Vous êtes sur la page 1sur 75

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA ESPECIALIZADA SENA - 2018

CONVENIO No 087 - SENA - UNDECO

CÁLCULO DE CONSUMO DE ENERGIA, MEDIDAS DE


AHORRO ENERGETICO Y REDUCCION DE LA
HUELLA DE CARBONO

1
CÁLCULO DE CONSUMO DE ENERGIA, MEDIDAS DE
AHORRO ENERGETICO Y REDUCCION DE LA
HUELLA DE CARBONO
CONVENIO 087 SENA – UNDECO
2018

2
Tabla de Contenido

PRESENTACIÓN: 6

1. INTRODUCCIÓN: 7

2. OBJETIVO 8

3. MARCO LEGAL Y DEFINICIONES CLAVES 9

3.1 MARCO LEGAL 9


3.2 DEFINICIONES CLAVES: 10

4. EFICIENCIA ENERGÉTICA 15

4.1 DEFINICIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: 16


4.1.1 EFICIENCIA ENERGÉTICA - LA ENERGÍA RENOVABLE POR EXCELENCIA 17
4.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA 17
4.2.1 ESTRUCTURA 17
4.2.2 AUTODIAGNÓSTICO INICIAL 18
4.2.3 REDUCCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA 22
4.2.4 DIVERSIDAD ENERGÉTICA 22
4.2.5 MÁXIMO APROVECHAMIENTO DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES 23
4.2.6 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 23
4.2.7 MODIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS DE CONSUMO 23
4.3 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE AHORRAR ENERGÍA? 24
4.3.1 BENEFICIOS DEL AHORRO DE LA ENERGÍA Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EMPRESA 24
4.3.2 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA 26
4.3.2.1 Ahorro y Eficiencia Energética en Iluminación 26
4.3.2.2 Ahorro y Eficiencia Energética en Equipos de Oficina 30
4.3.2.3 Ahorro y Eficiencia Energética en Sistemas Eléctricos de la Empresa 31
4.3.2.4 Ahorro y Eficiencia Energética en Climatización de Instalaciones. 34
4.3.3 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA. 35
4.3.3.1 Energía Térmica (calor y frio) 35
4.3.3.2 Energía eléctrica y aplicaciones de fuerza 36
4.3.3.3 Documentación e Información 37
4.3.3.4 Responsabilidades, Personal y Formación 38

3
4.3.3.5 Operación y Mantenimiento 39

5. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO EMPRESARIAL


40

5.1 OBJETIVO 41
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 41
5.3 QUE ES HUELLA DE CARBONO 42
5.4 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCERLA? 43
5.5 HUELLA DE CARBONO DE UNA EMPRESA – ALCANCES 45
5.6 FACTOR DE EMISIÓN 47
5.6.1 FACTORES DE EMISIÓN PARA COMBUSTIBLES 47
5.6.2 FACTOR DE EMISIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 48
5.7 BASE METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO 49
5.7.1 ¿CUÁNTO TIEMPO NECESITARÉ PARA CALCULAR LA HUELLA DE CARBONO DE MI EMPRESA? 50
5.8 CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE UNA EMPRESA – ALCANCE 1 +2: 51
5.8.1 ANTES DE REALIZAR EL CÁLCULO 52
5.8.2 QUE LÍMITES DEBO CONSIDERAR 53
5.8.2.1 Límites de la Empresa – Enfoque 54
5.8.2.2 Límites Operativos – Alcance 55
5.9 CALCULO DE HUELLA DE CARBONO – CONTABILIZACIÓN DE EMISIONES 56
5.9.1 ALCANCE 1: 56
5.9.1.1 Desplazamiento de Vehículos 56
5.9.1.2 Consumo de Combustibles Fósiles en Instalaciones Fijas 58
5.9.1.3 Utilización de Biomasa 59
5.9.1.4 Climatización 60
5.9.1.5 Actividades que generan otros gases de efecto invernadero 62
5.9.2 ALCANCE 2. 63
5.9.2.1 Consumo Eléctrico 63

6. GUÍA PARA ELABORAR PLAN DE MEJORA 65

6.1 PLAN DE MEJORA 65


6.2 ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA. 66
6.3 MEDIDAS 67
6.4 ESTABLECIMIENTO DE UN OBJETIVO CUANTIFICABLE DE REDUCCIÓN DE EMISIONES 69

7. INFORME DE HUELLA DE CARBONO 73

8. BIBLIOGRAFÍA 75

4
5
Presentación:

Teniendo en cuenta que gran parte del consumo energético eléctrico del país se da en los sectores

industriales, comerciales y de servicios, se presenta, a las empresas participantes del Convenio 87

en el marco del Programa Formación Continua Especializada del SENA 2018, esta guía, la cual

constituye una de las herramientas de estrategia de gestión ambiental que permitirá a las empresas

tener un documento que sirva como instrumento de carácter práctico y útil, para el personal que se

designe inicialmente como Administradores Energéticos, para llevar a cabo un programa de ahorro

energético, reducción de emisiones atmosféricas y determinación de la huella de carbono, partiendo

de un diagnóstico energético inicial y así determinar los potenciales ahorros de energía, orientarlos

en los conceptos básicos sobre las tecnologías existentes y en la selección de equipos eficientes al

momento de renovar o adquirir los mismos.

6
1. Introducción:

El ahorro energético está ligado directamente con el crecimiento sostenible, por lo tanto está

dentro de las bases principales para el desarrollo de una empresa, determinado por el fomento de

una economía que haga un consumo más eficaz de los recursos, además de más verde y

competitiva.

El ahorro energético es clave en las grandes empresas que consumen energía para proveer de un

bien o un servicio a la sociedad. Actualmente cuentan con opciones viables para reducir su

consumo energético, a través de acciones que benefician con una reducción de gastos, aumento de

competitividad e innovación en tecnología.

En esta guía explicaremos el contexto del ahorro energético, por eso antes queremos definir una

serie de conceptos que resultarán didácticos para los participantes y su lectura de nuestros consejos

sobre buenas prácticas para el ahorro energético en su empresa.

7
2. Objetivo

Proporcionar a los participantes del programa de Formación Continua Especializada del SENA,

Convenio No 87, una herramienta que permita llevar a cabo un programa de ahorro energético,

reducción de emisiones y determinación de la huella de carbono en cada una de las actividades que

se desarrollen en la empresa.

8
3. Marco Legal y Definiciones Claves

3.1 Marco Legal

Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Renovables y Protección del Medio

Ambiente.

Ley 697 de 2001.Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía y se

promueve la utilización de energías no convencionales.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. NTC ISO 14001. Sistema de Gestión

Ambiental requisitos con orientación para su uso. 2004. 4.3.3 Objetivos, metas y programas, 4.4.2

Competencia, formación y toma de conciencia.

Ley 1715 de 2014. Mediante la cual se regula la integración de las energías renovables no

convencionales al Sistema Energético Nacional.

Decreto 948 de 1995. Mediante la cual se Reglamenta la Protección y Control de la Calidad del

Aire en Colombia.

9
Resolución 2254 del 1 de Noviembre de 2017 del Ministerio de Medio Ambiente. Mediante la

cual se adopta la calidad del aire ambiente y se dictan otras disposiciones.

3.2 Definiciones Claves:

AHORRO ENERGÉTICO: Reducción de la intensidad energética a través de una variación de las

actividades que requieren gastos de energía. Puede efectuarse ahorro de energía tomando medidas

técnicas, organizativas, institucionales y estructurales, o modificando el procedimiento.

BIOCOMBUSTIBLE: es un tipo de combustible cuya producción se desarrolla a través del

tratamiento químico o físico de desechos orgánicos o de plantas. Cabe recordar que un combustible,

por otra parte, es un material que, al arder, libera energía. Puede ser líquido, gaseoso o sólido, tales

como el aceite de soja, el alcohol a partir de azúcar fermentado, el licor negro proveniente del

proceso de fabricación de papel, etc.

DIÓXIDO DE CARBONO (CO2): Gas que se produce de forma natural y también como

subproducto de la combustión de combustibles fósiles o de biomasa, cambios del uso de la tierra o

procesos industriales. Es el principal gas de efecto invernadero antropogénico que afecta al

equilibrio radiactivo de la Tierra. Además, es el gas que se toma como referencia para medir otros

gases de efecto invernadero y, por lo tanto, tiene un potencial de calentamiento mundial de 1.

CAMBIO CLIMÁTICO: Variación del estado del clima y/o su variabilidad, que se puede detectar

(p. ej., con pruebas estadísticas) a través de los cambios de la media y/o de la variabilidad de estas

propiedades, y que se mantiene durante un periodo de tiempo prolongado, generalmente decenios

o por más tiempo.

10
COGENERACIÓN: Aprovechamiento del calor residual resultante de la generación eléctrica en

plantas termoeléctricas. El calor de las turbinas de vapor o los gases de escape de las turbinas de

gas puede usarse para fines industriales, calentar agua, o para la calefacción central en barrios o

ciudades.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin

comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

EFICIENCIA ENERGÉTICA: Relación entre la producción de energía útil u otro producto físico

útil que se obtiene por medio de un sistema, un proceso de conversión o una actividad de

transmisión o almacenamiento y la cantidad de energía consumida (medida en kWh/kWh,

toneladas/kWh o en cualquier otra medida física del producto útil, como la tonelada/km

transportada, etc.).

ENERGÍA: Cantidad de trabajo o de calor producida. La energía se clasifica en diferentes tipos y

resulta útil para el hombre cuando fluye de un lugar a otro o se transforma de un tipo de energía a

otro.

ENERGÍA PRIMARIA (o fuentes de energía): Es la que contienen los recursos naturales (p. ej., el

carbón, el petróleo crudo, el gas natural, el uranio o las fuentes de energía renovables).

ENERGÍA SECUNDARIA: La energía primaria se transforma en energía secundaria mediante la

depuración (del gas natural), el refinado (del petróleo bruto en productos petrolíferos) o la

conversión en electricidad o calor.

ENERGÍA FINAL: Cuando la energía secundaria se suministra a las instalaciones de uso final se

denomina energía final (p. ej., la electricidad que proporciona una toma de corriente de la pared),

al convertirse en energía utilizable para suministrar servicios (p. ej., la luz).

11
ENERGÍA EÓLICA: Energía cinética procedente de las corrientes de aire que surgen de un

calentamiento irregular de la superficie de la Tierra.

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: Energía que se consigue a partir del agua que se desplaza desde

un punto a otro situado más abajo y se convierte en energía mecánica por medio de una turbina u

otro dispositivo que, o bien se usa directamente para realizar un trabajo mecánico, o bien, con

mayor frecuencia, para hacer funcionar un generador que produce electricidad.

ENERGÍA RENOVABLE: Cualquier forma de energía de origen solar, geofísico o biológico que

se renueva mediante procesos naturales a un ritmo igual o superior a su tasa de utilización.

ENERGÍA SOLAR: Energía obtenida mediante la captación de la luz o el calor del sol, que se

transforma en energía química mediante una fotosíntesis natural o artificial o mediante paneles

fotovoltaicos y se convierte directamente en electricidad.

FOTOVOLTAICA (TECNOLOGÍA): Tecnología que permite convertir directamente la energía

luminosa en energía eléctrica mediante el desplazamiento de electrones en dispositivos de estado

sólido. Las láminas delgadas de materiales semiconductores se denominan células fotovoltaicas.

GAS DE EFECTO INVERNADERO (GEI): Componente gaseoso de la atmosfera, de origen

natural y antropogénico, que absorbe y emite radiación en longitudes de ondas especificas del

espectro de la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, la atmosfera y las nubes.

Esta propiedad es la que origina el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de

carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3), el hexafluoruro de azufre

(SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC), y los perfluorocarbonos (PFC) son los principales gases de

efecto invernadero de la atmosfera terrestre.

12
INTENSIDAD ENERGÉTICA: Relación entre el consumo de energía y la producción económica

resultante.

GESTIÓN ENERGÉTICA: La suma de medidas planificadas y llevadas a cabo para conseguir el

objetivo de utilizar la mínima cantidad posible de energía mientras se mantienen los niveles de

confort (en oficinas y edificios) y los niveles de producción (en fábricas). Es, por tanto, un

procedimiento organizado de previsión y control del consumo de energía, que tiene como fin

obtener el mayor rendimiento energético posible sin disminuir el nivel de prestaciones obtenidas.

INTERCAMBIADOR DE CALOR: Dispositivo para la transferencia de calor eficaz entre dos

medios sin que se mezclen los fluidos caliente y frio como, por ejemplo, los radiadores, las calderas,

los generadores de vapor o los condensadores

HUELLA DE CARBONO: Herramienta que permite el cálculo de la totalidad de los gases de

efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, empresa, evento

o producto.

MICRORRED (MICROGRID): Es una red de suministro a pequeña escala de calor y energía

eléctrica, limitada a 10Mw por recomendaciones de IEEE, que alimentan cargas eléctricas y de

calor de un polígono industrial, comunidad vecinal, campus universitario, etc. Comprenden

sistemas de distribución en baja tensión junto con fuentes de generación distribuida, así como

dispositivos de almacenamiento. La microrred operada eficientemente, tanto en modo no autónomo

como autónomo, puede proporcionar beneficios globales al sistema.

MITIGACIÓN: Cambios en las tecnologías y actividades que tienen como resultado la reducción

de los insumos y las emisiones por unidad de producción.

13
RED ELÉCTRICA: Red compuesta por cables, interruptores y transformadores para transmitir la

electricidad desde las fuentes de energía hasta los usuarios.

TECNOLOGÍA BAJA EN CARBONO: Tecnología que a lo largo de su ciclo de vida produce muy

bajas o nulas emisiones de CO2 equivalente.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA: Intercambio de conocimientos, equipo y programas

informáticos conexos, dinero y bienes entre partes interesadas, que da lugar a la difusión de una

tecnología con fines de adaptación o mitigación.

TURBINA: Equipo que convierte la energía cinética de un flujo de aire, agua, gas caliente o vapor

en una potencia mecánica rotatoria, que se utiliza para el accionamiento directo o para la generación

de electricidad (véase turbina eólica, hidráulica, de gas o de vapor).

14
4. Eficiencia Energética

El ahorro de energía, su consumo responsable y el uso eficiente de las fuentes energéticas son

esenciales a todos los niveles. La importancia de las medidas de ahorro y eficiencia energética se

manifiesta en la necesidad de reducir la factura energética, restringir la dependencia energética del

exterior, y reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEIs).

Podemos reducir nuestro consumo de energía utilizándola de forma más eficiente, invirtiendo en

equipamiento energéticamente eficiente y en medidas de ahorro energético, así como adoptando

un estilo de vida más sostenible con respecto al uso de la energía, es decir, cambiando nuestro

comportamiento.

Una de las bases para implementar este programa es sin lugar a dudas la educación, entendida como

un vehículo transformador de la cultura, imprimiéndole un énfasis de mayor corresponsabilidad en

las temáticas ambientales y de sustentabilidad.

En este contexto, el SENA, en el marco del convenio de Formación Continua Especializada, busca

desarrollar instrumentos orientados hacia las empresas que permitan facilitar la implementación

del concepto de eficiencia energética en su práctica empresarial de manera integral. Uno de estos

instrumentos es la presente capitulo.

15
En esta Guía se entenderá por Eficiencia Energética la reducción del consumo de energía sin que

esto signifique una disminución de calidad de servicio ofrecido por el establecimiento comercial,

industrial y de servicios.

¿Por qué este tema debiera importarle al empresario? La respuesta es sencilla: porque la energía es

un insumo principal de su proceso productivo, y por lo tanto, debería velar porque ésta sea utilizada

de la mejor manera posible. Por lo general, en las empresas se desconoce el valor de los insumos

energéticos.

La meta principal de la eficiencia energética es aumentar la productividad y mejorar la

competitividad de las empresas y de la economía en su conjunto, estableciendo las bases del

progreso, al constituirse la energía como un insumo básico, necesario para el desarrollo económico

de cualquier país, así como soporte del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

La eficiencia energética reduce la necesidad en la inversión en infraestructura de energía,

disminuye el costo de energéticos y respalda la gestión ambiental de las empresas.

4.1 Definición de Eficiencia Energética:

Se entiende por eficiencia energética, la reducción de las potencias y energías demandadas por el

sistema eléctrico sin que afecte las actividades normales realizadas en edificios, industrias y

cualquier proceso de transformación.

Además una instalación eléctricamente permite su optimización técnica y económica.

En definitiva, para desarrollar un estudio de ahorro y eficiencia se necesitan tres puntos básicos:

16
– Ayudar a la sostenibilidad del sistema y al medio ambiente mediante la reducción de

emisiones de CO2 al reducir la demanda de energía.

– Mejorar la gestión técnica de las instalaciones aumentando su rendimiento y evitando

paradas de procesos y averías.

– Reducción, tanto de los costos económicos de la energía.

4.1.1 Eficiencia Energética - La Energía Renovable Por Excelencia

La eficiencia energética es considerada como la energía renovable por excelencia, ya que la energía que no

se derrocha o no se utiliza de manera irresponsable, es la energía más limpia, porque no necesita ser generada

y al no generarse, no implica ningún tipo de impacto ambiental. La energía que se deja de utilizar por ser

eficiente se expresa en una variable energética hipotética denominada, NEGAWATIO.

El NEGAVATIO es una unidad de medida que cuantifica la ENERGIA ahorrada en un proceso gracias a

una tecnología o a una buena práctica operativa o de comportamiento.

Es la medida en la cual se cuantifica la eficiencia energética o ahorro de energía. Esta palabra fue utilizada

por primera vez por el profesor de Harvard y Oxford Amory Lovins por lo que se lo considera como su

creador.

4.2 Implementación de la Eficiencia Energética

4.2.1 Estructura

El camino hacia la eficiencia energética en las empresas, parte inicialmente desde jun

autodiagnóstico, posteriormente tiene que recorrerse adoptando estrategias encaminadas hacia:

17
– Reducción de la demanda energética

– Diversidad energética

– Máximo aprovechamiento del uso de energías renovables

– Innovación tecnológica

– Autoconsumos

– Modificación de los hábitos de consumo


Reducción
de la

Demanda
Cambio de
hábitos Diversidad
Energética

EFICIENCIA
ENERGÉTICA

Energías
Autoconsumo Renovables

Innovación

Ilustración 1: Factores de la Eficiencia Energética

4.2.2 Autodiagnóstico Inicial

Objetivo del Aprendizaje

Realizar una evaluación teniendo en cuenta los programas que se hayan implementado en materia

de gestión energética, se debe ser capaz de reconocer cada uno de los recintos del establecimiento,
18
identificando donde están ubicadas las oficinas, bodegas, etc.; la superficie de cada uno de estos y

los sistemas eléctricos y consumos existentes en ellos.

Encuesta de Autodiagnóstico:

¿Usa eficientemente la energía en su empresa?

El formato que se presenta permitirá conocer como es su gestión energética, pero antes se debe

hacer estas preguntas:

¿Sabe usted cuáles son las áreas que mayor energía consumen en su proceso productivo? ¿Conoce

las medidas que le permitirían hacer un uso eficiente de la energía?

Verifique con un técnico, si procede, el estado de funcionamiento de los siguientes elementos en

su empresa. Así podrá hacerse una idea general de los aspectos que usted puede intervenir para

usar de manera más eficiente la energía.

Instrucciones:

– Para cada una de las preguntas, responda marcando con una X una de las
alternativas propuestas (si, no, no aplica)
– Cuente las preguntas con respuestas "si" y multiplique el resultado por 3
– Cuente las preguntas con respuestas "no" asignándole el valor de 1 a cada
respuesta
– Sume los puntajes obtenidos para las respuestas "si" y "no"
– Adjudique su puntaje final a su indicador de eficiencia.

19
A. Medidas Técnicas
Energía Térmica (calor y/o frio) SI NO NA
□ ¿Están en buen estado sus calderas y equipos de
generación de calor?
□ ¿Se aprovecha o recupera uno o varios tipos de calor
o frío residual?
□ ¿Los enfriadores de compresores o condensadores de
equipos de enfriamiento, están ubicados en lugares
frescos y sombreados para que puedan desprenderse
del calor?
□ ¿Están bien aisladas las instalaciones que generan
calor o frío (hornos, calderas, salas de refrigeración) y
las tuberías que contienen flujos calientes o fríos?

Energía eléctrica y aplicaciones de fuerza SI NO NA

□ ¿Están adecuadamente dimensionados los motores,


transformadores, bombas y ventiladores?
□ ¿Tienen un diámetro y una longitud adecuada las
líneas eléctricas y tuberías de fluidos (vapor, aire y
gases)?
□ Está en un buen estado el sistema de aire comprimido?
□ ¿Están bien aisladas las instalaciones que generan
calor o frío (hornos, calderas, salas de refrigeración) y
las tuberías que contienen flujos calientes o fríos?

B. Medidas de gestión y formación

Documentación e información SI NO NA

□ ¿Conoce las eficiencias de los diferentes equipos e


instalaciones?
□ ¿Conoce la estructura y el consumo energético?
□ ¿Se documenta periódicamente el consumo energético?
□ ¿Están documentados, a través de un balance de masa
y energía, los diferentes procesos de producción?
□ ¿Ha realizado (contratado) alguna vez una auditoria
energética para su empresa?

20
Responsabilidades, personal y formación

□ ¿Hay un encargado de energía en la empresa?


□ ¿Se incorporan criterios de eficiencia energética n las
inversiones que realiza la empresa?
□ ¿Está el personal informado sobre las actividades y el
sentido de las medidas de eficiencia energética, y tiene
conocimientos para contribuir a la optimización del
proceso productivo?
□ ¿Hay algún sistema de incentivos para integrar al
personal activamente en el mejoramiento de la
eficiencia energética dentro de la empresa y sus
procesos productivos?

Operación y Manteamiento

□ ¿Existen y están disponibles manuales de operación


que documenten los pasos y parámetros de operación?
□ ¿Están optimizados los procesos para evitar
recalentamientos o reenfriamientos innecesarios?
□ ¿Se apagan los equipos sin uso o fuera del horario de
producción?
□ ¿Se revisan con regularidad las tuberías e
instalaciones de calor, frío y aire a presión para
eliminar fugas y puntos de mala aislación?

Resultados y comentario

 63 – 55 puntos

¡Felicitaciones! En su empresa existe conciencia sobre el tema de eficiencia energética y se han tomado
importantes medidas al respecto. Esperamos que siga obteniendo tan buenos resultados.

 54 – 44 puntos

En su empresa la eficiencia energética es un tema relevante, sin embargo todavía existen medidas que se
pueden desarrollar para alcanzar importantes niveles de ahorro. Aprovéchelas y obtenga aún mejores
resultados.

 43 – 32 puntos

21
Hay preocupación por la eficiencia energética en su empresa, sin embargo queda un amplio potencial de
mejoramiento. Para obtener un mejor control del gasto e implementar otras medidas de eficiencia le
sugerimos analizar la estructura de consumo en su empresa.

 31 – 22 puntos

Existe una mínima preocupación por la eficiencia energética. Para descubrir los potenciales de ahorro y
mejorar los distintos procesos productivos, le sugerimos analizar la estructura de consumo de su empresa
y evaluar la posibilidad de desarrollar un diagnóstico energético con un especialista.

 21 – 0 puntos

Está perdiendo una gran oportunidad! Existe una serie de alternativas que le permitirían utilizar
eficientemente la energía y reducir sustancialmente su consumo. Para descubrir los potenciales de ahorro
y mejorar los distintos procesos productivos, le sugerimos analizar la estructura de consumo de su
empresa y evaluar la posibilidad de desarrollar un diagnóstico energético con un especialista.

4.2.3 Reducción de la Demanda Energética

La gestión de la demanda de energía se revela cada vez más como un elemento fundamental de la

política energética dentro de la empresa. La reducción de la demanda permite avanzar, de la forma

más económica posible, hacia los objetivos de reducción de los costos del suministro de energía,

de minimización del impacto ambiental, y de incremento de la seguridad energética. Se pretende

que la eficiencia energética juegue un papel fundamental en el escenario energético colombiano,

lo que relaciona explícitamente con sus objetivos en materia de cambio climático.

4.2.4 Diversidad Energética

Tener diferentes fuentes de generación de energía permite contar con un sistema eléctrico sólido y

confiable. Hoy en día, los avances tecnológicos permiten contar no sólo con sistemas tradicionales

como las plataformas de generación térmica o hidráulica, sino también con tecnologías capaces de

originar electricidad a partir energías renovables.

22
4.2.5 Máximo Aprovechamiento del Uso de Energías Renovables

Las energías renovables son recursos limpios y casi inagotables que nos proporciona la naturaleza.

Además, por su carácter autóctono contribuyen a disminuir la dependencia de los suministros

externos, aminoran el riesgo de un abastecimiento poco diversificado y favorecen el desarrollo

tecnológico y la creación de empleo.

4.2.6 Innovación Tecnológica

La innovación tecnológica está íntimamente relacionada con la eficiencia energética y la búsqueda

de mejoras en los procesos industriales que requieran menos energía para generar bienes y

servicios.

4.2.7 Modificación de los Hábitos de Consumo

El comportamiento energético o bien es consecuencia de la adquisición de un equipo o bien es un

hábito de conducta. El primer caso generalmente implica la adquisición de nueva tecnología, tal

vez la compra de un nuevo electrodoméstico, mientras que los hábitos son consecuencia de una

conducta rutinaria; por ejemplo, apagar siempre las luces al salir de una habitación. Una de las

claves de la eficiencia energética es administrar los recursos energéticos de un modo hábil y eficaz,

que incluya cambios de comportamiento en el uso de la energía.

23
Recuerde….

La implicación de
todo el personal de la
empresa es
imprescindible para
el ahorro de energía y
la eficiencia
energética.

4.3 ¿Por qué es importante ahorrar energía?

No cabe duda de que el ahorro de energía (consumo responsable) y el uso eficiente de las fuentes

de energía resultan esenciales para el futuro de todos los habitantes del planeta. Pero también,

ahorrar energía en nuestra empresa nos va a proporcionar mejoras tanto económicas como

ambientales, además de otros beneficios para la empresa.

4.3.1 Beneficios del ahorro de la energía y la eficiencia energética en la empresa

AHORRO DE COSTOS: el costo de la energía constituye uno de los factores de mayor peso dentro

de los costes totales de los procesos productivos.

24
REDUCCIÓN DE LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA EXTERIOR: el origen de la energía

consumida actualmente proviene de combustibles fósiles extraídos en terceros países.

DISMINUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2: el dióxido de carbono resultante de la

combustión de combustibles fósiles es la principal fuente de emisiones de gases de efecto

invernadero generadas por la actividad humana, por lo que una disminución en el consumo de

energía y el cambio de combustibles fósiles por energías renovables favorece la disminución de

emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD: la reducción de la cantidad de energía consumida para la

generación de productos y servicios finales obtenidos favorece la competitividad de la empresa.

POTENCIA LA INCORPORACIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: la búsqueda de

la eficiencia energética va ligada a la innovación.

MEJORA EN EL RENDIMIENTO DE LOS EQUIPOS: el aumento en el control y seguimiento

de equipos y el incremento del mantenimiento favorece la mejora del rendimiento, lo que además

de favorecer la reducción del consumo de energía, fomenta la mejora del proceso productivo.

PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, EMPRESARIAL Y AMBIENTAL:

fomenta su imagen corporativa y contribuye a la integración de criterios de responsabilidad social

empresarial.

NUEVA CULTURA DEL AHORRO EN LA EMPRESA: la implicación de todo el personal en el

uso eficiente de la energía puede resultar un factor motivador y diferencial en la empresa.

25
4.3.2 Consejos Prácticos Para el Uso Eficiente de la Energía

4.3.2.1 Ahorro y Eficiencia Energética en Iluminación

La iluminación podría representar más del 50% de la factura de electricidad en locales comerciales

y en torno al 10% en industrias, y en general supone una repercusión en el gasto energético que

debe tenerse en cuenta.

APROVECHE LA LUZ NATURAL: la luz natural se caracteriza porque reproduce muy bien los

colores con lo que se evita la fatiga visual y contribuye a la comodidad en el trabajo.

Pero no es conveniente la luz diurna como única fuente luminosa para los puestos de trabajo, ya

que está sujeta a fuertes variaciones. Por ello es preciso un alumbrado artificial complementario,

pensando siempre en el confort.

No olvide que la
eficiencia energética
en una instalación no
tiene que afectar a las
prestaciones visuales y
al confort de trabajo

26
Apague las luces cuando no se necesiten.

Instale reguladores de intensidad de iluminación e interruptores de presencia: la domótica puede

ser una herramienta que facilite el ahorro de energía.

Planifique la iluminación: etapas.

27
Nivel de Iluminación: Zonifique el alumbrado según tareas

Tareas Lux
Áreas de Trabajo General 300
Áreas de Trabajo intermedio 500
Áreas de trabajo fino 1000
Áreas de circulación 100
Baños y servicios 100
Áreas de diseño 750
Oficinas 500
Áreas de procesos 200
Almacenes 200
Archivo 200
Áreas de Mantenimiento 500

Tipo de lámpara

Al elegir el tipo de lámpara es necesario conocer muy bien las características de cada una de ellas.

Es muy importante seleccionar la lámpara que más se acerque a nuestras exigencias, sea la más

rentable y consuma menos. En la siguiente tabla se especifican los detalles de las más importantes:

Tipo de lámpara Eficacia (Lm/W) Vida útil (horas) Reproducción Gama Potencias (W)
cromática Ra
Incandescente
10 – 17 1000 100 15 - 2000
estándar
Halógena 16 – 25 2000 100 20 - 2000
Fluorescente 40 – 104 8000 – 12000 60 – 95 6 – 65
Fluorescente
50 – 87 6000 – 10000 80 5 – 200
compacta
Vapor sodio alta
80 – 120 8000 – 16000 20 33 – 1000
presión
Vapor sodio baja
100 – 200 10000 0 18 - 180
presión
Vapor de
36 – 60 12000 – 16000 45 50 - 400
mercurio

28
Vapor de
mercurio con 58 – 88 5000 – 9000 70 – 95 70 – 3500
halogenuros
Inducción 65 - 72 60000 80 55 – 85
Led 70 -100 50000 – 90000 60 – 80 3 - 1000

MANTENIMIENTO: la eficacia de una lámpara disminuye con las horas de utilización. Limpie

con frecuencia sus luminarias y cuide de sus instalaciones. Incluya estas acciones en su plan de

mantenimiento preventivo.

ZONIFICACIÓN Y HORARIOS: el alumbrado debe estar suficientemente zonificado, de forma

que las instalaciones estén divididas en zonas (interruptores) de forma razonable por

funcionamientos afines: horarios, ocupación y aportación de luz natural para no incurrir en gastos

extras de iluminación, al evitar alumbrar zonas desocupadas, o superar o no llegar a las necesidades

reales de iluminación.

ILUMINACIÓN LOCALIZADA: una buena idea. Una lámpara junto a un puesto de trabajo

permite poder prescindir, en algunos casos, de la iluminación general y puede facilitar que se

cumplan las exigencias de cantidad de luz para tareas concretas.

CONCIENCIACIÓN DE LOS TRABAJADORES: implique a todo el personal. Implante una

cultura de la eficiencia energética en su empresa mediante formación e información a los

trabajadores. Favorezca el acceso a documentación técnica sobre ahorro de energía.

29
4.3.2.2 Ahorro y Eficiencia Energética en Equipos de Oficina

Los equipos informáticos y sus conexiones a la red apenas representan un 2% de la demanda

energética. No obstante, es recomendable mantener pautas de ahorro y eficiencia energética en

estos equipos de uso extendido en nuestras empresas.

APAGUE LOS EQUIPOS CUANDO NO LOS ESTÉ UTILIZANDO, ordenador, impresoras,

escáner, etc. Si un ordenador tiene que dejarse trabajando muchas horas, puede apagar la pantalla,

que es lo que más consume. Apagar por las noches los equipos que no necesitan funcionar puede

suponer un ahorro del 10%.

ESCOJA LOS EQUIPOS DE MENOR CONSUMO ENERGÉTICO. Por ejemplo, los

ordenadores portátiles y las pantallas planas consumen menos energía. Compruebe el etiquetado y

rendimiento energético de cada equipo.

PARA PAUSAS CORTAS DESCONECTE LA PANTALLA DE SU PC, que es la responsable

de la mayor parte del consumo energético. Ahorrará energía y evitará tener que reinicializar todo

el equipo.

ACTIVE LAS FUNCIONES DE AHORRO ENERGÉTICO que para que el ordenador se

apague de forma automática cuando detecta que no se está usando, pero asegúrese de comprobar

que está bien programado.

El modo “ahorro de energía” permite consumir hasta un


37% menos de energía eléctrica

30
UTILICE EL CORREO ELECTRÓNICO Y LA INTRANET de su empresa para enviar y

recibir información sin necesidad de utilizar la impresora. Revise los textos en su PC antes de

imprimirlos. Una buena opción es pasar el corrector ortográfico, si no lo tiene activado.

La FOTOCOPIADORA es un elemento de gran consumo (aproximadamente 1 kW) dentro de los

equipos ofimáticos habituales. NO OLVIDE DESCONECTARLA al abandonar el personal la

oficina o centro de trabajo. Por tanto debe quedar apagada durante la noche y los fines de semana.

No lleva más de 1 minuto realizar esta labor, y sin embargo el ahorro puede ser importante.

Las IMPRESORAS TAMBIÉN DISPONEN DE SISTEMA DE “AHORRO DE ENERGÍA”.

Una impresora normal puede consumir del orden de 442 W, mientras que en espera con el sistema

de ahorro de energía el consumo se reduce a 45 W.

APAGUE SU IMPRESORA DURANTE LA NOCHE Y LOS FINES DE SEMANA, así como

siempre que trabaje con el ordenador y no precise de los servicios de la misma.

4.3.2.3 Ahorro y Eficiencia Energética en Sistemas Eléctricos de la Empresa

El funcionamiento de la maquinaria, es sin duda, el gran consumidor de energía en el sector

industrial. Dependiendo de los procesos, el consumo por el funcionamiento de la maquinaria

fluctúa entre el 65 y el 80% del consumo total de energía de una empresa.

AUTOMATICE SU PROCESO: la automatización como herramienta para el ahorro energético.

Dado que la automatización e instrumentación es cada vez más común en las industrias de diversos

31
tipos, es importante conocer como éstas pueden ser usadas como unas herramientas poderosas para

alcanzar la eficiencia energética en una empresa.

Los pasos que debemos seguir conseguir ahorros energéticos mediante la automatización de los

procesos industriales son los siguientes:

A. MIDA: identifique y monitoree aquellos puntos críticos del proceso con alto consumo

energético, instale instrumentos para visualizar los consumos, realice seguimiento y registre

los datos.

B. ANALICE EL PROCESO: Realice un análisis de su proceso, revisando variables, rangos,

tolerancias, capacidades para flexibilizar el proceso y buscar la reducción gradual del

consumo de energía del mismo. Todo proceso es susceptible de mejorar.

C. IDENTIFIQUE LAS OPORTUNIDADES DE AHORRO: una vez identificadas las

variables críticas y analizado el proceso, identificaremos aquellas oportunidades de mejora.

Escoja las soluciones que maximicen el ahorro energético en relación a la inversión y sean

sencillas de implementar.

D. IMPLEMENTE LAS MEJORAS Generalmente implementar una mejora implica una

modificación del estado actual de los sistemas, equipos o procedimientos. Es entonces que

resulta importantísimo y fundamental consensuar, planificar, y supervisar antes y después

la mejoras a implementar. Involucre a todos los que se van a ver afectados por las mejoras

implantadas.

32
Comunicación
de resultados

Implementación
de Mejoras
Identificación de
Oportunidades

Análisis del
proceso

Medición

E. COMUNIQUE LOS RESULTADOS: No se olvide de comunicar los resultados

obtenidos con el proceso de automatización. Informe a sus trabajadores sobre las mejoras

obtenidas, los ahorros logrados. Recuerde la importancia de reconocer el esfuerzo realizado

por todos. Comunique los procesos de mejora implementados y los resultados obtenidos.

F. APAGUE LOS EQUIPOS: establezca procedimientos que aseguren el apagado de la

maquinaria cuando no se trabaje con ellas. Señalice los lugares estratégicos indicando los

equipos que deben quedar apagados.

33
4.3.2.4 Ahorro y Eficiencia Energética en Climatización de Instalaciones.

Las condiciones climáticas y las características constructivas de nuestra instalación, van a

determinar la demanda energética para la climatización de la empresa. Por lo tanto, los aspectos en

los que podemos incidir para ahorrar energía son los equipos que nos suministran frio y en las

características constructivas, fundamentalmente el aislamiento de la instalación.

MEJORE EL AISLAMIENTO: la cantidad de frío que va a necesitar para mantener las

condiciones de confort va a depender en buena medida del nivel de aislamiento térmico. Puede

mejorar el aislamiento de distintos elementos constructivos, como tejado, fachada, ventanas,

puertas, etc.

UTILICE EQUIPOS EFICIENTES: la nueva generación de equipos de generación (frío/calor)

dispone de medidas eficiencia energética. Por ejemplo, calderas de baja temperatura y calderas de

condensación. Incorpore la eficiencia energética en los criterios de elección de un nuevo equipo.

MEJORE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA CLIMATIZACIÓN: el aislamiento

de las tuberías de distribución disminuye las pérdidas térmicas que hacen que el consumo de

energía sea mayor del necesario.

REGULE LA TEMPERATURA: En función de los usos y fuentes de calor que dispongan los

espacios, las necesidades de climatización varían, por lo que la capacidad de regular la temperatura

por mediantes sectorización favorece el ahorro de energía.

INSTALE TERMOSTATOS: ajústelos a sus requerimientos. Tenga en cuenta los ciclos de

ocupación y los usos de los espacios.

COMPRUEBE QUE LOS CONDENSADORES Y DEMÁS SUPERFICIES NO SE

ENCUENTRAN OBSTACULIZADOS. A menudo muebles y equipos obstaculizan los


34
condensadores, lo que reduce su eficacia, con el resultado de poca emisión, tiempos de

calentamiento más largos y mayor consumo de energía.

No regule el termostato por debajo de 25° C. Por cada grado menos, el consumo energético aumenta

entre un 5% y un 7%.

Instale el aparato de manera que la parte exterior tenga buena circulación de aire.

Prefiera sistemas “multi splits” que permiten regular separadamente la temperatura en cada área.

Instale el termostato lo más lejos posible de las fuentes de calor.

4.3.3 Consejos Prácticos Para el Uso Eficiente de la Energía en la Industria.

Si bien los procesos productivos son diferentes y particulares a cada industria, existen modos de

funcionamiento comunes que, de usarse correctamente y con criterios de optimización, pueden generar

ahorros importantes en el consumo de energía y, por supuesto, disminuir los costos de producción.

A continuación, le entregamos una serie de consejos prácticos que pueden tener un impacto sustantivo en

la reducción del consumo de energía en su empresa.

4.3.3.1 Energía Térmica (calor y frio)

Asegúrese de que sus calderas no trabajen con exceso de aire y que las áreas de transmisión de

calor estén limpias para aprovechar la energía del combustible lo mejor posible.

35
La mayoría de los procesos productivos tiene aplicaciones de calor o frío. En muchos casos, el

calor o frío residual de diversos procesos (vapor, escape de calderas, sistemas de enfriamiento,

compresores u otras instalaciones) se puede reutilizar como energía en procesos de menor

intensidad térmica para disminuir el consumo de combustibles.

Ubique sus equipos de enfriamiento en lugares frescos o con libre circulación de aire. De esta

forma, asegurará que pueden trabajar eficientemente.

Aísle los equipos que generan o contienen calor o frío, así como sus sistemas de tuberías. Un

aislamiento adecuado puede disminuir las pérdidas de calor en un 95% en comparación con una

tubería sin aislamiento.

4.3.3.2 Energía eléctrica y aplicaciones de fuerza

Compruebe que equipos como motores, bombas y ventiladores tengan el tamaño adecuado para el

trabajo que realizan. Integre, si posible, variadores de frecuencia en los equipos de manera de

asegurar que trabajen en un punto de menor carga.

Defina adecuadamente sus diversos sistemas de redes eléctricas y de tuberías. Redes de tuberías y

eléctricas con diámetros dimensionados demasiado pequeños y con trayectos demasiados largos

causan pérdidas innecesarias.

Revise el estado de sus sistemas de aire comprimido.

Para evitar o disminuir pérdidas asegúrese de minimizar las fugas, evitar la entrada de aire caliente

al compresor y que este último esté limpio, ubicado en un lugar fresco y con buena circulación de

aire.

36
Lo ideal es que opere con la presión más baja posible y que se apague fuera del horario de

producción.

Utilice elementos de iluminación de alta eficiencia en sus salas de producción y almacenamiento.

Asegure que se aprovecha la luz del día donde es posible y que se apague la iluminación cuando

no se utiliza.

4.3.3.3 Documentación e Información

Documente el inventario de sus equipos e instalaciones con datos técnicos relacionados con el

consumo de energía y su grado de eficiencia. Esta información es fundamental para determinar si

el equipo se debería reemplazar.

Determine la cantidad y la estructura del consumo de energía (fuentes, procesos, horas de demanda)

en su empresa. El primer paso es analizar la facturación para luego definir los puntos claves en el

consumo de energía.

Registre periódicamente el consumo energético de su empresa. Con esto, puede llevar un control

eficaz de la producción y a la vez, encontrar los tiempos y procesos más energo intensivos.

Elabore mapas de sus procesos. Este es uno de los pasos principales para descubrir pérdidas y

potenciales de mejoramiento de eficiencia energética, y también ayuda a llevar un mejor control

de las materias primas que entran al proceso.

37
Es recomendable que un experto analice la situación energética en su empresa. Un diagnóstico le

ayudará a conocer los procesos energo intensivos, el potencial de mejoramiento energético y a

tomar decisiones para actividades e inversiones adecuadas.

4.3.3.4 Responsabilidades, Personal y Formación

– Defina un responsable del tema energía y asegure que esté bien integrado en la estructura

de su empresa. El encargado podrá desarrollar un plan de gestión energético que incluya

aspectos técnicos del consumo, y además los temas de gestión y operación.

– Antes de comprar un nuevo equipo averigüe acerca de su consumo energético y otros gastos

operativos.

– Calcule los gastos a lo largo del ciclo de vida de las diferentes alternativas. En la mayoría

de los casos la mayor inversión se recupera rápidamente.

– Involucre a todo el personal de su empresa en el proceso de creación de una cultura de

eficiencia energética e infórmelo de las diferentes alternativas para usar eficientemente la

energía.

– Aproveche los conocimientos del personal para integrar posibles mejoramientos en su

empresa.

– Ellos son lo que saben exactamente cómo se conduce y cómo funcionan los procesos que

están a su cargo. Por ejemplo, puede establecer bonos asociados a la disminución del gasto

energético.

38
4.3.3.5 Operación y Mantenimiento

– Documente cada uno de los procesos en manuales de operación y manténgalos disponibles

para el personal. Esto no solamente ayuda a ahorrar energía, también permite mejorar la

coordinación y disminuir malos resultados en el proceso productivo.

– Evite que se rompan las cadenas de frío o calor para no incurrir en gastos innecesarios

asociados a la necesidad de alcanzar nuevamente la temperatura adecuada para el proceso.

– Adapte los circuitos eléctricos de manera de asegurar que se puedan apagar los equipos

eléctricos separadamente. Con una buena empresa del trabajo, se puede evitar el encendido

innecesario de equipos.

– Revise sus instalaciones con regularidad. Un buen control permite identificar defectos y

pérdidas, así como potenciales de mejoramiento.

39
5. Metodología Para el Cálculo de la Huella de Carbono
Empresarial

El programa de Formación Continua Especializada del SENA pone a disposición la presente guía para

la medición de la Huella de Carbono. Con esto se espera contar con una herramienta de gestión y

un indicador de impacto, así como promover la implementación de estrategias de mitigación o

compensación de las emisiones de gases efecto invernadero - GEI a nivel distrital.

La Huella de Carbono se puede determinar usando diferentes metodologías. Sin embargo, se

propone unificar su cálculo a través de la metodología del GHG Protocol (Protocolo de Gases

Efecto Invernadero), la cual permite:

1. Delimitar las fuentes de emisiones directas e indirectas,

2. Mejorar el reporte de información y,

3. Proveer datos útiles para definir políticas o planes en relación con el cambio climático

y las metas organizacionales.

De igual manera, se considerarán los principios que propone dicha metodología:

1. Relevancia: refleja de forma apropiada las emisiones

2. Integridad: abarca todas las fuentes de emisión relevantes

3. Consistencia: emplea la misma metodología a lo largo del tiempo

4. Transparencia: precisa con claridad la metodología, el cálculo y las fuentes

5. Precisión: reduce cada vez más la incertidumbre

40
A partir del análisis de la información generada por la empresa con la Huella de Carbono, se

identificarán las fuentes que generan mayor cantidad de GEI y se efectuará el seguimiento a las

estrategias de mitigación o compensación implementadas.

Algunos de los beneficios que se espera obtener con esta medición son: trabajar con mayor

responsabilidad ambiental, generar valor agregado en la entidad, redireccionar la implementación

de tecnologías que permitan disminuir las emisiones de GEI, procurar la disminución de consumos

energéticos reduciendo costos ambientales, comprender y manejar los riesgos asociados a los GEI,

e identificar oportunidades de reducción, entre otros.

5.1 Objetivo

Orientar a las empresas en el correcto uso de la metodología para el cálculo, análisis y reporte de

la Huella de Carbono generada y gestionada en el desarrollo de sus actividades.

5.2 Objetivos Específicos

– Estandarizar el procedimiento para la identificación y cuantificación de emisiones de GEI

para la medición de la Huella de Carbono de la empresa.

– Definir los criterios para elaborar y presentar el reporte de la Huella de Carbono

Corporativa, desde la construcción de un inventario de GEI que represente sus emisiones

reales.

41
– Mejorar la calidad de la información, así como el proceso de recolección de los datos para

alcanzar un mayor nivel de confianza en la medición.

– Minimizar la subjetividad en la definición de estrategias, para que sean efectivas en la

gestión y reducción de emisiones de GEI.

Calcular la huella de Carbono de las empresas


que prestan algún tipo de producto o servicio

Informar a los consumidores

Reducir Gastos

Ser más eficientes

5.3 Que es Huella de Carbono

La Huella de carbono contabiliza la cantidad de CO2 equivalente emitida de manera directa o

indirecta durante todo el proceso productivo, hasta la puerta de las instalaciones de cada empresa.

Se consideran todas las fases de la producción, desde la generación de las materias primas a partir

de los recursos naturales y su transporte, pasando por la elaboración y envasado (si es necesario),

hasta el momento en que el producto abandona las instalaciones de las empresas.

Huella de carbono de una empresa. Mide la totalidad de GEI emitidos por efecto directo o

indirecto provenientes del desarrollo de la actividad de dicha empresa.

42
Huella de carbono de producto. Mide los GEI emitidos durante todo el ciclo de vida de un

producto: desde la extracción de las materias primas, pasando por el procesado y fabricación y

distribución, hasta la etapa de uso y final de la vida útil (depósito, reutilización o reciclado).

Esta guía se centrará en el cálculo de la huella de carbono de una empresa. En este sentido, conviene

aclarar que el concepto de empresa engloba a cualquier tipo de entidad que desee calcular su huella

de carbono, ya sea una empresa privada, una entidad pública, una empresa sin ánimo de lucro, etc.

El análisis de huella de carbono proporciona como resultado un dato que puede ser utilizado como

indicador ambiental global de la actividad que desarrolla la empresa. La huella de carbono se

configura así como punto de referencia básico para el inicio de actuaciones de reducción de

consumo de energía y para la utilización de recursos y materiales con mejor comportamiento

ambiental.

La huella de carbono, por tanto identifica la cantidad de emisiones


de GEI que son liberadas a la atmósfera como consecuencia del
desarrollo de cualquier actividad; nos permite identificar todas las
fuentes de emisiones de GEI y establecer, fundado en este
conocimiento, medidas de reducción efectivas.

5.4 ¿Por qué es importante conocerla?

Conocer la Huella de Carbono de nuestros productos o servicios indica en qué medida estamos

contribuyendo al cambio climático y es el primer paso para reducir nuestras emisiones de CO2 a

la atmósfera. Como beneficio adicional, nos permite informar a los clientes sobre el impacto de

43
gases de efecto invernadero de los productos que utilicen de cada actividad económica. Esta

información es cada vez más importante en la sociedad de hoy consciente del impacto del CO2.

El cálculo de la huella de carbono de una empresa constituye una doble oportunidad para ésta,

siempre y cuando este cálculo suponga un primer paso para la reducción y/o compensación de sus

emisiones. Por un lado, se constituye como una herramienta de la empresa para reducir los costes

que implica el consumo de energía para iluminación, climatización, calefacción y transporte y, por

otro lado, contribuye a la reducción de las emisiones de GEI y a una mayor concienciación

medioambiental, lo cual supone una ventaja de cara también a los consumidores.

Por tanto, la entidad que calcula su huella de carbono, además de contribuir a la lucha contra el

cambio climático, tiene las siguientes ventajas:

– Identificación de oportunidades de reducción de emisiones de GEI. La mayor parte de ellas

se derivarán de la reducción de consumos energéticos y por tanto se obtendrán ahorros

económicos.

– Formar parte de esquemas voluntarios nacionales (Registro de huella de carbono,

compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono), regionales o privados.

– Mejorar la reputación corporativa y el posicionamiento de la empresa. Obtención de

reconocimiento externo por el hecho de realizar acciones voluntarias tempranas de

reducción de emisiones.

– Identificar nuevas oportunidades de negocio: atraer inversionistas y clientes sensibilizados

con el cambio climático y el medio ambiente.

44
5.5 Huella de Carbono de Una Empresa – Alcances

Al referirnos a huella de carbono de una empresa y a las fuentes emisoras que se analizan en su

cálculo, recurrimos al término Alcance, clasificándolo en alcance 1, 2 y 3. Veamos a continuación

qué significa esto.

En primer lugar, cabe indicar que las emisiones asociadas a las operaciones de una empresa se

pueden clasificar como emisiones directas o indirectas.

– Emisiones directas de GEI: son emisiones de fuentes que son propiedad de o están

controladas por la empresa. De una manera muy simplificada, podrían entenderse como las

emisiones liberadas in situ en el lugar donde se produce la actividad, por ejemplo, las

emisiones debidas al sistema de calefacción si éste se basa en la quema de combustibles

fósiles.

– Emisiones indirectas de GEI: son emisiones consecuencia de las actividades de la

empresa, pero que ocurren en fuentes que son propiedad de o están controladas por otra

empresa. Un ejemplo de emisión indirecta es la emisión procedente de la electricidad

consumida por una empresa, cuyas emisiones han sido producidas en el lugar en el que se

generó dicha electricidad.

Una vez definidas cuáles son las emisiones directas e indirectas de GEI y para facilitar la detección

de todas ellas, se han definido 3 alcances:

45
Alcance 1: emisiones directas de GEI. Por ejemplo, emisiones provenientes de la combustión en

calderas, hornos, vehículos, etc., que son propiedad de o están controladas por la empresa en cuestión.

También incluye las emisiones fugitivas (p.ej. fugas de aire acondicionado, fugas de CH 4 de

conductos).

Alcance 2: emisiones indirectas de GEI asociadas a la generación de electricidad adquirida y

consumida por la empresa.

Alcance 3: otras emisiones indirectas. Algunos ejemplos de actividades de alcance 3 son la

extracción y producción de materiales que adquiere la empresa, los viajes de trabajo con medios

externos, el transporte de materias primas, de combustibles y de productos (por ejemplo,

actividades logísticas) realizados por terceros o la utilización de productos o servicios ofrecidos

por otros.

El siguiente esquema muestra gráficamente los citados alcances y los elementos que lo componen:

46
Como se ha comentado anteriormente, las fuentes de GEI contempladas en esta guía son aquéllas

que se encuentran recogidas en los alcances 1+2.

Los alcances agrupan las fuentes emisoras de gases de efecto


invernadero que puede tener una empresa. Se distinguen 3 alcances:
1, 2 y 3.

5.6 Factor de Emisión

Los factores de emisión son herramientas que permiten estimar la cantidad de emisiones de un determinado

contaminante, generada por la fuente en estudio.

5.6.1 Factores de Emisión Para Combustibles

La Unidad de Planeación Minero Energética – UPME ha desarrollado para Colombia factores de

emisión para combustibles líquidos, sólidos y gaseosos. Sin embargo, la unidad en que están dados

los factores de emisión por parte de la UPME es kgCO2 e/TJ, por lo que es necesario convertirlos

en las unidades respectivas, utilizando la siguiente fórmula:

FECombustible = FECOC x LHV x ρ x fc

Donde:

FE combustible: Factor de emisión del combustible en la unidad respectiva


FECOC: Factor de emisión de los combustibles colombianos de la UPME (kgCO2
e/TJ)
LHV: Poder calorífico inferior del combustible, según UPME

47
ρ: Densidad del combustible
fc: Factor de conversión de unidades

De acuerdo a lo recomendado por el IPCC, es recomendable preparar los inventarios de Gases de


Efecto Invernadero con los factores de emisión locales (del país); razón por la cual se considera
que los factores de emisión más adecuados para los combustibles, son los definidos por la Unidad
de Planeación minero Energética - UPME, a través del FECOC.

5.6.2 Factor de Emisión de la Energía Eléctrica

El factor de emisión para la energía eléctrica varía de acuerdo a la participación de las diferentes
fuentes de generación de energía, que pueden ser: hidroeléctrica y termoeléctrica.

La energía eléctrica que se consume en los sectores productivos es adquirida del Sistema
Interconectado Nacional – SIN. La Agencia Internacional de Energía – IEA (por sus siglas en
inglés) establece un factor de emisión asociado al consumo de energía adquirida para cada uno de
los años comprendidos entre el período 1990 a 2011 y para los años posteriores recomienda utilizar
el promedio de los últimos 3 años, esto es 2009 a 2011, cuyo valor fue de 0.153 kgCO2 e/kWh.

No obstante, el Ministerio de Minas y Energía mediante cada año expide una resolución en la que
actualiza el factor marginal correspondiente en cada año para el respectivo, con el cual se realiza
el cálculo de las reducciones de emisiones de gases efecto invernadero.

Es importante considerar que para cada actividad comercial, industrial o de servicio se cuenta con
un factor de emisión con el cual se podrá calcular su huella de carbono., factores que son publicados
cada año, datos que están basados en los inventarios de Gases de Efecto Invernadero con los
factores de emisión del país.

48
5.7 Base Metodológica Para el Cálculo

En una primera aproximación puede decirse que el cálculo de la huella de carbono consiste en

aplicar la siguiente fórmula:

Huella de carbono = Dato Actividad x Factor Emisión

Donde:

– El dato de actividad, es el parámetro que define el grado o nivel de la actividad generadora

de las emisiones de GEI. Por ejemplo, cantidad de gas natural utilizado en la calefacción

(kWh de gas natural).

– El factor de emisión (FE) supone la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del

parámetro “dato de actividad”. Estos factores varían en función de la actividad que se trate.

Por ejemplo, en relación a la actividad descrita anteriormente (consumo de gas natural para

la calefacción), el factor de emisión sería 0,202 kg CO2 eq/kWh de gas natural.

Como resultado de esta fórmula obtendremos una cantidad (g, kg, t, etc.) determinada de dióxido

de carbono equivalente (CO2 eq).

Para un medio de transporte cualquiera:


EJEMPLO Emisiones = Combustible consumido x FE
Emisiones = litros combustible x FE (CO2eq/litro)

49
Las unidades en las que estén expresados los factores de emisión han de escogerse en función de

los datos de la actividad de que se disponga. En esta guía se expondrán los factores de emisión

referidos a las unidades que, con mayor frecuencia, definen los datos de las actividades en cada

caso.

Por otro lado, cabe destacar a qué hace referencia el término CO2eq, unidad utilizada para exponer

los resultados en cuanto a emisiones de GEI. Los gases que se indican en el Protocolo de Kioto

como máximos responsables del efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global, los

denominados gases de efecto invernadero (GEI), son: el dióxido de carbono (CO2), el metano

(CH4), el óxido de nitrógeno (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFCs), los perfluorocarbonos

(PFCs), el hexafluoruro de azufre (SF6) y, desde la COP 181 celebrada en Doha a finales de 2012,

el trifluoruro de nitrógeno (NF3). Sin embargo, el CO2 es el GEI que influye en mayor medida al

calentamiento del planeta, y es por ello que las emisiones de GEI se miden en función de este gas.

La t CO2eq es la unidad universal de medida que indica el potencial de calentamiento atmosférico

o potencial de calentamiento global (PCG)2 de cada uno de estos GEI, expresado en términos del

PCG de una unidad de CO2.

5.7.1 ¿Cuánto tiempo necesitaré para calcular la huella de carbono de mi empresa?

El cálculo de la huella de carbono de una empresa supone un análisis detallado de la actividad que

lleva a cabo, variando su complejidad en base a la cantidad de fuentes emisoras de GEI

consideradas para el cálculo. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las empresas a las que se

dirige la presente guía, cuentan con situaciones organizativas y operativas no demasiado complejas,

el cálculo de su huella en general será relativamente sencillo.

50
Adicionalmente, y si tenemos en cuenta que el conjunto de emisiones en el que se centra este

documento (alcance 1 y 2) excluye el bloque de emisiones cuyo cálculo reviste una mayor

complejidad (alcance 3), la simplificación del proceso es aún mayor.

Por lo tanto, en la mayor parte de los casos, para el cálculo de la huella bastará con identificar

cuáles de las fuentes emisoras que se detallan más adelante forman parte de la actividad de la

empresa para, posteriormente, recopilar la información necesaria sobre los datos de actividad que

la definen (principalmente, consumos de combustibles y electricidad). El siguiente paso consistirá

en identificar qué factores de emisión se corresponden con cada actividad y efectuar su producto.

5.8 Calculo de la huella de Carbono de una Empresa – Alcance 1 +2:

En este apartado podrá encontrar información sobre cómo realizar el cálculo de la huella de

carbono de una empresa en su alcance 1 y 2. En primer lugar se describe cómo determinar los

límites de la empresa para la adecuada identificación de las fuentes emisoras que se incluirán en el

estudio. A continuación, se facilita información tanto del dato de actividad del que debe disponer

la propia empresa, como de los factores de emisión que deberá aplicar para poder realizar el cálculo.

Las actividades emisoras que se han tenido en cuenta para estos alcances en la guía son las

siguientes:

Desplazamiento de Vehículos

Consumo de combustibles fósiles


ALCANCE 1
Fugas de equipos de refrigeración

ALCANCE 2 Consumo eléctrico

51
5.8.1 Antes de Realizar el Cálculo

Antes de realizar la multiplicación del dato de actividad por el factor de emisión, la empresa debe

tomar una serie de decisiones que enmarquen este cálculo. Estas decisiones se resumen en los dos

siguientes puntos:

– Establecer los límites de la empresa y los límites operativos. Consistirá en decidir qué

áreas de la empresa se incluirán en la recolección de información y en los cálculos, así como

en identificar las emisiones asociadas a las operaciones dentro de esas áreas, distinguiendo

entre emisiones directas e indirectas.

– Elegir el periodo para el que se va a calcular la huella de carbono. Normalmente éste

coincidirá con el año natural inmediatamente anterior al año en el que se realiza el cálculo.

– Recopilar los datos de actividad de estas operaciones.

– Buscar los factores de emisión adecuados.

– Una vez se han llevado a cabo los pasos anteriores, el cálculo es inmediato (producto del
dato de la actividad por el correspondiente factor de emisión).

La empresa 123, S.L. (clasificada como pequeña empresa) decide calcular su huella de
carbono. Para ello, de forma previa, recopila la siguiente información:

DECISIONES PREVIAS

– Tipo de huella de carbono a calcular: de empresa


– Establecimiento del límite de la empresa y del límite operativo
 Límite de la empresa: incluye la totalidad de la actividad de la empresa.
 Alcance de cálculo: 1+2; contempla las siguientes fuentes de emisión: el
sistema de calefacción (combustible fósil), el consumo de electricidad y
las emisiones de su coche en propiedad y de la furgoneta en régimen de
renting
– Año de cálculo: 2017

52
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

– Recopilación los datos de consumo de:


 Combustible fósil en calefacción
EJEMPLO
 Electricidad
 Combustible del coche y de la furgoneta

5.8.2 Que límites debo considerar

Como se ha comentado, uno de los primeros pasos a seguir al abordar el cálculo de la huella de

carbono de una empresa, debe ser especificar claramente cuáles son los límites de la empresa y de

sus operaciones.

Fijar los límites de la medición significa decidir qué


áreas de la empresa se incluirán en la recolección de
información y en los cálculos.

Para las empresas de pequeña magnitud, este proceso es muy sencillo, pues, normalmente sólo

disponen de un centro de operaciones. Sin embargo, para entidades algo más complejas y ubicadas

en distintos lugares y/o con diferentes filiales, con regímenes de sociedades o franquicias, entre

otros, se deberá definir claramente qué aspectos se incluirán en la medición y cuáles no.

53
5.8.2.1 Límites de la Empresa – Enfoque

La empresa puede estar compuesta por más de una instalación y las emisiones de GEI de cada

instalación se pueden producir a partir de una o más fuentes. El límite de la empresa es el que

determina las operaciones que son propiedad o están bajo el control de la empresa que informa.

Así, la empresa debe consolidar sus emisiones de GEI a partir de uno de los siguientes enfoques:

Enfoque de cuota de participación correspondiente: la empresa contabiliza las emisiones de

GEI de acuerdo a sus actividades. Este enfoque refleja directamente un interés económico, el cual

representa el alcance de los riesgos y beneficios que se derivan de sus actividades.

Enfoque de control: la empresa contabiliza el 100% de sus emisiones de GEI atribuibles a las

operaciones sobre las cuales ejerce el control. No debe contabilizar emisiones de GEI provenientes

de operaciones de las cuales la empresa es propietaria de alguna participación pero no tiene el

control de las mismas. El control puede definirse tanto en términos financieros como operativos.

– Control financiero. Una empresa tiene control financiero sobre una operación si tiene la

facultad de dirigir sus políticas financieras y operativas con la finalidad de obtener

beneficios económicos de sus actividades. Si existen emisiones de alianzas en las cuales

existe un control financiero colectivo se contabilizan con base en el enfoque de

participación correspondiente.

– Control operativo: en este enfoque se tienen en cuenta las emisiones procedentes de

aquellas fuentes que están bajo el control operativo de la empresa.

54
Bajo el enfoque de control operativo, la empresa que posee el control de una operación, ya sea de

manera directa o a través de una de sus subsidiarias, deberá contabilizar como propio el 100% de

las emisiones de la operación.

Si la empresa que calcula es propietaria absoluta de todas sus operaciones, el límite de la empresa

será el mismo, independientemente del enfoque que se utilice. Para empresas que tengan

operaciones conjuntas con otras empresas, el límite y las emisiones resultantes pueden diferir

dependiendo del enfoque utilizado.

Tanto en operaciones que son propiedad absoluta de la empresa como en operaciones conjuntas, la

elección del enfoque puede significar cambios en la categorización de las emisiones al momento

de fijar los límites operativos.

5.8.2.2 Límites Operativos – Alcance

Después de haber determinado los límites de la empresa en términos de las instalaciones de las que

es propietaria o tiene el control, una entidad debe establecer sus límites operativos. Esto implica

identificar emisiones asociadas a sus operaciones clasificándolas como emisiones directas o

indirectas y seleccionar cuáles serán las que incluya en el análisis de sus emisiones de GEI.

55
5.9 Calculo de huella de carbono – Contabilización de Emisiones

En los siguientes apartados, se aborda el cálculo de la huella de carbono según alcances para cada

una de las actividades mencionadas anteriormente. Se indicará en cada caso cuál será el dato de

actividad necesario y los factores de conversión y de emisión correspondientes.

5.9.1 Alcance 1:

5.9.1.1 Desplazamiento de Vehículos

Con el fin de simplificar los cálculos, en la metodología que se describe a continuación no se

considera necesaria la contabilización de otros GEI distintos del CO2 en las emisiones asociadas

al transporte, por ser en general de un orden de magnitud sustancialmente inferior a las emisiones

de CO2. No obstante, si la empresa es conocedora de las emisiones provenientes de otros GEI

asociados al transporte, se alienta a su inclusión en la contabilización final de emisiones, así como

a su posible inclusión dentro del plan de mejora.

Así, en este apartado se incluye el transporte realizado por la flota de vehículos propia y por la flota

ajena respecto de la que la empresa tiene control y, por lo tanto, puede incidir indirectamente en la

reducción de sus emisiones. Generalmente, para la mayoría de las empresas este cálculo se referirá

a los consumos de aquellos vehículos cuyo gasto de combustible corra a su cargo. Esto incluye,

por lo tanto, turismos, motos, tractores, etc. en propiedad, leasing, renting, etc.

56
Cabe señalar que en este apartado no están incluidos los desplazamientos que puedan realizar los

trabajadores de la empresa por motivos de trabajo en medios de transporte sobre los que no tiene

el control del consumo (desplazamientos en tren, avión, taxi, etc.). Por tanto, también se excluyen

las emisiones que puedan generar los empleados para sus desplazamientos desde sus hogares a los

centros de trabajo y viceversa. En ambos casos, estas emisiones se consideran indirectas y

englobadas en alcance 3.

Dato de actividad

Para llevar a cabo el cálculo es necesario disponer de los datos de consumo de los combustibles de

los vehículos.

Normalmente, podremos disponer de la información de las dos maneras siguientes, siendo más

recomendable la primera opción:

A. Litros de combustible (normalmente, gasóleo A o gasolina) consumidos.6

B. Kilómetros recorridos y marca y modelo del vehículo

Factores de emisión

Según los datos de la actividad disponibles (opción A o B), el cálculo de las emisiones de CO2 de

los vehículos se realiza de forma diferente. A continuación, se incluyen los factores de emisión por

los que habría que multiplicar el dato de la actividad anterior en caso de tratarse de vehículos

propulsados por combustión interna:

A. Litros de combustible (normalmente, gasóleo A o gasolina) consumido

57
Puede encontrar los factores de emisión genéricos de los distintos combustibles para Colombia así

como las fuentes de donde se obtienen en el documento “Factores de emisión” que encontrará en

el anexo de esta guía.

B Kilómetros recorridos y marca y modelo del automóvil

Factor de Emisión

Factores de emisión indicados en la web de IDAE (Instituto para


Marca y Modelo del Automóvil la Diversificación y Ahorro de la Energía) según la marca y
modelo de vehículo, expresados en g CO2/km

5.9.1.2 Consumo de Combustibles Fósiles en Instalaciones Fijas

En este apartado se incluyen las emisiones derivadas del consumo de combustibles en instalaciones

fijas, como calderas, hornos, quemadores, turbinas, calentadores, incineradores, motores, etc.

Dato de actividad

Existen distintos tipos de combustibles fósiles, variando las unidades en que se miden de unos y

otros. Los más habituales son:

– Gas natural (kWh)

– Gas butano (kg o número de bombonas)

– Gas propano (kg o número de bombonas)

– Gasoil (l)

– Fueloil (kg)

– GLP genérico (kg)

– Carbón (kg)

– Coque de petróleo (kg)

58
Es necesario conocer las cantidades de los distintos combustibles fósiles consumidos en la empresa

a lo largo del año para el que se está realizando el cálculo. Para el caso del consumo de gas natural,

por ejemplo, este dato se obtiene directamente sumando los valores de consumo de las facturas

correspondientes al año de estudio que aporta la compañía suministradora.

Factores de Emisión

Para calcular las emisiones asociadas, debe aplicarse el factor de emisión que corresponda.

5.9.1.3 Utilización de Biomasa

Se entiende por biomasa el material orgánico no fosilizado y biodegradable que procede de plantas,

animales y microorganismos, incluidos productos, subproductos, residuos y residuos de la

agricultura, la silvicultura y las industrias relacionadas, las fracciones orgánicas no fosilizadas y

biodegradables de residuos industriales y municipales y, también, los gases y líquidos recuperados

de la descomposición de material orgánico no fosilizado y biodegradable.

A los efectos de esta guía, no se considera la biomasa como fuente emisora de GEI.

Dato de actividad

El dato de actividad será la cantidad de biomasa consumida durante el año de cálculo

Factores de emisión

La utilización de la biomasa pura11 como combustible tiene, a efectos de la presente guía, unas

emisiones consideradas neutras, en este sentido, se considera que el CO2 emitido en la combustión ha

sido absorbido previamente de la atmósfera. No se tendrán en cuenta las emisiones que pudieran

59
derivarse de su ciclo de vida (siembra y cosecha de biocombustibles, transporte, etc.). Por lo tanto, se

aplicará a la biomasa pura un factor de emisión nulo.

5.9.1.4 Climatización

Se puede considerar que para empresas u empresas de pequeña magnitud, las emisiones de GEI

asociadas a los gases fluorados son las originadas por los equipos de refrigeración. Estas emisiones

son producidas durante todas las etapas del ciclo de vida de los equipos, es decir, durante el proceso

de instalación, uso y eliminación de los mismos. Sin embargo, para simplificar los cálculos, a

efectos de esta guía se pueden despreciar las emisiones derivadas de la instalación y eliminación

de los equipos.

Los gases fluorados que se emplean para el funcionamiento de estos equipos son los

hidrofluorocarburos (HFCs). El potencial de calentamiento global (PCG) o potencial de

calentamiento atmosférico (PCA) de estos oscila entre 12 hasta 14.800.

Los HFCs son el grupo más común de gases fluorados. Se utilizan en varios sectores y aplicaciones

como por ejemplo refrigerantes, en equipos fijos de refrigeración, aire acondicionado y bombas de

calor, agentes sopladores para espumas, productos extintores, propulsores de aerosoles y

disolventes.

Para calcular las emisiones derivadas del uso de los equipos que consuman este tipo de

refrigerantes, el procedimiento consiste en multiplicar la cantidad de gas fluorados (refrigerante)

60
que se ha fugado durante el año de estudio por el factor de emisión que corresponda que, en el caso

de estos gases, equivale su PCG. Así, se tiene:

Emisiones climatización / refrigeración = kg gas refrigerante fugado x PCG

Dato de actividad (cantidad de gas fugado)

En caso de que en la empresa existan equipos de refrigeración y/o aire acondicionado, será

necesario conocer el tipo de gas refrigerante que consume el equipo y disponer de un registro de

la cantidad (kg, g, etc.) de gas que se ha recargado en cada equipo durante el año de estudio ya

que, se asume que el dato buscado, cantidad de gas fugado durante un periodo determinado,

equivale a la cantidad de gas que se recarga durante dicho periodo.

La información sobre el tipo y la cantidad de cada gas refrigerante puede encontrarse en:

– Etiqueta del equipo.

– Manual o especificaciones técnicas.

– Proveedor, fabricante o empresa de servicios encargada de las tareas de mantenimiento.

Las emisiones fugitivas se pueden producir como consecuencia de una fuga no deseada de gas

fluorado o como resultado de fugas intencionadas realizadas durante labores de mantenimiento de

los equipos.

Una empresa dispone de un equipo de aire acondicionado de una


capacidad de gas HFC-125 de 25 kg. Al realizar un control de fugas se
detecta una fuga y, tras su reparación, se recarga el equipo con 3 kg
del mencionado gas.
EJEMPLO
El cálculo de las emisiones de CO2 asociadas sería el siguiente:
– Recarga de gas (fuga): 3 kg de HFC-125
– PCG del HFC-125: 3.500
– Emisiones de CO2 = 3 kg HFC-125 x 3.500 = 10.500 kg CO2
eq

61
5.9.1.5 Actividades que generan otros gases de efecto invernadero

Otros gases de efecto invernadero que incluye el Protocolo de Kioto y que se producen en distintas

actividades son los perfluorocarburos (PFCs), el hexafluoruro de azufre (SF6), el metano (CH4),

el óxido nitroso (N2O) y, el gas, recientemente incluido para el segundo periodo de vigencia (2013-

2020) del Protocolo, el trifluoruro de nitrógeno (NF3).

Los HFCs, junto con los PFCs y el SF6 constituyen los denominados gases fluorados. Estos gases

presentan PCG hasta 22.800 veces superior que el del CO2, y su uso ha aumentado alrededor de

un 60% en la UE desde 1990, en contraste con el resto de GEI. Por ello, la Comisión Europea ha

decidido reforzar la legislación correspondiente para tratar de reducir las emisiones de estos gases

en dos tercios para 2030.

A continuación se presenta una tabla orientativa que refleja los PCG, así como las principales

fuentes de emisión que originan las emisiones de estos gases:

GEI PCG13 Principales Orígenes

PFCs Perfluorocarburos El 100% de las emisiones de PFCs son originadas por


7.390-12.20014 la producción de aluminio y extintores de fuego.

Hexafluoruro de 22.800 Todas las emisiones de SF6 son emitidas por equipos
azufre eléctricos.
SF6

HFCs 12-14.80015 Todas las emisiones de HFCs provienen de la industria


Hidrofluorocarburo de los equipos de refrigeración aire acondicionado y de
s los extintores de fuego.
CH4 Metano 25 El 61% de las emisiones de CH4 son originadas por la
agricultura y la ganadería (60% de la fermentación

62
entérica, mayoritariamente de las vacas, y 39% de la
gestión de purines), alrededor de un 31% procede de
los residuos (mayoritariamente vertido de residuos
sólidos sobre el terreno), y aproximadamente un 8% de
las actividades de quema de combustibles.
NF3 Trifluoruro de 17.200 Fabricación de semiconductores, LCD y células
nitrógeno fotovoltaicas

N2O Óxido nitroso 298 El 74% de las emisiones de N2O son originadas por la
agricultura, el 16% por la combustión de combustibles
fósiles y el 4% por la industria química y el manejo de
aguas residuales.

Estos gases se originan en distintos procesos en función de la actividad de la empresa. Las

metodologías a emplear para calcular las emisiones de estos gases deberán ser las adecuadas a la

tipología de las actividades de la empresa, y se irán incorporando a este registro a medida que

puedan ser definidas.

5.9.2 Alcance 2.

5.9.2.1 Consumo Eléctrico

Dato de Actividad

El dato de actividad será el consumo de electricidad procedente de proveedores externos del año

para el que se esté realizando el cálculo. Por lo tanto, los datos a emplear son los kWh reflejados

en las facturas de electricidad del año en cuestión.

Cabe destacar que existen pérdidas por transporte y distribución en la red, de manera que para que

un consumidor pueda disponer de una cantidad determinada de kWh, ha tenido que ser producida

una cantidad mayor y la diferencia son las pérdidas por transporte y distribución (T&D).

63
Algunas metodologías indican que para evitar una doble contabilidad entre las emisiones asignadas

al consumidor y las emisiones asignadas al productor, los consumidores finales de la electricidad

no deben incluir las emisiones debidas a las pérdidas por transporte y distribución en el alcance 2.

Si la empresa conoce este dato y decide incluir dichas emisiones, deberá hacerlo dentro del alcance

3 (emisiones indirectas debidas a pérdidas por T&D).

Factores de Emisión

Para calcular las emisiones asociadas al consumo eléctrico, debe aplicarse el factor de emisión

atribuible a la comercializadora con la que se tenga contratado el suministro eléctrico para el año

de cálculo. Este dato se obtiene de la UPME y del Ministerio de Minas y Energía Colombiano el

dato “Emisiones de CO2 (kg CO2/kWh)” según la comercializadora.

64
6. Guía Para Elaborar Plan de Mejora

6.1 Plan de Mejora

La utilidad de la huella de carbono viene dada además de por el conocimiento de las emisiones de

GEI de las que es responsable una actividad, por la posibilidad de actuar sobre éstas, estableciendo

unos objetivos de mejora o reducción. Es difícil gestionar y mejorar una actividad si no disponemos

de una medición comparable y objetiva que la defina.

Como ya se ha comentado anteriormente, mediante el cálculo de la huella de carbono se identifican

todas las fuentes de emisión de GEI y consecuentemente se logra un mejor conocimiento de cuáles

son los puntos críticos. De esta manera, se pueden definir de una forma más precisa medidas de

reducción del consumo y medidas de eficiencia energética.

Así como el cálculo de la huella de carbono se realiza para un año concreto, en el contexto del plan

de mejora se debe tomar un año (año base) de referencia, con objeto de analizar las reducciones

realizadas en referencia a dicho año.

Finalmente, hay que mencionar que la organización tiene la posibilidad de compensar sus

emisiones en proyectos que promueven los sumideros de carbono y/o reducen emisiones. La

compensación no reduce la huella de carbono, que es un compromiso individual, pero permite a

las empresas contribuir a la consecución del objetivo global de lucha contra el cambio climático.

65
6.2 Elaboración del Plan de Mejora.

Los pasos para la puesta en marcha de un Plan de Reducción de Huella de Carbono se pueden

resumir de la siguiente manera:

A. ¿De qué cantidad de GEI soy responsable?

La huella de carbono es el primer paso para la elaboración del


Plan. Nos da información del punto de partida a partir del cual
iniciar acciones.

B. ¿Cómo puedo reducir mis emisiones de GEI?

Una vez realizado el ejercicio de cálculo de huella de carbono la organización conoce las principales
actividades que contribuyen a generar GEI y en qué áreas puede trabajar para conseguir su reducción.

C. ¿Cuánto voy a reducir?

En base a las medidas de reducción seleccionadas la organización puede establecer objetivos


cuantitativos para la reducción que aporten un horizonte claro de las metas que se pretenden lograr.

D. ¿Cómo voy a poner en marcha el Plan?

Para la puesta en marcha del Plan la empresa debe planificar las acciones, estableciendo un
calendario y responsables para la implantación de cada una de las medidas.

66
E. ¿Quién quiero que lo conozca?

La comunicación interna es clave para lograr sumar el compromiso de los empleados y así, alcanzar
más eficazmente los objetivos. Los clientes y otros grupos de interés también valorarán positivamente
estas acciones.

F. …… y ahora qué?

Periódicamente se revisarán los objetivos para garantizar que posibles desviaciones son corregidas.
La mejora continua es la mejor opción para garantizar el mínimo consumo energético y la menor
emisión de GEI.

6.3 Medidas

A continuación se presentan una serie de medidas que puedan servir de orientación sobre las

posibilidades existentes. Es importante destacar que la implantación de estas medidas, además de

lograr reducir sus emisiones de CO2, contribuirá a reducir costos asociados al consumo energético

bien, por una optimización del uso de las instalaciones o bien por la sustitución de equipos más

eficientes en términos energéticos.

Se pueden establecer una serie de recomendaciones generales. Por lo tanto, el siguiente listado no

trata de abarcar la totalidad de las soluciones posibles.

 Sustitución de marcos y cristales


 Reducción de infiltraciones a través de puertas y
MEJORA DE LA
ventanas
 Aislamiento de la envolvente
INFRAESTRUCTURA FISICA  Cubiertas ajardinadas
 Instalación de cortinas de aire en puertas exteriores

 Aprovechamiento de la luz natural

67
ILUMINACIÓN  Sustitución lámparas incandescentes por
fluorescentes de bajo consumo
 Sustitución de lámparas halógenas convencionales
por lámparas halógenas IRC
 Sustitución de balastos electromagnéticos por
balastos electrónicos en luminarias
 Instalación de detectores de presencia en zonas de
uso esporádico
 Aprovechamiento de la luz natural mediante
sensores de luz
 Zonificación de la iluminación
 Iluminación con lámparas LED
 Sustitución de lámparas de vapor de mercurio en
iluminación exterior
 Limpieza regular de ventanas y lámparas

 Instalación de paneles solares térmicos


 Instalación de válvulas termostáticas en radiadores
 Regulación de la temperatura de climatización
 Zonificación de las áreas a climatizar
 Aislamiento del circuito de distribución de
CLIMATIZACIÓN climatización
 Optimización del rendimiento de las calderas y
asegurar su buen mantenimiento
 Cubrimiento de condensadores exteriores de
enfriadoras
 Utilización de toldos y persianas

 Uso de regletas múltiples con interruptor o enchufe


programable
 Apagado de los aparatos eléctricos cuando no se
usan
 Instalación de variadores de velocidad en motores
 Uso de motores de alta eficiencia
 Otras posibilidades de ahorro en motores
EQUIPOS  Utilización de herramientas informáticas para la
monitorización de consumos
 Instalación de paneles solares
 Apagado del aire acondicionado cuando no es
necesario
 Programación de revisiones periódicas de los
equipos
 Sustitución de equipos por otros que funcionen con
refrigerantes de menor PCG

68
 Mantenimiento adecuado de las instalaciones
 Instalación de sistemas de telegestión energética en
 MEDIDAS GENERICAS
los edificios
 Incorporación de buenas prácticas entre los
empleados (sustitución de reuniones presenciales
por reuniones por video-conferencia, vestimenta
adecuada a la temperatura, etc.)

6.4 Establecimiento de un Objetivo Cuantificable de Reducción de Emisiones

Según se establece en Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte de GHG Protocol, los pasos

a seguir para el establecimiento de un objetivo de reducción de emisiones, son los siguientes:

1. Obtener el compromiso de los altos responsables de la organización

2. Elegir el tipo de objetivo: absoluto o de intensidad

El objetivo absoluto refleja una cantidad específica de reducción de emisiones durante un período

determinado (que ha de expresarse en toneladas anuales de CO2eq). Por su parte, un objetivo de

intensidad o relativo se expresa como una relación de la reducción de las emisiones de GEI y alguna

variable representativa del nivel de actividad de la empresa, son los denominados ratios de

emisiones.

Establecer uno u otro tipo de objetivo dependerá de varios factores, si bien, los objetivos de

intensidad facilitan la comparación y permiten reflejar mejoras independientemente del

crecimiento o decrecimiento de la actividad de la empresa.

69
3. Elegir el límite del objetivo

Los límites del objetivo definen qué emisiones de GEI, operaciones, fuentes y actividades quedan

cubiertas o afectadas por el propio objetivo. Los límites de la huella de carbono y del objetivo

pueden ser idénticos; o bien, los límites del objetivo pueden circunscribirse a un subconjunto

específico de fuentes emisoras de la organización.

4. Fijar el año base objetivo: año base fijo o móvil

La mayor parte de los objetivos de reducción se definen como un porcentaje con respecto a un año

base fijo objetivo (por ejemplo, reducir las emisiones en un 25% de 2018 a 2020). También, puede

establecer esta referencia temporal como el promedio de varios años.

Además, las empresas pueden utilizar un año base móvil objetivo si resulta muy complicado o

costoso generar y mantener datos fiables y verificables para un año base fijo, en especial cuando

son frecuentes las adquisiciones (por ejemplo, "se reducirán las emisiones en un 1% anual con

respecto al año anterior desde el 2018 al 2019"). Así, cambios estructurales y metodológicos sólo

implicarán el recalculo del año anterior.

5. Definir la fecha para el cumplimiento del objetivo: objetivo a corto o a medio

plazo.

6. Definir la extensión del período de compromiso: compromiso anual o

multianual.

70
El período de compromiso, periodo para el que se realizará el seguimiento de las emisiones con

respecto al objetivo establecido, puede ser anual o multianual.

7. Definir el nivel del objetivo: valor cuantitativo.

Para establecer un valor cuantitativo de reducción es necesario previamente examinar las relaciones

entre las emisiones de GEI y las variables relevantes que definen la actividad de la organización

(producción, superficie ocupada, número de empleados, etc.), analizar futuros escenarios de la

empresa en relación a sus emisiones de GEI y considerar la existencia de planes en materia

ambiental o energética, de inversión o de cambio en productos o servicios que puedan afectar las

emisiones de GEI.

Igualmente, puede resultar de utilidad considerar si hay planes vigentes de cambio de combustibles,

de generación eléctrica o de energías renovables que influyan en el futuro perfil de las emisiones

de GEI de la empresa.

8. Dar seguimiento e informar sobre el progreso

En resumen, la información mínima a aportar para la definición del objetivo de emisiones es la

siguiente:

 Tipo de objetivo (absoluto o de intensidad).

 Nivel del objetivo (valor numérico).

 Año base objetivo.

71
 Fecha de compromiso del objetivo.

 Extensión del período de cumplimiento.

72
7. Informe de Huella de Carbono

1. Informe de huella de Carbono

El informe de huella de carbono es el documento donde se reflejan los elementos fundamentales

de la huella de carbono de la empresa (resultados, factores utilizados, límites, etc). Es necesario

advertir que todos los datos aportados habrán de estar documentados y los cálculos deberán de

realizarse según procedimientos oficiales tales como los que se describen en la presente guía.

El informe de huella de carbono permite informar públicamente de los


resultados de su inventario de emisiones de GEI. La información
contenida en él debe ser relevante, completa, consistente, precisa y
transparente (GHG Protocol).

El contenido del informe de huella de carbono debe ser al menos el siguiente:

 Breve descripción de la organización/empresa.

 Descripción de los límites de la organización distinguiendo, de forma general, cuáles son

las operaciones llevadas a cabo por la organización y cuáles están externalizadas.

 Periodo de cálculo cubierto.

 Asunciones realizadas, si las hubiere, para realizar los cálculos.

 Emisiones totales y desglose de la emisiones en función del alcance 1 (emisiones directas)

y del alcance 2 (emisiones indirectas), y alcance 3 si se calculara, cuantificadas por separado

para cada GEI.


73
 Explicación de las razones para la exclusión de la cuantificación de cualquier fuente de

GEI, si la hubiere.

 Referencia temporal seleccionada para el análisis de los avances del inventario de GEI.

 Evolución de emisiones en relación a la referencia temporal seleccionada.

 Explicación de cambios en la referencia temporal, si los hubiere.

 Referencia de las metodologías empleadas.

 Explicación de cualquier cambio en las metodologías empleadas previamente, si los

hubiere, y recálculos realizados en su caso.

 Referencia de los factores de emisión empleados.

 Dato de actividad de la empresa, en términos económicos a partir de la cifra de negocio, o

en términos físicos a través de la producción de la empresa. En base a estos se definirá un

índice de actividad o unidad funcional. Así mismo se facilitará el ratio de emisiones

calculado como el cociente entre las emisiones en t CO2eq y la unidad funcional

considerada.

 Declaración de que el informe se ha verificado y datos de la entidad verificadora, en su

caso.

 Información acerca del plan de mejora.

74
8. Bibliografía

– UPME, Factores de Emisión del Sistema Interconectado Nacional – Octubre de 2017.

– Norma Técnica Colombiana NTC – ISO 14064 – 1 , 2006.

– CORFO, Programa País – Eficiencia Energética en las empresas, Chile – 2015.

– ESAP, Diseño del plan de uso eficiente y ahorro de energía de la escuela superior de

administración pública, 2015.

– Potencial de Ahorro Energético y de Reducción de Emisiones de CO2 en la Comunidad

Valenciana, Luis Esteban Domínguez Arribas. Arquitecto. Director Gerente del IVE, IVE

Instituto Valenciano de la Edificación, Junio de 2015.

– Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora en

la organización, Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente. NIPO: 280-14-241-8.

75

Vous aimerez peut-être aussi