Vous êtes sur la page 1sur 3

En Busca de Resultados

Capítulo 2: Tras las huellas de Gregory Bateson

En la década de 1950 algunas teorías rectoras se conjugaron extraordinariamente en un esquema


conceptual. La Teoría General de los Sistemas, la Cibernética, el Informe de Doble Vínculo y la
Teoría de la Comunicación Humana adquirieron carácter fundante a través del interés y desarrollo
que impulsó Bateson.

1-Construyendo una herencia

Gregory Bateson nació en 1904. Los niños Bateson crecieron en un virtual seminario cotidiano ya
que la casa era frecuentada por estudiosos importantes de la época.
Se dedicó profusamente a la investigación en ciencias naturales, especialmente en zoología.
Decidió que “la fauna humana” era la más interesante, dando comienzo a su época de
antropólogo.
Opinaba que la organización de un grupo humano era similar a la de un ser vivo: organizado
internamente y adaptado a su medio. Consideraba que la conducta individual y social de una
persona era influida en un proceso bidireccional.
Se traslado a los Estados Unidos hacia 1940.
Para ese momento Wiener comenzó a investigar junto a Julián Bingelow, ingeniero norteamericano
especialista en computadoras, las matemáticas de la autorregulación en los proyectiles de combate
antiaéreo. La información que recibía el proyectil le permitía corregir, si era necesario, su rumbo y
no fallar en el tiro. Regulaba la entrada y salida de información, corregía su mensaje.
Wiener y Bingelow afirmaban que la comunicación mutual del error entre lo ideal y lo efectivo (la
retroalimentación o feedback) era fundamental para la comprensión en el nivel teórico de la
conducta voluntaria o intencional. Era la semilla de la cibernética.
A Gregory Bateson el modelo cibernético le proporcionó una estructura conceptual invalorable
sobre la que pudo integrar sus ideas sobre el aprendizaje y la comunicación. La etapa de la vida de
Bateson en la que se enrola como teórico de la comunicación, ocurre en la ciudad de Palo Alto,
California, durante los años 50. Las paradojas de abstracción presentes en el proceso comunicativo
fue lo que guió el trabajo.
La mayoría de los intercambios están compuestos por un importante número de mensajes
metacomunicativos implícitos. Se observó que los mensajes se intercambian en distintos y
múltiples niveles de abstracción y también en distintos canales, todos en danza al mismo tiempo
en una armonía de intercambio. En la comunicación existen mensajes primarios (o de forma)
verbales y mensajes clasificadores metacomunicativos (de fondo) que pueden se discriminados
adecuadamente por los comunicantes. Cuando la discriminación lógica de niveles no sucede se
producen “trastornos” de diversa intensidad y consecuencias.
Dirigieron sus estudios hacia la comunicación esquizofrénica.
Los esfuerzos en la investigación giraron hacia la psicoterapia. Esto provocó el desvío del proyecto
inicial y con ello el alejamiento de Gregory Bateson desencantado de las fricciones y apetencias
profesionales.
Falleció en 1980.

2-Acerca de las consecuencias del informe de doble vínculo

El reporte acerca de la “doble ligadura” provocó un giro copernicano en la manera de entender la


génesis de las enfermedades mentales. No constituyó una explicación etiológica de una
enfermedad en particular, como tampoco un recetario de maniobras terapéuticas para el
tratamiento de la esquizofrenia. Los principios emanados del informe representaron una
modificación en la concepción y abordaje de las disfunciones de manifestación psicológica.
La conducta sintomática no requiere para forjarse, de una vivencia traumática intensa
exclusivamente. Se basa más bien en la constancia de un patrón de interacción entre dos o más
comunicantes. Las distintas personas participan en la génesis y mantenimiento de la conducta
disfuncional. Todas las personas participantes en un circuito relacional hacen algo o dejan de hacer
algo de manera habitual que permite el “no cambio”, la homeostasis del sistema familiar a través
de la dolencia. El síntoma lo “porta” un individuo, pero es producto de una trama de relaciones.
La conducta sintomática tiene carácter adaptativo. El portador del síntoma crea una conducta que
encaja y tiene sentido en el contexto de interacción del que deriva. Es un intento por controlar y
permanecer en la relación.

3-Doble vínculo desde la perspectiva del maltrato

Las conclusiones de la investigación de Doble Vínculo fueron tan extraordinarias que rápidamente
se volcaron hacia los aspectos clínicos de esa enfermedad en particular y de otras disfunciones en
general. Aplicar sus postulados a la situación de maltrato crónico permitiría ampliar la perspectiva.
Se entiende por maltrato a “cualquier daño físico o psicológico no accidental a un menor
ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o
emocionales o negligencia, omisión o comisión que amenazan el desarrollo físico o psíquico del
menor” (Musito y García).
La pauta establecida de maltrato cercena la capacidad de rompe las ataduras relacionales
escenificadas en las situaciones abusivas, ritualizando las conductas como un automatismo. La
voluntad y la capacidad de discernimiento por parte del niño o niña abusado son prácticamente
inexistentes y no pueden revelarse ante el acto. La participación en el ritual puede ser plena, pero
no voluntaria o consentida. El estado de conciencia se encuentra alterado con una disminución del
umbral de crítica. Una persona utiliza a otra como objeto. La relación es asimétrica en el uso del
poder. La relación que se establece no es codificable para quien la sufre, se encuentra confundido,
atrapado en la lógica de la ligadura (doble vínculo). Es necesario para producir este doble vínculo
relacional que se den algunas condiciones:
-Una relación de dependencia vital, indispensable para su vida y desarrollo. La persona se siente
ligada emocionalmente de manera intensa e ineludible.
-Establecimiento de una comunicación paradójica permanente, que produce una confusión lógica
destructiva ya que las afirmaciones son mutuamente excluyentes, como “te quiero” simultáneo a
“si decís algo de lo que hemos hecho te mato”.
-El acto de tratarlo como objeto de satisfacción impropio o propinarle castigos excesivos unida a la
expectativa “protectora” propia del rol parental.
-Mensajes verbales incongruentes.
-Incapacidad de discriminar la incongruencia.
La persona que sufre doble vínculo se ve castigada por tener percepciones correctas.
El mensaje paradójico ha de ser repetido, es decir una pauta de la organización relacional. Tiene
que establecerse como una regla conductual habitual, ritualizada.
Cuando ha cesado el maltrato los efectos continúan por períodos indefinidos y suelen requerir no
sólo intervención terapéutica individual, sino también el establecimiento de relaciones que
exorcicen la desconfianza y la dependencia.
Deuteroaprendizaje es aprender a aprender. Todo aprendizaje incluye a otros niveles de
abstracción superiores y sucesivos que se contienen organizadamente. No se aprende un
contenido específico sino también el contenido en una relación interpersonal, en un contexto
particular.

4- Emirec

La Teoría de la Comunicación Humana tira por tierra los


obsoletos conceptos conocidos como “emisor” y “receptor”. Se
los piensa como “emirec”. Somos emisores y receptores a la vez.
Se inicia un intercambio en el mismo momento que se está
tomando información que corrige o no el mensaje inicial. El
intercambio entre dar y recibir es simultáneo.
El instante comunicativo es complejo. En escasas fracciones de tiempo se perciben señales de
distinta índole condicionando la recepción y los efectos del mensaje. Sobre un mensaje principal o
más concreto, que puede ser una frase verbal, se insertan vario elementos metacomunicativos
tácitos. Hay un contexto físico de referencia, una situación histórico-política-cultural, está dicha por
alguien en un rol determinado, en un tono de voz, cadencia y pausas específicas, en ejercicio de un
estatus, con un propósito relacional. Varias áreas de niveles metacomunicativos en la calificación
de la frase.
Cada cultura utiliza distintas señales que ayudan a discriminar los intercambios de una manera
inequívoca. Hay dificultad en los extranjeros para detectarlas, por ejemplo. En este modelo el
contenido del mensaje sólo es posible de interpretar desde el conocimiento y especificación del
contexto que lo contiene.
Witkin compara el proceso comunicativo con la melodía que toca una orquesta, con diferentes
instrumentos.

Vous aimerez peut-être aussi