Vous êtes sur la page 1sur 19

Facultad de Ciencias Empresariales

Escuela de Economía

“CRISIS FINANCIERA DEL 2008 Y SU REPERCUSIÓN EN


ESTADOS UNIDOS Y LA UNIÓN EUROPEA”

Autor(es): REAÑO RIVERA, Carlos Eduardo

SAAVEDRA GUERRERO, Diego Javier

Curso: Metodología del Trabajo Intelectual

Docente: SANTIMPERI SÁNCHEZ, Freundt Rusvel

Ciclo 2014 – I
Chiclayo, 25 de junio.
DEDICATORIA

A mis hermanos, Camila y Alejandro.

Carlos Reaño R.

A mi perrita, Fibi.

Diego Saavedra G.
AGRADECIMIENTO

A mis padres, Carlos R. y María R., por confiar en mí

y apoyarme siempre; más ahora que inicia

mi etapa de desempeño académico.

Carlos Reaño R.

Agradezco a mis padres, Hugo S. y Marianela G.,

por haberme facilitado los medios para concluir

exitosamente este trabajo de investigación.

Diego Saavedra G.
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS 6
1 CAPÍTULO 1. Antecedentes 7
1.1 Shadow Banking ............................................................................................................... 7
1.2 Hipotecas Subprime ......................................................................................................... 8
2 CAPÍTULO 2. Crisis de las hipotecas 9
2.1 Burbuja Inmobiliaria.......................................................................................................... 9
2.1.1 Inflación de la burbuja .............................................................................................. 9
2.1.2 Titulización de hipotecas ....................................................................................... 10
2.1.3 Congelamiento del sistema ................................................................................... 10
2.2 Crisis Bursátil .................................................................................................................. 11
2.2.1 Mercado Bursátil ..................................................................................................... 11
2.2.2 Desarrollo de la crisis ............................................................................................. 11
3 CAPÍTULO 3. Medidas para Contrarrestar la Crisis ......................................................... 12
3.1 Política Monetaria ........................................................................................................... 12
3.1.1 En Estados Unidos ................................................................................................. 12
3.1.2 En la Unión Europea (UE) ..................................................................................... 12
4 CAPÍTULO 4. Consecuencias de la Crisis 14
4.1 Recesión Global ............................................................................................................. 14
4.1.1 Crisis en la Unión Europea ................................................................................... 14
4.1.2 Crisis en Estados Unidos ...................................................................................... 15
4.2 Principales Empresas y/o Compañías Afectadas ..................................................... 16
4.2.1 Lehman Brothers .................................................................................................... 16
4.2.2 AIG (America International Group) ...................................................................... 16
4.2.3 Martinsa - Fadesa Inmobiliaria ............................................................................. 17
CONCLUSIONES 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19
INTRODUCCIÓN

Con la presente monografía buscamos explicar los acontecimientos que dieron


hecho a la primera crisis financiera del siglo XXI, su despliegue y las
repercusiones que tuvo en los Estados Unidos y la Unión Europea. La
comprensión de este tema nos ayudará a entender, como futuros economistas, lo
que padeció el sistema financiero y la trascendencia que tiene en la economía
actual.

Se persigue explicar la crisis financiera del 2008 y su repercusión en dos


importantes sistemas económicos: los Estados Unidos y la Unión Europea.

Para mejor entendimiento del lector, hemos dividido la presente monografía en


cuatro capítulos. En el primer capítulo trataremos acerca de los antecedentes de la
crisis. En el segundo, detallaremos el inicio de la crisis a partir de las hipotecas
subprime. En el tercer capítulo, explicaremos las medidas tomadas por los
gobiernos (política monetaria). Por último, analizaremos la repercusión de la crisis
en ciertos sistemas financieros.
OBJETIVOS

Objetivo Principal:

- Explicar la crisis financiera del 2008 y su repercusión en los Estados Unidos


y la Unión Europea.

Objetivos Específicos:

- Dar a conocer los acontecimientos previos a la crisis.


- Explicar en qué consisten las hipotecas subprime.
- Explicar el desarrollo de la crisis en el sistema financiero de Estados Unidos
y la Unión Europea.
- Dar a conocer las medidas que fueron aplicadas para paliar la ya detonada
crisis.
- Presentar los efectos de la crisis en el sistema financiero norteamericano y
en ciertos países que constituyen la Unión Europea.
1 CAPÍTULO 1. Antecedentes

1.1 Shadow Banking

El “shadow banking”, o “banca de las sombras” en español, se refiere a las


actividades bancarias que no son reguladas por las entidades nacionales, así
como las instituciones que las sustentan.

Tras la crisis de 1929, en la cual hubo una retirada masiva de dinero por
especulación, el gobierno estadounidense promulgó la ley Glass – Steagall.
Establecía la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, en inglés),
agencia que se encarga de asegurar depósitos bancarios y abastecer de dinero a
instituciones bancarias cuando fracasan; y la separación de la banca de depósito
de la banca de inversión (y así, los bancos del primer tipo no podían hacer las
veces del segundo, y viceversa). Hasta la derogación de esta ley, en 1999, la
banca de inversión era regulada y supervisada por los bancos centrales, entre
otras instituciones del gobierno.

A cambio entró en vigencia la ley Gramm – Leach – Bliley, que permitía a los
bancos ofrecer un servicio completo de ahorro e inversión a sus clientes, y los cual
haría a los bancos demasiado grandes para quebrar.

Pronto aparecieron instrumentos financieros que no pasaban por el ojo regulador


del gobierno, como los fondos de cobertura (hedge funds), entre otros derivados
que no cotizan en la bolsa. Además, habían instituciones reguladas que también
hacían actividades no reguladas, como los “credit default swaps” (instrumentos
financieros que funcionan como pólizas de seguro, pero no pasan bajo el ojo de la
FDIC).

Un discurso de Timothy Geithner, presidente del Banco de la Reserva de Nueva


York, leído en el Club Económico de Nueva York, describe cómo se había salido
de control el sistema y la importancia que habían tomado las operaciones ocultas:
los balances combinados de los cinco más grandes bancos de inversión de
entonces totalizaban $ 4 billones, y los activos totales del sistema bancario eran
de $ 10 billones.

El sistema bancario en la sombra ha escapado a la regulación sobre todo porque


no aceptó los depósitos bancarios tradicionales. Como resultado, muchas de las
instituciones y los instrumentos eran capaces de emplear mayor mercado, de
crédito y de liquidez, y no tienen requisitos de capital proporcionales a esos
riesgos. A raíz de la crisis subprime en 2008, las actividades del shadow banking
fueron objeto de creciente escrutinio y regulaciones.
1.2 Hipotecas Subprime

La hipoteca es una garantía real (inmuebles) que se da para asegurar el


cumplimiento del pago de un crédito, es decir, al pedirse dinero a una entidad
financiera, esta pide como requisito un inmueble (casa, departamento, bungalow,
etc), que servirá como garantía al banco en que caso de que no se llegue a pagar
el crédito; el inmueble será confiscado y rematado al monto de la deuda.

El término “Subprime”, es un término inglés que significa “por debajo de lo óptimo”,


en el contexto financiero, es una calificación que se le da a aquellos prestatarios
que tienen un historial de riesgo manchado o limitado, es decir, estos clientes
tienen mayor probabilidad de no pagar un crédito y por lo tanto los créditos que
puedan llegar a tener, tendrán una tasa de interés más elevada que la tasa
promedio.

Entonces, las hipotecas subprime son aquellos créditos que se dan a personas
con gran riesgo de impagabilidad, en consecuencia las tasas de interés son
mucho mayores a las del promedio; este tipo de crédito representa un gran
negocio para las entidades financieras pero a la vez un gran riesgo. La mayoría de
personas que aspiran a un crédito subprime, lo hacen con el propósito de adquirir
bienes raíces.

La hipoteca subprime surge durante la dirección de Alan Greenspan en la Reserva


Federal. El crecimiento de este modelo crediticio durante su periodo permitió que
más personas pudieran acceder a una vivienda propia (The American Dream) a
pesar de que no contaran con avales (Historial crediticio, verificación de ingresos,
etc.), beneficiando así a un gran sector de la población y al mismo tiempo
beneficiando al sector financiero, gracias a los extraordinarios ingresos que tenían
debido a las altas tasas de interés que representaba este tipo de crédito.
2 CAPÍTULO 2. Crisis de las hipotecas

2.1 Burbuja Inmobiliaria

Según Samuelson y Nordhaus (2006), una burbuja especulativa, en el ámbito


económico, “es un frenesí psicológico que sucede cuando aumentan los precios
porque las personas piensan que van a subir en el futuro”. En este caso, hablamos
de una burbuja inmobiliaria: una especulación de la subida de precios de las
viviendas.

2.1.1 Inflación de la burbuja

Antes del año 2000, solo las personas que poseían una alta probabilidad a pagar
sus deudas al banco podían acceder a una hipoteca. Los avances en la tecnología
y las nuevas técnicas estadísticas que surgieron hicieron posible el cálculo del
crédito de riesgo para una nueva clase de hipotecas riesgosas. A quienes poseían
casas se les podía asignar un puntaje crediticio, conocido como FICO (llamado así
porque fue creado por la Fair Isaac Corporation, una empresa que se dedica a la
gestión de decisiones para empresas), con el que se intentaba predecir qué tan
moroso podía ser un cliente.

Tras el atentado de las Torres Gemelas el 2001 y la participación de Estados


Unidos en la guerra contra Irak, el entonces presidente, George W. Bush, buscó
que las empresas pidieran más préstamos para poder aumentar la inversión. Para
ello, Alan Greenspan, quien era director en la Reserva Federal en aquella época,
bajó la tasa de interés de 6% a 1% en pocos meses. Los bancos tomaron la
oportunidad para pedir dinero a la Reserva. Sin embargo, las familias
estadounidenses también aprovecharon para adquirir un crédito hipotecario. Esto
disparó el mercado hipotecario, por la agresiva expansión que las entidades
financieras iniciaron.

Junto a las hipotecas subprime, que permitían a gente sin ingresos fijos obtener
una casa, el índice de adueñamientos de casas aumentó a cantidades históricas.
Políticos y economistas alababan este tipo de hipoteca porque causaba la
“democratización del crédito”.

Que las familias tuvieran facilidad para obtener un crédito hipotecario causó que
se dedicaran a especular ampliamente con los precios de los inmuebles y el costo
de las hipotecas. Los que poseían casas creían que siempre podrían pagar su
deuda con el banco porque en cualquier caso solo tenían que vender su casa,
cuyo valor de apreciación estaba aumentando. La burbuja comenzaba a inflarse.
2.1.2 Titulización de hipotecas

El avance tecnológico permitió, además, que los bancos comerciales que


otorgaban préstamos revendieran estos a los bancos de inversión en Wall Street,
los cuales, a través de complicadas técnicas financieras, como la titulización,
creaban nuevos productos financieros opacos y exóticos que a su vez, eran
vendidos a inversionistas en todo el mundo.

La titulización consistía agrupar hipotecas, que eran vendidas a un inversor, y este


tenía derecho a cobrarles a los deudores. Lo que hicieron los bancos de inversión,
en este caso, fue agruparlas en tres paquetes: seguros, normales y de riesgo.
Estos conforman un Obligación de Deuda Colateralizada (CDO, en inglés): en
estos, a medida que el dinero de los propietarios de las casas iba llegando, se
cubrían las deudas calificadas como “seguras”, luego las “normales y por último
las “de riesgo”. Para compensar esto, los paquetes de riesgo tenían una
rentabilidad mayor. Los bancos de inversión buscaron asegurar más el primer
paquete mediante los Credit Default Swap.

El CDO era ofrecido a inversionistas, que iban a los paquetes seguros; a bancos,
que iban por los paquetes normales, y los de riesgo a fondos de protección.

2.1.3 Congelamiento del sistema

Pronto los bancos de inversión se iban quedando sin deudores, y por lo tanto, sin
negocio. Es ahí cuando comienzan a ofrecer hipotecas a gente que poseía más
riesgo de impagabilidad: se conceden las hipotecas sub prime. De esta forma, en
cualquier caso se quedaban con la casa del deudor, y se suponía que el precio de
las casas siempre subía.

Cuando los deudores irresponsables dejaron de pagar sus casas, se ponían estas
a la venta, lo que causó que el precio de las casas disminuyera (la oferta fue mayo
que la demanda). Los deudores responsables decidieron dejar de pagar una
hipoteca tan alta por una casa que ya no valía ni la mitad. La morosidad se
extendió por todo Estados Unidos, y los bancos de inversión se ven en problemas,
pues no les sirve de nada tener casas que no se pagan. El sistema financiero
norteamericano se ve congelado.
2.2 Crisis Bursátil

2.2.1 Mercado Bursátil

El mercado bursátil es aquel que engloba las bolsas de valores a nivel mundial. En
él se negocian bonos corporativos, acciones, divisas y commodities o materias
primas. Es un mercado financiero regulado, el cual presenta índices; entre los más
conocidos se encuentran: Dow Jones, S&P 500 (Standard & Poor's 500 Index) y
Nasdaq 100 (Índice electrónico).

La principal bolsa de valores del mundo es la New York Stock Exchange (NYSE),
más conocida como Wall Street, esta es la mayor bolsa de valores del mundo en
volumen monetario y empresas adscritas. El principal indicador de esta bolsa es el
Dow Jones, este refleja el comportamiento del precio de la acción de las 30
compañías industriales más importantes y representativas de Estados Unidos.

2.2.2 Desarrollo de la crisis

Una crisis era inminente. Las personas con la clasificación NINJA (“no income, no
job, no assets”… “sin ingresos, sin trabajo, sin bienes”) empezaron a hacer lo que
se había previsto, dejaron de pagar las deudas a las entidades financieras. El
único respaldo de estas deudas eran los bienes inmuebles, que ya estaban
desvalorados por el reciente estallido de la burbuja inmobiliaria. Esto hizo que los
bancos no tengan como cubrir sus deudas con otras entidades financieras
(bancos, bancos de inversión, fondos de inversión, etc.) provocando un sistema
domino que colapso el sistema financiero internacional.

La mañana del lunes 29 de Setiembre del 2008 fue el inicio de lo que el gobierno
norteamericano temía. A pesar de todos los esfuerzos realizados por la Reserva
Federal y el presidente norteamericano George Bush, la crisis estalló y en
consecuencia la bolsa de valores fue el afectado inminente. Las acciones
estadounidenses cayeron fuertemente, los índices S&P 500 (Standard & Poor's
500 Index) y Nasdaq empezaron a bajar. El índice industrial Dow Jones bajó 777
puntos, el más bajo en toda su historia, provocando un desastre en la bolsa de
valores a nivel internacional. La crisis golpeó muchas economías que fueron
consideradas las más sólidas, en las que podemos destacar a la Unión Europea y
los Estados Unidos. Grandes empresas quebraron como Lehman Brothers y otras
se vieron gravemente afectadas. Entre las más conocidas estuvieron Fadesa y
AIG.
3 CAPÍTULO 3. Medidas para Contrarrestar la Crisis

3.1 Política Monetaria

La Política Monetaria es el proceso por el cual el gobierno, a través del Banco


Central de Reserva, regula la oferta monetaria y los tipos de interés, con el
propósito de mantener la estabilidad y el crecimiento económico. Es decir, la
política monetaria controla la cantidad de dinero que circula en un país (liquidez) y
también establece las tasas de interés, que sirven como base y referencia a los
bancos que ejercen en la nación.

En un contexto de crisis financiera se aplican medidas extraordinarias, ya que


cuando surge una, trae como consecuencia una crisis económica, por lo que
ocurren fenómenos económicos como la inflación y la deflación.

A continuación veremos las medidas tomadas por los Estados Unidos y la Unión
Europea para afrontar la crisis financiera del 2008.

3.1.1 En Estados Unidos

Los Estados Unidos de Norteamérica, probablemente el país más poderoso del


mundo, fue el principal afectado en esta crisis. Presenció el monumental desplome
de su moneda nacional, el dólar. Esto lo hizo entrar en un periodo de recesión
económica, teniendo que tomar medidas radicales para paliar la ya emanada
crisis.

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) empezó a inyectar liquidez en el


sistema. Es decir, ingresar más dinero al mercado con el fin de tratar de reactivar
la economía, para hacer esto el gobierno disminuyó las tasas de interés hasta un
0.25%, un porcentaje económicamente descabellado pero a la vez necesario en el
contexto, con esto Estados Unidos buscó fomentar la inversión y el consumo.

3.1.2 En la Unión Europea (UE)

La Unión Europea (UE) tuvo que adoptar medidas sin precedentes para
contrarrestar la crisis financiera internacional. Los países más afectados fueron
España y Grecia. Entre las principales medidas adoptadas tenemos:
- Dar garantías a los préstamos interbancarios. La medida fue adoptada para
relanzar un mercado totalmente congelador por el temor a la quiebra de las
entidades financieras.

- Ayudar de forma directa a recapitalizar los bancos. Esto se hizo con la finalidad
de hacer que los bancos vuelvan a ser financiadores particulares y así
provocar un flujo de dinero en el sistema.

- Nacionalizar parcial o totalmente los bancos. En consecuencia, al ayudar a la


recapitalización de los bancos, el Estado se volvía dueño parcial o total.

- Inyectar liquidez. Esto se hizo al momento de prestar dinero a las entidades


para que estas puedan pagar sus deudas y así poder seguir operando.

- El estado compró activos para que los países adquieran activos bancarios.

- Aumentar garantía de depósitos. Los países elevaron la garantía de depósito


mínimo a 100 mil euros y otros a su total, así en caso de que la entidad
financiera quiebre, el dinero del cliente está a salvo.

- Se suavizaron las normas contables en toda la zona euro para que el balance
de los bancos sean más independiente a las variaciones de los mercados
bursátiles.
4 CAPÍTULO 4. Consecuencias de la Crisis

4.1 Recesión Global

Según Krugman (2008), la crisis asiática que ocurrió unas décadas atrás causó el
surgimiento de la globalización financiera: inversores extranjeros tenían parte de
su riqueza en Estados Unidos, así como los inversores norteamericanos tenían
participaciones en otros países. Esto les permitía exponerse menos a una
recesión de sus países de procedencia. Así, “cuando las cosas salieron mal en
los Estados Unidos (…) se generaron nuevas rondas de crisis en el extranjero”.

La crisis que tomó lugar en el sistema financiero norteamericano se expandió a los


mercados financieros globales, de países desarrollados y emergentes.

Con una crisis financiera global tomando lugar, la gente comienza a vender sus
acciones y a retirar su dinero de los bancos. Estos se quedan sin liquidez, y por lo
tanto, suben los intereses. La restricción del crédito causa la caída de la
producción, y entonces, bajan las ventas. Así, las principales economías
capitalistas (Estados Unidos, China y Europa), se ven obligadas a subir precios y
despedir personal.

Es así que entendemos como Recesión Global a la entrada del sistema capitalista
en una época de desaceleración del crecimiento económico, a causa de la caída
de un mercado financiero donde participaban varias naciones. El siguiente estudio
de la Recesión estará enfocado en la economía europea y la norteamericana.

4.1.1 Crisis en la Unión Europea

Las naciones de la zona del euro entraron en deuda, intentando salvar a las
entidades financieras (los bancos que iban quebrando) de su país. Este aumento
de la deuda pública afectó más a unas que a otras.

4.1.1.1 Crisis España

España fue uno de los países pertenecientes a la UE más afectados. Su tasa de


paro ha llegado a picos de 27,16%. Eso es un promedio de 6,5 millones de
españoles que no tenían trabajo. Eso trajo consigo varios problemas sociales que
perjudicaron gravemente al país. Las empresas españolas también sufrieron
grandes pérdidas, sobre todo las que se dedicaban al sector inmobiliario, ya que
este se devaluó y consigo trajo que las empresas no puedan pagar sus deudas.
Por lo tanto, muchas de ellas quebraron, y otras tuvieron que hacer grandes
recortes de personal, agraviando más el paro que ya existía.

Entre las principales empresas españolas afectadas tenemos a: Martinsa –


Fadesa, Inmobiliaria Marbar, Grupo Contsa y Habitat Inmobiliaria.

4.1.1.2 Crisis Grecia

La crisis financiera que atravesó Grecia no fue solo culpa de la crisis global que
estaba desarrollándose. Como todas las naciones que ahora enfrentaban el
congelamiento del sistema bancario, Grecia se estaba endeudando para poder
salvar los bancos de inversión, que debido a burbujas del precio de activos
inmobiliarios, habían ido a quebrar. Sin embargo, durante la legislación de
Konstantino Karamanlis, los datos macroeconómicos, así como la deuda pública,
fueron manipulados. Esto no se supo hasta el gobierno de Papandreou, en el año
2009: la deuda llegaba a ser mayor que el PBI de la nación griega.

Las principales empresas calificadoras calificaban a Grecia como riesgosa, lo cual


generaba especulación, y por lo tanto, la disminución del ingreso en Grecia. El
país tuvo que presentar drásticas medidas para reducir la deuda pública ante la
Comisión Europea. Aun así, Grecia no se ganaba la confianza de los
inversionistas de nuevo. Los países de la Eurozona comenzaron a debatir sobre si
ayudar a Grecia o no.

Para marzo del 2010, Francia y Alemania acordaron un plan para rescatar las
finanzas griegas, junto con el FMI y los demás países con quienes comparten la
divisa. Sin embargo, Alemania impuso medidas muy estrictas antes de prestar
dinero. Las reticencias alemanas hicieron que el préstamo no se otorgara hasta
mayo del mismo año.

4.1.2 Crisis en Estados Unidos

Como país que dio origen a la crisis, Estados Unidos enfrenta varios problemas,
principalmente en el sector inmobiliario. Con el sector construcción frenándose, el
desempleo aumenta. Los inversionistas buscan hacer crecer su dinero con fuentes
seguras de nuevo (como los bonos del tesoro estadounidense), pues los CDO´s
han fracasado. La liquidez de varios segmentos del mercado financiero se ve
reducida: principalmente en el crédito a compañías, el financiamiento a países
emegentes, y bonos de alto riesgo.

4.2 Principales Empresas y/o Compañías Afectadas

4.2.1 Lehman Brothers

Lehman Brothers Holdings Inc., fundada en 1850 por Henry, Emanuel y Mayer
Lehman en Montgomery (Alabama), fue una de las principales compañías globales
de servicios financieros de Estados Unidos. Destacaba en el rubro de banca de
inversión y gestión de activos financieros.

En el 2007 se vio gravemente afectada por la creciente crisis subprime. El 15 de


Setiembre del 2008 sus pérdidas por títulos respaldados por hipotecas llegaron a
un tope de 613.000 millones de dólares, provocando que se declare en quiebra, la
mayor de la historia financiera conocida hasta el momento.

A mediados del 2008 tuvo como posibles compradores a los bancos Barclays y el
Banco de América, pero estos desistieron por motivos desconocidos. Se especula
que fue por la inestabilidad financiera del contexto.

Así fue como la cuarta empresa más grande de los Estados Unidos, con 158 años
de historia y que fue considerada una de las empresas temerarias que superó la
Guerra Civil estadounidense, la crisis del ferrocarril de finales del siglo XIX, la
Gran Depresión (Jueves Negro de 1929) y la debacle del fondo Long Term Capital
en 1998 llegó a su fin.

4.2.2 AIG (America International Group)

America International Group Inc. (AIG) fue fundada en 1919 por Cornelius Vander
Starr. Actualmente es considerada la empresa líder mundial en seguros y servicios
financieros.

En el 2008, la empresa tuvo descomunales problemas financieros debido a la ya


estallada crisis subprime, ya que AIG empezó a asegurar contra el impago de
miles de millones de dólares invertidos en valores financieros que estaban
avalados por hipotecas, y también comprando ella misma valores financieros con
el dinero que le habían pagado por asegurar contra el impago de valores
financieros.

Al producirse la crisis financiera el daño a AIG fue inminente. De enero a


setiembre del 2008, la empresa había perdido el 92% de su valor en bolsa y había
acumulado deudas por más de 18’000 millones de dólares.

Finalmente, el 17 de setiembre de 2008, la Reserva Federal de EE.UU decidió


comprar AIG para evitar que quiebre y así no provocar un efecto dominó que
arrase con todo el sistema financiero. La Reserva Federal adquirió el 80% de los
activos de la empresa por un valor de nada menos que 85 mil millones de dólares
americanos.

Actualmente AIG sigue en funcionamiento y sigue siendo la empresa líder mundial


en seguros.

4.2.3 Martinsa - Fadesa Inmobiliaria

Martinsa - Fadesa Inmobiliaria surgió en el 2007 a partir de la fusión de dos


grandes grupos inmobiliarios, Martinsa y Fadesa. Es considerada una de las
empresas inmobiliarias más grandes de España y también tiene presencia en
México y República Dominicana.

Es conocida por protagonizar el mayor concursos de acreedores en España,


debido a que en el 2008 entro en crisis llegando a suspender pagos y pedir la
protección de las autoridades para enfrentar una gigantesca deuda de 7’000
millones de euros. Gracias a eso, la empresa pudo ser rescatada de lo que para
muchos entendidos era una bancarrota segura.
CONCLUSIONES

1) El crecimiento de la banca no regulada y la aparición de los instrumentos


financieros que permitían obtener más fácilmente un crédito hipotecario dieron
las condiciones necesarias para la aparición de una coyuntura de cambios en
el sistema financiero estadounidense.

2) Las hipotecas subprime permitieron el financiamiento de bienes inmuebles a


personas de alto riesgo crediticio. Supusieron una falta moral, pues el
prestamista entregaba la hipoteca sin importarle si el prestatario tenía o no una
alta probabilidad de impago.

3) El aumento de morosos provocó que las actividades financieras no reguladas


congelaran el sistema financiero, y que varios bancos estuvieran a punto de
caer en la bancarrota. Ciertos bancos tuvieron que ser absorbidos por otros
más grandes, y otros fueron nacionalizados total o parcialmente. La
globalización del sistema financiero causó que pronto otras economías
sintieran los efectos de la crisis.

4) El FED y la Unión Europea aplicaron dos principales medidas en sus sistemas:


inyectaron liquidez en el sistema, buscando reactivar la economía; y redujeron
las tasas de interés, buscando fomentar la inversión.

5) Como consecuencia de una evolución de la crisis financiera hacia una crisis


económica, algunos países de la zona del Euro fueron más afectados por
otros; como por ejemplo, Grecia y España.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández Díaz, A., et al. (2003). Política Monetaria: fundamentos y estrategias.


España: International Thomson Editores.

Krugman, P. (2008). De vuelta la economía de la Gran Depresión y la crisis del


2008. Colombia: Norma.

Mishkin, F. S. (2013). The Economics of Money, Banking, and Financial Markets.


E.E. U.U.: Pearson.

Recursos electrónicos:

Alegría, L. F. (2013, Septiembre 15). ¿Cómo se originó la peor crisis financiera de


la historia? Recuperado de: http://gestion.pe/economia/como-se-origino-peor-
crisis-financiera-historia-2076165

Investopedia. Shadow banking system. Recuperado de:


http://translate.google.com.pe/translate?hl=es&sl=en&tl=es&u=http%3A%2F%2Fw
ww.investopedia.com%2Fterms%2Fs%2Fshadow-banking-system.asp

Keating, D. (2008, Octubre 7). La crisis económica del 2008 explicada.


Recuperado de: http://www.cafebabel.es/politica/articulo/la-crisis-economica-de-
2008-explicada.html

Mendoza, A. (2009). Crisis Financiera Internacional: ¿Cómo, cuándo, por qué?


Recuperado de:
http://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_bigcrash51.htm

Moreno, M. A. (2010, Mayo 5). ¿Qué son los Credit Default Swaps? Recuperado
de: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-los-credit-
default-swaps

Wikipedia. Crisis de las hipotecas subprime. Recuperado de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_las_hipotecas_subprime

Wikipedia. Crisis financiera del 2008. Recuperado de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_de_2008

Vous aimerez peut-être aussi