Vous êtes sur la page 1sur 23

Postulados

metodológicos de la
Semiótica
Índice

1. Introducción……………………………………………..............1

2. Capítulo I: Postulados metodológicos de la semiótica……....2

3. Faneroscopia………………………………………….…………..2

4. Fanerón …………………………………………………………...7

5. Semiósfera ………………………………………………………..9

6. Inmanencia ……………………………………….……………..12

7. Pertinencia……………………………………….…..…………..14

8. Trascendencia……………………………….…….………….…17

9. Conclusión…………………………………………………….….18

10. Bibliografía………………………………………………………...21

11. Webgrafía………………………………………………………….22
Introducción

A lo largo del tiempo la concepción del término “semiótica” ha sido abarcado por
diversos personajes en distintos bloques generacionales, respondiendo siempre a la
metodología de su aplicación en el mundo, para este trabajo tomaremos el principal
postulado semiótico y el concepto moderno surgido en el siglo XX, con la finalidad
de crear un contraste notable e impulsar el mayor entendimiento.

El primero responde a los aportes de Ferdinand de Saussure, este menciona que la


semiótica es la encargada del estudio general de los signos; capaz de fomentar las
representaciones pertinentes universales en todo sujeto cognoscente. Este concepto
fue admitido, sin embargo, en 1986 el concepto cambiaria progresivamente con los
aportes del matemático y científico, Charles S. Pierce; proponiendo un nuevo objeto
de estudio para la semiótica; “la semiosis” (unidad integradora donde confluyen el
signo, el objeto y el intérprete); este nuevo concepto se basa en la propuesta de su
antecesor y con nuevos métodos enriquece la teoría otorgándole características
propias y haciendo acreedora de la propiedad científica, entendida como ciencia de
los signos destinada a describir los procesos que el sujeto pone en marcha para
conocer e interpretar esta entidad que entendemos por realidad, a través de
métodos y fundamentos esenciales .

La realización de este trabajo consiste en nombrar y explicar los diversos métodos y


características esenciales de la semiótica de esta manera impulsar el proceso
investigativo de los lectores y la constatación del trabajo realizado. Sin nada más
que agregar, pasaremos a explicar los diversos postulados metodológicos y
características propias de la semiótica; esperamos que el siguiente texto sea de su
agrado.

1
Capítulo I
I.Postulados metodológicos de la semiótica

Los postulados son perspectivas para los estudios de las interpretaciones de


los fenómenos que nos muestra la semiótica, (los signos) de manera autónoma
o correlacionada (integrador) en orden sistemático e estructurado. Podemos
decir entonces que, es el marco teórico adoptando enfoques y estrategias de
los estudios que se han realizado por parte de los investigadores semióticos he
ir en función a la orientación de un común denominador, de ello hacerse

especializado. Los postulados metodológicos de la semiótica son:

1. Faneroscopia

Es la observación directa del fenómeno universal, es decir, de


todo lo que de algún modo aparece en la mente. A su vez es el
estudio y descripción del fanerón y es el mecanismo para
estudiar las diferentes formas de semiosis que se reducen a diez
clases de signos.

La descripción del fanerón se entiende como la totalidad


colectiva de lo que de algún modo o algún sentido sé tiene
presente la mente sin considerar en absoluto, si se corresponde
con algo real o no

La faneroscopia - semiosis permite el establecimiento de 3 tipos


de ciencias normativas: ética, estética y lógica.

2
La semiosis observa que la significación es un pensamiento que
pone en juego el tema de la temporalidad. La sensación trae el
pasado, la reacción el presente y la ley el futuro.

1.1 La teoría tríadica de Peirce:


1.1.1 Representamen (signo) : En lugar de alguna otra
cosa para alguien en ciertos aspectos
1.1.2 Objeto: Representado por el signo
1.1.2.1 Inmediato: Tal como es representado
por el signo
1.1.2.2 Dinámico: Objeto independiente del
signo que lleva a la producción de este
1.1.3 Interpretante:

Efecto del significado propiamente dicho, el signo mental


del resultado del encuentro con un signo

1.1.3.1 Inmediato: Correcto entendimiento del


signo
1.1.3.2 Dinámico: Resultado directo del signo
1.1.3.3 Final: Relativamente inusual, funciona
a pleno, en cada ocasión que se utiliza.

1.1.4 Dinamismo incorporado / semiosis ilimitada

1.2 Tipos de signos

Al comienzo Peirce propuso 1, luego paso a concebir 66


tipos de signos y finalmente concluyó determinando unos
59.

1.2.1 Proceso de generación de signos

3
EL signo como triada (signo, objeto, interpretante),
tiene intrínsecos los 3 aspectos formales, estos a su
vez mantienen una relación con las categorías.

1.2.1.1 Filas: Categorías en relación con la triada del


signo

1.2.1.2 Columnas: Categorías según se relacionan


con la existencia.

Cualidad/ Hechos en bruto / Ley/


Primeridad Segundidad Terceridad
Representamen
Cualinismo Sinsigno Legisigno
Primaridad
Objeto
Segundidad Icono Indicio Símbolo

Interprete
Rema Desisigno Argumento
Terceridad

1.2.2 A nivel de signo:


1.2.2.1 Cualisigno: Representamen formado
por una cualidad
1.2.2.2 Sinsigno: Representamen formado por una
realidad física existente.
1.2.2.3 Legisigno: Representamen formado
por una ley

4
1.2.3 A nivel de objeto:
1.2.3.1 Icono: El signo se relaciona con su objeto por
tener una semejanza con este
1.2.3.2 Símbolo: Donde el signo se relaciona con su
objeto de forma convencional o arbitraria.
1.2.3.3 Indicio: El signo se relaciona con el objeto en
términos de causalidad
1.2.4 A nivel de interpretante

1.2.4.1 Rema: El signo se representa al


interpretante como una posibilidad ( concepto)
1.2.4.2 Decisgno: El signo se representa al
interpretante como un hecho ( enunciación
descriptiva)
1.2.4.3 Argumento: El signo se representa al
interpretante como una razón ( proposición)
1.2.5 Los 10 Principales tipos de signos

1.2.5.1 Los cualisgnos icónicos remánticos:


Cualidades del signo con capacidad de evocación
Ejemplo: Replica de un terremoto, ver las nubes y
saber que lloverá
1.2.5.2 Los sinsignos icónicos remánticos:
Objetos de la experiencia que tienen la capacidad
de hacer evocar, al ser percibidos, otros objetos de
esa cualidad.
Ejemplo: Un mendigo evocando a un huérfano, los
dos comparten la cualidad de miseria y de hambre.
1.2.5.3 Los sinsignos indiciales remánticos:
Son objetos de la experiencia directa que exigen la

5
atención a otros objetos con los que están en
conexión real.
Ejemplo: Las huellas dejadas por una herradura
dejada por un caballo cojo, las novelas de
detectives.
1.2.5.4 Los sinsignos indiciales dicentes:
Objetos signo que remiten a otros objetos con los
que comparten cualidades que orientan la atención
hacia el segundo objeto.
Ejemplo: La veleta conduce directamente al viento.
Una fotografía es un sigsigno indical del objeto de
esa fotografía.

1.2.5.5 Los legisignos icónicos remánticos:


Signos por convención social y ley. Objeto de la
experiencia cuyas cualidades prescritas por una
ley, son susceptibles de generar en la mente la
idea de un objeto parecido que posee esas
cualidades.
Ejemplo: Un mapa
1.2.5.6 Los legisignos indicales remanticos:
Es otro ejemplo de signos por convención social y
dirigirán su atención hacia otros objetos. Ejemplo:
Una señalización de flecha
1.2.5.7 Los símbolos remanticos: Objetos de
la realidad extralinguistica provenientes de la
experiencia, que socialmente son relacionados por
una ley. Ejemplos: Todos los elemento léxicos de
una lengua. Libro y mesa

6
1.2.5.8 Los símbolos dicentes: Objetos que
se refieren a una situación en la cual un objeto de
la experiencia que, a partir de leyes o convenciones
sociales se asocia a conceptos generales. Ejemplo:
“Hace frío”
1.2.5.9 Los sigsignos dicentes: Objetos que
se ejemplifican como una leyenda o un relato
tienen estructura emblemática y abarcan una gran
cantidad de situaciones culturales.
1.2.5.10 Los legisignos simbólicos: Se definen
por el hecho de darse un conjunto de símbolos
llamados premisas.

2. Fanerón

Es propuso como un nombre propio para denotar el contenido


total de una conciencia, la suma de todo lo que tenemos en la
mente, de cualquier manera que sea, sin mirar su valor
cognitivo.

Es el conjunto de formas de relación que conforman en la


conciencia el conjunto de las sensaciones y precepciones de
algo. También es una totalidad colectiva constituida por
elementos diferentes individualizados.

Siendo un sinónimo de fenómeno lo que se presenta en la


mente aquí y ahora sea real o no (se percibe el mundo a través
de fanerons)

Las Categorías de Fanerón:

7
2.1 Primaridad

Es “sentimiento”, “valores sensibles”, “cualidad” no tiene


relaciones, no se la tiene que concebir en oposición a otra cosa
y solo cabe como “posibilidad”. De ser entonces algo
indeterminado, pues la determinación implica la introducción de
la noción de alteridad.

2.2 Segundidad

El ámbito de los hechos en bruto que surgen de una relación. Al


descubrir la relación, el mundo se revela como algo conformado
por cosas y su coexistencia con otras cosas. “El modo de lo que
existe en el aquí y ahora”

2.3 Terceridad

La categoría crucial, el ámbito de las leyes generales. Mientras


la segundidad son hechos en bruto, la terceridad es el elemento
mental, que hace que el primero asuma relación con un
segundo. Lo asociamos con normas culturales “verosímiles” que
lo limitan con un significado específico.

8
3. Semiósfera

Los signos sólo funcionan en estado sumergidos en un


continuum semiótico esto se llama Semiósfera

La existencia de una Semiósfera implica un espacio dentro y un


espacio fuera de ella. Estos espacios se delimitan por medio de
una frontera

Entonces la frontera es la suma de los traductores “filtros”


bilingües pasando a través de estos, un texto que se traduce a
otro lenguaje, el cual se halla fuera de la Semiósfera dada.

La frontera no cierra la semiósfera lo que hace es delimitarla,


hacerla reconocible, ordenarla, configurar los espacios. Se
delimita desde la posición de un observador depende por donde
pasa la frontera de una cultura dada.

Toda semiósfera es formada gracias al uso e interpretación de


los signos por parte de una cultura. Cada cultura establece sus
sistemas sígnicos de una determinada manera.

La semiósfera particular es un tipo de semiósfera, que se


encuentra dentro de una semiósfera. Esta cualidad es debido a
la arbitrariedad del signo y a la manera como cada sociedad, o
minoría puede ver e interpretar el mundo.

La semiósfera al ser un continuum semiótico se rige por un


dinamismo especial y particular. En este dinamismo es esencial
el concepto de frontera.

3.1 Sistémico - extra sistémico

9
La frontera delimita a la semiósfera, pero al tiempo le
permite incorporar material extra sistémico o bien expulsar
algunos elementos del espacio sistémico al extra
sistémico

3.2 Núcleo/ Periferia

Gracias a la estructura de la semiósfera se mueven


algunos elementos al centro y otros a la periferia. Es la ley
de la organización interna de la Semiósfera.

3.3 Semiótica de la cultura

Es el resultado de la integración y confluencia de diversas


disciplinas como la lingüística, la lógica, la antropología, la
sociología, el psicoanálisis y la filosofía, entre otras,
concibiéndose la conceptualización de semiótica de la
cultura como una disciplina de la semiótica general, que
desde una perspectiva teórica integradora percibe la
realidad, la explica y evidencia el sistema de creencias,
valores, técnicas y actitud comunes a un grupo humano en
un momento histórico.

El trabajo fundamental de la cultura consiste en organizar


estructuralmente el mundo que rodea al hombre. Es decir
que crea una socioesfera que hace posible la vida en
relación.

La escuela de Tartu señala que “toda la actividad humana


relacionada con la interacción, producción y
almacenamiento de la información construida a través de

10
signos posee unidad. La cultura es básicamente
información, hace pensable el estudio de periodos y
hechos culturales como textos, lo cual implica la
compresión de cada fenómeno como sistema de signos.

Según Lotman el concepto de “texto” cumple dos


funciones: la “transmisión adecuada de los significados y la
generación de nuevos sentidos. Los textos entonces son
unidades culturales que se evidencian en lenguaje natural
o en otras formas signicas: Una escultura, una pieza
musical, una ceremonia, un poema.

3.4 El concepto de símbolo en el sistema de la cultura.

Se puede decir que, aunque no sepamos que es el


símbolo, cada sistema sabe que es “su símbolo y necesita
de él para el trabajo de su estructura semiótica.

3.5 Conclusión

La semiósfera es el espacio en le cual habitan, conviven e


interactúan los signos, dentro de una semiósfera puedes
existir múltiples semiósferas.

La semiósfera es construida y delimitada por la sociedad,


siendo el símbolo la representación de la estabilidad del
continuum cultural. Los signos pueden ser interpretados
como texto ya que transmiten una información.

El texto promueve una semiosis “ilimitada”

11
4. Inmanencia

Se define como un “termino” que se utiliza en filosofía para


nombrar lo que es inherente a algún ser o que se encuentra
unido de manera inseparable a su esencia. Entre las muchas
afirmaciones que se realizan haciendo uso del término
inmanente se encuentra que el conocimiento precisamente tiene
ese carácter, es porque se establece que es un actividad
desarrollada por la inteligencia y en el interior de la misma así
como porque es propio de ella. Todo texto constituye una
totalidad compita, de forma que su análisis no tiene que recurrir
a informaciones externas al texto.

Un lugar común en semiótica, que pone en evidencia al propio


Hjelmslev, es que la inmanencia no se opone, como por ejemplo
en la tradición filosófica, a la trascendencia, sino más bien a la
manifestación. Si algo se manifiesta (nivel de la manifestación),
por consiguiente, se trata de algo que pertenece a un nivel de
fenomenología presemiótica de la experiencia. Su semiotización
se produce sólo analizando lo que se manifiesta en inmanencia,
es decir, en el nivel estructural de las formas inmanentes
organizadas en un metalenguaje interdefinido. Por ejemplo, para
Greimas, quien teoriza de manera explícita la oposición
inmanencia/manifestación y considera que la manifestación
"presupone lógicamente lo que se manifiesta: es decir, la forma
semiótica inmanente", el lexema es del orden de la
manifestación, mientras que el sema es del orden de la
inmanencia, el cual representa la forma diferencial en la
estructura profunda. De manera más general, inmanente es el
nivel profundo de las estructuras semio-narrativas, mientras que
la manifestación se define por las estructuras discursivas de las

12
que la enunciación es la instancia de conversión (la enunciación
convierte las estructuras semio-narrativas en discursivas, la
inmanencia en manifestación).

Por tanto, es justamente a partir de esta idea que el principio


de inmanencia admite ser identificado con el principio de
clausura textual, lo cual, en mi opinión, ha tenido
consecuencias nada fecundas para la epistemología semiótica.
Si en realidad el texto es el correlato de proyecto teórico de la
descripción, es decir, cualquier objeto analizado por el recorrido
generativo, y si analizar significa semiotizar, esto es, reportar lo
que se manifiesta a las estructuras inmanentes y de las que
son lógicamente presupuestas, entonces el texto será el
correlato de estas estructuras inmanentes e interdefinidas, con
independencia de cualquier exterior extrasemiótico.

13
5. Pertinencia

El principio de pertinencia de la semiótica se da en el sentido


que ésta es una transcodificación, es algo que esto, como
operación de descripción tiene el deber de precisar el o los
niveles de análisis donde pretende situarse; esto significa que
solamente encara los objetos que ella estudia desde el punto de
vista muy determinado que les es común, y en esto consiste el
principio de pertinencia.

A diferencia del antiguo tipo de disertación, por ejemplo, que a


propósito de un texto dado, mezclaba inextricablemente los
aspectos biográficos, históricos, sociológicos, psicológicos,
estilísticos, etc., para extraer de ellos el sentido, la semiótica
postula que el acercamiento a la significación puede hacerse por
medio de acercamientos diversos, es decir, según niveles
definidos a su vez por los rasgos distintivos comunes (o
extraídos de los objetos estudiados).

No hay duda de que la aplicación del principio de pertinencia


aparecerá necesariamente como una reducción en relación con
el material sometido al análisis. El hacer semiótico, al ejercerse
sobre una colección de "objetos" (en el sentido común de la
palabra) dado (Ej. Textos relatados orales, tiras gráficas, poesía,
obras musicales, etc.), sólo los estudia bajo un ángulo particular;
su análisis no pretende restituirlos tal cual son, sino que dar
cuenta del objeto que ella se da a sí misma y que construye en o
a través de ellos.

Si pensamos en el conocimiento de las plantas, por ejemplo,


vemos que una flor será objeto de una reflexión diferente según
se trate de una persona qué la regala a una amiga como signo

14
de afecto, de una flor o de un botánico. Y nadie puede refutarle
a éste último que escriba entre paréntesis, en su trabajo
científico, el aspecto estético o económico de las flores que
estudia. Así, la semiótica está interesada solamente por un nivel
de análisis, uno de los objetos propios que se propone, a través
de todos los corpus que sondea, es la NARRATIVIDAD.

Tomando como punto de partida todas las formas discursivas


posibles (Ej. Relatos escritos y orales, noticias periodísticas,
películas, etc.). La semiótica trata de determinar el conjunto de
leyes que dan cuenta en parte de ese elemento central de
nuestra vida cotidiana, que es el hecho de contada. Es así que la
semiótica establece un plano homogéneo para el análisis, y no
retiene nada más que lo que es pertinente para el objeto que
elige; todo resto queda fuera del campo de su ejercicio.

Una vez que se ha definido el nivel de análisis elegido, es


conveniente proceder a su ordenamiento y a la puesta al día de
su organización fundamental. Después de establecer los niveles
de enfoque, la primera operación consiste en articular el proceso
muy separadamente establecer el inventario de las unidades que
constituyen; habrá que definir entonces sus "constituyentes'
(Estudio morfológico) tanto en el plano sintagmático como en el
paradigmático, y determinar las reglas de sus posibles
combinaciones (estudio sintáctico).

En un segundo momento, el análisis se organiza en disponer los


diferentes niveles en un conjunto coherente, que se postula
como de naturaleza jerárquica "todas las teorías del lenguaje
están de acuerdo sobre este punto: el lenguaje es una jerarquía"
(GR 1970, 105).

15
Indudablemente que el estudio de un proyecto de una
articulación jerárquica y sintáctica está lejos de ponerse en
práctica. Una prueba suficiente de ello son las clasificaciones
que se encuentran en el campo semiótico; mientras que una
ciencia se define más por sus metodologías y por el objeto
propio que se auto propone que por el material concreto que
trata, se habla en general de la semiótica no en función de sus
criterios internos, estructurales o formales. Sino en relación con
sus campos de aplicación o exploración (Semiótica del espacio,
semiótica del teatro, semiótica de la publicidad, semiótica del
cine, semiótica de la música, etc.) Con todo, la denominación de
semiótica discursiva (que pueda englobar toda una parte de la
obra de A.J. Greimas), por ejemplo, muestra comienzo posible
de una distribución y una definición formales,
independientemente de los campos de intervención.

16
6. Trascendencia

La trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite. También


llamada dimensión transcendental. Generalmente el límite es el
espacio-tiempo, lo que solemos considerar como mundo o universo
físico. Trascendencia entonces adquiere el sentido de ir de lo natural
tanto en el conocimiento como en la vida de una persona, alma e
inmortalidad; o de una institución que pretende tener un carácter
sempiterno, como una ciudad, civilización cultura,

Hjelmlsev encontrará justamente este modelo y lo formalizará con la


terminología que después se convertirá en estándar; partiendo de la
sustancia y analizándola con el fin de recuperar la forma inmanente, y
sabrá reencontrar el estudio estructural de la sustancia en el nivel
“meta”, dentro de una metasemiología en la que “inmanencia y
trascendencia se reúnen en una unidad superior sobre la base de la
inmanencia

17
Conclusiones

 Los elementos metodológicos y características de la semiótica proporcionan a


esta un grado especifico guiando al concepto representativo del hombre por
aspectos particulares (la semiósfera y la cualidad narrativa) así como también
por aspectos universales (la fanerología y los elementos inmanentes,
pertinentes y transcendentales).

 La semiósfera es el espacio en el cual habitan, conviven e interactúan los


signos, dentro de una semiósfera puedes existir múltiples semiósferas,
dependiendo de los factures culturales, sociales, temporales y los diversos
grados de interpretación del signo-lingüísticos. La semiósfera es construida
por una sociedad, siendo el símbolo la representación de la estabilidad del
continuum cultural (unidad entendida como el conjunto de elementos
culturales presentes en una determinada sociedad).

 La semiótica cultural se basa en el resultado de la integración y confluencia


de diversas disciplinas teóricas concibiendo una unica concepción del mundo,
que desde una perspectiva teórica integradora percibe la realidad.
Respondiendo a este enunciado encontramos las características de
inmanencia, pertinencia y trascendencia en el factor semiótico del
conocimiento, radican principalmente en el sujeto debido a esto las
definiciones diferentes de cada uno, pueden ser admitidas como verdaderas
correspondiendo de esta manera a un “continuum social” el cual recae en
el proceso evolutivo particular.

18
 El factor de narratividad comprende la perspectiva particular que radica en el
estudio de cada uno de objetos presentes en la realidad. Sera tarea del sujeto
enfocar su desarrollo cognoscente en un determinado enfoque disciplinario y
contrastarlo con la realidad.

19
Bibliografía

• Quezada, O. Blanco. (2014). Modos de inmanencia semiótica. Tópicos


del seminario. España:Scieloanalytics.
• Montañez, M. (2012).Semiotica de la cultura y el texto. Colombia:
Universidad Nacional De Colombia.
• Kant, I. (1968). Prolegomenos. Buenos Aires: Aguilar.
• Mejia,D.(2013). Iconosferas y tradición. Aproximaciones metodológicas
para el análisis semiótico de textualidades gráfico-visuales.Mexico:Revista
científica de investigaciones regionales.
• Paz,J.(2002). Propuestas para un replanteamiento metodológico en el
estudio de las relaciones de literatura y cine. el método comparativo
semiótico-textual.España:Universidad de Coruña.
• Colas,M.(2014). Inmanencia y trascendencia: el punto de vista de la
inmanencia “integradora”.Mexico: Tópicos del Seminario.

21
WEBGRAFíA

• file:///C:/Users/OT/Downloads/unige_17699_attachment01.pdf
• http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
12002014000100006&lng=es&tlng=es.
• http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero8/lozano.htm
• https://www.muebleslluesma.com/blog/disenarte/diseno-
industrial/historia-del-diseno-industrial/metodos-cognoscitivos-de-la-filosofia-
en-el-diseno/semiotica-y-diseno/

22

Vous aimerez peut-être aussi