Vous êtes sur la page 1sur 31

ADM – Derecho Administrativo

Programa.
Módulo 1: Función administrativa del Estado
- 1. Función Administrativa. Las funciones jurídicas del Estado. Criterios para su diferenciación.
Inexistencia de función jurisdiccional administrativa en el sistema jurídico-político argentino.
Actividad administrativa normativa.
Derecho Administrativo.
Fuentes.
- 2. El Derecho administrativo.
Evolución del concepto de Derecho Administrativo.
Carácter local y variable del régimen jurídico administrativo.
- 3. Fuentes: Situación actual del sistema de fuentes en el derecho público argentino.
- 4. Los reglamentos. Concepto.
Régimen jurídico general: la inderogabilidad singular.
Régimen jurídico particular.
Clases: Concepto. Régimen jurídico de cada uno: objeto, competencia, condiciones de legitimidad.

Módulo 2: La relación jurídico-administrativa


- 1. Configuración.
1.2 Elementos. Situación relativa de los sujetos.
- 2. El administrado.
2.1Concepto.
2.2. Protección jurídica.
- 3 El principio de legalidad:
Potestades administrativas regladas y discrecionales.
Evolución de los alcances de su control judicial
- 4. Situaciones jurídicas.
Derechos subjetivos, perfectos y debilitados.
Intereses legítimos, intereses simples.
Intereses colectivos difusos. Trascendencia de la reforma del art. 43 de la Constitución Nacional.
Nuevas legitimaciones participativas.
Los medios de tutela jurídica de los derechos e intereses, en sede administrativa y en sede judicial.
- 5. Deberes públicos. Concepto. Caracteres. Clases. Régimen jurídico.
Situaciones jurídicas subjetivas
Potestades y Deberes públicos

Módulo 3: Los principios jurídicos de la organización administrativa


- 1. Las relaciones Interorgánicas:
El principio de competencia. Concepto. Clases. Caracteres.
Delegación. Avocación. Sustitución e Intervención.
Conflictos de competencia.
- 2. La relación de subordinación.
El principio de jerarquía. Concepto. Consecuencias: La tutela administrativa.
Los principios de centralización y descentralización. Caracteres definitorios.
Órgano competente para crear entes descentralizados.
Tipos de descentralización: territorial e institucional o funcional.
La posibilidad de los entes descentralizados de emitir actos de objeto privado.
- 3. Concentración y desconcentración administrativa.
- 4. Autonomía y Autarquía. Conceptos. Diferencias y efectos.
- 5. Otras formas de intervención y participación estatal.
La reforma del Estado.
Privatizaciones. Monopolización. Estatización.
Regulación y Desregulación. Régimen jurídico.

Módulo 4: Actividad Jurídica de la Administración


- 1. Actividad de la Administración: hechos y actos administrativos. Concepto.
Régimen legal.
- 2. Acto administrativo. Concepto. Estructura y elementos
Clasificación. Criterios de distinción.
- 3. Caracteres.
- 4. Sistema de garantías para el administrado:
Suspensión de los efectos del acto.
El silencio de la Administración. Amparo por mora.
- 5. Eficacia. Contenido y límites.
- 6. Los vicios de juridicidad y los vicios de mérito del acto administrativo. Descripción y análisis.
- 7. Sistema de Nulidades en relación a los elementos del acto. Distintos regímenes
- 8. Revocación e invalidación del acto. Fundamento. Competencia, alcances y límites. Régimen legal.
Jurisprudencia.
- 9. Subsanación de los actos inválidos. Diferentes casos
- 10. Otras formas de extinción.

Módulo 5: El Procedimiento Administrativo


- 1. El procedimiento como cauce formal de la Función Administrativa. Diferencias entre proceso y
procedimiento.
- 2. Los principios generales del Procedimiento Administrativo.
- 3. Aspectos comunes del Procedimiento Administrativo.
Las partes en el Procedimiento Administrativo. Capacidad y legitimación.
Los plazos. Su cómputo. Suspensión e interrupción.
Publicidad de los actos del procedimiento: notificación y publicación.
Formalidades de los escritos.
El procedimiento de impugnación.
Otras vías administrativas.
- 4. El procedimiento de formación de la voluntad administrativa. Estructura del procedimiento.
Iniciación. Instrucción del procedimiento.
El acceso a las actuaciones administrativas: la vista del expediente administrativo.
La prueba: diferentes medios probatorios.
Terminación del procedimiento: caducidad, desistimiento y renuncia.
- 5. El procedimiento de impugnación. Recursos, reclamaciones y denuncias.
Los recursos administrativos. Concepto. Diferencias con la reclamación y la denuncia. El agotamiento
de la vía administrativa.
Recurso de Reconsideración. Recurso Jerárquico. Recurso de Alzada. Recurso de Revisión. Requisitos
formales y sustanciales exigidos para la interposición de recursos administrativos. Efectos de la
interposición de recursos.
- 6. Otras vías administrativas: Queja, aclaratoria, rectificación y denuncia de ilegitimidad.

Módulo 6: El proceso contencioso administrativo


- 1. La tutela jurisdiccional de la posición jurídica del administrado
La demandabilidad de la administración pública, consecuencia del estado de derecho. Principios
constitucionales.
- 2. La jurisdicción contencioso administrativa.
Proceso histórico de conformación del contencioso administrativo en el país. Antecedentes
constitucionales y legales.
La naturaleza judicial de la jurisdicción. La cuestión de su denominación.
- 3. Caracteres de la jurisdicción: cláusula general, técnica de impugnación del acto administrativo,
judicialización, especialización.
- 4. Los sistemas de acciones vigentes en el país. Clasificación: por extensión de la tutela; por las
acciones procesales; por el órgano judicial competente.
- 5. El contencioso administrativo nacional: los órganos jurisdiccionales competentes, extensión de la
tutela, régimen procesal.

Módulo 7: Servicio Público


- 1. Concepto y caracteres jurídicos. Competencia jurídica: Creación. Organización. Modificación y
supresión.
- 2. Origen y evolución de la cuestión: Origen, Fines del siglo pasado, La época de las nacionalizaciones,
Las privatizaciones de fin del siglo XX. Estado actual: el régimen jurídico de los servicios públicos
privatizados.
- 3. Usuario: Situación jurídica. Régimen jurídico constitucional: derechos. Vías de protección: vías
procesales eficaces, defensa de la competencia y control de monopolios, organización de asociaciones
de usuarios, marcos regulatorios, participación en los organismos de control.
- 4. Retribución: Concepto. Caracteres: proporcionalidad, irretroactividad, legalidad, efectividad,
igualdad.
- 5. Marco regulatorio y control. Interpretación restrictiva de los derechos del concesionario.
- 6. Entes reguladores: Concepto y ubicación institucional. El principio de que quien concede no debe
controlar independencia y estabilidad. Intervención, avocación, revocación. Facultades regulatorias.
Acciones y recursos contra las decisiones de los entes.
- 7. Audiencias Públicas: Principios generales: oralidad, informalismo, contradicción y participación.
Instrucción. Gratuidad.

Módulo 8: Dominio público y Limitaciones administrativas a la propiedad privada


- 1) Bienes y Régimen jurídico del dominio público
a) Concepto y elementos: subjetivo, objetivo, normativo y finalista.
b) Bienes comprendidos.
c) Régimen jurídico. Principios. Inalienabilidad. Imprescriptibilidad. Inembargabilidad.
d) Afectación: Requisitos. Competencia. Desafectación.
e) Formas de uso: Común y especial. Caracteres del uso común y situación jurídica del usuario.
f) Caracteres del uso especial. Formas.
g) El dominio público en la Constitución.
- 2) Limitaciones administrativas a la propiedad privada
a) Concepto y contenido. Fundamento. Clasificación.
b) Restricciones: concepto, caracteres, límites, competencia.
c) Servidumbres: concepto, caracteres, formas de constitución, competencia, extinción, tipos.
d) Expropiación: concepto, fundamento, naturaleza jurídica. Elementos: Final, Objetivo, Subjetivo,
Material y Formal. Procedimiento extrajudicial y Procedimiento judicial: carácter, competencia,
etapas. Expropiación diferida: objeto, procedimiento y disponibilidad del bien. Expropiación
irregular: presupuestos y régimen legal. Acción de retrocesión: fundamento, presupuestos y
requisitos.
e) Ocupación temporaria: concepto, tipos.
f) Requisición: concepto y caracteres.
g) Decomiso: concepto y caracteres, tipos.
h) Confiscación: concepto y caracteres, tipos.
i) Secuestro: concepto, caracteres.

Módulo 9: Policía y Poder de Policía.


- 1. Poder de Policía: Concepto. Distinción con la policía administrativa.
- 2. Competencias: Nación, Provincias y Municipios.
- 3. Materias: conceptos restringido y amplio. Evolución en Argentina: 1) Limitaciones de los derechos
por razones de seguridad, moralidad y salubridad públicas; 2) Limitaciones de la libertad
contractual. 3) Intervención en materia económica y social e imposición de cargas sociales. 4)
Intervención estatal sustitutiva por razones de emergencia económica y de seguridad nacional. 5)
Intervención estatal por razones de emergencia económica y transformación nacional. 6)
Intervención por razones de solidaridad y subsidiariedad social.
- 4. Límites constitucionales del poder de policía.
- 5. Formas jurídicas de las limitaciones: Tratados internacionales, ley, reglamento y ordenanza. Orden
policial. Aviso. Advertencia, Requerimiento. Autorización.
- 6. Sanciones: requisitos, clases: arresto, multa, clausura, comiso, inhabilitación, suspensión, exclusión
del mercado, indemnización, restitución, reposición, recomposición.

Módulo 10: La Contratación Administrativa.


- 1.- La figura del contrato administrativo:
Concepto. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- 2.- Criterios seguidos para su configuración:
Subjetivo: Administración y contratistas. Contratos interadministrativos. Competencia y capacidad de
las partes. Voluntad. Consentimiento.
Teleológico: prerrogativas de la Administración; desigualdad jurídica y cláusulas exorbitantes.
Principios. Normativa aplicable. Arts. 3, 7 y 36 RCAPN. Razonabilidad del proyecto y eficiencia de la
contratación; promoción de la concurrencia y la competencia (cc art. 17 RCAPN); transparencia de los
procedimientos (art. 9 RCAPN); publicidad y difusión de las actuaciones; responsabilidad de los agentes
y funcionarios (cc art. 14 RCAPN); igualdad de tratamiento para interesados y oferentes. Los principios
de ejecución e interpretación de los contratos administrativos: Aplicación del derecho civil a los
contratos administrativos. Los principios generales del derecho. Efectos respecto de terceros.
Material: Objeto. Forma. Las contrataciones electrónicas (art. 11 RCAPN). Formalismo, arts. 11 y 17 del
RCAPN.
- 3.- Procedimiento de selección del contratista:
a) Formación. Actividad precontractual. Pliego de condiciones. Concepto, clases. Crédito
presupuestario, imputación previa. Publicidad y observaciones, art. 8 RCAPN.
b) Especies. La licitación pública y el concurso público, excepciones; clases: de etapa única o múltiple,
nacionales o internacionales.
La subasta pública.
La licitación o concurso abreviado.
La contratación directa.
c) Desarrollo del procedimiento. Publicación y notificación del llamado: medios, plazo. Garantías:
concepto y finalidad; caracteres, montos, formas. Oferta: presentación; oferta única; oferta
alternativa. Recepción. Apertura. Admisión: precontrato, sostenimiento. Causas de caducidad.
Inadmisión o rechazo. Preadjudicación y Adjudicación. Criterios de selección.
Aclaraciones y modificaciones del contrato.10 11
d) Perfeccionamiento del contrato (art. 20 RCAPN). Control del proceso contractual (art. 19 RCAPN).
- 4.- Régimen de ejecución del contrato administrativo:
a) Principios Generales: Continuidad de la ejecución. Mutabilidad.
b) Potestades administrativas: Dirección y control. Revocatoria. Sancionatoria. (remisión)
c) Atribuciones de la Administración y derechos del contratista.
Derechos y obligaciones de la Administración Pública:
Derecho a exigir la debida ejecución de la prestación. Cesión y subcontratación.
Derecho a exigir la ejecución en término: fuerza mayor o caso fortuito; el hecho de la Administración;
suspensión de la ejecución y “exceptio non adimpleti contractus” (eximentes de responsabilidad).
Derechos y obligaciones del contratista:
Derecho a exigir que la Administración cumpla con sus obligaciones;
Derecho a percibir el precio fijado;
Derecho a suspender la ejecución;
Derecho a requerir la rescisión del contrato (remisión);
Derecho a ser resarcido por la extinción del contrato (remisión);
Derecho a mantener la ecuación económico-financiera del contrato. Hecho de la Administración,
Hecho del Príncipe y Teoría de la Imprevisión.
4) Conclusión del contrato administrativo. Cumplimiento del objeto; expiración del término;
caducidad; rescate; rescisión: por prerrogativa rescisoria de la Administración, por culpa del
contratista, por fuerza mayor, hecho de la Administración o hecho del príncipe; por culpa de la
Administración y a solicitud del contratista; muerte o quiebra del contratista; renuncia. Jurisdicción,
arbitraje y transacción en la terminación del contrato.
5) Renegociación y reconversión: conceptos, razones que las justifican, procedimiento.

Módulo 11: La Contratación Administrativa. Clases de contratos administrativos más usuales:


Contrato de obra pública
- 1.- Concepto. El trabajo público y la obra pública.
- 2.- Elementos: sujetos, objeto, procedimiento, plazo y precio. Naturaleza jurídica: contrato de
resultados. Caracteres jurídicos. La prohibición de cesión o transferencia.
- 3.- Sistemas de contratación.
- 4.- Perfeccionamiento del contrato. Autorización legislativa para el gasto.
- 5.- Atribuciones y obligaciones de la Administración y derechos y obligaciones del contratista.
- 6.- Ejecución: Documentación del contrato. Replanteo y plazo de iniciación. Plan de trabajo. Equipo.
Acopio. Inspector de la obra. Representante técnico de la empresa. Ordenes de servicio. Sujeción al
proyecto. Modificación por el contratista. Modificación por la Administración. Ejecución directa.
Muerte, concurso o quiebra del contratista.
- 7.- Recepción: Recepciones parcial, provisional y definitiva.
- 8.- Pago del precio: Certificado. Certificados parcial, por acopio de materiales, por variación de costos.
Certificado final. Fondo de reparo. Intereses por mora. Reserva de intereses. Gastos improductivos.
Sanciones pecuniarias.
- 9.- Rescisión por la Administración: Causas. Efectos. Rescisión por falta de acuerdo para renegociar el
contrato. Rescisión por el contratista: casos, efectos.
Empleo público.
1.- Concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres: ejercicio personal; personas físicas; efectos futuros.
2.- Requisitos para el ingreso a la relación de empleo púbico. Causas impedientes del acceso.
3.- Derechos: retribución; carrera; descanso; renuncia; propiedad social y participación en las
ganancias. La estabilidad de los agentes públicos: concepto y efectos. Garantía constitucional.
Estabilidad impropia
4.- Deberes: prestación personal; relación jerárquica; deber de obediencia; conducta decorosa;
ética pública; reserva y discreción: promoción de acciones judiciales; deber de dedicación.
5.- Prohibiciones. Responsabilidad: clases.
6.- Extinción del contrato.
Suministro.
1.- Concepto.
2.- Caracteres.
3.- Recepción y responsabilidad.
Fideicomiso.
1.- Concepto. Importancia.

Módulo 12: La Contratación Administrativa


Concesión de servicio público
1.- Concepto. Regulación económica.
2.- Sujetos. Relaciones jurídicas: concesionario y Estado concedente, regulador y fiscalizador;
concesionario y usuario; concesionario y personal; concesionario y terceros.
3.- Fundamento de sus caracteres. Necesidad de autorización legislativa. Interpretación restrictiva
de sus facultades y amplia de los derechos de los usuarios. Control del monopolio y del abuso de
posición dominante. Reducción de las ganancias excesivas. Lesión. Ausencia de libertad
contractual. Desigualdad jurídica de las partes. Privilegio de la decisión unilateral ejecutoria.
Facultad sancionatoria. Mutabilidad. Responsabilidad civil frente al usuario. La audiencia pública
como garantía constitucional del usuario. Inaplicabilidad de la exceptio non adimpleti contractus.
4.- Atribuciones del concedente. Derechos del concesionario. Responsabilidad del concesionario.
5.- Derechos del usuario.
6.- La situación de los bienes afectados a la prestación.
Concesión de obra pública
1.- Concepto. Clasificación. Caracteres.
2. Ejecución de la obra. Explotación de la concesión. Peaje. Tasa de retorno.
3.- Derechos del contratista. Derechos y prerrogativas de la Administración.
4.- Rescate o revocación de la concesión.

Módulo 13: La responsabilidad del Estado


1. Personalidad y responsabilidad estatal.
2. Derecho aplicable.
3. Fundamentos: sacrificio especial e igualdad ante las cargas públicas; garantía del derecho de
propiedad; derechos adquiridos.
4. Clases. Responsabilidad contractual y extracontractual. Por actos lícitos e ilícitos. Por omisión.
5. Responsabilidad por acto judicial. Principio. Error judicial.
6. Responsabilidad por acto legislativo. Principio. Sistemas: Ley que reconoce derecho a
indemnización. Ausencia de ley que se pronuncie acerca de la indemnización. Ley que niega
derecho a indemnización. Excepciones jurisprudenciales: Perjuicio especial. Enriquecimiento sin
causa. Sustitución del derecho por una indemnización. Responsabilidad por ley inconstitucional.
7. Responsabilidad por hechos y actos administrativos: problemas interpretativos: responsabilidad
directa e indirecta del Estado. a) Actuación por funcionarios y empleados; b) actuación por actos y
por hechos; c) actuación legítima e ilegítima; d) actuación de órganos y entes estatales.
8. Responsabilidad del Estado y del agente: responsabilidad concurrente. Responsabilidad personal
del agente público: alcance, regulación, competencia y conductas punibles.
9. Evolución jurisprudencial: A) Irresponsabilidad: fundamento civil; fundamento de derecho
público; fundamento procesal. B) Responsabilidad subjetiva. C) Responsabilidad objetiva.

Módulo 14: El control público


1. Presupuestos y principios de la fiscalización administrativa.
2. Clases: administrativo, legislativo y judicial. Preventivo, concomitante y represivo. Horizontales
y verticales. Intraorgánicos, interorgánicos y extraorgánicos. De oficio y a instancia de parte. De
legitimidad y de oportunidad.
3. Organización nacional y provincial.
4. Administración financiera y control: sistema. Oficinas Nacionales de Presupuesto y de Crédito
Público. Tesorería General. Contaduría General. SIGEN y auditorías internas.
5. Asesoramiento y control: Procuración del Tesoro de la Nación. La Fiscalía de Estado de la
Provincia.
6. Investigación y control: Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas.
7. Regulación y control: Entes reguladores.
8. Control externo: del Poder Legislativo: Auditoría General de la Nación. Comisión Parlamentaria
Mixta Revisora de Cuentas. Defensor del Pueblo. El Tribunal de Cuentas de la Provincia.
9. Del Poder Judicial: Fuero Contencioso administrativo. Ministerio Público. Sentencia judicial.
10. Formas jurídicas: Observación. Conforme. Autorización. Aprobación. Dictamen. Denuncia.
Intervención administrativa. Extinción y revocación de actos administrativos.
DAM – Derecho Agrario y minero
Programa
Módulo 1: Parte General: Ambiente

Unidad 1: Recursos naturales y ambiente


1- Derecho de los Recursos Naturales y Ambiental: Denominación. Concepto. Contenido.
Relaciones con otras ramas del Derecho y con otras ciencias. Caracteres. Principios. Fuentes. Criterio
de Transversalidad o Dimensión ambiental del derecho. Derecho Natural y Derecho de la Naturaleza.
Derecho Ambiental consuetudinario.
2- Introducción Conceptual: Los recursos naturales y el ambienta como cosas o bienes, como objeto
del derecho. Conceptos y caracteres. La naturaleza y la sociedad como sujetos de derecho. Sistemas
Ambientales o Ecosistemas: Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera (ecosistemas del aire, de la tierra, de las
aguas). La Biosfera. Otros términos ecológicos (factores bióticos y abióticos, individuo, población,
comunidad, biotipo, biocenosis, bioma). Ecosistema Humano. Ecosistemas Urbanos. Sociología
Ambiental y Sociobiología. Ambiente, Sociedad y Cultura. Nuevos Paradigmas. Desarrollo sustentable.
3- Reseña Histórica de la preocupación ambiental. Antecedentes Normativos. Instrumentos de
protección del ambiente y los recursos naturales: Legales, Reglamentarios, de Mercado y Voluntarios.

Unidad 2: Sistema jurídico de los recursos naturales y el ambiente


1- Régimen internacional. Régimen regional. MERCOSUR. Régimen constitucional de los Recursos
naturales y el ambiente. Legislación Nacional. Presupuestos mínimos. Propiedad y Dominio de los
recursos naturales. Principios generales. Regímenes Provinciales y Municipales. Constituciones, Cartas
Orgánicas y Legislación.
2- Tutela jurídica de los Recursos Naturales y el Ambiente. Vías de acceso a la justicia. Los procesos
urgentes: Acción de amparo. Derechos de incidencia colectiva. Intereses difusos. Medidas precautorias
o cautelares clásicas. Decisiones anticipatorias. Autosatisfactivas. La tutela inhibitoria. La acción de
daño temido. Las acciones negatorias. Las acciones de clase. Otras acciones.
3- Daño Ambiental: Extensión de las relaciones de vecindad. La Objetividad de la responsabilidad.
Legitimación activa y pasiva. Relación de causalidad. Contenido de la acción. Responsabilidad Penal:
Delitos ambientales. Evaluación, informe o estudio de impacto ambiental. Auditorías ambientales.
Normas I.S.O. 9.000 y 14.000.

Unidad 3: “Energía Y Residuos”


1- Producción de energía y ambiente. Fuentes de energía. Convencionales y no convencionales o
limpias. Régimen de la energía eléctrica. Gestión ambiental de grandes presas o represas
hidroeléctricas.
2- Residuos: efectos contaminantes. Gestión ambiental de los residuos. Recolección y tratamiento.
Disposición, eliminación o tratamiento. Reciclado. Responsabilidad civil, administrativa y penal.
Residuos patológicos o patógenos. Residuos peligrosos. Residuos industriales y de la actividad de
servicio P.C.B. Residuos radiactivos. Régimen legal Protección Radiológica. Regulación Internacional.
Residuos agrícolas y ganaderos. Características y aplicaciones. Residuos de la Minería: Tipos de
Minerales y explotaciones mineras. Tipos de residuos. Mercurio y cianuro. Régimen Legal.

Unidad 4: “Ecosistema de la hidrósfera” y “Ecosistema de la atmósfera”


El agua. Dominio: Pública y privada. Clasificación. Marítimas y continentales. Subterráneas y
Superficiales. Corrientes y no corrientes. Atmosféricas. Gestión ambiental de cuencas hídricas.
Legislación. Usos del agua. Legislación provincial. Códigos de agua. Protección de humedales.
Saneamiento: Concepto. Sistemas.
Ecosistema de la atmósfera. Concepto. Composición. La Ciencia del aire. Régimen Legal. Cambio
climático. Efecto invernadero. Calentamiento global. Conceptos. Cambios naturales y antropogénicos.
Régimen jurídico nacional e internacional. Capa de ozono. Lluvia ácida. Los agentes contaminantes:
gases. Olores. Ruidos.

Módulo 2: Parte Especial: Derecho Agrario

Unidad 5: de la propiedad del suelo y del subsuelo


1- El suelo y el subsuelo como recurso natural. Régimen jurídico del suelo: Propiedad del suelo.
Urbano y rural. Propiedad agraria fundiara. Concepto. Doctrinas. Formas de Propiedad. Propiedad
comunitaria de los aborígenes. Formas de explotación. Propiedad minera o del subsuelo. Diferencias
con la propiedad superficial C.C. y C. De M. El dominio originario de las minas. Sistemas.
2- El fundo agrario y el fundo rural. Caracterización. Diferencias con los fundos urbanos. Extensión
y límites del fundo productivo. Latifundio, Minifundio y Unidad Económica. Régimen legal. Código Civil
y Legislación provincial. Posesión agraria. Protección jurídica del suelo. Reforma agraria. Reforma
fundiaria y Ordenación territorial.
3- Delimitación de los Fundos rústicos y urbanos. Derecho real de condominio de muros y cercos.
Medianiría. Cercos y tranqueras. Cercos divisorios y cercos medianeros. Régimen Legal. Contrato de
tranquera.

Unidad 6: usos del suelo: “producciones agropecuarias y forestales”


1- Producciones ecológicas, biológicas u orgánicas. Producciones transgénicas (O.M.G.). Ganadería
Molecular. Clonación de animales.
2- Agricultura. Régimen jurídico. Ley de Semillas y creaciones fitogenéticas. Guías para el transporte
de semillas y plantas. Ley de Agroquímicos. Comercialización de granos y demás productos agrícolas.
Reseña Histórica; Silos y Elevadores. Mercado a término. Comercio internacional de productos
agrícolas. La Organización Mundial del Comercio. Políticas de Precios. Subvenciones y Subsidios.
3- Régimen Jurídico de la Silvicultura: El Derecho Forestal. Tesis autonómica. Bosques y suelos.
Conceptos. Régimen Legal: Legislación Nacional y Provincial. Clasificación de los Bosques. Regímenes
Forestales. Régimen de promoción y fomento de la actividad foresto-industrial. Parques Nacionales.
Monumentos y Reservas. Áreas protegidas y áreas naturales. Legislación nacional y provincial. Derecho
real de superficie forestal.

Unidad 7: “usos del suelo: ganadería y comercialización de carnes”


1- Régimen de dominio de los semovientes. El ganado. Marcas y Señales. Sistemas legales.
Legislación nacional y provincial. Certificados y guías (D.T.A.). Equinos: Ley 20.378. Registros
genealógicos. Régimen de dominio de otros semovientes. Otras formas de adquirir el dominio.
Apropiación: animales de caza y peces. Régimen de protección de la fauna.
2- Animales invasores: Daños producidos por el Ganado. Código Civil (Art. 2592, 1124 y 1131).
Códigos rurales. Rodeos Mezclas y apartes. Animales que recuperan su libertad. Domésticos o
domesticados que huyen. Código Civil (Art. 2540, 2541, 2543, 2545, 2546, 2528, 2604, 2567 y nota).
Régimen Penal: Hurto campestre y abigeato.
3- Comercialización de carnes, productos y subproductos. Reseña histórica. Ley nacional de carnes
y Ley federal de carnes. Sanidad y calidad de los productos agrobiológicos y agroalimentarios.
Organismos y funciones. Sanidad animal y Sanidad vegetal. Legislación nacional y provincial. Código
alimentario nacional.

Unidad 8: “empresa agraria y contratos agropecuarios”


1- Teoría jurídica de la empresa agraria. Empresa y empresario. Perfil Subjetivo. Perfil Objetivo.
Perfil Funcional. Empresa agraria familiar. Vinculación con el concepto de Unidad Económica. Empresa
Agraria como bien de familia. Antecedentes: Ley 1501 de 1884. ley 10.284 de amparo y donación a la
familia agraria. Ley 6.074/77 de Córdoba. Ley 14.394. bien de familia e indivisión Art. 34 y 53.
2- Contratos agrarios y empresa agraria. Clasificación de los Contratos. Arrendamientos y
Aparcerías. Antecedentes. Régimen legal. Concepto y elementos. Clasificación de las Aparcerías.
Contratos accidentales. Cláusulas prohibidas.
3- Otras formas Contractuales: Pastaje o pasturaje. Capitalización de ganado. Contrato asociativo
de explotación tambera (Ley N° 25169). Contrato de maquila. Explotaciones frutihortícolas. Contratos
agroindustriales. Cooperativas. Agricultura de grupo. Régimen de trabajo agrario. Contratos de
seguros. Crédito: Prendario y Warrant.

Módulo 3: Derecho Minero I

Unidad 9: “de la explotación del subsuelo-recursos minerales y fósiles”


1- Propiedad De los minerales, rocas y sustancias nucleares o radioactivas: División de los
yacimientos y clasificación de las sustancias. Sistema del Código. Reformas. Régimen actual. Proyectos
de reformas. Características y elementos de las tres categorías. Dominio originario de las minas.
Disposiciones especiales para minerales nucleares.
2- Recursos fósiles: Hidrocarburos. Clases. Importancia. Dominio de los hidrocarburos.
Antecedentes. Legislación actual. Exploración, explotación y Transporte. Contratos de riesgo.
Disposiciones fundamentales.
3- Caracteres especiales de la propiedad minera. Utilidad pública. Inmueble. Indivisibilidad.
Suspensión de trabajos mineros. Expropiación. Catastro minero. Localización de los derechos: Sistema
de coordenadas.

Unidad 10: “exploración o cateo”


1- Prospección y cateo. Conceptos. Derecho de exploración. Métodos de exploración. Clases de
exploración. Sistemas de exploración.
2- Solicitud de cateo: Principio general. Requisitos. Procedimiento. Unidad de medida y plazo.
Efectos jurídicos del permiso. Obligaciones. Caducidad. Cateo de hecho y cateador ilegal. Derechos del
superficiario. Limitaciones al derecho de exploración. Compañías de exploración.
3- Otras clases de exploración: Investigación desde aeronaves. Requisitos y Procedimiento.
Socavones de exploración. Investigación geológica y minera del Estado.

Unidad 11: “Explotación Minera De Primera Categoría”


1- Adquisición de las minas: Procedimiento. Personas que pueden adquirir minas. Capacidad.
Inhabilidades. Descubrimiento. Concepto. Importancia. Clases. Primer descubridor.
2- Manifestación de descubrimiento: requisitos. Personas que pueden manifestar por otro.
Principio y excepciones. Ratificación. Registro. Concepto. Importancia. Efectos. Publicación.
Preferencia. Manifestación sucesiva. Manifestación simultánea. Concurrencia. Casos.
3- Concesión minera: concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica. Objeto de la concesión. Requisitos.
Concesión por yacimientos.
Módulo 4: Derecho Minero II

Unidad 12: “Explotación Minera De Primera Categoría”. Continuación


1- Pertenencia minera: Concepto. Importancia. Determinación de las pertenencias: en la superficie
y en profundidad. Pertenencias ordinarias y pertenencias extraordinarias. Inclinación, casos especiales.
2- Derechos y obligaciones del descubridor: Pertenencias que puede solicitar. Distintos casos. Labor
legal. Fundamento. Forma y plazos. Petición de mensura. Mensura y demarcación. Procedimiento.
Inscripción y efectos. Ampliación. Mejora. Demasías. Socavones. Conceptos. Importancia.
Procedimientos.
3- Efectos Jurídicos de la concesión: Criaderos comprendidos. Principios y excepciones. Internación
de labores. Procedimiento. Derecho de visita. Grupo minero. Concepto. Importancia. Procedimiento.
Diferencias con la Compañía de minas. Adquisición del suelo. Servidumbres mineras. Procedimientos.
Responsabilidad minera. Principio y excepciones. Establecimiento de fundición y beneficio. Régimen
legal.

Unidad 13: “Explotaciones Mineras De Segunda Y De Tercera Categoría”


1- Sustancias concesibles preferentemente al dueño del terreno. Derechos del descubridor.
Derechos y obligaciones del superficiario. Pertenencias. Demarcación. Pertenencias que puede
solicitar. Sustancias de aprovechamiento común. Diferentes procedimientos. Uso exclusivo.
Establecimiento fijo. Designación de sitio. Concesión de pertenencia.
2- Explotaciones de tercera categoría: Normas aplicables. Canteras en terrenos fiscales. Policía y
seguridad. Leyes de canteras. Explotación de áridos.
3- Promoción y fomento de la minería. Ley de Inversiones mineras. Actividades comprendidas.
Acuerdo Federal Minero. Contratos mineros: Avíos de minas. Compañía de Minas. Enajenación y venta
de minas y canteras. Hipoteca. Prescripción. Arrendamiento. Usufructo. Sociedad conyugal.

Unidad 14: amparo de la concesión y condiciones de la explotación


1- Amparo: Concepto. Sistemas. En el Código. Reformas. Sistema actual. Canon. Exención de
impuestos. Inversión de capital. Activación y reactivación de minas. Abandono. Procedimientos.
Regalías Mineras y Petroleras.
2- Condiciones de la explotación. Libertad de trabajo. Restricciones. Infracciones y sanciones.
Protección ambiental para la actividad minera. Actividades comprendidas. Instrumentos de gestión
ambiental. Responsabilidad por daño ambiental. Infracciones y sanciones.
3- Autoridad y procedimientos mineros: Sistemas de organización de la autoridad minera. El
proyecto. El Código Características y diferencias. Tribunales mineros Funcionamiento y recursos.
U.G.A.P. Códigos de procedimientos provinciales.
CIV III – Derecho Civil III – Contratos
Programa

Módulo 1: Formación del contrato


Unidad 1
Concepto de contrato. El acto jurídico y el contrato. Definición y método del Código Civil y Comercial.
Derecho Comparado.
Requisitos de existencia de todo contrato y requisitos de validez de cada contrato. Elementos.
Evolución histórica del contrato. Función económica del contrato.
La autonomía de la voluntad y sus límites. Fundamento de la fuerza obligatoria. Régimen jurídico del
contrato.

Unidad 2
Clasificación de los contratos. Criterios utilizados. Consecuencias jurídicas propias de cada categoría:
a) Unilaterales y bilaterales; b) Gratuitos y onerosos; c) Conmutativos y aleatorios; d) Formales y no
formales; e) Nominados e innominados.
Otras clasificaciones. Contratos de consumo: noción; formación del consentimiento; modalidades
especiales. Cláusulas abusivas.

Unidad 3
Consentimiento. Concepto. a) El elemento subjetivo. Correspondencia entre manifestación y voluntad.
El disenso. b) El elemento objetivo. Modos de expresión de la voluntad. Valor del silencio.
Etapa precontractual. a) Oferta. Concepto. Naturaleza y requisitos. Retractación y caducidad. Oferta
irrevocable. b) Aceptación. Concepto. Naturaleza y requisitos. Modificación de la oferta.
Perfeccionamiento del contrato. El contrato entre presentes y entre ausentes. El régimen legal nacional
e internacional.
Problemática moderna en la formación del consentimiento. Las nuevas modalidades de contratación.
Contratos por adhesión. Contratos a domicilio y ventas a distancia.
Contratos previos. Preparatorios. Preliminares. Opción. Prelación. Normativo.
Responsabilidad en el período de formación del contrato. Tratativas contractuales. Los deberes de
conducta emergentes del principio de buena fe. Supuestos de nulidad. Daño resarcible.

Módulo 2: Requisitos y efectos


Unidad 4
Las aptitudes del sujeto. Capacidad y legitimación.
Incapacidad e inhabilidad para contratar. Capacidad. Distinción de ambos tipos de incapacidad.
Ubicación y noción. Clases. Enumeración de los supuestos de incapacidad. Incapacidades de hecho.
Incapacidades de derecho. Nulidad por incapacidad de hecho. Efecto de los contratos celebrados por
incapaces.
Objeto del contrato. Planteamiento del tema. Objeto y contenido. Concepciones en torno al objeto del
contrato. Derecho nacional. Requisitos del objeto. Posibilidad: material y jurídica. Determinación.
Licitud. Patrimonialidad.

Unidad 5
Causa. Antecedentes. La concepción tradicional de la causa. La concepción neocausalista. Derecho
alemán: presuposición y la base del negocio. La “consideration” del derecho inglés. Derecho nacional.
Tratamiento del tema en el Código Civil y Comercial. La base subjetiva del negocio.
Forma. Principios generales. Sistema de la ley argentina. Omisión de la forma prescripta. Efectos.
Prueba. Concepto. Finalidad. Medios probatorios. Prueba de los contratos formales. El documento
electrónico.

Unidad 6
Efectos e interpretación
Efectos con relación a las personas. Partes y terceros. Representantes, sucesores, acreedores y terceros
propiamente dichos. La relatividad de los contratos. Alcances y límites del principio. Subcontrato y
contratos conexos.
Incorporación de terceros al contrato. Supuestos a examinar.
Suspensión del cumplimiento.
Revisión contractual. Supuestos legales: imprevisión y lesión. Requisitos y efectos.
Interpretación del contrato. El principio de la buena fe. La integración y la calificación del contrato.
Cláusulas abusivas.

Unidad 7
Extinción, modificación y adecuación del contrato. Incumplimiento.
Rescisión. Revocación. Resolución. Nulidad. Ineficacia.
La frustración del fin del contrato.
La señal y la cláusula penal. Concepto. Finalidad. Efectos. Régimen legal.
Resolución por incumplimiento. Régimen legal. Modalidad y formas de ejercicio. Efectos.

Unidad 8
Obligación de saneamiento.
Responsabilidad por evicción. Concepto. Garantía legal y convencional. Requisitos. Efectos.
Responsabilidad por vicios ocultos. Concepto. Requisitos. Efectos. Acciones.
Sistema de garantía en la ley de Defensa del consumidor. Cosas muebles no consumibles. Prestación
de servicios.

Módulo 3: Contratos en particular. Parte I


Unidad 9
Compraventa. Concepto. Relaciones con otras figuras jurídicas afines. La cosa vendida. El Precio.
Obligaciones de las partes. Compraventa de cosas muebles. Cláusulas especiales. Boleto de
compraventa.
Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías. Análisis legal.
Permuta. Definición. Elementos esenciales. Efectos. Contrato de Suministro. Concepto. Elementos
esenciales. Finalidad. Efectos.

Unidad 10
Locación de cosas. Concepto. Elementos esenciales. Relación con figuras afines. Objeto y destino.
Tiempo de la locación. Obligaciones de las partes. Régimen de mejoras. Cesión y sublocación. Extinción.
Efectos.
Leasing. Concepto. Función económica. Modalidades. Régimen legal.

Unidad 11
Obra y servicios. Disposiciones comunes. Disposiciones especiales para las obras y los servicios.
Unidad 12
Contratos de colaboración gestoría. Gestión de negocios ajenos.
Mandato. Concepto. Representación voluntaria. Normas aplicables. Obligaciones del mandatario.
Sustitución. Obligaciones del mandante. Extinción. Mandato irrevocable. Rendición de cuentas.
Normas aplicables.
Consignación. Concepto. Relaciones con figuras afines, derechos y obligaciones de las partes. Efectos.

Módulo 4: Contratos en particular. Parte II


Unidad 13
Depósito. Concepto. Clases. Efectos. Depósito en hoteles.
Mutuo. Concepto. Obligaciones de las partes.
Comodato. Concepto. Obligaciones de las partes. Extinción.

Unidad 14
Donación. Concepto. Elementos esenciales del contrato. Capacidad. Efectos. Algunas donaciones en
particular. Reversión y revocación.

Unidad 15
Fianza. Concepto. Objeto. Obligaciones de las partes Extinción.
Contrato oneroso de renta vitalicia. Concepto. Extinción.
Contratos de juego y apuesta. Regulación legal.

Unidad 16
Cesión de derechos. Concepto. Objeto. Forma. Garantías.
Cesión de deudas. Especies. Efectos.
Cesión de la posición contractual. Concepto. Efectos. Liberación del cedente.
Transacción. Concepto. Forma. Efectos.

Unidad 17
Fideicomiso privado. Concepto. Contenido. Plazo. Forma. Objeto. Sujetos. Dominio fiduciario. Efectos.
Extinción.
S II – Seminario de Integración y Práctica Profesional II
Programa
Módulo 1: Teoría General de la Contratación
Unidad 1
Introducción a la asignatura: nociones de teoría general de los contratos. Práctica contractual general
(mínima aproximación). Contratos comerciales clásicos y modernos (mínima aproximación).

Módulo 2: Contratos comerciales clásicos


Unidad 2
Contrato de fianza. Aspectos teóricos elementales: concepto, características, partes, utilidad.
Aspectos prácticos: análisis y redacción de contratos.

Unidad 3
Contrato de mutuo. Aspectos teóricos: concepto, características, partes, utilidad. Aspectos prácticos:
análisis y redacción de contratos.

Unidad 4
Contrato de mandato. Aspectos teóricos: concepto, características, partes, utilidad. Aspectos
prácticos: análisis y redacción de contratos.

Módulo 3: Contratos modernos de comercialización


Unidad 5
Contrato de agencia. Contrato de Concesión. Aspectos teóricos elementales: concepto,
características, partes, utilidad. Aspectos prácticos: análisis y redacción de contratos.

Unidad 6
Contrato de franquicia. Aspectos teóricos elementales: concepto, características, partes, utilidad.
Aspectos prácticos: análisis y redacción de contratos.

Módulo 4: Contratos financieros


Unidad 7
Contrato de leasing. Aspectos teóricos elementales: concepto, características, partes, utilidad.
Aspectos prácticos: análisis y redacción de contratos.

Unidad 8
Contrato de fideicomiso. Aspectos teóricos elementales: concepto, características, partes, utilidad.
Aspectos prácticos: análisis y redacción de contratos.
DTSS - Derecho del Trabajo y Seguridad Social
Programa
Módulo 1: Nociones Generales, Principios Y Fuentes Del Derecho Del Trabajo.

Unidad 1: El trabajo dependiente y su regulación legal.


A) El trabajo: concepto y nociones generales. Trabajo autónomo y dependiente. Breve reseña histórica.
La cuestión social.
B) Derecho del Trabajo: concepto, naturaleza jurídica de sus normas. Los principios que informan la
materia.
C) Tendencias a la autonomía y a la codificación. Relaciones interdisciplinarias. La situación actual y el
efecto de la globalización. Flexibilidad o modernización laboral.
D) Fuentes. La legislación general y los ordenamientos especiales (estatutos). La Ley de Contrato de
Trabajo (L.C.T.). Disposiciones generales. Antecedentes. Compatibilización de las distintas fuentes.
E) El constitucionalismo social. El art. 14 bis de la Constitución Nacional. El desarrollo legislativo de las
garantías constitucionales. Facultades nacionales y provinciales en materia de Derecho del Trabajo.

Unidad 2: El contrato de trabajo: caracteres, elementos, sujetos y modalidades.


A) El contrato de trabajo: evolución histórica. Caracteres, notas tipificantes. Semejanzas y diferencias
con otros contratos. Figuras no laborales. Orden público.
B) Sujetos: el trabajador y el empleador. La empresa: grupos de empresas. La pequeña y mediana
empresa (pyme). El socio-empleado. Objeto, prueba.
C) Tesis contractuales y extracontractuales. Incumplimiento del contrato: consecuencias. Relación de
trabajo. La relación de dependencia. Casos jurisprudenciales.
D) Los derechos y obligaciones del trabajador y del empleador.
E) La estabilidad en el empleo. Concepto y clasificación. La estabilidad del empleado público. El
subsidio por desempleo. El período de prueba.
F) Las modalidades de contratación. Los contratos especiales en la L.C.T., la Ley Nacional de Empleo y
la ley para Pymes. La flexibilidad laboral. El contrato de aprendizaje, las pasantías y las becas.

Módulo 2: La Remuneración Y La Jornada De Trabajo.

Unidad 3: La remuneración.
A) La remuneración del trabajador. Diversos tipos. Los pagos no remunerativos. El salario mínimo, vital
y móvil. El salario de convenciones colectivas. La remuneración pactada. El S. A. C. Las gratificaciones. El salario
en el caso de mujeres y menores.
B) La tutela y pago de la remuneración. Retenciones y deducciones. Los recibos y comprobantes de
pago.

Unidad 4: Jornada de trabajo. Descansos y licencias.


A) Jornada de trabajo. Diversos tipos. Jornadas mixtas. Contrato de trabajo a tiempo parcial. Las horas
extras. Facultades del empleador.
B) Los descansos. Las vacaciones: plazos, requisitos, remuneración y demás condiciones. Licencias
especiales. Feriados.
C) La jornada laboral de mujeres y menores.

Módulo 3: Suspensión Y Extinción Del Contrato De Trabajo.

Unidad 5: Suspensión del contrato de trabajo:


A) Distintas causales.Suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo. Concepto y clasificación.
Desempeño en cargos electivos. Cargos en organizaciones sindicales. Otras suspensiones.
B) Suspensión por causas económicas. El procedimiento preventivo de crisis de empresa. El proceso
concursal. Suspensión por fuerza mayor.
C) Suspensión por razones disciplinarias. Otras sanciones. Suspensiones de hecho. Jurisprudencia.
D) Suspensión del contrato de trabajo por accidentes y enfermedades inculpables.
E) Suspensión del contrato de trabajo por maternidad. El estado de excedencia.

Unidad 6: La extinción: distintas causales. Consecuencias.


A) Extinción del contrato de trabajo. Concepto y clasificación. El preaviso. Casos especiales: jubilación
del trabajador. Plazo fijo. Pymes. Estatutos profesionales. Colisión de institutos.
B) Extinción por voluntad unilateral. La renuncia. El despido directo e indirecto. La justa causa.
Jurisprudencia.
C) Extinción por mutuo acuerdo. Despido ilegítimo. Indemnizaciones. Casos especiales de despido.
Indemnizaciones agravadas. Protección de la maternidad y el matrimonio.
D) Extinción por causas objetivas:
a) económicas; b) fuerza mayor; c) muerte del trabajador; d) muerte del empleador; e) vencimiento del plazo;
f) quiebra o concurso; g) jubilación del trabajador; h) por incapacidad. Reingreso del trabajador.

Módulo 4: Derecho Procesal Del Trabajo.

Unidad 7: Procedimiento administrativo y judicial.


A) La actuación de la Autoridad Administrativa. Procedimiento administrativo. Inspecciones del
trabajo. Cumplimiento de normas de seguridad e higiene. Procedimiento administrativo. Recursos.
B) Procedimiento judicial. Características. Principios fundamentales. Relaciones con el procedimiento
civil. La Magistratura del Trabajo en los órdenes nacional, federal y provincial.

Unidad 8: El proceso laboral de la Provincia de Córdoba.


A) El proceso laboral en Córdoba. Competencia. La demanda. Audiencia de conciliación. Excepciones
de previo y especial pronunciamiento. Contestación de demanda.
B) La prueba en el Juzgado de Conciliación. Casos prácticos.
C) La actuación ante la Cámara del Trabajo. La audiencia de vista de la causa. Los alegatos.
D) La sentencia. Recursos. Rescisión. Procedimientos especiales.

Módulo 5: El Derecho Colectivo de Trabajo.

Unidad 9: Asociaciones Gremiales de Trabajadores.


Asociaciones Gremiales de Trabajadores. Antecedentes. La libertad sindical. Tipos de asociaciones.
Dirección y administración.
La personería gremial. La representación sindical en la empresa. La tutela sindical. Las prácticas
desleales. Encuadramiento sindical. Acciones y recursos judiciales.

Unidad 10: Convenciones Colectivas de Trabajo.


Convenciones colectivas de trabajo. Partes representativas. Requisitos: sustanciales y formales. La
homologación.
Diversos ámbitos de actuación. La Comisión Paritaria. La negociación en las Pymes. Ultraactividad.

Unidad 11: Conflictos Colectivos de Trabajo.


Conflictos colectivos de trabajo. Diversos tipos. Orígenes y soluciones. La conciliación obligatoria y el
arbitraje.
El derecho de huelga. La huelga en los servicios públicos. Despidos por casos de huelga.
Módulo 6: El Derecho Internacional Del Trabajo.

Unidad 12: La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.).


Orígenes y actuación. Los órganos de la O.I.T.: Conferencia, Consejo de Administración y Oficina.
Composición y funcionamiento.
Sistema Normativo. Convenios y Recomendaciones. Función del Departamento de Normas
Internacionales y del Comité de Libertad Sindical.
Los procesos de integración. MERCOSUR, Nafta, Unión Europea. La inmigración.

Módulo 7: La Ciencia y el Derecho de la Seguridad Social.

Unidad 13: La Seguridad Social.


Origen y evolución histórica. Antecedentes. Conceptos. Caracteres. Denominación. Contenidos.
Finalidad de la Seguridad Social.
Principios y tendencias de la Seguridad Social: concepto y contenido. Objetivo de la Seguridad Social.
Personas protegidas: relación de dependencia, independencia, profesiones liberales, servicio
doméstico, a cargo, inactiva, tendencia actual.

Unidad 14: El Derecho de la Seguridad Social.


Concepto, contenido. Autonomía. Fuentes. Relaciones y diferencias con otras ramas del derecho de
Trabajo, Derecho Económico, Derecho Social, con la Previsión Social.
Constitucionalismo Social: recepción de principios de la Seguridad Social. La Constitución Nacional:
facultades de la Nación y de la Provincias en materia de la Seguridad Social.
Codificación de la Seguridad Social. Problemática. Posibilidades actuales.

Módulo 8: Instrumentos y Financiamiento de La Seguridad Social

Unidad 15: Instrumentos de la Seguridad Social.


Evolución de los Instrumentos de la Seguridad Social. Instrumentos personales, sociales, contributivos
y no contributivos.
La previsión Personal: el ahorro, la responsabilidad de los empleadores, los seguros privados
(mutualista y mercantil).
La previsión Social: Los seguros sociales y las cajas de Previsión.
La asistencia: Personal, Social o Estatal.
Prestaciones de la Seguridad Social: concepto. Caracteres. Clasificación. Finalidad.
Recepción en el derecho positivo de la cobertura de las contingencias sociales.

Unidad 16: Financiamiento de la Seguridad Social.


Financiamiento de las prestaciones de la Seguridad Social.
Sistema de reparto puro. Sistema financiero vigente en nuestro país.
Financiamiento de los diferentes regímenes previsionales, asignaciones familiares, obras sociales,
riesgos de trabajo y desempleo.
Aportes y contribuciones: concepto, naturaleza jurídica.

Módulo 9: Contingencias Sociales Patológicas

Unidad 17: Contingencia Social Patológica: Invalidez.


Concepto amplio y jurídico. Caracteres de la contingencia. Accidentes y enfermedades inculpables,
semejanzas y diferencias. Accidentes de Trabajo, enfermedad profesional, enfermedad accidentes y
enfermedad inculpable.
Cobertura de la contingencia salud. Obras sociales: concepto, antecedentes, beneficiarios, naturaleza
jurídica de la misma. Legislación vigente.
Seguro Nacional de Salud: concepto y funcionamiento.

Unidad 18: Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.


Los infortunios de trabajo: concepto. Causas, efectos y proyecciones. Evolución del principio de
responsabilidad empresaria. Teorías: civilistas, del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Tendencia
actual.
El accidente de trabajo y la enfermedad profesional: concepto. Antecedentes. Diferencias. Los sujetos
amparados. Reparación de los accidentes.
Régimen legal vigente. Personal comprendido y excluido. Límites de la responsabilidad del empleador.
Situación de varios empleadores.
Acciones emergentes de los infortunios laborales. Las acciones contra terceros.Derechos y
obligaciones de las partes. Salario y prestaciones (dinerarias y en especie).Seguridad e Higiene del Trabajo:
prevención. Legislación vigente.

Módulo 10: Contingencias Sociales Biológicas

Unidad 19: Contingencia Social Biológica: Maternidad.


Concepto, la Mujer y la Seguridad Social
Asignaciones: prenatal, por maternidad y por nacimiento.
Servicios médicos. El estado de excedencia y la situación especial con relación al Régimen previsional.
Convenios y recomendaciones de la O.I.T. Protección de la mujer en el Derecho Comparado.

Unidad 20: Contingencias Sociales Biológicas: Vejez y Fallecimiento. Régimen Jubilatorio.


Régimen Jubilatorio: antecedentes. Organización administrativa. Descentralización. Disposiciones
constitucionales: el derecho a la jubilación. Caracteres. Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
Régimen Jubilatorio para trabajadores dependientes y para trabajadores autónomos: ámbito de aplicación de
la ley. Personas comprendidas. Recursos financieros: aportes y contribuciones. Prestaciones en el sistema de
reparto.
Principio de la prestación única. Acumulación de beneficios. Caja otorgante de la prestación.
Prescripción. Compatibilidad con el goce de beneficio y reingreso a la actividad.

Unidad 21: Otros Regímenes Previsionales.


Régimen Previsional Público de la Provincia de Córdoba.
Régimen Previsional de los Profesionales Provinciales.
Regímenes existentes en la Provincia de Córdoba. Su relación con el régimen Nacional de Previsión
para Trabajadores Autónomos.
Organización Administrativa. Tendencia actual. Unidad y pluralidad de los organismos de aplicación:
ventajas e inconvenientes.

Módulo 11: Contingencias Sociales Socio-Económicas.

Unidad 22: Contingencias Socio-Económicas: Cargas De Familia. Vivienda.


Cargas de familia: caracteres de esta contingencia. Fundamento y naturaleza jurídica de las
asignaciones familiares.
Sujetos: beneficiarios, responsable del pago de la prestación.
Prestaciones en la Legislación Argentina. Movilidad de las prestaciones. Personal de Estado Nacional y
jubilados.
Financiamiento. Contribuciones y sistema de compensaciones.
Vivienda y Seguridad Social. Origen y conciencia del problema. Normas, Instituciones y sistema
operativos. Constitución Nacional. Problemática.
Unidad 23: Contingencias Socio-Económicas: Desempleo.
Definición de la contingencia. Diversas causas y tipos de desempleo. Relación del fenómeno con la
economía.
Política de empleo: finalidades y recursos. Antecedentes: bolsas de trabajo y agencia de colocaciones.
El problema del desempleo en la Argentina.
Sistema de protección, personas comprendidas y regímenes de prestaciones.
El Seguro Social de Desempleo. Importancia y desarrollo. Conceptos de desempleo protegido.
Prestaciones básicas y complementarias.
Seguro Social de Desempleo en la Argentina. Diferencia con los regímenes indemnizatorios. Fondo de
desempleo de la construcción. Régimen legal vigente.

Módulo 12: Procedimientos.


Unidad 24: Normas Procesales.
Su importancia en materia de Seguridad Social. Gratuidad. Términos. Cosa Juzgada.
Derecho adquirido. Recursos. Naturaleza Jurídica de los organismos de la Seguridad Social.
Procedimiento en materia previsional: Nociones Generales. Competencia.
Tramitación de beneficios previsionales. Interpretación de leyes previsionales. Uniformidad de
procedimientos. Recursos.
Procedimiento en materia de riesgos del trabajo: en sede administrativa y en sede judicial.

Módulo 13: Régimen Internacional.

Unidad 25: Derecho Internacional de la Seguridad Social.


Principios de la internacionalización de los Derechos de la Seguridad Social.
Tendencias hacia la universalización de las prestaciones.
Organismos internacionales: La Organización Internacional del Trabajo: su estructura y
funcionamiento. Antecedentes. Organización Iberoamericana de Seguridad Social (O.I.S.S.).
Asociación Internacional de la Seguridad Social (A.I.S.S.). Comisión Interamericana de Seguridad Social
(C.I.S.S.), funcionamiento y estructura. Organización Mundial de la Salud (O.M.S.).
Convenios, Conferencias y Declaraciones Internacionales. La norma mínima de Seguridad Social.
Convenios y recomendaciones posteriores. Convenios Internacionales de reciprocidad celebrados por la
República Argentina.
Estimado Alumno:

Tengo el enorme agrado de dirigirme a Ud. en carácter de tutor de la materia SEMINARIO DE


INTEGRACION Y PRACTICA PROFESIONAL II, a los fines de darle y brindarle la más cordial
bienvenida al cursado de esta materia.- Como podrán advertir en el material que obra en su
poder, la misma está centrada en la realización, análisis, comprensión y redacción de los
contratos comerciales que usted ha tenido o tiene oportunidad de estudiar en la materia
Derecho Comercial , en las cual, para los que vienen cursando la carrera en esta modalidad,
también he sido vuestro tutor.- Cabe aclarar y hacer mención que los contenidos teóricos
deben ya adaptarse al nuevo régimen legal existente, esto es el Código Civil y Comercial que
comenzara a regir en el mes de agosto de 2015. El principal objetivo de la asignatura es que
pueda volcar esos conocimientos adquiridos en la teoría, en supuestos de aplicación práctica
y de utilización en el futuro ejercicio profesional.- El "saber hacer" tiene plena aplicación en
esta materia, ya que entiendo que de nada vale haber adquirido un bagaje de conocimientos
teóricos, si estos no pueden ser luego puestos en práctica.
Por ser esta la primera comunicación, sugiero que comience con la lectura del material que
tiene en la plataforma, y luego en razón de ello vayámonos comunicando en el futuro, lo que
espero sea en forma fluida.- Reitero por hoy mi mas cordial bienvenida al dictado de esta
materia, reservando para la próxima comunicación cuáles son los ejes temáticos de la misma,
el modo de cursado y la entrega de las actividades y fechas de parciales.- Hago presente que
la exigencia de este tutor es alta a los fines de la regularización y aprobación de la materia,
pero me comprometo a poner todo mi empeño a los fines de allanarle el camino a la
comprensión y conocimiento de la misma.
Reitero la vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, haciendo presente que toda actividad
y/o parcial que sea realizada conforme el código ya derogado no tendrá valor alguno y deberá
ser realizada nuevamente.
Sin otro particular, y sabiendo que debe estar recibiendo comunicaciones similares del resto
de los tutores, no tengo más que decirle por hoy.- Lo saludo muy atentamente..-

Gustavo Díaz Miró


Tutor Seminario II
Estimados Alumnos:
Como Uds. habrán observado en el material que tienen en su poder se encuentran previstas dos evaluaciones
parciales para la regularización de la materia.- También habrán advertido que dichos parciales se encuentran
íntimamente ligados con las actividades programadas para cada módulo, por lo que la realización de las mismas,
aunque no resulte obligatorio su envío al tutor, resulta en beneficio para poder efectuar los parciales.- Estos
recuerdo, sí son obligatorios y solicito que los mismos sean enviados el primero de ellos, hasta el día 11
de mayo, y el segundo parcial, hasta el día 08 de junio, todos de este año 2018. Si bien estas fechas son
tentativas y sugeridas, y Uds. podrán variarlas por razones personales atendibles y justificadas, el envío tardío
del parcial en las fechas indicadas, produce que el alumno pierda el derecho a que el tutor le envíe la corrección
de los posibles errores, limitándose sólo a enviar la calificación y su carga en el sistema académico.- Por ello es
que les solicito amablemente el cumplimiento de las mismas a los efectos de la mejor corrección de los mismos,
el envío de la calificación obtenida y la consiguiente regularización, haciendo presente que no serán recibidos
parciales fuera de la fecha de finalización del cuatrimestre, no pudiendo regularizar la materia.- También hago
presente que a los fines de no sólo regularizar, sino para poder rendir la evaluación final en el turno
correspondiente, los parciales en su totalidad deberán haber sido enviados con diez días de anticipación a la
fecha que se fije para dicha evaluación.- Informo asimismo que al ser esta materia eminentemente práctica, los
conocimientos adquiridos en anterioridad, fundamentalmente en el derecho Comercial , son de ineludible
importancia y será evaluado en los parciales y en el examen final su creatividad y conocimientos, y no su memoria
para repetir un modelo de contrato, como también la utilización de esos conocimientos y las soluciones que se
deberán brindar a los supuestos planteados.- Le reitero que lo que hay que realizar principalmente en la
asignatura es el "hacer", transfiriendo los conocimientos adquiridos a problemas concretos.- No dudo que,
aunque al principio cueste dar este paso, juntamente podremos superar las dificultades y lograr de este modo el
aprendizaje de la asignatura y el éxito deseado.- La copia de parciales anteriores o su búsqueda en internet, o
la no elaboración propia atenta contra el verdadero sentido de los mismos que es la autoevaluación del alumno
para conocer el grado de aprendizaje a los fines de afrontar con éxito el examen final, lo que atentaría en
consecuencia con esta oportunidad, y es por ello que espero se eviten dichas conductas. Por último hago
presente y le recuerdo la sanción y vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que será la
herramienta fundamental para la realización de parciales y actividades, ya que hoy, todos los contratos que trata
el programa, se encuentran regulados novedosamente en dicho Código. Cualquier actividad y parcial que se
basara en los códigos anteriores o leyes que ya han sido derogadas deberán ser reelaboradas conforme la
legislación vigente. Quedo a vuestra entera disposición.- Atte.-
Gustavo Díaz Miró
Tutor SIP II
Estimados alumnos:

Aprovecho esta oportunidad para darles la bienvenida al inicio del estudio de la materia a mi cargo.

Los invito a que ante cualquier duda, inquietud, comentario, sugerencia, etc., se comuniquen conmigo por
medio de los distintos soportes tecnológicos provistos por la UBP.

A fin de regularizar la materia Uds. deberán aprobar 4 parciales.

Las fechas de entrega de los mismos son las siguientes

1º parcial : semana del 16 de abril de 2018

2º parcial: semana del 18 de junio de 2018

3º parcial: semana del 17 de septiembre de 2018

4 parcial: semana del 26 de noviembre de 2018

Les recuerdo que las fechas de entrega de los parciales, son las previstas dentro del material para un
conveniente avance en el aprendizaje de la asignatura.

Les sugiero que los parciales sean entregados en término, lo que posibilitará una pronta devolución, en la que
encontrarán observaciones sobre posibles errores y omisiones, así como recomendaciones y sugerencias
tendientes a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia la preparación del examen final.

Por el contrario, si son entregados fuera de término, las posibilidades de realizar correcciones es más acotada
y no las recibirán, cargándose simplemente la nota en el sistema académico

Les deseo un buen año académico,

cordiales saludos

Darío Silvestro

Tutor de Derecho Administrativo


Estimados alumnos,
Les doy la bienvenida al curso de Derecho Civil III-B en la modalidad a distancia.
Podran comunicarse conmigo en horarios de tutorias para evacuar cuaquier duda sobre el cursado referida a
bibliografia, modos y criterios de evaluacion, dificultades de contenido de la asignatura y cualquier otra que
pueda presentarseles durante el trayecto.
Asimismo, aprovecho la oportunidad para comunicarles que los examenes parciales serán el primero en la
semana del 30 de abril al 4 de mayo y el segundo en la semana del 11 al 15 de junio.
Quedo a su entera disposicon.
Cordiales saludos,
A. Freytes
ESTIMADOS ALUMNOS

Les doy la Bienvenida al Curso de DAM (Derecho Agrario, Minero y Ambiental) correspondiente al año 2018.
Esta materia es, quizás, la de mayor actualidad e importancia de los últimos años en nuestro país. Es (lo van a
descubrir) muy interesante y de una actualidad social como ninguna otra.
Con esfuerzo, dedicación y compromiso, ustedes van a finalizar el cursado con éxito.
Esta NO es una materia corta, es quizás una de las materias con mayor marco normativo y contenido de la carrera
de Abogacia.
Como primera medida, les recomiendo que ingresen al sistema y observen el Programa, impriman el mismo y lo
tengan siempre a mano a la hora del estudio diario.
En cuanto a la bibliografía esta detallada en el programa, todo el material que pueden consultar.
Lamentablemente no existe un solo libro que abarque todos los temas son varios. Tener en cuenta las
modificaciones del Código Civil y Comercial de la República Argentina, consultando siempre material actualizado, y
en páginas seguras (www.infoleg.gov.ar) o similares, siempre Texto Actualizado.
Como ustedes saben, para regularizar la materia y poder rendir el examen final deben aprobar cuatro evaluaciones
parciales con una calificación mínima de 4, y para lograr dicha nota mínima, se debe tener más de la mitad del
contenido del examen correcto (+ 50 %).
A continuación, les envío algunas instrucciones para la realización y el envío de las mismas
Tengan en cuenta por favor, las Fechas de entrega de cada evaluación.
Estas fechas son orientativas. Pero recuerden que no les conviene dejar para último momento la realización de
estas evaluaciones, ya que en caso de no ser correctas las respuestas, se pude ordenar rehacer o completar la
misma.
Asimismo, por razones de administración del tiempo, solo se responderán con observaciones aquellos exámenes
que hayan sido enviados dentro del tiempo fijado. Si alguien envía fuera de tiempo el parcial, solo se le realizarán
observaciones en la medida que se disponga de tiempo para ello. En caso contrario, se cargará directamente la nota
en el sistema académico.

Elaboración de las respuestas


La capacidad para desarrollar con palabras una idea o concepto resulta fundamental para todo profesional. En este
sentido, uno de los objetivos de esta materia, es que ustedes se encuentren en condiciones de explicar, por medio
de un desarrollo personal, los diferentes problemas y enfoques analizados en los textos y actividades.
Por este motivo, quiero comunicarles que no se aceptarán parciales copiados o hechos por más de una persona, ni
copiados de años anteriores (algo que se viene repitiendo año a año, los examenes cambian, no envien las
respuestas del año o de los años anteriores)
Pueden estudiar en grupo, y es bueno que lo hagan, pero el desarrollo de las respuestas debe ser personal, ya que
significará para ustedes la posibilidad de ver si han entendido o no los temas.
Por igual razón tampoco se aceptarán respuestas que consistan en una copia textual de la bibliografía o de páginas
de internet. Nuevamente, la capacidad para expresar una idea con palabras en forma adecuada es uno de los
objetivos del cursado.
Por eso es importante que vayan haciendo progresivamente las actividades, ya que de este modo irán detectando
los temas fundamentales y ensayando pequeñas respuestas. No se dediquen al examen sin leer antes los textos y
realizar una a una las actividades!
Forma de presentación del examen:
Por plataforma, cada respuesta tiene habilitado el espacio suficiente para su desarrollo.
Por favor, no remitan archivos adjuntos, ya que esto demora y dificulta la corrección de las exámenes, y en algunos
casos los sistemas de filtros y antivirus, no permiten que se abran los archivos adjuntados en su totalidad o
literalidad.
Les recomiendo No borrar o eliminar este mail.
Guárdenlo, para que puedan tener en cuenta su contenido al momento de elaborar el parcial.
No duden en llamar telefónicamente durante los horarios de tutoría, los martes y jueves de 17:45 a 20 hs. o
comunicarse por mensajería o al correo electronico.
Sin otro particular, deseándoles un gran año académico, les saluda cordialmente,
Mariano J. Rubio
Tutor - D.A.M.
Estimados alumnos:
Bienvenidos al cursado de la asignatura Derecho Penal II, la Parte Especial del Derecho Penal.
En esta parte, complementando lo estudiado en Parte General, veremos los tipos en particular, conforme la
sistematización dada. Desde delitos que atentan en contra de bienes jurídicos individuales (vida, honor,
sexualidad, etc), iremos avanzando hacia los delitos que afectan lo público (seguridad pública, fe pública,
orden público, etc.). La actualidad de esta asignatura la marca la cantidad y calidad de hechos, de repercusión
nacional, que involucran el contenido de esta materia. Me encuentro a su disposición para cualquier consulta
que quieran realizar y espero este cursado sea muy productivo. En breve, estableceré en plataforma, la fecha
tentativa de entrega de parciales. Que tengan un excelente cursado!!!

Cordialmente
José Luis Ortiz
Tutor Derecho Penal II
Estimado Alumno:

Tengo el enorme agrado de dirigirme a Uds. a los fines de brindarles la más calurosa bienvenida al
cursado a distancia de la materia DERECHO COMERCIAL.- En ella vamos a empaparnos en el estudio de
la parte general y contractual del Derecho Comercial, para poder afrontar luego los supuestos
especiales de comercialidad, que revisten una importancia capital en el mundo de hoy.
El estudio de la parte general del derecho comercial, la evolución del mismo, los distintos sistemas
existentes en el derecho comparado, las teorías y clasificaciones ensayadas respecto del eje central de
la materia, esto es el acto de comercio como sustento objetivo de comercialidad, con más el sustento
subjetivo, o sea, la persona que tenga a su cargo la materialidad del acto o, al menos, sobre la que
recaiga la atribución patrimonial del acto cumplido, poniendo destacado énfasis en la tarea de del
comerciante y sus obligaciones comunes. Merece hoy importancia el análisis y el estudio de la
unificación del derecho comercial con el derecho civil y los antecedentes que llevaron a la sanción y
puesta en vigencia del Código Civil y Comercial, derogando los códigos elaborados por Vélez Sarsfield,
tanto el código civil como el código de comercio.

También examinaremos la llamada teoría general de la contratación, como eje de las relaciones
patrimoniales entre las partes, para continuar con el estudio de los contratos especiales y clásicos
como la compraventa, el contrato de seguros, el mandato, la prenda, la fianza, el depósito y el mutuo,
por citar solo alguno de ellos.- También merecerá una especial atención el estudio de los contratos de
comercialización como la agencia, concesión y franquicia, para abordar luego el estudio de los
contratos de financiamiento, como el leasing, fideicomiso y otros, para terminar con el estudio de
las bolsas y los mercados de valores, dando así un breve repaso al programa de la asignatura.- Vale
aclarar a esta altura de la exposición que todos estos contenidos serán estudiados y revisados bajo el
imperio de la nueva legislación vigente, esto es el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
Argentina.

Cualquiera sea el rol que le tenga reservado el ejercicio profesional, lo será en un marco de una
economía competitiva, globalizada, donde nuevas formas de contratación mercantil han de nacer. Es
necesario estar preparado para esto, con una mentalidad abierta a los cambios, pero con los
conocimientos básicos que les permitan afrontar el desafío.
Seguramente, en el ejercicio profesional ha de tener usted un trato cotidiano con los contratos
comerciales.- Espero que este curso sea el inicio de una tarea investigativa de mayor profundidad.
Desde ya les adelanto que el nivel de exigencia de este tutor es alto, pero me comprometo y me pongo
a vuestra entera disposición para allanarles el camino del estudio y del conocimiento de la asignatura.-
Estoy seguro que juntos transitaremos este año y al final del camino, gracias a vuestro esfuerzo, los
resultados serán los que seguramente esperan.-
En una futura comunicación me referiré particularmente a las fechas de las evaluaciones parciales, la
realización de actividades y la metodología de las mismas como forma de aprendizaje.-
Atentamente.-

Gustavo Díaz Miró


Tutor D. Comercial
Estimados Estudiantes:

Les doy la bienvenida a todos al cursado de Sociología Jurídica, en este segundo semestre del año.
Nuestra asignatura tiene como propósito introducirlos en el conocimiento de la interrelación del derecho con la
vida social, y comprender cómo la ley no es meramente una construcción técnica sino un elemento vivo de la
cultura de la sociedad a la que pretende regular.

LEAN ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES:


1). A lo largo del curso se utilizará como texto básico el Manual de Sociología Jurídica de Felipe Fucito, pero
dispondrán para complementar los temas, de una Biblioteca Virtual de textos que les he seleccionado para Uds.,
y cuya lectura recomiendo enfáticamente; en particular los temas relacionados con la desigualdad de acceso a
la justicia, las profesiones jurídicas, la estratificación y el cambio social sobre el derecho, además de algunas
teorías sociológicas de la desviación. Dicha biblioteca virtual se halla disponible en la misma plataforma en la
solapa "Material complementario".
2). Es importante que tengan presente lo estudiado en Introducción a la Sociología. Debemos considerarlas a
ambas materias como una continuación que va de lo general a lo particular. Ningún estudiante puede
desconocer ni los PARADIGMAS ni el conocimiento básico de los aportes de los clásicos de la Sociología:
DURKHEIM, WEBER, MARX y MEAD.
3). Otro aspecto altamente recomendable es la utilización de las CLASES SATELITALES. Todas las experiencias
recogidas de aquellos que han seguido mi recomendación, acreditan su utilidad para la comprensión de la
materia. Como sabrán, las clases satelitales podrán reproducirse directamente desde la plataforma. Asimismo,
están a su disposición las clases de los semestres anteriores. Al respecto, les recomiendo que vean las clases de
los últimos tres semestres y las que se agreguen en el presente curso.
4). Respecto a las FECHAS DE ENTREGA de los parciales, sabrán que las fechas son estimativas, pero necesarias
para ordenar la tarea de evaluación. Por lo tanto, pueden enviar sus parciales después de cada fecha, siempre
dentro del semestre como es entendible. La FECHA LÍMITE de ENTREGA de parciales en este semestre es el
31/07/2018. Los alumnos NO PUEDEN ENVIAR parciales por la plataforma más allá de esa fecha.

Pero, deberán tener en cuenta que el cierre masivo de regularidades que hacemos desde la Dirección de Gestión
Académica se realizará la semana del 25 de Junio, para poder rendir en el primer turno de exámenes.
5). Cuando se devuelva un parcial para su revisión, tengan debidamente en cuenta las observaciones realizadas
ya que NO se admitirá una tercera revisión y, en tal caso, se procederá a la baja del cursante e informaré a todos
los cursantes de dicha novedad para que tomen nota y eviten perjuicios en su cursado.
6). Una indicación muy importante. NO COPIEN Y PEGUEN TEXTOS EXTRAIDOS DE INTERNET O DE CUALQUIER
OTRA FUENTE para responder a las preguntas de los parciales. ¡No serán admitidos!
No tiene valor una respuesta copiada - total o parcialmente - de un texto, sin ninguna comprensión, elaboración
e interpretación personal. ¿Cómo resolverán los ejercicios del examen final? Tengan en cuenta que el propósito
de los parciales en la modalidad a distancia es prepararlos para el examen final; no tiene una finalidad
estrictamente evaluativa tal como es en la modalidad presencial. No se trata de cortar y pegar textos de autoría
ajena, sino de aprender. En tales casos, de proceder así, se arriesgan a la devolución de los parciales. Por tanto,
NO SE ACEPTARÁN PARCIALES "RESPONDIDOS" CON TEXTOS LITERALMENTE COPIADOS, no importa si es del
manual o de cualquier sitio de la red (rincón del vago, monografías.com, Wikipedia, clubdelectores,
buenastareas, etc.).
A la hora de responder, estudien y luego escriban sus respuestas con sus propias palabras, de acuerdo a la
comprensión de cada uno sobre los temas exigidos.
Imaginen que están en el examen final y que deben responder de acuerdo a lo aprendido, sin ninguna posibilidad
de acudir a internet o material escrito alguno.
7). La extensión de los parciales no puede pasar más allá de las SEIS (6) páginas.
Procuren un fructífero aprovechamiento del cursado de la materia. Les saludo cordialmente.

Dr. Edgar Gustavo Fernández Suárez


Tutor SJ
Estimados alumnos:
Buenas tardes a todos uds.
En estos primeros días de inicio de clases de esta materia anual que comienza el cursado en este 1er.
cuatrimestre del año lectivo 2018, quiero darles la bienvenida y desearles mucha suerte en esta asignatura,
poniendo mi voluntad para ayudarlos en todas las dudas y consultas que vayan surgiendo a lo largo del
desarrollo de nuestra materia denominada Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social - División "B".
Soy la Dra. Claudia Medina y no duden en comunicarse por cualquiera de los medios (chat, mensajes
por correo electrónico, teléfono, entre otros) que nos van a mantener unidos durante este año, aunque Uds.
consideren que su inquietud sea insignificante o la pregunta le parezca repetitiva.
Desde hoy les aconsejo que no dejen de realizar y enviar las actividades que tienen que desarrollar, y
los parciales correspondientes, a los fines de poder lograr los objetivos que persigue la materia, y de esta
manera alcanzar la regularidad de la misma.
Asimismo, dentro de sus posibilidades, es muy importante concurrir a las clases presenciales que
oportunamente les comunicaré los días y horarios, los cuales también pueden visualizar en la plataforma.
Adelante en sus estudios, mucha suerte, y les repito, estoy a disposición de todos Uds. los días martes
y jueves, en el horario de tutorías.
Además les remitiré oportunamente las fechas de entrega de las evaluaciones parciales
correspondientes.
Adelante en los estudios !!!!!!!!!!!!!!!!!!
Mucha suerte a todos, hasta la próxima comunicación.
Dra. Claudia Medina.-

Estimados alumnos:
Buenos tardes a todos.
Me dirijo a Uds. a los fines de comunicarles las fechas de entrega de los exámenes parciales en este
1er. cuatrimestre del año lectivo 2018 correspondientes a nuestra asignatura "Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social - División "B" - Plan 2003.
El 1er. parcial deberá ser entregado en la semana del 07 al 11 de mayo de 2018, y el 2do. parcial en la
semana del 11 al 15 de junio de 2018.
Las fechas que fijamos los docentes son estimativas a los fines de trabajar de manera organizada y
sistemática respecto a la corrección de las evaluaciones parciales.

Recordatorio:
Cierre de regularidad: 26 de junio de 2018.
Inicio de Exámenes Finales: 03 de julio de 2018.
Fin de Actividades Académicas: 31 de julio de 2018.

Cualquier problema al respecto les pido que se comuniquen a los fines de evacuar las dudas.
Les recuerdo que estoy a disposición de todos Uds. a los fines de recibir las consultas que formulen,
debiendo comunicarse por teléfono, chat, mail, correo postal, clases presenciales, etc.
Asimismo les informo que pueden consultar en la plataforma las fechas y horarios de las clases
presenciales.

Adelante en los estudios !!!!!!!!!


Hasta la próxima comunicación.

Muchas gracias.
Dra. Claudia Medina.-

Vous aimerez peut-être aussi