ PROMEDIO: 200 a 350


palabras por minuto.

VELOZ Más de 300 a 500 palabras por minuto

7
Se ha comprobado que la lectura lenta dificulta la comprensión, reduce la capacidad de
concentración y confunde el contenido al incluir las ideas propias del lector, que muchas veces
no son pertinentes a la lectura.

Fundamentos para el aprendizaje de la lectura veloz:

Incrementar la velocidad en la lectura requiere el desarrollo de un programa que permita la


práctica de determinadas técnicas:

1. Entrenamiento Visual:

Es necesario efectuar un esmerado y frecuente entrenamiento de la percepción visual para


superar los defectos de agudeza, ángulo, enfoque, fijaciones y amplitud del campo visual.

2. Test Inicial:

Para determinar cuál es nuestra velocidad promedio al comenzar el aprendizaje. Nunca sacrificar la
comprensión del texto por la velocidad. A partir de éste, registrar todos los avances y progresos en
los ejercicios y pruebas siguientes.

3. Detectar defectos:

Nadie, ni el mejor lector, es perfecto. Todos tenemos defectos, vicios o factores que limitan nuestra
capacidad de lectura; pero es posible corregirlos, superarlos o erradicarlos a base de ejercicios. El
método de lectura veloz sólo ayuda a desarrollar las habilidades; pero la práctica constante de los
ejercicios, perfecciona la lectura.

4. Velocidad de Lectura:

Se determina sobre la base de un texto de ejercicios o de una prueba que contenga un número de
palabras fijado previamente, se recomienda unas 300 palabras promedio. Al comenzar a leer se
marca el inicio utilizando un reloj con segundero y se registra en cuántos segundos terminó la
lectura. Se divide el número de palabras entre el tiempo en segundos y obtenemos el índice de
palabras por segundo (pps); este índice se multiplica por 60 y determinamos el número de
palabras por minuto (ppm).

5. Verificar Comprensión:

Respondiendo el cuestionario, cuando se trate de ejercicios o pruebas de comprensión de lectura;


pero es necesario tener el hábito de recapitular, resumir o responder las propias preguntas o
inquietudes que el lector formule sobre la lectura

TIPOS DE TEXTO

Los textos (material de lectura) tienen en general el objetivo de transmitir la información al


lector. Existe una amplia variedad de ellos: libros de autoayuda, revistas científicas, cuentos,
ensayos, informes periodísticos (noticias o reportajes), historietas, biografías, poemarios, estudios
de caso clínico, tesis, entre otros.

La identificación de los tipos de texto es una tarea importante porque contribuye a que el
lector afronte la lectura del texto de una manera organizada favoreciendo la construcción de
significados y, por ende la comprensión del mismo.

8
Debido a la gran diversidad de formas, en la actualidad se ofrecen distintas clasificaciones
de los tipos de textos en base a criterios específicos; sin embargo, consideramos que al estudiante
universitario le resulta más pertinente identificar y discriminar los cuatro principales tipos que
revisará a lo largo de su formación: narrativos/descriptivos, didácticos, científicos y de opinión.

La tabla presentada a continuación nos permite apreciar con claridad la naturaleza de cada
uno de los tipos de textos mencionados, a fin de que sea factible establecer un deslinde entre ellos.

Principales tipos de texto:

TIPO OBJETIVO CARACTERÍSTICA RECURSO ESTRUCTURA MODALIDAD

Relatar Descripción y Prosa Secuencia  Novela/cuento


acontecimientos. representación de los cronológica de  Biografía
NARRATIVO/ hechos. los hechos.  Historia
DESCRIPTIVO
psicológica
 Registro de
observación

Explicar en  Síntesis de la Lenguaje a.Presentación  Libro de texto.


forma gradual los información comprensible b.Desarrollo  Manual de las
conocimientos  Universalidad y culto. c. Resumen o asignaturas.
DIDÁCTICO para que puedan conclusiones.  Monografía
asimilarse de d.Cuestionario
acuerdo al nivel de auto
académico de evaluación
los estudiantes. (opcional).

Presentar el  Objetividad Lenguaje a.Presentación  Artículo de


análisis de un  Documentación técnico. b.Exposición revista
hecho bajo el  Verificabilidad/repli de los datos. científica.
método cabilidad. c. Interpretación  Estudio de caso
científico, de los datos. clínico.
CIENTÍFICO
describiéndolo d.Conclusiones  Tesis (como
objetivamente y . investigación
formulando empírica).
hipótesis (que
serán
contrastadas).
I
Informar y Subjetividad e  Exposición Son  Ensayo
exponer la individualidad (punto de causa- argumentativos  Testimonio
opinión del autor. de vista del autor) efecto. y/o  Comentario
(Es importante  Análisis persuasivos.  Apología
que el lector crítico.  Crítica
DE OPINIÓN
diferencie
hechos de
opiniones e
interprete la
intencionalidad
del autor)

COMPRENSIÓN LECTORA – PRINCIPIOS Y HABILIDADES

9
Evidentemente, la capacidad de leer comprensivamente es indispensable para el
estudiante. Al comprender asociamos conocimientos, estableciendo entre ellos relaciones causales
o analogías, clasificándolos bajo una explicación general. La memoria conserva y recupera ese
acervo de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. No obstante si
nuestra agilidad mental, flexibilidad, precisión lógica y creatividad se encuentran menguadas será
muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda la memoria.
Leer comprensivamente implica captar el significado de un texto entendiendo a qué se refiere el
autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos que unen dichos postulados. Por
lo tanto, el lector eficaz:

• Entiende cómo el autor ha estructurado u organizado las ideas y la información.

• Relaciona las ideas con la información que ya posee almacenada en su mente.

Habilidades para la lectura comprensiva:

Las habilidades necesarias a desarrollar para lograr una adecuada comprensión del texto
leído son:

 Mantenimiento de la atención y concentración, ya que son procesos cognitivos


fundamentales para la comprensión y la reflexión.

 Contar con una sólida base de conocimientos previos que posibiliten establecer asociaciones
entre el material leído y la información disponible (conservada en la memoria).

 Del punto anterior se desprende la ventaja de ostentar un vocabulario amplio que nos permita
leer con fluidez y adquirir la certeza de que conocemos el significado de las palabras
revisadas, de esta forma evitamos confusiones o imprecisiones conceptuales.

 Velocidad lectora: Al evitar detenernos “palabra por palabra” es posible mantener un ritmo
adecuado en el curso de la lectura, por lo tanto, no nos dispersamos (distraemos) al leer.

Principios de la lectura comprensiva:

 Empleo de las habilidades mencionadas en la sección anterior.

 Cada lector comprende un texto de acuerdo al marco teórico que maneja, por lo tanto, es
posible que surjan ciertas variaciones entre las interpretaciones de distintos lectores
(dependiendo de los conocimientos previos que cada uno posea, en base a los cuales
determina el significado del contenido de la lectura).

 La comprensión se asocia al lenguaje, puesto que pensamos (estructuramos ideas


coherentes, analizamos y sintetizamos la información) mediante el uso de palabras (lenguaje).

10
LOS VICIOS DE LA LECTURA (Técnicas de Corrección)

Son aquellos errores que se comenten en el transcurso de la lectura de un texto escrito,


disminuyendo la capacidad para acceder adecuadamente a las fuentes escritas, desnaturaliza el
contenido, fatiga los órganos visuales, disminuye la velocidad en la lectura y provoca la pérdida de
motivación por esta actividad intelectual.

Descubrir los malos hábitos de lectura para erradicarlos y sustituirlos por buenos hábitos
de lectura, es uno de los requisitos indispensables para llegar a convertirse en un lector rápido y
eficaz. Esta serie de costumbres negativas son las principales características del lector deficiente y
son estas las que impiden desarrollar plenamente una capacidad lectora.

Los principales defectos de lectura que cometen los alumnos son:

1. LA REGRESIÓN:

Es el vicio más generalizado y se origina por la descoordinación entre la percepción visual


y la interpretación mental de la lectura. Se presenta cuando el lector pierde la sincronización y
acelera la percepción y, como no capta el significado de algunos grafemas, se ve obligado a
retroceder ya sea palabras, líneas e inclusive párrafos.

De modo que pierde tiempo, tanto para hilvanar nuevamente el curso de la lectura,
llegando a realizar una actividad tediosa porque al interrumpir el curso de la lectura resta la
concentración y el mensaje se fractura en tantas partes como interrupciones tenga, dificultando
tremendamente la comprensión del texto.

Es conveniente conocer las Causas de la regresión para poder corregirla; estas son:

a. Déficit visual:

Una relativa incapacidad visual que no permita percibir con nitidez las letras ni las palabras,
entonces el lector se ve obligado a detener la vista en un grafema o regresarla para fijar
nuevamente en el anterior. Como esto interrumpe el curso para hilvanar el pensamiento, puede
incidir y exigir al lector a regresar en la lectura porque los grafemas del texto no han sido
decodificados. Una recomendación ante este defecto es que el contexto puede ayudarnos a
descubrir el sentido y que incluso la palabra que no se pudo comprender al inicio puede aparecer
mas adelante mas claramente explicada.

b. Dificultades de concentración y de atención:

La manera más eficaz de adquirir concentración es mediante la automotivación, sin ésta todo
esfuerzo de lectura resultará estéril. Un primer intento es mantener la atención desde el inicio hasta
el término de un párrafo completo. Es aconsejable realizar los primeros ejercicios de modo
pausado, manteniendo la sincronización entre la capacidad visual y la interpretación mental.

c. Exceso de detallismos al leer:

Algunos lectores no quieren perder una sola palabra del texto y por eso leen lentamente porque
creen que la minuciosidad y rigor son necesarios para una cabal comprensión. Este excesivo
cuidado es al final tan perjudicial como su extremo opuesto: La excesiva precipitación.

El estudiante que retrocede conducido de una falsa y excesiva preocupación de no


perderse nada, lo único que hace es perder el hilo del pensamiento, interrumpiendo negativamente
el proceso normal de captación.

11
Aquellos lectores excesivamente cuidadosos son los que más se lamentan por no
comprender. Si desconocemos el significado de alguna frase no debemos regresar de inmediato;
sigamos adelante hasta terminar el párrafo. Si posteriormente de haber leído no hemos
comprendido bien, recién debemos hacerlos.

El procedimiento más efectivo para Corregir este defecto se concreta a las acciones
siguientes:

 Tomar conciencia del defecto, auscultando el movimiento de los ojos utilizando el espejo.
 Leer pausado conforme se vaya interpretando el texto. No precipitar el curso de la lectura
hasta lograr la sincronización entre la captación de las señales de los grafemas y la
interpretación de sus significados.
 Efectuar ejercicios de lectura cuyos términos sean de su dominio a fin de lograr un ritmo de
lectura sin interrupciones ni pausas.
 Cuando se trata de textos que contienen términos nuevos, en una primera lectura subrayar
los nuevos vocablos y consultar con el diccionario. La segunda lectura se puede realizar
conforme a las pautas señaladas en el 2° y 3° puntos.
 En caso de regresión persistente, utilizar una cortina de papel que vaya bajando línea por
línea en la medida que lee.

2.- VOCALIZACIÓN Y SUBVOCALIZACIÓN:

 La vocalización:

Consiste en leer las palabras en voz alta o bien acompañar la lectura con el movimiento de
los labios, sin emitir sonidos alguno, durante la lectura de un texto. Otras veces se harán
movimientos con la lengua o la garganta, sin mover los labios. Incluso hay lectores que
mueven las cuerdas vocales, lo que puede comprobarse colocando los dedos a lo largo de
la laringe mientras se está leyendo y las vibraciones de las cuerdas vocales las sentiremos
fácilmente con el tacto.

Muchas veces se trata de un hábito perjudicial que se originó en la etapa escolar, dado que
cuando se aprendió a leer los profesores obligaban a hacerlo en voz alta y pronunciando
cada palabra.

En el adulto, la vocalización atenta contra la velocidad y la comprensión de lectura por


cuanto impide captar el sentido cabal de una frase. Estar vocalizando obliga a estar
demasiado pendiente de las palabras, esto es un serio obstáculo que impide mantener esa
agilidad mental, necesaria para poder seguir con flexibilidad el curso del pensamiento y
comprender el material de lectura.
La vocalización se da en tres momentos: la información primero debe ser vocalizada
(laringe), posteriormente debe ser escuchada (oído), para recién llegar la información al
cerebro, perjudicando la comprensión de la lectura.

12
Una forma efectiva para superar este defecto consiste en colocar un dedo sobre los labios
de manera que se haga perceptible el fruncimiento labial y permita su instantánea
corrección; otra manera puede ser sostener con los dientes un lápiz u otro objeto similar
mientras se lee, así se evita definitivamente mover los labios. Pero más efectivo es
reconocer que los ojos pueden moverse a mayor velocidad que los labios; entonces,
resulta fácil diferenciar una lectura en voz alta y una lectura silenciosa

 La subvocalización:

es un defecto tan sutil y extendido que lo adquieren los lectores sin tener conciencia del
error; consiste, simplemente, en pronunciar mentalmente las palabras que leemos sin
emitir sonidos y sin mover los labios. Indebidamente, quizá se piense que de esa manera
se capta mejor lo que dice un autor. También puede deberse a que, como hemos señalado
anteriormente, en la escuela se enseña a los niños a leer en voz alta, es probable que
aunque esta costumbre luego se pierde quede un remanente mental (no sonoro).

Sin embargo, las palabras solamente son un vehículo que transportan al pensamiento y no
el pensamiento en sí mismo; por tanto, pronunciarlas mentalmente en forma aislada nos
aleja de captar la idea principal que expone el autor del texto.

La subvocalización se da en dos momentos: la información primero debe ser escuchada


(oído), para recién llegar la información al cerebro, perjudicando la comprensión de la
lectura,

No es tarea sencilla evitar la subvocalización, pues el simple propósito de procurarla no es


suficiente. Sin embargo, una técnica que resulta eficaz es leer de corrido sin detenerse en
cada palabra y las prácticas que nos permitan adquirir mayor velocidad de lectura.

13
3. LOS MOVIMIENTOS CORPORALES:

El lector experto solamente mueve los ojos, se sienta derecho y con los músculos
relajados, su capacidad de lectura le permite captar el campo visual que le interesa, sin necesidad
de mover la cabeza con lo cual obtiene el mejor rendimiento de cualquier texto; el que no da
importancia a esto activa innecesariamente distintas masas musculares en espalda, brazos, cuello,
etc. que lo conducen, no solamente a un acelerado agotamiento físico, sino al aburrimiento y a no
introducirse suficientemente en la lectura como para extraer de ella el provecho esperado. Si
además de estos movimientos tiene la costumbre de seguir con un lápiz o con el dedo las palabras
y líneas que va leyendo, este defecto adquiere particular gravedad porque dificulta que el lector
llegue a tener la fluidez y la concentración que le permita acceder a los beneficios de una buena
lectura.

La manera de combatir eficazmente el defecto de los movimientos corporales es,


simplemente, adquirir conciencia de la posición que asumimos para leer y apreciar que no
necesitamos el lápiz o el dedo para hacer más comprensible y rápida nuestra lectura. Un ejercicio
que permite complementar el anterior, consiste en poner dos alumnos frente a frente, de modo tal
que mientras uno lee el otro observa sus defectos y los va corrigiendo progresivamente.

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA ALCANZAR LA COMPETENCIA LECTORA

El papel de la lectura es cada vez más importante, en el proceso de apropiación del


conocimiento que lleva acabo cada individuo, y para ello resulta indispensable alcanzar la
competencia lectora.

Entendemos por Competencia lectora “la comprensión, el empleo y la reflexión a partir de


textos escritos, con el fin de alcanzar metas propias, desarrollar conocimiento y el potencial
personal, participando en la sociedad” (OCDE-INCE, 2001).

Es necesario, por tanto, que en el aprendizaje de la lectura, el lector vaya desarrollando


paulatinamente las estrategias que le permitan la construcción de significados y que favorezcan el
proceso de comprensión de la lectura.

En el contexto de la lectura, se plantea la estrategia como un procedimiento organizado,


orientado a la obtención de una meta claramente definida, que permita seleccionar, evaluar,
persistir o abandonar determinadas acciones antes, durante o después de la lectura, de tal manera
que el lector vaya regulando la actividad que realiza (Valls, citado en Solé, 2000).

Las estrategias de lectura implican procedimientos cognitivos y metacognitivos que el lector


realiza con el objetivo de comprender mejor un texto, en donde lo cognitivo tiene que ver con el
conocimiento y lo metacognitivo con la conciencia que se tiene de ese conocimiento y la forma de
lograrlo. (Stella y Arciniegas, 2002). Estos aspectos están íntimamente relacionados y en
permanente interacción. Además, sitúan la comprensión de lectura como un proceso estratégico
que exige que el lector planifique, regule y evalúe sus propios procesos de una menar flexible, de
acuerdo con las características del texto, los requerimientos de la tarea y el logro de sus objetivos.

ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA

14
Son todas aquellas que van a permitir al lector, planificar la forma en que abordará el texto,
prepararse para su comprensión y asumir un rol activo en la construcción de significados.

 La Motivación:

Despertar el gusto y el interés por la lectura es una condición necesaria, aunque muchas veces
soslayada, para que el lector consiga afrontar e implicarse en la tarea de leer. Es importante
que se considere a sí mismo con los recursos necesarios para tener éxito en esta empresa; por
lo cual se debe evitar la competición.

 Establecimiento del Objetivo:

El propósito de la lectura determina la forma en que el lector leerá, regulará y evaluará todo el
proceso. Los objetivos que puede tener la lectura resultan muy variados; entre ellos la
búsqueda de información precisa o información general, el seguimiento de instrucciones, el
aprendizaje, la revisión de un texto personal y el placer de leer, entre otros. Una vez definido el
propósito, se iniciará la actividad autorreguladora, que consiste en plantear distintas acciones y
operaciones que se realizarán desde ese momento y continuarán durante y después de todo el
proceso de lectura.

 Planificación de la lectura:

Se refiere a la selección que hace el lector de los procedimientos mas adecuados para afrontar
la lectura, de tal manera que logre su comprensión (Vallés, 1998). Los lectores eficaces son
aquellos sujetos capaces de decidir, en función de la tarea y el tipo de texto, los procedimientos
más adecuados y efectivos (Paris, Wasik y Turnrer, citados en Díaz Barriga y Hernández,
1998).

 La activación del Conocimiento Previo:

Los conocimientos previos que tiene el lector sobre la temática del texto son los que posibilitan
tender puentes con la información que esta le aporta. Una mirada preliminar al texto le permite
al lector conocer sus características generales y, a partir de ello, activar sus conocimientos
previos sobre el tema. Sin los conocimientos previos sería muy difícil encontrar algún
significado al texto, pues no se contaría con los elementos necesarios para poderlo interpretar
y lograr la construcción de significados (Díaz Barriga y Hernández, 1998). Algunos de los
elementos que contribuyen al proceso de activación de los conocimientos previos, son la
lectura del título y de índice, la observación de ilustraciones, los cuadros y leyendas, y la
lectura de la introducción entre otros.

 Planteamiento de Hipótesis:

Esto se refiere a las predicciones con respecto al contenido de la lectura y que se basa en la
estructura, los títulos, subtítulos y las ilustraciones. Además en la experiencia que tenga como
lector. Consiste en la formulación de preguntas o en predicciones acerca de lo que tratará el
texto. El planteamiento de hipótesis, antes de iniciar la lectura, contribuye a dirigirla y guiarla de
tal manera que el lector puede ir verificando las mismas.

ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

15
Son aquellas que permiten que el lector vaya elaborando y construyendo los significados
del texto. Así mismo, encontrar vías de solución convenientes para enfrentar los distintos
problemas que surjan durante la lectura. En esta etapa, la principal función de las estrategias
consiste en regular el proceso de comprensión, d modo que el lector no sólo comprenda, sino que,
cuando no lo logre, sea capaz de decidir qué hacer para lograr dicha comprensión, que implica
que el lector ponga en marcha su actividad metacognitiva (Solé, 2000).

 Regulación y supervisión:

Esta estrategia implica que el lector lleve a cabo un proceso de autorregulación mientras lee,
es decir, que vaya supervisando y dándose cuenta si logra o no comprender mientras avanza
su lectura. Para esto requiere identificar la información relevante dejando de lado la que no lo
es, para o cual juega papel importante tanto el propósito establecido para la lectura como los
conocimientos previos sobre el tema (Días Barriga y Hernández, 2002).

 Elaboración de inferencias:

Esta es una tarea fundamental en el proceso de comprensión y esta basada principalmente en


los conocimientos previos que tenga el lector, de manera tal que pueda contextualizar la
construcción de significados que realiza mientras lee. La elaboración de inferencias permite
solucionar distintos problemas de comprensión que puedan surgir durante la lectura, como
llenar los vacíos de información, aclarar el significado o el sentido que puedan tener algunas
frases o ideas, la formulación de hipótesis sobre el significado que quiere trasmitir el autor,
entre otros.

16
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS Y PROPOSICIONES EN LA LECTURA

Las estrategias de organización agrupan la información para que sea más fácil recordarla.
Implican imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando
relaciones y jerarquías.

Concepto y Proposición

A. Concepto:

 Término empleado para hacer referencia a un objeto. A través del empleo de palabras nos
referimos a imágenes mentales, tomadas de nuestra experiencia y conocimiento general.
Todo concepto puede hacer referencia a un objeto concreto (tangible) o abstracto.

 El punto de vista idéntico desde el cual agrupamos una clase de objetos con ciertas
diferencias entre ellos. Para hacer lo anterior tenemos que saber separar las
características esenciales (fundamentales) de las no esenciales (accidentales).

Las características esenciales Las características accidentales

Son aquellas que hacen que esa cosa sea lo Son las que pueden darse de una manera o
que es y lo que constituirá su definición. de otra o no darse del todo y que no
intervienen en la función esencial del objeto
(color, tamaño, marca, etc.)

Los conceptos están conectados con aquellos conceptos de niveles superiores de los
cuales ellos mismos son parte. Ejemplo: Una rueda es parte de un carro; el concepto "rueda" está
conectado con el concepto "carro". El concepto "carro" a su vez es parte del concepto "vehículo"
con su correspondiente conexión. Los conceptos también tienen su conexión en la otra dirección,
especialmente con sus partes. Por supuesto que las partes mismas tienen partes (El concepto
"árbol" tiene conexiones con sus partes, con los conceptos "raíces", "tallo", "ramas" y "hojas").

Tipos de conceptos:

 Concretos: Tangibles o visibles. Ejemplo: mesa, árbol, etc.


 Abstractos: Incorpóreo, inmaterial. Ejemplo: amor, inteligencia, etc.

Conexiones entre conceptos concretos y abstractos: El concepto "árbol" está conectado al


concepto más abstracto "planta". Podemos decir, que un árbol es un ejemplo de planta. Al
revés, los conceptos están conectados con sus conceptos más concretos, con sus
ejemplos. El concepto "animal" está conectado con el concepto "mamífero" y el concepto
mamífero está conectado con el concepto "ratón".

 Técnicos: Uso especializado. Ejemplo: Conceptos técnicos en medicina: salpingooforitis,


queilonatopalatosquisis, ginecomastia, etc. Conceptos técnicos en psiquiatría y psicología:
paramnesia, taquilalia, anorexia, esquizofrenia, etc.

17
B. Proposición:

Equivalente a una oración, consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por
palabras a fin de formar una unidad semántica. A su vez, cuando vinculamos varias proposiciones
entre sí, formamos explicaciones conceptuales.

DISCRIMINACIÓN DE PALABRAS CLAVE Y CONECTORAS

 Palabra clave

Esta referida al concepto o mínima expresión de unidad de pensamiento

 Palabras conectoras

Las palabras conectoras, también llamadas nexos, enlaces o relacionantes, son aquellas palabras
que sirven para unir términos, oraciones o partes de un discurso. Las categorías que desempeñan
esta función con más frecuencia son la conjunción, la preposición, el adverbio y sus
correspondientes locuciones. La unión a menudo aporta un nuevo matiz que va más allá de la
simple suma de los dos elementos, este matiz depende del contenido léxico del conector en
cuestión.

Clasificación de los conectores:

1. Aditivos: Expresan suma de ideas.

 Noción de suma: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente.


 Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
 Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

3. Opositivos o adversativos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados

 Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo
tiempo.
 Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida hasta cierto
punto, si bien, por otra parte.
 Exclusión: por el contrario, en cambio.

4. Causativos-Consecutivos: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los


enunciados.

 Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por
consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces
resulta que, de manera que .
 Causales: porque, pues, puesto que.

4. Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Ejemplo: Del mismo
modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

5. Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra
forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.

18
 Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
 Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en
otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
 Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente,
específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

5. Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto.

 Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar,
primeramente ( en un registro más formal)
 Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para
resumir.
 Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto
seguido, después.
 Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir
de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a
continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último,
cuando.
 Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

6. Conector de concesión: denotan que una idea se opone a otra como una concesión y
objeción. Ejemplo: e todas maneras, sin embargo, no obstante, a pesar de, con todo.

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

A. EL PARRAFO COMO UNIDAD DE PENSAMIENTO

El párrafo es una unidad de pensamiento porque gira entorno a una idea central. El
autor, cuando ha escrito el texto, ha tenido el propósito de expresar una idea en el marco
de cada párrafo. Por ello, cada párrafo está constituido por varias oraciones que expresan
el argumento de un razonamiento; el lector, para interpretar el texto, busca descubrir la
idea principal o sustancial que el autor se propuso transmitir.

A. IDEA GENERAL

La idea general muchas veces plateada por otros autores como el tema, indica aquello
sobre lo que trata un texto, y puede expresarse mediante una palabra o una pequeña
frase. Se accede a el respondiendo a la pregunta: ¿De que trata este texto?

C. LOCALIZACION DE LA IDEA PRINCIPAL

La idea principal está contenida en cada párrafo y se le denomina Frase Principal,


ésta puede estar ubicada a criterio del autor al Principio, a la Mitad o al Final del párrafo,
según la naturaleza del argumento o el estilo empleado.

 Al inicio del Párrafo, la lectura se agiliza, la interpretación se simplifica y


consecuentemente se ahorra el tiempo.

19
 Al medio del Párrafo, se le denomina trimembración porque el párrafo queda divido
en tres partes:
Primera: preámbulo o introducción a la idea central.
Segundo: idea central, esencial de lo que transmite el autor.
Tercera: aclarar, matizar la idea principal
 Al final del párrafo, requiere leer con sumo cuidado y atención porque el argumento
es deductivo hasta llegar a la conclusión. Consiste en discurrir de varias
deducciones parciales para llegar al desenlace final.

Sin embargo, existen otras modalidades de párrafo más complejas, párrafos donde
se contenga más de una idea principal o como los párrafos de transición, que no
consignan una idea principal y tienen por función servir de introducción para los siguientes.

Técnicas para Localizar la Idea (Frase) Principal:

1. Determinar qué idea se repite más en un párrafo, sea con el mismo vocablo o con
sus sinónimos.
2. Localizar el vocablo dominante que tenga la mayor extensión conceptual.
3. Reconocer el estilo de expresión ya sea objetivo, concreto o metafórico. Lo
importante es que, de una u otra forma de expresión, se identifique la idea
principal.
4. Distinguir las relaciones de la idea principal con las secundarias. Para ello se tiene
en consideración lo siguiente:

 La frase principal siempre es más amplia y general.


 La frase principal es imprescindible; si se omite o se reemplaza, varía el
sentido y la integridad del párrafo.
 Las frases secundarias pueden omitirse y el contenido del párrafo no varía.

Una vez localizada e interpretada la frase principal (idea central), la lectura se torna
más dinámica porque se puede recorrer con mayor facilidad el párrafo, incluso es posible
acelerar la lectura sin sacrificar la interpretación.

C. IDEAS SECUNDARIAS

Para esclarecer aún más el proceso integral de la lectura es conveniente prestar


atención a las frases secundarias que van ampliando, detallando y matizando la idea
principal de la siguiente manera:

 Expresar con otras frases la idea principal, ya sea para reiterar o para reforzar la
expresión, de modo que al ser más explícita se eviten los equívocos en la
interpretación.
 Esclarecer el significado y el sentido de los términos importantes, mediante el
empleo de los sinónimos; o por contraste, de los antónimos con relación a la idea
principal.
 Ejemplificar la idea principal para trasladar la teoría abstracta a la práctica
concreta.
 Discurrir con argumentos lógicos o teóricos desde la idea principal hasta los casos
más elementales y comprensibles.

Cuando se ha localizado y separado la frase principal de las secundarias, éstas se


leerán con mayor velocidad o ligereza; a su vez, posibilita imponer un ritmo alterno: más
pausado, cuando se leen las ideas principales y más ligero cuando se leen las
secundarias.

20
Flujo del pensamiento del autor

La coherencia de un párrafo radica en el discurrir del pensamiento en un proceso


dinámico de principio a fin. Existe un flujo de ideas que parte de la idea principal, que es
el núcleo central del razonamiento y la dirección básica de su argumento, posibilitando
desarrollar las ideas secundarias en tantos periodos o fases como requiera la idea
principal. Este proceso no siempre es unidireccional ni estrictamente progresivo dentro de
la estructura global del párrafo. Siempre suelen encontrarse detenciones del flujo del
pensamiento, tales como aclaraciones, comentarios, digresiones o interrogantes que el
autor. En otros casos, se observa cómo se vuelve a la idea principal para realizar otra
argumentación distinta.

Estas variaciones en el curso de la escritura y en el desarrollo de la lectura se


deben a la naturaleza del pensamiento y a que el autor ha adoptado un estilo apropiado
para darle mayor precisión y eficacia a su expresión, así como mayor fuerza y énfasis a
sus contenidos. Descubrir este curso permitirá determinar la estructura lógica que
sustenta el desarrollo de cada párrafo, lo cual garantiza la mejor asimilación del texto
leído.

Es importante señalar que en durante la lectura también se puede hacer uso de otras
estrategias de apoyo, con el fin de favorecer la comprensión. A continuación
desarrollaremos algunas de ellas.

SUBRAYADO

El subrayado es una técnica complementaria usada en la lectura de textos y


consiste en el empleo de marcas y anotaciones a fin de destacar palabras, frases o
fragmentos de un texto. La señalización se realiza por medio de líneas trazadas debajo
de las palabras. Puedes utilizar líneas gruesas para ideas principales, líneas finas para
las ideas secundarias o menos importantes y líneas ondulantes.

VENTAJAS
 Facilita el manejo de las fuentes bibliográficas
 Permite un fácil repaso, en un menor lapso de tiempo.

El subrayar ayuda a que el estudio sea activo, nos ayuda a organizar y comprender lo
que estamos leyendo, hace que fijemos la atención y evitemos distracciones, favorece la
lectura crítica y facilita el repaso.

El proceso de subrayar
 No subraye la primera vez que lee
 Haga una primera lectura para tener una idea general del texto y ver cuales son las ideas
principales
 Haga una segunda lectura señalando lo más importante al lado del párrafo
 Anda leyendo párrafo por párrafo y subraya sólo lo más importante

Tipos de Subrayado

Lineal
El subrayado se hace con líneas. Estas pueden ser de varios tipos.
 Los tipos de raya van a depender de la importancia que tenga la idea.
 También puedes utilizar colores

Estructural

21
Destaca la estructura u organización del texto. Ayuda luego a hacer un esquema. Se
pueden hacer:
 Anotaciones con pocas palabras
 Números
 Flechas
 Palabras claves

De Realce
Resalta las dudas, las ideas con las que no estamos de acuerdo, lo que debes consultar

HACER NOTAS AL MARGEN

Las notas al margen permiten VER, al golpe de vista la estructura temática y lógica de un
texto. Se trata de una síntesis de la idea principal expresada como título del párrafo.

Una vez que has leído y subrayado el párrafo, lo sintetizas mentalmente y luego anotas al margen
en forma abreviada o como si fuera el título del párrafo. Cuando repases o vuelvas a leer el texto
estas notas te servirán como “mapa” o guía de las ideas y de su organización lógica.
Por ejemplo:

“Prácticamente todo el mundo ha oído


hablar de Darwin y de su teoría. Pero
casi nadie conoce a fondo el principio
de selección natural que Darwin
postuló, a partir de dos supuestos
básicos. El primero de ellos es que
nuevos cambios heredables aparecen
al azar en los organismos individuales.
El segundo es que ciertos cambios
heredables proporcionan a algunos
individuos una mejor oportunidad de
sobrevivir y de reproducirse que a los
demás. Por sorprendente que parezca,
si uno acepta estos dos supuestos
como hechos consumados –y han sido
probados por toda la historia pasada
de v ida sobre la Tierra-, debe aceptar
la idea de evolución como lógica
consecuencia”

A veces, en lugar de un título puedes anotar palabras que te indiquen la organización de la


exposición del autor. Esto es útil especialmente en textos largos en los que se desarrollan varias
ideas o discusiones en torno a principios, conceptos, etc. Por ejemplo, puedes usar números que te
vayan indicando el orden de aparición de ideas o cuestiones principales; o puedes señalar cuándo
un párrafo implica la síntesis, o conclusión del tema, etc.

ESTRATEGIAS DESPUES DE LA LECTURA

Son aquellas estrategias que se utilizan una vez finalizado el proceso lector y tienen como finalidad
analizar si aquellas que fueron utilizadas resultaron adecuadas, así como reflexionar sobre la
pertinencia o no de su uso en textos similares.

A continuación se describen algunas de las estrategias para después de la lectura:

Identificación de la idea principal

22
Si bien esta estrategia se puede también utilizar durante la lectura, emplearla al final de lamisca,
hace posible que el lector pueda afianzar su comprensión global en relación con el significado del
texto. Para realizar esta tarea, de carácter cognitivo, es necesario seguir los pasos que se indican
a continuación: elaborar una representación global del texto, formular juicios acerca de la
relevancia de la información y reflexionar respecto a las ideas relevantes con el fin de sintetizarlas
(Díaz Barriga y Hernández, 1998).

Elaboración del resumen


La elaboración de resúmenes es una técnica que aumenta la capacidad de recepción y de
organización de datos e información es tendientes a configurara conocimientos .Resumir implica
expresar en pocas palabras lo esencial de aquello que se ha leído o escuchado. Consiste en
reducir el texto o discurso original sin descuidar las ideas fundamentales y los detalles importantes,
de modo que al estudiar no perderemos el tiempo leyendo grandes cantidades de información.
Realizando un adecuado resumen no modificarás el contenido del texto y no cambiarás las
definiciones de los términos técnicos, lo que te provocaría errores al estudiar. Trabajaremos con
dos tipos de resúmenes:

Resumen esquemático: Es un resumen de estudio inicial cuyo objetivo es llegar a la comprensión


global y rápida de un tema. Permite la captación de la idea general y asigna el puesto que le
corresponde a cada una de las partes componentes. En esta clase de resumen se prescinde por
entero de las explicaciones y su apariencia llega a ser la de un cuadro sinóptico.

Resumen orgánico: Consiste en la ordenada compilación de las ideas principales acerca de un


tema extenso, o relativamente extenso. En él se consigna los conceptos principales de un texto.

Puede afirmarse que, mientras el resumen esquemático ayuda sobretodo a la memorización, el


resumen orgánico facilita la comprensión.
Resumir permite comunicar más fácilmente los conocimientos adquiridos. Para resumir puedes
seguir los siguientes pasos:

a) Antes de iniciar la elaboración de tu resumen, lee con detenimiento el material a reducir.


Será necesario que vayas cuestionando al leer para que te sea más fácil detectar la
información fundamental.

b) Limita la extensión de tu escrito, para ello ten en cuenta el tipo de material y el volumen o
la cantidad de hojas por resumir. Considera que casi toda la prosa puede reducirse a las
dos terceras o cuartas partes del total.

c) Sigue siempre el orden del original, de esta manera llevarás una secuencia lógica de la
presentación del material y evitarás confusiones en el momento de revisar tu resumen para
estudiar.

NIVELES COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura se caracteriza porque es una práctica constante en la etapa escolar, así como también
en la universitaria; por eso se afirma que es el medio para la adquisición de conocimientos que
enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de
expresión. Recordemos pues, que la lectura es uno de los caminos de aprendizaje que tiene todo
estudiante, por tal razón, desempeña un rol importante en la actividad del trabajo intelectual. Leer
comprensivamente es interpretar e inferir a qué alude el autor en cada una de sus ideas vertidas en
su texto.

Recuerde, amigo lector, que todo texto manifiesta o expresa más que lo que el autor ha querido
decir conscientemente, pues, éste a través de una lectura reflexiva y analítica, descubre o deduce
ideas de las que el autor ni siquiera se percató, ni pensó expresarlos. Esta maravillosa forma de

23
leer, nos permite afirmar entonces que existen distintos niveles de comprensión que vamos a
referirnos en esta oportunidad

NIVEL LITERAL

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Solicita respuestas simples, que están explícitas
(escritos en el texto pero requiere que conozcas las palabras).Podríamos dividir este nivel en dos:
Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por
reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea
más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por
comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica
razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en
determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes
principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos
de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina
(por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de
determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la
acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en
el cual se halla inserta.
Lectura literal en profundidad (nivel 2)
Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las
ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos
expositivos que para textos literarios

NIVEL INFERENCIAL

Se caracteriza porque es el nivel más alto de comprensión, donde el lector, al analizar el texto, va
más allá de lo expresado por el autor. Es capaz de deducir o inferir ideas o informaciones que no
han sido señaladas o expresadas de manera explícita en el texto, sino que han sido omitidas y que
pueden ser deducidas por el lector cuando hace uso del nivel inferencial.

Supone el reconocimiento de ideas implícitas, no expresadas, es decir, el lector lee lo que no está
en el texto, es un aporte en el que prima su interpretación, relacionando lo leído con sus
conocimientos previos que le permita crear nuevas ideas en torno al texto. Este nivel de
comprensión es muy poco practicado en los diferentes niveles educativos e incluso en el nivel
universitario, pues, el lector necesita de un elevado nivel de concentración; por ejemplo, es capaz
de inferir ideas principales, no incluidas de manera explícita en el texto, como es el caso del párrafo
paralelo, en el que las ideas no están subordinadas unas a otras por su contenido, ya que tienen
igual importancia, pues la idea fundamental está diluida a través de todo el párrafo y debe ser
inferida de las oraciones secundarias. De igual forma, por ejemplo, se puede inferir aspectos o
detalles adicionales que a criterio del lector, se pudo haber incluido en el texto con la finalidad de
hacerlo explícito o convincente. De igual manera en este nivel, se pueden efectuar conjeturas
sobre las diversas causas que llevaron al autor a incluir algunas ideas o a interpretar un lenguaje
figurado a fin de descubrir la significación literal de un texto.
En tal sentido podremos decir que la meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.

24
Importante recordar:

El nivel inferencial nos permite:

 Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse
incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
 Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
 Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera
terminado de otras manera;
 Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o
caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar.
 Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas
ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
 Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o
no;
 Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

NIVEL CRÍTICO
Para llegar a este nivel, es necesario efectuar una lectura reflexiva, reposada; su finalidad es
entender todo el texto. Es una lectura más lenta, pues , se puede volver una y otra vez sobre los
contenidos, tratando de interpretarlos y obtener un a mejor comprensión. Permite al lector expresar
opiniones y emitir juicios en relación al texto. Puede reflexionar sobre el contenido del mismo a fin
de emitir un juicio crítico valorativo o una opinión sobre lo leído.
Este nivel se debe practicar desde que el niño es capaz de decodificar los símbolos a su
equivalente oral. Toda lectura crítica requiere que el lector exprese opiniones personales en torno
al tema leído, para que de esta manera demuestre haber entendido lo que expresa el texto; es
decir, en este nivel el lector es capaz de meditar, reflexionar sobre el tema, llegando a una total
comprensión, emitiendo su posición a través de una crítica y tomando decisiones sobre el
particular. Esta tarea corresponde iniciarla a los maestros de educación primaria, la misma que
debe ser reforzada en educación secundaria y en el nivel universitario deberá profundizarla, debido
a que las instituciones universitarias tienen como misión formar lectores eminentemente críticos.
En la lectura crítica nuestros lectores manifiesten o expresen sus opiniones de carácter personal en
relación con las ideas presentadas en el texto, esto significa que no se trata de solo decodificar,
sino que va mucho más allá, comprender el mensaje del texto y que te invite a reflexionar e
interpretar lo leído En suma, en este nivel, expresamos constantemente opiniones sobre el texto
leído, aceptamos o rechazamos su ideas, pero debidamente fundamentadas. En este nivel de
lectura, interviene la formación del lector, su aprendizaje previo, su criterio personal y su cultura.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios
pueden ser:

1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con
los relatos o lecturas.
2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.
3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

25
NIVEL APRECIATIVO
Es propio de lectores analítico-reflexivos, representa el nivel de entendimiento y comunicación
entre el autor y el lector que implica el nivel de comprensión de éste en relación al contenido ,
personajes y estilo empleados por el autor para transmitir sus ideales, emociones y otras vivencias,
mostrando identificación, simpatía y empatía con los personajes y los hechos. Es capaz de hacer
un análisis en relación con la competencia lingüística que ha empleado el autor del texto. Asimismo
puede evaluar la capacidad artística del escritor, es decir efectuar un análisis literario, si el texto
está en relación con la literatura se referirá también a los valores estéticos, el estilo empleado y lo
recursos lingüísticos que posee el texto. Este nivel representa la respuesta emocional o estética a
lo leído.

Importante recordar:
El nivel apreciativo comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés,


excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.
2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía
y empatía.
3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante
palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

VERIFICACIÓN DE LA COMPRENSIÓN
Es una estrategia metacognitiva mediante la cual el lector autoevalúa el proc3eso seguido, con el
fin de verificar su comprensión del texto y la elaboración de una interpretación del mismo teniendo
en cuenta los objetivos planteados inicialmente para la lectura. Si se verifica que no se ha logrado
la comprensión del texto, es recomendable que el lector utilice otras estrategias para favorecerla,
como la relectura del texto. También es importante que se identifiquen las causas por las que no se
ha logrado la comprensión.

26
27

Vous aimerez peut-être aussi