Vous êtes sur la page 1sur 70

Vigencia Versión: 001 EAP GASNOR

Empresa
Contratista ESTUDIO AMBIENTAL PREVIO
EAP
GAS N OR
Daniel Barconte Obra: Tendido de red de distribución domiciliaria de Gas Natural
Instalaciones Finca El Arenal - Jujuy
PROYECTO JSS - 1937

ESTUDIO AMBIENTAL PREVIO (EAP)

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………………

INTRODUCCION………………………………………………………………………….

METODOLOGIA…………………………………………………………………………..

DESCRIPCION DEL ANTEPROYECTO……………………………………………….

DIAGNOSTICO AMBIENTAL………………………………………………………….

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..

RECOMENDACIONES PARA LA GESTION AMBIENTAL………………………..

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….

EQUIPO TECNICO RESPONSABLE…………………………………………………

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 1
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Las acciones del proyecto se ejecutarán dentro del ámbito periurbano de la


Ciudad de San salvador de Jujuy, desde una conexión ubicada sobre el lado
Norte del trazado de la Ruta Provincial Nº 1, en un sector denominado El
Arenal, .extendiéndose desde ese empalme por una calle vecinal una distancia
de 180 m hasta el frente de la Fina El Arenal

l
e cina

Finca
ino v

El Arenal Electroquimica
Cam

El Carmen

1
a Nº
t
Ru

Imagen 1. Croquis por calle del tendido de red.

Básicamente la obra consistirá en la apertura de una zanja para la


instalación de cañería de acero de diámetro Ø 51 mm norma API 5L X 42 de

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 2
3,9 mm de espesor para distribución de gas. Se trata de una obra lineal de
pequeña longitud.

Con el objeto de definir y ponderar las acciones que se desarrollarán en la


obra de “Tendido de red domiciliaria, Finca El arenal, Proyecto JSS 1937”,
a continuación se presenta los aspectos ambientales más significativos.

Síntesis de los Aspectos Ambientales Significativos

El trazado de la red se extiende dentro del área periurbana de la Ciudad de


la ciudad de San Salvador de Jujuy, en un ambiente parcialmente modificado por
la actividad humana, con predominio de la actividad agrícola.

El tendido de la red se ubica en un sector en donde los cambios de uso del


suelo se han acelerado debido a la modificación del antiguo trazado de la Ruta Nº
1, el cual en la actualidad tiene en ejecución una obra de duplicación de calzada.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 3
CROQUIS DE UBICACIÓN DEL SITIO DE INSTALACION DEL DUCTO

Imagen 2 Croquis de ubicación

La vegetación existente se restringe a una hilera de árboles ubicados del


lado derecho del tendido que forma una barrera vegetal en el predio de la
Empresa electroquímica El Carmen. Sobre el lado izquierdo de la calzada se
observa vegetación herbácea y arbustiva exótica

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 4
Fotografía 1. Vista de un tramo de calle aledaño a la zona de Tendido

Fotografía 2. Vista de calle del entorno.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 5
Síntesis de los Impactos Ambientales Significativos

La mayor parte de los impactos ambientales negativos se producen en la


etapa de Construcción y son de naturaleza temporal y compatible, con
recuperaciones inmediatas o en el corto plazo.

En la etapa Operativa, no se registran impactos negativos.


Se considera en esta etapa el impacto de carácter positivo, producido por
la efectiva prestación del servicio de provisión de gas natural al
establecimiento agrícola.

La provisión de gas natural resulta de gran importancia para la zona, porque


constituye la provisión de un recurso energético que sustituye a otros recursos
que atentan contra la biodiversidad ocasionada por la sobreexplotación de la
flora – como leña, entre otros de los factores degradantes- y la consecuente
degradación de los suelos como resultante de los efectos sinérgicos de estas
acciones extractivas.

En la etapa de Construcción, los impactos más importantes son:


Negativos:
 Modificaciones del escurrimiento del agua superficial.
 Compactación, destrucción y pérdidas de calidad del suelo – solo
casos puntuales-en los lugares de ocupación directa con acciones de
obra.
 Disminución de los niveles de calidad del aire y aumento de los
ruidos
 Deterioro o pérdida de especies de la flora nativa y/o exótica a lo
largo del trazado
 Efecto barrera.
 Presencia de elementos artificiales de incidencia paisajística.
 Disminución de la accesibilidad transversal.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 6
 Molestias temporales a propietarios y eventuales transeúntes.
 Aumento de material particulado en suspensión producido por
actividad de zanjeo.
 Interrupción temporal de la circulación vehicular pesada

Y en el aspecto positivo:
 La ocupación de mano de obra.

En la etapa de Operación, los principales impactos son:


Positivos
 Provisión domiciliaria de un insumo básico.
 Ocupación de mano de obra.
 Aumento indirecto de bienes y servicios.
 Desarrollo de actividades económicas.
 Importante mejora en las condiciones de vida local

Se han propuesto medidas de mitigación tendientes a reducir o compensar


algunos niveles de impacto. Entre estas medidas se mencionan:

 Comunicación preventiva y de beneficios a la población


 Minimización de la contaminación atmosférica y de los ruidos durante
la etapa de construcción
 Protección de la vegetación y el hábitat de la fauna
 Señalización, delimitación de las obras y acondicionamiento de
accesos.
 Acciones de obra restringidas en tiempo y espacio
 Adecuado manejo de la accesibilidad transversal.
 Desarrollo de estrategias de comunicación a los habitantes, con
particular mención a los directamente afectados por el desarrollo de la obra.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 7
 Comunicación con las empresas proveedoras de materiales a la obra
en ejecución sobre la Ruta Nº 1

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 8
INTRODUCCIÓN

El presente Estudio Ambiental Previo se realiza para la obra de


“Tendido de red domiciliaria, en la Finca El Arenal,”, con número de
proyecto JSS - 1937 -, esta obra provee de gas natural a un establecimiento
agrícola de la zona,

El Resumen Ejecutivo del Estudio contiene una síntesis de los aspectos


relevantes y significativos del Proyecto, las características del medio receptor y
la naturaleza de los impactos ambientales producidos por las obras.

El Proyecto comprende la instalación de cañería de acero para el transporte


de gas de ø 51 mm Norma API 5L X42 de 3,9 mm de espesor, con una
extensión de 180 metros.

Fotografía 3. Vista del establecimiento al cual se proveerá el servicio de gas.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 9
Objetivos:
 El presente proyecto tiene como objetivo principal instalar un tramo de red
domiciliaria, para dotar de gas natural a un establecimiento agrícola.

 Desarrollar un proyecto complementario al tendido existente con un fuerte


componente de beneficio social.

 Mejorar la calidad de prestación del servicio de provisión de gas.

 Ejecutar un proyecto contemplando y adoptando todos los requerimientos


técnicos y ambientales que exige la normativa específica en vigencia y su
ente regulador.

 Cumplimentar con los requisitos exigidos por las Leyes Provinciales en


vigencia en materia de impactos ambientales, específicamente la Ley
Provincial N° 5063 y sus Decretos Reglamentarios, y las regulaciones
particulares emanadas del ente regulador de la actividad ENARGAS

 Cumplimentar los requerimientos administrativos exigidos por la


licenciataria del servicio en cumplimiento de la normativa que emana del
ente regulador para la realización del proyecto propuesto.

 Reconocer a los Estudios Ambientales Previos, como la herramienta más


eficaz para determinar si el presente proyecto debe someterse a estudios
detallados, siendo su objetivo prioritario la predictibilidad de acciones para
evitar y reducir los efectos ambientales producidos por determinadas
acciones humanas.

 Destacar los Estudios Ambientales Previos como el mejor instrumento


preventivo, de carácter fundamental cuando se debe incorporar la
Dimensión Ambiental en la planificación del sector.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 10
 Indicar el marco de aplicabilidad de los Estudios de Impacto Ambiental, su
inclusión en las consideraciones ambientales y su situación en la toma de
decisiones.

 Estandarizar el método de gestión ambiental para el sector a partir de la


puesta en vigencia de la Norma correspondiente NAG 153.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 11
METODOLOGÍA

La metodología general del Estudio comprende las siguientes etapas:

- Recopilación y análisis de antecedentes, con el objetivo de caracterizar


el estado de situación actual. Incluye relevamientos de campo, consultas a
los organismos provinciales estatales, privados y educativos relacionados
con el tema, consultas a informantes calificados y personas del lugar y
revisión de antecedentes bibliográficos.
- Análisis del Proyecto desde el punto de vista ambiental, para evaluar
todas las posibles acciones causantes de impactos.
- Evaluación propiamente dicha, donde se evalúan las acciones de
Proyecto capaces de producir impacto con los elementos del medio
susceptibles de ser afectados; se caracterizan y se valoran.
- Se utilizan los Criterios Metodológicos contenidos en la Normativa
específica Sección II NAG 153 Estudio Ambiental Previo EAP.
- Propuesta de medidas de mitigación, El proceso se completa con la
selección y definición de medidas tendientes al manejo de los impactos
advertidos y, por otro lado, con la definición de un plan de seguimiento del
nuevo sistema establecido.
- Conclusiones. Con la finalidad de establecer la necesidad o no de la
realización de un Estudio de impacto Ambiental, se analizan las acciones del
proyecto y se concluye sobre la necesidad de profundizar los estudios
ambientales.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 12
DESCRIPCIÓN DEL ANTEPROYECTO

El tendido de red de gas se efectúa siguiendo las N.A.G.-100 NORMAS


ARGENTINAS MINIMAS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE Y
DISTRIBUCION DE GAS NATURAL Y OTROS GASES POR CAÑERIAS, para
los cual es indispensable que este dirigido y supervisado por un instalador
matriculado de 1ra categoría. La Red de provisión de gas se clasifica de a cuerdo
a la Norma como Clase API 5L X42

Cañería a instalar

LONGITUD
DIAMETRO ESPESOR NORMA
APROX.
51 mm d.n. 3,9 mm API 5L X42 180 m
Tabla 1 diámetro de cañería a instalar

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 13
Fotografía 4. Vistas de viviendas sin servicio de gas

Fotografía 5. Vista hacia el borde de Ruta Nº 1

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 14
Ejecución de la Obra

La Red, tal como se especifico en párrafos anteriores, se ejecutará según la


norma, utilizando tubos de acero elaborados con materiales que cumplen lo
establecido por la normativa, el revestimiento de la cañería cumple con la Norma
NAG 108/2009 – G.4.” Polietileno extruido, con sistema tri capa con afhesivos
duros y polietileno de alta densidad

El tendido se realiza con una tapada 0.85 ms a 1.40 ms, minimizando las
tensiones inducidas en la cañería por construcción. El caño se acomoda en la
zanja sin el uso de fuerzas externas que lo mantengan en su lugar hasta
completar el relleno. Para proporcionar soporte firme y minimizar tensiones de
construcción se colocan por tramos, bolsas de arena, bancos de espuma de
estireno, etc., a lo largo del fondo de la zanja.

Cuando se tienden largos tramos de caño que han sido soldados a lo largo
de la zanja, se minimiza el manipuleo a fin de evitar sacudidas o tirones o la
imposición de deformaciones que pudieran arrugar o plegar el caño de manera
permanente. El relleno de la zanja se realiza de manera tal que ofrezca un apoyo
firme en torno del caño. El material de relleno estará estar libre de piedras
grandes, trozos de pavimento o cualquier otro material que pudiera dañar el caño.
Como medida de seguridad se coloca una malla amarilla de material plástico que
alerte de la existencia del tendido de red de gas.

Volumen de
Diámetro Longitud de Tendido
excavación
mm mts M2 M3/m M3

51 180 108 0.72 129.00

Volumen de excavación 129


Tabla 2. Volúmenes de excavaciones

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 15
Las tareas a ejecutar demandarán aproximadamente 15 días de acuerdo a
las actividades que detallan a continuación:

Nº ACTIVIDAD DETALLE
1 En cada tramo se colocará la
Señalización correspondiente señalización de obra, de tipo
preventiva e informativa.
2 Se realizará la rotura y excavación de la
Rotura de veredas o calles zanja con una profundidad promedio de 1.20
m, alineada y lo más estable posible.
3 Se retirará todo el material, dejando la zanja
libre para la instalación de la cañería. En
Limpieza de zanja caso de que el material presente no resulte
apropiado se reemplazará el mismo con
enlame.
4 Ensamble de cañería Mediante la soldadura se ensamblan los
tramos de cañería, antes de la bajada.
5 Operación manual para instalar la cañería en
Bajada de cañería el fondo de la zanja, previamente
acondicionada.
6 Se realiza la tapada de la cañería y se
Acondicionado de zanja compacta el suelo superior, acondicionando
la zona para restablecer las condiciones
originarias.
7 Limpieza Se retira el material sobrante de obra y se
dispone el mismo adecuadamente.
Tabla 3. Cronograma de actividades

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 16
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Medio Físico

Geología

La zona de interés se sitúa en la cuenca media del Río Grande y sobre la


margen derecha del mismo. Esta superficie del valle se encuentra mayormente
dentro de la unidad Morfoestructural Cordillera Oriental aunque esta zona ya
posee influencias y rasgos distintivos de la unidad morfoestructural de Sierras
Subandinas (inmediatamente al Norte y Este).

Cordillera Oriental.

Esta Provincia geológica corresponde al extremo austral de la larga faja


andina, que comprende la Cordillera del Perú y las Cordilleras Oriental y Central
de Bolivia.

Dentro del territorio argentino, se extiende desde el límite argentino –


boliviano por el Norte, hasta el Sur de la Ciudad de Salta, en el extremo Sur. El
límite oriental está marcado por una línea imaginaria que parte desde la localidad
de Condado, en el curso superior del Río Bermejo y se dirige hacia el Sur,
pasando al poniente de los Cerros de los Cinco Picachos, las localidades de Santa
Cruz, Valle Grande, Palpalá y Güemes, hasta la proximidad de la confluencia de
los ríos Arias y Lerma, donde gira hacia el Oeste Noroeste para pasar al Sudoeste
de la localidad de Rosario de Lerma y dirigirse hacia el Noroeste, por el flanco Sur
de la línea férrea que conduce hacia San Antonio de los Cobres, para alcanzar
finalmente su límite occidental. Este parte en el extremo Norte, desde las
proximidades del Abra de Huajra en el límite argentino boliviano, para dirigirse

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 17
hacia el Sur pasando al Este de la Laguna de Pozuelos, al Oeste del tramo
septentrional de las Salinas Grandes, para atravesar su tramo austral y
encontrarse con el límite Sudoeste un poco al Norte del Nevado de Acay. (Turner,
C. 1960).

Desde el punto de vista geográfico, la comarca se conoce con el nombre de


Andes de Salta y Jujuy. Se presenta con escarpadas cadenas montañosas
subparalelas orientadas en sentido Nor Nordeste, separadas por valles profundos.
Este sistema orográfico comprende el conjunto de serranías marginales a la Puna
y tiene un ancho máximo de 125 kilómetros y una longitud de 340 kilómetros.

La altitud de las serranías aumenta hacia el Oeste. La amplitud de las


elevaciones es grande ya que las partes más bajas de los valles descienden hasta
los 1300 metros y los picos más altos se elevan por encima de los 6000 metros,
como el Nevado de Chañi, 6247 metros.

Sierras Subandinas

El concepto de Sierras Subandinas o como también las llamó Bonarelli, en


el año 1913, “Sistema Orográfico Subandino”, fue tratado mas prolijamente en el
año 1921, incluyendo en esa Unidad a una serie de cordones alineados, de rumbo
marcadamente Nor Noroeste y más o menos paralelos, desde la Sierra de los
cinco Picachos, que aparecen sucesivamente hacia el Este, con alturas relativas
cada vez menores.

Este primer grupo de cordones incluye a la ya mencionada Sierra de los


Cinco Picachos, la del Porongal, la de Pescado, de las Pavas y Sierra Baja de
Orán, al Oeste del Río Bermejo, mientras que al Oriente de este curso aparecen
las Sierras de Río Seco, del Alto o Cumbres de San Antonio, su continuación
septentrional en la Sierra de Macueta, Sierra de Aguaragüe y por último, como una
expresión topográfica discreta, aparecen las lomas Del Campo, Durán y de

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 18
Ipaguazú, como los relieves mas orientales de este sector.
Aún cabría citar en este esquema de Bonarelli, y en este primer grupo de
serranías, a las que se ubican al Oeste y Noroeste del Río San Francisco, entre
las que figuran las Sierra de Calilegua, Zapla y Puesto Viejo y su continuación en
las lomadas que caen al Río San Francisco. Todo este conjunto serrano se
diferencia bien de los cordones más altos que se sitúan al Oeste, representados
por las Sierras de Tilcara, Zenta y Santa Victoria, correspondientes al ambiente de
Cordillera Oriental.

Al Sur de la junta de los ríos Bermejo y San Francisco y flanqueada al


Oeste por el amplio valle de este último curso, que a su vez la separa nítidamente
del grupo serrano anterior aparece tendida con rumbo variable, pero mayormente
Nor Noroeste, una faja serrana que en su sector septentrional se integra con las
sierras de Santa Bárbara, Centinela y Maíz Gordo, las que hacia el Sur van
tendiendo a reunirse a la altura del Cerro Cachipunco, desde donde se desprende
la Sierra del Piquete y el alto Bordo del Gallo o Sierra de Cresta del Gallo, en cuya
continuación Sur se sitúan la Sierra de González, San Antonio y hacia el Oeste, la
más baja Sierra del Gallo. La Sierra de Santa Bárbara es el cordón más occidental
de este grupo serrano y se levanta al Este de la depresión de los Ríos Lavayén y
San Francisco.

Estos ríos son los colectores de todos los arroyos que drenan agua del
flanco Occidental.

La secuencia estratigráfica regional es compleja y de diferentes


características a lo largo de la gran Unidad, por lo que solamente se hará una
referencia a la estratigrafía local y particularmente sobre la que se desarrollará el
proyecto.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 19
Estratigrafía
La secuencia estratigráfica local está constituida por rocas de origen
sedimentario marino y continental que abarcan desde el Neoproterozoico,
Paleozoico inferior, Mesozoico superior y Cenozoico.

PRECAMBRICO

Las sedimentitas de esta edad afloran al Oeste del área de estudio sobre el
flanco oriental de la Sierra del Chañi. Las rocas predominantes son pizarras y
filitas de variados colores, sobresaliendo los verdosos y pardos. Se encuentran
intercalaciones de areniscas, cuarcitas y grauvacas pertenecientes a la Formación
Puncoviscana (Turner.1960).

Estos depósitos se encuentran muy diaclasados (fracturados) y atravesados


por venas cuarzosas.

La competencia de estas rocas es variable y depende del grado de


diaclazamiento y de su deformación, además de su litología.

CAMBRICO

Este periodo está representado por el Grupo Mesón (Turner, 1960), que se
asienta en discordancia angular sobre el Precámbrico. Dicho contacto se observa
sobre el margen del Río Reyes y la desembocadura del Río Guerrero.

Las litologías predominantes son cuarcitas de grano medio a fino de colores


grises. Se puede observar que el comportamiento mecánico frente a los agentes
erosivos de estas rocas es mejor que las subyacentes, presentando además un
buen grado de estabilidad.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 20
ORDOVICICO

Este periodo está representado por rocas pertenecientes al Grupo Santa


Victoria (Turner, 1960). De este grupo aflora en la zona la Formación Santa Rosita
que se apoya sobre las sedimentitas Cámbricas en discordancia. Se observa este
contacto en el Río Guerrero y el Río La Quesera.

En la composición litológica de estas rocas, predominan las lutitas negras y


verdes, que contienen fósiles de trilobites y subordinada a ellas cuarcitas blancas
y areniscas cuarzosas.

Es posible observar afloramientos de estas rocas en cercanías de las


Termas de Reyes.

Estas rocas presentan un grado alto de inestabilidad y baja resistencia a la


erosión, condición que se agrava por la intensa fracturación y deformación de sus
bancos.

CRETACICO

Este periodo se encuentra representado por sedimentitas continentales


correspondientes a depósitos del Grupo Salta (Salfity et al 1970), considerándose
a los afloramientos presentes como pertenecientes al Subgrupo Pirgua.

Estas secuencias se componen de areniscas rojas continentales que se


disponen en bancos que superan los 2 metros entre los que se intercalan láminas
de limonitas y arcilitas de las mismas tonalidades. Se observan afloramientos en el
sector Norte de la cuenca del Río Reyes.

Estas rocas, por su disposición y composición son muy inestables frente a


la acción de agentes erosivos.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 21
TERCIARIO

Este periodo se encuentra representado por sedimentitas continentales


correspondientes al Grupo Orán, Subgrupo Metán, con la presencia de las
formaciones Río Seco, Anta y Jesús María; y Subgrupo Jujuy, con las formaciones
Guanaco y Piquete ( Arias, 1976 ).

Estas rocas están ampliamente distribuidas en todo el valle y serranías


circundantes, con afloramientos que han sido objeto de análisis mediante el
estudio de perfiles estratigráficos.

Si bien en la zona específica donde se realizará el proyecto no se observan


afloramientos de estas rocas, en niveles superiores sobre los márgenes de los
cursos de agua que desembocan en el Río Grande, se han localizado y descripto
perfiles de secuencias terciarias.

CUATERNARIO

Los sedimentos cuaternarios cubren con diferentes espesores casi todo el


valle y serranías circundantes.

Se menciona además los sedimentos actuales, los cuales están


representados por depósitos de cauces y depósitos de faldeos.

Particularmente, los componentes litológicos de los depósitos de cauce, se


componen de clastos heterométricos, subredondeados de composición variada. El
90% de sus componentes son rocas derivadas de las formaciones paleozoicas del
Oeste ya mencionadas.

Estos sedimentos se depositan y se transportan en forma episódica en

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 22
ambientes de alta dinámica fluvial, ocurriendo anualmente en el periodo de lluvias.

Este constante ciclo de depositación y de erosión es el responsable de la


formación de barras en el cauce y de niveles de terraza en los flancos.

Finalmente los depósitos de tipo eólico cubren con buenos espesores los
interfluvios y las terrazas estabilizadas en donde además se ha producido un
proceso de formación de suelos aptos para la agricultura.

Geomorfología

El paisaje de la Cordillera Oriental donde se ubica el área de estudio está


integrado por formas y depósitos que indican la existencia de varias etapas de
estabilización y rejuvenecimiento fluvial.

Las evidencias de la estabilización del paisaje están representadas


principalmente por la presencia de laderas regularizadas, la conformación de una
superficie gradacional y el relleno de valle por los aportes locales de las
pendientes laterales.

Las evidencias del rejuvenecimiento están evidenciadas por las múltiples


terrazas aluviales o niveles aterrazados que se ubican en las laderas de los valles,
los carcavamientos retrocedentes y los deslizamientos.

El valle del Río Grande se caracteriza por la abundancia de afluentes de


corto desarrollo y pronunciada pendiente; entre ellos se destacan los Ríos León,
Yala, Reyes y cursos menores, generalmente de cauces temporarios

Las geoformas predominantes en la zona donde se realizará el proyecto


corresponden a niveles de terrazas y bajadas aluviales, estabilizadas y
actualmente utilizadas para la agricultura.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 23
Imagen 3. Geomorfología de la zona

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 24
Aguas superficiales y subterráneas

Características Cuenca Hidrológica Superficial

La cuenca del Río Grande es parte de la alta cuenca del río Bermejo, que a
su vez forma parte de la vertiente atlántica. La cuenca del Río Bermejo, desde el
punto de vista hidráulico y geográfico, se divide en dos sectores netamente
diferenciados:
La cuenca alta o superior, imbrífera, serrana, que se extiende desde el sur
de Bolivia y comprende casi la totalidad de la Provincia de Jujuy y parte de Norte
de Salta, hasta algo más abajo de la junta con el Río San Francisco.

 El Río Bermejo, que desagua la totalidad de la cuenca montañosa, está


formado por dos grandes ríos:

a) El Río Bermejo superior, que colecta el derrame de la zona norte.

b) El Río San Francisco, que aporta el derrame de la zona Sur y está


formado por:

i. El Río Grande de Jujuy


ii. El Río Lavayén, que proviene del sector meridional de la
cuenca.
La cuenca baja o inferior, que se extiende hacia ambos lados de su
divagante curso en las provincias de Formosa y Chaco hasta su desembocadura
en el Río Paraguay.

La naciente del Río Grande se encuentra en los alrededores de la localidad


de Tres Cruces y recorre toda la Quebrada de Humahuaca de Norte a Sur.
Continúa aguas abajo de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, con dirección

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 25
Sudeste, describiendo una amplia curva en las proximidades de la localidad de
San Juancito. Aquí recibe aguas del Río Perico para tomar el nombre de Río San
Pedro o Río Grande de San Pedro, para luego unirse al Río Lavayén.

Desde la naciente de la cuenca, al Sudeste de la Sierra de Santa Victoria,


hasta la desembocadura, en el sector denominado San Juancito, tiene forma
aproximadamente rectangular, con eje de orientación meridional recostado hacia
el sector oriental, provocando una asimetría en el diseño del drenaje. La cuenca
tiene una extensión de aproximadamente 240 km y un ancho promedio de 50 km

Imagen 4. Cuenca del Río Grande

La divisoria de aguas oriental y occidental de la cuenca está configurada


por dos fajas de cadenas montañosas de orientación meridional – sub-meridional.
La región se caracteriza por presentar un relieve abrupto, con fuertes elevaciones,
pendientes muy pronunciadas con notables diferencias de alturas topográficas. El
curso principal en su naciente tiene una altitud de 4.840 m en el Cerro Bayo, y 852
m en su desembocadura, en la localidad de San Juancito. La faja montañosa
EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 26
occidental presenta las cotas más altas con relación a la faja oriental.

En la primera podemos citar el Cerro Escorial Chico 4.341 m, Cerro Lipara


5.127 m, Cerro Chañi 6.000 m, Cerro Bayo 5.004 m, Cerro Negro 5.028 m y en la
segunda se presentan el Cerro Labrado 2.509 m, Cerro Zapla 2.183 m, Cerro
Causillar 4.298 m, Cerro Alto de Chorro 4.929 m, Cerro Zucho 4.995 m, Cerro
Colorado de Caspalá 5.116 m.

El análisis de la tectónica en la región, las particularidades climáticas, la


geología, geomorfología, la vegetación, la agricultura y la densidad de población,
permiten dividir la cuenca del río Grande en Alta Cuenca y Baja Cuenca y
podemos considerar como límite entre ellas el sector de las localidades de
Bárcena-Volcán.

Alta Cuenca: Presenta fuertes pendientes, importantes procesos de


agradación y degradación, se observan fajas de depósitos sedimentarios
pleistocénicos a recientes de baja consolidación a in-consolidados se suma a
dichas fajas las geoformas tales como, terrazas, conos aluviales, paleo-cauces,
planicies aluviales, originadas en diferentes épocas geológicas, de baja
consolidación a in-consolidados, suman sus volúmenes a los procesos de
remoción en masa. La vegetación es escasa, se reduce a las especies arbustivas,
con excepción de algunos sectores donde los suelos tienen mayor humedad,
permitiendo el desarrollo de árboles y la agricultura. La actividad tectónica está
evidenciada por las estructuras geológicas y la modelación del relieve de la
cuenca. Las precipitaciones medias anuales son de aproximadamente 200 mm.,
con excepción de algunos sectores en la divisoria principal en los que puede
alcanzar los 350 mm. Las formaciones geológicas que afloran en la región
corresponden al Precámbrico, Cámbrico, Ordovícico y en menor proporción al
Cretácico, Terciario y Cuaternario. La forma de la cuenca no presenta muchas
variaciones, en un tramo de la misma se presenta un ensanchamiento provocado
por los ríos Calete y Yacoraite, ubicados sobre la margen izquierda y derecha

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 27
respectivamente del curso principal. Con respecto a la zona de riesgo, la Alta
Cuenca corresponde a la 2, es decir, peligrosidad sísmica moderada.

Baja Cuenca: Los afluentes aportan importantes cantidades de agua,


particularmente en épocas estivales. Las precipitaciones medias anuales alcanzan
valores entre 600 y 1200 mm. Los afloramientos rocosos predominantes
corresponden al Terciario y Cuaternario. Afloramientos correspondientes al
Paleozoico y Mesozoico se ubican en los cordones montañosos que conforman la
divisoria de la cuenca. Se desarrollan ríos importantes por su longitud y caudal de
agua permanente, por ejemplo los ríos Reyes, Perico, Las Pavas y los Alisos,
todos desembocan sobre la margen derecha del Río Grande, el cual hace una
inflexión en las localidades de Reyes adoptando una orientación aproximadamente
E-O. La Baja Cuenca se ubica en la Zona de Riesgo 3, es decir que corresponde a
Peligrosidad sísmica elevada. La configuración tanto vertical como horizontal del
Río Grande es modificada según el tipo de roca que atraviesa. Los afluentes del
Río Grande son:

Al oeste (margen derecha):

a) Alta Cuenca. Confluyen las quebradas de: Chorrillos, Ovara, Coraya,


Churcal, Pinchayoc; Uquía, Yacoraite, Juella, Huichaira, Hornillos,
Incahuasi, Colorada, Purmamarca, Tumbaya grande, Coiruro, Arroyo
del medio

b) Baja Cuenca. Confluyen los ríos León, Lozano, Yala, Reyes, Xibi Xibi,
Alisos y Perico.

Todos estos afluentes tienen longitudes entre 20 y 70 km.


Al este (margen izquierda)

a) Alta Cuenca. Se presentan las quebradas: La Cueva, Antumpa,

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 28
Rodero, Coctaca, Calete, Capla, Volcán, La Huerta, Huasamayo,
Hualchín, Trancas, Huajra

b) Baja Cuenca. Concluyen los ríos Jaire, Chijra, Los Blancos, Zapla.

Tiene entre 20 y 60 km de longitud las quebradas de La Cueva, Antumpa,


Calete y Zapla, las restantes son de menor longitud.

Imagen 5. Red de drenaje de la zona de influencia

Aguas subterráneas

Las condiciones de almacenamiento y circulación de aguas subterráneas


se encuentran restringidas por el resalto estructural del nivel de terraza cuyo límite
se encuentra hacia el Oeste Sudoeste de la traza del ducto. Este resalto se
extiende hasta la Ciudad de Palpalá en donde pierde altura y se fusiona con los
depósitos de acarreo del Río Grande. Es decir que la zona recibe el aporte de

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 29
agua proveniente del subálveo del Río Grande y cuando más cerca del curso se
explore, mayor es la posibilidad de alumbrar aguas de horizontes freáticos.

Si bien el abastecimiento de aguas subterráneas en el área no es el recurso


más usado, en parte debido a la provisión de agua potable proveniente de red,
para el consumo humano y por la red de canales para uso agrícola, en toda la
zona, la presencia de materiales provenientes de depósitos fluviales ( terrazas),
constituyen buenos materiales para el almacenamiento y circulación de agua
subterránea.

Sismicidad

Los antecedentes históricos y estudios realizados en la región, ponen en


evidencia la importancia de la actividad sísmica y tectónica. Estos elementos son
responsables de la configuración actual de la cuenca y actúan como un factor
disparador de los procesos de remoción en masa.

En la cuenca existen evidencias de actividad tectónica desde el Paleozoico


Inferior hasta el Cuaternario. Se pueden identificar estructuras asignadas a la
denominada Fase Tilcárica (Tuner y Méndez, 1975), desarrollada al final del Ciclo
Panamericano en el Cámbrico Inferior, así como algunas relacionadas con la Fase
Oclóyica, desarrollada durante el Ciclo Famatiniano (Aceñolaza y Toselli, 1973), a
fines del Ordovícico.

Durante el Cretácico, la condición distensiva en la que se depositó el Grupo


Salta, habría permitido la intrusión de cuerpos graníticos como los de Aguilar y
Fundición, ubicados en el sector centro-occidental de la cuenca.

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), reconoce para la


República Argentina cuatro zonas de riesgo, considerando la peligrosidad sísmica:

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 30
Zona de Riesgo Peligrosidad sísmica
0 Muy reducida
1 Reducida
2 Moderada
3 Elevada
4 Muy elevada
Tabla 4. Zonificación del riesgo sísmico

La Provincia de Jujuy se encuentra en las zonas de Riesgo II y III,.


Corresponden a la zona II los Departamentos de: Santa Catalina, Yavi, Rinconada,
Cochinoca, Susques, Humahuaca, Parte de Tumbaya, y a la zona III: Parte de
Tumbaya, Tilcara, Valle Grande, Capital, Ledesma, San Antonio, El Carmen, San
Pedro, Santa Bárbara.

Imagen 6. Mapa de zonificación sísmica de Jujuy

Estudios realizados en la provincia de Jujuy (Cahill. et. al. 1992)


determinaron movimientos sísmicos frecuentes. El 90 % de la actividad
microsísmica registrada se encuentra entre los cinco y veinticinco kilómetros de

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 31
profundidad, y la máxima frecuencia de focos sísmicos se registra entre los 20 y
25 kilómetros. También, se registraron fuerzas de empuje horizontal de dirección
aproximada Este-Oeste, originando acortamiento cortical y fallas inversas. La
mayor cantidad de focos sísmicos han sido registrados por debajo de las sierras
de Zapla y Santa Bárbara, como consecuencia del ascenso de las mismas debido
a dicho empuje.

Clima

Consideraciones Generales

El área de estudio se encuentra en la zona subtropical sudamericana, al


este de los Andes, en una zona de topografía muy accidentada, lo que afecta
marcadamente el clima, especialmente la precipitación y la temperatura.

Los Andes constituyen en estas latitudes, una barrera para la circulación


atmosférica regional con una marcada asimetría pluviométrica; su flanco oriental
recibe precipitaciones moderadas en el verano, con una época seca en el invierno,
en tanto el flanco occidental, representado por el desierto de Atacama, es
marcadamente árido.

El noroeste de la Argentina está influenciado por dos factores importantes:


la “baja boliviana” en el verano, que provoca precipitaciones convectivas y la
presión alta durante el invierno, que origina condiciones atmosféricas estables. En
promedio hay cuatro meses de lluvia, en los cuales la precipitación supera la
evapotranspiración potencial y ocho meses con escasas precipitaciones en los
cuales hay déficit hídrico.

Según la clasificación de Köppen, por debajo de 950 msnm, el clima


corresponde a la clase Cwah, que caracteriza a una región templada,
moderadamente lluviosa, con inviernos secos y veranos calurosos (mes más
caluroso >22°C) y con una temperatura media anual >18°C. Aproximadamente450

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 32
km2 del área corresponden a esta clase.

Entre los 950 y 4.000 msnm (850 km2), la clase es Cwak, que tiene
similares características, aunque la temperatura es menor, con una media anual
inferior a 18°C. En las cumbres de las montañas, por encima de los 4.000 msnm,
la clase climática es BSK, que implica escasez de precipitaciones (<400mm
anuales) concentradas en verano, inviernos muy fríos, con temperaturas del mes
más caluroso inferiores a 18°C. Este sector cubre un área de 75 km2.

Un fenómeno adverso es el viento norte, aire caliente y seco que ocurre en


invierno (temperaturas de hasta 40°C y 5% de humedad relativa, con vientos de
hasta 50 km/h) y desciende de las montañas. Pone en peligro los cultivos por el
stress hídrico y posibles incendios.

Las heladas son causadas por el desplazamiento de frentes de aire polar


con escaso contenido de vapor de agua, produciéndose en ese momento o al
despejarse el cielo durante la noche. La zona central del valle es la menos
afectada por heladas. Más al este aumenta el riesgo por falta de nubosidad y
hacia las montañas por la altura.

Temperatura

El régimen térmico de la Provincia está en gran parte determinado por el relieve,


factor al que se le suma la altitud.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 33
Región Localidad Altitud
La Quiaca 3458
Puna Susques 3675
Tres Cruces 3693
Humahuaca 2980
Quebrada Hornillos 2370
Volcán 2078
SS. de Jujuy 1250
Valles El Cadillal 905
Pampa Blanca 759
San Pedro 578
Ramal Ledesma 457
El Talar 300
Tabla 5. Variaciones latitudinales de algunas localidades de las diferentes zonas
de la Provincia de Jujuy.

Variaciones altitudinales de algunas localidades de la


4000 provincia de Jujuy
3500

3000

2500
msnm

2000

1500

1000

500

0
Ledesma
La Quiaca

Susques

Humahuaca

Hornillos

SS. de Jujuy

Pampa Blanca
Volcán

El Cadillal

San Pedro

El Talar
Tres Cruces

Puna Quebrada Valles Ramal

Figura 1. Histograma de las variaciones altitudinales de algunas localidades


de la Provincia de Jujuy.

. En cuanto a los valores máximos y mínimos de la temperatura máxima


media, corresponden a los meses de Noviembre y Julio. La razón de ello es
porque gran parte de la zona está situada en el área intertropical (Atravesada por

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 34
el Trópico de Capricornio) presentando características climáticas tropicales sobre
la base de los valores de radiación global obtenidos para la región.

Región Máxima media Mínima media Amplitud térmica


Puna 18.9 ºC 0.9 ºC 18.0 ºC
Quebrada 22.5 ºC 2.9 ºC 19.6 ºC
Valle 24.7 ºC 11.7 ºC 13.0 ºC
Ramal 30.4 ºC 15.5 ºC 14.9 ºC
Tabla 6. Valores máximos y mínimos de las temperaturas mínimas medias de las diferentes
localidades de la Provincia de Jujuy.

Por su posición geográfica y su altitud respecto del nivel del mar, San
Salvador de Jujuy, Palpalá y El Cadillal, se encuentran dentro de la región de los
valles. A continuación se describen las temperaturas medias mensuales y anuales
para esta zona.

30 Temperaturas Medias Mensuales Zona de


los Valles
25
S.S.de Jujuy
Alto Comedero
20 El Cadillal

15

10

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic año

Figura 2.Temperaturas medias mensuales en la Zona de Valles de Jujuy.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 35
Figura 3. Isotermas Enero - Julio

Precipitaciones

En nuestra Provincia la distribución de las precipitaciones a lo largo del año,


responde a un régimen Monzónico, con precipitaciones de tipo orográfico y
copiosas lluvias en el semestre más cálidos, es decir que a medida que aumenta
la temperatura, aumentan los volúmenes de precipitación, concentrándose estas
entre los meses de Noviembre y Marzo, representando el 80% del agua caída.

Figura 4. Isohietas de precipitación media anual, valores en mm.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 36
La variabilidad de las lluvias es importante, por tal razón el comienzo del
período húmedo se puede iniciar desde octubre hasta fines de diciembre y puede
sufrir interrupciones de varias semanas aún en el verano. En los últimos años se
observó un aumento de las lluvias hacia finales del verano. A partir de mayo las
lluvias son escasas y ocurren meses sin precipitación alguna

Vientos

El régimen de los vientos en la Provincia de Jujuy está sujeto a grandes


variaciones locales ya que la circulación de estos se ve fuertemente condicionada
por el relieve. Predominan en general dada la fisiografía, los vientos locales
denominados “brisas del valle y montaña” región en donde se intercambian
estacionalmente las masas de aire.

En horas cálidas diurnas, se generan corrientes ascendentes hacia las


montañas a través del valle, generalmente con direcciones predominantes del
Sudeste – Noroeste. Por las noches este fenómeno se invierte, descendiendo
desde las montañas aire fresco.

Otro viento de tipo local, pero de naturaleza diferente es el denominado


Viento Norte que se manifiesta generalmente entre los meses de Mayo y
Septiembre. Las características dominantes son la velocidad, la temperatura y la
escasez de humedad.

Particularmente este tipo de viento produce innumerables inconvenientes


en áreas marginales, debido a la condición de precariedad de las construcciones
existentes.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 37
Velocidad media Dirección
Localidad
m/seg predominante
Palpalá 1,5 Oeste - Sudeste
Tabla 7. Velocidad media y dirección predominante de los vientos

Suelos

Las asociaciones de suelos d ela región han sido definidos y delimitados en


trabajos realizados Por Nadir Y Chafatinos, los cuales han propuesto un
zonificación, de la cual se extraen los datos correspondientes a los suelos de la
zona de estudio

Asociación Palpalá (Pp)


Suelos Asociados: Palpalá / Carahunco.
Región Geográfica: Area montañosa y Valles Intermontanos
Ubicación: Ubicada en la provincia de Jujuy, se extiende desde las proximidades
de esta ciudad, hasta las inmediaciones de las confluencias de los ríos Grande y
Los Alisos.
Subcuenca: Ríos: Grande y San Francisco.
Fisiografía: Terrazas fluviales.
Relieve: Plano.
Clima: Cálido: Tropical Serrano. Temperatura media: 22 °C (diciembre) y 11 °C
(junio). Precipitación media anual: 650 - 900 mm.
Vegetación: Palo blanco, palo amarillo, tipa, quebrachos, algarrobos, guayacán,
churqui.
Material Original: Depósitos aluviales derivados de rocas del Terciario: areniscas,
limolitas, arcillitas y en menor proporción de rocas del Ordovícico, Cámbrico y
Precámbrico.
Grupo de la Tierra - B: Constituye áreas de segundo orden para el desarrollo
agrícola, por lo menos el 50% del área está cubierta con suelos aptos para el
cultivo: clases a, b, c; con dominancia de la clase b. Las prácticas comunes de
manejo aplicado en tratamientos constantes y secundados con técnicas auxiliares
de ingenierías de suelos, son suficientes para la implantación de cultivos.
EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 38
Descripción de los suelos asociados: Palpalá --> Dominante

Nomenclatura: Pp
Característica: Suelo débilmente desarrollado; con perfil A, AC, C; de texturas
media en superficie a medianamente fina en profundidad; moderada a
imperfectamente drenado; moderadamente ácido a neutro; contenido de materia
orgánica alto; capacidad de intercambio catiónico moderadamente alta; porcentaje
de saturación de bases alto; pendiente del 1 al 2 %; erosión ligera.
Limitaciones: Erosión ligera; moderada a imperfectamente drenado.
Clase b: Suelos con ligeras y eventualmente moderadas limitaciones que se
corrigen con prácticas culturales sencillas. Las limitaciones son: ligeros a
moderados riesgos de erosión, ligera erosión actual, ligero impedimento por
drenaje, anegabilidad excepcional, profundidad efectiva hasta 100 cm, débil
salinidad y/o sodicidad.
Clasificación Taxonómica USDA: Hapludol aquértico
Clasificación Taxonómica FAO: Phaeozem háplico. Se encuentran en las partes
terminales de los faldeos de las Serranías y niveles aterrazados, sobre-elevados
respecto al valle actual, adosados a las Serranías o en las partes altas de las
mismas. Se distribuyen longitudinalmente desde el límite con Bolivia, al norte,
hasta el límite con Tucumán, al sur, en una franja determinada por las Sierras
Subandinas y enmarcadas por las isohietas de 700 a 1500 mm. Las principales
serranías que conforman la presencia de estos suelos son: San Antonio, Zenta,
Aguarague, Santa Bárbara, Centinela, Maíz Gordo, Calilegua, Lumbreras, de
Metán y Rosario. Son suelos que se caracterizan por presentar un perfil
desarrollado, cuya secuencia de horizontes es generalmente A1, B2t, B3, C. Bien
estructurado, de texturas finas a medias y ligeramente ácido. Presentan epipedón
mólico, bien provisto de materia orgánica. Estos suelos se distribuyen en forma
heterogénea dentro de la región indicada para los Phaeozems.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 39
Descripción del Perfil modal

Ap: 0-17 cm
Pardo grisáceo (10YR 5/2) en seco y pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en
húmedo. Franco limoso. Bloques subangulares, medios y finos, moderados.
Ligeramente duro, friable, ligeramente plástico, ligeramente adhesivo. pH 6,4.
Abundantes raíces. Límite abrupto y suave.

A12: 17-36 cm
Pardo muy oscuro (10YR 2/2) en húmedo. Franco. Bloques subangulares, medios,
moderados con tendencia a masivo. Ligeramente duro, friable, ligeramente
plástico, ligeramente adhesivo. pH 6,3. Abundantes raíces. Límite claro y suave.

AC: 36-56 cm
Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo. Franco arcilloso. Masivo,
agrietado. Friable, ligeramente plástico, ligeramente adhesivo. pH 6,6.
Chorreaduras de materia orgánica. Raíces comunes. Límite gradual y suave.
C1: 56-125 cm
Pardo oscuro a pardo (7,5YR 4/4) en húmedo. Franco arcilloso limoso. Masivo.
Friable, plástico, adhesivo. pH 7. Moteados comunes finos y precisos. Límite
abrupto y suave.

C2: 125-165 cm
Rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo. Franco arcillosoo. Masivo. Ligeramente
duro, firme, plástico, adhesivo. pH 7. Moteados, comunes, finos y precisos.

C3: 165- + cm
Pardo oscuro a pardo (7,5YR 4/4) en húmedo. Franco arcillosoo. Masivo.
Ligeramente firme, plástico, adhesivo. pH 6,8. Moteados comunes, finos y
precisos.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 40
Asociación Sevenguial – Río Jordán (Sev-Rj)

Suelos Asociados: Sevenguial - Río Jordán / Abra de Caña.


Región Geográfica: Área montañosa y Valles Intermontanos
Ubicación: Esta unidad se ubica en la provincia de Jujuy al oeste de la ruta
nacional Nº 34, desde la localidad de San Pedro de Jujuy hasta Libertador General
San Martín.
Subcuenca: Ríos: Grande - San Francisco.
Fisiografía: Áreas montañosas.
Relieve: Fuertemente colinado.
Clima: Cálido: Tropical Serrano. Temperatura media: 25 °C (diciembre) y 13 °C
(junio). Precipitación media anual: 700 - 1.000 mm.
Vegetación: Laurel, lapacho, cedro, palo blanco, palo amarillo, cebil, quebrachos.
Material Original: Depósitos residuales derivados de rocas del Terciario:
areniscas, limolitas, arcilitas, conglomerados.
Grupo de la Tierra - D: Conforman áreas no aptas para la agricultura y que en
general sólo admiten una planificación pecuaria y forestal debido a las severas
limitaciones que presentan los suelos para el cultivo. Requieren de estudios
complementarios para delimitar y definir sub-áreas con suelos aptos para el
cultivo, que por razones de escala no han sido separadas.

Descripción de los suelos asociados: Sevenguial --> Dominante

Nomenclatura: Sev
Característica: Suelo de débil desarrollo; con perfil A, AC, C; de texturas media
en superficie a medianamente fina en profundidad; bien a imperfectamente
drenado; neutro a moderadamente alcalino; moderada presencia de carbonatos en
profundidad; contenido de materia orgánica moderadamente alto; capacidad de
intercambio catiónico alta a moderadamente alta; porcentaje de saturación de
bases bajo a alto; pendiente del 12 al 55 %; erosión moderada.
Limitaciones: Erosión moderada; pendiente del 13 al 55 %.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 41
Clase d: Suelos con severas limitaciones, generalmente no son arables, las
limitaciones son: fuerte riesgo de erosión, fuerte erosión actual, fuerte
impedimento por drenaje, anegabilidad frecuente, profundidad efectiva hasta 40
cm, fuerte salinidad y/o sodicidad.
Clasificación Taxonómica USDA: Hapludol típico
Clasificación Taxonómica FAO: Phaeozem calcáreo Se encuentran en las
partes terminales de los faldeos de las Serranías y niveles aterrazados, sobre-
elevados respecto al valle actual, adosados a las Serranías o en las partes altas
de las mismas. Se distribuyen longitudinalmente desde el límite con Bolivia, al
norte, hasta el límite con Tucumán, al sur, en una franja determinada por las
Sierras Subandinas y enmarcadas por las isohietas de 700 a 1500 mm. Las
principales serranías que conforman la presencia de estos suelos son: San
Antonio, Zenta, Aguarague, Santa Bárbara, Centinela, Maíz Gordo, Calilegua,
Lumbreras, de Metán y Rosario. Son suelos que se caracterizan por presentar un
perfil desarrollado, cuya secuencia de horizontes es generalmente A1, B2t, B3, C.
Bien estructurado, de texturas finas a medias y ligeramente ácido. Presentan
epipedón mólico, bien provisto de materia orgánica. Estos suelos se distinguen por
presentar acumulaciones de carbonato de calcio entre los 20 y 50 cm superiores.
Dominan las áreas de transición entre semiárido sub-húmedo.

Descripción del Perfil modal

A1: 0-20 cm
Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en seco y gris muy oscuro (5YR 3/1) en húmedo.
Franco. Bloques subangulares, finos, moderados. Blando, friable, ligeramente
plástico, adhesivo. pH 6,7. Raíces abundantes. Límite abrupto y suave.
AC: 20-40 cm
Rojo amarillento (5YR 5/6) en húmedo. Franco arcillo arenoso. Masivo con ligera
tendencia a bloques. Ligeramente duro, friable, ligeramente plástico, no adhesivo.
pH 6,5. Raíces moderadas. Este horizonte presenta intercalaciones de arena.
Límite claro y suave.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 42
C1: 40-140 cm
Rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo. Franco arcilloso o a franco. Masivo.
Ligeramente duro, friable, ligeramente plástico, no adhesivo. pH 7,5. El carbonato
de calcio se hace presente en forma de concreciones que alcanzan diámetros de
hasta 10 mm.

Asociación El Remate (Er)

Suelos Asociados: El Remate / Severino.


Región Geográfica: Área montañosa y Valles Intermontanos
Ubicación: Ubicada en la provincia de Jujuy, en las proximidades de Palpalá,
extendiéndose desde Alto Comedero hasta El Remate.
Subcuenca: Ríos: Grande y San Francisco.
Fisiografía: Terrazas altas del río Grande.
Relieve: Plano a suavemente ondulado.
Clima: Cálido: Tropical Serrano. Temperatura media: 22°C (diciembre) y 10,5°C
(junio). Precipitación media anual: 650 - 800 mm.
Vegetación: Tipa, cebil, pacará, palo blanco, quebrachos, algarrobos, yuchán.
Material Original: Depósitos aluviales derivados de rocas del Terciario: areniscas,
limolitas, arcilitas y en menor proporción de rocas del Ordovícico, Cámbrico y
Precámbrico.
Grupo de la Tierra - C: Constituyen áreas de tercer orden para el desarrollo
agrícola. El 50 % del área está cubierta por suelos aptos para el cultivo con
dominancia de la clase c, o bien presenta una composición de clases que se
asemeja en promedio a aquella. Las prácticas de manejo deben ser especiales y
aplicadas en tratamientos constantes e intensivos, exigiendo una implementación
de tratamientos estructurales (desagües, drenajes).

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 43
Descripción de los suelos asociados: El Remate --> Dominante

Nomenclatura: Er
Característica: Suelo muy fuertemente desarrollado; con perfil A, E B2t, C; de
textura media en superficie y fina a medianamente en profundidad; pobremente
drenado; fuertemente ácido a moderadamente alcalino; contenido de materia
orgánica medio; con carbonatos en profundidad; capacidad de intercambio
catiónico de media a alta; porcentaje de saturación de bases alto; pendiente del 1
al 2 %.
Limitaciones: Imperfecta a pobremente drenado; profundidad efectiva 30 cm.
Clase c: Suelos con limitaciones moderadas a algo severas, pero aun son arables.
Las limitaciones son: moderado riesgo a la erosión actual, moderado impedimento
por drenaje, anegabilidad poco frecuente, profundidad efectiva hasta 70 cm,
moderada a fuerte salinidad y / o sodicidad.
Clasificación Taxonómica USDA: Natralbol típico
Clasificación Taxonómica FAO: Planosol solodico Se ubican al norte sobre la
margen izquierda del río Tarija y en las áreas adyascentes a las ciudades de Jujuy
y el Carmen. Se ubican en niveles aterrazados antiguos y conos sobre-elevados
muy disectados. Presentan una secuencia de horizontes A1, E, B2t, B3, C. Son de
texturas finas a muy finas y de estructura prismática a columnar, con pH neutro en
superficie y fuertemente alcalino en profundidad. Estos suelos se caracterizan por
presentar elevado por ciento de sodio en el complejo de intercambio que imprime
un pH muy alcalino al perfil. Presenta fuertemente propiedades hidromórficas.

Descripción del Perfil modal

A1: 0-21 cm
Pardo amarillento oscuro a pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo. Franco. Bloques
subangulares, medios, moderados. Ligeramente duro, friable, ligeramente plástico,
ligeramente adhesivo. pH 5,4. Abundantes raíces. Límite claro y suave.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 44
E: 21-27 cm
Gris parduzco claro a gris claro (10YR 6,5/2) en seco y pardo (10YR 4/3) en
húmedo. Franco. Masivo. Ligeramente duro, friable, ligeramente plástico,
ligeramente adhesivo. pH 5,3. Moteados escasos, finos y precisos. Raíces
comunes. Límite claro y suave.

2B2t: 27-54 cm
Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en seco y húmedo. Arcilloso. Prismas irregulares,
medios, moderados a fuertes. Extremadamente duro, muy firme, muy plástico,
adhesivo. pH 6,3. Abundantes concreciones de Fe y Mn. Moteados comunes, finos
y precisos. Barnices gruesos y continuos. Escasas raíces. Límite claro y ondulado.

2B3: 54-74 cm
Pardo rojizo (5YR 4/3) en seco y pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) en húmedo.
Arcilloso. Bloques subangulares, medios, moderados a fuertes. Muy duro, muy
firme, muy plástico, adhesivo. pH 7,7. Barnices discontinuos y finos, concreciones
abundantes de CO3Ca y escasas de Fe y Mn; escasas raíces. Límite gradual y
ondulado.

2C1: 74-112 cm
Rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo. Franco arcillosoo. Masivo. Duro, firme,
plástico, adhesivo. pH 7,8. Escasas concreciones calcáreas. Límite claro y suave.

3B2: 112-130 cm
Pardo rojizo (5YR 4/4) en húmedo. Franco arcillosoo. Prismas medios,
moderados, con tendencia a bloques subangulares, medios y finos. Muy duro, muy
firme, plástico, adhesivo. pH 7,8. Abundantes concreciones calcáreas. Barnices
gruesos y continuos.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 45
Medio Biótico

Vegetación

En el sector de estudio, predomina mayoritariamente un bioma de pastizal


con especies arbóreas y arbustivas aisladas, donde la cubierta vegetal original se
ha perdido por la generalización de la actividad agrícola-ganadera y los proceso
de urbanización. En ambos casos, los factores de antropización de los
ecosistemas originales han sido muy profundos.

Fauna

El área donde se emplaza el proyecto se ubica en el Bosque Montano


Inferior entre los 600 y los 1200 msnm, dentro de un área urbanizada y por lo tanto
este sector presenta poca diversidad de especies de la fauna silvestre
características de la selva yungueña y emergente de la región chaqueña.

Como pudo observarse en la visita de campo, la fauna observada se


restringe casi exclusivamente al avistamiento de aves, las cuales son las de mayor
adaptación a los cambios producidos por el progresivo proceso de urbanización de
la zona

No se registran endemismos estrictos ni regionales en ninguno de los


grupos faunísticos así como especies con valor especial (especies claves, de valor
comercial, emblemáticas, etc.). De la misma forma, ninguna de ellas es
considerada especie amenazada o en peligro de extinción por ninguna de las
categorizaciones actuales expresada por los especialistas en fauna argentina.

Muchas especies presentes en los ambientes naturales, no se avistaron


probablemente porque el área se encuentra en una zona urbanizada y también por
la sinergia de las acciones antrópicas (urbanización, laboreos agrícolas, rutas con

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 46
denso tránsito vehicular, eliminación de la cobertura vegetal, hábitat invadidos por
especies plaga, presencia de basurales, etc.).

Medio Social

Municipalidad de San Salvador de Jujuy

JEFE DE GOBIERNO LOCAL


Nombre y Apellido Raúl Jorge
Cargo Intendente
Partido político UCR
Cobertura territorial de la agrupación S/D
Reelecto No

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Fecha de creación S/D
Categoría MUNICIPIO
Carta Orgánica Si

DATOS DE CONTACTO
Dirección postal Av. El Éxodo 215 - (4600) SAN SALVADOR DE JUJUY
0388-4020054 (Tel – Fax)
Teléfonos 0388-4020062 (Tel – Fax)
0388-4020063 (Tel - Fax)
E-mail rauljorge@municipiodejujuy.gov.ar
Sitio web http://www.municipiodejujuy.gov.ar/

DATOS CORRESPONDIENTES AL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN,


VIVIENDA Y HOGARES - AÑO 2001 Y 2010.
Obtenidos del sitio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 47
POBLACIÓN
Población 2010: Población 2001: Población 1991:
256.203 habitantes 238.012 habitantes 182.459 habitantes

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

Grupos de
Mujeres Varones
Edad

915 85 y más 449

1.021 80 a 84 600

1.808 75 a 79 1.312

2.592 70 a 74 1.960

3.162 65 a 69 2.566

3.964 60 a 64 3.355

4.793 55 a 59 4.024

6.232 50 a 54 5.489

7.099 45 a 49 6.243

8.061 40 a 44 6.975

8.628 35 a 39 7.470

9.351 30 a 34 8.431

10.834 25 a 29 9.889

12.798 20 a 24 12.571

13.160 15 a 19 13.152

13.401 10 a 14 13.671

14.874 5a9 14.988

13.263 0a4 13.710

Figura 5. Pirámide poblacional

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 48
Caracterización ambiental

Con la finalidad de caracterizar el proyecto respecto del entorno inmediato a


la obra, se confecciona una ficha ambiental .

Esta ficha ambiental tiene la finalidad de simplificar la información sobre las


condiciones del entorno, para definir luego, cuales son los factores más afectados
por el desarrollo del proyecto, y definir si es necesaria la ejecución de un Estudio
de Impacto Ambiental.

Componente Factor Unidad Nivel de riesgo tentativo


Variable ambiental Bajo Medio Alto
Cursos primarios de agua Nº cruces/ 10
(ríos) km de red <1 1 - 10 > 10
Cursos secundarios de Nº cruces/ 10
Hidrología agua (arroyos) km de red <1 1 - 10 > 10
Humedales Nº cruces/ 10
km de red <1 1 - 10 > 10
Profundidad de acuíferos
metros >5 2-5 0–2
Asentamiento
poblacional Densidad Habitantes/ha < 300 300 - 900 > 900
Industrias Nº ind/ 10 km
de red < 10 10 - 30 > 30
Estab. Sanitarios Nº estab/ 10
km de red <1 1 - 10 > 10
Estab. Educativos Nº estab/ 10
km de red <1 1 - 10 > 10
Usos del suelo Arbolado urbano Nº árboles/
10 km de red < 1000 1000 - > 20000
2000
Áreas verdes (plazas, Nº áreas/ 10
parques, paseos) km de red <1 1 - 10 > 10
Sitios recreativos y Nº sitios/ 10
culturales km de red <1 1 - 10 > 10
Áreas naturales protegidas Nº áreas/ 10
km de red <1 1-2 >2
Probabilidad de hallazgos Nº áreas/ 10
Recursos de de vestigios o sitios km de red <1 1-2 >2
arqueológicos
valor patrimonial
Probabilidad de hallazgos Nº restos/ 10
de restos paleontológicos km de red <1 1-2 >2
Tabla 8 . Ficha ambiental

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 49
CONCLUSIONES

Del correspondiente análisis de los factores ambientales abordados en el


diagnóstico ambiental y de la interacción de estos con las actividades propuestas
para el desarrollo de la obra se concluye:

Respecto del Medio Físico

Geología
Los materiales presentes en la zona de obra corresponden a sedimentos de
edad cuaternaria, depositados por la actividad fluvial del Río Grande y bajadas
temporales oblicuas al colector principal, Río Blanco

La litología de estos sedimentos está compuesta por rodados de variado


tamaño, con una matriz arenosa – limosa. Es posible, de acuerdo a la zona donde
se realicen las excavaciones para la apertura de zanjas, el hallazgo de rodados y
bloques de diámetro superior a 20 cm, que pueden dificultar el trabajo de apertura
de zanjas.

Clima
Con respecto a la incidencia de los factores climáticos en el desarrollo de la
obra, se considera que los mismos no afectarán el desarrollo de la misma, debido
a que no genera condiciones extremas que dificulten o impidan las tareas. Es
posible sin embargo que se produzcan situaciones extraordinarias, como
precipitaciones intensas que momentáneamente impedirá el desarrollo de tareas y
en casos extremos puede producir escorrentías, con arrastre de materiales y
anegamientos de calles. Es aconsejable desde este punto de vista que las tareas
se desarrollen en épocas de bajas precipitaciones, fuera del periodo estival.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 50
Otro aspecto a considerar es la frecuencia y velocidad de vientos. Si bien
este factor tampoco es determinante para dificultar el desarrollo de obra, es
posible que la velocidad del viento produzca el aumento de partículas en
suspensión, provenientes de los materiales acopiados, producto de la excavación
de zanjas. Esta situación, aunque es probable, es temporal y de poca extensión.

Suelos
Con respecto a este factor, la traza se desarrolla en un ámbito periurbano
parcialmente modificado, sin presencia de suelos productivos sobre el trazado
donde se va instalar el ducto.

Respecto del Medio Biológico

Fauna
Respecto de la fauna, la escasa presencia de especies, limitadas
totalmente a avistajes de aves, el desarrollo de la obra no implica afectaciones a
las mismas

Vegetación

La ejecución de la obra no provoca modificaciones de gran importancia al


área. Sin embargo se debe considerar la presencia de especies exóticas
implantadas, como la barrera vegetal, las cuales pueden afectarse con las tareas
de zanjeo,

Respecto del Medio Social


La ejecución del presente proyecto provee de infraestructura de servicios en
un sector de la localidad de El arenal. La provisión de gas natural constituye un
servicio de gran importancia para el desarrollo socio económico de la zona.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 51
La actividad económica en la zona se ha potenciado por la actividad
extractiva de áridos de una cantera, que utiliza como vía de acceso a la misma, la
calle donde se ejecutarán las obras de instalación del tramo de gasoducto.

Es importante tener en cuenta esta situación debido a la intensidad del


tránsito y al porte de los vehículos que habitualmente se desplazan por el sector, a
fin de que la obra proyectada no interfiera o se minimicen sus efectos sobre la
actividad antes citada.

Finalmente se considera, sobre la base del análisis de los


factores ambientales involucrados, que no es necesaria la
realización de un estudio de impacto ambiental detallado para la
obra a ejecutar.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 52
RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

Las actividades propuestas para el desarrollo del presente proyecto, desde


la comunicación formal previa hasta la finalización de tareas, deben enmarcarse
dentro de los Procedimientos de Protección Ambiental exigidos por la Empresa
Licenciataria del Servicio.

Además de las recomendaciones propuestas por los manuales de


procedimientos, se sugiere.

 Difundir en la zona y particularmente en el sector de intervención, la


información suficiente acerca de la obra a desarrollar.

 Dar conocimiento de los beneficios que las mismas otorga al beneficiario


del servicio.

 Capacitar a todo el personal involucrado en la construcción de la obra,


respecto a prácticas amigables con el medio ambiente, a fin de minimizar
los impactos que la obra pueda generar.

 Brindar educación ambiental a todos los actores involucrados en el


proyecto y respecto a la normativa legal ambiental vigente asociada al
medio ambiente y los recursos naturales.

 Disponer de medios para la comunicación con la comunidad toda vez que


sea requerida la consulta.

 Informar a los organismos competentes el inicio de actividades (Municipio


– Policía local – Otras entidades no gubernamentales – vecinos del área).
EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 53
 Los principales impactos ambientales negativos se manifiestan en la
etapa de Construcción aunque la mayoría de carácter temporal y
compatible, y mediante un correcto diseño y ejecución de la obra serán
minimizados, sin ser obstáculo o impedimento para no recomendar la
realización del Proyecto.

 Comparando los estados pre operacional y operacional se llega a la


conclusión que la realización del Proyecto significará un importante
beneficio social y económico, con una mínima afección al medio natural.

 No hay afecciones a comunidades indígenas, sitios históricos, de interés


social o patrimonio arqueológico. Tal afirmación se hace debido a que la
obra no va a modificar, interceptar o impactar sobre sitios históricos, no va
a modificar ni afectar el estilo de vida ni el territorio de comunidades
indígenas, no afectará lugares de interés social ni patrimonio
arqueológico.

 Sin embargo, en caso de hallazgos de restos arqueológicos se aplicará el


procedimiento Nº 8 del Manual de Procedimientos Ambientales de
GASNOR el cual deberá ser de conocimiento de los operarios de la
Contratista, siendo requisito indispensable, mantener contacto con la
Autoridad de Aplicación de la Ley Provincial Nº 3866 de Defensa del
Patrimonio Arqueológico de la Provincia (Dirección de Archivo Histórico y
Antropología).

 Se ha analizado las infraestructuras presentes, por donde se desarrollará


la traza, concluyendo que el Proyecto mejorará las mismas, incorporando
un recurso energético de vital importancia para el desarrollo de la zona.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 54
 Se recomienda la comunicación previa y la adecuación de tareas en
función de la actividad que actualmente se desarrolla con la extracción de
áridos.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 55
BIBLIOGRAFÍA

ARGENTINA-MOSP (1987): “Cuenca del Río Grande: informe hidrológico-


forestal”. Anexo tomo N° 31, Programa nacional para la conservación de la
infraestructura. MOSP-PNUD, Buenos Aires.
CABRERA A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia
Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II, Fascículo 1. Ed. ACME.
Buenos Aires.
CABRERA A. & WILLINK A. 1973. Biogeografía de América Latina.
Monografía 13, Serie de Biología. Programa. Regional de Desarrollo
Científico y Tecnológico. OEA. Washington.
BRAUN, R. (1999). Pasturas Montanas de Jujuy, Universidad Nacional de
Jujuy, San Salvador de Jujuy.
BRAUN, R. (1995). Plantas de interés ganadero de Jujuy y Salta, Noroeste
Argentino, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
ACEÑOLAZA F.G. & A.J. TOSELLI 1981. Geología del Noroeste Argentino.
FCN-UNT. Tucumán.
BASTIAS H., TELLO G. E., PERUCIA L.P. & PAREDES I.D. 1993. Peligro
Sísmico y Neo tectónica. XII Congreso Geológico Argentino y II Congreso de
Exploración de Hidrocarburos (Mendoza), Geología y Recursos Naturales de
Mendoza. V.A. Ramos (Ed.), Relatorio, VI (1): 645-658.
BIANCHI A.R. & C.E. YAÑEZ, 1992. Las precipitaciones en el Noroeste
Argentino. INTA EEA Salta (2a. edición). Salta.
BUCHINGER M., 1993. Conservación, preservación y protección de los
recursos naturales. En Goin F. & R. Goñi (Eds.) Elementos de política
ambiental. Cap. 27: 339-352. Honorable Cámara de Diputados de la Provincia
de Buenos Aires. La Plata.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 56
CABRERA A. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia
Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II, Fascículo 1. Ed. ACME.
Buenos Aires.
CABRERA A. & WILLINK A. 1973. Biogeografía de América Latina.
Monografía 13, Serie de Biología. Programa. Regional de Desarrollo Científico
y Tecnológico. OEA. Washington.
CASTANO J. C. 1977. Zonificación sísmica de la República Argentina.
Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Publicación Técnica 5. San Juan.
DIAZ, M. y BARQUEZ, R. 2002. Los mamíferos de Jujuy. Editorial L.O.L.A..
DIPEC. Datos Varios. Jujuy.
INPRES. 1983. Normas Argentinas para Construcciones Sismorresistentes.
FEDERICO B. KIRBUS, Un viaje a los ritos del Noroeste, Capuz/Varela,
Buenos Aires, 1997.
MORELLO J. & J. ADAMOLI, 1968. Las grandes unidades de vegetación y
ambiente del Chaco argentino. Primera Parte: Objetivos y metodología. INTA,
Serie Fitogeográfica n°10. INTA. Buenos Aires.
NADIR Y CHAFATINOS. 1990. Los Suelos del Noroeste Argentino Salta y
Jujuy. INTA.
NAROSKY T. & YZURIETA D. 1989. Guía para la identificación de las aves
de Argentina y Uruguay. Asociación Ornitológica del Plata. Vázquez Mazzini
Editores. Buenos Aires.
OLROG, CH. 1984, Las Aves Argentinas, Adm. de Parques Nacionales.
OEA. 1972. Mapa de Vegetación de la Alta Cuenca del Río Bermejo.
SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL Estadísticas climatológicas.
Buenos Aires.
VERVOORST F., 1982. Noroeste. En: Grassi M. (Ed.), Conservación de la
vegetación natural en la República Argentina: 9-24. Fundación Miguel Lillo.
Tucumán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS – INDEC. Datos
por localidades de la Provincia de Jujuy Departamento de Tumbaya.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 57
BUITRAGO, L.G. y LARRAN, M.T. 1994. El clima de la provincia de Jujuy.
Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Facultad de Ciencias
Agrarias- U.N.Ju.
BUITRAGO, L. 2001. “El Clima de la Provincia de Jujuy”. Pub. Universidad
Nacional de Jujuy.
DAVIS, G. 1910. El clima de la República Argentina, Buenos Aires.
Ex DIRECCION DE HIDRAULICA DE JUJUY. Información pluviométrica en
publicaciones internas. Jujuy. República Argentina.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 58
APENDICES

IMÁGENES

1. Croquis por calles tendido de red.


2. Croquis de Ubicación
3. Geomorfología de la zona
4. Cuenca del río Grande
5. Red de drenaje de la zona de influencia
6. Mapa de zonificación sísmica de Jujuy

FOTOGRAFÍAS

1. Vista de un tramo de calle aledaño a la zona de Tendido


2. Vista de calle del entorno.
4. Vista del establecimiento al cual se proveerá el servicio de gas
4. Vistas de viviendas sin servicio de gas
5. Vista del borde de Ruta Nº 1

FIGURAS

1. Histograma de las variaciones altitudinales de algunas localidades de la


Provincia de Jujuy.
2. Temperaturas medias mensuales en la zona de valles de Jujuy
3. Isotermas de Enero - Julio
4. Isohietas de precipitaciones media anual. Valores en mm
5. Pirámide poblacional.

TABLAS

1. Diámetro de cañería a instalar


2. Volúmenes de excavaciones
3. Cronograma de actividades
4. Zonificación del riesgo sísmico
5. Variaciones latitudinales de algunas localidades de las diferentes zonas de la
Provincia de Jujuy.

6. Valores máximos y mínimos de las temperaturas mínimas medias de las


diferentes localidades de la Provincia de Jujuy.
7. Velocidad media y dirección predominante de los vientos
8. Ficha ambiental

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 59
EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Responsable del Estudio Ambiental Previo:

W&E S.R.L.

Equipo Técnico:

Geól. Jorge Escalante

Ing. Guillermo Weibel

Ing. Civil Juan Carlos Aguirre

Bióloga Sandra Giunta

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 60
PROTOCOLO

Vigencia Versión: 001 Tipo de Documento Empresa


Empresa Abr - 2015 PROTOCOLO
Licenciataria del
Contratista
Servicio
Daniel Barconte ESTUDIO AMBIENTAL PREVIO
Instalaciones EAP
GAS N OR
Obra: Tendido de red de distribución domiciliaria de Gas Natural Finca
El Arenal
PROYECTO JSS - 1937

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

Tendido de red de distribución domiciliaria de gas natural


PROYECTO JSS - 1937

TITULAR DEL PROYECTO:

Daniel Barconte Instalaciones

CONSULTOR

W&E S.R.L.

Equipo Técnico:

Geól. Jorge Escalante. Medio físico

Ing. Guillermo Weibel. Proceso de imágenes

Ing. Civil Juan Carlos Aguirre. Descripción y análisis del proyecto

Bióloga Sandra Giunta. Medio Biológico

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 61
LISTADO DE IMAGENES, FOTOGRAFÍAS FIGURAS Y TABLAS

IMÁGENES

1. Croquis por calles tendido de red.


2. Croquis de Ubicación
3. Geomorfología de la zona
4. Cuenca del río Grande
5. Red de drenaje de la zona de influencia
6. Mapa de zonificación sísmica de Jujuy

FOTOGRAFÍAS

1. Vista de un tramo de calle aledaño a la zona de Tendido


2. Vista de calle del entorno.
5. Vista del establecimiento al cual se proveerá el servicio de gas
4. Vistas de viviendas sin servicio de gas
5. Vista del borde de Ruta Nº 1

FIGURAS

1. Histograma de las variaciones altitudinales de algunas localidades de la


Provincia de Jujuy.
2. Temperaturas medias mensuales en la zona de valles de Jujuy
3. Isotermas de Enero - Julio
4. Isohietas de precipitaciones media anual. Valores en mm
5. Pirámide poblacional.

TABLAS

1. Diámetro de cañería a instalar


2. Volúmenes de excavaciones
3. Cronograma de actividades
4. Zonificación del riesgo sísmico
5. Variaciones latitudinales de algunas localidades de las diferentes zonas de la
Provincia de Jujuy.

6. Valores máximos y mínimos de las temperaturas mínimas medias de las


diferentes localidades de la Provincia de Jujuy.
7. Velocidad media y dirección predominante de los vientos
8. Ficha ambiental

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 62
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO

El presente Estudio Ambiental Previo se realiza para la obra de


“Tendido de red domiciliaria, a la Finca El Arenal”, con número de proyecto
JSS - 1937 -, destinado a la red de distribución que se extenderá en la
localidad de el Arenal, Departamento san Salvador de Jujuy, Provincia de
Jujuy, complementado con los Estudios Económicos y de Ingeniería, en curso
de realización.

El Resumen Ejecutivo del Estudio contiene una síntesis de los aspectos


relevantes y significativos del Proyecto, las características del medio receptor y
la naturaleza de los impactos ambientales producidos por las obras.

El Proyecto comprende la instalación de cañería para el transporte de gas


de ø 51 mm Norma API, de 3,9 mm de espesor respectivamente, con una
extensión de 180 metros vinculando obras existentes en el ámbito periurbano
del Municipio de San Salvador de Jujuy.

Objetivos:
 El presente proyecto tiene como objetivo principal instalar cañerías para el
transporte y abastecimiento de gas natural a un establecimiento agrícola
ubicado en la Localidad de El Arenal.

 Desarrollar un proyecto complementario al tendido existente con un fuerte


componente de beneficio social.

 Mejorar la calidad de prestación del servicio de provisión de gas natural.

 Ejecutar un proyecto contemplando y adoptando todos los requerimientos


técnicos y ambientales que exige la normativa específica en vigencia y su
ente regulador.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 63
 Cumplimentar con los requisitos exigidos por las Leyes Provinciales en
vigencia en materia de impactos ambientales, específicamente la Ley
Provincial N° 5063 y sus Decretos Reglamentarios.

 Cumplimentar los requerimientos administrativos exigidos por la


licenciataria del servicio en cumplimiento de la normativa que emana del
ente regulador para la realización del proyecto propuesto.

 Reconocer a los Estudios Ambientales Previos, como la herramienta más


eficaz para determinar si el presente proyecto debe someterse a estudios
detallados, siendo su objetivo prioritario la predictibilidad de acciones para
evitar y reducir los efectos ambientales producidos por determinadas
acciones humanas.

 Destacar los Estudios Ambientales Previos como el mejor instrumento


preventivo, de carácter fundamental cuando se debe incorporar la
Dimensión Ambiental en la planificación del sector.

 Indicar el marco de aplicabilidad de los Estudios de Impacto Ambiental, su


inclusión en las consideraciones ambientales y su situación en la toma de
decisiones.

 Estandarizar el método de gestión ambiental para el sector a partir de la


puesta en vigencia de la Norma correspondiente NAG 153.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 64
Síntesis de los Impactos Ambientales Significativos

La mayor parte de los impactos ambientales negativos se producen en la


etapa de Construcción y son de naturaleza temporal y compatible, con
recuperaciones inmediatas o en el corto plazo.

En la etapa Operativa, no se registran impactos negativos.


Se considera en esta etapa el impacto de carácter positivo, producido por
la efectiva prestación del servicio de provisión de gas natural domiciliario.

La provisión de gas natural resulta de gran importancia para la zona, porque


constituye la provisión de un recurso energético que sustituye a otros recursos
que atentan contra la biodiversidad ocasionada por la sobreexplotación de la flora
– como leña, entre otros de los factores degradantes- y la consecuente
degradación de los suelos como resultante de los efectos sinérgicos de estas
acciones extractivas.

En la etapa de Construcción, los impactos más importantes son:

Negativos:
 Modificaciones del escurrimiento del agua superficial.
 Compactación, destrucción y pérdidas de calidad del suelo – solo
casos puntuales en los lugares de ocupación directa con acciones de
obra.
 Disminución de los niveles de calidad del aire y aumento de los
ruidos
 Efecto barrera.
 Presencia de elementos artificiales de incidencia paisajística.
 Disminución de la accesibilidad transversal.
 Molestias temporales a propietarios y eventuales transeúntes.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 65
 Aumento de material particulado en suspensión producido por
actividad de zanjeo.
 Aumento de circulación vehicular por actividad de Obra.

Y en el aspecto positivo:
 La ocupación de mano de obra.

En la etapa de Operación, los principales impactos son:


Positivos
 Provisión domiciliaria de un insumo básico.
 Ocupación de mano de obra.
 Aumento indirecto de bienes y servicios.
 Desarrollo de actividades económicas.
 Importante mejora en las condiciones de vida local

Se han propuesto medidas de mitigación tendientes a reducir o compensar


algunos niveles de impacto. Entre estas medidas se mencionan:

 Comunicación preventiva y de beneficios a la población


 Minimización de la contaminación atmosférica y de los ruidos durante
la etapa de construcción
 Protección de la vegetación y el hábitat de la fauna
 Señalización, delimitación de las obras y acondicionamiento de
accesos.
 Acciones de obra restringidas en tiempo y espacio
 Adecuado manejo de la accesibilidad transversal.
 Desarrollo de estrategias de comunicación a los habitantes, con
particular mención a los directamente afectados por el desarrollo de la obra.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 66
METODOLOGIA UTILIZADA

La metodología general del Estudio comprende las siguientes etapas:

- Recopilación y análisis de antecedentes, con el objetivo de caracterizar


el estado de situación actual. Incluye relevamientos de campo, consultas a
los organismos provinciales estatales, privados y educativos relacionados
con el tema, consultas a informantes calificados y personas del lugar y
revisión de antecedentes bibliográficos.
- Análisis del Proyecto desde el punto de vista ambiental, para evaluar
todas las posibles acciones causantes de impactos.
- Evaluación propiamente dicha, donde se evalúan las acciones de
Proyecto capaces de producir impacto con los elementos del medio
susceptibles de ser afectados; se caracterizan y se valoran.
- Se utilizan los Criterios Metodológicos contenidos en la Normativa
específica Sección II NAG 153 Estudio Ambiental Previo EAP.
- Propuesta de medidas de mitigación, El proceso se completa con la
selección y definición de medidas tendientes al manejo de los impactos
advertidos y, por otro lado, con la definición de un plan de seguimiento del
nuevo sistema establecido.
- Conclusiones. Con la finalidad de establecer la necesidad o no de la
realización de un Estudio de impacto Ambiental, se analizan las acciones del
proyecto y se concluye sobre la necesidad de profundizar los estudios
ambientales.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 67
CONCLUSIONES

Del correspondiente análisis de los factores ambientales abordados en el


diagnóstico ambiental y de la interacción de estos con las actividades propuestas
para el desarrollo de la obra se concluye:

Respecto del Medio Físico

Geología
Los materiales presentes en la zona de obra corresponden a sedimentos de
edad cuaternaria, depositados por la actividad fluvial del Río Grande y bajadas
temporales que aportan materiales sedimentarios y agua en el periodo estival.

La litología de estos sedimentos está compuesta por rodados de variado


tamaño, con una matriz arenosa – limosa. Es posible, de acuerdo a la zona donde
se realicen las excavaciones para la apertura de zanjas, el hallazgo de rodados y
bloques de diámetro superior a 20 cm, que pueden dificultar el trabajo de apertura
de zanjas.

Clima
Con respecto a la incidencia de los factores climáticos en el desarrollo de la
obra, se considera que los mismos no afectarán el desarrollo de la misma, debido
a que no genera condiciones extremas que dificulten o impidan las tareas. Es
posible sin embargo que se produzcan situaciones extraordinarias, como
precipitaciones intensas que momentáneamente impedirá el desarrollo de tareas y
en casos extremos puede producir escorrentías, con arrastre de materiales y
anegamientos de calles. Es aconsejable desde este punto de vista que las tareas
se desarrollen en épocas de bajas precipitaciones, fuera del periodo estival.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 68
Otro aspecto a considerar es la frecuencia y velocidad de vientos. Si bien
este factor tampoco es determinante para dificultar el desarrollo de obra, es
posible que la velocidad del viento produzca el aumento de partículas en
suspensión, provenientes de los materiales acopiados, producto de la excavación
de zanjas. Esta situación, aunque es probable, es temporal y de poca extensión.

Suelos
Con respecto a este factor, la traza se desarrolla en un ámbito periurbano
parcialmente modificado, sin presencia de suelos productivos desde el punto de
vista agrícola, sobre el trazado

Respecto del Medio Biológico

Fauna

De acuerdo a las determinaciones realizadas en el área de la traza, se


puede concluir que al tratarse de un territorio muy intervenido por lo que no se
encuentran grupos de individuos con alta vulnerabilidad..

Vegetación

La ejecución de la obra no provoca modificaciones de gran importancia al


área. De los relevamientos realizados, se pudo determinar que en el recorrido de
la traza se encuentra una hilera de especies implantadas, como únicos ejemplares
de la zona de obra

En la etapa de construcción no se espera afectar o dañar las raíces de las


escasas especies ubicadas en las veredas, como aquellas que se encuentren
próximas a la zona de zanjeo.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 69
Respecto del Medio Social

La ejecución del presente proyecto complementa la infraestructura de


servicios presentes en un sector de la ciudad de San Salvador de Jujuy y
particularmente la provisión de gas natural constituye un servicio de gran
importancia para el desarrollo socio económico de la zona

Finalmente se considera, sobre la base del análisis de los


factores ambientales involucrados, que no es necesaria la
realización de un estudio de impacto ambiental para la obra a
ejecutar.

EAP – Provisión de gas natural Finca El Arenal Proyecto JSS - 1937 Página 70

Vous aimerez peut-être aussi