Vous êtes sur la page 1sur 21

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


FACULTAD DE DERECHO

“EL CONTRATO CON EXCESICA ONEROSIDAD DE LA


PRESTACIÓN Y LA FACULTAD ABSOLUTA DEL
DEMANDADO PARA RESOLVER UNILATERALMENTE LA
OBLIGACION”

CURSO:
DERECHO CIVIL V (CONTRATOS)

DOCENTE:
Abg. JOSE WILLIAN ROMERO ASENJO

ESTUDIANTES:
MORENO GOMEZ, Rodolfo Zekerman
MESTANZA RÍOS, Fernando
FLORINDEZ DIAZ, Ángel Daniel

CICLO: VI

2017
Tarapoto – Perú
AGRADECIMEINTO

A Dios por regalarnos la vida y así colmarnos de bendiciones, como también iluminar y guiar nuestros
pasos en este mundo y guiarnos por la senda del bien y así lograr nuestras metas propuestas.

A los profesores y compañeros que forman parte en este camino de ser profesionales, y así compartir
experiencias y conocimientos que serán fructíferos para hoy mañana y siempre, además por
permitirnos formar parte de este grupo humano que están enmarcados en llegar a ser profesionales,
con el apoyo de nuestros profesores lo lograremos.

I
DEDICATORIA

A nuestros padres, y a las personas que día a día forman parte de nuestra superación ya sea
académica o como persona misma, con buenos valores, principios, y así ser unas personas de bien, y
que nos motivan a seguir adelante y luchar por nuestros objetivos propuestos, sin importar las
adversidades que nos encontremos en el camino.

A la Universidad César Vallejo por ser nuestra casa de estudios, donde adquirimos conocimientos y
nos formamos para tener un futuro profesional exitoso, y en donde día tras día nos esforzamos para
el logro y cumplimiento de nuestras metas.

II
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO ...........................................................................................................I
DEDICATORIA .................................................................................................................. II
ÍNDICE ............................................................................................................................. III
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ IV
1.1. Problema de investigación ........................................................................... 5
1.2. Formulación del problema… ........................................................................ 6
1.3. Delimitación temporal-espacial del problema ............................................. 6
1.3.1. Área teórica.......................................................................................... 6
1.3.2. Delimitación temporal.......................................................................... 6
1.3.3. Delimitación espacial .......................................................................... 6
1.3.4. Tipo de investigación .......................................................................... 7
1.3.5. Técnicas de investigación .................................................................. 7
1.4. Justificación e importancia de la investigación .......................................... 7
1.5. Objetivos del estudio ..................................................................................... 8
1.6. Hipótesis ........................................................................................................ 8
II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 8
2.1. Contratos conmutativos .............................................................................. 8
2.1.1. Contrato conmutativo de ejecución continuada ........................... 10
2.1.2. Contrato conmutativo de ejecución periódica .............................. 10
2.1.3. Contrato conmutativo de ejecución diferida ................................. 11
2.2. Onerosidad y prestación en los contratos ............................................... 11
2.2.1. Onerosidad en el contrato .............................................................. 12
2.2.2. Prestación en el contrato ............................................................... 12
2.3. Acontecimientos extraordinarios e imprevisibles................................... 13
2.4. Excesiva onerosidad de la prestación ...................................................... 15
2.4.1. Definición ........................................................................................ 15
2.4.2. Fundamento… ............................................................................... 16
2.4.2. Elementos condicionales ............................................................... 17
2.4.3. Efectos ............................................................................................17
CONCLUSIONES ..............................................................................................................18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 19

III
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado “Excesiva onerosidad de la prestación” es el esfuerzo


realizado en la experiencia curricular de Derecho Civil V (Contratos), Facultad de
Derecho, de la Universidad Cesar Vallejo, cumpliendo exigencias de análisis, redacción,
argumentación y sobre todo de interpretación con el objeto de desarrollar un tema en
el derecho contractual, particularmente interviniendo en la prestación de los contratos
refiriéndose a su excesiva onerosidad que pueda surgir en el lapso de la ejecución del
contrato.

Es menester aclarar que en nuestro país son escasas las demandas sobre esta materia
pero no es límite para poder analizar este tema que deviene de gran relevancia.

Uno de los grandes problemas que podemos recoger sobre este asunto de la onerosidad
excesiva de la prestación es la facilidad de que los administradores de justicia cometan
arbitrariedades en sus decisiones. Otro gran problema desentrañado es que el Código
faculta solo el demandado solicitar al juez la resolución del contrato, impidiendo que
también lo haga el demandante que es el perjudicado de excesiva onerosidad,
vulnerándose el principio de la equidad que juega un rol muy importante en esta parte
del Derecho.

No podemos ser ajenos a presentar soluciones a los problemas encontrados en este tema
ya que planeamos una modificación del articulado aludiendo a que sí es posible que se
puedan solucionar conflictos por causas extraordinarias e imprevisibles en la relaciones
jurídicas patrimoniales de las personas logrando una sociedad justa y pacífica.

Se justifica el trabajo en aquella necesidad y oportunidad que se le debe de otorgar al


demandante de ser parte del proceso accionario de la Resolución porque es éste quien
es el perjudicado originario y tiene también el derecho e interés de poder solicitar la
ineficacia del contrato del que él mismo fue integrante. Esperamos que este trabajo sirva
de fuente bibliográfica para aquellas investigaciones futuras que continúan con el deseo
de contribuir en el campo del derecho contractual.

IV
1.1. Problema de investigación

La excesiva onerosidad de la prestación es un instituto jurídico poco usado en la


justicia de nuestro país, que consiste a ser asistido por la Justicia para reducir o
aumentar la contraprestación de la otra parte con el objeto de frenar una excesiva
onerosidad de la prestación causada por un hecho extraordinario e imprevisible.
Este instituto, por otro lado es también aquella posibilidad o derecho, discutible y
problemático, que solo tiene el demandado el poder de solicitar al juez la resolución
del contrato, el cual ha sido afectado por un acontecimiento extraordinario e
imprevisible, lo que origina que la prestación perturbe a ambas partes por el
incremento desmedido de la onerosidad de la prestación.

La concurrencia del acontecimiento extraordinario e imprevisible da como


resultado la excesiva onerosidad de la prestación que genera dos tipos de acciones,
una para cada parte, haciendo una interpretación literal, la primera, para el
demandante quien es el perjudicado de la onerosidad excesiva de la prestación de
un contrato pidiendo al juez que reduzca o aumente la contraprestación del
demandado; y la segunda entra a cuadrar o relacionarse con otra figura conocida
que es la de la Resolución del contrato, sucede cuando el demandado tiene el
privilegio de solicitar al juez que se resuelva contrato.

En esta segunda acción que dispone el Código Civil se encuentra el problema en


discusión y de investigación, en la facilidad que pueda hacer el demandante para
decidir la vida de una relación jurídica patrimonial, es decir, en solicitar la
resolución del contrato

Es de manera excepcional en el que el juez deberá resolver el contrato, pero solo a


solicitud del demandado, esto ocasiona desequilibrio del derecho a la igualdad y al
principio de la equidad, tanto para la prestación y tanto para la parte demandante
quién resulta perjudicado por dicho accionar. El demando, en el momento que se
le antoje puede solicitar la resolución, así lo acepta nuestro ordenamiento jurídico,
es quizá una gota de abuso del derecho por parte del juez como del demandado,

5
como sea, no debe de permitirse, debe ser modificado mencionado artículo donde
se hace referencia específicamente sobre el punto de discusión.

1.2. Formulación del problema

El artículo 1440° del Código Civil Peruano muestra dos opciones a realizar cuando
una obligación desemboca en la excesiva onerosidad de la prestación, la primera
de ellas es la llamada “revisión”, que consiste en darle la facultad al juez de poder
reducir o aumentar la contraprestación, y la segunda opción que otorga es la de la
“resolución”, sin embargo lo que establece el segundo párrafo del mencionado
artículo es en suma medida arbitraria al interés general de la obligación, ya que
concede a la parte demandada la facultad absoluta de resolver el contrato de
manera unilateral sin importar el querer de la parte demandante y mucho menos
sin poder darle opción al juez para decidir en base a una motivación sustentada
sobre la mejor decisión que se deba tomar, es decir si revisar o resolver el contrato.
Por todo ello se busca conocer si la parte demandada debe tener una
responsabilidad absoluta y única para resolver el contrato, intentando de una
correcta manera responder a la siguiente interrogante:

 ¿Debería la voluntad del demandado ser absoluta para la resolución del contrato?

1.3. Delimitación temporal espacial del problema

1.3.1. Área teórica

El problema planteado será analizado dentro de la rama del Derecho

Civil – Libro VII – Título VIII, la legislación y la doctrina.

1.3.2. Delimitación temporal

El presente trabajo de investigación comprenderá el mes de noviembre


del año 2017.

1.3.3. Delimitación espacial

El lugar donde se realizará la investigación es en el distrito de Tarapoto.

6
1.3.4. Tipo de investigación

Nuestro trabajo de investigación se basará en un tipo de estudio


descriptivo, ya que desarrollaremos una descripción del problema
planteado según sus particularidades. Además se aplicará un estudio
explicativo, por lo que se pretenderá darle un sentido y una explicación
concreta a la pregunta formulada como problema.

1.3.5. Técnicas de investigación

Técnica de recopilación documental.- El presente trabajo de


investigación contará con la recolección documental necesaria para
saber sobre los alcances y la descripción del contrato con excesiva
onerosidad y la facultad absoluta del demandado para resolver
unilateralmente la obligación, para lo cual también se utilizará una tarea
de interpretación tanto legislativa como doctrinal.

1.4. Justificación e importancia de la investigación

El problema elegido tiene que estar enlazado, a la excesiva onerosidad de la


prestación en los contratos, ya que es un tema bastante importante porque
hoy en día a medida que la sociedad está en constante desarrollo económico,
tiende a haber mayor transacciones monetarias lo que desemboca que cada
vez existen más personas que mediante un contrato se obligan a dar una
prestación y contraprestación, por ello nos vemos en la necesidad de investigar
a fondo este tema, además de todo lo concerniente a la facultad absoluta que
tiene el demandante para resolver de manera unilateral una obligación, por lo
que sería una buena opción la de otorgar la oportunidad y facultad de la parte
demandante a que ésta pueda también en igual de condiciones ser partícipe
del proceso de resolución.
La elección de este problema es principalmente, porque el demandado tiene
la facultad absoluta para resolver la obligación, sin importar la opinión del
demandante y ver si está de acuerdo en que la obligación se resuelva, por
causal de excesiva onerosidad de la prestación.
El presente trabajo ayudara a analizar por qué la facultad absoluta que tiene
el demandado, para terminar la relación contractual, cuando él considere que
es conveniente , cuando la prestación con la contraprestación no se

7
encuentren equiparadas, y exista un desbalance en dicha relación contractual,
de esa manera coadyuvara a un mejor entendimiento por parte de las
personas interesadas en este tema de la excesiva onerosidad de la prestación,
y la facultad absoluta del demandante para resolver de manera unilateral una
obligación.

1.5. Objetivos de estudio

Objetivo principal

Analizar el contrato con excesiva onerosidad de la prestación, además la


facultad absoluta que tiene el demandado para resolver de manera unilateral
la obligación.

Objetivos específicos

Establecer cuáles son los factores que hacen que el demandado tenga la
facultad absoluta de solicitar al Juez la resolución del contrato.
Conocer a profundidad cuáles son las características de los contratos con
excesiva onerosidad.

1.6. Hipótesis

El derecho absoluto que goza el demandado para resolver una obligación


cuando los contratos se tornen excesivamente onerosos, sin importar la
opinión de la parte demandante, no es proporcional con los intereses que
pueda éste pueda tener.

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Contratos conmutativos

Los contratos conmutativos son aquellos en las cuales los prestaciones reciprocas
se asumen como equivalentes, donde cada una de las partes al momento que se
celebra el contrato es consciente de un hecho cierto y concreto, por eso se dice que
la compraventa es conmutativa, porque el vendedor sabe que se está sacrificando
al desprendiendo de una propiedad, pero al mismo tiempo es consiente que va a
recibir una compensación por parte del comprador. Y el comprador sabe que va

8
incorporar un bien a su patrimonio pero a cambio debe abonar dinero al vendedor
en calidad de precio.

El contrato aleatorio también llamado de suerte se podría decir que es la otra cara
de la moneda, pues en él los dos contratantes parten de un hecho incierto e
incognito, es decir que existe en ellos un factor de riesgo no premeditado y cuyo
esclarecimiento se producirá con posterioridad.

La norma restringe la operancia de la figura a los contratos conmutativos y la


excluye de los aleatorios.

Puede haber contratos conmutativos a título oneroso, (la compra venta) como
también a título gratuito, (la donación), así como contratos aleatoreos a título
oneroso, (seguro de vida), y a título gratuito, (la renta vitalicia gratuita).

Manuel de la Puente y Lavalle: "Tradicionalmente se consideraba que el contrato


conmutativo era el contrato oneroso en el cual existía equivalencia entre las
prestaciones. Ese es el sentido de la definición dada por el diccionario de Escriche,
influenciado posiblemente por el artículo 1964º del Código de Napoleón, según el
cual es conmutativo el contrato cuando cada una de las partes se compromete a
dar o hacer una cosa que se considera el equivalente de lo que se da o se hace por
ella. Con el trascurso del Tiempo se fue precisando la noción del contrato
conmutativo, llegándose a la posición moderna de acuerdo con la cual "el contrato
es conmutativo cuando cada una de las partes, al momento en que se celebra, es
consciente de un hecho cierto y concreto, pues estima anticipadamente el sacrificio
y la ventaja que correlativamente puede lograr" Ya he expresado mis reservas a la
utilización de los conceptos de "ventaja" y "sacrificio" para la clasificación de los
contratos, por ser conceptos vinculados más bien a los efectos que pueden tener
las obligaciones creadas por el contrato que las características estructurales del
mismo, que están organizadas alrededor de la obligación y prestación. Por ello me
permito sugerir que se defina a al contrato conmutativo como aquel en que la
entidad de las prestaciones pueden ser establecidas al momento de celebrarse el
contrato, de tal manera que cada parte conoce cuál es el contenido de su prestación
y el de la otra parte si lo hubiere.

Manuel Miranda Canales: "Los contratos aleatorios, son los que están tipificados o
caracterizados por el riesgo o el azar, cuyas obligaciones dependen de un

9
acontecimiento futuro incierto, por lo que no se puede establecer anteladamente,
cual es beneficio o la perdida que las partes habrán de experimentar. En cambio los
contratos conmutativos, están caracterizados por la seguridad, en los que las
prestaciones de ambas partes se tienen por equivalentes. Ejemplo de contrato
aleatorio es de la renta vitalicia a favor de una persona, porque no se sabe cuándo
va morir, por lo tanto el contrato depende de la mayor o menor duración de la vida.
El contrato Aleatorio constituye la figura en que la ventaja de la prestación y el
riesgo que para cada una de las partes representa, no puede ser valorada en el
momento de su formación, de que se depende Ejemplos: Conmutativo: La
compraventa Aleatorio: El juego, la apuesta, la renta vitalicia.

.El Código Civil nacional en su artículo 1440 ha delimitado correctamente la


cobertura contractual de la excesiva onerosidad de la prestación. Lo ha previsto
para los contratos conmutativos cuya ejecución sea continuada, periódica o
diferida.

2.1.1. Contrato conmutativo de ejecución continuada

Son contratos con una prestación que se prolonga en el tiempo o cuando se


produce durante un periodo previamente fijado por las partes.
Estos contratos también denominados de tracto sucesivo poseen
obligaciones continuadas por las dos partes involucradas, se ejecutan en el
tiempo pero sin interrupción por ejemplo, el arrendamiento.

A es un ciudadano que acude a B, con el fin de arrendar una casa, para ello
pactan en el contrato que B, pagara a A, la suma de 600 soles cada 25 de
cada mes, desde la fecha, 25 de octubre del 2017 al 25 de abril del 2018, el
cual queda por terminado el contrato de alquiler.
2.1.2. Contrato conmutativo de ejecución periódica

Varias prestaciones que se repiten en el tiempo a intervalos determinados,


por ende, un contrato será de ejecución periódica cuando las prestaciones se
cumplan precisamente en fechas establecidas o intermitentes, es decir con
intervalos iguales o desiguales, ejemplo, los contratos de suministro
eléctrico, agua, teléfono, el cual ya tienen fechas establecidas en que los

10
usuarios de este servicio, deban pagar su recibo de consumo cada fecha
establecida.

B es un ciudadano que mediante un vínculo contractual con la empresa de


telefonía (movistar), se obliga a pagar la suma de 70 soles mensuales, el cual
A está obligado a pagar si quiere seguir teniendo el servicio que le brinda
dicha empresa.
Dichas prestaciones se repiten en el tiempo a intervalos determinados.

2.1.3. Contrato conmutativo de ejecución diferida

Son contratos cuya eficacia queda en suspenso hasta que resulten exigibles
tanto los derechos como las obligaciones convenidas de acuerdo con lo
estipulado de las partes, el contrato cabe indicar que nace desde su
celebración, lo único que hace que se torne ineficaz es que sus efectos están
postergados en el tiempo.

Este contrato se vincula con la excesiva onerosidad de las prestaciones ya


que entre el momento de la celebración del contrato y los efectos que esta
producirá, existe un lapso de tiempo, el cual pueden existir situaciones de
desequilibrio, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles.

Por ejemplo un contrato de compra venta, cuando el comprador y el


vendedor conciernen que la entrega del bien se hará a seis meses de la
celebración del contrato. No se discute entonces la existencia de la relación
obligacional, pero esta queda diferida en su ejecución hasta el momento en
que llegue el vencimiento de los 6 meses.

2.2. Onerosidad y prestación en los contratos

Para entender a plenitud la excesiva onerosidad de la prestación es necesario tener


el conocimiento de dos términos que resultan piezas claves dentro del marco de los
contratos, estos son la onerosidad y la prestación, a continuación se detallará y
explicará el significado de cada uno de ellos:

11
2.2.1. Onerosidad en el contrato

Sin duda alguna la onerosidad al que se refiere el Código Civil Peruano en su


artículo 1440° hace referencia al uso común de la palabra, es decir al gasto
económico excesivamente alto que puede desembocar una prestación,
debiendo dejar de lado la confusión que se puede dar con los llamados
“contratos onerosos”, ya que estos últimos implican según De la Puente y
Lavalle (2011) “obligarse al cumplimiento de recíprocas prestaciones,
entendiendo la prestación no como objeto de la obligación, sino como
atribución patrimonial” (p. 282). Sin embargo, nuestra duda queda claramente
despejada al analizar que en el artículo 1442° del mismo Código sustantivo
establece la “excesiva onerosidad en los contratos sin contraprestación”, lo
que significa que no se refiere a la acción típica de reciprocidad en los llamados
“contratos onerosos”, sino que alude al uso cotidiano del término.

2.2.2. Prestación en el contrato

El término prestación encierra menos complicaciones que el de la


onerosidad, sin embargo es determinante establecer su significado y
alcances, es así que según la DRAE en una de sus acepciones le da el siguiente
concepto “cosa o servicio que alguien recibe o debe recibir de otra persona
en virtud de un contrato o de una obligación legal”, entonces se puede
determinar que la prestación es un elemento fundamental para la existencia
de todo contrato, ya que es la atribución de un bien o servicio que
corresponde a una parte por la razón de la existencia de una obligación. Sin
embargo, si bien es cierto que existen contratos que solamente cuentan con
la llamada prestación, hay otros que necesitan de su misma naturaleza de
una contraprestación que según la DRAE significa “la prestación que debe
una parte contratante por razón de la que ha recibido o debe recibir de la
otra”, en este tipo de contratos se puede notar que para la presencia de
ambas figuras es necesarios que haya reciprocidad entre las partes, lo que
quiere decir que ambas cuentan con obligaciones y derechos que deben ser
cumplidas. Un ejemplo claro del mencionado contrato con contraprestación
es en el contrato nominado de compraventa donde según el artículo 1529°
del Código Civil “(…) el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien
al comprador y éste a pagar su precio en dinero”, pudiéndose así diferenciar

12
de los contratos que cuentan con únicamente la prestación como es el caso
de la donación que según el artículo 1621° del mismo cuerpo normativo “(…)
el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la propiedad de
un bien”.

Una vez establecido estos términos también es de suma importancia


establecer cuando un contrato con prestaciones es susceptible de
cumplimiento y cuando esa obligación se convierte en imposible de cumplir.
Una obligación será imposible de cumplir cuando por caso fortuito, fuerza
mayor o culpa de alguna de las partes se impide totalmente el cumplimiento
de la obligación o en caso de realizarse el cumplimento será parcial, tardío o
defectuoso; y un contrato será de obligatorio cumplimiento cuando se den
los elementos, condiciones y características necesarias para que ambas
partes puedan ejecutar y hacer valer sus derechos y obligaciones
correspondientes. Éste tema abarca un campo extenso que por cuestiones
de orden será desarrollado en el siguiente subcapítulo.

2.3. Acontecimientos extraordinarios e imprevisibles

Antes de ir profundizando los conceptos que se verá en este subcapítulo, es


necesario conocer el significado que el Diccionario de la Real Academia Española lo
otorga, así tenemos que extraordinario en una de sus acepciones es “fuera del orden
o regla natural o común”, y que imprevisible significa “algo que no se puede prever”,
es decir algo que no se puede identificar con anticipación. Una vez que hemos
establecido los conceptos primigenios cabe enlazarlo con la opinión doctrinaria de
algunos autores, es así que Mosset (1977) establece que un acontecimiento
extraordinario es algo “que no suele ocurrir normalmente dentro del curso natural y
corriente de las cosas” (p.201.) Este concepto nos lleva a pensar que éste tipo de
acontecimientos no son solo poco comunes, sino que su aparición implica un evento
que no se pudo conocer por el contexto y las circunstancias en que normalmente
suceden las hechos dentro de determinado ámbito, un ejemplo de ello es el
siguiente: “A” que reside en Lima compra una maquinaria “B” que reside en
Tarapoto, cabe resaltar que ellos no han acordado el medio de transporte, para ello
“B” realizando cálculos matemáticos determinó que el costo de producción de la
máquina es de S/ 15.000 y el costo de transporte por camión es de S/ 3.000, sin
embargo en Tarapoto y otros distritos aledaños comienza a nevar, imposibilitando

13
grandemente a la ejecución de la obligación. Para entender el suceso que acabamos
de ver, es necesario saber que la ciudad de Tarapoto y otras ciudades aledañas
pertenecen a la región selva que es caracterizado por tener un clima tropical, es decir
cálido en ocasiones y con recurrentes precipitaciones, sin embargo en la historia y
por la misma ubicación geográfica nunca sucedió una nevada, lo que convierte a este
hecho en extraordinario. A esta opinión se suma lo descrito por Oviedo (2010)
cuando escribe que “lo extraordinario del hecho que genera la excesiva onerosidad
significa que el mismo no ocurre en circunstancias normales” (p.439.)

Por otro lado tenemos al carácter imprevisible que éste mismo hecho debe tener,
para el esclarecimiento de éste término es importante la opinión de Abaladejo (1975)
que establece a la imprevisibilidad “como la imposibilidad de representarse
razonablemente el acontecimiento, es decir, según un criterio de lógica común, como
evento verificable entre la celebración y ejecución del contrato” (p.382.) Es así que
se determina que lo imprevisible se refiere al suceso que las partes no pudieron
haber conocido pese a las diligencias necesarias en el momento de la celebración del
contrato, sin embargo a raíz de este concepto surge un inconveniente y es el de
determinar cuándo un hecho será indeterminable por las partes, para esto Tartaglia
(1983) da la siguiente solución “el criterio de imprevisibilidad tiene, sin duda, una raíz
subjetiva, en cuanto se refiere al fenómeno del conocimiento, pero que trasciende
el campo de la mera subjetividad en cuanto es considera con referencia al hombre
medio en la situación existente al momento de la estipulación del contrato” (p.34.).
De igual pensar es Sacco (1975) que establece que “el contratante tiene el deber de
“prever”, pero que la previsibilidad no debe ser vista como una cuestión de hecho,
ni tampoco como posibilidad concreta de prever de cada contratante (…) la
previsibilidad debe ser apreciada en la medida del hombre medio y precisando que
se valora según el ramo de actividad a que se refiere la obligación”. (p.996.). Es así
que el carácter imprevisible de un hecho está relacionado con las actividades que las
partes suelen realizar y que estas tengan como singularidad estar relacionados con
la obligación al cual se están comprometiendo.

Los términos de extraordinario e imprevisible implican muchas veces una confusión


comúnmente dada entre estos y los de caso fortuito o fuerza mayor, sin embargo
cerca de tener un punto en común se distingue de los efectos que producen y las
características propias que posee cada una. Tenemos así que la primera diferencia

14
radica en los libros en que se encuentran regulados, siendo así que el caso fortuito o
fuerza mayor se encuentra en el Libro VI del Código Civil referente a las obligaciones,
mientras que los acontecimientos extraordinarios e imprevisibles se encuentran en
el Libro VII referente a las fuentes de las obligaciones, específicamente los contratos
en general, la segunda diferencia y la más importante se ubica en las consecuencias
que acarrean, para ello es necesaria la opinión de De la Puente y Lavalle (2011) que
establece “que el requisito de la irresistibilidad supone la imposibilidad de
cumplimiento, agregando que la dificultad de cumplimiento no exonera al deudor,
aun cuando la prestación se haya vuelta en más onerosa de lo previsto. Como los
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles a que se refiere el citado artículo
1440 determinan la excesiva onerosidad de la prestación, pero no la imposibilidad de
su ejecución, no pueden ser asimilados al caso fortuito o fuerza mayor. Debe
destacarse que es distinto el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la
dificultad del cumplimiento. En el primer caso, no se cumple total, oportuna o
perfectamente la prestación. En el segundo, la prestación es cumplida a cabalidad,
aun cuando a costa de un considerable esfuerzo y sacrificio del deudor”. (p.598.).
Entonces se obtiene como resultado que mientras los supuestos que regula el
artículo 1315° referente a los de caso fortuito o fuerza ocasionan el incumplimiento
del contrato, los del artículo 1440° concerniente a los acontecimientos
extraordinarios y previsibles no desembocan en el incumplimiento del contrato, sino
que su ejecución costará un esfuerzo que antes no fue pronosticado pero aún así su
cumplimiento se dará de manera cabal.

2.4. Excesiva onerosidad de la prestación


2.4.1 Definición
La excesiva onerosidad de la prestación como manifiesta Aníbal Torres,
“significa que en los contratos de ejecución continuada, periódica o diferida,
la sobrevenida excesiva onerosidad de la prestación de una de las partes, que
dependa de la verificación de sucesos extraordinarios e imprevisibles,
legitima a la parte perjudicada para solicitar al juez que restablezca el
equilibrio original de las prestaciones y, si ello no fuera posible, que decida
la resolución del contrato.” El jurista nos aclara que solo se puede dar en
contratos de ejecución continuada, periódica o diferida, es decir, en
contratos donde sus efectos jurídicos patrimoniales siguen en ejecución o
falta un lapso de tiempo para su cumplimiento total; son justamente en estos

15
tipos de contratos en el que la excesiva onerosidad de la prestación puede
aparecer extraordinaria e imprevisiblemente afectando el equilibrio del
objeto de la obligación.

En esta figura jurídica, llamándolo de esa manera, siempre entrará a tallar


dos principios fundamentales del Contrato que son el pacta sunt servanda y
el rebus sic stantibus. El primero es aquella fidelidad de la palabra de
contratar, de honrar el cumplimiento de las prestaciones, siempre y cuando
no sucedan hechos imprevistos inimputables a las partes. La segunda es
aquella “cláusula” denominada por Aníbal Torres, que se utiliza cuando un
hecho imprevisto y extraordinario pone en peligro la onerosidad pactada de
la prestación.

La teoría de la buena fe tiene e relaciona mucho con la teoría de la excesiva


onerosidad de la prestación que acoge nuestro ordenamiento jurídico,
porque como lo manifiesta Anibal Torres, al decir que el principio de buena
fe tendrá la función de “corregir la injusticia sobrevenida con el rompimiento
del equilibrio contractual original”, esto es, que nadie o ninguna de las partes
tiene la intención de aprovecharse en lucrar desmedidamente a costa de la
condición desagraciada de la pare deudora.

Podemos decir entonces, que la excesiva onerosidad de la prestación, se


define como aquel instituto jurídico de la equidad contractual, que consiste
en la facultad que el Código Civil le otorga a cualquier titular de una relación
jurídica patrimonial para requerir al juez que reduzca o aumente la
contraprestación, cuando la prestación resulta ser por un hecho imprevisto
y extraordinario, excesivamente onerosa. La finalidad de este instituto o
acción jurídica es la de terminar la excesiva onerosidad que coloca en peligro,
como ya se ha dicho, el principio de la equidad.
2.4.2. Fundamento
Así como ni el prestigioso jurista Aníbal Torres se decide por una
teoría para fundamentar la procedencia de la excesiva onerosidad de
la prestación, mencionándolas a casi todas en relación a los que otros
doctrinarios sostienen, nosotros a diferencia, nos inclinamos a la

16
teoría de la Buena Fe, porque consideramos que nuestro código ha
acogido su relevante significado para funcionar como una excelente
herramienta para cesar la onerosidad excesiva de una prestación
donde no existe culpa en ninguna de las partes del Contrato.

2.4.3. Elementos condicionales


De acuerdo al artículo 1440° del Código Civil, estipula los siguientes
elementos condicionales son:
a) Que se presente en los contratos de ejecución continuada, periódica
y diferida. En los contratos ya ejecutados no se da la excesiva
onerosidad.
b) Que se dé la excesiva onerosidad por acontecimientos posteriores a
la celebración del contrato de carácter extraordinario e imprevisible.
c) La parte perjudicada, tiene el derecho de pedir al Juez la revisión del
contrato, para que reduzca la prestación o aumente la
contraprestación, a fin de hacer cesar la excesiva onerosidad.

2.4.4. Efectos
Los efectos que ocasiona la excesiva onerosidad de la prestación, al
invocarla son muy importantes e interesantes porque encuadra y
regula estrictamente de fondo el asunto. Estos son:
a) Que el Juez la regule equitativamente.
b) Si no fuera posible su regulación, el Juez ordenará en forma
excepcional la resolución del contrato.
c) No es aplicable la excesiva onerosidad a las prestaciones ejecutadas.
d) No procede la acción por excesiva onerosidad de la prestación,
cuando su ejecución se ha diferido por dolo o culpa de la parte
perjudicada.

17
CONCLUSIONES

- La excesiva onerosidad de la prestación es considerada una figura jurídica nueva y


peculiar que nuestro ordenamiento jurídico reconoce para regular los actos jurídicos
patrimoniales, esencialmente el objeto de la obligación que son las prestaciones y
contraprestaciones; figura jurídica de acción, porque legítima a cualquier parte
perjudicada a solicitar a los administradores de justicia que revise el problema que está
afectando a la obligación, para que reduzca o aumente la contraprestación, de esa
manera impartiendo justicia bajo el principio de equidad.

- El primordial problema de estudio del presente trabajo recae en el poder que tiene el
demandado para solicitar al juez que resuelva el contrato, es decir, que decida que el
contrato deje de existir, lo que significa que no va a existir ninguna contraprestación y
dejará de producir efectos jurídicos. Se vulnera el principio de igualdad al apartar el
derecho de la acción que por lógica también le corresponde al demandante ya que éste
es principal perjudicado de la excesiva onerosidad de la prestación producida por un
acontecimiento imprevisto y extraordinario.

- La excesiva onerosidad de la prestación regulada en nuestro código en su Título VIII, está


implícitamente vinculado con la teoría de la buena fe porque se interpreta que la culpa
y el dolo son ajenos rotundamente a la hora de invocar este derecho. La excesiva
onerosidad de la prestación es denominada también rebus sic stantibus, que es una
respuesta justa al incumplimiento del pacta sunt servanda.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. (2011). El contrato en general. Comentarios a la sección


primera del Libro VII del Código Civil, Editorial Palestra. Pág. 282-598.

- MOSSET ITURRASPE, J. (1977). Justicia contractual, Editorial Ediar. Pág. 201.

- ALBALADEJO, M. (1975). Derecho civil, Editorial Bosch. Pág. 382.

- GUTIERREZ, W. (2010). Código civil comentado-contratos en general, Editorial Gaceta


Jurídica. Pág. 439.

- TARTAGLIA, P. (1983). Eccesiva onerositá ed appalto, Dott. A. Giuffrè, Editorial Milano.


Pág. 34.

- SACCO, R. (1975). Il contratto, Unione Tipografico, Editorial Torinese. Pág. 996.

- MIRANDA, M. (1995). Derecho de los contratos, Ediciones Jurídicas.

- GARCÍA, C. “Pacta Sunt Servanda vs Rebus Sic Stantibus”. Lima. Recuperado de:
http://www.academia.edu/29981084/La_excesiva_onerosidad_de_las_prestaciones.

- Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23. ª ed.).


Consultado en http://www.rae.es/rae.html

19
20

Vous aimerez peut-être aussi