Vous êtes sur la page 1sur 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


U.B.V Aldea “Ambrosio plaza”
Edo. Miranda

Conceptualización e Importancia de Protección civil en Venezuela

Alumna: Carmen Lugo


Cédula de identidad: 26.386.573
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
¿Qué es protección civil? ........................................................................................ 4
Importancia de la protección civil ............................................................................ 4
Historia .................................................................................................................... 4
Concepto básico del ámbito .................................................................................... 6
Desastres ................................................................................................................ 7
¿Qué puede ocurrir según la magnitud del desastre? ............................................. 7
Tipos de desastres ................................................................................................ 8
Ciclo de los desastres ............................................................................................. 8
Emergencia ............................................................................................................. 9
Estado de alarma artículo 338. Constitución de la república Bolivariana de
Venezuela ............................................................................................................. 10
La Organización de Protección Civil y admón. de Desastres ................................ 10
Las funciones de la organización nacional de protección civil y admón. de
desastres: .............................................................................................................. 11
Funciones de la dirección nacional de protección civil y administración de
desastres. .............................................................................................................. 11
Preparación para el desastre ................................................................................ 13
Actuaciones ante un desastre .............................................................................. 17
Régimen ante emergencia y de participación ciudadana ..................................... 17
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 18

2
INTRODUCCIÓN

Venezuela es un país sísmico porque su corteza de tierra la atraviesan fracturas


o fallas, es aquí donde se presenta el desplazamiento relativo hacia el este de la
placa del Caribe, los terremotos destruyen construcciones, vías de comunicación
eso causo una gran inquietud por establecer equipos de Apoyo, Asistencia,
Búsqueda, Salvamento y Rescate tomando en consideración la ubicación territorial
de la Nación, es muy importante que se debe hacer según los desastre que
acontezcan, los ciclos y que tipos de desastres existen, además que contamos con
la protección civil para que nos asista a la hora de cualquier desastre, la protección
civil trabaja de forma colectiva y trabaja en todos los ámbito, que se codea con un
régimen a la participación civil trabaja con una organización y coordinación, además
debemos saber cuándo es estado de alarma y que debemos hacer en caso de un
desastres

3
¿Qué es protección civil?

Se realiza mediante un conjunto de leyes, decretos, disposiciones, ordenanzas y


obras materiales, cuyo objetivo es proteger las vidas y propiedades de la población.

La Dirección de protección civil y todos los órganos civiles, militares y mixtos que
se constituyan con tales fines, y se ejecuta en todo el territorio nacional a nivel
estadal, regional, municipal y local. A la protección civil se le da un carácter
esencialmente colectivo y no individual, de modo que en ningún caso se confunda
esta problemática con la seguridad en el trabajo, la seguridad personal o la
seguridad en el hogar

Importancia de la protección civil

Gracias a este Decreto Presidencial Nº 1.557 la protección Civil y Administración


de Desastres contamos con un apoyo para nuestro ámbito, ya que ella se encarga
de resguardar las vidas y patrimonios de la población.

Historia

La Autoprotección nace con el hombre mismo. Es el recurso individual y


correctivo de preservar su propia integridad, su especie y la de su ambiente.

El enfrentar situaciones de desastres ha permitido a través de la evolución del


tiempo, conformar agrupaciones a nivel mundial siguiendo estrategias para
establecer medidas de prevención social.

En Venezuela ha existido preocupación por crear Grupos de Ayuda, Asistencia,


Búsqueda, Salvamento y Rescate. Tomando en consideración que por la ubicación
geográfica del País en su condición Caribeña, Atlántica, Andina y Amazónica,
presenta un alto grado de exposición ante amenazas de origen Natural y Antrópico.

En la época de nuestra Independencia, se formaron en Caracas las llamadas


“Juntas de Subsistencias”, como medida de protección a la población civil, en virtud
del desabastecimiento creado por el estado de guerra interna imperante. El 23 de
marzo de 1936 bajo el gobierno del General Eleazar López Contreras se conformó

4
el “Puesto de Socorro para prestar Servicio Médico a las víctimas de accidentes”
(Gaceta Oficial 18.913).

En ese mismo año, dada la preocupación del Estado Venezolano en lo referente


a los aspectos preventivos, se creó el Botiquín de Emergencias.

El 17 de julio 1938 se dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en el cual


se le asignan misiones a la Guardia Nacional y se establece que el Servicio de
Sanidad es el órgano competente para cooperar con las autoridades civiles
encargadas de las calamidades públicas (Gaceta Oficial 19.637).

El 7 de septiembre de 1943 se dictó el Decreto 175, mediante el cual se crea la


Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,
para atender a las personas que resultaron afectadas a consecuencia de las
inundaciones producidas por el río Orinoco en esa época; siendo ésta, la primera
referencia histórica en Venezuela, sobre la creación de un ente del estado destinado
a la atención de situaciones de desastres.
Y el 16 de noviembre de 1943, se dicta una resolución donde se reglamenta su
campo de acción para que se encargue de centralizar los fondos voluntarios y del
tesoro a fin de atender damnificados por inundaciones (Gaceta Oficial 21.199).

Aún, para esa fecha el término “Defensa Civil” no se había utilizado como símbolo
de preparación y atención de desastres en Venezuela

Corresponde al Dr. Espíritu Santos Mendoza, quien actuando como Ministro de


Sanidad y Asistencia Social, por resolución, crea el 21 de mayo de 1958, la “División
de Socorro y Defensa Civil”, adscrita a la Dirección de Asuntos Sociales.

A raíz del terremoto ocurrido el 29 de julio de 1967, es creado el “Comando


Unificado Médico Asistencial” (CUMA), presidido por el otrora Ministerio de Sanidad
e integrado por Representantes de todos los Organismos del Estado y el 16 de junio
de 1969, por decreto Presidencial Nº 96, se crea el “Fondo de Solidaridad Social”
(FUNDASOCIAL), con el objeto de prevenir y reparar en lo posible, los daños
ocasionados por calamidades y catástrofes que pudieran afectar a grupos
apreciables de la colectividad.

El 7 de septiembre de 1971, según Decreto Presidencial Nº 702, se crea la


“Comisión de Defensa Civil”, con la función de Planificar y Coordinar las acciones
tendentes a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes
causados por calamidades públicas por cualquier origen, socorriendo
simultáneamente a la población afectada.
A partir del 8 de junio de 1975 el Ministerio de la Defensa, emite lineamientos que
incluye el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales a las operaciones de Defensa

5
Civil, durante emergencias causadas por fenómenos naturales catalogadas como
calamidades públicas.

El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, la cual


en su Artículo V, establece que la Defensa Civil estará regulada por el Presidente
de la República y sugiere que los ciudadanos que no estén alistados en las Fuerzas
Armadas deberán incorporarse a la Defensa Civil en caso de requerírseles.

Para el 10 de agosto de 1979, según Decreto Presidencial Nº 231, la Comisión


Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del “Consejo Nacional de
Seguridad y Defensa”, Organismo responsable de la Administración Pública a fin de
coordinar la acción de los Organismos competentes, ajustando su actuación a los
Planes de Seguridad y Defensa.

En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial No.3 de


la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil
Venezolana, publicada en marzo de 1997, en la Gaceta Oficial No. 36.164, por vez
primera se señala a Defensa Civil como un “SISTEMA NACIONAL”

En 1999 la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en


su Artículo 332, ordinal 4° el “nacimiento” de “Una Organización de Protección Civil
y Administración de Desastres”; como órgano de seguridad ciudadana, cristalizando
un deber del Estado y un derecho del ciudadano.

Según el Decreto Presidencial Nº 1.557 con fuerza de Ley del Sistema Nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres, en fecha 13 de noviembre de
2001 publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5.557, el Decreto con Fuerza de Ley de la “Organización Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres”; como un órgano de seguridad
ciudadana, adscrito al Ministerio del Interior y Justicia.

El aporte del presente Decreto Ley consiste en la creación de la Organización de


Protección Civil y Administración de Desastres, tanto a nivel nacional, como en los
niveles estadales y municipales, cada una de ellas y dentro del ámbito de su propia
competencia territorial, dedicadas a ejecutar la Política Nacional de Protección Civil
y Administración de Desastres, a garantizar la coordinación de los esfuerzos
interinstitucionales

Concepto básico del ámbito

Esta especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a


coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres, sean estos

6
a nivel Nacional, Estatal o Municipal dependiendo del ámbito territorial, están
dedicadas a:

 Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

 A garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.

 La dotación de recursos materiales y equipos.

 El entrenamiento y capacitación del personal de Protección Civil.

 La realización de los programas educativos formales e informales, de


preparación de la ciudadanía frente a desastres.

Desastres

Es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a la


vida, al sustento o industria desembocando con frecuencia en cambios
permanentes en las sociedades humanas, ecosistemas y medio ambiente.

 Implica la pérdida de la capacidad operativa de una organización, una


localidad, región o país.
 Necesita para su resolución la participación cooperativa de varios grupos que
normalmente no necesitan trabajar codo con codo para controlar
emergencias.
 Requiere que las partes implicadas renuncien a la autonomía y libertad
tradicional para producir respuestas en conjunto y organizadas. Siguiendo un
comando o estructura predefinida.
 Cambia el desarrollo habitual de las medidas, y es necesario un
acercamiento entre organizaciones públicas y privadas en las operaciones.

¿Qué puede ocurrir según la magnitud del desastre?

 Destruye a la mayor parte de una comunidad.


 Impide a los servicios locales hacer sus deberes.
 Provoca un cese en la mayoría de las funciones de la comunidad.
 Impide a las comunidades adyacentes el envío de ayuda.

7
Tipos de desastres

Desastres de tipo Natural: Situación con graves daños, por la pérdida


significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia, que sobre pasa la
capacidad de respuesta local, la cual es derivada de procesos geológicos,
biológicos, incendios forestales, cósmicos.

Desastres de tipo Antrópico: Situación con graves daños, por la pérdida


significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia, entre otros, que
sobrepasa la capacidad de respuesta local; y es derivada de acciones humanas y
resulta de derrames de materiales peligrosos, incendios, explosiones, conflictos
bélicos, terrorismo.

Ciclo de los desastres

 Primera Fase: Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el
evento adverso y comprenden: Prevención, mitigación, preparación y alerta

 Previsión: Es determinar el riesgo con base en las posibles amenazas y


las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad.
 2. Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que
sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen
desastres. Es decir: Evitar que ocurra el evento. (Es tomar las medidas
necesarias y posibles para evitar que ocurra el evento o tratar de reducir
sus efectos).

 Mitigación: Es la aplicación de medidas para reducir los efectos que


provocaría la ocurrencia de un evento. Es decir: Pretende aminorar o
reducir las consecuencias, reconociendo que en ocasiones es imposible
evitar la misma

 Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo las


pérdidas de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y
eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Es decir: Estructura la
Respuesta. (Es disponer de los recursos y procedimientos para realizar
una adecuada respuesta).

8
 Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas,
debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Es decir:
Es la declaración formal de ocurrencia cercana o inminente

 Segunda Fase: Son las actividades de atención al desastre o respuesta.

 Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen


por objetivo salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas. Es
decir: Son las que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido
el evento, durante el periodo de emergencia.

 Tercera Fase: Son las actividades que se realizan generalmente posterior al


desastre, correspondientes al proceso de recuperación comprende la
rehabilitación y reconstrucción.

 Rehabilitación: Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e


inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Es decir: Es el
periodo de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el
que se restablecen los servicios básicos indispensables a corto plazo.

Emergencia

Un acontecimiento que puede ser controlado localmente sin necesidad de añadir


medidas o cambios en el procedimiento de atención.

Catástrofe: Algunos conceptúan erróneamente que implica un mayor grado


destructivo que un desastre. La acepción verdadera se entiende mejor si se
considera la catástrofe como el "hecho" y el desastre como la consecuencia.

Estado de emergencia: Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad


civil del Municipio, Estado o Nación oída la Opinión del Comité Coordinador de
Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación
de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o
enfrentar los efectos dañinos causados por un fenómeno natural o tecnológico que
ha generado un desastre.

9
Estado de alarma artículo 338. Constitución de la república Bolivariana de
Venezuela

Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes,


calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en
peligro la seguridad de la Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado
de excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días
más.

Organismo de apoyo: Son las instituciones públicas o privadas que, de manera


eventual, pueden aportar recursos o información necesarios en el proceso de
protección y administración de desastres.

Organismo de atención primaria: Son los Organismos de Seguridad


Ciudadana cuya misión natural es la atención de EMERGENCIAS, tal es el caso de:
CUERPO DE BOMBEROS, POLICIAS y más.
Organismos de atención secundaria: Son las instituciones públicas o privadas
que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser
llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria.

La Organización de Protección Civil y admón. de Desastres

Tanto nacional, como en los niveles estatales y municipales, cada una de ellas y
dentro del ámbito de su propia competencia territorial, están dedicadas a:

Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

 A garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.

 La dotación de recursos materiales y equipos.

 El entrenamiento de personal de Protección Civil.

 La realización de los programas educativos formales e informales, de


preparación de la ciudadanía frente

10
Las funciones de la organización nacional de protección civil y admón. de
desastres:

 Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité


Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, los
planes estatales o municipales de Protección Civil, preparación y atención
de desastres.

 Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de


Prevención y extinción de incendios, Búsqueda y Salvamento, existentes en
las áreas geográficas de su responsabilidad.

 La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana o preparación


frente a desastres.

 La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la


capacitación y profesionalización del personal de los servicios relacionados
con la Protección Civil y Administración de Desastres.

 Garantizar la Coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.

Funciones de la dirección nacional de protección civil y administración de


desastres.

 Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de


Protección Civil y Administración de Desastres.

 Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función natural, le


corresponden a cada una de las instituciones y órganos de la administración
pública nacional, estatal y municipal.

 Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización


Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, para la preparación,
respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la coordinación de la

11
atención humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de
emergencias o desastres.

 Preparar y presentar, para la aprobación, al Comité Coordinador de Protección


Civil y Administración de Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e
instrumentación de los planes locales inter jurisdiccionales, para casos de
desastres.

 Coordinar el Centro Nacional de Prevención y atención ante desastres.

 Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales,


estatales y municipales que puedan ser requeridos para cumplir en materia de
Protección Civil y Administración de Desastres.

 Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo de personas


naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacitación y
conocimientos especializados para trabajar en áreas de protección Civil y
Administración de Desastres, para los casos que sea necesaria su intervención.

 Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en


conjunto con los entes gubernamentales, establecidos para tal fin, coordinar el
suministro de información, sobre las medidas y recomendaciones pertinentes a
los organismos no oficiales y a la opinión pública en general.

 Revisar para su estudio, consideración y aprobación los Planes Nacionales e


Internacionales, ante el Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres.
 Planificar y establecer las políticas, que permitan la adopción de medidas
relacionadas con la preparación y aplicación del potencial Nacional para los
casos de desastres.

 Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre


Protección Civil y Administración de Desastres, aprobados y en vigencia.

 Autorizar los Despachos de los recursos y ayudas humanitarias, sean estas


nacionales o internacionales en caso de desastres, conjuntamente con las
autoridades competentes.

 Conocer diariamente, la situación al día de los Reportes del Mapa Riesgo País,
e Índices de Vulnerabilidad y Amenazas, existentes y previstos o en pleno

12
desarrollo a niveles, Municipales, Estatales, Regionales, Nacional y hasta
Internacional con grado de influencia para el País.

 Representar al país ante organismos multilaterales o internacionales en materia


de Protección Civil y Administración de Desastres.

 Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las


disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

Preparación para el desastre

Incendios

 Lo primero es conservar la calma para luego tranquilizar a los demás familiares.

 En caso de que se detecte fuego, o humo anormales, de inmediato se debe dar


la voz de alarma.

 Si el incendio es pequeño, se puede apagar con un extintor pero si el fuego es


de origen eléctrico no se recomienda apagarlo con agua.

 Es muy común que los fuegos pequeños producidos por aceite o grasa ocurran
en la cocina.

 Si el fuego se extiende, llamar a los bomberos o a las brigadas de auxilio y


seguir las instrucciones.

 De ser posible cortar los suministros de energía eléctrica y de gas.

 Es muy importante no abrir las puertas ni ventanas, ya que con el aire el fuego
se extiende.

 Tener presente que el pánico es el peor enemigo en estos casos por eso en el
momento de la evacuación, no corra, no grite y no empuje.

 Si hay humo en la ruta de salida, hay que desplazarse "a gatas" y si es posible
taparse la nariz y la boca con un trapo húmedo.

 Para salir de un edificio utilice las escaleras, no utilice el ascensor.


13
 Si se incendia su ropa o la ropa de otra persona, ruede por el suelo o tape
rápidamente con una manta para apagar el fuego.

 Ayudar a salir a los niños, ancianos y minusválidos.

 Antes de abrir una puerta, se debe tocar; si se nota que está caliente no se abre,
ya que el fuego esta tras ella.

 En el momento de la llegada de los bomberos o las brigadas de auxilio, hay que


informarles si dentro hay personas atrapadas.

Deslizamientos

 No es recomendable comprar, ni alquilar o construir en zonas propensas a


deslizamientos.

 Recurrir a las entidades que facilitan vivienda segura y legal.

 Organizarse y emprender acciones de prevención de deslizamientos del lugar


que está ocupando de esta manera otros vecinos seguirán el ejemplo.

 Antes de construir la vivienda cerciorarse bien de ese lugar para no correr riesgo
de deslizamientos.

 No construir con materiales pesados en terrenos débiles.

 No dejar que el agua se filtre en el interior de la montaña: abra zanjas, drenajes,


alcantarillas y cunetas firmes que permitan el desagüe ordenado de la montaña.
 Rellenar las grietas de la ladera con suelo-cemento para que el agua no se filtre.

 Si se habita en una zona de alta pendiente cerciorarse de que la vivienda y la


de los vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas
encima de otras.

 Para detener la erosión que causa deslizamientos se debe evitar:


 Quemas y talas, surcos en el sentido de la pendiente, sobrepastoreo.
 Proteger las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y
quebradas sembrando pasto y bambú, entre otras especies.

14
 No amontonar basura o desechos en suelos de pendiente porque
terminan tapando desagües haciendo que el agua se filtre por donde no
debe y desestabilizando terrenos.
 No permitir canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas
representando un peligro para el vecindario.
 Tener con los demás vecinos un plan de evacuación si está en zona de
amenaza el lugar donde se habita es así como debe establecerse un plan
de emergencia para la familia y los vecinos.
 No permitir el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos.
 Ante la amenaza de flujos se pueden tomar medidas prácticas tales como
dragados del cauce de los ríos, construcción de diques y estructuras de
retención de sedimentos por lo tanto estas obras deben ser construidas
técnicamente, porque de lo contrario pueden representar peligro más
grave que el fenómeno en sí.
 Si se observa un principio de deslizamiento notificar a la Alcaldía,
Protección Civil o Bomberos.
 Convenga con su familia un lugar seguro donde pueda evacuar,
preferiblemente la residencia de un familiar o amigo.
 Se deben tener disponibles pitos para advertir el peligro, o para pedir
ayuda en caso de quedar atrapado.

Inundación

 Tomar las precauciones necesarias para evitar la erosión de zonas sujetas a


inundaciones.

 Si alguien posee embarcaciones y otros medios de navegación debe


mantenerlas en condiciones de uso.

 Vincularse al Comité de Emergencia Local o Consejo Comunal, el cual está


dirigido por un Coordinador de tareas y está integrado además por
representantes de entidades como: Protección Civil, Grupos de Rescate, Cruz
Roja, Bomberos, Policía, Fuerzas Armadas, entre otros para desarrollar con
ellos tareas conjuntas de prevención y mitigación de inundaciones y trazar un
plan de tareas específicas en caso de presentarse las mismas.

 Mantener una reserva de agua potable, alimento y botiquines de primeros


auxilios, especialmente durante el periodo de intensas lluvias.

15
 Tener conocimiento claro del lugar donde se encuentran las tierras altas así
como la manera de llegar más rápido.

 Tener a mano una linterna y una radio transistor con pilas y protegerlos de una
posible pérdida durante una inundación.

 Organizar grupos de trabajo que se encarguen de tareas que tiendan a


mantener limpios los causes de los arroyos y cunetas.

 En épocas de lluvias se debe procurar no dejar solos a los niños, ancianos e


impedidos físicos.

 Empacar sus elementos personales en bolsas de plásticos bien cerradas y en


bolsos que se puedan cargar de tal forma que lo dejen libres los brazos y las
manos.

 Si la vivienda está ubicada en zonas de alto riesgo (barrancos, zanjas, vera de


arroyos, entre otros.) es preciso abandonar inmediatamente el lugar, buscando
refugios más seguros.

Terremotos

 Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación.

 Tener conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de


emergencia.

 Asegurar elementos altos (estanterías, libreras o roperos) evitando tener


objetos que puedan caer ante un movimiento.

 Conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad.


 Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación.

 Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.

 Cuando los alumnos se encuentren en las aulas, mantener las puertas abiertas
para facilitar la evacuación.

16
 Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir
a las personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia
es efectivo.

Actuaciones ante un desastre

1) Lo primero y más importante es conservar la calma.

2) No correr, ya que se pueden provocar accidentes y generar pánico en las


demás personas.
3) Protegerse.

4) Buscar un lugar seguro junto con las demás personas que estén presentes en
ese momento.
5) Ayudar a las personas afectadas, siempre y cuando se trabaje mutuamente.
6) Actuar con rapidez, estando seguro de lo que se hace.
7) Controlar las situaciones de peligro.
8) En lo más rápido posible avisar a las autoridades competentes.

Régimen ante emergencia y de participación ciudadana

 Conservar la calma, así se puede hablar claramente y ser entendido.

 Indicar:
 El lugar donde se encuentran.
 Que sucedió, en qué lugar, y hace cuánto tiempo.
 Si existe una situación o condición de peligro.

 Seguir las instrucciones recibidas por las autoridades competentes.

17
CONCLUSIÓN

Conmemoramos que en el tiempo de nuestra Libertad, se constituyeron en


Caracas las convocatorias “Juntas de Subsistencias”, como régimen de protección
a la población civil, en virtud del desabastecimiento fundado por el estado de guerra
interna dominante, se trabaja según su ámbito que está dedicada a prestar la
asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, debemos
estar al tanto que puede pasar según la gravedad del desastres una de ella es la
pérdida de nuestras comunidades, asimismo los tipos de desastres que nos pueden
ocurrir naturales y antrópicos, incluyendo las tres fases de un desastre debe haber
un régimen ante una emergencia en cuanto la participación ciudadana y trabajar en
conjunto en cuanto un estado de alarma, la protección civil trabaja de forma
colectiva organizada con una planificación, la cual, cumplen una variedades
funciones a las que tienen que obedecer directrices, definir las responsabilidades,
promover la participación apropiada de los diferentes sectores, conocer las
disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales asimismo saber
prepararse ante un desastre antes y después

18

Vous aimerez peut-être aussi