Vous êtes sur la page 1sur 15

PREGUNTAS :

¿Cuál es el índice (explícito o implícito) del marco teórico de esa investigación?

Es explicito porque está bien detallada y determinada

¿El marco teórico está completo?

Bueno si está completo

¿Está relacionado con el problema de investigación?

Si

¿Cree usted que ayudó al investigador o los investigadores en su estudio? ¿de qué

manera? ¿Existen antecedentes del estudio?

Bueno si ayudo porque en ahí nos da que debe de contener un marco teórico de una

investigación y de antecedentes si existen muchos.


N° 1

Según Orbe C. (1) El objetivo principal de esta tesis es diseñar la plantas de

tratamiento y determinar la capacidad que pueden tener estas estructuras y saber a qué

porción de la población podrían servir después de una intervención para devolverles

su funcionalidad.

Como se puede observar de los resultados de los análisis de laboratorio, el agua es de

muy buena calidad, con valores dentro de los límites permisibles en todos los

parámetros de análisis. Sin embargo, puesto a que se trata de una fuente superficial se

debe tomar la precaución de prever disminuciones en la calidad del agua en los

períodos de mayores precipitaciones. De todas maneras, debido a que una buena parte

de la cuenca del río Canchupí aguas arriba del sitio de captación se encuentra dentro

del bosque protector Mindo - Nambillo, la cual es un área protegida, existe poco

peligro de que se contamine el agua por actividades agrícolas, o que reciba desechos

industriales.

Se recomienda Una buena caracterización de las aguas superficiales es importante en

la planificación proyectos de tratamiento de agua para abastecimiento humano.

Realizar análisis de muestras en períodos de máximas lluvias es esencial para

determinar las peores condiciones de calidad del agua en cuanto a turbiedad y color.

Por otro lado, es importante inspeccionar la fuente en tiempos secos para corroborar

que exista disponibilidad de caudal y que no existan sustancias contaminantes en

concentraciones elevadas cuando los caudales de la fuente son menores.

En conclusión, es que no se permite la contaminación de la fuente de agua para

consumo humano. Si se introdujera otros tipos de impurezas en el agua de captación

el sistema de tratamiento diseñado puede no ser suficiente para lograr la potabilización


del agua. Este estudio se basa en el supuesto de que en el futuro no puede verterse en

la fuente otro tipo de líquidos contaminantes por ser parte de la condición de reserva

ecológica.

N° 2

Según Calupiña C. (2) El objetivo principal de esta tesis fue realizar el diseño de la

planta de tratamiento de agua potable para los Barrios de la Floresta y la Delicia en la

Parroquia de Nanegal, brindándoles un nuevo estilo de vida.

Como resultado tenemos: Gracias a los estudios de agua realizados por la EMAP, se

observó que solo se necesita un tratamiento de cloración, por lo que el diseño de la

planta de tratamiento para estos barrios consta de solo una unidad.

Además, dentro del diseño de la planta, en el Barrio de la Floresta se tuvo que rediseñar

el tanque en la cota recomendada, esto se dio ya que las presiones de agua eran muy

altas. En el barrio de La Delicia se mantuvo el tanque existente.

Para el diseño, se utilizó tuberías de PVC de 110mm. Esta tubería dispondrá de las

válvulas correspondientes y demás accesorios los que permitirán que su operación y

mantenimiento sean adecuados, con la finalidad de obtener un óptimo funcionamiento

de la tubería de conducción.

Conclusiones Este proyecto surgió al observar la necesidad de aproximadamente 1800

habitantes, mismos que no contaban con agua potable y eran solamente abastecidos

desde las vertientes cercanas al sitio. Gracias a los estudios de agua realizados Se

recomienda realizar un mantenimiento a la Planta de Tratamiento mínimo dos veces

por año.
Finalmente, éste diseño de la planta de tratamiento de agua Potable, podría

considerarse como prototipo, ya que este proyecto podría ser replicado en cualquier

parte del Ecuador.

N° 3

Según Alvarado, P. (3)El objetivo en este presente trabajo de tesis fue Realizar el

estudio y diseño del sistema de abastecimiento de agua para la población de San

Vicente del Cantón Gonzanamá, Provincia de Loja.

Con resultados Para suministrar el tratamiento adecuado al agua, es indispensable

conocer cuáles son las características de la misma en el orden físico - químico y

bacteriológico. Razón por la cual, se ha tomado dos muestras de la vertiente: una en

época de invierno y otra en verano (ver anexo 3.4), y de esta manera conocer la

variación del grado de Estudios y Diseños del Sistema de Agua Potable del barrio San

Vicente, parroquia

Nambacola, Cantón Gonzanamá. contaminación. De acuerdo a reportes de laboratorio

realizados en el Centro de investigación, estudios y servicios de aguas y suelos

(CIESSA), en el Cuadro 3.9, se presenta los resultados de los análisis de la fuente

elegida para el Sistema de Agua Potable de San Vicente.

De los resultados obtenidos en el análisis de calidad del agua, se observa que el límite

permisible de los gérmenes totales y los coliformes totales según la normativa

ecuatoriana NTE INEN 1 108:2006 se encuentra fuera de rango, muy superior al límite

permisible, por lo tanto, se prevé realizar a diseñar una unidad de desinfección

adecuada.

La realización de este tipo de proyectos, favorece a la formación profesional del futuro

Ingeniero Civil, ya que permite llevar a la práctica la teoría, adquiriendo criterio y


experiencia a través del planteamiento de soluciones viables a los diferentes problemas

que padecen las comunidades de nuestro país.

Con el buen uso y mantenimiento adecuado del proyecto, se beneficiará a las futuras

generaciones.

El presente estudio se constituye la herramienta fundamental para la ejecución o

construcción, será posible implementar un sistema de abastecimiento para la

comunidad de San Vicente, que cumpla las condiciones de cantidad y calidad y de esta

manera garantizar la demanda en los puntos de abastecimiento y la salud para los

moradores de este sector.

De las encuestas socio-económicas aplicadas se determinó: de la población mayor de

6 años, el 4% son analfabetos, y quienes saben leer y escribir representa el 96%, la

principal actividad económica es la ganadería 74% de la población y los ingresos

promedio familiar fluctúan de 50 dólares mes.

En la determinación de la población futura del proyecto, primeramente, se procedió a

realizar una encuesta socio – económica a todas las familias del barrio San Vicente.

Obteniéndose 202 habitantes a servir además existen un establecimiento escolar con

una población estudiantil de 22 alumnos más 2 profesores.

El tipo de suelo donde se implantará la captación y planta de tratamiento, se encuentra

formado de granos finos de arcillas inorgánicas de baja plasticidad y Estudios y

Diseños del Sistema de Agua Potable del barrio San Vicente, parroquia

Nambacola, Cantón Gonzanamá. con una carga admisible de 0.771 kg/cm2 y 1.20

kg/cm2 respectivamente lo que presenta una buena resistencia.

En la normativa ecuatoriana NTE INEN 1 108:2006 y de acuerdo a los resultados

obtenidos en los respectivos análisis físico – químico y bacteriológico, se observa que


en las dos muestras el límite permisible de los gérmenes totales se encuentra fuera del

rango; por tal motivo se eligió la desinfección como único tratamiento, y los

parámetros restantes físico – químicos como es pH, turbiedad, dureza y sólidos totales

cumplen con los requerimientos de la normativa.

La línea de aducción del sistema de abastecimiento de agua potable se diseñó con

tubería de Policloruro de vinilo (PVC) de diámetro de 1” (32 mm), la velocidad se

encuentra en el rango recomendados por la normativa ecuatoriana de 0.45 – 2.5 m/s.

Con la finalidad de garantizar un óptimo funcionamiento hidráulico, se han diseñado

obras especiales como pasos elevados; así también la instalación de obras de arte:

válvulas de desagüe, válvulas de aire, tanques rompe presión, cuyos diseños y

dimensiones se encuentran especificadas en los planos respectivos (Lámina 23).

Las pérdidas de carga se determinaron aplicando las ecuaciones de Hazen – Williams

y Darcy Weisbach, de las cuales se eligió trabajar con la segunda porque sus resultados

son más conservadores.

Llego a las siguientes conclusiones El organismo que construya el Sistema de Agua

Potable deberá aplicar estrictamente las especificaciones técnicas contenidos en este

estudio, para garantizar la calidad y el buen funcionamiento del sistema y así capacitar

a los Estudios y Diseños del Sistema de Agua Potable del barrio San Vicente, parroquia

Nambacola, Cantón Gonzanamá. beneficiarios del proyecto con temas de higiene,

salud, ambiente para crear mejores condiciones de vida.

N° 4

Según Caminati A. , Caqui R. (4) El objetivo de esta tesis es diseñar dos alternativas

de abastecimiento de agua para consumo humano en la Universidad de Piura y realizar


una evaluación comparativa para la selección de la más conveniente para la

universidad.

Con los resultados de la tabulación del estudio de mercado se muestra en el ANEXO

G. Por otro lado, los principales resultados obtenidos de la misma son los siguientes:

Para el estudio se realizaron encuestas a una muestra de 150 personas, de las cuales el

7% indicó que no consumía agua de los bidones pues no estaba satisfecho con el

servicio.La marca Spring es la preferida de entre las marcas que abastecen actualmente

a la universidad.La marca San Luis es la marca preferida de entre las que existen en el

mercado sin considerar los proveedores de agua de mesa de la universidad. De las 150

personas encuestadas, el 99% definitivamente o probablemente sí cambiaría el servicio

actual por el propuesto. Con esto se puede apreciar la poca fidelidad al actual servicio

de aprovisionamiento de agua de mesa. Sólo un encuestado considero innecesario el

proyecto aduciendo que traería problemas en el cálculo de planillas y la logística de

distribución. De las 150 personas encuestadas, el 69% preferiría continuar con los

bidones de agua (ahora tratada en la UDEP). De ellos, el 67% comenta que optaría por

esta opción debido a la costumbre o comodidad, o debido a la cercanía del servicio a

sus oficinas. Solo el 25% de las personas encuestadas preferirían que se instalen

bebederos en el campus, de los cuales un 46% indica como razón principal que así

habría mayor acceso al agua (incluso para los estudiantes). Un 22% comenta que

preferiría esta opción debido a que se tendría un abastecimiento continuo de agua, ya

que actualmente no se provee de agua de mesa a muchas de las oficinas cuando éstas

lo requieren.

De instalarse bebederos, al 66% de los encuestados no le molestaría pararse de su

oficina para tomar de ellos, mientras que a un 22% sí le molestaría. Por otro lado, un
57% considera que definitivamente o probablemente no le parecería antiestético que

el personal administrativo o docente beba de ellos, mientras que a un 43% sí. Otro

inconveniente importante que los usuarios encuentran en el sistema de bebederos, es

con respecto a la higiene, ya que estos están expuestos a los animales del campus e

incluso a las personas que no sepan beber de los mismos

|• Con respecto a las alternativas planteadas en el proyecto, varios encuestado vertieron

diversas opiniones. La mayoría opinó que la mejor opción sería una propuesta mixta,

es decir, un sistema de tratamiento de agua cuya distribución sea por bebederos y por

bidones. Asimismo, se recogieron muchas quejas en cuanto al desabastecimiento de

agua de mesa en muchas oficinas.

• Los aspectos cualitativos más valorados por los usuarios del actual servicio con

respecto a las alternativas de distribución de agua de consumo son: higiene,

abastecimiento continuo, beneficio a la comunidad universitaria, comodidad (cercanía

y forma de beber), estética, ergonomía, medio ambiente, temperatura del agua, imagen

de la universidad y aseguramiento de la calidad del agua. Llego a las siguientes

conclusiones: Según los resultados obtenidos se puede determinar que la tubería más

antigua de la universidad necesita limpieza y mantenimiento, pues contamina el agua

del pozo con coliformes totales una vez que ésta se distribuye por aquella. Con

respecto a los demás indicadores, los de la muestra M2 (Grifo del Edificio de

Empresas) son muy similares a los de la muestra M1 (Pozo de la UDEP), por lo que

no existen otros efectos adversos sobre la calidad del agua durante la distribución de

la misma. La lejanía de las tuberías no influye en la calidad del agua, ya que los

resultados obtenidos en la muestra M3 (Grifo del CMI) son muy similares a los de la

calidad del agua de la muestra M1 (Pozo de la UDEP). Se recomienda proceder con


el cambio, pues éste otorgará un panorama más amplio que ayudará a una mejor

evaluación y selección de la alternativa que mejor satisfaga las necesidades de los

interesados. Asimismo, mejorará la calidad del proyecto como tesis.

N° 5

Según Paucar L (5) El principal objetivo del presente estudio realizar el diseño

hidráulico de la planta de tratamiento de filtración rápida del proyecto de agua potable

en la localidad de san Cristóbal de Sisa. Como resultado tenemos que el caudal de

diseño de la planta de tratamiento de agua potable. La planta de tratamiento de agua

potable de filtración rápida, se diseñó con el caudal máximo diario Qmd= 29.64 l/seg

y con un tiempo de funcionamiento de 24 horas al día. Unidades de tratamiento. Ponto

flotante de Metal En el pontón flotante se ha considerado dos (02) electrobombas de

12 HP de capacidad con un tiempo de funcionamiento 12 horas al día cada una y

alternadamente para impulsar el agua del rio Huallaga hacía las unidades de

tratamiento (Sedimentador de flujo horizontal). Sedimentador de flujo horizontal

El Sedimentador tiene dos naves o compartimientos con las siguientes dimensiones

interiores largo L= 23.00 m, A = 4.00 m y altura máxima Hmax= 3.05 m, con un

tiempo de retención del agua T = 175 min. 4.4.3 Sala de dosificación y/o casa química

La sala de dosificación proyectada tiene cuatro (04) tanques de concreto de los cuales

dos (02) serán para realizar la solución de Sulfato de Aluminio y los otros dos restantes

en caso sea necesario aplicar polímeros o cal en alguna época del año. La aplicación

del coagulante se realiza con una dosis promedio de 27.5 mg/L y una concentración

de 1.5% se efectuará en la unidad de mezcla rápida, lugar donde se genera el resalto

hidráulico, mediante un difusor de 0.25 pulgadas de diámetro con 10 orificios de 3.00

mm separados a 0.05 m centro a centro. En conclusión, los Análisis fisicoquímico y


bacteriológico del agua (cruda). De los análisis realizados al agua cruda de la fuente ,

se obtuvo que las características y/o concentración de sustancias o parámetros físicos,

químicos y biológicos, presentes en el agua algunos de estos superan los valores de los

límites máximos permisibles indicados en el reglamento de calidad del agua para

consumo humano, motivo por el cual se sometió a un tratamiento con la finalidad de

garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger

y promover la salud y bienestar de la población. Dicho tratamiento comprende los

procesos unitarios de sedimentación, coagulación, floculación, decantación, filtración

y desinfección. Ensayo de pruebas de jarras. En el ensayo realizado en el laboratorio

de Emapa San Martin, se obtuvieron los siguientes parámetros de diseño para las

unidades de tratamiento. El sulfato de aluminio se utilizará como compuesto químico

en el proceso de coagulación con un rango de dosis Dmax = 30 mg/L y Dmin= 25

mg/L para el tratamiento del agua. Para la unidad de tratamiento del Sedimentador de

flujo horizontal se ha obtenido un tiempo de retención de 180 min. La unidad de

mezcla rápido tipo rampa, se obtuvo un tiempo de retención T= 5 segundos y una

gradiente G= 1100 S-1 Para el diseño del floculador de flujo horizontal de tres tramos,

se obtuvieron los tiempos de retención y gradiente de velocidad de T=7 min y G= 74

s-1 para el primer tramo, T=7 min y G= 55 s-1 para el segundo tramo, de T=7 min y

G= 33.89 s-1 para el tercer tramo. Para la unidad de decantación se obtuvo una carga

superficial 55m3/m3xd, velocidad de sedimentación V= 0.064 cm/seg y tasa de

remoción de lodos R= 0.005L. l/seg. Para la demanda de cloro se obtuvo una dosis de

Dc= 3.00 mg/L.


N° 6

Según Simeon C. (6) El objetivo de la presente tesis es la construcción planta de

tratamiento de agua potable de Satipo Se llegó a los siguientes resultados de acuerdo

a lo establecido en los cálculos generales para el sistema de abastecimiento de agua se

tiene: Período de diseño 10 años, población de servicios 21700 habitantes, dotación

promedio 200 l.p.p.d., caudal promedio 50 l.p.s., caudal máximo 65 l.p.s. caudal de

diseño 70 l.p.s. El caudal de diseño incluye el caudal adicional necesario para el lavado

de los filtros, así como para usos propios de las oficinas, laboratorio, guardianía y casa

del operador. Se llegó a las siguientes conclusiones En el desarrollo de esta obra de

saneamiento Satipo, he podido rescatar bastante experiencia; respecto del proyecto, en

varios aspectos se han realizado las modificaciones, en coordinación con el supervisor

de la obra: Del período de diseño; considerado en el proyecto un período de diseño de

10 años de acuerdo al crecimiento demográfico y la migración de personas, estas

fueron mayores que los calculados, en razón que la expansión agrícola, la industria

maderera y por ende el movimiento comercial fue mayor; por tanto la población creció

aceleradamente y se han hecho las recomendaciones de ampliación del proyecto;

principalmente desarrollar una planta de tratamiento gemela al ya construido, y

aumentar las líneas de conducción (tubería) de acuerdo a cálculo.

N° 7

Para Porto J (7) el italiano disegno, la palabra diseño se refiere a un boceto, bosquejo

o esquema que se realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de

concretar la producción de algo. El término también se emplea para referirse a la

apariencia de ciertos productos en cuanto a sus líneas, forma y funcionalidades.


N° 8

Según Perez J. y Merino M. (8) del vocablo latino aqua, el agua es una sustancia

formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. Se trata de un elemento

imprescindible para la vida y del componente presente con mayor extensión en la

superficie de nuestro planeta. Lo potable, por su parte, es aquello que puede beberse

sin riesgos para la salud.

N° 9

Para Palomba R (9) el concepto de calidad de vida representa un término

multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de

vida objetivas y un alto grado de bienestar subjetivo, y también incluye la satisfacción

colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción

individual de necesidades.

N° 10

Según Carlos B. (10) Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como

finalidad primordial, la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad

y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe los seres

humanos estamos compuestos en un 70% de agua, por lo que este líquido es vital para

la supervivencia. Uno de los puntos principales de este capítulo, es entender el término

potable. El agua potable es considerada aquella que cumple con la norma establecida

por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual indica la cantidad de sales

minerales disueltas que debe contener el agua para adquirir la calidad de potable. Sin

embargo, una definición aceptada generalmente es aquella que dice que el agua potable

es toda la que es “apta para consumo humano”, lo que quiere decir que es posible

beberla sin que cause daños o enfermedades al ser ingerida. La contaminación del agua
ocasionada por aguas residuales municipales, es la principal causa de enfermedades de

tipo hídrico por los virus, bacterias y otros agentes biológicos que contienen las heces

fecales (excretas), sobre todo si son de seres enfermos. Por tal motivo es indispensable

conocer la calidad del agua que se piense utilizar para el abastecimiento a una

población.
V. Referencias Bibliográficas
(1). Orbe Dávila CA. repositorio.puce.edu.ec. [Online].; 2013. Acceso 26 de
octubre de 2018. Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6085.

(2). Calupiña Mencías CE. repositorio.usfq.edu.ec. [Online].; 2014. Acceso 26 de


octubre de 2018. Disponible en:
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3761.

(3). Alvarado Espejo P. dspace.utpl.edu.ec. [Online].; 2014. Acceso 26 de octubre


de 2018. Disponible en:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6543/1/TESIS%20UTPL.pdf.

(4). Caminati Briceño M, Caqui Febre C. pirhua.udep.edu.pe. [Online].; 2013.


Acceso 26 de octubre de 2018. Disponible en:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1738/ING_526.pdf.

(5). Paucar Vargas L. universidad nacional de San Martin repositorio de tesis digital.
[Online].; 2017. Acceso 26 de octubre de 2018. Disponible en:
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/UNSM/2408?show=full.

(6). PANTOJA SEC. cybertesis.urp.edu.pe. [Online].; 2008. Acceso 26 de octubre


de 2018. Disponible en: http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/104.

(7). Porto JP. Definicion.de. [Online]; 2008. Acceso 19 de Octubrede 2017.


Disponible en: https://definicion.de/diseno/.

(8). Merino. JPPyM. Definición de agua potable. [Online]; 2015. Acceso 27 de


octubrede 2018. Disponible en: https://definicion.de/agua-potable/.

(9). Palomba R. Calidad de vida: conceptos y medidas. [Online].; 2002. Acceso 27


de Octubre de 2017. Disponible en:
https://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf.
(10). Carlos Barrios Napuri RCLRaP. Organizacion Panamericana de la Salud Guia
de Orientacion en Saneamiento Basico. [Online].; 2009. Acceso 27 de Octubre
de 2017. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/0gral/078_guia_alcaldes_sb/gui
a_alcaldes_2009.pdf.

Vous aimerez peut-être aussi