Vous êtes sur la page 1sur 15

1721 W. ANSALDI Y V. GIORDANO .

ORDEN EN SOCIEDADES DE MASAS l 173


-- ..
uria fracción de- la
de democracia estable. Significativamente, ella fue el resultado de la i' , ·'- ·1si -� ,·s··o·n' .las ·alianzas que se constituyeron:
:: -���-s.
""'
la· violencia armada. •.,1,-, 7�6 --:el PC y la Iglesia Católica; la otri, "igualmente repreSen,
Un hecho de la envergadura de-una guerra ciVil tiene, obvia_;; ; qJ:a.- cafetalera", lo hizo "con sectores progresistas de las clases
puestas explicativas muy variadas, compendiadas así ell' Proyecto ES ,_ t
·•ú;)c:"''. - h-:
Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2001: 119). Una explicad b_.yi�ido por Costa Rica no dejan de sorprender los alineamie
los vencedores del enfrentamiento- propone que la causa fue la anti jÚ�:h:i.\risto, se produjeron: comunistas, socialcristianos y la Iglesia
las elecciones, de modo que Figueres se alzó en anuas para defender · k,¡Í,royecto de ampliación de derechos sociales encabezados por
e a, Juan
del sufragio y, de paso, expulsar a los comunistas. Se le ha objetad ;¿oriserv3.dor y pronorteamericano; un president reformist
rigor, las elecciones nunca habían sido libres de fraude y que Figué· f 1�;¡¡¿Gúatemala, cuyo programa estaba muy próximo al de Calderón
- ··"Optado previamente por una salida militar a la crisis de la polarizaéi º\·y: í'.S" a lós enemigos de este en la carn'paña militar para vencerlo; un
' .,. .
rica. Otra versión, la del PVP, es decir, de uno de los principales d-�¡: �-servador, anticomunista y hombre de Estados Unidos, Anastasia
·
adjudica la guerra a la que llamaban "oposición oligárquí�a" al pro Ji:J"féá.ragua, colaboró con el reformista Calderón Guardia, de quien
reformas sociales impulsada por el Bloque de la Victoria, sumándos b;iCanos desconfiaban por su alianza con los comunistas, durante la
ofensiva anticomunista impulsada por Estados Unidos en. el marco d' a¿;_:1948 y en el fallido intento armado contra el presidente Figueres
rra Fría. A esta postura se le ha observado que Figueres era parridari erÍcano y anticomunista- en 1955; Figueres incumplió el Pacto
reformas. Una tercera línea, elaborada por varios académicos, enfatiz déspachó de territorio tico a sus miembros en noviembre de 1948,
de las estructuras. Así, el conflicto fue, básicamente, un enfrentamieri :[-1954 apoyó la acción desestabilizadora del Gobierno democrático
clases sociales expresado en la confrontación entre, por un lado, el et �-de- Arbenz impulsada por Estados Unidos ... Aunque explicables,
una alianza entre obi.-eros agrícolas y urbanos, y un sector minoritú.. Jser"paradojas.
burguesía afín al PRN y, por otro, una alianza �ntre las c:las es,,me_dias
urbanas y la "oligarquía cafetalera". Ambas alianzas eran coaliciones d �}:;,, ·! J
reformistas y antirreformistas. A esta posición se le ha objetado que el Q .duras de América Central y el Caribe
del PRN no fue anticapicalisra y que incluso algunas de ias medidas fá
ron a los principales empresarios, de modo que no hubo un compo�t >te;zos del siglo XX, América Central y el Caribe fueron blanco pri­
comenzaba
homogéneo de la burguesía y que los principales partidos eran soci" ,killte'rvencionismo de Estados Unidos, que por entonces
pluriclasistas. La cuarta explicación, más reciente, es de carácter polfr{ -�/como pauta regular. Como ya se ha visto, se trataba de la nueva
de la cual se ·
consolidó
tucional. Considera que la guerra civil no era inevitable y que lo ocur· }i�e- asumía el imperialismo en la región, a fravés
el progresivo derrumbe de las instituciones electorales, debido, inter ;/ "){de dependencia bajo la forma de economías de enclave, en general,
mayor frecuencia, intensidad y localización geográfica del · fraude elect, á.:subregión. Así, la intervención en el plano económico financiero se
minó, así, "la autoridad de las instituciones electorales para dirimir la é �n _los enclaves . bananeros en Honduras, NicaI:agua (y Guatemala), y
31
-
tencia política", sumándose la polarización entre -el GobierflO: y la op " tC_en República Dominicana, hacia fines de la década de 1920 y en el
cuyo origen está situado en la ruptura entre Cortés y Calderón Guar4� ,.Íítico-militar en la intervención de la Marina de Guerra de Estados Uni­
dividió al PRN. Así, apelando a la ya clásica propuesta de Juan Linz S --.-Ga,ragua y República Dominicana. En estos tres países, la · dominación
-
caída de las democracias, se postula que la unión de la oposición "s�"• :$lado inestable, inestabilidad de la que no fue ajena la ausencia de un
al sistema político con la oposición antisistémica fue la causante de G: -�d{Il"ámizador de la economía que permitiera la inserci6n en el mercado
"No obstante, esta versión reduce a una 'representación' factores que ·fr[ ?!:/En.este conjunto se inscribe, tarilbién por su inestabilidad, la pequeña
un peso real en el conflicto, como el anticon1unismo, el factor geopii )té:a:.de.Haití. Los casos de Panamá y Cuba, mirados desde el conjunto,
el alcance de la po"Iítica social o la movilización de clase de actores co ·tan la singularidad de una tardía constitución nacional, aunque hay que
bananeros y los artesanos urbanos". "itiue .la precariedad del Estado panameño en nada se asemeja con el más
L--os hechos de 1948, ha observado Edelbetto Turres-Rivas (I-987: 27
9), constituyeron el enfrentamiento entre dos fracciones de la burgues/ "?ffOtamos el caso de Guatemala en sección aparte en razón del impacto
perseguían "alterar o mantener las bases sociales del sistema político". t _tjüe tuvo la Revolución de Octubre de 1944.
A
1741 W. ANSALDI Y V. GIORDANO EDADES DE MASAS
ilcEL ORDEN EN SOCI 1175
éc:implejo proceso de construcción estatal de Cuba. Tarribién singular _ -
'. •de . Estado con el que se inició 'la dictádura, en diciembre de
;.o,::lp�-
�r,
de El Salvador, donde la intervención fue priino.rdialmente política,.¡} Li\ibezado. por el sector conservador de un E·' . preexistente,.
Jercito .
allí se mantuvo el control naciqnal de la producción de café. _ .-
.. ex, isrente, este estaba débilmente institucionalizado, lo cual faci-
---l- ,
Todos estos países, más allá de sus diferencias, consolidaron un el general Maximiliano_ Her-
di :':¿ri del poder en una sola persona, ··
en los años posteriores a . la convulsion�da década de 1920. La car· üien asumió como presidente provisional. Así, El Salvador
común es que lo hicieron a partir de la instauración de dictadura; \·�:
)_.
/-b1éri) _constituye un ejemplo de pasaje lineal de la dominación
ter tradicional, autocráticas y en el extremo sultanísticas. En el caso: · de legitimación, a una dictadura con
..· J n;S_U. _ r fl0rmato republicano
.
,>'-1
la dictadura fue más tardía (1957). En El Salvador, la dictadura, fué{
;;•• 1d.icional.
persona1ista y con un jefe militar a la cabeza, fue continuidad de la do··'"
'.�;·_represión de la insurrección de 1932, el régimen inaugurado por
oligárquica (inexbtente en los ortos países con sus rasgos típicos).
atríO·ez dio lugar a las demandas de devaluación latgamence levan- -
La política de intervención ele Estados Unidos en su patio trasero cÍJ/
hatendados. A tono con las políticas económicas prevalentes en la
tres primeras décadas dd siglo XX estuvo orientada a garantizar los irt ::qictador "fundó un banco central y retiró los derechos de emisión
las compañías fruteras en I-Ionduras en 1903, los de las empresas azut �e5::privadas, impuso controles de cambio y ordenó la participación
República Dominicana en 1916, los del National City Bank en Hairí y(Í iun-banco de crédito". El Estado adoptó mecanismos de interven:­
de los banqueros en Nicaragua (así como los petroleros en México en I!á
e�ha: colaboración con las poderosas asociaciones corporativas de la
Panamá también se articuló una economía de enclave, pe.ro aquí la depl ()hJ.0 la Asociación del Café, que en 1942 se transformó en la .Com­
fue más estrecha, pues el Gobierno de Estados Unidos controlaba dired á�reña del Café y posteriormente siguió siendo poco menos que un
el Canal que une el mar Caribe con el océano Pacífico. d�6mico paralelo debido al control que ejercía Sobre el mercado del
Cuando en los primeros años de la década de 1930, Estados Unido ., erley, 2001: 93).
el_ retiro de sus marines (y en algunos casos aup _ _ ?-ntes de instaurada la a.8.ofue así un fervoroso defen��r del_ 9-iste_ ��_agroexportador tra­
del buen vecino" del presidente Franklin D. Roosevelr), la dominació • $:,d�cir, el de las familias oligárquicas-, pero también apuntó al
é
asumió la forma de un régimen de dictadura tradicional. La instauració :;. -a;•. Qlase media, incluyendo a los artesanos -a los cuales protegió
tipo de régimen, en muchos casos, con fachada democrática, y el apoyo 1
·::- a contrapelo de otros gobiernos de la región, el avance d� la

dictadores en detrimento de otras fuerzas, fueron una estrategia qU:�> �y;� los comerciantes minoristas nacionales -mediante la prohibición
menores costos políticos y económicos que el intervencionismo milital'.i \de la actividad a inmigrantes, sobre todo a los llamados "tuteos)>
En el plano interno, la coyuntura abierta en 1929 ünpactó grave ;aiestinos, libaneses, egipcios) y chinos, de notables éxitos econó'­
los países centroamericanos y caribeños. A la crisis económica se sumi/1 e· ·principios del siglo. También procuró' ganar a las clases populares
política. Por la extrema dependencia, las clases dominantes eran muyJ ."fuf:didas para la construcción de viviendas económicas, conservación
incapaces de articular un proyecto estable, y las instituciones intermedias '�l�O.y reparto -de tierras -más simbólicas que reales, evalúa Rouquié-,
escasamente desarrolladas. No solo el poder ·económico y el poder poI(· }i-':d objetivo de evitar una nueva insurrecciQn. Etnpero, según acota
coincidían sino que por ahadldura el poder político estaba muy poco dife i.t_(1994a·:- 62), el tibio ·reformismo de Hernández Martínez no fue
do, por lo cual su centralización en un individuo constituyó una solución-t ')d6 por la gran burguesía, la cual le achacaba tutela económ'ica y admi­
Aun en aquellos casos en los que la vía de acceso de los dictadores al podét �:ii:•paternalista.
electoral y la fachada democrática se mantuvo, bajo estos regímenes el <:" ···;Üdez Martínez enfrentó la crisis económica mediante medidas defla-
.
nente autoritario aumentó sensiblemente respectos de los niveles con�Gi 0_-,i:i_Ü�- -'fnc luyeron la fuerte reducción de los funcionarios públicos-y la
el siglo XIX. Hay que decir que los comicios se realizaban sin la concurre ji::it.endeudarse contrayendo créditos externos y a pér.mitir las inversiones
la oposición -excepto, quizás, en el caso de Honduras, donde hubo un,Pt ,_ �as. Suprimió los partidos políticos y estableció uno único, al cual debie­
electoral más o menos competitivo-. Hárse los funcionarios públicos. Prohibió también los sindicatos, reempla­
El éaso de El Salvador presenta rasgos singulares que vale la pena-déS
-p};��üna Reconstrucción Social, mezcla de mutual y asociación cultural.
Desde fines del siglo XIX �e habLt cunB.gurado un Estado oligárquico típie": ·zaba con las potencias del Eje y reconoció ·la dictadura de Franco, - pei:o
una econo.mía agroexportadora de control nacional, excepcionalmente din·-: ''_()n de Estados Unidos -principal mercado para el café- le llevó a virar sus
en el contexto centroamericano (la "República Cafetalera'', como ya señal- ·11es, al punto de expropiar las tierras de italianos y alemanes residentes e_ n
.
1 76 I W. ANSALDI Y V. GIORDANO EL ORDEN EN SOCIEDADES DE MASAS 1 1 77

El Salvador, a quienes, además, envió a campos de concentración, medida' - . _ artid; militar salvadoreño, Partido Revolucionado de Uúiffr:ación
,.., ; Í
permitió el reconocimiento diplomático por parte de la potencia del Nor/;: fJa.- {PRUD), desde 1961, transformado en Partido ele Conciliación
El dictador salvadoreño se destacó dentro del elenco de dictadores , · :cN), que gobernó el país hasta 1979.
americanos por su fervorosa adhesión a la teosofía, su creencia en los (\U ragua-y República Dominicana la situación fue otra. Ambos l;,sta­
invisibles" (que provocó la muerte de uno de sus hijos, enfermo de apendi ó_ ffi.parativamente m;Ís precarios en su institucionalidad que el de El
por su alarde de poderes sobrenaturales, por los cuales se lo conoció con· ·¿t_ ,::-·ri:rriismo, la existencia de economías de enclave era un rasgo · que los
de "El Brujo". Más allá de esta nota de exentricismo, la de Hernández·: , - además, por los escasos
:;•; :b3: del país vecino, con el cual contrastaban,
nez fue "una dictadura unipersonal a la vez modernizadora y antiprog��:i ad
�-·-de exportación y densid demog ráfica.
(Rouquié, 1994a: 61). \f;:gúa sufrió la ocupación estad�unid�nse en �arias oc�siones, entre
En 1943, los· Signos de deterioro del poder dictatorial eran: márcada' }0,.1912-1925 y 1926-1933. A d1ferenc1a de las mtervenc10nes en orros
. -
visibles. Los hacendados se veían afectados por la imposición de un impu· . �ificadas por el mero pretexto de poner en orden las finanzas públicas,
las exportaciones del café, las clases medias adjudicaban al régimen la respot agua pesó el interés de Estados Unidos de asegurar la posibilidad de
lidad del aumento de los precios, los trabajadores ferroviarios hab.ían coníe' jfan .cánal interoceánico.
a reorganizarse y los militares rechazaban la ineficiencia del régimen pefsO·.· , ; 9.3, una revuelta liberal conducida por el general José Santos Zelaya
8
basado en la corrupción y el favoritismo. En 1944, el descontento estalló•c i1t-�, la dominación cons,::::rvadora de cerca de tres décadas, derrocando
el dictador dio muestras de pretender ser electo para un nuevo período y e : �¡:�}�o . de Roberto Sacasa (electo en 1891 para cumplir un mandato de
sus convicciones antiliberales se vieron desalentadas por la circunstancia Ob ú{Os}. Los liberales defendían los intereses de la economía agroexportado­
de declarar la guerra a las potencias del Eje. if_�fé-que los sectores más tradicionales ligados al comercio y la ganadería
El movimiento antidictatoflal no fue más allá de reemplazar al dictado �$ían• sabido atender. Así, bajo la dominación liberal, se dio un proceso
un hombre de su confianza, lo cual ocurrió a través del golpe perpetrado eU· . Jillzación de tierras y expansiS)n de las haciendas, y se avanzó sobre las
·
de 1944. El orden habría permanecido casi inalterado si ciertas circunst�. i üdades indígenas y la Iglesia. Zelaya fue reelegido en 1899. Durante este
no hubieran disparado el temor al cambio de los sectores más conserva ·.. '.
_ft��--· _se exacerbaron los conflictos con ·Estados Unidos, principalmente por
En vísperas de las elecciones, el candidato reformista Arturo Romero d� .: ·�ri.sión de Zelaya de negociar con otras potencias la construcción de un
ras señales de éxito y por añadidura contaba con el apoyo de los co�� ·t� ;;provechara el cauce del río San Juan y los lagos de Nicaragua (o Coci­
reorganizados en la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). A esto se ' ''.�,Managua, unidos, a su _ vez, por el río Tipitapa.
la caída del dictador Ubico en Guatemala y una movilización en la capit ::iifecto, las relaciones con Estados Unidos se tensaron cuando Zelaya mos­
Salvador, en apoyo a la Revolución de Octubre en el mismo país vecino; �'htiones de disminuir la dependencia respecto de ese país, para lo cual
a estas circunstancias se impuso un nuevo golpe de Estado y en enero d�---i ·�"COncesiones a compañías de ese origen e "intentó interesar a Gran Breta­
nuevas elecciones . El resultado fue la ratificación del poder militar sobre el p émania e incluso Japón en proyectos de cooperación, entre ellos el central
civil, cuyos representantes habían sido excluidos de la contienda. Las · condi�f JOnstrucdón del canal.
internacioriáles· signad'as por el furibundo andComunismo empeoraron las n ..1909, Zelaya fue obligad() a rénuriciar y·en 1910 los conservadores se
, :
ces de una vuelta a los cauces de la democracia, o más bien, de una constru 'tori del · poder en Managua, nombrando como presidente a Juan José Estra­
democrática hasta entonces inexistente. :�,;victoria de las fuerzas conservadoras se logró gracias al apoyo financiero
El nuevo Gobierno del general Salvador Castañeda Castro no fue dur''i · .ico de Estados Unidos. Por el 1ratado de Dawson de 1911, el presidente
En diciembre de 1948 fue desplazado por un movimiento militar de capi�- . "��(;.T Gobierno de ese país a intervenir en los asuntos financieros. La dele­
mayores dirigido por el teniente coronel Óscar Osorio. El golpe de los of{ h·:ae.soberanía acordada en 1911 sirvió de marco legal para la ocupación
jóvenes _ abrió, en 1948, una etapa de tres décadas de "una república militá,r:: e}inericana entre 1912 y 1933.
una fachada representativa", como la caracteriza Rouquié (1984). Osorio re( ,_Enl91 l ausmió la presidencia Adolfo Díaz (1911-1917). Bajo su Gobierno,
la senda de intefvención del Estado en la economía y dio apoyo a cierta m J!frnó-el -Tratado Bryan-Chamorro por el cual Nicaragua concedió a Esta­
1 ·,
nizadón de la agricultura y la industria n1anufactuterá·. Bajc r SU Gbbierntj;_.. � j;�'. :�9f+Jnidos el derecho perpetuo a construir el canal im: eroceánico:· ·Asilnismo,
terratenientes y las clases medias gozaron de algunos espacios limitados de ., ; .;::, :�i�a.'t;igU:a concedió a ese mismo país un control más estricto sobre las aduanas,
:
cipación política y los sindicatos, aunque vigilados, fueron tolerádos. Fue O{ " :!,¿��'.����Co Nacional y los ferrocarriles, m:ís la cesión por 99 años de las islas del
1 78 I W. ANSALD I Y V. GIORDA NO ES S
EL ORDE N EN SOCI EDAD DE MASA 1 1 79
Maíz y el derecho a instalar una bise naval en el golfo de Fonsec ·
a. _Én·, ::;{� . : · Gobierno. En febrero de 1933 se flrrrió la paz, ?crn las· t�?...:
marines se retiraron pero enseguida estalló una I1ueva guerra civil._Lá · , acerca de la mtervenc10n
\ -: ) puesto que ese, acuerdo
i,.,aron nada dec1a
.
declarada por el Partido Liberal en 1926. La insu rrección final . .
mente'.: ·:rdos ·. :: · uni· dos y el caracter ant1const1tuc10nal de la G uard·ia Nac10n, ' al
con L na conciliación con los conservadores, q e los norteamerica .· - -
i' -· 200 1 : 1 55- 1 56) . Somoza, prorotipo de dictador, estaba_por
� u nos {;�
te estimularon. Pero la violencia continuó y Estados Unidos decidió u lr�� Nacional. Fue él quien en febrero de 1934 enga-
i tervención. Contra ella se levantó Sandino, que había participado ·
. ente'de lac Guardia
� de,1;·: :�rtJ asesinó, junto a un grupo de sus segu1dores.
liberal pero que consideró la paz como una traición . Al frente 1 ·{1a 6
de un - --­ r constitucional, Somoz� �scaba impedido �� ser can�idato ,ª
ejército -el "General de Hombres Libres", como lo Ha.mara Hen , dos anos mas
ri Bf: : ; · e· n ¡ o 1·nmediato • Las condic10nes fueron prop1c1as
, ·a;
�levó adelante na lucha que se tornó símbolo de la resistencia antii _ , -
director de l a Guardia Nacwnal, segur_o
� mp ció a s cargo de jefe
• .

rnduso mas , alla de su asesinat · dóirenUn


o en I 934 .
u
· ·::, recientemente i cremer t�do a pa nr
Entre 1926 y 1929, Díaz ocupó la presidencia por segunda vez. \{n. lln fuerte capital político, � ; �
Co,> :"' ',a.e
":_J
mm • 1 ·stros de Estados Unidos (frente al antenor hab1a rncumplido
dición imp uesta por la intervención norteamericana, se abolieron tod
de represión d el país y se creó la Guardia Nacional, comandada inicial ,
as la¡¡> >d� no arremeter contra Sandino) . A mediados de 1936 se fundó el
rn�­ ·}rál Nacionalista (PLN) para lanzar su candidatura. El 1 ° de ene�o
o�ciales nombrados por el Gobierno de Estados Unidos -condición
que· W. 1'i:iihió la doble posición de presidente y j efe director de la Guardi a
vigente en I-IaitÍ y que l uego adoptaría también República Dominican :
a-;,,:,if
elecciones muy reñidas, en 1928 resultó electo el general liberal José -
María ;:",>i:p
� i: no' cierto apoyo de las clases terratenientes con la devaluación del
da (1929-19 33), quien adoptó posiciones muy poco diferenciables de . .
las Íé,._.cúal redundó en un importante impulso a las exportac10nes agn-
por los conservadores. Sandino optó entonces por continuar la lucha,
con.Si 'articular de café. Si bien el cosro de vida a umentó significativarnen­
a Moneada u n traidor y enfrentándose con firmeza a las tropas extranj e
ras. . i�tó menos a los miembros de la G uardia Nacional, que obtuvieron
tanto el Gobierno de Estados Unidos creía firmement� en que la Gu
ardia tJrares aumentos salariales, y a lo_s miembros d�l s�ct9r_ exporrndor, que
en manos de infantes norteamericanos sería capaz de
derrotarlo. _�'t:Úi aúmento de los precios nominales de sus productos. Todo esto sirvió
A diferencia de El Salvador (y de Gmtemala), donde h abía unas
clases'.d
, \htá.r' a la clase política tras el liderazgo de Somoza, quien después de la
nantes con tradición política y con capacidad para imponer s us
dema , �4�. ·'.una Asamblea Constituyente fue declarado presidente por ocho· años
Estado, en Nicaragu a la intervención de Estados Unidos prácticamente·
) ¡i47),
las clases dominantes, conservadoras y liberales, a la condición d e agent
ffbi.a : contó con el apoyo de Estados Unidos, país que colaboró en la
cuentes de la pene tración imperialista. -,
6ri\le oficiales de la Gu ardia Nacional y ofreció préstainos y apoyo finan­
En 1933, los marines se retiraron por completo de Nicaragu a. La d� ,
: - . .?P�rti�ular para la constru cción de una carretera que c'on1unicara la costa
había sido tomad a en 1 9 3 1 en medio de circu nstancias propicias (y arÜ -:
"· fuitiéo con la del Pacífico. El estallido de la S egunda Guerra Mundial
ina ugurada la "política del buen vecino"): la oposición dentro de Estados u · ·_¡;Nicaragua de uno de los principales mercados que habían servido para
a la intervención militar en la región, la oposición creciente alentada por ai
;pi{l,ij�i)fCríticos años de la Depresión:__ los de Alemania_. �n diciembre de 1 941 ,
gobiernos latinoamericanos en el séno de la VI Coñfeienda Panamericana; i�'kfi_ido, Estados Unidos entró en el coñflicto bélico, SOffioia iri_"mediatamente se
_
brada en La Habana en 1928, y la debacle económica provocada por efec .. .,> ' :
· '.declarando la guerra a las potencias del Eje. Du rante la guerra, las expor­
crack de 1929, que restó importancia a la necesidad de construir u n �s,:se multiplicaron por eres, sin que tuviera correlato igual en las importa-
canal
país (con la Depresión el canal de Panamá tenía capacidad ociosa).
):'.}: �n_· consecuencia, los precios su bieron. Esta situación fue aprovechada
Sandino no cejó en su lucha al frente del Ejército Defensor de la _ ¡fu·Üia Somoza , que du rante este período aumentó d.esmedidamente ·su_
nía Nacional (EDSN) . En l as filas de este ej ército había oficiales nacían� rl�/El sistema de corrupción ya vigente se potenció con la coyuntura, pues
de otros países latinoamericanos. Entre ellos descolló el salvadoreño A�( ..�" ,,. __ .·.�:terno decidió la expropiación de tierras y empresas de los capitalistas de
Farabundo Martí, quien alcanzó el grado de coronel. Hacia 1929, S andino :
perdido s u s mayores apoyos, esp ecialmente de la Internacional Com
unist�-i
h
.
�J� 1._
p6cencias del Eje, tierras que pasaron inmediatamente a manos de la dinastía
:
�:-.§Í;TI�za•, ;---
J0 señ:1l2.b2. como jefe liberal peque ñob urgu és. Asin1famo, en la propia ·.•:,•.fi�ú/e!ente a los trabajadores el dictador adoptó una posición ambigua. Algunas
Nicai·
fracasaba en la edificación de un brazo político para el EDSN. En 1 932, tri
: }�_fo/mas sociales fueron inscriptas en la Constitu ción de 1938 y otras fu eron
el candidato liberal Juan ·s acasa, qu ien promovió u na política
de concilia,'. , ;,Objeto de promesas reiteradas pero no efectivas, en particu lar la de promulgar u n
180 1 W. ANSALDI Y V. GIORDANO I 181
EL ORDEN EN SOCIE DADE S DE MASAS
Código de Trabajo -que mantuvo al movimiento obrero si n o sub ·
ord{ era u n país extenso co n una p oblación exrrema­
lo menos expectante y en una posición no confrémtativa-. ·;· i ¡· o<Bonduras
}:J·••.• ,,'.. Por añadidura, las comunicb'aciones internas eran malas y la
Las tensiones más significa�ivas se artic ularon con la opo sición e¡
. \·,-1··mc
,"'d ri r d ,
avra era Jet d e d'1sputas. A s1,' 1os acn'b u-
servad ora. E n 1947, Som oza fue sucedido por un antiguo o posit
lib{/ __ ; ; a. del territo · . . .
o o o o

o/{ - . .
e': 1a .. 1orma estatal na
1l ·.· • 0 e i nal eran apenas VIS1bles. U n dato que 1lL1stra
como candidato por el propio d ictado r. Cuando el hombre elegido
c o

,·_{ kEa:i-, · .a. '_,pre · cariedad de la formación del Estado nacional es la ausen cia
.·1.· J
Argüello , dio muestras de auton omía Somo za ordenó un go lpe de . .
. �dmm1stra­
IÚf� · i�rrocarril o de una carretera que cone� ase l ca�1t �
colocó al frente del país a su tío, Víctor Román y Reyes. El Gobiern :j_d; � �
o de ·g ·alpa , c n los cene ro s de pro ducc10n mas dmam1co s, lo s de
Unidos ?resionaba desde hacía unos años por la democratización y p {: · ,: '. ,ii. ecruc o
a la exploración de enclave.
..
""."' · ·
. · 1
o Yüc:.:sujetos :
reconoció al gobierno militar impuesto por Somoza. Sin embargo,
la - hi ::Q,q l_ · · hasta fi es de los años veinte, según se ha visto en el capítulo
del dictadcr torció el rumbo de los .1coulc:cirniencos. Tras invadir
n
Cüsta_·­ >:a,sty _
-
, l·\1] ·o' u a fase de auge de' la expl o ración <le la Ganana, en 1T1ano s
apoyo del Gobierno de Picado , como se ha visto, un G obierno respal
n
dad� < eJ.fru t C mpany, la Standard Fruit and Steamship Company y la
� C, Somoza obligó al Gobierno estadounidense a reconocer a Romá� ._ y/;'
i o
pany. Hasta la crisis abierta c on el crack de 1929, Ho ndur�s
En 1951, Somoza resultó electo tras un pacto con el conservador ir.·Com . .
Emilia · r '. tor mund al de banano. En 1921, la UFCo fue adJud1catana
m orro (presidenre enrre 1917 y 1920 y por un breve lapso en 1926), �: ''ri rodu c i

p gi!·.de los servicios radiotelefónicos y radio telegráficos del país. Esca


sig nó la co nvivencia de la famil ia Somoza y los conservadores en el
pode; . ··\ ·- i �cícola, junto a la Zen1u rray's Cozumel (que en 1929 fue absorbida
los siguientes decenios.
Sob re todo a partir de la difundida visión de lo s trabajos editados r_ ·ifosa· UFCo), financiaban a los do s grandes part ido s po lítico s hondu­
po ·;cional y el Liberal Constitucional, respect ivamente. En opinión de
Linz y Houchang E. Chehabi (1998), muchos autores han coinc
idido en .f, kcrdfr (200 1: 225-226), ellas gobernaban el país por intermedio de
que el régimen de la dinastía Somoza en Nicaragu; (1936- 1963 y :n: ayuda de lo s marines hicieron de H onduras un país ocupado.
1967:_#
fue dpicamente "sultanístico " -tipo al cual se añaden comúnmente :..73 eSta.lJó una guerra civil,_ cua�do el enfrentamiento entre lo s dos
taml;J'
casos de Rafael Leónidas Tr ujillo en Repúblic .
a -Dominicana (1930- 1952: {: �- p-udo resolverse por lo s canales institucioná.les. Ninguno de los tres
tinuado por su hermano hasta 1961) y de la dinastía Duvalier en $:..()"9ruvo la niayoría absoluta, ni el general Tiburcio Carías Andino (por
Haití:,
1986) y a veces incluso el caso de Fulgencio Batista en Cuba- . ''Nacional), ni el ex presidente P olicarpo Boni lla ni Juan Ángel Arias
D icho brevemente, el sulcanism o se caracteri za p o r el ejerci cio perS:;f: -
· a:i�i -dd Partido Li beral, que se presen taba dividido). Lo s infantes de
y arbitrario del poder, sin lím ites ni legales ni raci onales, y por la \embarcaron para "proteger los intereses norteamericano s" y, de hecho,
cia de un jefe frente al cual lo s súbditos o bedecen por el terro r pero t · i}é:er la posición de lo s nacionales, es decir, de Carías, el futuro dicta­
,c
po r la expectati va de reco mpen sa. En este tipo de dominación , los sú •p;ro n el país entre el 28 de febrero de 1924 y el 2 1 de abril de 1925.
se encuenuan en una situación de sujeción a una autoridad no solo dei �;ify"" l928 gobernó Miguel Paz Barao na (candidato a vicepresidente en
si no tamb i én i mpredeci ble. El régimen se art icula a través de relaci jJ,Ja que integraba con Carías); en 1928, este fue sucedido po r el liberal
ori
co rrupción ge neralizada. El c uerpo admin istrativo está compuesto, en g(i \1ejía Colindres, triunfante en los comicios; y1 en 1932,-las elecciones
-. �f:]
:
por miernb10.'J Je fa propia famiiia (natural o exteñ:Sa) dei di cú.dor y la f :erbn a Tib1.ücio Cai·IaS Andino cOnfo presidente de·la República.
militar respo nde directamente al po der personal del jefe. Otra caracter'
Júi\excepcional secuen cia de práctica democrática fue efímera. La crisis eco ­
definitiva de los regímen es sultanísticos es que al caer, la transición a uIT ��}.p,ternacional puso en evidencia la fragilidad del pacto de dominación. A
: -
me n dem ocrático es co mpleja, si no lejan a.mente posi ble, en buena mé'.
,::, t1932, la situación eco nómica, que hasta entonces se había beneficiado
p or las escasas instituciones que para tales efecto s existen, circunsta0:2i� -
. e_ cÍS1ó _ l1 de las compañías extranjeras de co ncentrar la producción bananera
vez resulcante del excesivo person alismo. Es evidente que la centraliza.ció�
po der _ en un so lo hombre y la extrema vio lencia son fuerces inh ibidores;: .J#)i�taciones de Honduras, empeo ró sensiblemente cuando las mismas
., B,��las_ comenzaron a paliar la crisis con la baja de salarios. Hubo huelgas y
creación institucio nal. _ _ ..Gtú1tuó la crisis fiscal. También hub o algunas revueltas liberales, todas fraca ­
Honduras ofrece una cünsrrucción estatal y so ciecal mucho más pr�:\
En esre caso, e!. proceso de ccnstrucción del orden n i siquiera mvo el rasg' ,. _ :[4�f�)Ífente a esta situación, Carías enseguida se inclinó po r una solución de
}'.'.�.i�'tfa:!_¡zación del poder, de signo cada vez 1Y1ás autoritario.
sulcanismo que algunos señalan en el proceso nicaragüense (y en el dominic", _
c:-'.;:;�[}1-En ) 936 convocó a una Asamblea Co nstituyente que elaboró un nuevo
como veremos enseguida).
:\/(CX��{el:. cual derogó la prohibición de la reelección inmediata, extendió el man-
1 82 I
1 183
W. ANSALDI Y V. GIORDAN O
EL ORDEN EN SOCIEDADES DE MASAS
dato presidencial de cuafro a seis años y restituyó la pena dé muerte {:�-:-·
.
,E: esa coyuntura se llegó al acuerdo Peynádo-Hughe"S, que preparó _las
electo presidente bajo la nueva Constitución, haSta 1943. Pero su
man ,;,. n _..-- .. a las elecciones que se realizaron en 1924, tras las cuales Estados
prorrogó cuando, en 1939, el Congreso lo confirmó en el poder . h ast ones par . . . .
a :19· _
- =:· -. . , _ Slls marin es del terntono domm1cano. Pero la recuperac10n
· .· , de 1a
bien la situación políti ca empeoró a partir de 1944, cuando cayeron ·- f,tetJro
los di�'­ ,:· '; · enc1:: • a estuvo fuertemente limitada pues el acuerdo ratifico
'
. ,
la-v1gen-
.
res de l as vecinas repúblicas de Guatemala y El Salvador, Carías pudo . .
so�;t t(C nción de 1907, con 1o cual los norteamencan os con t1nua'rón
hasta el final del período previsto. Como ya se ha dicho, se trataba
de'ü: _ . ' on ve
-}
mucho más dominado por los intereses extranjeros y en el cual la dife tan ¿ o ¡ as aduanas ·y e1· ercie ndo el derecho de autorizar o no even tuales
rent - ient os públicos.
instituci onal y la complejidad social eran sensiblemen te más precaria ;< in
s. .,J_ . Tetlfar s e los marines' Domi nicana tenía una estructura social .m�í.s com-
En República Dominicana, como ya se ha adelant ado, la dominaci
óÚ\ J · E stado más consolidado. Entre 1924 y 1930 hubo una nueva fase de
cional asumió rasgos de sultanismo. El país había logrado su soberanía •= . . .
enj:' ·rd d polí tíca, generada por los conflictos en tre los sectores dommantes,
·
Desde entonces hasta la presidencia de Juan Isidro Jiménez en 1914, . ª :ihora formaba parre también el general Rafael Leónidas Trujillo.
atrave�· ;
1
:·\ 1es <
fase de continuada inestabilidad. .cua _
,.,,: pción general izada favoreció a Trujillo, quien acumulo el capnal e�o-
Jiménez asumió como preside nte por prin1en vez en 1899 pero
, •

s�·.:' \y político que sirvió de base a su dictadura (1930-1938 y 1942-19_52),


dato quedó trunco por las rivalidades con su vicepresidente, Horacio Yái
qu ien lo depuso y asumi ó inmediatamente el poder. Recién en 1914, ,\, s. ·¿o el control que eJ· ercía sobre la Guardia Nacional en una act1v1dad
,r_uen
;t .
apoyo de Estados Unidos, Jiménez volvió a ocupar la presidencia, aunq�;} .:iltd rentable en términ os personales y acaparando el n10nopoho de la sa¡ ,
vez nuevas tensiones d ieron un abruto fln a su man dato. Como en Il'e' y-otros productos. Su esposa, M aría Mardnez, fue administradora de
cios.
. !., de estos nego
gua, Estados Unidos in tervino militarmente para hacerse cargo de los cOiíf
Ni'
,. ::\11� dio un golpe de Estado en septiembre de 1930, inaugurando una
aduaneros, apropiándose de los fondos suficientes para cubrir el mont
(id l�farga estabilidad política, bajo un régimen de dictadura patrimonialista
deu.da con l as corp.p.añías norteameri_canas. Jiménez expr_esó su disconforril -�unos señalan .como sultanístic ,._ :earadójicament�, _República Do r;ii�icana,
(seguramente, influyó la ocupación militar de Haití por los norteamerk;- � _ n estata
� b ía pasado por innumerables 111rentos frustrados de construccto
pero su ministro de Guerra y Mari na, Desiderio Arias, se sublevó en , �
ab{ " :al, · pudo consolidar el orden durante los crític s años tr i ra. �laro esta
1916 y abrió el can1in o a la in vasión de Estados Unidos (mayo) y a la ca( � ��
·• tiató de un orden férreo, donde las manifestacion. es de chs1denc1a fueron
Jimén ez (julio). · · ·
:�pte reprimidas. El caso más notorio es tal vez el de las hermanas .Mira� al
Jiménez fue reemplazado por Fran cisco Henríquez y Carvajal, qui�_->:
;;Minerva y María Teresa), luchadoras antitrujillistas asesinadas por la d1c­
embargo, no pudo consolidarse y, fin almente, el presidente norteame
�trí hoviembre de 1960.
Woodrow Wilson dispuso, el 29 de noviembre de aquel año, que el país
régimen inaugurado por Trujillo soportó lás exi gencias de democrati­
ocupado, sometido al ejercicio de la ley militar de los marines y sujeto al go
nadar m ilitar norteamericano, el capitán H. S. Knapp. La ocupación duró::g
fr: política de la segun da posguerra y con tinuó i ndemne hasta 1961. En
·Ja.rga experiencia se destaca la promoción a la industrial izació n, sin duda
años.
-Y_ ttiWi"'íá
. de crecimiento económico que el dictador exploró en benefic io pro_pio.
El nuevo gobier no disolvió la Marfria de Guerra y la G�arcfia Re:"f>üblí , , ·· _;,:, tlridusrrias
- , se crearon sobre la base de -una pfan ta artesanal j, ma nufaétúrera
y las reemplazó por la Guardia Nacional, entrenada conforme el parrón d, , :
"}is_t_ente y considerableme nte diversificada. Desde luego el carácter mono­
infantes d e marina estadounidenses. La intervención impuso una fase de e/ , de este proceso tuvo consecuencias nefastas para el país, elevando a
· _
lid ad forzosa durante la cual el Estado adquirió cierta diferenciación insti/.
na!. Seguramente influyó el breve ciclo de bonanza económica -conocid�1:." i�!traor:di narios la pobreza y el endeudamiento externo. A.s irni.smo, en
}if,úí::,de incrementar su poder .personal, Trujillo avanzó exitosamefite en la
"Danza de los Mil1ones"- generado por el aumento de la demanda de azúCi
. tQi�ción de la independencia, mediante la recuperación de la potestad estatal
caña, tabaco, café y cacao dominicanos, cuyos precio_s en el mercado intern_ "
_ ·�{á:d minístra r sus aduanas, lograda con el tratado Trujillo-Huli firn1ado en
nal se incrementaron también.
i,/j..941,
En 1921, la caída estrepitosa del prec io del azúcar provocó una fuerte
: )/��;�n-1952, Trujillo entregó el mando a su herm�no Héctor, quien gobernó
En el ·mismo momento, Tecrudecían las camp·añas internacionale::; eri comf� _
: :: 9�'.sde 1952 hasta 1961, cuando tras las s::in ciones impuestas por la OEA porsu
'-:.,\_
la presencia mil itar norteamericana, estimuladas por la elección de Warren - ' ·: ·· ::-:_- -;t�t�nto de asesinar a! presidente venezolano Rómulo Betan court fue obligado a
ding (1921-1923) en Estados Unidos, partidario de dar fi� al interven cionis� .
_ , ,.,., ..Ja_r...e1 mando.
'".,,.,:."-'<lé"
:
S l 1 85
1 84 1 W. ANSALDI Y V. GIORDANO EL ORDEN EN SOCIEDADES DE MASA

s que Bnaln1ente confluían en la pr op ia persona dél


Ro berto Cassá (1982: 673, 700, 678 y 699) encuentra rasgos y con./ ¡:::te:re ducido
nu s).
del tr uj illato más complejos de l o s que p odría s ugerir una dictadura,,}: ,:�: 1 982: 701-704; itálicas estra
i , el Est ado tr ujilli sta no dejó de s er, nunca, capitali�_­
tradicional. Para el autor, la dictadura de Trujillo desempeñó un papel,. \:;¡!Ígula
s hi stóricas en las q ue tuvo l_ugar
r dad

en la conformación del capitalisn,10 como modo de prodllcción doni¡ :- " _contrario, en .las condicione
i nal f ue -l a
predominan te en la soci edad domin icana , .dej ando "un pesado fardo· ·, • ·q�eina trujillista de dominación, el despotismo crim
_ dominación burguesa para p erpetuaise en
ral" que to davía se hacía sen ti r a com ienzo s de los años ochenta (cuande 'ih;a -que podía tener la
' mo er a , pue s, la dictadur a de la
fue escrito). Su explicación atiende tanto a elementos estructurales d: ',de 'normali dad . [ . . . ] El tr ujillis
q e c n una versión en extremo original, y a · que la
media duración -internos y externos- cuanto a otros meramente coyu 'iUó. clase, solo u o
c nt l el ésp a sobr e lo s sectores dominantel'.
"la instalación de la dictadura trujillisca fue el resultado histórico den· it,l�smaba en el o ro d d ot

ó subord ínada, sí; per su ntefés ele clase n o fue afee'-'


de-ncias acutn úiativas hacia el " surgiffiienrO de un Esúdo Ínod.érno d·e_,: :¿,ininilnte qued
o i

ant " a re ción del Estado co n las clases


capita!ista" en el co ntexto de redeflnición de las relaciones de dependen tiq_._ re'produciéndose, en
t o l la

t¡ fu_e , coadyuvar a l a repr oducci ón y profun ización de las relaciones


sus ongenes constituyó "la mediación necesaria entre el viejo esquema . d ·\
d
encialm ente más n egativas para
ducción ampliada del sector agroexpo rt ador y lo s nuevo s esquemas salid.e '.;-í(;n;: incluso en las modalidades ten
1
d
,. ón qu .ejercía el Estado de los
crisis de este". En una perspectiva de larga duración, el truJ· illat o fue el r ;:/' ��,' ,y ello estaba d ado por la arti culac - i e

e ión entre los métodos capitalistas modernos con


de "l a a1ternativa básica en tre despo tismo y caudillismo [que] l levaba int ·_:iti:•fas -re!aciones de producc " 32 (Cassá, . 1982:
l a ten dencia domi nante a la organización despó tica del Estado dominid­ \,bdrbaras y criminales de la represión social y política
mane1 a de respuesta a l as insuficienc ia s de la sociedad civil". Ese pred(} itálicas son nuestras).
� de lo s
d el pnme o s o br e la segun da fue coronado durante lo s añ o s de la oc�P d:�'r�ctedstica de la di ctadura Je Truj illo fue el t oral predon1inio
� . ale s funci a ro n
n
no rteamericana. ",Q$ _,encargado s de la rep resión política directa, los cu
o
ien lo s so metía a meca­
Así, rgum'en t Cass� , e1 t rujillato se consrrnyó co.mo un régimen p : (ica de la desconfianza �el propio dictador, "qu
: � ,�ráordinarios de control y de confrontación éntre sí". _La d;sconfi�nza
con una auto nom1a radical del aparato del Estado" respecto de la clase,-·:
er iencia
nante y, posrerio rrnente, el propio imperialismo . Expresó simultánea y ·a __ .; ':a,yoí_ en_ el caso del ejército regular, habi da cuenta ele la exp
':4�-- Tniji1lo en la t ma de poder y de as var as c nspiracio nes que se
,dament !os inte reses inmediatos del in1perialismo norteamericano y del­ o l l i o
� :-ñ·. �ll- la fue rza rant l s ños t in a.
mo nopolico azucarer o dominicano que, p ara su salvaguardia, debiera�
e o a re t
ra,
du

al Estado, para que las anejase discrecionalm ente, porcio nes �ignifkatJ ··;.¡ad�ra se ej erció apelando a un entramado de delaci ones, censu
� cac ón crímene s, tort ras, desp j ec o­
p oder poht1co . L a amplitu d de la au ton on1ía relativa del Estado fue , f J°a, amenazas y la brutal apl i i de u o o

·ncarcelamiento, t rabaj o s forzados "y otros abu so s de variada gama",


hizo po sible "variaciones sustanciale s en las relaci on es entte· lo s diversos se·
internos de poder econó m ico [ . . . ], llegando a la subordinación de las ce/ µcad9 en el máximo silencio po sible, incluso mediante l a comparcimen­
do nes azucareras al interés -a la larga tornado hegemónico- de la acumula \,ntre los propios organismo s represivos (Cassá, 1982: 771-712).
trujilli sta". Más aún - y pe r mítasen o s una larga cita esclarecedo ra-, esa · a -.:'
h}:Cuba, la década de 1920 se abrió con una intensa agitación ideológica y
autonomía relativa del Estado '1permitió y fue el mecani smo instrum�ntai ef; f,Ppr_: efecro de la crisis del azúcar, que puso en evidencia la perniciosa�Situa­
fico para que ella m isma se retroalimentara y se fortaleciese mediante la apar{ :--µepéndencia. D iversos grupos reclamaron la democratizació n, entre e llos
del rasgo histórico acaso mds original de toda la tiranía trujillista": la creadrF_' ' .eCruales, jóvenes universitarios influenciados po r la reforma argentina,
el Estado, con la intermediación personal del dictador,_ en tanto capitalista,_(·.­ '@. d reconocimiento de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU),
propia base de sustentación económica': ampliando así <'el margen de aut/·· Uc:íér clima antiimperialist;a de la época. También se movilizó el movi­
respecto a los factores tradicionales. Esa nueva base econó mica subordin6:i, };_ól;->rero, que se organizó en la Confederación Nacional Obrera de Cuba
p ropio plano económico a todo s los sectores tradicionales; d esde el puii/ �).· Esta organización abreva ba en el anarco.sindicalismo, el reformismo y
vis �� cual itativo de funcio nam ien to del sistema, al p oco t iempo de instal/ )�\mismo. Por su parte, el PC se fundó en 1925, com o ya se ha visto, bajo
tru1 tllato y, desde el p unto de vis ta de la cuantía bruta de formación de ·ca
les, sobre to do a partir de Ja Seg unda Guerra. De tal :marieúi·�·:se Cortffguró
RepúbJ ica Domi nicana, como expresión so bresaliente del esquema trujilis , :�Esta situación ha sido (y sigue siendo, potencialmente) típica del-comporta­
dominación, una centralización tendencialm en te creciente deJ cap ital en seCf
-7.t:niento de lás burguesías latinoamericanas. Véase Ansaldi (2007a: 35) .

. ' "'T ..
1

] 86 1 W. ANSAL DI Y V. GIORD ANO


E L ORDE N E N SOCIED ADES D E MASAS I 1 87
el liderazgo de Julio Antonio Mella, quien marida asesinado
en Mé
;- ;��·.��ndicíones, Machado sería derribadÜ el 1 2 de a�osto ?ºr un
-:-

años más tarde. .


En las elecciones presidenciales de 1924 triunfó el general
r ;rnasas J·nconteniblcs" (Mires, 1 988: 287-288). La v1olenc1a con- .,
Gerard�:, �'6 de· s u dimisión, convirtiéndos e en una verdadera revolucton
do, candidato de la Liga Nacional, un frente de liberales y
conser.;á;: fso!er, 2003).
Gobierno construyó su legitimidad sobre �ases y consignas amplia ·.
s. P�? de Céspedes y Quesada -hijo del Gran Céspedes, el patnota
fa represión se impuso como forn1a de ejercicio del poder hasta
cristalÍ'
•< · l!l
uel
--
· dependencia- fue el egido presidente provisional, pero su
quiebre de la legalidad en 1927 . Enseguida, Machado convocó or. )1..t in . . '
. a una .;_ · en as del J 2 de agosto al 4 de septiembr e. Este mismo d 1a se
Constituyente que lo erigió pres.idente, sumándose así a la lista
de r _, �
que llegaron al poder por la vía de el ecciones. La dictadura de
.d _,,u. :61 evación del "movimiento de 1 os sargentos" , d·1t1g1 · ·do por Pablo
. .
Ma�h .: - - to de tendencia socialista. De ·resultas de e11a se constituyo
:,,�sarge
ferozmente represiva, tanto que le valió el mote de "Carnicero" . . _ _ , � -
Una de ( .
· Ólucionaria, alterriativa al Gobierno. Entre los part1c1pes - s encon-.
_ .
prácticas fue la de "hacer arrojar a la bahía de La Habana los cadáver · . ·
n


es .�·
de prisioneros políticos" (Mires, 1 988: 287). Según un periodista gento raquígrafo Fulgencio Batista. Los sublevados se unieron al
del '"fi' ;_pr,·oc¡amando la "reagrupación revoluc10nana · · de Cub a" . C '
..... espe des
Times, el asesinato de los opositores "alcanzó la dignidad de . .
un an�i :ci_--:' __'el Gobierno entregado a una Pentarqu1a, , conformada por civil es
(apud Cockcroft, 200 1 : 347).
, J 'f:ii: _ �an Martín, Sergio Carbó, Porfirio Franca, José Miguel Irisarri y
La oposición se articuló eficazmente, sobre todo cuando la
crisis -d :\J?o:'ttela y Móller) , o torgando la conducción militar a Batista, ascen-
debilitó gravemente al Gobierno. Particular fuerza tuvieron los
obre;- · })riel. '
estudiantes, que fueron también e l principal blanco de la represión
cada:< ·..,á:;,tenía codo el apoyo de Benjamin Sumner Wells, embaJador .. esp e-
desesperada del machadismo. Es que, en efecto, la Universidad de
La H - f;dos Unidos. Este país no reconoció a la Pentarquía. El Gobierno
convirtió en "el foco catalizador de la lucha en contra de Machado",
bajo l Úcario, que todavía gozaba de la prerrogativa de intervenci� � mi�itar
ción del Directorio Es tudiantil Universitario, que lide_rado por Antoni · _
o ;G ''-':po_r la Enmienda Platt, temió un giro a l_a �zquierda y env10 tremra
"no fue una simple entidad universitaria sino un movimiento político ,
q1:1·:: guerra a varios puertos cubanos, aunque sin desembarcar. � esp u�s
rrolló una línea de enfrentamiento directo con la dictadura, poniendo ,
�,· Co: ·días, la Pentarquía fue disuel ta y reemplazada por la presidencia
rica formas de lucha annada de carácter urbano e incluso rural". Era, -
sf" ·;:i de Grau San Martín (profesor de Fisiología de la Universidad de La
la organización antimachadis ta más activa. Le seguía, con relativa
imp°({ �;Íri�cialmente, contó con el apoyo del Directorio Estudiantil y el sostén
el ABC, organización surgida luego de la derrotada conspiración
enC_á. J�'i"
por Marió M enocal y Carlos Mendieta, en agosto de 1 932, con una . _ z;s Armadas, pero luego debió enfrentar la descomposición de las
b�:; , ,;, �·habían apoyado l a revolución, ahora firmes opositoras a su Gobierno.
m:: s heterogénea que la del Directorio: además de intelectuales y univerS
í ib� i�i fuerzas suficientes para mantenerse eri el cargo, Grau San Martín
había empleados y algunos sectores obreros. Tenía cierta afinidad ideo.lóg(
-{¿·e · ultimátu m por parte de Batista y del embajador norteamericano,
el aprismo y de hecho hizo suya la tesis de Haya de la Torre, según
la _e,', �-- Caffery- renunció, tras cuatro meses y cinco días de ejercicio , de ahí la
América Latina el imperialismo era la primera, no la última, fase del
capita."_ ,- ¡ri;ciób de "Gobierno de los Cien Días".
Impulsaba "la forrnación de un Estado de tipo-cürpárclrivo, el desarrollo d
ie-a la corta duración, su presidencia prOd ujo cambios importantes,
indus tria local y un nacionalismo ideológico difuso y retórico con caracte ·
antinorteamericanas" (Mires, 1 988: 284). ,rf · \:icular .los decre tos impulsados p or su joven s ecre tario (n1inistro) de
·;hación, Guiteras: creación de la Secretaría de Trabajo; leyes de la .jor­
En 1 930, Machado declaró: "en este país no habrá huelga que dm,
}i.boral de 8 horas y d e l jornal mínimo; rebaja de los precios de las
veinticuatro horas". La respuesta fue una declaración de huelga general -q(i
\·tía.; de primera necesidad y de las tarifas eléctricas; insti t ución del
má. s de ese tiempo, paralizahdo a todo el país. El punto culminante de
la _ofi'; _-:a'-de Seguros y Retiros para los trabajadores; intervención de la Compa­
contra el dictador se produjo en agosto de 1 933: el 4, comenzó
una pe:­ . bana de El ect ricidad (de capital es estado unidenses); reparto de tierras
huelga de autobuses, que, el 7, s e transformó en una gran huelga
generáf .. :oración de proyectos de colonización; dep u ración de los organismos
momentos en que Estados Unidos y la Iglesia Católica retiraban
s u apE !a:les·;- entre otras medidas. A ellas s e sumó la intención de convocar a
M2.ch�'!.d0. "Prácticamente todos los partidos -con la excepción
del PC qu:e. lt(Ná'.iASamblea Constituyente que debía reformar la Constitución Y abolir la
entonces atravesaba por una de sus desviaciones más sectarias llaman :
do, corri-, i�i§füTi�da Platt. Guiteras, militante antiimpe rialista, era conscien te de q ue
tamente aislado, a formar soviets (!)- se pronunciaban por
la_pronta caíd;_'. , •"·'':c_·:eEretos eran un duro ataque a Estados Unid os. No extraña qtte quienes
1 88 1 W. ANSALDI Y V. GIORDANO EL ORDEN EN SOCIEDADES DE MASAS l 1 89

n o estab an int�resados en un cambi o m is rad ical conspirasen exitos - -


a.hi_ 'ü:Ó· focal ¿�· la re.icci6 n para co nvertirse, en camb io , en el pun to focal de la
co ntra tal Gobierno. 33
.1 ! \;rada". A su turno , Batista definió al PC como "un partido demo crático
El sucesor in mediato de Grau , el ingeniero Carlo s Hevia, so lo estuve) nes dentro del marco de un régi men capi talista y ha renuncia-
:;"�fs_igue sus fi
cargo p ocas ho ras, siendo reemplazado, el 1 6 de enero de 1 934, po r el co - Violenci o m o méto do político". Los co munistas aco rdaron ap oyar los
a c
r�-
Carl os Mendieta y M o ntefur, veterano distinguido del. Ejército L ibertado! cambio de la legalización del
: k de· Batista para la Asam blea Constituyente a
las l uchas políticas de l a Cuba i ndepend iente, con destácada participación _:::•n- :•:a··0 :y de los sind icatos baj o su c..lirección. Así, en 1 939 se fundó la Co nfede-
. ., . \fattl . .
o p o s1c10 n a n umach ac¡ista. M e nd i e ta aceptó co n la certeza del re co n o abayad ores de e,u b a (C '"fC) .
cim•· .
J¡'.<,,, · · · de Tr
dip lomático (y la "ayu da eco nómica") del G o biern o norteame ricano de R ;:¡:.j'.i�{l'P�se. a su políti ca re presiva, Mc nd i eta n o pudo co ntener el crecimie n t o de
;,uc1on

vclt Y el apoyo de l Ejército C o nstitucio nal comandad o po r el coro nel B a _s:1 G o bierno, la c,ual l e llevó a renu nci ar en di ciem bre, ree��l�-
a · ::-:: ,:-/:i'j.[::'.dppsici ón
Co menzó su gesti ó n co n algun o s logro s: una buena zafra (es decir, empleo. : •:,;.::._ :·,, . ·¿O¡0' •prov1s1 0nalmenre, ]ose Barnet. Durante su mandato , fue supnrntaa
"º""Z'<ID
J os tral1ajac1 o res y divisas para el país) y un nuevo convenio azucarero con Est , ij(, :Ú:\;'.: fporació n Ex� or ra��ra �acional d,e Azúcar, :re�nd o se en su lugar el Ins-
,
Unidos. Pero sin duda fue decisiva la mo dificación del Tratado de Relaciones':' 'ii' _,",c: L, \0 Cubano de Esrabil1zac10n del Az ucar, constJtmdo por representantes de
Q

m an e nres de Cuba con Estado s Unidos, del cual quedó s up rimida la Enmi¿ ,
\/}�{�:háCeúdados y de los col o no s, co n in tervención y fiscalización del Gobier no.
Pla tt. fue pro m ulgado el Código de D efe ns a S o ci al, de materia penal, en
No obstante, Mcndieta también encontró opo sición interna. Mien tras B,':,
_!:{i.JI�bién . del co lo nial de 1 870, t o davía vigente.
,/:-¡'
' 1 ·Stl, ,\ ,t:itüc ó
;:-\-/.,1'\:L.Ell las elecciones presidenci al es de 1936 -p rimeras desde 1 925- se impuso
i n
ta se o cupa ba de arrasar con lo s resto s del machadi.s mo (masacre de o crubt�i
1 9 .3 3) y, s o b re wdo, del guiterismo , Grau San Martín consti tuía el Partido R�; i ' }fótmula integrada por Migue l M arian o Góm ez Arias (prestigioso ex alcalde
- .:: i
lucionario Cubano .Au té ntico (PRC). Los estudiantes universitarios, agrupid ''.>J�i� ·Hab ana, hijo del general _losé lviiguel Góm ez, también del Ejércit0 Liber-
en el Ala Izq uierda Estudian til y en Izquierda Democrática, li derada po r Eduá{ , ._ ·<":;idor :y segundo presidente de Cub a, 1908- 1 9 1 2) y el coron el Federico Laredo
,- :
Ch ibás, se movilizar o n .i n tens<une nte , al igual que los trctbaj ad o res sindicii( • ·'ri'rú.: - I)ese a_ que resultó tri unfante, _Gómez carecía de apoyo p o lítico suficiente,
dos. Las huelgas, urbanas y ru rales, se tornaron frecue ntes, y au nque las tr'O: '5¡¿�do mino ría en el Co ngreso , lo cual o bscaculizó s u breve gestió n . Justamente,
co m andadas por Batista o cuparon las fáb ri cas y asesi naron a los trabaj ador· _ , ,\: i:'.fo¿:·depuesto del cargo por el Pnder Legislativo en di cie mbre d e ese año. La redo
h uel ga (Cockcro ft, 200 1 : 347), .l a agitació n continuó hasta culminar en la ::
�'··_�<�.Br·�.-como Mendiera, veterano del Ejército Libertador y l as lides po líticas- llevó
huelga general de marzo de 1 9 3. 5, cu ya co ns igna central e ra inequívocarn:"é·h .
.,.,'.,, .;delante un Gobi erno caracterizado como "de reco nstrucción". La Universidad
po lítica: "Gob ie rno constitucion al sin B atista". Co mo en 1933, aunque no· _"i f}JJ'�:'1:ir Habana reinició s us actividades en abril de 1937 y fue declarada au tóno-
las mi sn1as dirne nsiones , la huel ga surgió de un reclamo puntual y se exp :. t\;]:rri�\: Los pequeño s colo nos se vi eron favo recido s po r la Ley de Coordin ación
,
espontáneamente, pese a que las organ izaci on es po líticas que la apoyaron -P�· :: .·:;:--\, i\'.i{;�arera y los grandes producto res por la fir ma del C onveni o de Lo ndres ( una
J oven Cuba, PC y ABC- fuero n incap aces de defini r un progran1a comúi{( ··:- :}{Ófró en 1937), para la reglam entación de la producció n y venta del azúcar. Una
G o bierno 1a reprimió brural m.ente, se cerró la u nive rsidad, se il egalizó a los sf. Jey- _de arnnisda dejó sin efecto las pen as impuestas no solo a lo s ac usados y/ o
-.
d icatos y se suspendiero n las garantías const itucio nales. Ell a ha sido consider ccifidenados por l os llam _ ados delitos políticos y s o ciales . comet ido s desde agosto
el cirú:o de c isne' d e la reV0Tuci 6rl de 1933. dec'l933, sino tam b iél1-•a !()do s lo s castigad os po r la dictadu ra de Machado . Po r-
Lucía Cel ia .Y Lorena Soler (2003) aco tan que mientras la huelga generar-� ptfd lado, un in dicador ele s u po lítica y s u pensamiento está ejemplifkaclo por
agosto de 1 933 co ntribuyó a, si no logró, derribar la dictadura de Machado\"fa:·' •,;_-•i· ::-'.ef.-penoso acto de n egar la e ntrada a Cub; de lo s más de 900 refugiados j udíos
.
marzo d e 1 9.35 perm itió el fortalecimiento de Batista. En ese co ntexto de péÍ:_�. ·:·, · )A�1é. _en el cruce ro San Luis llegaro n a1 país en virtu d de las vis as co ncedidas por
de radicalismo y afianzamiento de B atista, el PC llegó a un acuerdo co n este:•p- -: �;d :wopio Go bierno cubano en 1939. Al no po der desembarcar en Cuba, tuvie-
:.: . _
p arcicipar en las luchas electorales. Este viraje en la estrategia del PC es explT \< 'fbn que regresar a Alemania, do nde la mayoría fue asesinada en lo s camp os de
ble en el marco de los frentes populares promovidos por la III Internacional. ,·concentración nazis.

· -· · · · · ·
.

:}�!:, .
:respecto , el d i rigente con�unista Bias Roca explica ba: "Batista ha dejado de.f • En noviembre de 1 939 se realizaro n l as elecciones para co nvencionales cons-
�- - . �,,.;,, i:' · ... tiruyentes. Con stituida por represe ntantes de o cho partidos, la Asam blea sesionó
. én La Habaná eii.tre febrero y j u nio de 1 940 . La n u:eva Carta d i-o rango ·supremo
33. Guiteras reivindicó .10 lucha armada como recurso para derroc a· r.··..P',·�.i.:•·,·}' :: ,
Mac hado. En 1 935, mientras planeaba una insurrección, fue apresa�a¿_u\ ·· .· . . �-,. . a ¡as demandas po l íticas y . s o ci ales exp resadas dura nte l a revo ¡ ució n de 1 933,
..
.
asesinado . · · .. i' particularmente al i nstituci o nal izar los derecho s de ciudadanía social . También
}}�
:... : :i :"·
:
:ygg :::." :'..
· ":'.'� "."
1 90 1 W. ANSALDI Y V. GIORDANO EL ORDEN EN SOCIEDADES DE MASAS 1 191
_
estableció·, en··10 atinente ál régimeri. de propiedad de b.. ti.e rra� la sup ·
latifundio y la nacionalización del subsuelo. Se trataba de una de la
resj J ;\,:1. ó las expectativas popub rés ¡jllestaS e·n s"i1 GObicrno. Su políüé:::i rCac­
s Co· .-: ;f .P ó a partir de l 946, l a persecución de .los comunistas y medidas
ciones más p rogresistas de la épo:::a. No obstante, su aplicación fue . ia1 ncluy '
m íni - los in tereses p atronales y n orteam encanos. Poco quecl ab a "del
ahí la denomin ación de "Constitución vi_rgen". '· ' rabies a
Las elecciones gen erales se realizaron er julio de 1 940, siendo ·A 1r:usra, y el espectáculo de su descenso al mundo de la corrupción política
ntento y t: furia moral que_ consumía a radical_es y n aci na-
'.·GdizÓ el desco
los dot::
cipales candidatos a la presidencia Batista, por la Coalición Socialista �
D� · '. 1Skidmore y
Smirh, 1 996: 289). Los rela tivamente altos prec10s del azucar
cica, y Grau S an Mastín, por el Partido Revolucionario Cubano
militar ganó la contiend a y se convirtió e n el primer presidente
Autén� ercado mundial inyectaron divisas en la economía cubana, generando el
cubano Je' . iflto desmesurado de l a corrupción. El as esinato del di rigente sindical
de modo efectivam ente democrático (dentro de los cánones de la /,1;::".: -
democ ?;,R;;,:�TT ·
·Jl�Carero es s -
J. ú M·enéndez, al fi nal del mandato, acentuó el .ln alcstar popular,
rep resentaliva capitalist a): voto unive rs a l (que por p r imera vez . . _ _ . ., .. _ .,
incluyó ;s..'• : _i::,f:/ • a. [... bue na cuenta d10 la 11npres10nante m a n1festac1on popular en ocas1on
n1ujeres), libre par ticipación de los p artidos políticos y mecanismos ::;, 8eLcll
elecr� '
transparentes . >r)J¡t1i¡,elio. . e , ,e 1 can dºd
ncs ClC J 9LJ;' 8 tnunio e . ¡·IS ta, C'_,a rl os !'no
1 ato oncta . S oca-
Mendieta, Gómez y Laredo Brú, sintetiza Mires ( 1 988: 2 9 1 ) , "reali .:rr::! }�;¡H�_idas· eleccio _
zJ::, /i(:t:��:: :).::" ' ü"iCn con tinuó con las persecuciones a los sindica tos, a los comunistas y
trabajo sucio de eliminar a los sectores más radicales. De este rnodo, ,,,,,rr,s,••.9 . . ., .
. . continuaron.
desde;_: �;f;?{fb�;iospechosos ele serlo. As1m1smo, 1 a corrupc1on y e 1 l a troc11110
hasta 1 940 gobernó un régimen batistiano sin Ba tista". En 1 940, las
cosa�-' '\_J/._ :i_,1:J1,.�/ct.,,en
.cg:m · tándo
se. S e firm aron pactos milita res con Estados UnidosJ aunque la

paron su lugar: d hombre gue detentaba el poder red lo ej erció con


el m ·· -i }/::;;;;. .g.5¡c:1ón popular .impidió el envío de tropas a Corea.
de legitimidad . op ·.
_,., :_,._};·;:>�En.el plano estructura1 se proc1 UJO .
· " una suerte d.e moc1 erntzac10n . , el e 1as re1 a-
arista constr uyó un impo rtante co nsenso en torno a su figur -P:· .· _
� ' º ' , Jj�\i'/d
e depen denci tradicion les", propiciad por la política del imperialismo
amplio programa de avanzada que levantó: diversificación p roductiv
a a a a

a, ·r rt6Ü�Jmcricano de realizar inversiones industriales en los p aíses dependientes.


_ 1?-ción de la industria del azúcar y el tab a co, be_ncficios sociales para la re_c.9mposic:!ó1:i _0e _}� estructura inlern,?. de!
b ajado res y extensió n de la enseñan za a zonas ru rales En la ejecución i(i
Jo� ><-��:ififren. otros países, esto implicó
. _,:l/lfl:� tíe. de dominación". En un país que no había conocido la ISI, la nueva orien­
Plan Triena l, desempe ñó un pap e l importa nte el Ejército, e n p artícular .:,--. :.-:�i/iió�:' �
.,je: , iinperialista llevó, a partir de 1946, a la instalación de alguna,s; industrias
creación de escuel as rurales cívico-m ilit ares para niños y adultos, :_
dond · _., !1}t'�Jii l,las a un incremento de las contr dicciones en el interior de la burguesía
militares fungían de maestro s. Batista --en cuyo Gabinete se desempe � : � _
' Jli,b�h_a, las que, en el fondo, no era n m as que las enrabiadas entre dos tlpos de
_e.

dos m i nistros del PC..:.... dispuso el repar to d e tier ras del Estado a famili/·­ :
:�.ijh�ridencia, la histórica del sector exportador tradiciónal y la incipiente de b
aument o de los sal arios de los trabaj adores. Esto fue posible por el .
impoi t'HHlfS, trializ ación sustitutiva. Ese aumento de las contradicciones i ntraburguesas
flujo de divisas que Cuba ob tuvo por la venta de azúcar y mides a . -ig6 .- i .los gobie rnos de Grau y Prío a fungir de áJ·bitros, ta l como antes lo
Est'il \Fcib1
Unidos (que compró la casi totalid ad de cuatro zafras sucesivas - 1 942, Ú ,· .,:I;Gta·-hecho Batista (Mires, 1 98 8 : 295-297). Cabe notar, además, que durante
1 944 y 1 94 5-, de las cuales solo se restó una parte para el consum� cuban
.l<?fiobiernos de Grau S a n Martín y Prío Socarrás, Batista siguió detentando el
p ara a bastecer a la població n civil y a l as tropas, y p ara producir alcohoi ::"·J;Ü�iino m ando milita r.
.
fabricar explosivos, caucho stntCtico y otfOs -rri atCfi ale.s hélicos. ComÜ vere1 , : _ Panamá es un caso próxii-no arde Cüfüten · 1·8.zón ~de Su independencia d.rdía
n1ás adelante, el Gobiern o de Batista decidió sumarse a la guerra contra ·e . 'y�..i�ha soberanía comp rometida por e l peso de los i ntereses norteamericanos. No
J.'
inn1ediatamente después del ataque japonés a la flota norteamerica na en: P \.. ....�.o\ist.í_nte,- esto último tuvo en Panamá un rasgo muy singular: el control directo
·
Harbor. " de: :Estados Unidos sobre el canal interoceánico.
Conforme la Constitu ción de 1 940, la reelección del p residente estabi�· �,: -•i;%jÚ:iú�t� 1 930, el país estuvo gobernado po r un grupo de familias notables,
hibida (hasta después de dos períodos sucesivos al suyo). Impedido Batist{ HJJ(r· uO. :régimen que solo nominalmente era soberano pues en los hechos fun­
la competencia, esta se dirimió entre las fórmulas de la Alianza de los Parti C¡:6'i1aba como un verdadero protectorado. La in augu ración de las obra.s en el
Revoluci onario Cub an o Auténtico y- Republicano (Ramón Grau San Mart·1 Canal coincidió con el estallido de la Primera Guerra Mundial, a p artir de lo cual
Raúl de Cárdenas y Ech agüe) y la coalició n formada por los Partidos
Demócrata, Soc;al1sta Popnh11 (com umsta) y ABC. En comicios li bres, garan
Lib�t .........}:Stados:Unidos arreció los controles sobre su zona de influencia.
Las prorestas popuiares, la desorganización de la economía y la obsecuencia
dos y n anquilos, !a Alianza se impuso con el 5 5 % de los votos. ·-et� láS elites dominantes frente a las exigencias de Estados Unidos acusaban la
lvfuy pronto, Grau San M artín -distan re del reformismo de la década arf. - fr�g i!J<lad de un o rden q ue estaba a punto de estallar. En 1 93 1 , el presidente Flo-
1 92 1 W . ANSALDI Y V. GIORDANO EL ORDEN EN SOCIEDADES DE MASAS l 1 93
rencio Harmodio Arosemena fue depuesto por un golpe de carácter nacio'• • · ·' º'}n Rouquié (1984: 362) fue una medida "simbólica". En el plano ecoc ·
o al menos con objetivos de reconstrucción n�cional. . ., , , '"'iJis transformaciones fueron profundas: se reconoció la sindicalización
A partir de entonces, los hermanos Arnulfo y Har1nodio Arias con.··:
i':-\bajado res de las empresas bananeras norteamericanas, que recibieron el
ron la escena política. Harmodio fue presidente entre 1931 y 1940. Pilo_( }dil. Gobierno en los conflictos con sus patrones, y se dictó una legislación
años de la Depresión con cierto éxito, pero auil así no consiguió imp9 ·: ;.,tono con los valores de justicia social que e1 nuevo Gobierno levantaba.
reelección y debió ceder el mando a uno de sus favoritos. En 1940, su hei se fijó un salario mínimo y se puso en marcha un plan de viviendas
Arnulfo alcanzó la presidencia y enseguida promovió la sanción de una·i •
i,lri,
·' "}órecía a las clases populares desposeídas. Frente al capital extranjero, se
Constitución, de fuerte carácter nacionalista -que muchos opositores tilda{ alizó la principal empresa de gas y electricidad, y se expropió a gran parte
fascista-. Arnulfo cosechó apoyos durante un largo período, pero lo hizÓ_-: i )!o pierarios extranjeros a través de una reforma agraria gradual, tras la
,\f'. ¡-
el exilio, pues en octubre de aquel mismo año fue depuesto por sLÍ mi�is· ,.- :,, i�e·.:crearon cooperativas y empresas estatales que Controlaron la producción
Justicia, Ricardo Adolfo de la Guardia, quien contaba con el benepláci \i�ár y banana pa_ra la exportación. Así, un dato nuevo fue la creación de la
gobierno de Estados Unidos. Arias articuló un discurso fuertemente nacio :-, ' ' eración Nacional Campesina (CONAC).
y hasta xenófobo, y aun así construyó con las clases populares una estreé:h: :rilo - -la Revolución Peruana, estudiada en el capítulo 4, el militarismo
ción, no exenta de demagogia. Údo por Torrijos tuvo una ideología difusa, implementándose medidas
Los años cuarenta fueron años de agitación, sobre todo a partir del fi •;:·• Contradictorias con la línea quizá más clara de la política del Gobierno,
la Segunda Guerra Mundial, que había extendido la den10cracia como ValQ '{i�alismo. Por ejemplo, Torrijos transformó al país "en un paraíso bancario
coda la región. Las tensiones entre las elites dominantes, la presión de l()_-,, - . i::; -;a:· una ley ultraliberal en materia de depósitos y circulación de fondos"
diantes organizados y las ambiciones de los miembros de las fuerzas de S_ 0 \iÍé, 1984: 363). El número de bancos se multiplicó y la comunidad finan­
· _ ,
dad dominaron la escena. La conflictividad continuó en la década siguie lflí:ernacional prestó su apoyo a su Gobierno. Así, la política de Estados
.iñédEldós de 1950 se frustró la firm.a de un tratado largamente ebboradq_: P�•)¡nici::ilme-nr:e Jgresiva, tendi_ó a .suavizarse hac.ia 1970. Torrijos contó
el Gobierno panameño y el norteamericano, por el cual Panamá recup.·, ·.. ' Jristrumento unificador de gran valor: su lucha, por la recuperación del
parte de la soberanía arrebatada. El asesinato del presidente en ejercic�f _ Qnde. Estados Unidos tenía intereses tan cruciales que no estaba dispuesto
de que se firmara el acuerdo postergó una vez más las expectativas p_ü'g· i,r: c_on una política incauta.
En 1959, un grupo de estudiantes izó la bandera nacional en la zona del: , 977, como se adelantó en el capítulo 4, se firmaron los tratados Torri­
Este hecho es tomado por los hisror{á.dores co1no símPolo de un cam __:�r, ;entre el Gobierno del "Jefe Máximo de la Revolución Panameña";
tantivü en el proceso de construcción del orden en Panamá, pues a P�.· ·Je-:",,Torrijos osrentaba por ley constitucional y el Gobiern6 de Carter.
entonces hubo un proceso de deterioro progresivo de las relaciones con ·-'­ __9rúinentos estipularon la transferencia progresiva de la soberanía del país
Unidos. · rrÍericano sobre el Canal .
El 8 de octubre de 1968, la Guardia Nacional, a través de un golpe d ::.-1978, Torrijas entregó el mando a un presidente elect0. A diferencia de
do; instauré u!l Gobierno df'. oriet,tación nacionalista que, como en el. d:0.n_de, como se ha visto, el SINAMOS era el úr;tico brazo político de la
Perú (la Revolución Peruana de ese mismo año), no encajó en nin@;un� fe) )iiÓn, Torrijos había confiado en la creación de ·un partido •. afín para dar
preestablecida. Los militares tomaron el poder derrocando al presidente:: . Uid.ad a su proyecto. No obstante, conservó el cargo de jefe de la Guar-
Arnulfo Arias, quien desde su regreso a Panamá en 1945 había ejercidü';_ ' -_.Joú.al; -por lo cual siguió dominando la política nacional hasra el 31 de
sidencia entre 1949-1951 (asumió el cargo después de . que se reconQ.· ; ' :•:,J.21U , _.c_uando se produjo la transición precipitada. Tor�ijos murió en un
supuesto error en el conteo de votos, pero fue depuesto y privado de sus d Ccidente _ (la explosión en vuelo de la nave en la que se trasladaba), en
políticos de por vida, aunque le fueron restituidos en 1960); había sido de .­ 15,e·,�ospecha - y se sostuvo- la intetvención de norteamericanos opuestos
en las elecciones de 1964 (en una contienda reñida de fraude y corrupc· f(tica y a la de Carter. El hecho sucedió seis meses después del acceso de
había sido electo por tercera vez en 1968. ,�_Reagan a la presidencia.
. La Junta. adoptó una acritud inesperadamen�e antinorteamericana:-;:: �Caso-de .Panamá se asemeja al de Haití, que ver.emes con más detalle en el
mentalmente cuando el general Omar Torrljos ton16· 1;;s fie"iid'á.s"dd ·pr0c'es_'.
. -. o. .:6, eri el carácter inestabie de su fonuación polí-cicJ. durante buena parte
fines de 1969. Tofrijos rechazó el pedido de prórroga de Estados Unidos k}XX. En efecto, la dictadura de más largo aliento fue la de Torrijos y esta
dominio sobre la base aérea Río Hato y, en 1971, expulsó a los Peace Corp_f lugar hacia fines de la década de 1960.

"·•<>0rno,e -- ••••••S>''1'>
1 94 1 W . ANSALDI Y V. GIORDANO EL ORDEN EN SOCIEDADES DE MASAS 1 1 95
La- falta de tendencias sólidas de integraCión nacional: en aÚsencia d·e nh/ -
�ánas, palacio;, J)uentes,' seis mÜ kil6m�Í:�os d� car;�re;as, centraies de e�ergí�
corisiderables de urbanización e indusrriali,zación, �xplican que las dicrad�1:.°as 'ffolica, profesionalización de las Fuerzas Armadas. Pero esta modernización ,
estos países implementasen, e11 c,odo caso, políticas desarrollistas sin el cOrñ' }k'qlle acon1paúada de reducción de la deuda pública y d e estabilización eco­
nente_ de inclusión que caracterizó al desa�rollismo, y antes a los populism'�_:, ­ )!.h,¡ca, más que integrar a la sociedad, exasperó el conflicto social, toda vez
los países más modernos. }Ja ·gran masa de población indígena estuvo en el centro de la represión y la
'�nda del Estado .
>,;j\1- lado de las Fuerzas Armadas se consolidó una red informal de fucr­
De la dictadura a la revolución fallida: Guatemala edicadas a la administración de la información y la represión secretas. El
isterio de Trabajo pasó a estar bajo el dominio de la Policía Nacional en
Como ya se ha adelantado, Guatemala tuvo una dictadura tradicional":; JÁ Y el Código Penal de 1936 ororgó funciones de control policial a los gran-
comparte rasgos con las estudiadas más arriba. No obstante, el caso ofrece·> :
;,-{propietarios y alcaldes. Así, los terratenientes de las haciendas, muchas veces
nota singular: el estallido de una revolución social. Si bien frustrados· e1f l\r:m ismos imbuidos de autoridad pública, detentaban un fucne control
resultados, los can1bios intentados desde el estallido en 1944 constituyeri\ ü°6mico y político, potenciado por la desarticulación de los pueblos indios
n1entos claves para entender la concatenación de hechos violentos posteri_ , irevó adelante la dictadura, fundamentalmente, a través de las expropiado­
cuya expresión más cruel fue el genocidio ocurrido bajo los últimos regírri, s y la institución del trabajo campesino bajo un régimen temporal
�de tierra
militares. Como alguna vez expresara José Carlos Mariátegui, respecto ¿¿. f gacorio.
pero bien aplicable a otros países, bs clases sociales están construidas racialm{ Eó . la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, el apoyo de Estados Uni­
En efecto, revolución y dictadura son dos factores inescindibles de la ineq-ú}\I -JtfQ{i- Ubico redundó en la materialización de cierras obligaciones del gobierno
construcción del orden en clave radal en Guatemala. :·;JI::1t�malteco para con la potencia del norte, como la confiscación de tierras de
.
(:orno en El Salvador, la crisis de la dominació_n oligárquica dio lugaro·a_¡ · ':Pierarios . alemanes y, en 1941, la dl:".c.b.pclQn de. .g1,1erra a los países del Eje..
dictadura de tipo tradicional. Jorge Ubico (193 1 - 1 944) construyó un Gob( �Conomía del café se vio gravemente afectada con la decisión de modificar
autocrático de carácter militar. Como en otros casos, la dictadura fue la res_p.,· ::;ota de exportación de ese cultivo a Alemania, ahora declarado enemigo.
de las clases dominantes al peligro que significaba una ampliación políti ·.· \(parte, la modernización institucional había mostrado ser muy límita-
podía satisfacer a las clases medias pero que entrañaba un peligro aun· - [1..felición con los sectores populares. En 1944, las movilizaciones fueron
�! levantamiento campesino: Así, las comunidades indígenas fueron el · {s,','" ;.��ables·.
pal blanco del régimen de exclusión y violencia de Ubico, quien práctici iis clases medias urbanas ladinas levantaron la consigna de la incorporación
disolvió todas las organizaciones rurales creadas con anterioridad. Duri : ti�, encendiendo con esto la mecha de la revolución. Pronto se sumaron las
Gobierno, la estructura de propiedad de la tierra siguió acusando los riif_ ·6S obreras y otros sectores descontentos. En respuesta a la · brutal represión.
niveles de concentración. Hacia 1945, solo 22 familias poseían más de la· , eha<la por Ubico, el país entró en una huelga general que duró una semana.
de la tierra cultivable del país. .-·:t -�_lases terratenientes retiraron su apoyo a Ubic_ o, en un momento en el que el
El' modelo agroexporrador funcionó gradas a la udlización de fuerza.:¿� J)opolio de los medios de c·oeJ:ción del EStado estaba en cuestión, fundamen--
bajo barata, semi servil o casi esclava. Esta condición se sostuvo gracias · ·e_ nte por el levantamiento de las fracciones de los jóvenes oficiales que habían
leyes, como la ley de vagancia, que garantizaba el trabajo obligatorio de l?-. :�do la revolución. En este contexto, Ubico renunció y el mando pasó a una
· .
pesinos en las haciendas, o la ley de vialidad., que establecía el trabajo _ __e ·\1\'Efü�r que inmediata_tl}._ente se disolvió, dejando provisoriamente al frente
públicas y en la construcción de caminos . Como en otros países, a la expl ' ·9_bierno a uno de sus miembros, el general Federico Ponce Vaides.
económica y la exclusión política de los trabajadores -en Guatemala;·a::t_ hyistas de las elecciones que el nuevo mandatario se había comprometido
de una exacerbación extrema del racialismo-, se sumó la exclusión de 1ás1 � ,;Yoc3..r, se formaron nuevos partidos políticos. El Partido Social Democrático
medias urbanas surgidas de la relativa modernización de las estructuras det -.;,,�:X? la candidatura del coronel -Guillermo flores Avendaño, un militar que
do y de la. expansión del mercado durante la fase oligárquica. '::hlDJi_c::olaborado con la renuncia decorosa de Ubico. Por su parte, el Partido de
Ubico ganó las det:ciones con· el 70% de los votos�---Su-proyecto fue_ _d·,., 'c��'A{O�Yáción· Nacional, inás tirde uriiciO al Frenté Popular Libertidór, sostuvo h
fundización de la modernización y del estímulo a la integración nado_��-'.' ti;&�:1{9.atura de Juan José Arévalo Bermejo. Desconociendo sus propias promesas,
país cambió a un ritn10 vertiginoso: construcción de un aeropuerto, pm.;S:� _ :Yaides continuó con un régimen autoritario. El 20 de octubre de 1944,
' e,
1 96 1 W . ANSALDI Y V. GIORDANO · EL ORDEN EN SOCIEDADES DE MASAS l 1 97

el régimen continuista fue derrocado por un arnpHo moViffiiento cívico inmediatas: 1 ) "fa apafl.ción de contendientes, O de
· ' , en · ues cauSas
que inició la denominada "Revolución de Octubre". ntes, con aspiraciones, incompatibles entre sí, de con­
: ·:�e con tendie
de él; 2) el apoyo de esas aspiraciones - por una parte
Los jefes militares de la revolución fueron el capitáfl Jacobo Arben
- -- ·;·�do O una parte
os; y 3) la incapacidad, o falta de voluntad, de_ los
mán y el mayor Francisco Javier Arana, gue representaban ·a la joven ofC , ·e de los ciudadalan coalición alternativa y/o el apoyo a sus aspiraciones
sublevada. El jefe civil fue un joven n1iembro de una de las conspicuas·/ �s para suprimir
guatemaltecas, Jorge Toriello Garrido, al frente de estudiantes univef¡¡ 95 : 7-8)_. En lo que respecta a los resultados revolucionarios, estos se
una transferencia de poder de manos de quienes
jóvenes profesionales, obreros, y empleados en general. . . La revol uci6 '<}cuando tiene lugar
situación de soberanía múltiple, a
un sentido claramente andoligárquico, y entre sus principales objetiv05:;_.-·. bárt antes de que se planteara una
en la que, ciertamente, pueden estar incluidos
la ampliación de los derechos políticos, la extensión de derechos soci;les ''.·' ::coalición gobernante,
" (Tilly, 1 99 5 : 1 1 ). En esta fase, las
·· rrabá.jadores y la reforma agraria. Pero a diferencia de li revolución méi lémentos de la coalición anterior
-una revolución con claro resultado revolucionario--, la guaternalteca -�: os del Estado, la obtención de un
fieren a "las defecciones de miembr
zación o defección de la
de una revuelta campesina surgida desde abajo y el proyecto de transfo;ri'°' or las coalici ones revolucionarias, la neutrali
control del aparato de Estado por miembros de
social nunca cristalizó, ,J'. ada del régimen y el
Eric Hobsbawm ( 1 990: 38-39) dice de las revoluciones en general: i¿ i�ión revolucionaria" (Tilly, 1995 : 1
1) .
el resultado probable es una revolución, no se puede determinar de forma , durante el proceso d e cambio que se abrió en 1 944 se identi­
'(Guatemala
pecriva, por cuanto en ese momento se conoce el resultado. Este tipo de eJe'­ 'i,ihfes e lemento s señalado s arriba, pero no el resultado. Si bien se produjo
contrafactuales no ha de ser confundido con la aflnnación de que, de heé poder", esta no llegó a instituci ünalizar se y fue interrumpida
'}ferencia de 35
posible otro resulrado distinto del que se produjo. [ . . . ] De forma más •'g' ·;&iPe de Estado contra rrevol uciona rio de 1 954.
ó a elec­
puede afirmarse que en este momento el análisis comparativo de las cris rtt.dnicio, la revolución creó una Junta Provisional que convoc
as. Arévalo resultó _elect o presiden te por _ampJia
p�día pensarse_ que desembocarían en una revolución y que no lo hiciere· _;p�ésidenciales y lezislativ .
ex integrant es de la Junta en cargos de Gobierno
las revoluciones 'fallidas', es más útil que el ejercicio de realizar nuevas reé fái,jy ·este nombró a los
ciones de las revoluciones que realmente ocurrieron". ::,? benz, ministro de Defensa; Arana, jefe de las Fuerzas Armadas, y Torie-
El ejercicio de pensar las revoluciones que no lo fueron es sin duda atr \ro de Hacienda). El Gobierno ensayó la construcción. de una demo­
Ya se ha señalado en otra parte (Giordano, 2003a) que el estudio de(r "ítica tanto como la modernización de las estructuras económicas. Los
Colombia como una revolución o como "situación revolucionaria" corrip'&,­ fúeron el mencionado Frente Popular Libertador y el Partido Acción
gran d.esafío. 34 Pero si en el caso de Colombia el proceso es mejor comp/_· 6haria, a los que se sumó después el Partido de la Revolución Guatemal­
cuando se lo enmarca más ampliamente en un proceso de cambio socialt/' /• ' I95 l, Arévalo fue sucedido por Arbenz, respaldado por el 68% de los
prefiere de guerra civil, en e1 caso de Guatemala estamos decididamente f; ,fj·por un conjunto amplio y heterogéneo de fuerzas políticas que todavía
..
un caso de "revolución fallida". ' _"¡{pugnando por el cambio (burguesía con proyecto industrial, pequen.a
Recordemos que según la definición de Charles Tilly, una revolucióll'.' JSía urbana y sectores medios emergentes en general). Su política fue clara-
dos CC)mponerú:es: una situación revolucionaria y un resultado t'evolucio-6,- .- _'.aJitiimperialista e induscriii.lizante. Fundamentalmente, atac6 los intereses· -
r

. .
La situación revolucionaria supone una situación de soberanía múltipl;. . - , F,Co 1 propietaria monopólica de los ferrocarriles (a través de IRCA, Inter­
'aLRailroad of Central America), de la energía (a través de Electric Bond
í el gobierno revolucionario no propuso
34. En el caso de Colombia, e! momento que puede caracterizarse ¿() flfE}:Y.d_el Puerto Barrios -aunque
"aparición de coaliciones de contendientes con aspiraciones de córif Q}ialización de estos servicios sino la creación de empfesas dtatales capaces
Estado incompatibles entre sí" corresponde a un momento posterior!. 't,"et_ir y desarticular el monopoli o extranjero -.
1 958) a la fase de movilización "de una parte importante de los ciudp .. ación de la transformación capitalista
•: ; ?révolución intentó una profundiz
a favor de las aspiraciones de un grupo de contendientes (fundameílt es entre las fuerzas que en un princi-
te, los liberales en los años 1 930- 1 936; y más tarde, el gaitanismo). cO 'l.0nto creó contradicciones indisolubl
verá en el próximo capítulo, la movilización de masas de 1 948 y los añOS
teriores tuvo u:i fuerte contenido popular-en ambas coaliciones· conteri'
tes {liberales -sobre todo- y conservadores) , aunque decididarnent�l
1'.es de estrategia, organización y dirección claras, vis-ó-vis la incapacidél '_i
V0ase una discusión de las categorías de Tilly aplicadas al caso de Guate­
las clases dominantes de institucionalizar el conflicto en lo inmedíato . .\; irhqla en Rostico (2006) .
1 98 1 W. ANSALDI Y V. GIORDANO EL ORDEN EN SOCIEDADES DE MASAS I 1 99

pio h8..bían apoyádo b revolución --con Ar¿valo, m� procéso mucho rnás. p .:k�- 1 954; el p.r6ceso culmínó con d 'gol.Pe de Estado pei-pctraclC) - c'On fa ·
que social-. . _; ' ?·: ·: · . 0,n de la CIA norteamericana. La contrarrevolución depuso al Gobierno
nP
Los campesinos tuvieron ·solo tardíamente una par_ticipación cen t/
ici�o- de Arbenz y restituyó el 9 5 % de las tierras a sus antiguos dueños,
destrucción de los pueblos indios llevada adelante por el Gobierno dictar0-'": ·_gb,ünuó con aquellas obras que redundaban en beneficios para el nuevo
Ubico es tal vez la principal causa de la tardí� movilización, que se produjo) ·Jtr 'c<�ntrar revolucionario: la carretera al Atlántico y el proyecto de la cen­
durante el segundo Gobierno revolucionario. , ::_{· �:��léctrica de Jurún M.arinalá -dos factores indiscutibles de moclerniza­
Durante la presidencia de Arbenz se llevó a cabo una reforma agrari a Ú [)�sde entonces, fue una realidad insoslayable el recrudecimiento de !a
que significó la confiscación de tierras a la UFCo, repartidas entre 100.üüo',·· -', d�� y tamb ién la resistencia y organización armada de los campesinos. Así,
Has indígenas, y la obligación de los propietarios de tierras ociosas de r��i ;f ?l
p e de 1954, el poder no volvió a manos de quienes lo detentaban "antes
a los Campesinós. En realidad, el programa de reforma recogió la inici�-�¡' ·:-: lse planteara uña situación de soberanía n1últiple", pero sí se dejaron sin
demandas de la Confederación de Trabajadores de Guatemala (CTG), m��i -
\l�s reformas estructurales más radicales. El poder del Es1:ado se reconstituyó
tas durante el Gobierno de Arévalo, y luego levantadas por el PC. ·\i,hOs. de una elite política que antes era marginaJ.
.>::::'.'
Mirada comparativamente, la reforma agraria en Guatemala fue muchl · � los inicios del proceso revolucionario, Estados Unidos acruó de modo
limitada que la implementada en México, pues solo afectó tierras consicÍ�f­ -
_t�: Segltn la "pol.ítica del buen vecino", en 1 954, la buena vecindad heffii.s­
improductivas u ociosas. Su importancia deriva del impacto que significó.�¡ ,ra cosa del pasado y en su lugar primó una política de defensa y seguridad
lJFCo, propietaria de un total de 220.000 hectáreas, de las cuales el 85% e/· '¿·�mente anticomunista. Notablemente, los impulsos contrarrevoluciona­
sin cultivar, y de las cuales, a su vez, la revolución expropió alrededor de un: �i�ron de las dictaduras vecinas de �frujillo en República Dom inicana, de
aunque a un valor mucho menor (]Ue el de mercado.
La reforma agraria trajo aparejada dos cambios sustantivos: escasez de ·
'..�.:��9fü}):��'�n ·Nicaragua y de Carías Andino en Honduras (y sucesor�- �:L
t'.��jJ'/D1. Revolución de Octubre de 1944 fue una revoluc10n pergenada en la
· ,.
c;le__ _obra y presión popular para el incremento de salarios y la organizad ; - , ;:;,;'!!('.',;,,: ¡ i:cura de ,democr�nización de la segutJ.da posguerra _(�o.roo luego la el.e Boli­
Comités Agrarios Locales encargados de !levar adelante el reparto de tierr )_ proceso estuvo más claramente originado en la necesidad de implernen-
En 1 945, la revolución se dio su propia Constitución, la cual garanr'i; _ -mo delo de desarrollo que permitiera superar la larga crisis iniciada en la
' ,.. __ fr;:
derechos políticos y sociales. "Por única vez en la historia de Guatcmalaii \}0'.'.'::\iéfJ�h: A� 1930 (nuevamente, igual que en Bolivia). Varios autores coinciden
primera vez en Latinoamérica'' la Constitución reconoció los derechos éf •· · '"':":
]. ildr. que la de Guatemala fue una revolución burguesa, pero no una revo­
pueblos indios, el derecho de propiedad comunal de la tierra y su función: · · t\S.ocial (como sí lo fue la boliviana), sino una revolución desde arriba, es
(Rostica, 2006). En 1 947 se dictó un Código de Trabajo, el cual termin' ¿;sin ..una insurrección campesina.
la práctica de trabajo forzado y la discriminación por motivo de raza. Ta ''.ó_·eS ocioso reiterar que la ''rivalidad internaciorial" que postula Theda Sko­
tuvieron impulso las organizaciones de trabajadores urbanos y rurales, y co� :f:n.el desarrollo de las revoluciones sociales no se verifica en térrninos estric­
la práctica de la h uelga como forma de protesta. ,,, /it9.éíiO::.Á.mérica Latina. Como sugiere .Alan Knight, la dependencia económ.ica
E l Gobierno d e Arévalo puso especial atención en -la política educat{ ''.3#2,)�) �irectartlen_te_ homologable a rivalidad entre Estad.os. No obstante, ya se ha
· _ , -
Clllturaf: sé C'OnsiguiÓ la autonomía de la Universidad de San Carlos; la ere{ 1_'.i.,,_Cfic}i'�·i)isto íüisri1Ó-leído como situación de dependencia (concepto que integra­
del Instituto de Antropología e Historia y del Instituto Indigenista Nacióh ;:-:.'lit�Qffil_ensión
> .
económica con la política), señala que el papel de Esrndos Unidos
regulación de las lenguas indígenas; la aceptación de las costumbres, tradid · --: •;: ;: (;.,Sj_stema internacional de Estados es un elemento crucial para entender las
y ritos indígenas en la celebración del matrimonio, entre otros cambios_:_� "•-,- •- •: .'i qnes. En el caso de Guatemala, a este factor hay que sumar bs relaciones
'
En cuanto a la construcción de un ejército revolucionario, la tarei'. _q[i_;·r;d�s centroamericanos, como sugiere Julieta'Rost.ica (2006).·

la depuración de las filas, su reorganización y su modernización. El proci:!{ __;papel de Estados Unidos es fundamental para entender el fracaso de b
estuvo exento de conflictos, pero finalmente la revolución contó con - su b'. _'{;1:t2:,.�"':,/é�ó_n social en Guatemala, país geopolíticamente ubicado en su patio tra­
armado, bajo el liderazgo de Arbenz. Más tarde, las divisiones intestinas �i: .):'.f�Q_;: ;,No deja de ser significativa la diferente política de_ la potencia del norte
de este cuerpo fueron un elemento corrosivo del poder de la revolución. · :�· .l:��--•Ü _ proceso revolucionafio de Guatemala respecto de su influencia en las
-
Todos estos ·cambiosi en particular la movilizaéiün füra1 a través de lo.r
• (:_ ''i }i�����iones · de Bolivia y Cuba -sincrónicas ü muy próximas en el tien:1po_:; En
tés Agrarios Locales, era indicador del inicio de un proceso revolucionarioJ )� m,�_piala, durante la administración de Harry Truman (1945-1 953), :Estados
·'. -�
abajo que poderosos sectores de la poirtica guatemalceca no estaban dispueS _,�:lq:_�_i.<l_o:s combatió fuertemente -hasta el punto de la intervención solapada . o
'
.'.(:�'};�·
200 1 W. ANSALDI Y V. GIORDANO EL ORDEN EN SOCIEDADES DE MASAS 1 201
más o menos directa- la revolución, que en términos comparativos fU(t ,¿rcenarios de las aurotituladas Fuerzas de Liberación Nacional estuvie-
comienzos muy n10derada en sus objetivos fundaménrales (en este aspectb, ' úcidas por el coronel Carlos Castillo Armas -un oficial entrenado en la
que la de Cuba). Y durante la presidencia de Dwight D . Eisenhower
;;Command and StaffSchool, en Leavenwotth (!<ansas)- que, con base
1961), directamente, participó de la conrrarrevolución -como se ha dicho;-<
Lü:ás. y Nicaragua, recibieron el apoyo necesario por parte del Departa­
en un clima de defensa y seguridad interna profundamente anticomunisr.i
El canciller guatemalteco Guillermo Toriello (hermano menor d�·/ · ,.,,Esrado de Estados Unidos para enfrentar a las fuerzas leales a Arbenz.
'de la ofensiva militar --durante la cual aviones piloteados por estadouni­
ministro de Hacienda del Gobierno revolucionario de Arévalo), en su ij;i)mbardearon centros urbanos- y de algunos vericuetos, Castillo Armas
ción ante la X Conferencia lnteramericana, realizada en Caracas en mi
',_&ido desde Honduras en un avión de la embajada de Estados Unidos),
1954, durante la primera presidencia de Eisenhower, sostuvo que en sil_
'.\H·poder, gracias a un pacto que ha�ía acercado posiciones entre los mili­
C6!1struían las "bases sociológicas de Una democraciafuncionaly auténticamen "}P,istas y los más o menos leales al Gobierno constitucional.
tema/teca". Enumeró entonces las amplias libertades vigentes, la human(
n el Gobierno, Castillo Armas procedió a devolver las tierras de la UFCo,
de las relaciones entre el capi"tal y el trabajo, su sistema de seguridad sod •Código del Tfabajo, permitió a los patrones la reducción de los salarios
medidas económicas destinadas a diversificar la producción y ampliar el �'ti un 30%, suspendió las garantías constitucionales, persiguió a sus opo­
do interno, "la liberación de los campesinos mediante lcz liquidación de los s/ ,
..É�eron detenidas unas 4-.000 personas)) y no vaciló en ordenar la tortura
semifi?udales" y el desarrollo agrícola, que propiciaba la reforma agraria'.· JiTnato. Castillo Armas fue asesinado por uno de sus guardaespaldas en
Sala de Touron , 2007: 209; itálicas de la autora). En esa misma confereri '\i:c0ntecimiento que profundizó el proceso de construcción de donünio
instancias de Estados Unidos, se aprobó una resolución - votada en conti" · "<"-D__. . la política nacional que condujo a la creación de "partidos militares" y
por Argentina, México y, obviamente, Guatemala- que establecía que la fo ÚÍlite a la instauración de férreas dictaduras.
ración de regímenes comunistas constituía una verdadera amenaza para·i'1: ". ·fues· D. Cockcroft (200 1 : 160) es terminante en su conclusión: la ver­
en Ja región.._ Así, _tom<!-ndo l;;i. expresión de Lucía Sala de Touron (2007:-: _,¡'¡/rázón de b "Operación Éxito" �-el nombre que recibió la intervención
el régimen revolucionario guatemalteco fue considerado "cabeza de pla Olericana en Guatemala- no fue una supuesta amenaza comunista sino
'comunfamo internacional .
"' --:' ���púesta directa al intento de un Gobierno elegido constitucionalmente
Entre los factores internos que conllevaron al fin de la experiencia rey, J�!ir su promesa de campaña electoral de entregar las tierras no cultivadas
naria, no es menor el hecho de que el anticomunismo fomentado por ):i:pesinos pobres".
Unidos cobrara cuerpo no solo entre las clases dominantes sino entre f
sectores populares. Asimismo, la falta de organización y de recursos má{ '8 de la larga dictadura stronista: Paraguay ( 1 954- 1 967)
de los Comités de Defensa de la revolución y las fracturas internas del'Ej
sumaron su peso en el cuadro final del proceso, Arbenz renunció a med , ';nalizar la historia reciente de América Latina es claro que cuando hacia
de 1954, ante la ruptura del Frente Democrático Nacional, sin moviliza:c;' · ª"dos del siglo XX el Departamento de Estado norteamericano empezó a
populares, ni en defensa de su Gobierno ni de las conquistas logradas, C9 árºfuercemente la democracia p?lítica, lo hizo mucho más como una forma
'.
Ejército fracturado y la ofensiva militar instigada por el coloso del norte.3 ., _p'tiner el potencial de cam.bio q�e amenazaba la estabilidad de_ la región
��_éSte originado en el comunismo o en las experiencias populistas- que
:
Ji:;rpretensión genuina de democratización. A despecho de esa apelación,
36. Un activo promotor de la intervención norteamericana en Guate�
entendida, en tanto lucha contra el comunismo, fue Spruille Braden, el·,, fha visto, nada conculcó más fuertemente la posibilidad del ejercicio de
1

de la oposición o Perón en Argentina . Durante el Gobierno de Tru'ri_l ·q�racia poHtica en su forma representativa liberal que la propia política
0

desempeñó como subsecretario de Asuntos Hemisféricos. Durante las · {:de Estados Unidos. Ahí está el reguero de dictadores en el Caribe y en
ciaciones de paz entre Bolivia y Paraguay, al concluir la Guerra del � .
integró la comisión encargada de fijar los límites entre ambos poíses . . i:'a\Central. A estos casos se suma el de Alfredo Stroessner en Paraguay,
rondo en defensa de los intereses de la Standard Oll Co . En su acti '�� c_ onjunto con los otros, constituye una prueba evidente de la falacia de
r

privada fue uno de los propietarios de la minera Braden Copper Com �argumentación.
que operaba en · Chi!e, dire:::::tor de Relaciones P(íbllccs de la UFCo Y f, ,A_�ctadura stronist:i tiene la partlcularidad de hiber sido una dictadura
dor de la ultraderechista John Birch Society. Alan Dulles, director de
John Moors Cabot, subsecretario de Estado para Asuntos lnterameric. _. , . 'fos
, inicios se edificó sobre la base de una dominación tradicional, pero
e! embajador Henry Cabot Lodge eran accionistas de la UFCo. ''l� largo de su transcurso (1954-1989) fue incorporando rasgos típicos

Vous aimerez peut-être aussi