Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

Asignatura: ANÁLISIS DEL LENGUAJE EN USO EN LA


ARGENTINA

Cátedra: Única.

Profesor: Titular: MARÍA TERESA TONIOLO


Adjunto: ------
Asistente: ------

Sección: ESPAÑOL

Carrera/s: PROFESORADO de ESPAÑOL, Lengua Materna y


Lengua Extranjera.

Curso: 3º Año.

Régimen de cursado: ANUAL

Carga horaria semanal: 4 horas semanales

Correlatividades: No posee.(Puede consultar la Resol. Del HCD Nº 016 del


07/03/2008)

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

FUNDAMENTOS de la ASIGNATURA:

La inclusión de esta asignatura en el plan de estudios del Profesorado de Español, Lengua Materna y
Lengua Extranjera se justifica al menos por dos razones: 1. Dado que el aprendizaje de una lengua
natural siempre se produce a través de una de sus variedades, cabe este espacio curricular para
reflexionar y precisar las características que singularizan al español hablado y escrito en uno de los
tantos espacios donde se realiza – la Argentina - . 2. Los contenidos programados proponen prestar
atención a cuestiones relativas a las variedades y su enseñanza, así como a la variación, junto a las
variedades, y su aprendizaje.

OBJETIVOS GENERALES:
• Constatar la realidad de la variación en la lengua.
• Actualizar empíricamente los conceptos de innovación, adopción y cambio en cuestiones
lingüísticas.
• Aproximarse a la realidad idiomática del español en la diacronía, en la diatopía y en la
diastratía.
• Incorporar los conceptos de variación sociodialectal y diacrónica.
• Comprender la importancia y la dificultad de la enseñanza del español como segunda lengua,
en tanto lengua general y diversificada en normas, social y académicamente aceptadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Interpretar la realidad lingüística de la comunidad panhispánica como resultado del contacto


entre lenguas.
• Aproximarse a la realidad histórica del español en el ámbito territorial argentino como suma
de normas y de sistemas en los ejes diacrónico y sincrónico.
• Investigar la modalidad de español vigente en el Río de la Plata en la diacronía de 1810 a
partir de documentación de archivo (cartas, prensa escrita, proclamas, etc.).
• Describir y analizar la realidad lingüística rioplatense a fines del siglo XIX y en las primeras
décadas del siglo XX.
• Conocer y contrastar las variedades de español con vigencia de uso en la Argentina del siglo
XXI.
• Explicar dichas variedades desde sus mecanismos de gestación: transplante de lengua,
contacto de lenguas, situaciones de bilingüismo, actitudes lingüísticas frente a la norma
peninsular, lenguas minoritarias existentes en el espacio territorial argentino, migraciones de
pueblos con sus lenguas, políticas lingüísticas implementadas.
• Distinguir, describir y explicar los rasgos lingüísticos singularizantes del español de Argentina
en el contexto general de la comunidad lingüística panhispánica.
• Reflexionar, acerca del aprendizaje de la lengua y de su enseñanza prestando atención a los
factores que producen variación y variedades

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

CONTENIDOS PROGRAMADOS
INTRODUCCIÓN
Objeto de estudio: la lengua española en uso en la Argentina.
Paradigmas de enfoque. Metodología. Propuestas de trabajos de iniciación en la investigación de la
modalidad lingüística argentina. Finalidad de la asignatura en el plan vigente.

1. DISTINCIONES OPERATIVAS.
Comunidad idiomática, comunidad lingüística, comunidad de habla.
Contacto de lenguas.
Variedad, variante, variable lingüísticas.
Actividad práctica: resolución de un instrumento de prueba, semiestructurado, acerca de los
conceptos teóricos desarrollados en esta unidad temática.

2. EL ESPAÑOL DE ARGENTINA DURANTE LA CONQUISTA y LA


COLONIZACIÓN.
El español, idioma transplantado: Las normas lingüísticas que traen los hombres de las
corrientes conquistadoras y colonizadoras de la Argentina. Situación de contacto entre el
español y las lenguas indoamericanas. ¿Contacto con lenguas de procedencia africana?
Acciones de sustrato y superestrato en juego. Lenguas amerindias que perduran, que se han
extinguido y que se hallan en proceso de extinción en el espacio argentino. Su localización.
Efectos lingüísticos: préstamos léxicos, tonadas, afijaciones. Situaciones de bilingüismo.
Diglosia.
Actividades prácticas: audición de registros de habla de argentinos de origen indoamericano
(filme documental). Caracterización de sus lectos.

3. EL ESPAÑOL DE ARGENTINA ( fines del siglo XVIII a comienzos del XX).


Influencias y actitudes lingüísticas. Vocabulario intelectual.
La generación de mayo, los constituyentes, la generación del ochenta, .el habla rioplatense del
centenario.
Repercusiones lingüisticas de las grandes migraciones europeas. El cocoliche (¿
interlengua?). Adopción de italianismos.
El habla rural de la pampa argentina. El español de las chacras, estancias y poblados.
Arcaísmos y conservadurismos. El mentado “lenguaje gauchesco”.
El lunfardo. De jerga críptica a marca singular en el español coloquial rioplatense.
Políticas lingüísticas sostenidas desde 1816 hasta el siglo XX.

Actividades Prácticas: *análisis lingüístico de textos coloniales y del siglo XIX.


* análisis de textos epistolares de migrantes italianos.
• audición y lectura de textos con presencia de lunfardismos.
• Lectura de documentos de distintos autores sobre posiciones ante
las normas de habla de los argentinos.

4. EL ESPAÑOL DE ARGENTINA ( Siglo XX e inicios del XXI).

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

Variedades regionales. Propuestas de regionalización: intentos primeros (B. Vidal de


Battini), propuestas actuales ( N. Donni de Mirande, B. Fontanella de Weinberg, S. Martorell
de Laconi, A. Malanca y N. Prevedello, J.P. Rona).

El español bonaerense, el español del litoral, el español del nordeste, el español del
noroeste, el español cuyano, el español de la patagonia, el español del centro. Rasgos
fonético-fonológicos y morfosintácticos: El yeísmo rehilado ( y su variante ensordecida), el
yeísmo, tratamiento de la –s implosiva, articulación de la vibrante múltiple, articulación del
grupo consonántico tr-, etc. El voseo, mecanismos derivativos, usos del pretérito perfecto
simple y del compuesto; transferencias sintácticas de lenguas indoamericanas( en el noroeste y
en el nordeste).
El léxico: léxico patrimonial, préstamos de lenguas indoamericanas y europeas.

Variedades fronterizas: contactos lingüísticos con el portugués de Brasil, con el guaraní del
Paraguay, con el quichua y el aymara actuales en la frontera norte.¿ Influencia del mapuche o
araucano de flujo chileno en la patagonia andina?
Educación y lenguaje en áreas de frontera.
Influencias del italiano, del francés , del alemán, del inglés, del portugués y de otras
lenguas sobre el español de la Argentina( italianismos, galicismos, germanismos,
anglicismos, portuguesismos, etc.). Contextos socio-históricos de las influencias y contactos.
Dominios de vocabulario que registran las adopciones.
Estudios sobre el habla de Argentina.

Actividades prácticas: Lecturas comentadas de textos breves que describen y analizan los
efectos lingüísticos del contacto del español con lenguas y dialectos de los distintos grupos de
inmigrantes en el espacio argentino. Lectura de artículos sobre la influencia angloamericana
en el español de Argentina. Lectura de textos y escucha de audios para reconocimiento de
rasgos de influencia.

5. EL ESPAÑOL HABLADO EN CORDOBA.

El habla de la provincia de Córdoba: ¿comunidad lingüística única? ¿Varias comunidades


de habla?
Descripción caracterizadora en todos sus planos. Incidencia marcada de las variables
sociales (socio-cultural, procedencia).
La tonada cordobesa: ¿ una sola? Los mecanismos de afijación. El humor en la lengua:
dichos, refranes y unidades fraseológicas en uso.
Estudios sobre el habla de Córdoba.

Actividades prácticas: Análisis descriptivo de muestras de habla cordobesa (teleaudición


de un filme y de registros grabados).

6. LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS: posiciones frente a la cuestión de la


unidad o diversidad de la lengua.
Historia de la institución académica. Su labor a lo largo del siglo XX y en la actualidad
(principios del s. XXI).
Proyectos en marcha y producciones actuales.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

Diccionarios generales y regionales.

Otras instituciones de carácter lingüístico: Academia Argentina del Lunfardo, instituciones


de defensa de las lenguas aborígenes.
El Instituto Cervantes en la Argentina.
Los proyectos ELSE / ELE
Políticas lingüísticas del Estado Argentino en el siglo XXI.
El nacionalismo constitutivo de los Estados, los sistemas educativos y la interacción
fronteriza.
------------------

CRONOGRAMA del DESARROLLO de los CONTENIDOS.

Abril ► Introducción, Distinciones Operativas.


Abril y mayo ► El español de Argentina durante la conquista y la colonización.
Mayo y junio ► El español de Argentina ( Del siglo XVIII al XX).
Agosto ► El español de Argentina ( De principios del siglo XX al XXI).
Septiembre ► El español de Argentina ( continuación).
Octubre ► El español hablado en Córdoba. Unidad y diversidad de la lengua
española. Políticas lingüísticas en la Argentina.
Exposición y defensa de las investigaciones lingüísticas
monográficas sobre distintas regiones del país. Mostración en vídeos.
Noviembre ► Recuperatorios y coloquios.
Noviembre y diciembre: exámenes para alumnos regulares y libres.

CRONOGRAMA DE PRÁCTICOS y PARCIALES.

Práctico Nº 1 (mayo) Modalidad: escrita. La hispanización de


América y penetración de indigenismos léxicos
en el español. (Abril)
Práctico Nº 2 (junio) Modalidad:escrita. Lenguas indoamericanas en
contacto en el espacio argentino: las de ayer y las
que perduran (mayo).
Práctico Nº 3 (agosto) Modalidad: escrita. El español de Argentina.
Regionalización ( agosto). Escrito
Práctico escrito Nº 4 (septiembre) Modalidad: domiciliaria, en bibliotecas.y en la
WEB. Micro investigación de indagación léxica
(septiembre). Modalidad de presentación:
Escrita.
Obsevación: cada alumno recibirá una guía
personalizada para realizar esta evaluación.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

Parcial I ► día 18 de junio: El español de Argentina (fines del siglo XIX y principios del
XX).
Parcial II ► 17 de septiembre, 1,8 y 15 de octubre (Exposiciones grupales sobre las
modalidades idiomáticas actuales de la Argentina según regiones). Los alumnos regulares
y/o trabajadores pueden elegir hacer una monografía individual).
Parcial III ► 22 de octubre: Políticas lingüísticas en la Argentina (Desde fines del siglo
XX hasta el presente).
Recuperatorios de parciales I y III: 29 de octubre de 2015.

Recuperatorios de prácticos: 29 de octubre y 2 de noviembre de 2015.

COLOQUIOS: Primer semana de noviembre de 2015

Observación: las guías de estudio para prácticos y parciales serán entregados en todos los casos
con un mes de anticipación o antes y en ellas figura la bibliografía obligatoria que estará a
disposición en la fotocopiadora.

ATENCIÓN: Durante el cursado de la materia se tendrán presente las siguientes


Resoluciones:

1. Respecto de las inasistencias a clases y/o evaluaciones los días de paro de transporte
público total o parcial : Resolución Nº 269 del HCD del 6/08/2014.
2. Sobre el régimen de cursado para estudiantes trabajadores: Resol. Del HCS Nº 474 del
06/05/ 2014 y Resol. Nº 267 del HCD del 06/08/ 2014.
3. Sobre el régimen de licencias estudiantiles en sus 7 artículos: Resol.Nº 33 del HCD
del 19/03/2008, enmarcada en la Resol. Del HCS Nº 06 del 02/10/2007.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDADES durante el cursado:
• De lectura, comentario y discusión de la bibliografía asignada.
• De audición y teleaudición de muestras de habla y textos lingüísticos que ponen en
evidencia la variedad lingüística del español en uso en la Argentina.
• De interpretación de material cartográfico.
• De consultas a distintos sitios de información académico-lingüísticas (páginas de la
RAE, del Instituto Cervantes, de la Agencia EFE, de la Academia Argentina de
Letras, etc.).
• De resolución de prácticos y parciales.
• Inicio en la investigación lingüística de campo sobre una de las regiones lingüísticas
de la Argentina (Trabajo grupal con guías orientadoras y bibliografía especializada
para cada región seleccionada).

CRITERIOS Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

Alumnos promocionales:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

• Asistencia al 80% de las clases.


• De los 4 prácticos mencionados podrán recuperar 1, por ausencia, aplazo o para
elevar promedio.
• Deberán aprobar todos los parciales. Podrá recuperar uno, por ausencia, aplazo o para
elevar promedio.
• En el coloquio defenderá su trabajo de investigación de campo, el que será obligatorio
(se promediará con los prácticos y no podrá recuperarse).
• Se promediarán según reglamentación vigente para promocionales ( Resol. Nº
245/96):La nota final será la resultante de promediar las calificaciones de los
parciales más el promedio de los prácticos escritos.

Alumnos regulares:
• Deberá aprobar todos los parciales con puntaje mínimo de 4 (cuatro). Podrá recuperar
uno por ausencia, aplazo o para elevar promedio.
• Deberá desarrollar, presentar y aprobar 1 investigación monográfica sobre el español
de Argentina y sus rasgos lingüísticos diferenciadores respecto del español en uso en
otras regiones de la comunidad idiomática (Presentación: octubre).
• Examen final (oral). Puntaje no menor de 4 (cuatro).

Alumnos libres:
* Para esta condición se tendrán en cuenta las disposiciones del HCD (art.
19 de la Resol. 070/11) y la Resol. 546/11 dell HCS:
“ 1.Las Cátedras que soliciten un trabajo previo o monografía como
condición para la presentación a examen final, deberán ajustarse al programa
vigente y explicitar las pautas de trabajo del mismo: plazo de solicitud,
plazo de entrega y modalidad del trabajo.
2. Los trabajos monográficos deberán ser corregidos y calificados según
el Reglamento de exámenes.
3. El alumno tendrá derecho a dos instancias de consulta para evacuar
dudas previo a la entrega del trabajo y a una instancia de devolución con la
entrega de la corrección.
4.. El trabajo previo aprobado o monografía aprobada tendrá vigencia por
dos (2) años y un (1) turno y quedará reservado en el Área de Enseñanza.”

En consecuencia ▼

• Deberá desarrollar y presentar 1 investigación monográfica sobre el español de


Argentina y sus rasgos lingüísticos diferenciadores respecto del español en uso en
otras regiones de la comunidad idiomática.
• Para el mismo consulte las guías orientadoras por provincias o regiones que aparecen
en las Apuntes de Cátedra existentes en la fotocopiadora de la Facultad.
• Este trabajo deberá presentarse en las siguientes instancias: noviembre de 2015 (
la instancia de devolución se determinará según calendario de exámenes) y en
febrero de 2016 (la instancia de devolución se comunicará oportunamente).
• Instancias de consultas para resolver dudas ( solamente dos): 14 y 28 de octubre
de 2015 (19 hs, Sala de Profesores).
• Rinde programa completo ( Examen oral), además de la presentación de su
investigación ante el tribunal examinador..

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

Alumnos extranjeros (Con estadía parcial de un semestre): Dado que la asignatura es de


cursado anual, se sugiere a los alumnos visitantes interesados en participar de las clases de esta
asignatura que se inscriban en el primer tramo del cursado (desde marzo a primeros días de julio). No
se aceptarán alumnos visitantes para el segundo semestre pues la experiencia ha demostrado que el
ingreso en la segunda parte del año implica sortear una serie de obstáculos (Vacíos de contenidos
académicos) para cumplimentar satisfactoriamente las exigencias de las evaluaciones programadas.
Número de alumnos visitantes aceptados para el cursado de la asignatura: 5 (cinco).

BIBLIOGRAFÍA:

Observación: la bibliografía señalada con (*) será de lectura obligatoria y la profesora


facilitará su consulta preparando un cuaderno antológico de textos .

ABADÍA de QUANT, Inés (2000). “El español del nordeste”. En El español de la Argentina y
sus variedades regionales, 121-160. Asociación Bernardino Rivadavia, Bahía Blanca. (*)

ABADÍA de QUANT, Inés (1983). “La situación de ll-y en el habla coloquial espontánea de
los nativos de Resistencia”, Testimonios, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del
Nordeste.(*)

ABADÍA de QUANT, Inés (1984). “Arcaísmos léxicos y sintácticos en la lengua coloquial


espontánea de los nativos de Resistencia (Argentina).”En Cuadernos de Literatura 3, Instituto
de Letras, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.

ABADÍA de QUANT, Inés (1987).”La ciudad de Corrientes, área conservadora del litoral
argentino.”En VIII Congreso Internacional de ALFAL, Tucumán.(*)

ABADÍA de QUANT, Inés (1993). Observaciones sobre aspectos del español de Corrientes.
Siglos XVI-XIX. Instituto de Letras, Universidad Nacional del Nordeste.(*)

ABADÍA de QUANT, Inés y J.M. IRIGOYEN (1980). Interferencia guaraní en la


morfosintaxis y léxico del español subestándar de Resistencia. Instituto de Letras, Universidad
del Nordeste.

ALCARAZ VARÓ, E. (1990). La metodología investigadora. Editorial Marfil, Madrid.

ALVAR, Manuel (1994). “Muestras de polimorfismos en el español de la Argentina”, en La


Lengua Española y su expansión en la época del Tratado de Tordesillas. Actas del Congreso
sobre el Quinto Centenario del Tratado de Tordesillas. Junta de Castilla y León. Valladolid.

ALVAR, Manuel (1986). Hombre, etnia, estado. Actitudes lingüísticas en Hispanoamérica.


Gredos, Madrid.

ÁLVAREZ, Luis R.(2003). Las lenguas aborígenes. Alción editora, Córdoba.

ARNOUX, Elvira N de (1995 ). Las políticas lingüísticas en los procesos de integración


regional. En Políticas lingüísticas Rev. Signo y Seña Nº 4, mayo de 1995.*

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

ASTI VERA, A.(1989). Metodología de la Investigación. Kapelusz, Madrid. (*)

BEIN, Roberto (2002 ).”A lo largo de la historia los estudiosos han intentado explicar por qué
cambian las lenguas”. En www.revistatodavia.com.ar.

BIXIO, Beatriz (2010). “La colonización de los discursos sobre las fronteras lingüísticas y
culturales del Tucumán”. En Voces y Letras de América Latina y del Caribe. En el Año del
Bicentenario. Congreso Internacional de Lengua y Literatura.. Córdoba, Facultad de Lenguas
de la UNC. Versión electrónica (CDR)

BIXIO, Beatriz ( 1983). “Origen, descripción y destino de las tonadas regionales de la R.


Argentina”. Comechingonia Nº 2, Córdoba.(*).

BLANCO, Mercedes Isabel (1999). “Ideas y actitudes lingüísticas sobre el español de la


Argentina. Panorama histórico a fines del milenio”. En El Hispanismo al final del
Milenio:1605-1621,Comunicarte, Córdoba.(*)

BLANCO de MARGO, Mercedes (1991). Lenguaje e identidad. Actitudes lingüísticas en la


Argentina (1800-1960).Edic Univ.Nac. del Sur, Bahía Blanca.

BUESA OLIVER, T. Et alter (1992). Léxico del español de América. Mapfre, Madrid. (*)

CAMBOURS OCAMPO, Arturo ( 1983). Lenguaje y Nación. Materiales para la


independencia idiomática en Hispanoamérica. Marymar, Bs. Aires.

CAMNITZER, Luis (2011). “La burocracia de las palabras”. En supl. Temas de LA VOZ del
interior del 20/02/2011.

CARAVEDO, Rocío (1999). “Contacto de variedades y diversificación normativa”. En


Simposio Internacional de la Lengua española: pasado, presente y futuro. Actas: 183-188,
The University of Texas at Austin, Austin.

CASULLO, Fernando (1992). Diccionario de voces lunfardas y vulgares. Plus Ultra, Buenos
Aires. (*)

CATINELLI, Antonio (1985). El habla de la provincia de Córdoba. Centro de Estudios de la


Lengua, Córdoba.(*)
.
CISNEROS ESTUPIÑÁN , Mireya (1996). “Aspectos histórico-pragmáticos del voseo.” En
Thesaurus, BICC, Tomo LI Nº 1:27-43, Bogotá.

CONDE, Oscar. (2003). Diccionario Etimológico del lunfardo.Buenos Aires, Aguilar.

Conde, Oscar (2009). “El lunfardo y el cocoliche”. Conferencia del 03 de abril de 2009
en la UNLZ. Consultar en http://www.elortiba.org/pdf/Oscar-Conde_Lunfardo-y-
cocoliche-2009.pdf *

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

CUBO de SEVERINO, Liliana (2000). “El español Cuyano”. En El español de la Argentina y


sus variedades regionales, 207-240. Asociación Bernardino Rivadavia, Bahía Blanca.

DONNI de MIRANDE, Nélida (1985).”Sobre la variación diatópico del español de


Argentina”. En Actas del Segundo Congreso Nacional de Lingüística, 2:43-56. UNSJ, San
Juan.(*)
DONNI de MIRANDE, Nélida (1991). Variación lingüística en el español de Rosario. Univ.
Nacional de Rosario. Rosario ( Con otros autores).

DONNI de MIRANDE, Nélida (1996). Historia, sociedad y lengua en Santa Fe (


separata).Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.

DONNI de MIRANDE, Nélida (1992). “Sobre el ensordecimiento del zeísmo en Rosario”.En


Homenaje a Hhumberto López Morales. Arco/Libros:, 171-183, Madrid.

DONNI de MIRANDE, Nélida (2000). “El español en el Litoral”. En El español de la


Argentina y sus variedades regionales, 75-120. Asociación Bernardino Rivadavia, Bahía
Blanca.(*)

ESPÍNDOLA, A. (2002). Diccionario del lunfardo. Planeta, Buenos Aires *

FERNÁNDEZ GARAY, Ana (2002). Testimonios de los últimos ranqueles: textos


originales con traducción y notas lingüístico-etnográficas. Buenos Aires:
Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de
Buenos Aires, 2002. 519 p. + 1 disco compacto. (Archivo de lenguas
indoamericanas. Nuestra América)

FERNÁNDEZ GARAY, Ana; Golluscio, Lucía A., comp. Temas de Lingüística


Aborigen II. Buenos Aires: Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Buenos Aires, 2002. 288 p. (Archivo de lenguas indoamericanas.
Nuestra América.)
FERNÁNDEZ GARAY, Ana (2010). “Las lenguas de los pueblos originarios de Argentina.
Su situación actual.”. En Voces y Letras de América Latina y del Caribe. En el Año del
Bicentenario. Congreso Internacional de Lengua y Literatura.. Córdoba, Facultad de Lenguas
de la UNC. Versión electrónica (CDR)

FONTANELLA de WEINBERG, Ma.B.(2000). “El español de la Patagonia”.En El español


de la Argentina y sus variedades regionales 241-254. Asociación Bernardino Rivadavia, Bahía
Blanca.(*)

FONTANELLA de WEINBERG, Ma. B. (1982). Aspectos del español hablado en el Río de la


Plata durante los siglos XVI y XVII. Edit. por el Dpto. de Humanidades de la Univ. Nac. del
Sur, bahía Blanca.

FONTANELLA de WEINBERG, Ma. B. (1987).El español bonaerense. Cuatro siglos d

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

evolución( 1580- 1980).Hachette, Buenos Aires.

GARCÍA de GREGOIRE, E. y BARROSO de CASALEGNO, I.( 2005). “Cuestiones


metodológicas en las investigaciones sobre voseo”. ANUARIO 2004, Facultad de Ciencias
Humanas, Editorial de la UNLP, Santa Rosa..

GARCÍA JURADO, M. A y ARENAS, M. (2005).La fonética del español. Quórum,


Buenos Aires. (*)

GRANDINETTI de SAPPIA, V. y Ma. . TONIOLO (2007)“Lenguas minoritarias y


lenguas extranjeras: su inclusión / exclusión en la Argentina”. En el III Encuentro
Internacional de investigadores de políticas Lingüísticas. Núcleo Educación para la
Integración. Edit. El Copista para la Asociación de Universidades Grupo
Montevideo y la Univ. Nac. de Córdoba. (pp. 191-198). (* )

GRIFIN, KIM (2005). Lingüística aplicada al español como 2/L. Arco/Libros,


Madrid.

HIPPERDINGER, Yolanda (2001). Integración y adaptación de transferencias


léxicas. Contribución al estudio del contacto lingüístico en español bonaerense.
Universidad Nacional del Sur, Departamento de Humanidades, Bahía blanca.(*)

LARROSA, J. y C. SKLIAR (Eds.) (2001). Políticas y poéticas de la diferencia.


Alertes, Barcelona.
LÓPEZ MORALES, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. Edic Colegio de
España, Salamanca.

MALANCA, A., N. PREVEDELLO y M.T. TONIOLO (1981). “Actitud del hablante


frente a su lengua. Resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Córdoba,
Argentina”. En Lingüística española actual, Tomo III, Nº 1. Edit. Cultura Hispánica
del Centro Iberoamericano de Cooperación,Madrid.

MALANCA, A., M. T. TONIOLO y M. E. ZURITA (2000). Léxico del habla culta de


Córdoba, R. Argentina. Taller de Publ. De la Universidad Nacional de Córdoba,
Córdoba.

MARCHIARO, P. (2011). “El idioma enfrenta al nuevo siglo”. En supl. Temas de la


LA VOZ del interior del 20 /02/2011.

MARTÍNEZ, Angelita (2000). Lenguaje y cultura. Leiden, Holanda. Univ. de Leiden.

MARTÍNEZ, Angelita (2001). “Variación sintáctica y contacto de lenguas: clíticos”.


En Estudios sobre el español de América. Ed. Burgos- Universidad de Burgos.

MARTORELL de LACONI, Susana (1992).El español de Argentina con especial


referencia a Salta. Centergraf, Salta. (*) Leer especialmente los capítulos 1, 2, 3 y
4.(*)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

MARTORELL de LACONI, Susana (1995).Estudios sobre el español de la ciudad de


Salta (capítulos I, III y IV).Univ. Católica de Salta, Salta.(*)

MARTORELL de LACONI, Susana (1998). “Estudios sobre el lunfardo” y “estudios


sobre el quichua”.En Instituto Salteño de Investigaciones Dialectológicas, Cuaderno
Nº 5, Años 1996-1998, Salta.

MARTORELL de LACONI, Susana (1994).”Ubicación del español del NOA en el


contexto nacional y andino”, IV Jornadas de Humanidades y Ciencias Sociales.
UNSJ, San Juan.

MOISÁ DE BONORINO, Ana (1999).“Observaciones sobre el uso de los pretéritos


perfectos en el español bonaerense de los siglos XVI y XVII”. En El Hispanismo al
final del Milenio:1605-1621,Comunicarte, Córdoba.

MONTES GIRALDO, José (1999).¿Política o política idiomática? En Simposio


Internacional de la Lengua española: pasado, presente y futuro. Actas: 121-126, The
University of Texas at Austin, Austin.(*)

MORALES, Amparo (1999).” Bilingüísmo y planificación lingüística...”En Simposio


Internacional de la Lengua española: pasado, presente y futuro. Actas: 73-96, The
University of Texas at Austin, Austin.(*)

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco. (2010). “La enseñanza de la lengua y de sus


variedades (pp. 129- 171). En Las variedades de la lengua española y su enseñanza.
Arco/Libros, Madrid.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco. (2009).La lengua española en su geografía.


Arco/Libros, Madrid.

PACHÓN, Ximena y F. CORREA (1997). Lenguas Amerindias. Imprenta Patriótica


del Instituto Caro y Cuervo, Santa Fe de Bogotá.

PÉREZ SÁEZ, V. Y F. Ossán de PÉREZ SÁEZ (1997).. El español en Argentina.


Documentos para su historia (Noroeste). Vol.1. Universidad Nac. de Salta, Salta.
PÉREZ WAT, . (2000). Entre el humor y lo cómico. El Copista, Córdoba.

POTTIER, B. (1983). América del Sur en sus lenguas indígenas. UNESCO, Paris.

PREVEDELLO, N. (1989).”EL voseo en Córdoba, perspectiva diacrónica”. En II


Congreso Nacional de Lingüística (Vol. III:I43-53), San Juan.(*)

PREVEDELLO, N y S. GEROSA (1997). “La inmigración italiana en Colonia Caroya


y el contacto de dos lenguas”. Cuadernos del CITAL 8, Comunicarte, Córdoba.

RIGATUSO, Elizabeth (1992). Lengua, Historia y Sociedad. Evolución de las


fórmulas de tratamiento en el español bonaerense (1830-1930).Departamento de
Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

ROJAS, Elena (2000). “El español en el Noroeste”.En El español de la Argentina y


sus variedades regionales 241-254. Asociación Bernardino Rivadavia, Bahía
Blanca.(*)

RONA, José P.( 1967). Geografía y morfología del voseo. Pontificia Universidad
Católica de Rio Grande do Sul, porto Alegre.

RONA, José P.(1964). “El problema de la división del español en zonas dialectales”.
En Presente y futuro de la Lengua española, vol.1:215-226. Edic. del Instituto de
Cultura Hispánica, Madrid.

SAMPER, José (1999). “Presente y futuro del español en el mundo”. En Simposio


Internacional de la Lengua española: pasado, presente y futuro. Actas: 245-280, The
University of Texas at Austin, Austin.(*)

SÁNCHEZ LOBATO, J. (coord.) (2006). Saber escribir. Aguilar, Madrid. Leer cap.
1.(+)

SÁNCHEZ MÁRQUEZ, J.M. (1980). Lengua, Cultura y Nacionalidad Argentina.


Ediar, Buenos Aires (Leer cap. I, V, VI y VII).

SARTOR, Mario (1987). “Argentinismos, neologismos y extranjerismos no


registrados en los diccionarios”. Anales del Instituto de Lingüística, Tomo XIII:5-68,
Universidad Nacional de Cuyo, Instituto de Lingüística, Mendoza.

SOLÉ, Carlos A. (1999). Las Academias y la unidad de la lengua”.En Simposio


Internacional de la Lengua española: pasado, presente y futuro. Actas: 193-200, The
University of Texas at Austin, Austin.(*)

SOLER ESPIAUBA, D. (2007). Contenidos culturales en la enseñanza del español


como 2/L. Madrid, Arco/Libros.

SUPISICHE, Patricia (1994). “Una introducción al estudio del habla cordobesa


capitalina”. En Trabajos Centro de Investigaciones Lingüísticas Nº VII , ESL. UNC,
Córdoba.

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL de la LENGUA ESPAÑOLA (2004).


Rosario, Argentina. Versión electrónica. Consultar ponencias y conferencias en El
largo camino de la norma: castellano, español, idioma nacional, El español y las
comunidades indígenas hoy, Migraciones, lengua e identidad.

TONIOLO, M. Teresa (1998). “Los marcadores lingüísticos regionales y el maestro de


escuela”. En La Oralidad, Tomo II:222-227. Public. INSIL, UTN, San Miguel de
Tucumán.

TONIOLO, M. T. y M. E. ZURITA (2012). “La contribución del cuarteto a la


identidad lingüística del sociolecto popular cordobés”. En Actas del I Congreso de la

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

delegación argentina de la Asociación de lingüística y Filología de América Latina


(ALFAL). Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América.
Univ.Nac. de La Plata, La Plata, Bs.As..

TONIOLO, M. T., S. BIERBRAUER, A. BOCCA y P. COMPAGNONI (1999).


Presencia italiana en el sudeste cordobés. Marcos Juárez: “Aspectos lingüísticos. En
Presencia e identidad de los italianos en Córdoba (compil. por T. Blanco de García).
El Copista, Córdoba.(*)

TONIOLO, M.T. y M.E. ZURITA (2001). “Los anglicismos en el habla de los jóvenes
y las políticas lingüísticas”. En La Educación frente a los desafíos del Tercer Milenio:
Camino hacia la libertad. Tomo 1, pág. 248. Talleres Gráficos del Master, Córdoba.

TONIOLO, M. Teresa (2002). “El español de Córdoba en busca de su propia


identidad”. IX Congreso de la SAL, Versión electrónica. Comunicarte, Córdoba.

TONIOLO, M.Teresa (2007). “Aspectos del sistema fónico-fonológico del español


hablado en Córdoba”. En Fonética y Fonología hoy. Una perspectiva plurilingüe.
Edit. Comunicarte, Córdoba, 2007 ( pp.533-546) . (*)

TONIOLO, María Teresa y Ma. E. ZURITA(2002). “Lexías extranjeras y préstamos


en el español de Córdoba. Campo léxico de la vestimenta y la moda”.En IX Congreso
de la SAL, Versión electrónica. Comunicarte, Córdoba.(*)

TONIOLO, Ma. T. y Ma. E. ZURITA.(2002). “Presencia de extranjerismos en el


léxico culto del español coloquial de Córdoba. Microsistema léxico: la alimentación y
afines”. En Hispanismo en la Argentina, Tomo IV, cap. XIII: 133-145. Edit. UNSJ,
San Juan.(*)
TONIOLO, Ma. T. (2007)“Una mirada diacrónica sobre legislaciones y
prácticas de políticas lingüísticas en la América hispana. Siglos XVI al XIX”.
En III Encuentro internacional de investigadores de políticas Lingüísticas. Núcleo
Educación para la Integración. Edit. El Copista para la Asociación de universidades
Grupo Montevideo y la Univ. Nac. de Córdoba. (pp. 87-90). (*)

TONIOLO, Ma. T y M. E. ZURITA (2013). Locuciones Adverbiales en uso en el


habla de Córdoba (Argentina). Córdoba, Edit.Univ. Nac. De Córdoba.

Toniolo, María Teresa y Ma. E. Zurita (2014). “Marcadores discursivos en el habla de


Córdoba, Argentina”. En Cuadernos de la ALFAL Nº 5, marzo de 2014: 69-106, ISSN
2218-0761.

Toniolo, María Teresa y Ma. E. Zurita (2014). El vino, bebida nacional de los
argentinos. Estudio léxico de especialidad. En Estudos Linguísticos e filológicos. ANAIS del
XVII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina
(ALFAL). Joao Pessoa, Universidad Federal de Paraiba, Brasil.(20 páginas).Compiladores :
Dermeval da Hora, Juliene Lopes Ribeiro Pedrosa e Rubens Marques de Lucena. Versión
digltal .Producido por ADALTECH, Julio de 2014.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

Toniolo, María Teresa y M.E. Zurita. Marcadores del discurso en la oralidad culta de
Córdoba, Argentina. Recuento contrastivo con el uso peninsular. En Estudos Linguísticos e
filológicos. ANAIS del XVII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y
Filología de América Latina (ALFAL). Joao Pessoa Universidad Federal de Paraiba,
Brasil.(19 páginas). Compiladores: Dermeval da Hora, Juliene Lopes Ribeiro Pedrosa e
Rubens Marques de Lucena .Versión digital .Julio de 2014.

Toniolo, Ma. Teresa.2011 “La realización del fonema /λ/: marca dialectal y sociolectal entre
los hablantes cordobeses de Argentina”. En Documentos para el XVI Congreso Internacional
de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (ALFAL). Alcalá de Henares,
España, 6 al 9 de junio de 2011.Versión digital. ISBN: 978-84-8138-923-4 UAH, Ana
Cestero, Isabel Molina y F. Paredes (Compiladores). Con referato. (*)

Toniolo, Ma. Teresa y Ma. E. Zurita. 2011. “Aroma de panes: Estudio léxico de especialidad”.
En Actas del XVI CongresoInternacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la
América Latina (ALFAL). Alcalá de Henares, España, 6 al 9 de junio de 2011. Versión digital ,
ISBN: 978-84-8138-923-4 UAH, Ana Cestero, Isabel Molina y F. Paredes (Compiladores).
Con referato.

VALLEJOS de LLOBET, Patricia (1996). “El léxico del romanticismo social...”En


Estudios sobre el español de la Argentina, IV. Universidad Nacional del Sur, Bahía
Blanca.
VALLE, José del y L.G. STHEEMAN (eds.), 2004. La Batalla del idioma. Madrid-
Frankfurt, Vervuert- Iberoamericana.

VIDAL de BATTINI, Berta. (1966). El español de la Argentina. Public. Del Consejo


Nacional de Educación, Buenos Aires.(*)

VIDAL de BATTINI, Berta E. (1964).”Zonas de leísmo en el español de Argentina”.


Separata del Premier Congrès International de Dialectologie Genérale. A.J. Van
WINDEKENS (pub.), Louvain.

VERGARA GIASVI, Pablo et al. Estudiantes Internacionales: Una oportunidad para


la Argentina. Programas Universitarios «Study Abroad y de Enseñanza de español
como Lengua Extranjera, 2008 (en línea). Disponible en web:
:http://www.eduarg.org/estad/pdf/study-abroad_ele-en-argentina_2008.pdf
VIRAMONTE de ÁVALOS, Magdalena (2004). “El español del Centro”. En El
español de la Argentina y sus variedades regionales, 189-205. Asociación Bernardino
Rivadavia, Bahía Blanca.(*)

VIRAMONTE de ÁVALOS, Magdalena (1988). “La lexicografía cordobesa: una


sorprendente actitud”. En Anales del Instituto de Lingüística, XIV, Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza.

VIRKEL de SANDLER, Ana (1995).”¿Español de la Patagonia o español


patagónico?”. En Actas del IV Congreso Internacional de El español de América,
1:563-575, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

VIRKEL de SANDLER, Ana (1996). “Variación lingüística en el español de la


Patagonia”.En IV Congreso Nacional de Lingüística, UNT, San Miguel de
Tucumán.(*)
VIRKEL de SANDLER, Ana (1996). “Español de la Patagonia: contacto dielectal y
koinización”. Anuario de Lingüística Hispánica, Vol. Homenaje al Dr. Germán de
Granda, Valladolid.
VIRKEL, Ana Ester (2007). Inédito. “El español de la Patagonia en el siglo XIX”. En
Primer Congreso Internacional de Sociolingüística y Lingüística histórica, Bahía
Blanca, 28 al 30 de noviembre.

Voces y Ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional argentina (1900-
2000) (2013 ). Edic. Cabiria y Biblioteca Nacional, Buenos Aires.

WEBER de KURLAT, Frida (1966-1967). “Fórmulas de cortesía en la lengua de


Buenos Aires”.Filología XII:137-192, Buenos Aires.

ZAMORA SALAMANCA, Francisco (1987). “Sobre el concepto de norma


lingüística”. Anuario de Lingüística Hispánica I: 227-249.

ZURITA, Ma. Elisa (2000). La lengua del humor en Negrazón y Chaveta. Córdoba,
Inédito (Tesis de Especialización). Universidad Nacional de Salta.
Además ▼

DICCIONARIO PANISPÁNICO de DUDAS. Publicación de la RAE y de la AALE.


Santillana Ediciones, Bogotá (2005).

DICCIONARIO de la LENGUA ESPAÑOLA. RAE (Espasa Calpe). Madrid (2001).

Diccionario del español de Argentina. Español de Argentina- Español de


España.(2000). De Haensch, G. y Werner, R., Madrid, Gredos.

Diccionario del habla de los argentinos (2008). Segunda edic. corregida y


aumentada. Emecé editores para la AAL, Buenos Aires.

SECO, M., ANDRÉS, O y G. RAMOS (2009). Diccionario fraseológico documentado


del español actual. Madrid, Aguilar.

SITIOS y portales de Internet a indicar.

REVISTA DEGITAL de POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS, Facultad de Lenguas para la


AUGM, UNC.
DIGILENGUAS Nº 5 y 6, 2010 .Facultad de Lenguas, UNC, 2010

Revista Signo y Seña, Nº 3 (1994) y Nº 5 (1995). Publ. De la UBA.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE LENGUAS
Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

ACTAS de los XIV, XV y XVI Congresos Nacionales de Lingüística (SAL) en Salta (2006),
Santa Fe (2009), Mendoza ( 2010), San Luis (2012/2013) y Catamarca (2014). En versión
digital (CDR).

ACTAS del XV Congreso Internacional de ALFAL, Montevideo 2008, Universidad de la


República y ALFAL. En versión electrónica (CDR).

ACTAS del XVI Congreso Internacional de ALFAL, Alcalá de Henares, España 2011,
Universidad de Alcalá y ALFAL. En versión electrónica (CDR).

ACTAS del XVI Congreso Internacional de ALFAL, Joao Pessoa . Universidad de Paraíba,
Brasil, 2014. En versión electrónica. (CDR).

Profª María Teresa Toniolo


Córdoba, febrero de 2015

17

Vous aimerez peut-être aussi