Vous êtes sur la page 1sur 31

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR

TOMATE EN CASA MALLA PARA EL


NORTE DE TAMAULIPAS

Centro de Investigación Regional del Noreste


Campo Experimental Río Bravo
Río Bravo, Tamaulipas, Diciembre de 2014
Folleto para productores No. MX-0-310301-49-03-13-10-60
ISBN: 978-607-37-0330-7
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,

DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ


Secretario

LIC. JESÚS AGUILAR PADILLA


Subsecretario de Agricultura

PROF. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ


Subsecretario de Desarrollo Rural

M.C. RICARDO AGUILAR CASTILLO


Subsecretario de Alimentación y Competitividad

M.C. MARCOS BUCIO MÚJICA


Oficial Mayor

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
DR. LUIS FERNANDO FLORES LUI
Director General

DR. MANUEL RAFAEL VILLA ISSA


Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

DRA. BERTHA PATRICIA ZAMORA MORALES


Encargada de la Coordinación de Planeación y Desarrollo

LIC. EDUARDO FRANCISCO BERTERAME BARQUIN


Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE


DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ
Director Regional

DR. JORGE ELIZONDO BARRÓN


Director de Investigación, Innovación y Vinculación

DR. ISIDRO HUMBERTO ALMEYDA LEÓN


Director de Planeación y Desarrollo

CP. EVERARDO DÍAZ COVARRUBIAS


Director de Administración

º
TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR
TOMATE EN CASA MALLA PARA EL
NORTE DE TAMAULIPAS

1M.C. Manuel Alvarado Carrillo


1M.C.Arturo Díaz Franco
1M.C. Rosendo Hernández Martínez

1Investigadores del Campo Experimental Río Bravo

i
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán, C.P. 04010 México D. F.
Teléfono (55) 3871-8700

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR TOMATE EN CASA MALLA


PARA EL NORTE DE TAMAULIPAS

ISBN: 978-607-37-0330-7

Primera Edición 2014

Clave CIRNE: INIFAP/CIRNE/A-551

No está permitida la reproducción total o parcial de esta


publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.

ii
CONTENIDO
Página

INTRODUCCIÓN………………………………………………... 1
CASA MALLA……………………………….………………….. 2
Ventajas de las casas malla.………………………….. 2
Desventajas de las casas malla………………………. 3
Dimensiones de las casas malla……………………… 3
Aspectos a considerar en la producción de hortalizas
en casa malla…………………………………………….
4
PREPARACIÓN DEL SUELO………………………………..... 4
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO………………….………. 5
Ventajas del sistema de riego…………………………. 5
Desventajas del sistema de riego…………………….. 6
Componentes del sistema de riego…………………… 6
HIBRIDOS…………………….………………………………….. 8
FECHA DE SIEMBRA………………………………………….. 8
ALMACIGOS…………….…………………………………........ 8
TRASPLANTE…………………………………………………… 8
RIEGOS……………………………………............................... 9
FERTILIZACIÓN……………………………………………....... 10
POLINIZACIÓN……………………………………………......... 10
ENTUTORADO.……………………………………………........ 11
PODAS…………………………………………………………… 12
Poda de brotes laterales...…………………..... 12
Poda de hojas.………………………………..... 12
Poda de frutos………………………………….. 12
Poda del ápice o despunte…………………..... 12
PLAGAS Y ENFERMEDADES………………………………... 12

iii
Muestreo, prevención y control de plagas………….... 13
Muestreo, prevención y control de enfermedades...... 15
FORMACIÓN DE FRUTO.……………………………………... 17
COSECHA………………………………………………............. 17
RENDIMIENTOS ESPERADOS………………………..……... 18
AGRADECIMIENTOS…………………………………………... 18

iv
ÍNDICE DE CUADROS Página

Cuadro 1. Necesidades de agua para el cultivo de


tomate en casa malla………………………. 10

Cuadro 2. Dosis de fertilización (kg/ha/día) para el


cultivo de tomate en casa malla, en
diferentes etapas de desarrollo. Campo
Experimental Río Bravo. INIFAP……………. 10

Cuadro 3. Medidas preventivas y control de plagas en


el cultivo de tomate en casa
malla……………..……………………….…….. 14

Cuadro 4. Medidas preventivas y control de


enfermedades en el cultivo de tomate en
casa malla……………………………………... 16

Cuadro 5. Rendimientos de tomate en casa malla


evaluados en CERIB, CIRNE-INIFAP.……... 18

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Página
Figura 1. Estructura de una casa malla………………. 3

Figura 2. Componentes principales de un sistema de


riego por goteo………………………………..
7
Figura 3. Entutorado de tomate en una casa malla…. 11
Figura 4. Trampa adhesiva para el monitoreo de
plagas………………………………………….
13

vi
TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR TOMATE EN CASA MALLA
PARA EL NORTE DE TAMAULIPAS

Manuel Alvarado Carrillo1


Arturo Díaz Franco1
Rosendo Hernández Martínez1

INTRODUCCIÓN

La agricultura protegida inició con invernaderos en los años


60 en Europa, como una tecnología adaptada para tener productos
alimenticios frescos, en lugares donde las condiciones ambientales
lo impedían, sin embargo, ha evolucionado y multiplicado frente a
la agricultura convencional, incluso en lugares donde es posible
producir a campo abierto. Este concepto representa una mejor
respuesta a las demandas y necesidades de los consumidores de
productos de calidad, sanos, inocuos, nutritivos y disponibles en
todas las estaciones del año. Para principios de la década de los
80 empezó a tomar impulso en América, sobretodo en Canadá y
algunas regiones de Estados Unidos.

En México el sistema de agricultura protegida comenzó en


los 80 donde se tenían los primeros intentos de hortalizas en
invernadero, así en los 90 se establecieron cultivos con
inversiones más enfocadas a exportar que en años anteriores y a
partir de entonces ha continuado un crecimiento acelerado de
dicho sistema de producción. México es uno de los países donde
la agricultura protegida está en expansión, pues en 2009 se
sembraron 9,948 ha bajo este sistema de producción, actualmente
existen en México cerca de 20 mil hectáreas bajo agricultura
protegida con una tasa de crecimiento promedio anual de 32.6 %.

El sistema de agricultura protegida con casa malla permite


la producción de hortalizas, plantas y flores fuera de estación y en
condiciones óptimas, además de ofrecer grandes ventajas para los
agricultores, sobre todo para mantener oferta constante al
mercado durante el año. Sin embargo, antes de involucrarse en su
producción, es indispensable la vinculación con el mercado para

1Investigadores del Campo Experimental Río Bravo-CIR-Noreste-INIFAP.


establecer el precio, características de los productos, volúmenes
requeridos, contratos, trasportación etc.

Las casas malla, también representan protección contra las


condiciones adversas del clima, plagas y vectores de
enfermedades, resultando los productos con una mejor calidad y
mayores rendimientos.

CASA MALLA

Comúnmente se define a la casa malla como un toldo o


estructura de protección construida a base de mallas plásticas,
cables y tubulares de hierro galvanizado, para aislar y producir
cultivos hortícolas, frutícolas, especias u ornamentales en
condiciones extremas de radiación y temperatura alta (clima
tropical a desértico).

La regulación parcial del microambiente se logra al cubrir la


estructura con mallas antiáfidos, mallas sombra retráctil,
nebulizadores y sistemas de riego presurizado. De esta manera,
es posible disminuir la alta radiación incidente y la temperatura, e
incrementar la humedad relativa. Además, se favorece un
crecimiento vigoroso de las plantas y se limita la infestación de las
plagas. Mediante el uso de la casa malla en etapas más
tempranas y durante más tiempo para comercializar los frutos,
realizar más subciclos de producción y evitar algunas condiciones
riesgosas por bajas temperaturas. La durabilidad de la casa malla
varía según el material utilizado, el polipropileno puede durar al
menos cuatro años.

Ventajas de las casas malla

• Mejor ventilación que en el caso de invernaderos de


plástico.
• Reducción de la intensidad luminosa.
• Reducción de temperatura.
• Aumento de la humedad relativa.
• Reducción de insectos-plaga.
• Reducción de aproximadamente 70 % en el uso de
plaguicidas.

2
Desventajas de las casas malla

• Dejan pasar trips y ácaros.


• Permiten la entrada de agua de lluvia.
• Si la malla es muy fina (50 mesh) se reduce la ventilación, y
esto genera más temperatura interior y mayor humedad
relativa.
• Mayor crecimiento vegetativo en los cultivos.

Dimensiones de las casas malla

Las dimensiones de la casa malla pueden ser muy


variables. Es posible crear estructuras para huertos familiares,
pequeñas unidades de autoconsumo, mercado local y para
escalas comerciales de explotación. La superficie de la estructura
puede ser desde 300 a 50,000 m2.

La separación entre postes es normalmente de 4 a 8 m,


con una altura mínima de 3 m. El grueso de los tubulares puede
ser de 2.54 a 7.62 cm.

La forma de la casa malla puede ser cuadrada o


rectangular. Asimismo, y en correspondencia, la forma del techo
puede ser cuadrada o rectangular, con la variante de que puede
tener forma plana o piramidal (dos aguas).

Es importante señalar que las mayores ventajas


agronómicas se tienen con unidades pequeñas, y de hasta 10,000
m2, y con formas rectangulares y techos piramidales. El costo por
m2 en estas estructuras oscila entre $ 250 a $ 300 pesos.

Figura 1. Estructura de una casa malla.

3
Aspectos a considerar en la producción de hortalizas en casa
malla:

• Mercado. Antes de establecer proyectos de casa malla


deberá definirse la vinculación con el mercado, en aspectos
como: tipo de producto, características, volúmenes
requeridos, ventanas de mercado, transportación, precios,
contratos, etc.
• Infraestructura y servicios. La disponibilidad influye de
manera determinante, es necesario contar con agua de
calidad, energía eléctrica, mano de obra, implementos y
equipos adicionales, caminos, otros servicios, etc.
• Nivel de tecnológico. Es el conocimiento técnico y la
capacidad gerencial de la producción. El manejo requiere
de asesoría técnica especializada y personal con
experiencia en la producción.

PREPARACIÓN DEL SUELO

En la preparación del suelo dentro de la casa malla, es importante


considerar las dimensiones para utilizar los implementos
adecuados y no causar daños a la estructura.

Limpia del terreno. Con esta se inicia la preparación y se


debe realizar después de cosechar el cultivo anterior. Consiste en
dar un paso de rastra para el desmenuzar los residuos del cultivo
con el fin de facilitar el paso de los implementos posteriores.

Rotura. Se realiza después de la limpia del terreno, a una


profundidad de 20 a 30 cm mediante un arado de discos, con
arado de rejas o de vertedera. Consiste en suavizar o aflojar la
capa superficial del suelo, con el fin de proveer de una mayor
aireación y facilitar una mayor infiltración de la humedad.

Subsoleo. No es una actividad muy común, sin embargo,


es requerida donde existen problemas por la compactación del
suelo. Consiste en dar un paso de cinceles a una profundidad de
30 a 50 cm y esto permite tener una mayor captación de humedad.
Se sugiere realizar esta labor al menos cada tres años.

4
Rastra y cruza. El objetivo de esta actividad es dejar bien
mullido y suave el suelo, controlar maleza y arropar o proteger la
humedad retenida por la acción de labores profundas realizadas.
Consiste en dar uno o dos pasos de rastra de discos en forma
transversal al terreno hasta tener uniforme la superficie y libre de
maleza.

Nivelación. Esta práctica consiste en uniformizar la


pendiente del terreno y eliminar pequeños altibajos en el suelo
solamente en el primer ciclo de siembra.

Surcado. Surcar a la separación deseada, mediante un


bordeador de doble vertedera. La separación del surcado está en
función a las distancias de los postes de la estructura. Se sugiere
una distancia entre tubos de 8 m para realizar bordos a una
distancia de 80 cm.

Formación de las camas de siembra. Se realiza con el


bordeador melguero, posteriormente se le da forma a la cama con
el equipo acamador o pasando un tablón sobre el bordo, quedando
a 1.6 m el ancho de la cama. Para hacer más eficiente la superficie
de suelo de la casa-malla, es necesario comenzar el trazado de
las camas a partir de las líneas de columnas o postes.

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Para el sistema de cultivo en casa-malla se recomienda la


utilización del riego por goteo, el cual resulta un sistema de fácil
instalación, al no necesitar de gran número de partes conectadas
entre sí.

Ventajas del sistema de riego

• Aplicación exacta y localizada del agua.


• Menor probabilidad de presencia de enfermedades debido
a que no se humedece el follaje o frutos.
• Ahorro de mano de obra al tener un sistema totalmente
automatizado.
• Las operaciones de campo (aplicaciones de plaguicidas
con maquinaría y cosecha) pueden realizarse en forma
simultánea con el riego, debido a que solamente se riega la
parte superior de la cama.
5
• Aplicación de fertilizantes y plaguicidas a través del sistema
de riego.
• Disminuye la presencia de maleza, reduce el área
humedecida, se limita la germinación y el desarrollo de
rastrojo.
• Con un buen manejo se evita la erosión del suelo y
lixiviación de fertilizantes y plaguicidas.
• Evita el desperdicio de agua en los bordes de la parcela.

Desventajas del sistema de riego

• El costo inicial es alto.


• El personal que lo opera deberá tener una capacitación
especial.
• No es útil para la protección contra heladas como es el
caso del riego por aspersión.
• Es obligatorio la instalación del sistema de filtrado.
• Taponamiento de las cintillas por aporques de tierra.

Componentes del sistema de riego

Los componentes mínimos necesarios del sistema de riego


por goteo son: fuente de agua, bomba alimentadora, sistema de
filtrado, inyector de fertilizantes (Venturi), red de distribución,
sistemas de control, manómetro, líneas regantes (Figura 2).

Fuente de agua: Puede ser de pozo, estanque o canal,


con una calidad de agua menor a 2 dS/cm de conductibilidad
eléctrica.

Bomba alimentadora: Tiene como función suministrar la


energía necesaria para que trabaje la instalación y puede ser de
tipo centrifuga o sumergible.

Sistema de filtrado: Incluye todos los elementos


necesarios para evitar la entrada de sustancias en suspensión en
las redes de riego. Entre los más conocidos se encuentran los
filtros de arena, de mallas y de discos.

Inyector de fertilizantes: Permite la incorporación de


elementos nutritivos directamente al agua de riego, el más común
es el Venturi.
6
Red de distribución: Comprende las tuberías principales y
secundarias que conducen el agua desde el cabezal a la red de
riego. Dichas tuberías suelen ser de PVC o mangueras de
polietileno de baja densidad.

Sistema de control: Existe un conjunto de controles


orientados a múltiples usos y que cumplen variadas funciones
dentro del sistema de riego, como los controles de presión y las
válvulas de distribución y de aire.

Manómetros: Instrumento utilizado para medir la presión


del agua en el sistema de riego. Para la cintilla de riego, la presión
debe de fluctuar en un rango de 10 a 15 lb/pulg2.

Líneas regantes: Comprenden los conectores y la cintilla


de riego. El conector es el instrumento que une la línea de
distribución con la cintilla de riego. Esta última es manguera de
pared delgada con un diámetro que va de ½ a ¾ pulgadas, con
goteros integrados a una distancia de 20 a 30 cm.

Para los cultivos hortícolas como tomate, se recomienda


colocar una cintilla de riego al centro de la cama, posteriormente
se trasplanta a los lados de la misma.

Figura 2. Componentes principales de un sistema de riego por


goteo.

7
HIBRIDOS

Los híbridos de tomate de crecimiento indeterminado


recomendados son:

• Bola: Caimán y Elpida.


• Saladette: Ramses, Zahel, Cimabue, El Cid y Ruby.

FECHA DE SIEMBRA

La fecha de siembra en almacigo o semillero es todo el mes de


agosto.

ALMACIGOS

Para el establecimiento de almácigos se utilizan


preferentemente charolas de poliestireno de 200 cavidades las
cuales se llenan con un material de sustrato estéril (Sunshine,
Terralite, Cosmopeat, etc.), si las charolas fueron usadas se
recomienda desinfectar con cloro al 10% y fungicida Ridomil-Bravo
(2 gr/L de agua en sumersión total, al menos 15 días antes de la
siembra). Antes de realizar la sumersión debe ser cepillada y
lavada con jabón y agua limpia. Es conveniente mezclar 200 g de
micorriza INIFAP por cada bulto de sustrato. Después de llenar las
charolas se hacen los hoyos para siembra y se deposita una
semilla por cavidad a una profundidad de 1 cm y se cubre con el
mismo material. Las charolas se sumergen en agua para saturar el
sustrato y se hacen estibas de 20 charolas, luego se cubren con
plástico negro para mantener la humedad, elevar la temperatura y
acelerar la germinación. Después de tres días se verifica la
germinación y al observar las primeras plántulas emergidas, se
extienden las charolas en las mesas del semillero. Se riegan
diariamente asperjando el agua de forma lenta sobre las charolas,
cuando las plántulas alcanzan una altura entre 15 a 20 cm se lleva
al trasplante.

TRASPLANTE

Se lleva a cabo de 30 a 40 días después de la siembra para


iniciar la cosecha en noviembre y continuar hasta mayo o junio del
año siguiente. Cuando se tenga pronóstico de heladas en cultivo

8
establecido, se puede dar un riego por aspersión o nebulización
para descongelar las plantas en caso que así se requiera; en otros
casos se pueden utilizar calefactores con algún tipo de material
flamable.

Sobre la cama de 1.60 m de ancho se forman dos hileras


de plantas a una distancia de 50 cm entre plantas y 30 cm entre
hileras. Lo que proporciona un espacio adecuado para recibir la luz
necesaria para su desarrollo.

La densidad de población es de 2 a 3 plantas por m2. El


trasplante debe de realizarse en horas frescas de la mañana o
tarde. Antes del trasplante las plántulas se remojan en soluciones
para desinfectarlas tales como:

a) Previcur y Derosal a razón de 1.2 mL/L de agua.


b) Benlate a razón de 3.2 g/L de agua.
c) Los trabajadores que ejecutan esta actividad, deben usar
guantes delgados de plástico.
d) Después del trasplante se pueden presentar problemas con
insectos trozadores (gusanos, grillos, etc.), por lo que es
recomendable aplicar insecticidas dirigidos al tallo y cuello
de las plántulas. El uso de Folidol M48 o Furadan, a razón
de 25 mL por bomba de mochila de 15 L, ejerce un buen
control sobre dichos insectos.

RIEGOS

La duración y frecuencia del riego varía en función de los


factores ambientales, tales como la temperatura, lluvias, intensidad
de la radiación solar, humedad relativa, genotipo y la fase
fenológica del cultivo. La aplicación del riego se basa en mantener
la humedad en el suelo en el rango de 15‐20 centibares, Para
detectar el momento del riego se usan tensiómetros instalados a
profundidades de 15 y 30 cm, aplicando el riego de dos a tres
veces por semana de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo
(Cuadro 1). Después del trasplante se aplican riegos de
aproximadamente 2 horas, posteriormente se incrementa la
duración del riego de 4 a 6 horas tres veces por semana. La mayor
necesidad de agua por parte del cultivo es en periodo de floración
y continúa hasta el llenado de los últimos racimos.

9
Cuadro 1. Necesidades de agua para el cultivo de tomate en casa
malla.

Semana de Estado de desarrollo Agua aplicada


trasplante (L/m2/día)
1 Enraizamiento 2.76
2-5 1° al 4° racimo floral 3.70
6 5° racimo floral 3.70
7-9 6° racimo floral 4.98
10-11 7° a 8° racimo floral 5.01
12-15 Inicio de cosecha 5.18
16-17 Cosecha 5.18
18-20 Cosecha 5.18
21-22 Cosecha 5.18
24-25 Cosecha 5.18
34 Cosecha 5.18

FERTILIZACION

Se aplica en cada riego y se dosifica de acuerdo al


Cuadro 2. Además, se requiere aplicar micro elementos (fierro y
zinc) en forma foliar cada 20 a 30 días o cuando la planta así lo
requiera.

Cuadro 2. Dosis de fertilización (kg/ha/día) para el cultivo de


tomate en casa malla, en diferentes etapas de
desarrollo. Campo Experimental Río Bravo. INIFAP
Nutrientes Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
0-25 días* 26-65 días* >66 días*
Nitrógeno (N) 2.0-3.0 3.0-4.0 4.0-5.0
Fósforo (P2O5) 0.5-1.1 0.8-1.4 1.2-1.5
Potasio (K2O) 2.0-3.0 3.5-4.5 5.0-7.0
Calcio (Ca) 1.5-2.5 2.0-3.0 2.5-3.5
Magnesio (Mg) 0.4-0.6 0.7-0.9 1.0-1.4
*Días después de trasplante

POLINIZACIÓN

Se puede realizar de forma mecánica moviendo las


plantas, haciendo circular el viento mediante sopladores o

10
ventiladores, así también con la utilización de abejorros que son
altamente eficientes para estimular éste proceso.

La temperatura juega un factor muy importante en la


formación y liberación del polen, la temperatura óptima requerida
en la noche es de 20 a 24 °C y de día entre 15.5 y 32 °C. Otros
factores que limitan la polinización son la luz y la humedad relativa
que pueden obstaculizar la transferencia del polen de la antera al
estigma, lo ideal es tener una buena radiación solar y una
humedad relativa cercana al 70 %.

ENTUTORADO

Es una práctica necesaria cuando el cultivo de tomate es


de crecimiento indeterminado. Consiste en instalar una serie de
estructuras metálicas, alambre galvanizado calibre 10, ganchos y
rafia, que se utilizaran para mantener las plantas La altura de la
estructura debe ser de aproximadamente 2.5 m sobre el nivel del
suelo y construida con tubería de acero galvanizado de 5.0 cm, en
la parte superior de los tubos se coloca alambre calibre 10 sobre el
cual se sujetaran los ganchos que servirán para conducir la planta.
Para sostener las plantas se emplea hilo rafia y anillos de plástico.

Figura 3. Entutorado de tomate en una casa malla.

11
PODAS

En el cultivo de tomate se realizan diferentes tipos de


poda, dentro de los cuales están:

• Poda de brotes laterales. Consiste en la eliminación


manual de los brotes que se desarrollan en la base de las
axilas de las hojas del tallo principal; se debe realizar
cuando los brotes alcanzan una longitud entre 3 y 5 cm.
• Poda de hojas. Consiste en eliminar las hojas maduras y
en caso necesario, hojas que todavía están en actividad
fotosintética. Se inicia con la eliminación de las hojas más
viejas, preferentemente se deben de eliminar entre dos y
tres hojas por semana, se realiza en forma manual o bien
utilizando tijeras previamente desinfectadas con alcohol o
cloro.
• Poda de frutos. Se realiza para homogenizar y aumentar
el tamaño de los frutos restantes, así como también
obtener frutos de mayor calidad comercial. Consiste en
eliminar frutos inmaduros, mal posicionados, que presenten
algún daño de insectos, frutos deformes o aquellos que
tienen un tamaño reducido.
• Poda del ápice o despunte. Esta práctica consiste en
eliminar la yema terminal en las plantas para que no exista
más crecimiento de la planta, es conveniente dejar de dos
a tres hojas arriba del último racimo. La finalidad es
manejar el número de racimos y la duración del ciclo, pero
sobre todo para controlar los ciclos de producción y planear
los próximos. Se realiza una vez que se ha definido el
número de racimos por planta, que se pretende cosechar.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

El daño causado por plagas y enfermedades es uno de los


problemas más críticos en el eslabón de producción de tomate,
además de reducir la producción y la calidad del producto.

En las visitas de inspección, se debe desinfectar calzado


(cal) y manos (jabón o gel antibacterial) y en lo posible no tocar las
plantas. Además, se debe evitar la entrada de personas que
provengan de campos de cultivos que estén a cielo abierto, estas

12
acciones evitarán la entrada de plagas y previenen enfermedades
en la casa malla.

Muestreo, prevención y control de plagas

Muestreo. Se recomienda realizarlo dos veces por semana


en forma visual y con la ayuda de trampas adhesivas de color
amarillo (Figura 4).

Figura 4. Trampa adhesiva para el monitoreo de plagas.

Prevención. Es muy importante y se logra al mantener las


puertas de la entrada cerradas, además de colocar en la antesala
de 15 a 20 trampas adhesivas de color amarillo y azules, de esta
manera se evita la entrada de insectos a la casa malla.

Control. En caso de que se detecte alguna plaga es


necesario utilizar insecticidas autorizados, efectivos y de bajo o
nulo impacto a la salud humana. En el Cuadro 2 se describen las
medidas de prevención y control para las principales plagas del
tomate en casa malla.

13
Cuadro 3. Medidas preventivas y control de plagas en el cultivo de
tomate en casa malla.

Plaga Control recomendado

Mosca blanca Medidas preventivas: Eliminar las malezas


hospedantes, rotar el tomate con otros
cultivos, uso de trampas color amarillo y
utilizar mallas antiinsectos alrededor de la
casa malla. Control químico: Pymetrozine
(Plenum, 40-60 g/ha); Thiacloprid (Calipso,
0.15 a 0.2 L/ha); Spiromesifen (Oberón, 0.4 a
0.6 L/ha); Flufenoxuron (Cascade, 100 cc/100
L de agua); Acetamiprid (Mospilan, 45-50
g/100 L de agua) e Imidacloprid (Confidor, 1 L
/ ha).
Paratrioza Medidas preventivas: Uso de mallas
antiáfidos, monitoreo sistemático y
permanente, uso de trampas amarillas,
rotación de cultivos y período de invernadero
“vacío” entre cultivos. No sembrar solanáceas
alrededor del invernadero. Control químico:
Methamidophos (Tamaron, 1 a 1.5 L/ha);
Imidacloprid & Cyfluthrin (Leverage, 0.25 a 0.3
L/ha) y Endosulfan (Thiodan, 1 a 1.5 L/ha).
Araña roja Medidas preventivas: Lo mejor es mojar a
menudo el follaje de las plantas asperjando
con agua o con manguera. Control químico:
Abamectina (Agrimec 1.8 % C.E, 03-1.2 L/ha);
Azufre elemental (Rural 725, 2.5 a 3.0 L/ha);
Diclorvos (DDVP, 1.2-1.5 L/ha); Metamidofos
(Metaron 600, 1.0 L/ha) y Spiromesifen
(Oberón 0.4 a 0.6 L/ha).

Pulgones Medidas preventivas: Utilizar mallas


antiáfidos, monitoreo, diagnóstico y control de
las malezas. Control químico: Imidacloprid
(Confidor 350, 20-30 cc/100 L de agua);
Thiametoxan (Actara 600 g/ha); Pymetrozine
(Chess, 40-60 g/100 L de agua) y Clorhidratos
de Cartap (Neres 1 a 1.5 kg/ha).

14
Gusano del fruto Medidas preventivas: Uso de trampas con
feromonas sexuales sintéticas específicas
(Pherodis), una adecuada preparación del
suelo mediante rastreos y mantener los
predios limpios de malezas. Control
Biológico: Spinosad (Spintor, 300 a 400
mL/ha) y Bacillus Thuringiensis (Xentari grd,
0.6-1.0 kg/ha). Control químico: Carbarilo
(Sevin 7.5%, 20-25 kg/ha); Clorpirifos Etil
(Vexter, 2.0 L/ha) y Esfenvalerato (Asana xl,
600 mL/ha).

Muestreo, prevención y control de enfermedades

Muestreo. Se debe realizar con la mayor frecuencia debido


al carácter explosivo de la mayoría de las enfermedades, las
cuales son causadas por hongos, bacterias y virus. En el primer
caso, afectando raíces y follaje. Respecto a las enfermedades
bacterianas, su daño se manifiesta principalmente en hojas y fruto,
situación que ocurre desde el segundo racimo y hasta el final del
ciclo. Las enfermedades virales se pueden evitar mediante un
eficiente control de insectos vectores.

Prevención. Utilizar semilla de calidad certificada. Al


momento de realizar la poda y los cortes de racimos, se debe
maximizar la desinfección de las tijeras y las navajas como fue
señalado.

Control. Se tiene a disposición del productor una gran


cantidad de productos fungicidas y bactericidas específicos para
tomate (Cuadro 4), pero es necesario verificar que estén
autorizados para su uso y más cuando el cultivo se destina a la
exportación.

15
Cuadro 4. Medidas preventivas y control de enfermedades en el
cultivo de tomate en casa malla.

Enfermedad Control recomendado

Tizón temprano Enfermedad causada por Alternaría solani y


afecta tallos, hojas y frutos. Medidas
preventivas: Muestreo del lote con síntomas
típicos de la enfermedad, la calidad de semillas
(certificada como libre de enfermedades),
destrucción de rastrojos, rotación de cultivos y la
utilización de variedades con resistencia a esta
enfermedad. Producto orgánico: Kuramil (3
L/ha, aplicado al follaje en 400 L de agua).
Control químico: Mancozeb (Mancozeb 80%,
1.0-4.0 kg/ha); Captan (Captaflowable, 2.5-5.0
L/ha) y Clorotalonil (Bravo ZN, 2.5-3.0 L/ha).
Marchitamiento Causada por el hongo Fusarium oxysporum f.
sp. lycopersici, la primera indicación de esta
enfermedad es el amarillamiento. Se caracteriza
por la progresiva desecación de las hojas
inferiores y por el color pardo de los vasos
conductores. Medidas preventivas: La rotación
de cultivos, se deben eliminar las plantas
enfermas, se recomienda utilizar semillas
certificadas y plántulas sanas, así como
variedades resistentes y desinfectar las
herramientas de trabajo. En casos necesarios
utilizar la solarización. Producto orgánico:
Bioxer 1000 (30 L/ha).
Secadera El agente causal es un complejo de hongo
(Pythium spp.). Es un problema fuerte en
plántulas desde la preemergencia hasta un mes
de edad. Después de la emergencia, las
plántulas muestran lesiones en la base del tallo,
que lo rodean, las plantas se marchitan y caen
sobre el sustrato o suelo. Medidas
preventivas: Es aconsejable la desinfectación
apropiada del sustrato, charolas y agua de riego
y sobre todo evitar los riegos excesivos. Control
químico: Captan (Captan 400, 165-195 mL/100
kg de semilla); Azoxystrobin (Amistar 50 WC,
0.2 kg/ha) y Clorotalonil (Bravo 500, 2-3 L/ha),

16
Cenicilla Causado por Leveillula taurica, esta enfermedad
afecta únicamente a las hojas. Medidas
preventivas: Eliminación de malas hierbas y
restos de cultivos dentro y alrededor de la casa
malla, utilización de plántula sanas al momento
del trasplante. Control químico:
Difenoconazole (Score 250 C.E, 0.4-0-6 L/ha);
Myclobutanil (Rally 40 W, 114-228 g/ha) y
Azufre (Elosan 720 SC,1-3 cc/L)

Moho El agente causal de esta enfermedad es el


hongo Cladosporium fulvum. La enfermedad
infecta principalmente las hojas. Por el haz se
observan pequeñas manchas pálidas, o
ligeramente amarillas, las cuales al crecer se
tornan de color café gris o café oscuro a manera
de terciopelo. Medidas preventivas: Proveer
una adecuada ventilación, reducir la humedad
relativa a menos de 85 %. Control químico:
Difenoconazole (Score 250, C.E, 0.4-0-6 L/ha);
Bitertanol (Baycor DC 300, 1.25 cc/L); Benomil
(Bezil 50W P, 0.5-1 g/L) e Hidróxido Cúprico
(Kocide 101, 2.0-4.0 kg/ha).

FORMACIÓN DE FRUTO

El inicio de fructificación ocurre de los 50 a 65 días después


del trasplante, dependiendo del híbrido y el clima. Se inicia cuando
los frutos cambian de un color verde a rojo pálido, lo que se
conoce como rayado de fruto, se preseleccionan por tamaños y
colores. La producción total se realiza en 8 a 12 cortes con un
rango de 5 a 7 kg por planta.

COSECHA

Inicia de los 85 a 95 después del trasplante cuando el


tomate alcanza el calibre deseado y el fruto empieza a rayarse y/o
tener un cambio en su coloración. La coloración del tomate al corte
también dependerá de las condiciones establecidas por el
mercado.

17
Después de cosechado, el producto debe ser manejado
evitando exponerlo al sol y lograr conservar su calidad para el
mercado.

RENDIMIENTOS ESPERADOS

En algunas zonas del noreste de México, los rendimientos


y calidad de fruto obtenidos en casa malla, pueden ser muy
similares a los logrados en invernaderos de baja tecnología, sobre
todo cuando se trata de tomate en clima cálido seco y sin riesgo
de heladas.

La producción estimada de tomate para el noreste de


México y específicamente el norte de Tamaulipas está entre 9.8 y
19.6 kg/m2. En el Cuadro 5 se presentan los resultados obtenidos
de diferentes híbridos de tomate evaluados del 2009 al 2013.

Cuadro 5. Rendimientos de tomate en casa malla evaluados en


CERIB, CIRNE-INIFAP.

HÍBRIDO TIPO DE FRUTO RENDIMIENTO (kg/m2)


ELPIDA Bola 11.70
CIMABUE Saladette 9.82
CAIMAN Bola 10.24
ZAHEL Saladette 9.80
EL CID Saladette 18.85
RAMSES Saladette 14.88
RUBY Saladette 19.60

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento al INIFAP,


Fundación Produce Tamaulipas, A.C y al Patronato Para la
Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal (PIFSV), por la
aportación de los recursos para la realización de los trabajos de
investigación y transferencia de tecnología que han hecho posible
obtener esta publicación, así como los recursos para su impresión.

18
Centros Nacionales de Investigación
Disciplinaria, Centros de Investigación Regional
y Campos Experimentales

Sede de Centro de Investigación Regional


Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Campo Experimental
Comité Editorial del CIR-Noreste

Presidente
Dr. Jorge Elizondo Barrón

Secretario
Ing. Hipólito Castillo Tovar

Vocales
MC. Luis Mario Torres Espinosa Dr.
Antonio Palemón Terán Vargas Dr.
Isidro Humberto Almeyda León Dr.
Héctor Manuel Cortinas Escobar Dr.
Raúl Rodríguez Guerra
Dr. Rubén Darío Garza Cedillo

Revisión Técnica
M.C Moisés Ramírez Meráz
Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

Código INIFAP
MX-0-310301-49-03-13-10-60

Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de diciembre del


2014 en Print House, Independencia 307, Río Bravo, Tam., México
88900

Su tiraje consta de 500 ejemplares


Campo Experimental Río Bravo

Martín Espinosa Ramírez


Jefe de Campo

María Cristina Briceño Niño


Jefe administrativa

Investigador Programa de Investigación


Silva Serna, Mario Marín Agrometeorología y modelaje
Álvarez Ojeda, María Genoveva Biotecnología
Gálvez López, Didiana Biotecnología
Alvarado Carrillo, Manuel Fertilidad de suelos y nutrición vegetal
Espinosa Ramírez, Martín Fertilidad de suelos y nutrición vegetal
Ortiz Chairez, Flor Elena Fertilidad de suelos y nutrición vegetal
Castillo Tovar, Hipólito Maíz
De la Garza Caballero, Manuel Maíz
Hernández Martínez, Rosendo Maíz
Reyes Méndez, César Augusto Maíz
Cortinas Escobar, Héctor Manuel Oleaginosas anuales
González Quintero, Javier Oleaginosas anuales
Magallanes Estala, Agustín Oleaginosas anuales
Garza Cedillo, Rubén Darío Pastizales y cultivos forrajeros
García García, Dora Alicia Plantaciones y sistemas agroforestales
Díaz Franco, Arturo Sanidad forestal y agrícola
Loera Gallardo, Jesús Sanidad forestal y agrícola
Maya Hernández, Víctor Sanidad forestal y agrícola
Rodríguez del Bosque, Luis Ángel Sanidad forestal y agrícola
Alejandro Allende Florencia Socioeconomía
Montes García, Noé Sorgo
Vicente Hernández, Edrodes Sorgo
GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

ING. EGIDIO TORRES CANTÚ


Gobernador del Estado

LIC. JORGE ALBERTO REYES MORENO


Secretario de Desarrollo Rural

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA

ING. EDUARDO MIGUEL MANSILLA GÓMEZ


Delegado en Tamaulipas

FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C.

C. MIGUEL RIVERA ARIAS


Presidente

ING. HOMERO GARCÍA DE LA LLATA


Tesorero

ING. MARIO CÉSAR MARTÍNEZ RODRÍGUEZ


Gerente

CONSEJO CONSULTIVO DEL C. E. RÍO BRAVO

C. CÉSAR PACHECO SOLÍS


Presidente

Vous aimerez peut-être aussi