Vous êtes sur la page 1sur 18

GUÍA 1

Lea el apartado 4 del libro La civilización del Occidente Medieval de Jacques Le Goff, desde
la página 291: “Mentalidades, sensibilidades, actitudes (siglos X- XIII)” hasta la página 320,
“Una civilización del juego”.
De acuerdo a lo planteado por Le Goff, acerca de la civilización occidental medieval, escriba
un texto de máximo y mínimo 1000 palabras en el que relacione los aspectos que determinan
la mentalidad, la sensibilidad y la actitud del hombre medieval. Tenga en cuenta abordar os
siguientes tópicos: importancia de la vida en comunidad, importancia de la Escritura,
referencia al pasado, el peso de las autoridades en el ámbito intelectual, la vida moral, la
prueba del milagro, el pensamiento simbólico, la importancia de la lengua, la naturaleza,
las tradiciones estéticas, el gusto de la Edad media: lo bello; la sensibilidad mágica, el método
escolástico, la vida espiritual, la importancia del cuerpo, el vestido y la casa, la música; etc.

COSMOVISIÓN DEL HOMBRE EN LA EDAD MEDIA

Cuando se habla de edad media generalmente se hace referencia a un periodo que


comprende entre la caída del Imperio romano de Occidente (Siglo V) hasta la Conquista de
Constantinopla en el Siglo XV. Para el hombre que vivió en esta época, Dios era el fin
último, principio y fin de todo lo existente, guía, juez, salvador y objetivo de búsqueda en la
vida terrenal con cuya aprobación podría trascender y acceder a la vida eterna; este último
aspecto revela cómo la mentalidad y sensibilidad humana era dominada por un inminente
sentimiento de inseguridad moral.
Para sopesar estos vacíos, la Iglesia, a través del gran poder concedido en esta época,
trascendió en todos los aspectos de la vida cotidiana, dictaminando las leyes y virtudes
cristianas, las cuales dejaban como única opción apoyarse en la solidaridad del grupo, de
las comunidades de las que se forma parte, y evitar la ruptura de esta solidaridad por
ambición o por fracaso (Le Goff, 1982) ya que dichas actuaciones eran generadas por el
demonio y lo empujarían a la condenación eterna.
Pero no sólo debía apoyarse de las personas que lo rodeaban, sino que debía tener en cuenta
los precedentes de otros en el pasado, lo cual era reafirmado por la máxima autoridad “La
Escritura” a la cual se le adherían los textos de los Padres de la Iglesia y se materializaban
con citas o proverbios producto de la sabiduría ancestral valorados como conocimiento
auténtico; la ética, se enseñaba mediante anécdotas estereotipadas que dejaban una lección,
tal es el caso del exemplo, recurso que se repetía constantemente con la finalidad de
transponer a la vida espiritual la voluntad de la autoridad, lo que posiblemente tenía como
trasfondo la sumisión de una cultura a otra mediante el eco de la costumbre, esta misma que
sirvió como cimiento de las prácticas feudales cuya prueba más valiosa consiste en la
existencia “desde la eternidad”
A esta prueba de antigüedad se adhiere la prueba del milagro, como forma de validar
aquellos hechos “sobrenaturales” que permitían a las personas salir de grandes dificultades.
Esto no sólo podía sucederle a los Santos, sino que personas comunes e incluso quienes
obraban mal, siempre y cuando llevaran una vida devota, lo cual deja entrever que valía
más la fidelidad a Dios y a los Santos que llevar una vida ejemplar.
LA IMPORTANCIA DEL SÍMBOLO
El símbolo era aquella cosa que significaba o correspondía a algo en un plano superior, y
permitía acceder a ese mundo oculto donde el ser humano podía salvarse, para ello los
devotos realizaban actos simbólicos como las donaciones, plegarias, sacramentos, mediante
los cuales sellaban un pacto con Dios que los acercaba cada vez más a la salvación. Los
símbolos, también son elementos que permitieron abrir paso hacia el mundo de las ideas en
la edad media, con las palabras la etimología cobro gran importancia en ésta época así
como el estudio del lenguaje, donde la gramática se consolida como el principio que
fundamenta la pedagogía, ya que mediante ella se accede a las demás ciencias y al
significado oculto de las palabras. La simbología se encontraba en todos los aspectos de la
naturaleza, dando significado a los colores de las plantas, a los animales y hasta los
números, a los cuales se les atribuían virtudes nefastas o agradables, lo que deja ver la
búsqueda e interés por lo abstracto.

ENTRE LO SENSIBLE Y LO ABSTRACTO

Como respuesta a esa intención y búsqueda de salvación del hombre medieval mediante el
alcance de la luz, se evidencia el gusto por los colores vivos, los cuales son utilizados en la
orfebrería, las iglesias, las casas, los muebles y los vidrios. El estudio del arcoíris despierta
la atención y el espíritu científico de los sabios, generando una especie de metafísica de la
luz, donde ésta es sinónimo de belleza, la cual es también colorida, brillante y de gran
valor. Esto es tenido en cuenta no solo por las artes, sino también por la Iglesia, la cual
toma este criterio como valor agregado a la santidad.
También se evidencia el culto a la fuerza, la cual tiene una gran valoración entre los
militares y aguerridos caballeros, quienes ganaban reconocimiento y admiración de su
gente en función de las batallas cuerpo a cuerpo en las que hubiesen participado, así mismo
las proezas de los mártires eran exaltadas y dejaban entrever el valor dado a la fuerza física
en los diferentes contextos.
El misticismo se abrió puertas a partir del Siglo XII, cuando se concedió gran importancia a
los sueños, atribuyéndoles virtudes premonitorias o de advertencia, con presencia de lo
divino, o por el contrario con influencia del maligno. En este mismo siglo, se dio rienda a
un nuevo bagaje mental, los profesores de áreas urbanas incursionaron en el ámbito
universitario, utilizando como instrumento valioso: “el libro”, a partir de esto cobró un
valor significativo en las ciencias y en la moral, ya que se empezaron a escribir compilados
de costumbres, actas y acuerdos que más que conservar el conocimiento, podían ser
consultados como prueba de verdad.
La apertura de la mente humana a otras realidades, incursionó en temas como la fe,
abordada desde la escolástica no para colocarla en tela de juicio, sino para generar una
mayor comprensión de la misma, desde la cual se puedan explicar y responder a los
interrogantes que surgen en el estudio de la Biblia. Desde allí se establece una problemática
a abordar, luego una disputa que permite contrastar los argumentos hasta ahora válidos con
procesos de razonamiento, y finalmente se generan unas conclusiones dadas por el maestro.
Para fortalecer esto, se incluyó la observación y la experimentación, bajo la cual se permitió
una alianza entre la teoría y la práctica, la ciencia y la técnica.
En el siglo XIII, en cuanto al tema del arte, se dejan atrás las representaciones bestiarias,
para dar paso a una sensibilidad marcada por la felicidad, las flores y los hombres son los
protagonistas de la iconografía gótica, la cual es sinónimo de confianza, ya que se ve a
través de los ojos humanos con tranquilidad, belleza y bondad.
Tanta exaltación de la estética, dio paso a un innegable valor por la apariencia (en contra de
los designios de la iglesia que invitaban a la sencillez y la humildad), marcada por una gran
apreciación del físico, la higiene, la alimentación y el vestido, aspectos desde los cuales
podía identificarse claramente la condición social y el prestigio de las personas. Lo mismo
sucede con las casas, ya que los materiales con los que se elaboraban permitían diferenciar
socialmente a las familias: los campesinos tenían humildes casas elaboradas en adobe o
madera, cuya humildad y pobreza no retiene al campesino en ella, por el contrario, los ricos
vivían en imponentes castillos, símbolo de fortaleza y poder.
El último aspecto a abordar, es de la música, instrumento a partir del cual se olvida de sus
luchas y miedos, llamando a la alegría, mediante los cánticos en la iglesia, el folclor
campesino, la danza, los cantos gregorianos y las onomatopeyas de la cencerrada, formas
en las que el júbilo envolvió su cultura.

Realice un mapa mental sobre las principales características de la Edad Media (sociales,
económicas, políticas, culturales y literarias).
 A partir de la lectura del Cantar de mio Cid elabore un friso en el que recoja los
elementos fundamentales de cada uno de los cantos que conforman el argumento de
esta obra, (para la elaboración el friso recomiendo dar rienda suelta a su
creatividad a través de dibujos, pinturas, collages u otras formas artísticas).En el
último segmento del friso escriba una reflexión de 250 palabras acerca del papel que
tiene el caballero dentro del pensamiento medieval y argumente si se puede proponer
en nuestro tiempo un nuevo tipo de héroe que sea la voz de una colectividad.
 Lea los siguientes enxienplos del Libro de buen amor. (se encuentran en los recursos
previstos para esta estrategia). Con sus propias palabras, escriba de qué trata cada
uno de los enxienplos leídos.

• “Enxienplo de cómo el león estaba doliente e las otras animalias lo venían a Ver”.
Se trata de un león que se encontraba muy enfermo y debido a esto los animales fueron a
visitarlo, para reanimarle le pidieron que escogiera un animal que pudiera comer y el león
decidió que mataran al toro ya que alcanzaría para todos; así se hizo y se designó al lobo para
que repartiera la cena, este último quiso aprovechar la situación y ofreció al rey de la selva
la peor parte, diciéndole que dada su situación actual “debía comer lo más liviano”, el León
notó la intención del lobo de engañarlo y de un zarpazo le rasgó la oreja, luego pidió que
llamaran a la raposa y esta repartió la mejor parte para su rey y lo sobrante entre el resto de
los animales, ante este hecho el León le preguntó cómo sabía repartir tan bien, a lo que esta
respondió que con el ejemplo de lo sucedido al lobo había entendido cómo debía proceder.
En este texto se evidencian algunas moralejas, entre las cuales están:
-Las malas acciones son puestas al descubierto y se castigan severamente.
-Se debe tomar ejemplo de las acciones de los demás.
-No se debe creer ciegamente en las palabras de los otros, ya que tanta adulación puede traer
consigo malas intenciones o generar expectativas sobrevaloradas.
- Para Dios (quien se compara con el León) no hay nada oculto.

• “Enxienplo de quando la tierra bramaba”.


En este exiemplo se narra como la tierra generaba tanto ruido que la gente pensaba que se
abriría y de allí saldría un gran monstruo al que sin conocerlo ya todos temían. Pero después
de esa tierra salió un topo, generando burla entre la gente. Desde allí la fábula pretende
enseñar que no debe creerse en quienes vienen cargados de muchas promesas ya que el
tiempo va a demostrar que no son realidad; así mismo muestra que las cosas de un alto precio
y que son muy llamativas no siempre tienen gran utilidad.

• “Ensiemplo del garcón que quería casar con tres mujeres”.


Narra la historia de un joven que tenía la intención de tener tres esposas, sus familiares le
dijeron que no lo hiciera, pero ante la insistencia del joven le propusieron que se casara con
la muchacha más joven y que luego de un mes se casara con la mayor; pasado el mes el
hermano del joven quiso casarse, pero ante esto el casado le pidió que no lo hiciera, que podía
compartir su esposa ya que el matrimonio quitaba la fuerza de los hombres, lo cual comprobó
cuando fue a utilizar el molino de su padre, el cual manejaba con gran destreza antes de
casarse, pero ahora no podía ni siquiera moverlo. La moraleja que deja este cuento es que a
pesar de que el amor genera gran felicidad también trae momentos de tristeza y debilidad a
quienes deciden enamorarse; por lo que si bien puede alegrar el corazón humano también se
le puede convertir en una carga bien pesada.

• “Enxiemplo de lo que conteció a Don Pitas Payas, pintor de Bretaña”.


Un pintor recién casado decide realizar un largo viaje a Flandes, antes de irse su esposa le
pide que no se olvide de ella, el pintor le realiza un dibujo de un cordero debajo del ombligo
y le pide que lo guarde (con esto se sella un aparente pacto de fidelidad). Pasados los meses
la señora empezó a sentirse sola y consiguió un amante con el cual rompió la promesa hecha
al pintor, quien después vuelve y ante el rechazo de su esposa le pide que le muestre el dibujo
del cordero, pero en vez de ello se encontró con que la imagen ahora era un carnero, ante lo
cual quedó muy sorprendido. Su esposa le dijo que durante todo ese tiempo que había pasado
era lógico que el animal sufriera ese cambio.
La posible moraleja que deja este cuento, es que la lealtad puede sucumbir con el paso del
tiempo, por tanto no debería depositarse excesiva confianza en los otros para no salir
decepcionado.

• “Enxienplo del ortolano e de la culebra”.


Trata de un hombre que encontró una pequeña serpiente que estaba desgonzada y medio
muerta, inspirándole gran piedad hasta el punto que decidió llevarla a su casa para cuidarla.
Allí le brindaba todos los alimentos y atenciones necesarios pero cuando la serpiente creció
empezó a arrojar su veneno por toda la casa, generando grandes daños hasta el punto que el
hombre le pidió que se marchara, el reptil no tomó a bien la solicitud hecha por lo que decidió
atacar a su salvador.
La moraleja es que no debe creerse que por ayudar a los demás siempre van a responder con
gratitud, ya que quienes tienen el corazón lleno de maldad tarde o temprano la utilizarán
destruyendo todo lo que esté a su alrededor.

• “Enxienplo del lobo e de la cabra e de la grulla”.


Trata de un lobo que estaba dándose un gran festín con una cabra que había atrapado, pero
comía con tal ligereza que se le atascó un hueso en la garganta, como estaba ahogándose
prometió grandes riquezas a quien lograra sacarlo de esa situación; la grulla se ofreció a
ayudarle y con su largo pico extrajo el hueso de la garganta del lobo y procedió luego a
reclamar su recompensa. El lobo le dejó claro que no le daría nada, ya que su recompensa
era que no la hiciera parte de su banquete.
La moraleja de este texto, es que se debe ayudar a las personas desinteresadamente, ya que
si se espera algo a cambio es muy posible terminar decepcionado, ya que las personas
egoístas no sienten agradecimiento por quienes les ayudan.

 Finalmente, teniendo como modelo los enxienplos del Libro del buen amor
sugeridos para la lectura e interpretación, escriba un enxienplo que cumpla con los
siguientes criterios:
• Extensión mínima: doce estrofas cuartetas.
• Verso rimado.
• Enseñanza moral.

EXIEJEMPLO DE LA MARIPOSA

Una mariposa sus alas presumía


Con gran garbo y belleza
Elevándose hasta donde podía
Para no hacerse con la bajeza

Tan admirada era por todos


Que la reina del bosque se creía
Ya que de muchos modos
Otra tan bella no había

Pasado el tiempo miró su reflejo


En un manantial de aguas cristalinas
Y tal fue su gran complejo
Al ver sus alas tan descoloridas.

Tanta desilusión la invadía


que conservar la vida
pensó que no valdría
y arrojándose al agua sello su partida.

Si tu vanidad radica en algo tan vano


Con dolor y creces aprenderás
Tal vez más tarde que temprano
Que belleza eterna no conservarás.
GUÍA 2

1. Después de realizar una lectura seria, analítica y crítica de La Divina Comedia,


escoja un grupo de su comunidad escolar, y realice con algunos integrantes un taller
que tenga como objetivo el descubrimiento de la narrativa dantesca de esta
maravillosa obra medieval.

Título de la propuesta: “Viaje a través de la Divina Comedia”

Justificación: La obra a abordar se considera como la más importante de la Edad Media,


sin embargo, por su carácter antiguo y denso no suele ser una de las elecciones de los
estudiantes cuando de leer literatura se trata. Por lo anterior, se hace necesario implementar
una estrategia didáctica que permita a los estudiantes realizar un acercamiento a dicha obra
de una forma dinámica, resaltando aspectos como: su estructura, la simbología, los
personajes etc; contextualizando los contenidos en la época actual.

Objetivos: Dar a conocer a los estudiantes los principales aspectos de la obra la Divina
Comedia, resaltando su importancia en la Edad Media.

Metodología: Taller literario

Actividades a desarrollar:

Actividad 1: Se les presenta a los estudiantes las generalidades de la obra, la época en que
se escribió, el autor y sus motivaciones, los temas a abordar, etc.
Seguidamente se les presentan los siguientes vídeos:
- Animado divina comedia de Dante Alighieri (el infierno, purgatorio y paraíso)
disponible en https://www.youtube.com/watch?v=jFH1lx4v4UU.
- Resumimos de la Divina Comedia disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=GzEpj9jqAmY
- ¿Qué hay en el infierno de Dante? Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=sDauM4aGtpo
Los estudiantes identifican y socializan los aspectos más sobresalientes de la obra, como su
argumento, personajes, lugares, símbolos presentes etc.
Actividad 2: Se organiza a los estudiantes en grupos y se les entrega un resumen de la
travesía de Dante, cada grupo tendrá a cargo un espacio diferente: el cielo, el infierno o el
purgatorio. Como recurso de apoyo se les da una ficha que reúne la distribución de los
círculos y la descripción de lo que se encuentra en cada uno de ellos. A partir del análisis
reflexivo se procederá a la representación gráfica de los contenidos más importantes.
Actividad 3: Cada grupo deberá socializar el trabajo realizado ante sus compañeros,
manifestando la relación de los temas trabajados con algunos aspectos de la religión
Cristiana y reflexionando en torno a la pregunta: ¿según mis acciones en que círculo de
Dante podría ubicarme?

Criterios de evaluación.

Desempeño superior:
- El estudiante identifica en la obra las principales características de la literatura
medieval.
- El estudiante demuestra un alto grado de comprensión frente a la información
brindada, las lecturas realizadas y el análisis de los videos proyectados.
- El estudiante expone con facilidad los principales argumentos de la obra y
contextualiza sus contenidos.
- El estudiante participa activamente en el desarrollo de las actividades planteadas.

Desempeño alto:
- El estudiante comprende las lecturas abordadas y analiza el contenido del material
audiovisual entregado.
- El estudiante expone con facilidad los principales argumentos de la obra y
contextualiza sus contenidos.
- El estudiante participa activamente en el desarrollo de las actividades planteadas.

Desempeño Medio:
- El estudiante expone los principales argumentos de la obra y contextualiza sus
contenidos.
- El estudiante participa activamente en el desarrollo de las actividades planteadas.

Desempeño Bajo:
- El estudiante presenta dificultad para comprender, exponer y contextualizar los
contenidos abordados.
- El estudiante manifiesta desinterés durante la actividad.

Recursos.
Videos, útiles escolares, fichas y lecturas de la obra, pliegos de papel bond.

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
2. Escoja cinco relatos del Decamerón de Giovanny Boccaccio y elabore un material
didáctico de tipo lúdico, cuyo propósito de estimular el placer de la lectura de la literatura
medieval. Posteriormente, use el material diseñado en una clase. Como evidencia adjunte
en un documento:
- Nombre del material didáctico- lúdico: TINGO – TANGO LITERARIO
- Título de los relatos del Decamerón usados para diseñar el material:
1. Maese Chapelet en Santo se convierte
2. La vergüenza del avaro
3. El Halcón
4. Griselda
5. El hermano limosnero
- Descripción de uso del material: Se divide a los estudiantes en grupos de 6 y se les
entregan los relatos mencionados con anterioridad, más una hoja con las generalidades de la
obra y de su autor (al azar elegirán las lectura que cada uno debe realizar). Posteriormente,
se dispondrá en una mesa unas hojas de colores que en su interior contienen un tema de
pregunta, el cual puede estar relacionado con el argumento del texto leído, los personajes,
los temas que se abordan o el autor. El tingo – tango funcionará de la siguiente manera:
1. Se organizarán los equipos en tres filas, identificada cada una con un color de fichas
dispuestas en la mesa.
2. se dará un objeto a los estudiantes, el cual deberá pasarse por todas las filas.
3. La docente (quien se encontrará de espaldas a sus estudiantes) empezará a decir Tingo –
Tango y cuando se detenga, el integrante que tenga el objeto podrá tomar una ficha del
color que pertenece a su equipo y comentará a todos frente al tema que le salió, su equipo
puede apoyarlo en la respuesta. Por cada acierto en su intervención recibirán un punto.
4. Ganará el equipo que más puntos acumule.
- Fotografías de la actividad en clase realizada con el material:

Partiendo de la lectura de la conferencia “Oralidad y escritura” de Margit Frenk, y


del artículo “La oralidad: tradición ancestral para preservación de la memoria
colectiva” de Jenny González Muñóz; escriba un texto argumentativo de 400 palabras que
dé respuesta a la pregunta ¿Por qué fue importante la oralidad en la Edad Media y lo sigue
siendo en la época contemporánea?

La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir un acto de significado


dirigido de un ser humano a otro y otros, y es quizás la característica más significativa de la
especie (Álvarez, 2001), desde el surgimiento de las primeras civilizaciones ha sido la
forma de comunicación más efectiva para transmitir de generación en generación las
costumbres, valores y tradiciones de las diferentes culturas; en la actualidad podemos
presenciar su vigencia en las conversaciones cotidianas, en los sistemas de enseñanza de la
escuela, en los discursos políticos, en los debates y en las historias contadas por los
abuelos.

Pero, ¿qué importancia tuvo durante la Edad Media? Esta época se caracterizó por una gran
presencia de la Iglesia en todos los aspectos cotidianos de las personas, inculcando
fuertemente la necesidad de ceñirse a sus disposiciones, donde la verdad consistía en el
secreto transmitido por un sabio, difundido a través de la tradición oral y validada por su
carácter hereditario. Por tanto, se daba gran importancia a los proverbios, los cuales estaban
cargados de mensajes que guiarían el camino del buen cristiano. Otro aspecto donde la
oralidad tiene protagonismo en esta época, es el surgimiento de relatos de historia nacional
denominados cantares de gesta, los cuales eran cantados o recitados por juglares y
acompañados por un instrumento de cuerda. Los versos de los juglares pasaban a formar
parte de la tradición popular anónima, eran composiciones que pasaban de un poeta a otro
de generación en generación y lograron permanecer en el tiempo ya que después varios
siglos fueron recopilados en Cancioneros.

GUIA 3

Escriba un ensayo de mínimo y máximo 1000 palabras, en el que reflexione acerca de la


importancia de la Literatura Medieval, su influencia en la literatura y el pensamiento
contemporáneo y las dinámicas que se deben tener en cuenta para su enseñanza en la
escuela.

La palabra literatura, etimológicamente deriva del término latino littera (letra), y es un


concepto que ha suscitado muchas dudas respecto a su definición, a tal punto que muchos
autores han negado la existencia de su esencia e incluso han afirmado que cualquier cosa
puede ser literatura, y cualquier cosa que inalterable e incuestionablemente se considera
literatura puede dejar de ser literatura (Eagleton, 1.998: pag. 11).
A partir de lo anterior, se podría deducir que el término en mención, posee un carácter de
inestabilidad, sujeto a la ideología de cada época, cuyo único carácter estático se sustentaría
en el uso del lenguaje, pero entonces: ¿Qué hace que obras como La Divina Comedia o
Decamerón, conserven su vigencia tras siglos de su aparición y se consideren como grandes
clásicos de la literatura?
Para hacer un acercamiento a la respuesta a este interrogante, se podría considerar
apropiada la acotación que hace Borges, quien considera como una obra clásica aquel libro
que una nación o un grupo de naciones a lo largo del tiempo han decidido leer como si en
sus páginas todo fuera delibrado, fatal, profundo como el cosmos y capaz de
interpretaciones sin término (1992:367).

Quizás la respuesta está cercana a pensar que el reconocimiento de dichas obras se


fundamenta en que son únicas en su composición, en la forma en que sitúan al hombre en el
mundo, en su calidad literaria y en el sello innovador que sus autores plasman en un
momento específico de la Historia, en este caso en la Edad Media, una época marcada por
la presencia del Cristianismo, la valentía, el honor, la fama, la guerra, la promesa de un
paraíso y en lugar de héroes, la existencia de los caballeros. Las Cruzadas, la caballería y el
feudalismo están en el origen de las dos formas épicas medievales: los cantares de gesta y
la novela caballeresca. Los primeros, son poemas narrativos en los que se celebraron y
conservaron las hazañas de los valientes caballeros que lucharon por la defensa del
cristianismo contra los infieles, la segunda, se refiere a los relatos relacionados con el Rey
Arturo y los caballeros de la mesa redonda, donde se contaban las hazañas de estos por el
mundo en aventuras llenas de imaginación y simbología religiosa, este último aspecto, es
bastante marcado en la Obra de Dante, cuando hace alusión a la existencia del infierno, el
purgatorio y el cielo, así como a los pecados capitales y la existencia de Dios.

En la baja Edad Media, donde se presentó el choque entre la concepción feudal, teocrática y
las nuevas visiones humanistas, surge una obra que muestra el mundo de valores
cambiantes en Florencia y ésta es Decamerón, cuyo tono es realista, licencioso y sensual,
dejando de lado el Caballero virtuoso para contar relatos cotidianos de una forma pícara y
burlesca. Como puede verse, la Literatura no sólo se consolida como arte, sino que además
gana un gran terreno en el campo de la Historia, ya que se convirtió en vehículo del legado
cultural de los Pueblos Europeos a través del tiempo. Lo anterior, aunado al valor estético
que poseen sus letras en los diferentes géneros que se presenta, convierten a la Literatura
Medieval en una forma diferente de navegar por la historia, recurso que debería ser
aprovechado por las instituciones educativas, no cómo una práctica obligada para apoyar
los contenidos del currículo, sino como una posibilidad de despertar la sensibilidad de los
estudiantes, su sentido de pertenencia y valor por quienes dejaron su legado en el mundo a
partir del lenguaje literario.

Sin embargo, los docentes deben ser muy cuidadosos al inducir este tipo de lecturas, ya que
si bien se consideran como parte del canon Literario a nivel mundial, su composición puede
resultar un tanto difusa y compleja para algunos estudiantes, sobre todo para aquellos que
se encuentran en edades tempranas o no cuentan con una formación literaria previa; en
estos casos puede optarse por adaptaciones, que les permitan hacer un acercamiento a las
obras, mientras adquieren las habilidades literarias que les permita deleitarse con este tipo
de literatura;
BIBLIOGRAFÍA
Ardila, A. (2003). Literatura Biblioteca de Humanidades para todos. Bogotá: Circulo de Lectores
S.A.

Eagleton, T. Una introducción a la teoría literaria. Disponible en


http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20PDF%20de%20trabajo%20UMSNH/libros/6542
615-EAGLETON-Terry-Una-Introduccion-a-La-Teoria-Literaria.pdf (consultado 25 de
noviembre)

Vous aimerez peut-être aussi