Vous êtes sur la page 1sur 152

EXPERIENCIA DE DISEÑO, IMPLEMENTACION DE LA

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD


CON ENFOQUE PROMOCIONAL DE EQUIDAD EN
CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN BOGOTA

Claudia Beatriz Naranjo Gómez.


Odontologa. Magister en Salud Pública
.
Consultora en procesos de Diseño, Gestión y Evaluación de Sistemas, Políticas y
programas de salud.
Miembro grupo de Investigación de Violencia y Salud. Doctorado Interfacultades
en Salud Pública. Universiadd Nacional de Colombia- sede Bogotá.
Coordinadora Tecnica y administativa de l Programa Territorios Saludables.
Secretaria Distrital de Salud de Bogotá
ENFOQUE CONCEPTUAL Y
METODOLOGICO
De qué sirve un buen tratamiento para
las personas enfermas………

…..si ellas vuelven a las


condiciones que generaron su
enfermedad ?
DETERMINANTES: NO HABLAMOS DE UNA SOLA PERSPECTIVA

1. Perspectiva con énfasis en los factores biológicos

2. Perspectiva con énfasis en los comportamientos


individuales

3. Perspectiva con énfasis en lo ambiental

4. Perspectiva con énfasis en las relaciones y jerarquías


sociales, económicas, políticas y culturales
La multicausalidad en la Epidemiología clásica
(Laevell & Clark; Lalonde y Blum)

La lógica conceptual: Las implicaciones en la acción:


• La salud y la enfermedad ocurre en
los individuos como alteración del • Se actúa sobre el o los factores de
equilibrio biológico. riesgo más importantes en la
• Lo colectivo (social) resulta de la causalidad.
sumatoria de individuos • Cada factor debe ser atacado con
• La enfermedad o la salud dependen diferentes herramientas por
de grupos de factores de riesgo diferentes actores “responsables” y la
aislados que se articulan de cierta responsabilidad de los actores es
manera en cada enfermedad
igual (corresponsabilidad)
• La multicausalidad se construye en
cada enfermedad según la • La estrategia central es la
ponderación de la relación estadística coordinación entre actores
entre factores responsables

Tomado de: Hernández M (2007). Seminario Distrital en la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud. Bogotá
La imagen de la multicausalidad
Factores
genéticos
(herencia
biológica)

Estilos de vida o Equilibrio o Servicios de


comportamiento desequilibrio salud
de los individuos biológico

Ambiente
natural y
social

El modelo de los cuatro imputs de Lalonde y Blum (1974)

Tomado de: Hernández M (2007). Seminario Distrital en la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud. Bogotá
PRINCIPALES TESIS DE LA MEDICINA SOCIAL

• La salud y la enfermedad son un proceso socio-histórico, por lo cual se produce


socialmente

• La salud tiene múltiples determinantes (sociales, políticos, económicos, culturales y


ambientales)

• La persona es vista como un ser biopsicosocial y la salud se comprende como un


ejercicio de autonomía y de condiciones materiales y afectivas para desarrollar el
mejor proyecto de vida posible

• La salud es un derecho humano

• Promueve la transformación social para la superación de las inequidades sanitarias,


lo que demanda una interacción entre pensamiento crítico y acción política
La determinación en la Epidemiología crítica
(Breilh; Laurell; De Almeida-Filho)

La lógica conceptual: Las implicaciones en la acción:


• La salud y la enfermedad son partes del • Es necesario captar los procesos de
mismo proceso: el continuum de la producción y reproducción concretos en
trayectoria vital. las sociedades y grupos humanos para
• Lo social es un nivel de organización actuar.
superior a lo biológico en el orden • La acción se orienta en los diferentes
humano niveles con responsabilidades desiguales,
• Lo social tiene sus propias leyes de porque el ejercicio de poder es también
producción y reproducción desigual: los Estados tienen mayores
responsabilidades que las familias.
• Él orden biológico está subsumido en el
orden social, en niveles de complejidad de • La acción transectorial es necesaria desde
ida y vuelta: general, singular, particular la identificación de los problemas y su
determinación
• Existen mediadores entre los niveles que
configuran “modos de vida” • Los sujetos políticos son transformadores
de su propia realidad
• Los individuos son sujetos políticos

Tomado de: Hernández M (2007). Seminario Distrital en la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud. Bogotá
La imagen de la determinación

singular

Particular

General

Tomado de: Hernández M (2007). Seminario Distrital en la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud. Bogotá
Determinantes sociales en la Epidemiología social anglosajona
(Marmot; Wilkinson; CDSS-OMS)
La Lógica conceptual: Las implicaciones en la acción:
• Surge desde el debate sobre las
desigualdades en salud. • La identificación detallada de la
determinación social específica permite
• Los contextos sociales, económicos y
políticos determinan la salud de las reducir inequidades
personas, porque definen la estratificación • Las acciones requieren voluntad política y
social. decisión de los Estados
• La estratificación se produce por las
diferencias en educación, ubicación • Las acciones requieren alianza estratégica
laboral, los ingresos y la cohesión social entre Estado-Sociedad Civil
• En el nivel individual se concretan
determinantes específicos (condiciones de • Los que sufren inequidades deben
vida: exposición diferencial y participar en la transformación.
vulnerabilidad diferencial)
• Los servicios de salud operan
respondiendo de manera desigual a los
daños
• Los resultados desiguales pueden
aumentar la estratificación social

Tomado de: Hernández M (2007). Seminario Distrital en la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud. Bogotá
SOCIEDAD INDIVIDUO

Influencias sobre estratificación Posición Social

Disminución de exposicíón
Contexto
Social

Exposición

Disminución de fragilidad

Contexto Enfermedad o traumatismo


Previniendo consecuencias
Político inequitativas

Consecuencias

Adaptado de Diderichsen e Hallqvist - 1998


CARTA DE BRASILIA
Minga para reducir las inequidades en salud en la región de las
Américas
En este contexto, se hace evidente que para avanzar en la superación de las inequidades
en salud se requiere de manera fundamental configurar modelos de desarrollo social y
económicos sustentables, garantes de los derechos humanos, civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales, ambientales, sexuales y reproductivos; un modelo de
Estado que garantice dichos derechos; impulso a la soberanía y seguridad alimentaria, que
erradique el hambre del continente, promoviendo reformas agrarias que aseguren el
acceso, uso y propiedad de la tierra, posibilite procesos agrícolas sustentables y que
preserven la propiedad de las semillas ancestrales en el marco de una propuesta de
agricultura familiar y campesina adecuada a la diversidad climática de la región; reformas
urbanas que promuevan una mejor distribución del suelo urbano y la construcción de
ciudades socialmente justas y ambientalmente sustentables; democratización del capital
cultural de la humanidad a través del acceso universal a la educación; concreción de la
democracia participativa; y desarrollo de políticas públicas intersectoriales, universales,
integrales, equitativas y participativas.
ENFOQUE CONCEPTUAL

DSS

Derecho
a la Equidad
Salud – en Salud
DESC

Modelo
Dllo. SE

Políticas Sistemas de
Públicas Salud
LA POBLACION
Acerca de la naturaleza social de
la vida y la salud.
El Proceso Vital Humano (PVH)
como categoría que intenta
expresar sintéticamente:
• El carácter histórico de la existencia humana.
• Las más intimas conexiones de la totalidad:
vida – salud enfermedad – muerte.
• La diversidad y las interacciones de los
diversos procesos que integran la existencia
individual.
• La esencial interacción entre los distintos
seres y grupos humanos.
CICLO VITAL
La mirada del ciclo de vida permite ver no sólo
el daño inmediato que una condición de vida
puede producir en el momento concreto, sino
el impacto que la misma tendrá sobre la vida
en toda su extensión para cada ser humano,
incorporando todos aquellos elementos
materiales, sociales, culturales, biológicos,
anímicos y psicológicos que sobre determinan
sus condiciones de calidad de vida.
Modelo con enfoque diferencial y poblacional
Todas las etapas del
ciclo de vida

Considera la atención
de las necesidades
de salud de las personas en los territorios sociales
PROYECTO PROMOCIONAL POR ETAPAS DEL
CICLO VITAL
El proyecto Promocional por etapa de ciclo vital debe
permitir estructurar la formulación y desarrollo de
políticas y acciones en la población, observando las
causalidades y determinantes que afectan ámbitos
fundamentales para el desarrollo de la autonomía y el
ejercicio de los derechos sociales en cada una de las
etapas de la vida y a lo largo de ellas en la gestación, la
infancia, la adolescencia y juventud, la vida adulta y
ancianidad o vejez.
PROYECTO PROMOCIONAL POR ETAPAS DEL
CICLO VITAL

El proyecto Promocional por etapa de ciclo vital


contiene los proyectos de autonomía y las
transversalidades como formas de explicación
de la causalidad y la determinación.
EJES DE DESARROLLO DE AUTONOMIA

Son asuntos centrales en los cuales podemos


expresar problemas colectivos que afectan la
autonomía de las personas y grupos sociales
para disfrutar plenamente de derechos
sociales.
Desde una perspectiva positiva de la salud ubica como centro de
la misma el logro de la autonomía de los sujetos en el
proceso del desarrollo pleno de la vida, entendida esta como
la libertad que posee cada individuo para desarrollar sus
capacidades en el marco de las oportunidades que le prodiga
la sociedad. En tal sentido, la autonomía se desarrolla en las
tensiones de la relación individuo /colectivo y se enmarca en
los procesos de desarrollo social.

El desarrollo humano es un proceso de expansión


de las libertades humanas reales
que disfrutan los individuos.
Amartya Sen
El desarrollo pleno de la autonomía tiene
relación directa con las dotaciones y
oportunidades que la sociedad y el Estado
disponen para que los sujetos se desarrollen.
“Las capacidades individuales dependen
fundamentalmente, entre otras cosas, de los
sistemas económicos, sociales y políticos”
Desde la estrategia promocional de Calidad de Vida y Salud, la autonomía es
entendida como emancipación y se desarrolla en lo individual, en lo
colectivo, lo institucional, lo ambiental y en los imaginarios sociales.

Por ello se plantea que dicha autonomía puede ser entendida en tres planos:

• Independencia funcional, que permite un desempeño en el marco de los


estandares esperados para la vida productiva y la vida relacional.
• Autonomía socio-económica, que permita contar con las condiciones de
vida para el desarrollo pleno de sus potencialidades.
• Autonomía política, entendida como emancipación política que permita
que el sujeto se relacione con los otros en el marco de relaciones de
justicia, igualdad y democracia, tomando parte activa de las decisiones
que le afectan en su vida cotidiana y futura, afirmando su condición de
sujeto político y, por ende, de derechos.
Proyectos de Desarrollo de autonomía
Los proyectos de autonomía construidos hasta el
momento se relacionan con la autonomía funcional:
• Salud Oral
• Crónicas
• Transmisibles
• Salud sexual y reproductiva
• Trauma
• Salud mental
TRANSVERSALIDADES
Permiten ver la sobredeterminación en lo ambiental, político y
social. Los ejes transversales representan enfoques y categorías
de análisis relacionados con núcleos determinantes que son de
equidad, y de condiciones de calidad vida:

De equidad: género, etnía, diversidad sexual, clase social.

De condiciones de calidad de vida: ambiente, seguridad alimentaría


y nutrición, actividad física, desplazamiento forzado, condicion de
discapacidad.
1 2
3

4
LECTURA INTEGRAL DE NECESIDADES
Se debe considerar en esta lectura:

1. Condicionamientos generales dados por la situación


de clase social, territorios sociales de domicilio y
trabajo, géneros y etnias (con un enfoque analítico
desde las inequidades entre grupos de distintas
condiciones). Este ordenamiento se detiene en el
abordaje de las condiciones estructurantes
generadoras de equidad en planos generales de la
cotidianidad.
LECTURA INTEGRAL DE NECESIDADES
Se debe considerar en esta lectura:

2. Condicionamientos colectivos representados en la cobertura de


protección social: empleo-ingresos, seguridad social,
asistencia social, educación, vivienda, cultura, recreación y
deporte.
3. Condicionamientos particulares, asuntos que por su impacto en
la calidad de vida son transversales, tales como ocupación,
nutrición y seguridad alimentaria, exposiciones ambientales,
discapacidad, actividad física, adicciones (condiciones que
afectarán la protección y desarrollo de autonomía en las
categorías identificadas).
DEFICIT Y BRECHAS

Perfiles de necesidades sociales


satisfechas e insatisfechas
LA TERRITORIALIDAD
El Territorio es mucho más que un
mapa y un espacio vacío.
El territorio
• El territorio es una expresión
compleja que conjuga al medio y
a los componentes y procesos
que lo contiene como: grupos • El territorio se considera como el
sociales, relaciones, conflictos; es lugar donde se desarrollan
decir no se reduce a la procesos naturales y donde se
complejidad de lo meramente despliegan procesos sociales,
físico- natural (Bozzano,2002). cuya interacción lo hace más
complejo. No es la sumatoria y la
• El Territorio no es aquel combinación de formas
contenedor de objetos y sujetos, espaciales y procesos sociales, es
tampoco significa la porción de un marco amplio de naturaleza,
superficie terrestre; se trata del sociedad y articulaciones juntas,
espacio social producido por las que lo definen como una
relaciones sociales y las particularidad.
relaciones entre la sociedad y la
naturaleza
Visto así, el territorio es espacio social que es
producido social e históricamente, constituido
por la dinámica de los modos de producción y
consumo.
ABORDAJE DEL TERRITORIO

Suba

Engativá Usaquén

Fontibón

Kennedy
Chapinero

Puente
Bosa Mártires
Aranda
Candelaría
Antonio Santafé
Tunjuelito
Nariño
Rafael
CiudadUribe
San Cristobal
Bolivar

Usme
Georeferenciación y territorialización
ENTRADAS De las 112 UPZ del
Distrito, 83 tienen
Hogares por presencia de estratos
UPZ (estratos 1, 2 y 3.
1, 2 y 3)

Se propone iniciar las


intervenciones en
estas 83 UPZ
Familias cubiertas
por SASC 2004 - priorizadas de acuerdo
2011 (70%) por al modelo
UPZ

Proporción de
manzanas
(área) por
estrato por
UPZ
ZONAS DE CONDICIONES DE VIDA Y SALUD

Se identificaron cinco clases principales, dependiendo de


las condiciones particulares de producción, consumo,
ambiente, articulación con el resto de la ciudad y
proceso de configuración. Dichas clases son:
• Zonas definidas desde la producción
• Zonas definidas desde el consumo básico, en
especial, desde las condiciones de vivienda
• Zonas de protección para toda la ciudad
• Zonas de dinámicas sociales complejas
• Zonas de Transición Rural- Urbana
Zonas definidas desde la producción Zonas de Producción Agropecuaria
y de Potencial Ambiental
metropolitano y regional
Centros Rurales de Distribución
Zonas de Predominio de Actividades
Industriales
Concentración Actividades
Terciarias de Ámbito Local o Zonal
Concentración de Actividades
Terciarias de Nivel Metropolitano
Comercio Sexual y Economía
“Subterránea”
Concentración de Otro tipo de
Actividades Terciarias
Zonas definidas desde el consumo De acceso precario a condiciones
básico, en especial, desde las de vida digna tipo I.
condiciones de vivienda
De acceso precario a condiciones
de vida digna tipo II
Predominio de barrios consolidados
de origen informal.
Predominio de barrios consolidados
de origen formal de estratos medios
a bajos.
Predominio de barrios de estratos
medios a altos.
Zonas de protección para toda la Espacios de Protección Ambiental
ciudad
Equipamientos distritales de
recreación, cultura e investigación
Zonas de dinámicas sociales Cambio de Residencial a Otras
complejas Actividades
Existencia de Dinámicas Complejas
de Producción y Consumo
Zonas de Transición Rural- Urbana Transición para Vivienda de Interés
Social (VIS)
Transición para Servicios
Especializados para Estratos Altos
Los ámbitos de vida
cotidiana se reconocen
como una
representación de
territorios social
ORGANIZACIÓN PROGRAMATICA

FAMILIA

AMBIENTE ESCUELA

CICLO
COMUNI
VITAL
TRABAJO
DAD

ESPACIO INSTITU
PÚBLICO CIONES
RESPUESTAS INTEGRALES
EN TERRITORIOS SOCIALES RURALES
LA TRANSECTORIALIDAD
La calidad de vida como objeto de la
Política Social

Se abordan las necesidades sociales como: “todos aquellos ámbitos esenciales


para alcanzar individual o colectivamente una plena condición de calidad de
vida…

Las necesidades sociales garantizadas como derechos sociales, deben ser el


principal objeto de respuesta por parte de los entes que tienen a su cargo la
función pública…

Requiere respuestas integrales de carácter universal, integralidad y equidad que


reconozcan la realidad social en sus causas profundas y determinantes
reconociendo la negación o defecto en la garantía de los derechos,

Con amplia participación de la sociedad- democracia en profundidad


Fuente: Ruta de la Estrategia
Promocional de Calidad de Vida
y Salud. Secretaria Distrital de
Salud- Corporación Grupo
Guillermo Fergusson- ESE
Hospital de Suba. 2007.
LOCALIDAD

Territorio social

Núcleos Problemáticos:

Propuestas de respuesta
Tema Generador
Desde Otros Sectores
ASUNTO PUBLICO Desde el sector salud
INTEGRADOR QUE Desde la Comunidad
MOVILIZA ACCIONES •
Fuente: Ruta de la Estrategia
Promocional de Calidad de Vida
y Salud. Secretaria Distrital de
Salud- Corporación Grupo
Guillermo Fergusson- ESE
Hospital de Suba. 2007.
CIUDAD DE DERECHOS: DEFINICION DE
NUCLEOS DE DERECHOS
CONSTITUCION POLITICA
DE COLOMBIA

PACTO INTERNACIONAL
DE DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS

PACTO INTERNACIONAL DE
PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES
Y CULTURALES DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES NUCLEOS DE
DERECHOS

PACTO INTERNACIONAL
DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
DE DERECHOS HUMANOS
NUCLEOS SEGURIDAD
ECONOMICA
DE DERECHOS JUSTICIA
CULTURA

SEGURIDAD SALUD

AMBIENTE
VIVIENDA
DE CALIDAD

NUCLEOS DE
DERECHOS

RECREACION EDUCACION

INFORMA-
CION,
COMUNI-
CACION Y TRABAJO
CONOCI-
MIENTO
LIBRE
DESARRO- ALIMENTA-
LLO DE LA CION Y
PERSONA- NUTRICION
PARTICIPA-
LIDAD
CION
DERECHOS VULNERADOS
POR TERRITORIO SOCIAL
(Cantidad de Derechos)

1-2
3-5
6-8
9 - 15
L • Trabajo  Introducción
I • Seguridad económica
V
B • Vivienda  Consideraciones
I
E • Educación
D
R • Alimentación y
A  Definición
NÚCLEOS DE DERECHOS

T nutrición

CALIDAD DE VIDA
A • Ambiente sano
Y  Atributos
D • Salud
Asequibilidad - Accesibilidad
E A • Seguridad
(14)

Adaptabilidad – Aceptabilidad
D
S U • Recreación Respetar, Realizar y Proteger
I
T • Participación
G
O • Cultura Indicadores
N
N • Libre desarrollo de la
I  Marco normativo
O personalidad
D y ético político
M • Información,
A comunicación y
Í Círculos de progresividad
D conocimiento Lo esencial
A (punto de referencia para establecer los
• Justicia intolerables sociales relacionados con
S la dignidad humana)
ATRIBUTOS
Definen el
contenido
DEFINICIÓN esencial de cada ATRIBUTOS
CONSIDERACIONES Está estructurado núcleo de las funciones del MARCO
en 3 párrafos: derechos a través Estado en NORMATIVO
presentan el lugar del sistema de las términos de:
intencionado y - Situación ideal y da cuenta del
4A :
político desde pleno del derecho - Respetar los bloque de
dónde nos paramos, Disponibilidad: derechos constitucionalidad
- Obligaciones del asequibilidad
las tensiones y Estado - Realizar los (CPC de 1991, y
discusiones ético- Acceso al derechos y los tratados
políticas presentes. - Intolerables del internacionales
núcleo del sistema: - Proteger los
accesibilidad ratificados por
derecho. derechos. Colombia), Leyes,
Calidad: Decretos y
aceptabilidad Sentencias de la
Permanencia: Corte
adaptabilidad Constitucional.
Propósito mejorar la
Calidad de Vida

Estado - Nación Estado Local - Distrito


Aseguramiento y .Enfoque de Derechos.
asistencia social con Red de Respuestas
Enfoque de Riesgo. transectoriales en el
territorio.
Es una red de respuestas transectoriales para la
garantía de los derechos, soportada en políticas
sociales, herramientas e instrumentos que logran el
mejoramiento de la calidad de vida de todos-as los
ciudadanos y ciudadanas del Distrito Capital
RUTAS ATENCION
TRANSECTORIALES

PROTECCION POR CONDICION


• DESPLAZAMIETO
• ETNIAS
• DISCAPACIDAD
• GENERO: MUJER, LGTBI

PROTECCION POR SITUACION


• GESTACION
• INFANCIA
• JUVENTUD
• PERSONA MAYOR
• SITUACION DE VIOLENCIAS

PROMOCION ENTORNOS, HABITAT Y


CONDICIONES DE VIDA
• ENTORNOS Y VIVIENDA SALUDABLE- AGRICULTURA URBABA
• PROMOCION TRABAJO DECENTE Y PROTEGIDO
Modelo de Atención en Salud basado en la APS

Organización compleja de respuestas


sociales en salud articuladas y Procesos de
coordinadas para responder Determinación
efectivamente a las necesidades de la Social
población.

Incluye el conjunto de acciones


sanitarias desarrolladas por todos los
actores comprometidos y responsables Administración
de transformar las condiciones de salud del Riesgo en
y sus determinantes, de la población Salud
que habita el Distrito Capital.
MODELO DE ATENCION EN
SALUD EN BOGOTA
TERRITORIO

POBLACION- ETAPAS DE CICLO


ENFOQUE EQUIDAD EN PROMOCION DE CALIDAD DE VIDA
Y SALUD
DETERMINANTES SOCIALES CALIDAD DE DERECHOS
DETERMINACION VIDA Y DESARROLLO HUMANOS-
SOCIAL HUMANO INTEGRAL DERECHO A LA SALUD

FILOSOFIA TERRITORIO TRANSECTORIALIDAD


POBLACION PARTICIPACION SOCIAL
POLITICA

Plataforma
Programática UNIVERALIDAD INTEGRALIDAD EQUIDAD

ESTRATEGIA PROMOCIONAL
DE CALIDA DE VIDA Y SALUD
Modo de
atención y
gestión
ESTRATEGIA ATENCION PRIMARIA ESTRATEGIA GESTION SOCIAL
EN SALUD INTEGRAL
Componentes del Modelo APS

• Acción intersectorial y transectorial por la salud


• Participación social, comunitaria, y ciudadana.
Gestión • Gestión del riesgo individual, poblacional e institucional
• Gestión clínica
• Gestión política
• Gestión social

• Organización de servicios de salud en redes


• Equipos de atención (perfiles acorde a necesidades de la
población)
Atención • Rutas de atención

• Caracterización de población e identificación de procesos de


determinación social .
• Identificación del riesgo en salud individual, familiar y social.
• Adscripción territorial
• Inducción de demanda- canalización a servicios
Procesos
• Referencia y contrarreferencia
• Prestación de servicios
• Seguimiento y monitoreo
• Inter y trans-sectorialidad
• Participación social
Respuestas en salud
MODELO DE ATENCION - COMPONENTE RELATIVO A LAS RESPUESTAS EN SALUD

ATENCION ATENCION
ATENCION FAMILIAR ATENCION GRUPAL
INDIVIDUAL COLECTIVA

ANALISIS TERRITORIAL

CONTENIDOS DE AMBITOS DE MODALIDADES RESPONSABLES


LA ATENCION ATENCION DE ATENCION DE LA ATENCION

CARTERA DE
Planes de beneficios Ambitos de vida Ambulatoria Actores sectoriales SERVICIOS
cotidiana Domiciliaria Actores de otros
Otros beneficios no De urgencias sectores INTEGRAL E
incluidos Otros ambitos Hospitalaria Sujetos y grupos de INTEGRADA
territoriales Otras atencion
Fuente: MHM. Consultora OPS.
PUERTAS DE ENTRADA

AMBITOS DE VIDA SERVICIOS DE


COTIDIANA SALUD

Urgencias
Familiar: Salud a su casa Demanda
espontánea
Escolar: Salud al Colegio
Remisión
Laboral: Empresas, trabajadores
informales
Institucional: Cárceles, batallones,
conventos, hogares de Red de ESE
protección
Comunitario: Comedores comunitarios, Red de IPS EAPB
barrio

GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL


Situación actual de canalización a los servicios de
Remisión Privados
salud desde las ESE
y otros sectores

IPS I II y III nivel

Subsidiado no
contratado
Canalización y EAPB RC-RS
Contributivo seguimiento
no contratado
espontánea
Demanda

Pobre no
RED ESE afiliada

Contributivo
contratado Adscripción ESE I NIVEL
Remisión

y atención
ámbitos

UBA/ UPA/ CAMI


Subsidiado
contratada con
la ESE ESE II y III nivel
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL

HOSPITAL Centro Oriente


Sede Guavio

PABLO VI BOSA UPA EL


PORVENIR (dotación)

NAZARETH I NIVEL
ECOTERAPIA (dotación)

CENTRO DESPERTAR-
Vista Hermosa, Cami Emaus, BALKANES
Upa Bochica, Cami Trinidad Galán,
Fray Bartolomé.
Quinto piso Hospital
el Tunal
En construcción: Tintal, Bosa, Usme, remodelación de Simón Bolívar

70
Contexto Normativo.

• La norma es clara en determinar que el servicio de salud a nivel territorial se


prestará mediante la integración de redes, de acuerdo con la reglamentación
existente (Ley 1122 de 2007 parágrafo 3º artículo 25)

• Las EPS del Régimen Contributivo garantizarán la inclusión en sus redes las
Instituciones Prestadoras de Salud de carácter público (Ley 1122 de 2007 parágrafo
artículo 15).
• El Plan de Intervenciones Colectivas, tiene por objeto la atención y prevención de
los principales factores de riesgo para la salud y la promoción de condiciones y
estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la de los
diferentes niveles territoriales para actuar.

• El PIC debe incluir, entre otros, los modelos de atención, tales como, salud familiar y
comunitaria, Atención primaria y atención domiciliaria. (Ley 1122 de 2007 literal i artículo 33)
Nuevo Modelo: Contexto Normativo
• Ley 1438 de 2011: Exige un modelo de prestación del servicio
público en salud que en el marco de la estrategia APS que
permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la
sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un
ambiente sano y saludable.

• El modelo de prestación debe brindar servicios de mayor


calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de
todos los esfuerzos sean los residentes en el país.
• La APS está constituida por tres componentes integrados e
interdependientes: los servicios de salud, la acción
intersectorial /transectorial por la salud y la participación social,
comunitaria y ciudadana. (Ley 1438 de 2011 artículo 12)
Objetivo General

•Organizar la respuesta en salud de los diferentes actores del


SGSSS en la ciudad, articulada con la respuesta de otros sectores y
actores que tienen competencia en la afectación de determinantes
sociales, para garantizar el derecho a la salud y a la asistencia
sanitaria sin barreras de acceso y discriminación.
Objetivos Específicos
– Mejorar la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad y calidez
de la atención en salud en la ciudad
– Ordenar los componentes de la atención en salud a partir del
reconocimiento de las necesidades de la población en el territorio que
habita
– Articular e integrar la respuesta de los diferentes actores para el
mejoramiento de la salud de la población de la ciudad de Bogotá, D.C.
– Fomentar la participación social para toma de decisiones en salud

Lograr un mayor nivel de eficiencia de la inversión en salud y efectividad


en los resultados poblacionales.
COMPONENTES

Rectoría

Trabajo Digno Financiamiento

Servicios
Desarrollo de Individuales
Talento Humano e
Nuevo Modelo Intramurales

Desarrollo de Servicios
Ciencia y Colectivos
Tecnología y extramurales

Alianzas y
Coordinación Participación
Intersectorial y efectiva
Transectorial
Espacios de CENTRO PARA EL
transectorialidad DESARROLLO
HUMANO
UN EQUIPO
TERRITORIAL
12 Micro-territorios
12 9.600 Familias
38.400 Ciudadanos

Equipo Micro-territorial (800 familias)


Equipo Territorial
Centro para
el Desarrollo Red Integrada
Humano de Servicios

Territorio:
Micro-territorio
12 micro-territorios
800 familias....... 9600 familias
3200 ciuadan@s 38400 ciudadan@s Localidad
Equipo micro- Equipo Territorial: UPZ + GSI
territorial: Equipo de
37 Profesionales y Coordinación
2 Aux. Salud pública técnicos de la salud, las coordinación
funcional de los
ciencias sociales, local: 3
1 Médic@ ambientales y territorios
1 Enfermer@ administrativas. Profesionales

AMBITOS VIDA COTIDIANA: Familia, Escuela – jardines, espacios de


trabajo, en la comunidad-espacio publico, en las Instituciones.
Centro para
el Desarrollo Red Integrada
Humano (83) de Servicios

Micro-
territorio 83 Territorio:
800 familias....... 800.000 familias
3.2000.000
3200 ciuadan@s UPZ + GSI
ciudadan@s Localidad
Equipo micro- Equipo Construcción de
territorial: (Territorios
Territorial: la
Saludables)
1.000 Equipos transectorialidad
micro -
territoriales

AMBITOS VIDA COTIDIANA: Familia, Escuela – jardines, espacios de


trabajo, en la comunidad-espacio publico, en las Instituciones.
Configuración de perfiles equipos territoriales

13 profesionales Territorios
1*3 universitarios y 1.5
Microterritorios especializados

2 Digitadores
2 técnicos en salud 2 agentes comunitario
pública 1 Técnico en sistemas
2 Técnicos de ambiente
1 Médico
2 técnicos en salud
1 Enfermera ocupacionall

Equipo
Integrado
Modelo de Atención
• Aseguramiento • 1000 equipos +
Universal + UPC concentración de
Bogotá+ Plus+ familias + capacidad
Vigilancia + EPS resolutiva +
pública + Negociación enfoque territorial +
en grupo + Enfoque poblacional
Mejoramiento Acceso + Adscripción
Contratación Red Salud para territorial +
Pública + PIC Universal y
el Buen Vigilancia
+Recursos Propios efectivo a
Vivir
la Salud

Redes
Bogotá
• Redes Integradas + para la
Decide en • Movilización
• Reorganización de la salud y la
Red + Mejoramiento y salud social + Control
ampliación, incluidos los Vida social +
CDH Infraestructura + Exigibilidad
hospitales de excelencia
+ Calidad y Calidez +
Vigilancia
Baja complejidad Media complejidad Alta complejidad

Centro de
Desarrollo UBA - UPA CAMI Tipo A Tipo B Tipo A Tipo B
Humano

Ambulatorio, Ambulatorio general


Urgencias, y especializado,
Ambulatorio, hospitalización, sala Ambulatorio
Urgencias, especializado y Ambulatorio
hospitalización, de partos Ambulatorio, hospitalización, superespecializado, especializado y
Servicios de apoyo Servicios de apoyo,
PIC, Promoción y Urgencias, UC intermedio; Urgencias, superespecializado,
Consulta Imagenología
prevención hospitalización, quirúrgico electivo y hospitalización, UCI Urgencias especializada,
especializada de Consulta urgencias, sala de quirúrgico, partos hospitalización, UCI,
Consulta psiquiatría, gineco especializada quirúrgico
partos, de alto riesgo, quirúrgico, partos
electiva obstetricia, electivo, sala de Servicios de apoyo, de alto riesgo, unidad de
medicina medicina interna, partos Servicios de apoyo,
Imagenología Imagenología quemados, Servicios de
general salud mental, Servicios de apoyo, apoyo, Imagenología
Odontología rehabilitación Imagenología

Menos de 38 mil De 5 a 18 mil Mayor a 18 mil Mayor a 38 mil Mayor a 100 mil Mayor a 200 mil Mayor a 750 mil
Habitantes usuarios usuarios usuarios usuarios usuarios usuarios
Población
Características y
Fuentes de Financiamiento

Universal (independiente del


régimen de afiliación) •Gestión social
Gratuito
PIC •Abogacía
Complementario Acciones •Movilización social
colectivas
De responsabilidad estatal •Gestión del
Énfasis en promoción y conocimiento
prevención

Universal OTROS
(independiente del
régimen de afiliación)
(FDL-Propios,
Regalías,
IVC ambiental
Acceso gratuito a
destinación
específica, etc)
Vigilancia en SP
acciones Acciones Información
colectivas e
Complementario a individuales
Comunicación
acciones PIC-POS

Prevención
Responsabilidad de EAPB según Protección específica
afiliación al sistema
POS Detección precoz
P y P y resolutivo
Acciones Diagnóstico
Copagos y cuotas moderadoras individuales Tratamiento
Rehabilitación
Esquema de la presentación

3. Estructura PIC (Para quienes?, Donde?, Qué?,


Cómo?)
ENFOQUE DEL DISEÑO E
IMPLEMENTACION DE RESPUESTAS
DESARROLLO HUMANO

CONSTRUCCIÓN DE CONDICIONES Y OPERTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LOS


PROYECTOS DE VIDA INDIVIDUAL Y COLECTIVA

AUTONOMIA
CAPACIDAD PARA DECIDIR Y MATERIZALIZAR PROYECTOS DE VIDA DE ACUERDO A
NECESIDADES DEPENDIENDO DE CONDICONES Y OPORTUNIDADES

PROMOCIONAL

ESFUERZO COLECTIVO PARA PRESERVAR Y DESARROLLO DE AUTONOMIA INDIVIDUALES Y


COLECTIVAS
ARTICULACION PIC DISTRITAL

Para Quienes?
D
Ciclo vital integrado por programas.
I
V
E
R
S
I
N
Donde?
I T
D
A
D
E
G
R
Ámbitos de Vida Cotidiana
E A
S L T
E
R
R
Qué?
I
T
O
R
I
Respuestas Integrales Colectivas
O

Cómo?
Modo de Acción
PLATAFORMA ESTRATEGICA PARA LAS
RESPUESTAS
EJES POBLACIONALES POR TRAYECTORIA DE VIDA

• Articuladores de políticas y acciones que reconocen las condiciones de la población en su integralidad


incorporando elementos sociales, culturales, biológicos, psicológicos, reconociendo las causalidades y
determinantes que inciden en el desarrollo de autonomía y ejercicios pleno de los derechos

GENERO Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD

• el reconocimiento de las condiciones de desigualdad social, económica y cultural de grupos de población que
históricamente han sido vulnerados, excluidos, marginados y desprotegidos en términos del ejercicio,
reconocimiento y garantía de sus derechos

CONTEXTOS DE VIDA COTIDIANA EN AMBITOS

• Territorios sociales como una construcción social que trasciende el espacio físico, se organizan a partir del
reconocimiento de sujetos con características específicas, que definen su naturaleza biológica, económica,
social y política y establecen relaciones entre ellos; es donde se desarrollan procesos que organizan la vida
socia y allí se evidencia las necesidades sociales.

TRANSVERSALIDADES DE CALIDAD DE VIDA

• Son núcleos de determinación de condiciones de calidad de vida relacionada con la garantía de derechos
sociales colectivos

PROYECTOS DE DESARROLLO DE AUTONOMIA

• Expresión de problemas colectivos e individuales que afectan a las personas que provocan perdidas y daños
en las capacidades de para el desarrollo de la autonomia
• Adscripción de población en un territorio a Equipos Básicos de Salud para
garantizar la longitudinalidad en la atención en salud.
• Caracterización de población e identificación de procesos de determinación
social.
• Identificación del riesgo en salud individual, familiar y social.
• Organización de servicios acorde a necesidades y expectativas de la población
en el territorio
• Inducción de demanda - canalización a servicios
• Prestación de servicios con alto énfasis en los de baja complejidad y el liderazgo
del primer nivel de atención, que permitirá el primer contacto con la población
y liderará procesos de participación social efectiva
• Referencia y contrarreferencia para garantizar la continuidad de la atención
(agregar definición a pie de página)
• Trabajo intersectorial
• Seguimiento y monitoreo a resultados .
NODOS TRANSVERSALES DE LA ACCION

ACCIONES
CARACTERIZACION - PROMOCIONALES-
IDENTIFICACION DE EDUCATIVAS-
NECESIDADES COMUNICATIVAS-
IEC

RESPUESTA
RESPUESTA COMPLEMENTARI
A
INICIAL

RESPUESTAS
GESTION RESOLUTIVAS
INTERSECTORIAL
COORDINACION
OPERATIVA Y DEL PIC
ADMINSITRACION

CANALIZACIÓN A
SERVICIOS DE
SALUD Y SOCIALES-
EFECTIVIDAD
ORGANIZACIÓN DEL

RESPUESTA
EXTRAMURAL
ESTRUCTURA PIC 2012

1. PROCESO DE PLANIFICACION Y GESTION


INTEGRAL DE SALUD PUBLICA EN LOS
TERRITORIOS.
2. PROCESO DE RESPUESTAS A NECESIDADES EN
EL TERRITORIO CON ESTRATEGIA
TRANSVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD
COLECTIVA
PLANIFICACION Y GESTION INTEGRAL DE
LOS TERRITORIOS

Subprocesos misionales
• Gestión de políticas y planificación participativa
• ASIS Y CALIDAD DE VIDA
• Identificación, caracterización y territorialización
• Gestión de programas de salud pública y canalización
• Monitoreo y evaluación de implementación del PIC

Subprocesos de apoyo
• Fortalecimiento de capacidades y habilidades en salud
pública
• Gestión programática, operativa y administrativa
• Gestión de la información
RESPUESTAS A NECESIDADES DE LA
POBLACION EN LOS TERRITORIOS

PROGRAMAS TRANSVERSALES
• Programa Niñez: creciendo saludables

COLECTIVA POR PROGRAMAS


• Programa ADOLESCENCIA y JUVENTUD. L

POBLACIONALES Y CON
• Programa la Adultez

SERVICIOS DE SALUD
• Programa la Vejez
• Programa para la salud plena de las mujeres.
• Programa para las poblaciones diversidades.

ENFASIS
• Programa de territorios ambientalmente
saludables

Operación en territorios sociales por ámbitos de


vida cotidiana
• Familiar
• Escolar.
• Laboral
• Espacio publico
• Comunitario
• Instituciones protectoras para la vida y la salud.
• Territorio y ambiente
PROGRAMAS DE SALUD

¿Para quién?

Niñez

Poblaciones Adolescencia y
Especiales Juventud

Mujer Adultez

Vejez
PROGRAMAS DE SALUD

NODOS DE ACCION
DEL PIC

1. Caracterización y
notificación de eventos de
Salud Pública Niñez

2. Respuesta
Poblaciones Adolescencia y
Especiales Juventud
a. Acciones
promocionales y
preventivas

b. Atención Inicial

c. Canalización
Sectorial Mujer Adultez

3. Gestión Transectorial
Vejez
SERVICIOS COLECTIVOS DE
SALUD

Creciendo
Saludables
LGBTI
Salud Colectiva
Habitante de Calle para las Jóvenes para la
diversidades y la Vida y la Salud
Discapacidad Inclusión

Etnias
Población privada de la
libertad

Territorio para la Salud y Adultos


la Convivencia Saludables

Territorio
Vejez humana
Ambientalmente
Saludable e incluyente

Salud plena
para la Mujer
EQUIPO DE
RESPUESTA INICIAL
AMBITO
FAMILIAR

AMBITO AMBITO ESCOLAR:


AMBIENTE- JARDINES- COLEGIOS
TERRITORIO
1. Caracterización y notificación de
eventos de Salud Pública

2. Respuesta

a. Acciones promocionales y
preventivas

b. Atención Inicial
AMBITO DE AMBITO INSTITUCIONES
ESPACIO PUBLICO PROTECTORAS: HOBIS, FAMIS,
c. Canalización Sectorial
PERSONA MAYOR

3. Gestión Transectorial

AMBITO
AMBITO LABORAL
COMUNITARIO
EQUIPO DE
COMPLEMENTARIA, PAI Y
VIGILANCIA SP Y S.
AMBITO
FAMILIAR

AMBITO AMBITO ESCOLAR:


AMBIENTE- JARDINES- COLEGIOS
TERRITORIO
1. Caracterización y notificación de
eventos de Salud Pública

2. Respuesta

a. Acciones promocionales y
preventivas
PAI
b. Atención Inicial
AMBITO DE VIGILANCIA AMBITO INSTITUCIONES
ESPACIO PUBLICO SP Y SA PROTECTORAS: HOBIS, FAMIS,
PERSONA MAYOR
c. Canalización Sectorial

3. Gestión Transectorial

AMBITO
AMBITO LABORAL
COMUNITARIO
Organización programática

Programa:
Territorios Proyecto Salud para el buen
saludables y vivir.
PROCESOS
red de salud 59 metas y 149 actividades
para la vida ACCIONES POR
desde la UNIDADES
OPERATIVAS
diversidad
Proyecto Salud Ambiental. COBERTURAS
13 metas y 33 actividades .
Organización programática
META ACTIVIDAD AMBITO O UNIDAD PROCESOS DE
PROYECTO PROYECTO COMPONENTE OPERATIVA COBERTURA RESPUESTA
Asesoria Integral
1 A 4 SESIONES SEGÚN
17 30 FAMILIAR en casa a las FAMILIAS Y PERSONAS
PRIORIDAD
Familias
Comites de gestion de
salud del ambito
SEDES 1 A 2 SESIONES
Asistencia Integral a
IED o JARDINES-
docentes,
administrativos,
ACTIVIDADES- 1 A 4 SESIONES
padres y madres PERSONAS SEGÚN PRIORIDAD
1 A 10 INDIVIDUOS
ESCOLAR Asesorías Integrales a
SEGN DEMANDA
nivel individual- niños-
as (COLEGIOS) SEDES ACTIVIDADES- CON 1 A 3 SESIONES
PERSONAS SEGÚN NECESIDAD
Grupos gestores de ACTIVIDADES- 1 A 4 SESIONES
salud escolar PERSONAS SEGÚN PRIORIDAD
ACTIVIDADES-
Jornadas Escolares-
12 23 PERSONAS 1 SESION
Comites de gestion de
salud del ambito SEDES 1 A 2 SESIONES
Asesorías Integrales a ACTIVIDADES-
INSTITUCIONAL nivel individual- PERSONAS 1 A 2 SESIONES
Asistencia técnica
Integral (ámbito
ACTIVIDADES- 1 A 4 SESIONES
5 12 institucional) PERSONAS SEGÚN PRIORIDAD
Organización programática
META ACTIVIDAD AMBITO O UNIDAD PROCESOS DE
PROYECTO PROYECTO COMPONENTE OPERATIVA COBERTURA RESPUESTA
Asesoria de trabajo UTIS- ACTIVIDADES- 1 A 6 SESIONES
digno y saludable PERSONAS SEGÚN PRIORIDAD
LABORAL
Grupos de trabajo UTIS- ACTIVIDADES- 1 A 6 SESIONES
4 13 digno y saludable PERSONAS SEGÚN PRIORIDAD
Cabildos comunitarios ACTIVIDADES-
y ciudadanos PERSONAS 1 A 4 SESIONES
Grupos gestores
comunitarios-
COMUNITARIO fortalecimiento a ACTIVIDADES-
organizaciones PERSONAS 5 A 6 SESIONES
REDES SOCIALES Y
COMUNITARIAS POR EL ACTIVIDADES-
1 2 DERECHO A LA SALUD PERSONAS 2 SESIONES
Asistencia tecnica
para el mejoramiento
del entorno Físico y ACTIVIDADES-
Social PERSONAS 3 SESIONES
Asesoría salud ACTIVIDADES- 4- 8- 12 Y 14
ambiental PERSONAS SESIONES
Asesorias en
iniciativas propias de
AMBIENTE Y los planes territoriales
de ambientes ACTIVIDADES-
TERRITORIO
saludables PERSONAS 4 SESIONES
Asesoria de
fortalecimiento del
cultivo y uso casero y
comunitario de ACTIVIDADES-
plantas medicinales PERSONAS 4 sesiones
Grupos gestores para
el mejoramiento del ACTIVIDADES-
1 4 entorno Físico y Social PERSONAS 4 sesiones
Campañas espacio ACTIVIDADES-
público y salud PERSONAS 1 a 4 sesiones
Jornadas del espacio ACTIVIDADES-
Espacio público
pública PERSONAS 1 sesion
Rutas amigables y
seguras en el ACTIVIDADES-
2 4 territorio PERSONAS 1- 4 sesiones
Organización programática

META ACTIVIDAD AMBITO O UNIDAD PROCESOS DE


PROYECTO PROYECTO COMPONENTE OPERATIVA COBERTURA RESPUESTA

ESTRATEGIA Unidad de Gestión ACTIVIDADES-


SERVICIOS DE SALUD servicios colectivos PERSONAS UNIDAD MENSUAL
COLECTIVA
grupos salud familiar y ACTIVIDADES-
25 66 comunitaria PERSONAS 4, 8- 12 sesiones
UNIDAD DE GESTION
POLITICAS, GESTION DE
PROGRAMAS DE SALUD
PUBLICA Y
GESTION INTEGRAL FORTALECIMIENTO DE
DEL TERRITORIO CAPACIDADES PROCESOS UNIDAD MENSUAL
UNIDAD DE GESTION
TERRITORIAL PROCESOS UNIDAD MENSUAL
UNIDAD DE GESTION DE
2 3 LA INFORMACION PROCESOS UNIDAD MENSUAL
PROGRAMAS DE SALUD

Momentos de la
Intervención

1. Caracterización y
notificación de eventos de
Salud Pública Niñez

2. Resolución
Poblaciones Adolescencia y
Especiales Juventud
a. Acciones
promocionales y
preventivas

b. Atención Inicial

c. Canalización
Sectorial Mujer Adultez

3. Gestión Transectorial
Vejez
EQUIPO DE
RESPUESTA INICIAL

Familias Protectoras de la Vida

 Desarrollo: motor, social, lenguaje,


auditivo y visual

 Signos de alarma AIEPI, crónicas y


trasmisibles

 Tamizaje en Salud Mental (Violencias,


ESCNNA, Conducta Suicida, consumo de
SPA)

 Inasistencia o esquemas incompletos de


PyD

 IEC en Prácticas Protectoras

Instituciones  Atención Inicial de Urgencias


Escuelas para la
Protectoras de la Vida:
HOBIS  Recomendaciones en casa para manejo Salud y la Vida
de la ERA y la EDA.

 Remisión a Servicios de Salud y al


Programa de Atención Integral a la
Primera Infancia
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA

PRIMERA INFANCIA (0 A 5 años)

•Intervención Psicosocial
•Promoción de la Línea
106
•Inclusión social:
Discapacidad:
• Programa de
vinculación a red de • Valoración inicial atención integral
Rehabilitación Basada de niños y niñas a la primera
en Comunidad y
definición de necesidad infancia
FAMILIAR de ayudas técnicas
•Prevención y
Erradicación del trabajo Atención Inicial Gestión
Infantil por el ERI Transectorial

Prácticas
saludables
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA

PRIMERA INFANCIA (0 A 5 años)

•AIEPI y Calidad de Vida


•Promoción de la salud •Valoración de niños y
oral y de SAN niñas en Jardines
•Promoción de Línea 106 Priorizados por ERA
•Primeros Auxilios
•Prevención y
Erradicación del trabajo
infantil

Atención Inicial
por ERI
Prácticas
Protectoras

•Primer Respondiente
ESCOLAR - JARDINES •Articulación con SDIS y
SED: lineamientos de
educación Inicial

Gestión intra y
transectorial
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA
PRIMERA INFANCIA (0 A 5 años)

•AIEPI y Calidad de Vida


•Promoción de la salud •Valoración de niños y
oral y de SAN niñas en Jardines
•Promoción de Línea 106 Priorizados por ERA
•Primeros Auxilios
•Prevención y
Erradicación del trabajo
infantil

Atención Inicial
por ERI
Prácticas
Protectoras

•Primer Respondiente
•Articulación con SDIS y
SED: lineamientos de
educación Inicial
INSTITUCIONAL - HOBIS

Gestión intra y
transectorial
EQUIPO DE
RESPUESTA INICIAL
NIÑEZ (6 A 13 años)
 Desarrollo: motor, social, lenguaje,
auditivo y visual

 Signos de alarma de enfermedades


crónicas y trasmisibles

 Tamizaje en Salud Mental (Violencias,


ESCNNA, Conducta Suicida, consumo
de SPA, trastornos de la alimentación)

 Inasistencia o esquemas incompletos


de PyD

 IEC en Prácticas Protectoras


Familias Protectoras Escuelas para la
de la Vida  Atención Inicial de Urgencias Salud y la Vida

 Recomendaciones para manejo de la


ERA y la EDA.

 Remisión a Servicios de Salud

 Remisión a Programa de Atención


Integral a la Primera Infancia

 Vinculación con la estrategia de


eliminación del trabajo infantil en los
casos hallados.
 Manejo de residuos sólidos – basura
cero
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA
NIÑEZ (6 A 13 años)

•Intervención Psicosocial
•Promoción de la Línea 106
•Inclusión social: Discapacidad: • Valoración inicial de
vinculación a red de niños y niñas
Rehabilitación Basada en
Comunidad y definición de
priorizados
necesidad de ayudas técnicas
•Prevención y Erradicación del
trabajo Infantil
Atención Inicial
por el ERI

FAMILIAR Prácticas
saludables
• Según hallazgos se
activan y se hace
seguimiento a las
rutas de atención

Gestión
Transectorial
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA NIÑEZ (6 A 13 años)
•Mapas de zonas protectoras
•Formación de monitores •Valoración de niños y niñas en
ambientales población priorizada (niños y
•Promoción de la salud oral y de niñas trabajadoras, en
SAN condición de discapacidad o
adolescentes gestantes.)
•Promoción de Línea 106
•Erradicación del trabajo infantil

Atención Inicial por


ERI
Prácticas Protectoras

INSTITUCIONES DE •Primer Respondiente


PROTECCIÓN A JÓVENES •ICBF para mejoramiento de las
condiciones de vida de esta
población.

Gestión intra y
transectorial
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA NIÑEZ (6 A 13 años)

•Mapas de zonas
protectoras •Valoración de niños y niñas
•Formación de monitores en población priorizada
ambientales (niños y niñas trabajadoras,
•Promoción de la salud oral en condición de
y de SAN discapacidad o
adolescentes gestantes.
•Promoción de Línea 106
•Menores de 10 años, según
•Primeros Auxilios definición de prioridad con
•Prevención y Erradicación SED
del trabajo infantil

Atención Inicial por


ERI

Prácticas
Protectoras

ESCOLAR - COLEGIOS •Primer Respondiente


•Articulación con SDIS y SED:
lineamientos de educación
Inicial

Gestión intra y
transectorial
EQUIPO DE
RESPUESTA INICIAL
• Valoración del desarrollo: motor, visual y
auditivo.

• Detección de síntomas y signos de


enfermedades crónicas y trasmisibles

• Tamizaje en Salud Mental (Violencias,


ESCNNA, Conducta Suicida, consumo de
SPA, trastornos de la alimentación)

• Inasistencia o esquemas incompletos de


Familias Protectoras PyD. Escuelas para la
de la Vida Salud y la Vida
• IEC en Prácticas Protectoras

• Recomendaciones para manejo de la ERA


y la EDA.

• Remisión a Servicios de Salud

• Atención Inicial de Urgencias (Primer


respondiente).
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA

•Intervención Psicosocial
•Promoción de la Línea 106
•Inclusión social:
Discapacidad: vinculación • Valoración inicial de
a red de Rehabilitación jóvenes priorizados
Basada en Comunidad y
definición de necesidad de
ayudas técnicas

Atención Inicial
por el ERI

Prácticas
saludables
FAMILIAR
• Según hallazgos
se activan y se
hace
seguimiento a las
rutas de atención
Gestión
Transectorial
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA

•Mapas de zonas
protectoras •Valoración de niños y niñas
•Formación de monitores en población priorizada
ambientales (niños y niñas trabajadoras,
•Promoción de la salud oral en condición de
y de SAN discapacidad o
adolescentes gestantes.
•Promoción de Línea 106
•Menores de 10 años, según
•Primeros Auxilios definición de prioridad con
•Erradicación del trabajo SED
infantil

Atención Inicial por


ERI

Prácticas
Protectoras

ESCOLAR - COLEGIOS •Primer Respondiente


•Articulación con SDIS y SED:
lineamientos de educación
Inicial

Gestión intra y
transectorial
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA

•Mapas de zonas protectoras •Valoración de niños y niñas


en población priorizada (niños
•Formación de monitores y niñas trabajadoras, en
ambientales condición de discapacidad o
•Promoción de la salud oral y adolescentes gestantes.)
de SAN
•Promoción de Línea 106

Atención Inicial por


Prácticas Protectoras ERI

INSTITUCIONES DE •Primer Respondiente


•ICBF para mejoramiento de
PROTECCIÓN A JÓVENES las condiciones de vida de
esta población.

Gestión intra y
transectorial
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA

•Exigibilidad del derecho a la salud.


•Participación en presupuestos participativos
•Articulación con la Dirección de Participación

•Formación en Derecho a la Salud para el


fortalecimiento organizativo

COMUNIDADES ORGANIZADAS
•Fortalecimiento de redes sociales
POR EL DERECHO A LA SALUD
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA

•Prevención y erradicación del •Identificación de viviendas


trabajo infantil; y promoción con uso compartido laboral y
del trabajo adolescente habitacional.
protegido •Caracterización de
•Promoción de entornos de condiciones de trabajo y
trabajo saludables para formulación de plan de acción
trabajores/as informales para mejorar el entorno
laboral.

Atención Inicial
Prácticas Protectoras

LABORAL – TRABAJO DIGNO Y •Canalización a ILPES: servicio


PROTEGIDO de empleo
•Canalización al SENA
•Canalización a SDIS a
programas de capacitación.
•Canalización a SED

Gestión intra y
transectorial
EQUIPO DE
RESPUESTA INICIAL
• Valoración de integral de salud: salud sexual y
reproductiva, prácticas de riesgo y protectoras en
salud.

• Detección de síntomas y signos de enfermedades


crónicas y trasmisibles.

• Tamizaje en Salud Mental (Violencias, ESCNNA,


Conducta Suicida, consumo de SPA, trastornos de la
alimentación)
Familias
Protectoras de
la Vida • Inasistencia o esquemas incompletos de PyD.

• IEC en Prácticas Protectoras

• Recomendaciones para manejo de la ERA y la EDA.

• Remisión a Servicios de Salud

• Atención Inicial de Urgencias (Primer respondiente).

• Manejo de residuos sólidos - Basura Cero.


• Hábitos higiénico sanitarios
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA

•Exigibilidad del derecho a la salud.


•Participación en presupuestos participativos
•Articulación con la Dirección de Participación

•Formación en Derecho a la Salud para el


fortalecimiento organizativo

COMUNIDADES ORGANIZADAS
•Fortalecimiento de redes sociales
POR EL DERECHO A LA SALUD
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA
•Identificación de
viviendas con uso
•Promoción de entornos compartido laboral y
de trabajo saludables habitacional.
para trabajores/as •Caracterización de
informales condiciones de trabajo y
formulación de plan de
acción para mejorar el
entorno laboral.

Prácticas
Protectoras
Atención Inicial

•Canalización a ILPES:
servicio de empleo
•Canalización al SENA
•Canalización a SDIS a
programas de
capacitación.
LABORAL – TRABAJO •Espacios de
DIGNO Y PROTEGIDO participación
comunitaria para el
trabajo

Gestión intra y
transectorial
EQUIPO DE
RESPUESTA INICIAL
• Valoración de integral de salud: salud sexual y
reproductiva, prácticas de riesgo y protectoras en
salud.

• Detección de síntomas y signos de enfermedades


crónicas y trasmisibles.

• Tamizaje en Salud Mental (Violencias, ESCNNA,


Conducta Suicida, consumo de SPA, trastornos de
la alimentación)
Familias
Protectoras de • Inasistencia o esquemas incompletos de PyD.
la Vida
• IEC en Prácticas Protectoras

• Recomendaciones para manejo de la ERA y la EDA.

• Remisión a Servicios de Salud

• Atención Inicial de Urgencias (Primer


respondiente).

• Manejo de residuos sólidos - Basura Cero.


• Hábitos higiénico sanitarios
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA

•Promoción de la salud
oral, la actividad física y
de SAN
•Intervención Psicosocial • Según hallazgos
• Valoración inicial se activan y se
•Inclusión social:
Discapacidad: de personas hace seguimiento
vinculación a red de mayores a las rutas de
Rehabilitación Basada priorizados atención
en Comunidad y
definición de necesidad
de ayudas técnicas Gestión
Atención Inicial Transectorial
por el ERI
FAMILIAR

Prácticas
saludables
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA

• Recomendaciones para
• Mapas de zonas el cuidado de la ERA y la
protectoras EDA, la prevención de
• Promoción de la salud enfermedades crónicas
oral, la salud mental , la y trasmisibles.
actividad física y de SAN

Atención Inicial por


Prácticas Protectoras
ERI

•Primer Respondiente
INSTITUCIONES DE •ICBF y demás autoridades para
PROTECCIÓN DE LA PERSONA mejoramiento de las
condiciones de vida de esta
MAYOR población.

Gestión intra y
transectorial
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA
•Identificación de
viviendas con uso
•Promoción de entornos compartido laboral y
de trabajo saludables habitacional.
para trabajores/as •Caracterización de
informales condiciones de trabajo y
formulación de plan de
acción para mejorar el
entorno laboral.

Prácticas
Protectoras
Atención Inicial

•Canalización a ILPES:
servicio de empleo
•Canalización al SENA
•Canalización a SDIS a
programas de
capacitación.
LABORAL – TRABAJO DIGNO Y •Espacios de
PROTEGIDO participación
comunitaria para el
trabajo

Gestión intra y
transectorial
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA

•Exigibilidad del derecho a la salud.


•Participación en presupuestos participativos
•Articulación con la Dirección de Participación

•Formación en Derecho a la Salud para el


fortalecimiento organizativo

COMUNIDADES ORGANIZADAS
POR EL DERECHO A LA SALUD •Fortalecimiento de redes sociales
EQUIPO DE
RESPUESTA INICIAL

Familias Protectoras de la Vida

• Asesoría integral a la mujer:


• Derechos sexuales y reproductivos
• Maternidad segura
• Prácticas protectoras

• Valoración en salud: salud sexual y


reproductiva, tamizaje en salud mental
(conducta suicida, violencias, consumo de
SPA y trastornos alimentarios)

Instituciones Protectoras de Escuelas para la


la Vida: FAMIS Salud y la Vida
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA

•Intervención
Psicosocial
•Inclusión social:
Discapacidad: • Valoración inicial
vinculación a red de de niños y niñas
Rehabilitación Basada priorizados
en Comunidad y
definición de necesidad
de ayudas técnicas Atención Inicial
por el ERI

Prácticas
saludables
FAMILIAR
• Según hallazgos
se activan y se
hace seguimiento
a las rutas de
atención
Gestión
Transectorial
EQUIPO DE RESPUESTA
COMPLEMENTARIA
•Exigibilidad del derecho a la
•Formación en Derecho a la Salud salud.
para el fortalecimiento •Participación en presupuestos
organizativo participativos
•Articulación con la Dirección de
Participación

•Fortalecimiento de redes sociales

COMUNIDADES ORGANIZADAS
POR EL DERECHO A LA SALUD
SERVICIOS COLECTIVOS
DE SALUD

Cobertura a diciembre 2012:


• 66 Servicios colectivos de
infancia
• 66 servicios colectivos de
Un servicio por etapa de jóvenes
MCT
ciclo vital y por • 66 servicios colectivos de
población especial adultos
16 a 48 horas • 66 servicios colectivos de
20 a 30 personas MCT MCT adultos mayores
• 66 servicios colectivos de
mujeres

MCT MCT

MCT MCT MCT MCT


SERVICIOS COLECTIVOS
DE SALUD

PRIMERA INFANCIA 0-5 AÑOS


•Valoración Nutricional y Manejo de los
problemas alimentarios.
•Orientación de la actividad física y el
juego.
•Tamizaje en salud oral.
•Manejo de las emociones en cuidadores y
cuidadoras.
•Seguimiento y refuerzo de prácticas para
la solución de problemas del desarrollo.
•Apoyo a la lactancia materna exclusiva y
complementaria.
•Completar esquemas de vacunación.
•Manejo de residuos sólidos, prácticas
protectoras del entorno.
SERVICIOS
COLECTIVOS DE SALUD

NIÑEZ DE 6 A 13 AÑOS

•Valoración Nutricional y Manejo de los


problemas alimentarios.
•Orientación de la actividad física, el juego, la
cultura y el uso del tiempo libre.
•Tamizaje en salud oral.
•Manejo de las emociones y proyectos de
vida.
•Derechos sexuales y reproductivos.
Prevención y rehabilitación en el consumo de
SPA.
•Manejo de residuos sólidos, prácticas
protectoras del entorno.
•Eliminación del trabajo infantil
SERVICIOS COLECTIVOS
DE SALUD
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD 14
A 26 AÑOS
• Valoración Nutricional y Manejo de los problemas alimentarios.

• Orientación de la actividad física, el juego, la cultura y el uso del


tiempo libre.

• Manejo de las emociones, manejo de conflictos y proyectos de


vida.

• Prevención y rehabilitación en el consumo de SPA.

• Derechos sexuales y reproductivos.

• Manejo de residuos sólidos, prácticas


• protectoras del entorno.
• Trabajo juvenil protegido.

• Servicios amigables para jóvenes.


SERVICIOS COLECTIVOS
DE SALUD

PERSONA ADULTA 27 A 59 AÑOS


 Valoración Nutricional y Manejo de los problemas alimentarios.

 Orientación de la actividad física, el juego, la cultura y el uso del


tiempo libre.

 Manejo de las emociones y de conflictos.

 Derechos sexuales y reproductivos.

 Control de tensión y glucometría para pacientes con condiciones


crónicas.

 Medicamentos cerca a la casa, a través de los CSDH.

 Laboratorios básicos cerca a casa a través de UBA móviles.

 Manejo de residuos sólidos, prácticas protectoras del entorno.


SERVICIOS COLECTIVO
DE SALUD
PERSONAS MAYORES: DE 60
AÑOS Y MÁS
• Valoración Nutricional y Manejo de los problemas alimentarios.

• Orientación de la actividad física, el juego, la cultura y el uso del


tiempo libre.

• Manejo de las emociones y de conflictos.

• Derechos sexuales y reproductivos.

• Control de tensión y glucometría para pacientes con


condiciones crónicas.

• Medicamentos cerca a la casa, a través de los CSDH.

• Laboratorios básicos cerca a casa a través de UBA móviles.

• Manejo de residuos sólidos, prácticas protectoras del entorno.


SERVICIOS COLECTIVOS
DE SALUD

MUJER  Valoración Nutricional y Manejo de los problemas alimentarios.

 Orientación de la actividad física, el juego, la cultura y el uso del tiempo libre.

 Derechos sexuales y reproductivos

 Manejo de las emociones y proyectos de vida. Buen trato y ciudad protectora

 Control de tensión y glucometría.

 Acompañamiento pre parto.

 Prueba de embarazo gratuita para la detección temprana del embarazo y orientación


sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

 Medicamentos cerca a la casa, a través de los CSDH.

 Laboratorios cerca a casa a través de UBAs móviles.

 Circuitos de gestantes para el reconocimiento de los servicios de salud y las rutas de


atención a la mujer gestante.

 Manejo de residuos sólidos, prácticas protectoras del entorno.

Vous aimerez peut-être aussi