Vous êtes sur la page 1sur 9

A

 100  años  de  Octavio  Paz.  

Rosario  Rodríguez  (Historiadora)    

El  título  del    presente  ensayo,  definitivamente  no  le  gustaría  a  Octavio  Paz,  y  quizás  
tampoco   estaría   de   acuerdo   en   que   se   celebrara   el   centenario   de   su   nacimiento.   El  
misterio   del   tiempo   fue   uno   de   los   temas   cruciales   en   la   obra   de   Paz.   No   creía   en   la  
cronología,   explicaba   que   las   grandes   civilizaciones     poseían   dos   calendarios,   el    
cronológico  y      el  sagrado,  siendo  éste  mucho  más  importante.  Paz  postuló  durante  toda  
su   vida   que   la   poesía     es   el   ejercicio     de   la   búsqueda   de   un   instante   de   sacralidad.   Ese  
instante   puede   estar     fuera     del   tiempo   que   represente     al   hoy,   pero   también     que   sea   un  
guiño  a  la  eternidad.    

Octavio   Paz   es   una   figura   literaria   compleja,   un   gran   poeta   y   un   extraordinario  


ensayista.   Fue   un   hombre   con   gran   poder   lirico   y   con   una   lucidez   analítica   envidiable.   A   lo  
largo   de   su   vida   y   en     su   obra   siempre   buscó   la   pasión   crítica1   y   a   partir   de   sus   críticas   por  
ejemplo   al   totalitarismo   y   autoritarismo,   se   posicionó   como   un   escritor   de   corriente  
alterna.    Su    lectura    no  nos  invita  a  ser    reverenciales,  sino    que    nos  obliga  a  interrogarlo.  
Consideraba   que   el   peor   destino   de   un   intelectual   era   ser   completamente   aceptado   y  
alabado.   Como   intelectual   nunca   creyó     en   la   idea   sartreana   del   intelectual  
comprometido,  el  que  sigue    la  agenda    del  colectivo  al  que  pertenece.  Paz    militó  en  la  
                                                                                                                       
1
Pasión crítica es una recopilación de entrevistas de Octavio Paz editado en 1985.
juventud,  pero  fue  poseedor  de  una  mente    única    y  libre  por  sobre  todo,    que  interrogó,  
criticó  y  en  ocasiones  se  identificó    con  algunos  movimientos  sociales  y  culturales,    pero  
ante  todo  buscó  la  libertad  y  siempre    reconoció    que  el  adversario  tiene  derecho  a  una  
voz.    

En  1914  nace  Octavio  Paz  y  crece  en  la  casa  de  su  abuelo,  Ireneo,    un    intelectual  
liberal,    escritor,  periodista    e  historiador  que  trabajo  y    apoyo  al    porfiriato,  soñando  el  
siglo   XIX   mexicano   con   la   democracia.2   Su   padre,   Octavio   pasaba   gran   parte   del   tiempo  
fuera  de  la  casa  familiar  ya  que  estuvo  vinculado  a  la  lucha  zapatista,  quizás  el  principal  
legado  de  su  padre    fue    la  creencia  de  una  igualdad  social.      A  través    de  la    biblioteca  de  
su   abuelo,     Octavio   Paz   lee   tempranamente         a   Larra,   Calderón,   Lope,   Alarcón   y   otros  
españoles.     Junto   a   su   madre   y   una   tía   paterna,   Amalia   quien   le   enseñó   francés,     lo  
hicieron    conocer  la  literatura  extranjera  a  través  de    Víctor  Hugo,  Rousseau  y  Michelet.    
Su  familia    le  trasmitió  el  amor  por  la  palabra,  -­‐    según  Paz-­‐  cuando  pensaba  en  su  infancia,  
pensaba   en   una   casa   de   un   pueblo   a   las   afueras   de   la   ciudad   de   México,     en   su   casa  
faltaban   muchas   cosas,   su   familia   era   una   familia   arruinada   por   la   revolución,   pero  
abundaban  los  libros.  3      

Prontamente  supo  que    su  destino  no  era  la  vida  activa,  sino  la  vida  de  las  palabras.  
En   1928   inicia   sus   estudios   de   derecho,   carrera   que   no   finalizó.   El   propio   Paz   explica  
“aunque   terminé   mi   educación     universitaria,   me   rehusé     a   presentar   mi   tesis   final.   Me  
negué  a  convertirme  en  abogado  (…)  Yo  solo  quería  ser  poeta,  y  aunque  parezca  extraño,  
un   revolucionario4.   Durante     la   década   de   los   treinta   lee   a   Rimbaud,   Baudelaire,   Borges,  
Neruda,  Villaurrutia,  Cuesta,  Gorostiza,  Huidobro  y  especialmente  a  la  generación  del  27,    
García  Lorca  y  Alberti.    De  su  vida  universitaria,  sus  biógrafos    rescatan  dos  importantes  
hitos,   comienza   una   relación,   no   siempre   fácil   con   Elena   Garro,     escritora   y   periodista   con  
la  cual  se  casara  en  1937  y  se  separara  en  1959,  teniendo  una  hija,  Helena  Paz.    Asimismo,  
en   esta   época     se   intensifican   sus   inquietudes   políticas.   En   la   década   de   los   treinta   la  
militancia   poética   significaba   una   militancia   política   por   lo   cual,   en   1936   viaja   a   Mérida,  
para   fundar   junto   a   dos   amigos   una   escuela     para   hijos     de   campesinos   y   obreros.   Paz  
ejercerá  de  profesor  y  escribe  “Entre  la  piedra  y  la  Flor”  poema  que  denuncia  la  situación  
de  abandono  en  la  cual  se  encuentran  los  descendientes  de  los  mayas.  

 
                                                                                                                       
2
Ireneo Paz, el abuelo paterno (1936-1924) fue un importante intelectual liberal y masón. Participó en los
grandes acontecimientos históricos de su siglo: fue miembro del ejército que combatió contra la intervención
de los francesa de Napoleón III, militó en el movimiento que llevo al poder a Porfirio Díaz. Escribió una
biografía sobre Díaz, obras de teatro, novelas costumbristas y varios libros de historia novelada. Ruy,
Alberto. Una introducción a Octavio Paz, México, Joaquín Mortiz, 1990. pp 19- 21.
3
Sheridan, Guillermo. Poeta con paisaje: ensayos sobre la vida de Octavio Paz. México, ERA, 2004. p. 27
4
Rodríguez, Javier: El pensamiento politico de Octavio Paz. México, Plaza y Valdés. 1996
 

 
wwweluniversal.com.co  
 
 
En   1937,   recibe   una   invitación     de   parte   de   Rafael   Alberti   y   Pablo   Neruda   para  
asistir   al   Segundo   Congreso   Internacional   de   Escritores   en   Defensa   de   la   Cultura   que   se  
desarrollaría  en  Valencia.  Este  viaje  marca  su  vinculación  con  la  España  de  la  guerra  civil,  
con   la   España   que   no   pudo   ser,   con   aquella   de   la   Republica   y   el   Frente   Popular   que   se  
refleja   en   su   poema   ¡No   pasarán!,   y   otros   que   escribió   durante   el   viaje,   de   los   cuales  
renegará,   ya   que   reflejan   la   retórica   de   un   intelectual   marcado   por   la   agenda   de   un  
partido,  que  reprobó  posteriormente.5  En  Barcelona  se  entera  de  las  políticas  de  represión    
de  la  Unión  Soviética  y  nacerán  sus  dudas  ideológicas  que  maduraran  muy  lentamente.  A  
partir   de   este   momento,   la   herencia   de   su   padre   y   abuelo,   es   decir   igualdad   social   y  
democracia   se   empiezan   a   manifestar.     Elena   Garro   nos   narra   la   angustia   frente   a   las  
purgas   en   la   Unión   Soviética   “…fue   hasta   1938,   en   marzo,   durante   la   tercera   purga,  
cuando   vi   que   Octavio   Paz,   a   la   hora   del   desayuno,   exclamó   entre   lágrimas,   “¡Bujarin!   ¡No  
Bujarin!  ¡No!  ¿Quién  es?,  le  pregunté  ¡Cómo  dices  eso!  El  ideólogo  del  partido,  el  autor  del  
ABC  del  comunismo.  En  el  periódico  leí  que  le  habían    dado  un  tiro    en  la  nuca.  Me  quedé    
sin  habla.  ¿Quién  podía  entender  esas  cosas?  Era  dramático  ser  comunista…  y  peligroso”6    
Años  más  tarde,  Octavio  Paz  recordará  que  su  experiencia  en  España  fue  ambigua,  desde  
el  punto  de  vista  moral  porque  la  fraternidad  española  contra  los  fascistas  estaba  dañada  
por  aspectos    autoritarios.  Carlos  Monsiváis  postula  que  “En  España  Paz  ve  instalarse,  al  
lado   del   heroísmo   y   la   solidaridad,   la   "inquisición"   de   corte   soviético.   Se   censura  
despiadadamente   a   André   Gide   por   su   Retorno   de   la   URSS   y,   en   plena   guerra,   se   persigue  
a  trotskistas  y  anarquistas  y  se  ejerce  la  intolerancia  a  nombre  del  antifascismo”.  Paz  se  va  
                                                                                                                       
5
Paz, Octavio. Primeras Letras, Vuelta, México 1998, p.34
6
Garro, Elena. Memorias de España 1937, México, Siglo XXI, 1992. pp. 15 – 16.
distanciando   de   la   izquierda   estalinista   (casi   la   única   existente   en   el   momento)   y   se  
reorienta  a  través  del  examen  y  el  rechazo  de  los  dogmas.”7  

A  su  regreso  a  México,  entre  1938  y  1944  se  entregó  por  completo    a  trabajar  por  
la   causa   republicana,   aunque   fue   distanciándose   del   comunismo   y   del   estalinismo.   Editó  
doce  números  de  la  revista  Taller,  colaboró  en  el  diario  obrero  El  Popular,  y  participó  en  el  
consejo  de  redacción  de  la  revista  El  Hijo  Prodigo,  que  unió  a  su  generación  de  Taller  con  
el  grupo  de    los  contemporáneos.8  En  palabras  de  Paz  “El  Hijo  Prodigo,  sobre  todo  en  sus  
primeros  números,  defendió  frente  a  la  confusión  entre  el  arte  y  la  propaganda,  la  libertad  
de   imaginación”9       Durante   la   Segunda   Guerra   Mundial   se   produce   su   distanciamiento  
formal   y   público   con   el   estalinismo   y   el   socialismo.   El   poeta   lo   recuerda   así   “Yo   me  
encontraba  en  una  situación  muy  difícil,  no  solo  en  el  sentido  material,  sino    en  el  moral  y  
el   político.   (…)   pero   el   pacto   entre   Hitler     y   Stalin     me   desconcertó   y   me   dolió.   Decidí  
separarme   y   me   alejé   de   mis     amigos   comunistas”10   Asimismo,   la   invasión   a   Polonia   y  
Finlandia   junto   con   el   asesinato   a   Trotsky   terminaron   por   apartar   al   intelectual   de   la  
militancia.   A   juicio     de   Xavier   Rodríguez,   para   el   exilio   español   en   México,   el   criticar   al  
régimen  soviético  significaba  romper  con  los  ideales  de  Republica  española.  De  tal  forma,  
que   Paz   fue   víctima   de   diversas   afrentas   personales   entre   las   cuales   se   incluye   el  
intercambio   casi   a   golpes   que   tuvo   con   Pablo   Neruda.   Según   Xavier   Rodríguez,   los  
problemas   con   Neruda   se   ocasionaron   el   año   1941,   por   la   publicación   de   Laurel,   una  
antología   de   la   poesía   moderna   española   que   ocasionó   una   serie   de   dimes   y   diretes   entre  
los   autores   escogidos.11   Paz   recuerda   el   incidente   con   Neruda:   “Estábamos   en   el   Centro    
Republicano  Español  (…)  También  estaba  ahí  Pablo  Neruda.  Era  1942.  Yo  había  roto  con  el  
marxismo.   Mi   ruptura   y   mis   críticas     dolieron   mucho     a   Neruda   y   a   Rafael   Alberti.   Ellos  
habían   apostado   mucho   por   mí.   Más   Neruda.   Y   aquella   noche,   Pablo   se   levantó   y   en   el  
tono    de  voz  de  quién  está  algo  ebrio  me  dijo,  mirando  el  cuello  blanco  de  mi  camisa:  Así  
de  blanca  era  tu  conciencia,  Octavio.  Así  era.  Hoy  no  eres  más  que  un  hijo    de  la  tiznada.  
(…)  ya  estábamos  a  punto  de  golpearnos  cuando  nos  separaron”12  

Octavio  Paz  temía  sufrir  el  doble  destino  de  su  padre  y  abuelo,  el  primero,  atado  al  
alcoholismo,  muerto  trágicamente  en  1938  y  el  segundo  entregando  su  vida  al  periodismo  
con  enormes  coste  familiares.  Por  lo  cual,  en  1944,  Alfonso  Reyes  lo  avala  en  la  obtención  
de   una   beca   Guggenheim.   Se   inicia   un   viaje   que   durará   nueve   años   donde   definirá   su  
                                                                                                                       
7
Monsiváis, Carlos. “Octavio Paz y la Izquierda” en Letras Libres (abril 1999)
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/octavio-paz-y-la-izquierda consultado el día: 3/05/2014.
8
Verani, Hugo. Octavio Paz. Biografía Crítica. México, UNAM, 1983.
9
Paz, Octavio. Javier Villaurrutia en persona y obra. México, Fondo de Cultura económico, 1978. p. 16
10
Rodríguez, Jorge. Octavio Paz. España, Editorial Jucar, 1975. P.24
11
Rodríguez, Xavier El pensamiento politico de Octavio Paz. México, Plaza y Valdés. 1996 p. 75 -77.
12
Paz, Octavio. “Era 1942… yo habia roto con el marxismo”, Excelsior, entrevista con Miguel Reyes Razo, 7
de diciembre de 1990, México, pp. 1- 41.
posición  intelectual.  A  lo  largo  de  los  nueve  años  de  periplo,  confluirán  en  él  tres  grandes  
movimientos  el  surrealismo,  el  romanticismo  y  el  proceso  revolucionario.  Cincuenta  años  
después   el   poeta   se   refería   a   esta   experiencia:   “No   fueron   ocho,   sino   nueve   años.   Si   tu  
cuentas   cada   año   como   un   mes,   encontraras     que   esos   nueve   años   de   ausencia   fueron  
meses   vividos   en   el   vientre     del   tiempo.   Los   años   en   San   Francisco,   Nueva   York   y   París  
fueron  un  periodo  de  gestación.  Volví  a  nacer  y  la  persona    que  regreso  a  México    a  fines  
de  1953  era  otro  poeta,  otro  escritor.  Si  me  hubiera    quedado  en  México  probablemente  
me   habría   ahogado   en   el   periodismo,   la   burocracia   o   el   alcohol.   Salí   huyendo   del   medio  
que  me  rodeaba  y  quizás  también  de  mí  mismo”13  

En   Estados   Unidos   estudia   en   la   Universidad   de   Berkeley   y   luego   consigue   un  


puesto  de  profesor  en  Vermont.    Entra  en  contacto  con  la  izquierda  heterodoxa  americana  
y  conoce  la  revista  Partisan  Review,  la  cual  inspirará  a  las  revistas  que  editará    en  México  
con   posterioridad.   Lee   a   Pound   y   Eliot   que,   especialmente   el   último   influirá   en   su   obra  
poética.  Conoce  a  Robert  Frost,  Jorge  Guillén,  Juan  Ramón  Jiménez  y  colabora  en  la  revista  
DYN   de   corte   surrealista.   Al   final   de   su   estadía   norteamericana   asiste   como   periodista   a   la  
Conformación   de   la   ONU,   ahí   se   encuentra   con   el   embajador   de   México   en   EEUU,   y  
posterior   Secretario   de   Relaciones   Exteriores,   Francisco   Castillo   Nájera.   Éste     había   sido  
amigo   de   su   padre,   y   es   quien   le   ofrece   entrar   al   servicio   diplomático.     El   propio   Paz   –
cuenta   años   más   tarde-­‐   que   su   carrera     diplomática   fue   bastante   mediocre   ya   que   avanzo  
lentamente.   Lo   cierto   es   que   dicha   carrera   le   permitió   vivir   en   la   Francia   de   posguerra,  
empobrecida,  pero  con  una  lucha  intelectual  entre  existencialistas  y  el  partido  comunista  
que   lo   marcará   a   nivel   de   vivencias   histórico   políticas   e   intelectuales   que   le   permiten  
ampliar  su  universo  intelectual.    

Se  identifica  prontamente  con  el  grupo  surrealista  y  entra  en  contacto  con  André  
Breton.   Años   más   tarde   el   poeta   recordará   una   conversación   con   Luis   Buñuel   donde  
concluyeron   que   a   Buñuel   le   tocó   conocer   las   llamas   del   surrealismo   y   Paz   solo   las   brasas.  
El  poeta  no  vio  al  surrealismo  como  un  movimiento  estético  sino  que  establece  su  afinidad  
en   relación   a   razones   morales,   como   por   ejemplo   la   rebelión,   la   libertad,   el   amor,   la  
imaginación    y  los  vínculos    con  la  poesía.  Para  Paz  el  surrealismo  fue  una  disposición  del  
ánimo  y  una  actitud  frente  al  mundo.14  El  signo  más  fáctico  de  apoyo  a  los  surrealistas  lo  
apreciamos  con  la  defensa  que  hace  de  la  película  de  Buñuel  “Los  olvidados”.    La  película  
no   le   cae   en   gracia   a   Jaime   Torres   Bodet,   Embajador   de   México   en   Francia,   ya   que   la   obra  
presentaba   una   imagen   demasiado     realista     del   México   de   la   época   y   a   juicio   del  
embajador,  degradaba  a  México.  El  propio  Paz  viaja  a  Cannes  y  distribuye  un  manifiesto  
sobre  la  película,  donde  expone  que  la  cinta  de  Buñuel  es  un  hecho  poético  que  cuestiona  
                                                                                                                       
13
Paz, Octavio. “Tiempos, lugares op. cit. pag. 16”
14
Paz, Octavio. In/Mediaciones. Barcelona, Editorial Seix Barral, 1979.
la   realidad   para   superarla.   La   película   gana   un   premio   y   pudo   ser     exhibida   en   México,   sin  
que  fuera  censurada.    

 
Octavio  Paz  y  Luis  Buñuel,  1977  (México)  notasomargonzalez.blogspot.com  
 
 
En   París   escribió   El   Laberinto   de   la   Soledad   editado   en   1950.   El   germen   del  
proyecto   había   nacido   durante   su   estancia   en   EEUU   al   observar   la   realidad   de   los  
mexicanos  en  Los  Ángeles.  Paz  realiza  una  introspección  reflexiva  que  trata  de  definir  lo  
que   es   ser   mexicano,   para   aceptarse   y   dialogar   con   los   demás.   Para   Paz,   el   libro   es   el  
principio   de   una   descripción   moral   de   los   componentes   de   la   idiosincrasia   mexicana,   pero  
lo  más  importante  de  la  obra  es  que  representa  un  ejercicio  analítico  sobre  la  historia  de  
México.  A  lo  largo    de  su  vida  matizó  ciertas  ideas  expuestas  en  El  Laberinto  de  la  Soledad.  
En   1970   publicó   Posdata,   llegando   a   la   conclusión     que   el   ser   mexicano   no   es   esencia   sino    
historia  que  debe  ser  estudiada.  El  mexicano  está  abierto  al  tiempo  y  a  las  modificaciones,  
estableciendo   que   hay   muchos   modos   de   ser   mexicano,   abriendo   la   definición   a   una  
realidad  multicultural.    

A  raíz  de  la  defensa  de  la  película  de  Buñuel  en  Cannes,  Torres  Bodet    “lo  exilia”  a  
India,  donde  le  enviaron  a  abrir  la  embajada.  A  pesar  de  que  lo  destinan  por  pocos  meses,  
junto   con   los   quehaceres   administrativos   estudia   los   poemas   clásicos   de   la   India  
centrándose  en  el    Mahabharata.  Prontamente  recibe  la  orden  de  ir  a  Tokio,  para    abrir  
nuevamente   una   embajada.     Es   la   etapa   más   dura   de   su   vida   diplomática:   no   llegaba   el  
dinero   y   si   llegaba   no   era   suficiente   para   vivir   en   el   Japón   de   posguerra   a   raíz   de   la  
inflación.   A   pesar   de   la   difícil   situación,   se   interesa   por   la   poesía   japonesa.   Al   regresar   a  
México,   traduce   los   Haikus   de   Basho   a   la   estructura   silábica   occidental.   A   partir   de   esta  
época,  la  literatura  china  y  japonesa  y  metafísica  hindú  marcarán  parte  de  su  obra.  Entre  
1953  y  1958,  dirige  la  oficina  de  Organismos  Internacionales  de  la  Secretaría  de  Relaciones  
Exteriores   en   Ciudad   de   México,   e   inicia   una   intensa   vida   política   y   literaria.15   En   esta  
época  publica  El  Arco  y  la  Lira,  un  ensayo    de  prosa  diáfana  donde    define    la  experiencia  
poética.  Se  remite  a  la  experiencia  del  mito,  y  trata  al  hombre  como  sujeto  antropológico  
y  como  sujeto  poético,  es  decir,  cómo  el  hombre  se  enfrenta  al  tiempo  y  a  la  experiencia  
en   el   mundo.   Para   el   autor,   todas   las   artes   son   poesía   y   todas   se   comunican     entre   sí,  
siendo  la  primera  forma  de  experiencia  estética,  la  poesía.  16    

En  1962  es  nombrado  embajador  en  la  India,    siendo  ésta  su  estación  final  como  
diplomático.   En     India   conoce   a   su   segunda   mujer,   María   Jose   Tramini   que   lo   acompañara  
hasta   el   final   de   sus   días.   Impresionado   por   los   contrastes,   su   estadía   en   la   India   se   refleja  
como  una  etapa  delirante,  vanguardista  y  de  carácter  experimental  en  su  obra.    En  esta  
época  publica  Blanco  y  Ladera  Este,  obras  en  las  cuales  el  poeta  reflexiona  y  se  interroga  a  
sí  mismo,  estableciendo  que  la  historia  del  arte  moderno,  es  la  historia  de  la  experiencia  
estética  que  vuelve  sobre  sí  misma.  Al  final  de  los  sesenta  publica  Mono  Gramático,  que  es  
un  poema  extenso  escrito  en  prosa.      

El  convulso  año  68,  Paz  sigue  como  embajador  de  México  en  la  India.    La  primera  
gran   protesta   estudiantil   ocurre   en   Tokio   y   desde   ese   comienzo,     sigue   con   gran   fervor   los  
cambios  que  están  exigiendo  los  universitarios  a  nivel  mundial.  El  Ministro  de  Relaciones  
Exteriores  Antonio  Carrillo  Flores,  le  escribe  pidiéndole  un  informe  de  cómo  reaccionaría  
el  gobierno  de  la  India  ante  una  resolución  violenta  por  parte  del  gobierno  mexicano  hacia    
movimiento  estudiantil.  Paz  escribe  que  debe  resolverse  por  vía  del  diálogo.  La  reacción  
gubernamental     mexicana,   fue   por   la   represión   produciéndose   la   Masacre   de   Tlatelolco.  
Paz     renuncia   a   su   cargo   de   embajador   y   solo   volverá   a   México   una   vez   concluida   la  
presidencia  de  Díaz  Ordaz.    

Al   regresar   a   México,   Julio   Scherer,   que   dirigía   el   periódico   Excélsior   le   encomendó  


fundar   una   revista   política.   Nace   así,   Plural,   (1970   -­‐1976)   importante   medio   periodístico  
que   apoya   la   democratización   mexicana   y   sostiene   que   el   país   debía   pasar   a   ser   de  
heterogéneo   a   plural   y   múltiple.   El   poeta   describe   esta   invitación   por   parte   de   Scherer  
“Desde     su   nacimiento,   Plural   quiso   ser   un   centro   de   convergencia   de   los   escritores    
independientes  de  México.  Convergencia,  salvo  en  la  común  adhesión  a  la  autonomía  del  
pensamiento  y  la  afición  a  la  literatura  no  como  predica  sino  la  búsqueda  y  exploración,  ya  
sea   del   lenguaje   o   del   hombre,   de   la   sociedad   o   del   individuo”17   El   presidente   Luis  

                                                                                                                       
15
Publica Semillas para un Himno (1954); El Arco y la Lira (1956); Las Peras del Olmo (1957) y La
Estación Violenta en 1958. Asimismo, funda un grupo de teatro experimental con influencia del Teatro No
japonés, llamado Poesía en voz alta.
16
Octavio Paz. El Arco y la Lira. México, Fondo de Cultura Económica, 1967.
17
Paz, Octavio. Pasión Crítica. México, Seix Barrial, 1985. p. 263.
Echeverria  expulsó  a  Julio  Shrerer  de  la  dirección  del  periódico  Excélsior  y  en  solidaridad  
Paz   renuncia   y   funda   la   revista   Vuelta   donde   vuelve   a   ejercer   un   periodismo   político   -­‐  
poético  esclarecedor,  no  exento  de  polémicas  y  querellas  con  otros  intelectuales  y  la  clase  
política  mexicana.    

Desde   finales   de   los   setenta   y   los   ochenta   publica   una   serie   de   obras   que   van  
desde  la  poesía  a  la  dramaturgia.  Relevantes  son  la  recopilación  de  sus  escritos  políticos  
en  El  Ogro  Filantrópico  y  Sor  Juana  Inés  de  la  Cruz  o  las  trampas  de  la  fe.    En  el  primero  se  
compilan   sus   escritos   políticos   donde   reflexiona   sobre   la   democracia,   la   libertad,   el  
socialismo  y  el  sistema  político  mexicano.  Conforme  a  éste  último  analiza  el  clientelismo    o  
“patrimonialismo”   ejercido   por   los   gobiernos   del   PRI.   Definiéndolo   como   una   incrustación  
de   lazos   privados   en   la   arena   pública.   Reflexiona   sobre   el   régimen   político   mexicano,  
estableciendo     que   no   era   una   sociedad   tiránica,   pero   si   era   una   sociedad   que   ejercía   una  
dominación  a  través  de  una  concesión  selectiva  de  favores.  Especifica  su  posición  en  torno  
al   comunismo   y   al   socialismo,   generando   una   gran   polémica   con   diversos   actores  
intelectuales,   como   por   ejemplo   con   Carlos   Monsiváis.   A   partir   de   las   crisis   económica  
mexicana  de  los  ochenta,  Paz  nos  presenta  las  bondades  del  capitalismo  desideologizado  
frente  a  la  URSS  en  Tiempos  Nublados  y  en  1984  publicó  Hombres  en  su  siglo,  donde  siguió  
ahondando  en  su  crítica  al  socialismo  y  el  comunismo.  La  revolución  sandinista,  a  la  cual  
Paz   se   mostró   contrario,   unió   a   la   intelectualidad   frente   a   su   persona,   una   vez   más,    
llegando  a  quemar  su  imagen  frente  a  la  Embajada  de  EEUU  en  México.  

 
Revista  Ñ,  Clarín    
 
 
En  libro  Sor  Juana  Inés  de  la  Cruz  o  las  trampas  de  la  fe  reconstruye    la  vida  de  la  
Nueva  España  y  analiza  la  obra    de  la  principal  poetiza  del  siglo  de  oro  mexicano  bajo  su  
óptica  poética  contemporánea.  En  la  primera  parte  examina  la  vida  de  Sor  Juana  y  el  peso  
que  tuvo  la  colonia  en  la  “desmodernidad”  de  la  región  y  con  posterioridad  se  centra  en  el  
análisis  poético.      

Durante   toda   su   vida   recibió   innumerables   premios.   En   1981   recibe   el   Premio  


Cervantes   y   en   1990     se   convierte   en   el   primer   mexicano   en   obtener   el   Nobel   de  
Literatura.  El  premio  fue  a  un  poeta,  ensayista  e  intelectual.    

La  poesía  de  Paz  presenta  una  reflexión  profunda  a  través  de  una  imagen  plástica.  
Es   una   poesía   de   inteligencia,   doblemente   conmovedora   que   se   transforma     en   una  
enseñanza.   Fue   un   poeta   de   la   naturaleza,   los   árboles   y   el   sol   son   fundamentales   en   su  
obra.  No  podemos  olvidar    su  interés  por  las  artes  plásticas  y  el  surrealismo,  a  través  de  
aquellos   grandes   textos   dedicados   a   pintores   norteamericanos,   como   Rauschenberg   y   a  
otros  como  Monet,  Miró,  Hermenegildo  Bustos,  Fernando  García  Ponce,  Marcel  Duchamp  
y  André  Breton.  

Su   influencia   como   pensador   fuera   de   México,   en   España,   o   en   ciertos   grupos  


intelectuales   norteamericanos   y   franceses,   fue   muy   relevante,   ya   que   ningún   otro  
intelectual   latinoamericano   había   influido   dentro   de   la   discusión   intelectual   a   nivel  
mundial.  Fue  un  hombre  puente,  que  circuló    entre  continentes,  estableciendo  redes.    

Paz  fue  un  hombre  marcado  por  su  siglo,  nacido  en  1914,  su  adhesión  al  marxismo  
en   los   inicios   de   su   vida   intelectual   fue   innegable.   Las   herencias   de   su   familia   paterna,  
igualdad  social  y  democracia  le  hicieron  establecer    que  sin  LIBERTAD,  era  imposible  vivir  
sus   herencias.   De   este   pensamiento   nace   su     lucha   intelectual   contra   el   marxismo   y   cómo  
él  escribía    el  “socialismo”  (con  comillas),  lucha  que  marcará  su  producción  intelectual  de  
manera  crucial.  

A   100   años   de   su   nacimiento,   debemos   apreciar   que   su   quehacer   intelectual  


estuvo   marcado   por   el   siglo   XX,   fue   un   hombre   de   su   tiempo,   a   pesar   que   el   calendario  
cronológico  no  le  atraía  intelectualmente.  Creemos  que  Paz  buscó  el  tiempo  sacro  en  su  
poemas,  y  su  quehacer  como  ensayista  fue  moldeado  por  las  coyunturas  políticas,  sociales  
y  económicas.    

Como  ya  hemos  señalado  es  figura  literaria  compleja  y  polémica,  un  gran  poeta  y  
un   extraordinario   ensayista.   Un   hombre   con   gran   poder   lirico   y   con   una   gran   lucidez  
analítica.  Fundamentalmente    Paz  es  y  fue  todas  estas  cosas,  pero  ante  todo  creemos  que  
fue   un   liberal   polisémico.   Entendiendo   la   palabra     liberal   como   una   persona   que   cree   y  
defiende  el  derecho  de  ser  libre,  de  decir  lo  que  piensa,  de  respetar  las  libertades  del  otro.  

Vous aimerez peut-être aussi