Vous êtes sur la page 1sur 3

FASE 3

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

CLORYS SAMPER NAVARRO

TUTORA:
NUBIA STELLA CARDENAS

GRUPO: 401523_3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


30 DE OCTUBRE DEL 2017
COLOMBIA
MODELO DE EMPOWERMENT Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNIDAD

Situación de la comunidad.
La comunidad presenta problemas con la prestación de servicios públicos, tiene
bajos índices de educación, pocas oportunidades de empleo, sus integrantes
pertenecen a los estratos 1 y 2 y además no presenta participación comunitaria
activa, lo que dificulta la exposición de las necesidades antes los entes públicos y
privados.
Aunque la participación es casi nula, se evidencia que las personas en su mayoría
si están interesadas en la mejora de su modo de vida y que identifican que les hace
falta unir esfuerzos posiblemente porque no ha existido un líder que tome la
iniciativa de reunirlos y proponerles empoderarse y realizar gestión. Es por esto que
la posible alternativa de solución, es desarrollar estrategias que involucren técnicas
que permitan a la comunidad desarrollar la habilidad del liderazgo, motivarlos a
trabajar en la participación comunitaria a través de la creación de una junta de
acción comunal y ser parte de la toma de decisiones y gestión que involucre
acercamiento con las entidades del gobierno y privadas para conseguir su
colaboración y también exigir sus derechos. Esta intervención está enmarcada en
el modelo de “Empowerment”, buscando que la comunidad adquiera control acerca
de su situación, los procesos de mejoramiento y sobre todo desde el nivel personal,
tengan el control de sus vidas y se sientan capaces de influir positivamente en los
demás.
Propósito, alcance del modelo y limitaciones, autor o autores.
Para resolver los objetivos de intervención en esta comunidad es necesario tener
en cuenta el modelo de empowerment. Este modelo se puede definir como
potenciación o fortalecimiento, mediante el cual la comunidad puede tener la
capacidad para determinarse a sí misma, para controlar autónomamente su propia
vida. Entonces cabe anotar: Es el proceso por el cual las personas, organizaciones
y comunidades adquieren control y dominio de sus vidas (Rappaport, Swiff y Hess,
1984).
Por otra parte, dentro de las propuestas que plantea Julian Rappaport, se puede
destacar una en particular, en la cual afirma que las personas objeto de estudio son
tratadas como colaboradoras, y al mismo tiempo el investigador actúa como
participante involucrado con las personas que está estudiando. Siguiendo los pasos
de la investigación-acción, la investigación y la intervención necesitan de la
interacción con otros seres humanos, de esta forma, se genera un conocimiento
basado en un proceso de influencia mutua.
El propósito de la utilización de este método es lograr el empoderamiento de la
comunidad y mejorar la participación comunitaria, para que sea esta misma
comunidad la que logre generar mejor calidad de vida para sus integrantes, a través
de la gestión para la que es necesaria el liderazgo y la participación.
Se pretende abordar esta comunidad para que logre la mejora de su nivel de vida,
aumente los niveles de educación y que sean tenidos en cuenta por parte del sector
público y privado. Esto beneficiara también a comunidades de barrios cercanos y
hasta la comunidad municipal, ya que se pretende que a través de su gestión se
encuentre un camino para lograr tener más oportunidades de estudio y laborales,
que ayuden a mejorar la situación social y económica.
Este método se escoge, debido a que los integrantes de la comunidad presentan
una clase de baja autoestima que los lleva a creer que no son actos para ser líderes
y que no tienen los conocimientos necesarios como para lograr ser escuchados o
llevar a cabo un proceso de gestión que pueda acarrear tramites de documentación
u otras tareas. Debido a esto se presenta una muy baja participación comunitaria,
es por esto que este método se convierte en una manera de fortalecer la autoestima
de la comunidad, ayudándolos a tener el control de su destino y sobre todo al
empoderamiento.

REFERENCIAS

Lapalma, R., (1997). El Escenario De La Intervención Comunitaria. Chile. Revista


de Psicología de la Universidad de Chile. Recuperado de:
http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/18573/19619

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9415
Rappaport, J., Swiff, C., & Hess, R. (1984). Studies in empowerment: Steps toward
understanding and action. New York: Haworth Press.

Vous aimerez peut-être aussi