Vous êtes sur la page 1sur 14

MATERIA:

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

MAESTRO:
LIC. IRMA LETICIA DUARTE ARELLANO

ALUMNO:
RICARDO AMÍN SOLÓRZANO CATALÁN

6TO SEMESTRE
LICENCIATURA EN DERECHO

TEMA:
TAREA 2 DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS

ENSENADA, BAJA CALIFORNIA A 01 DE MARZO DE 2018.


Contenido
LA DIGNIDAD HUMANA ...................................................................................... 3

DEFINICION DE DIGNIDAD HUMANA............................................................. 3

DIGNIDAD HUMANA. SU NATURALEZA Y CONCEPTO. ............................... 3

DERECHOS HUMANOS ...................................................................................... 4

¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS? ..................................................... 4

DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES. ........................ 4

Bibliografía.......................................................................................................... 14

2
Lic. Irma Leticia Duarte Arellano Ricardo Amín Solórzano
Catalán

LA DIGNIDAD HUMANA
Los tribunales de la federación (SCJN) han señalado que:

DEFINICION DE DIGNIDAD HUMANA


La dignidad humana es el origen, la esencia y el fin de todos los derechos
humanos.1

DIGNIDAD HUMANA. SU NATURALEZA Y CONCEPTO.


La dignidad humana es un valor supremo establecido en el artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud del cual se reconoce
una calidad única y excepcional a todo ser humano por el simple hecho de serlo, cuya
plena eficacia debe ser respetada y protegida integralmente sin excepción alguna.2

DIGNIDAD HUMANA. EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO LA RECONOCE COMO


CONDICIÓN Y BASE DE LOS DEMÁS DERECHOS FUNDAMENTALES.

El artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


establece que todas las personas son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razones étnicas o de nacionalidad, raza, sexo, religión o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social que atente contra la dignidad
humana y que, junto con los instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos suscritos por México, reconocen el valor superior de la dignidad humana, es
decir, que en el ser humano hay una dignidad que debe ser respetada en todo caso,
constituyéndose como un derecho absolutamente fundamental, base y condición de
todos los demás, el derecho a ser reconocido y a vivir en y con la dignidad de la
persona humana, y del cual se desprenden todos los demás derechos, en cuanto son
necesarios para que los individuos desarrollen integralmente su personalidad, dentro

1 Tesis I.5o.C. J/30 (9a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Decima Época, Libro

I, octubre de 2011, t.3, p. 1528, Reg. IUS 160870. Jurisprudencia (Civil).


2 Tesis I.5o.C. J/31 (9a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Decima Época, Libro

I, octubre de 2011, t.3, p. 1529, Reg. IUS 160869. Jurisprudencia (Civil).

3
Lic. Irma Leticia Duarte Arellano Ricardo Amín Solórzano
Catalán
de los que se encuentran, entre otros, el derecho a la vida, a la integridad física y
psíquica, al honor, a la privacidad, al nombre, a la propia imagen, al libre desarrollo de
la personalidad, al estado civil y el propio derecho a la dignidad personal. Además, aun
cuando estos derechos personalísimos no se enuncian expresamente en la
Constitución General de la República, están implícitos en los tratados internacionales
suscritos por México y, en todo caso, deben entenderse como derechos derivados del
reconocimiento al derecho a la dignidad humana, pues sólo a través de su pleno
respeto podrá hablarse de un ser humano en toda su dignidad.3
La dignidad de la persona puede verse, entonces, como un derecho humano
general, cuyo medio de reconocimiento y garantía son los derechos humanos
específicos, lo que implica que aquella (Dignidad) se materializa y se hace efectiva a
través de estos derechos, que no son sino “las prerrogativas inherentes a la persona
humana cuya realización efectiva resulta indispensable para su desarrollo integral”.
(Suprema Corte de Justicia de la Nacion, 2013, pág. 9)

DERECHOS HUMANOS

¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?


Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la
dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Este
conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional,
en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. (Comision
Nacional de los Derechos Humanos, 2017).

DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES.


La raíz de los derechos fundamentales se dio en Francia a finales del siglo XVIII
con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Los
derechos fundamentales se encuentran plasmados en las constituciones de los

3 Tesis P. LXV/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, t. XXX,


diciembre de 2009, p. 8, Reg. IUS 165813. Tesis Aislada (Constitucional).

4
Lic. Irma Leticia Duarte Arellano Ricardo Amín Solórzano
Catalán
Estados, debido a la magnitud e importancia que los caracteriza. Se les denomina así
(fundamentales) por la relevancia de los derechos que agrupa el concepto: aquellos
derechos que se consideran vitales para el desarrollo individual y social de las
personas, con independencia de factores como condición social, religión, preferencia
sexual o nacionalidad. Generalmente los derechos fundamentales son derechos
humanos reconocidos por el Estado o los Estados en cuestión, es decir, son derechos
humanos positivados. La diferencia entre derechos humanos y derechos
fundamentales resulta importante, ya que no todos los derechos humanos han sido
reconocidos como derechos fundamentales. De ahí que podemos afirmar que no todos
los derechos humanos son derechos fundamentales. En definitiva, la expresión
derechos humanos tiene un contenido mucho más amplio que el de derechos
fundamentales. De acuerdo con el tratadista Javier Jiménez Campo, la diferencia se
acentúa en el ámbito constitucional y político, toda vez que un derecho fundamental es
ante todo un derecho creado por la Constitución. Por esa razón, debe ser considerada
la preexistencia del derecho mismo al momento de su configuración o delimitación
legislativa. Si bien es posible constatar una dominación del concepto de derechos
fundamentales en la doctrina constitucional, su interpretación puede variar. Así lo
certifican tanto la doctrina latinoamericana, como la europea. Por su parte, la doctrina
alemana que es precursora de la terminología de derechos fundamentales, la ha
desarrollado como derechos públicos subjetivos. (Comision Nacional de los Derechos
Humanos, 2017)

DERECHOS HUMANOS. INTERPRETACIÓN CONFORME, PREVISTA EN EL


ARTÍCULO 1O. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.- El segundo párrafo del precepto citado, reformado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, establece que las
normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la propia
Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia (principio pro persona). Ahora bien,
dicho mandato implica que una ley no puede declararse nula cuando pueda
interpretarse en consonancia con la Constitución y con los tratados internacionales en
materia de derechos humanos, dada su presunción de constitucionalidad y

5
Lic. Irma Leticia Duarte Arellano Ricardo Amín Solórzano
Catalán
convencionalidad. Esto es, tal consonancia consiste en que la ley permite una
interpretación compatible con los contenidos de los referidos materiales normativos a
partir de su delimitación mediante los pronunciamientos de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y los criterios -obligatorios cuando el Estado Mexicano fue parte y
orientadores en el caso contrario- de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.[TA]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XXII, Julio de 2013,
Tomo 1; Pág. 556. PRIMERA SALA. Amparo en revisión 173/2012. 6 de febrero de
2013. Mayoría de tres votos. Disidentes: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario
Pardo Rebolledo; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea reservó su derecho para formular voto
concurrente. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Jorge Jiménez Jiménez.

PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACIÓN ES OBLIGATORIA.- El principio


pro homine que implica que la interpretación jurídica siempre debe buscar el mayor
beneficio para el hombre, es decir, que debe acudirse a la norma más amplia o a la
interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos y, por el contrario, a la
norma o a la interpretación más restringida, cuando se trata de establecer límites a su
ejercicio, se contempla en los artículos 29 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, publicados en el
Diario Oficial de la Federación el siete y el veinte de mayo de mil novecientos ochenta y
uno, respectivamente. Ahora bien, como dichos tratados forman parte de la Ley
Suprema de la Unión, conforme al artículo 133 constitucional, es claro que el citado
principio debe aplicarse en forma obligatoria. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 202/2004.
Javier Jiménez Sánchez. 20 de octubre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Jean
Claude Tron Petit. Secretaria: Sandra Ibarra Valdez. Véase: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XX, octubre de 2004, página 2385, tesis
I.4o.A.441 A, de rubro: "PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACIÓN."

DERECHOS HUMANOS. OBLIGACIÓN DE PROMOVERLOS EN TÉRMINOS


DEL ARTÍCULO 1o., PÁRRAFO TERCERO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- El párrafo tercero del artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone como obligaciones
generales de las autoridades del Estado Mexicano las consistentes en: i) Respetar; ii)
Proteger; iii) Garantizar; y, iv) Promover los derechos humanos, de conformidad con los
principios rectores de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
De ahí que para determinar si una conducta específica de la autoridad importa violación
a derechos fundamentales, debe evaluarse si se apega o no a la obligación de
promoverlos. Dado que esta obligación tiene como objetivos que las personas
conozcan sus derechos y mecanismos de defensa, así como ampliar la base de

6
Lic. Irma Leticia Duarte Arellano Ricardo Amín Solórzano
Catalán
realización de los derechos fundamentales, entonces, la autoridad debe concebir a
éstas como titulares de derechos cuya obligación correlativa corresponde a las propias
autoridades. Su cumplimiento es, desde luego, progresivo y consiste en proveer a las
personas de toda la información necesaria para asegurar que sean capaces de
disfrutarlos. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 47/2014. 24 de abril de 2014. Unanimidad de votos. Ponente:
Edgar Bruno Castrezana Moro, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de
Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones
de Magistrado, en términos del artículo 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, en relación con el diverso 42, fracción V, del Acuerdo
General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la
organización y funcionamiento del propio Consejo. Secretario: Gustavo Valdovinos
Pérez.

DERECHOS HUMANOS. OBLIGACIÓN DE RESPETARLOS EN TÉRMINOS


DEL ARTÍCULO 1o., PÁRRAFO TERCERO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.-El párrafo tercero del artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone como obligaciones
generales de las autoridades del Estado Mexicano las consistentes en: i) Respetar; ii)
Proteger; iii) Garantizar; y, iv) Promover los derechos humanos, de conformidad con los
principios rectores de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
De ahí que para determinar si una conducta específica de la autoridad importa violación
a derechos fundamentales, debe evaluarse si se apega o no a la obligación de
respetarlos, y ésta puede caracterizarse como el deber de la autoridad que le impide
interferir con el ejercicio de los derechos o ponerlos en peligro, ya sea por acción u
omisión; es decir, la autoridad, en todos sus niveles (federal, estatal o municipal) y en
cualquiera de sus funciones (ejecutiva, legislativa o judicial), debe mantener el goce del
derecho y, por ende, su cumplimiento es inmediatamente exigible puesto que, aun
cuando está primeramente dirigida a los órganos del Estado, también incluye la
conducta de los particulares, que igualmente se encuentran obligados a no interferir
con el ejercicio de los derechos; por tanto, esta obligación alcanza la manera en que
las autoridades entienden las restricciones a los derechos, tanto en su formación (a
cargo del Poder Legislativo) como en su aplicación (Poder Ejecutivo) e interpretación
(Poder Judicial). TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO
CIRCUITO. Amparo en revisión 47/2014. 24 de abril de 2014. Unanimidad de votos.
Ponente: Edgar Bruno Castrezana Moro, secretario de tribunal autorizado por la
Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar
las funciones de Magistrado, en términos del artículo 81, fracción XXII, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el diverso 42, fracción V,

7
Lic. Irma Leticia Duarte Arellano Ricardo Amín Solórzano
Catalán
del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la
organización y funcionamiento del propio Consejo. Secretario: Gustavo Valdovinos
Pérez.

DERECHOS HUMANOS. OBLIGACIÓN DE PROTEGERLOS EN TÉRMINOS


DEL ARTÍCULO 1o., PÁRRAFO TERCERO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- El párrafo tercero del artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone como obligaciones
generales de las autoridades del Estado Mexicano las consistentes en: i) Respetar; ii)
Proteger; iii) Garantizar; y, iv) Promover los derechos humanos, de conformidad con los
principios rectores de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
De ahí que para determinar si una conducta específica de la autoridad importa violación
a derechos fundamentales, debe evaluarse si se apega o no a la obligación de
protegerlos. Ésta puede caracterizarse como el deber que tienen los órganos del
Estado, dentro del margen de sus atribuciones, de prevenir violaciones a los derechos
fundamentales, ya sea que provengan de una autoridad o de algún particular y, por
ello, debe contarse tanto con mecanismos de vigilancia como de reacción ante el riesgo
de vulneración del derecho, de forma que se impida la consumación de la violación. En
este último sentido, su cumplimiento es inmediatamente exigible, ya que como la
conducta estatal debe encaminarse a resguardar a las personas de las interferencias a
sus derechos provenientes de los propios agentes del Estado como de otros
particulares, este fin se logra, en principio, mediante la actividad legislativa y de
vigilancia en su cumplimiento y, si esto es insuficiente, mediante las acciones
necesarias para impedir la consumación de la violación a los derechos. De ahí que, una
vez conocido el riesgo de vulneración a un derecho humano, el Estado incumple su
obligación si no realiza acción alguna, sobre todo, porque, en el caso de sus propios
agentes, está obligado a saber todo lo que hacen. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO
DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo en revisión 47/2014. 24 de abril de
2014. Unanimidad de votos. Ponente: Edgar Bruno Castrezana Moro, secretario de
tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura
Federal para desempeñar las funciones de Magistrado, en términos del artículo 81,
fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el
diverso 42, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que reglamenta la organización y funcionamiento del propio Consejo.
Secretario: Gustavo Valdovinos Pérez.

8
Lic. Irma Leticia Duarte Arellano Ricardo Amín Solórzano
Catalán
IGUALDAD. CUANDO UNA LEY CONTENGA UNA DISTINCIÓN BASADA EN
UNA CATEGORÍA SOSPECHOSA, EL JUZGADOR DEBE REALIZAR UN
ESCRUTINIO ESTRICTO A LA LUZ DE AQUEL PRINCIPIO. La Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha sostenido que cuando una ley contiene una distinción basada
en una categoría sospechosa, es decir, en alguno de los criterios enunciados en el
último párrafo del artículo 1o. constitucional (el origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de
las personas), el juzgador debe realizar un escrutinio estricto de la medida para
examinar su constitucionalidad a la luz del principio de igualdad, puesto que estas
distinciones están afectadas de una presunción de inconstitucionalidad. Si bien la
Constitución no prohíbe que el legislador utilice categorías sospechosas, el principio de
igualdad garantiza que sólo se empleen cuando exista una justificación muy robusta
para ello. PRIMERA SALA Amparo en revisión 581/2012. 5 de diciembre de 2012.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien
formuló voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta. Amparo
en revisión 457/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente, José Ramón
Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Mireya Meléndez Almaraz. Amparo en revisión 567/2012. 5 de diciembre de 2012.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien
formuló voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Alejandro García Núñez. Amparo
en revisión 152/2013. 23 de abril de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto
concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretarios: Karla I. Quintana Osuna y David García Sarubbi.
Amparo en revisión 615/2013. 4 de junio de 2014. Unanimidad de cuatro votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien formuló voto
concurrente. Ausente y Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo; en su ausencia hizo
suyo el asunto Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez
Miguez.

9
Lic. Irma Leticia Duarte Arellano Ricardo Amín Solórzano
Catalán
Tesis de jurisprudencia 66/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada de siete de octubre de dos mil quince.

1.- Tesis: P. LXVII/2011(9a.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta


Décima Época 160589 Pleno Libro III, Diciembre de 2011, Pág. 535 Tesis Aislada
(Constitucional)
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE
CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.- De conformidad con lo previsto en
el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las
autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas
a velar NO SÓLO POR LOS DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, SINO TAMBIÉN POR AQUELLOS CONTENIDOS EN
LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES CELEBRADOS POR EL ESTADO
MEXICANO, adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que se
trate, lo que se conoce en la doctrina como principio pro persona. Estos mandatos
contenidos en el artículo 1o. constitucional, reformado mediante Decreto publicado en
el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011, deben interpretarse junto con
lo establecido por el diverso 133 para determinar el marco dentro del que debe
realizarse el control de convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos a
cargo del Poder Judicial, el que deberá adecuarse al modelo de control de
constitucionalidad existente en nuestro país. Es en la función jurisdiccional, como está
indicado en la última parte del artículo 133 en relación con el artículo 1o.
constitucionales, en donde los jueces están obligados a preferir los derechos humanos
contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales, aun a pesar de las
disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier norma inferior. Si bien los
jueces no pueden hacer una declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden
jurídico las normas que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la
Constitución y en los tratados (como sí sucede en las vías de control directas
establecidas expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución), sí están
obligados a dejar de aplicar las normas inferiores dando preferencia a las contenidas
en la Constitución y en los tratados en la materia. VARIOS 912/2010. 14 de julio de
2011. Mayoría de siete votos.

2.- Tesis: P. LXIX/2011(9a.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta


Décima Época 160525 Pleno Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1 Pag. 552 Tesis
Aislada(Constitucional)

10
Lic. Irma Leticia Duarte Arellano Ricardo Amín Solórzano
Catalán
PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.- La
posibilidad de inaplicación de leyes por los jueces del país, en ningún momento supone
la eliminación o el desconocimiento de la presunción de constitucionalidad de ellas,
sino que, precisamente, parte de esta presunción al permitir hacer el contraste previo a
su aplicación. En ese orden de ideas, el Poder Judicial al ejercer un control de
convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos, deberá realizar los
siguientes pasos:
a) Interpretación conforme en sentido amplio, lo que significa que los jueces del
país -al igual que todas las demás autoridades del Estado Mexicano-, deben interpretar
el orden jurídico a la luz y conforme a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales en los cuales el Estado Mexicano sea
parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más amplia;
b) Interpretación conforme en sentido estricto, lo que significa que cuando hay
varias interpretaciones jurídicamente válidas, los jueces deben, partiendo de la
presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde
a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte, para evitar incidir o vulnerar
el contenido esencial de estos derechos; y,
c) Inaplicación de la ley cuando las alternativas anteriores no son posibles. Lo
anterior no afecta o rompe con la lógica de los principios de división de poderes y de
federalismo, sino que fortalece el papel de los jueces al ser el último recurso para
asegurar la primacía y aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano es
parte. VARIOS 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos.

3.- Tesis: P. LXX/2011 (9a.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta


Décima Época 160480 Pleno Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1 Pag. 557 Tesis
Aislada(Constitucional)
SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN JURÍDICO
MEXICANO.- Actualmente existen dos grandes vertientes dentro del modelo de control
de constitucionalidad en el orden jurídico mexicano, que son acordes con el modelo de
control de convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos a cargo del
Poder Judicial. En primer término, el CONTROL CONCENTRADO en los órganos del
Poder Judicial de la Federación con vías directas de control: acciones de
inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparo directo e indirecto; en
segundo término, el control por parte del resto de los jueces del país en forma
incidental (CONTROL DIFUSO) durante los procesos ordinarios en los que son

11
Lic. Irma Leticia Duarte Arellano Ricardo Amín Solórzano
Catalán
competentes, esto es, sin necesidad de abrir un expediente por cuerda separada.
Ambas vertientes de control se ejercen de manera independiente y la existencia de
este modelo general de control no requiere que todos los casos sean revisables e
impugnables en ambas. Es un sistema concentrado en una parte y difuso en otra, lo
que permite que sean los criterios e interpretaciones constitucionales, ya sea por
declaración de inconstitucionalidad o por inaplicación, de los que conozca la Suprema
Corte para que determine cuál es la interpretación constitucional que finalmente debe
prevalecer en el orden jurídico nacional. Finalmente, debe señalarse que todas las
demás autoridades del país en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de
aplicar las normas correspondientes haciendo la interpretación más favorable a la
persona para lograr su protección más amplia, sin tener la posibilidad de inaplicar o
declarar su incompatibilidad. VARIOS 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete
votos.
1.- Tesis: P./J. 20/2014 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Décima Época 2006224 Pleno Libro 5, Abril de 2014, Tomo I Pág. 202 Jurisprudencia
(Constitucional)
DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS
TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL
DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN
HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE
ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL.- El primer párrafo
del artículo 1o. constitucional reconoce un conjunto de derechos humanos cuyas
fuentes son la Constitución y los tratados internacionales de los cuales el Estado
Mexicano sea parte. De la interpretación literal, sistemática y originalista del contenido
de las reformas constitucionales de seis y diez de junio de dos mil once, se desprende
que las normas de derechos humanos, independientemente de su fuente, no se
relacionan en términos jerárquicos, entendiendo que, derivado de la parte final del
primer párrafo del citado artículo 1o., cuando en la Constitución haya una restricción
expresa al ejercicio de los derechos humanos, se deberá estar a lo que indica la norma
constitucional, ya que el principio que le brinda supremacía comporta el
encumbramiento de la Constitución como norma fundamental del orden jurídico
mexicano, lo que a su vez implica que el resto de las normas jurídicas deben ser
acordes con la misma, tanto en un sentido formal como material, circunstancia que no
ha cambiado; lo que sí ha evolucionado a raíz de las reformas constitucionales en
comento es la configuración del conjunto de normas jurídicas respecto de las cuales
puede predicarse dicha supremacía en el orden jurídico mexicano. Esta transformación
se explica por la ampliación del catálogo de derechos humanos previsto dentro de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual evidentemente puede
calificarse como parte del conjunto normativo que goza de esta supremacía

12
Lic. Irma Leticia Duarte Arellano Ricardo Amín Solórzano
Catalán
constitucional. En este sentido, los derechos humanos, en su conjunto, constituyen el
parámetro de control de regularidad constitucional, conforme al cual debe analizarse la
validez de las normas y actos que forman parte del orden jurídico mexicano.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 293/2011. Entre las sustentadas por el Primer
Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito
y el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de septiembre de
2013. Mayoría de diez votos. El Tribunal Pleno, el dieciocho de marzo en curso,
aprobó, con el número 20/2014 (10a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a dieciocho de marzo de dos mil catorce.
2.- Tesis: P./J. 21/2014 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Décima Época 2006225 1 de 1
Pleno Libro 5, Abril de 2014, Tomo I Pág. Jurisprudencia (Común)
JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS. ES VINCULANTE PARA LOS JUECES MEXICANOS
SIEMPRE QUE SEA MÁS FAVORABLE A LA PERSONA.- Los criterios
jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con
independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte en el litigio ante dicho
tribunal, resultan vinculantes para los Jueces nacionales al constituir una extensión de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, toda vez que en dichos criterios
se determina el contenido de los derechos humanos establecidos en ese tratado. La
fuerza vinculante de la jurisprudencia interamericana se desprende del propio mandato
establecido en el artículo 1o. constitucional, pues el principio pro persona obliga a los
Jueces nacionales a resolver cada caso atendiendo a la interpretación más favorable a
la persona. En cumplimiento de este mandato constitucional, los operadores jurídicos
deben atender a lo siguiente: (i) cuando el criterio se haya emitido en un caso en el que
el Estado Mexicano no haya sido parte, la aplicabilidad del precedente al caso
específico debe determinarse con base en la verificación de la existencia de las
mismas razones que motivaron el pronunciamiento; (ii) en todos los casos en que sea
posible, debe armonizarse la jurisprudencia interamericana con la nacional; y (iii) de ser
imposible la armonización, debe aplicarse el criterio que resulte más favorecedor para
la protección de los derechos humanos.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 293/2011. Entre las sustentadas por el Primer
Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito
y el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de septiembre de
2013. Mayoría de seis votos. El Tribunal Pleno, el dieciocho de marzo en curso,
aprobó, con el número 21/2014 (10a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a dieciocho de marzo de dos mil catorce.

13
Lic. Irma Leticia Duarte Arellano Ricardo Amín Solórzano
Catalán

Bibliografía
Coaña Be, L. D. (2017). CURSO BASICO DE AMPARO. Mexico: Centro de Estudios
Juridicos Carbonell, A.C.
Comision Nacional de los Derechos Humanos. (2017). CNDH Mexico. Obtenido de
¿Que son los derechos Humanos?:
http://www.cndh.org.mx/Que_son_Derechos_Humanos
Fernández, V. F. (2011). El juicio de amparo: historia y futuro de la protección
constitucional en México. Revista IUS, Rev. IUS vol.5 no.27 Puebla ene./jun.
2011.
Suprema Corte de Justicia de la Nacion. (2013). Dignidad humana, derecho a la vida y
derecho a la integridad personal. Mexico: SCJN.

14

Vous aimerez peut-être aussi