Vous êtes sur la page 1sur 818

SIN CLASIFICAR

EJEMPLAR Nº

D-BC-01

DOCTRINA DE BUCEO
DE LA ARMADA

SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

D-BC-01

DOCTRINA DE BUCEO
DE LA ARMADA

NOVIEMBRE 2012

I ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

II ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

REGISTRO DE CAMBIOS

NÚMERO DEL FECHA DE Empleo, nombre y firma del que efectúa el


CAMBIO ENTRADA EN VIGOR cambio. Unidad o Dependencia.

CAMBIO 1 ABR-2013 SECRETARIA GRUBUC

CAMBIO 2 ENE-2014 SECRETARIA GRUBUC

V CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

REGISTRO DE CAMBIOS

NÚMERO DEL FECHA DE Empleo, nombre y firma del que efectúa el


CAMBIO ENTRADA EN VIGOR cambio. Unidad o Dependencia.

VI CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

TABLA DE CONTENIDOS
CAPÍTULO 1 – HISTORIA DEL BUCEO

0101 Generalidades ................................................................................................................... 1-1


0102 Actualización del buceo ................................................................................................... 1-15

CAPÍTULO 2 –FÍSICA APLICADA AL BUCEO

0201 Generalidades ................................................................................................................... 2-1


0202 Conceptos básicos ............................................................................................................ 2-1
0203 Presión en los líquidos. Ecuación fundamental de la hidrostática ................................... 2-3
0204 Diferentes clases de presión ............................................................................................. 2-4
0205 Fuerzas ejercidas por la presión ...................................................................................... 2-5
0206 Principio de Arquímedes ................................................................................................. 2-5
0207 Gases ................................................................................................................................ 2-10
0208 Energía ............................................................................................................................. 2-29

ANEXO A – TABLAS DE CONVERSIÓN ................................................................................ 2-A-1

CAPÍTULO 3 –FISIOLOGÍA DEL BUCEO

0301 Introducción ..................................................................................................................... 3-1


0302 Respiración y circulación ................................................................................................. 3-1
0303 Aparato circulatorio. Anatomía y fisiología .................................................................... 3-2
0304 Aparato respiratorio. Introducción ................................................................................... 3-3
0305 Anatomía .......................................................................................................................... 3-4
0306 La hematosis ................................................................................................................... 3-5
0307 Hipoxia............................................................................................................................. 3-5
0308 Producción de anhídrido carbónico ................................................................................. 3-6
0309 Volúmenes respiratorios .................................................................................................. 3-6
0310 Ventilación pulmonar....................................................................................................... 3-7
0311 Cavidades neumáticas ...................................................................................................... 3-7

CAPÍTULO 4 – OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS DE


BUCEO

EN PROCESO DE ELABORACIÓN

CAPÍTULO 5 – REGISTRO DE DATOS E HISTORIALES DE BUCEO

0501 Propósito .......................................................................................................................... 5-1


0502 Objetivos de registro de datos e historiales de buceo ...................................................... 5-1
0503 Mantenimiento de datos y documentos a emitir .............................................................. 5-1
0504 Registro de inmersiones ................................................................................................... 5-2
0505 Informe de accidentes de buceo ....................................................................................... 5-2
0506 Informe de fallos o deficiencias de equipos de buceo...................................................... 5-3
0507 Registro personal de inmersiones .................................................................................... 5-3
0508 Base de datos.................................................................................................................... 5-3

ANEXO A – REGISTRO DE INMERSIONES .......................................................................... 5-A-1

VII CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO B – INFORME DE ACCIDENTES DE BUCEO ........................................................ 5-B-1

ANEXO C – INFORME DE FALLOS O DEFICIENCIAS DE EQUIPOS DE BUCEO ....... 5-C-1

ANEXO D – REGISTRO DE INMERSIONES .......................................................................... 5-D-1

CAPÍTULO 6 – PLANEAMIENTO DE DATOS E HISTORIALES DE BUCEO

EN PROCESO DE ELABORACIÓN

CAPÍTULO 7 – BUCEO AUTÓNOMO CON AIRE

SECCIÓN I – INTRODUCCIÓN
0701 Generalidades ................................................................................................................... 7-1
0702 Principio de funcionamiento ............................................................................................ 7-1
0703 Del buceador .................................................................................................................... 7-1
0704 Del buceador con equipo de superficie ............................................................................ 7-2

SECCIÓN II – EQUIPAMIENTO
0710 Consideraciones ............................................................................................................... 7-3
0711 Equipo de superficie para buceadores .............................................................................. 7-3
0712 Equipo completo de buceo autónomo con aire ................................................................ 7-8
0713 Mantenimiento del equipo autónomo .............................................................................. 7-19

SECCIÓN III – SUMINISTRO DE AIRE


0720 Aire respirable .................................................................................................................. 7-21
0721 Autonomía del suministro ................................................................................................ 7-21
0722 Carga de equipos autónomos de aire................................................................................ 7-22
0723 Procedimiento operativo de carga de botellas de equipos autónomos ............................. 7-23
0724 Precauciones de seguridad para la carga y manejo de botellas ........................................ 7-25
0725 Verificación de botellas de buceo .................................................................................... 7-25

SECCIÓN IV – PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS


0730 Procedimientos pre-inmersión ......................................................................................... 7-27
0731 Procedimientos en superficie ........................................................................................... 7-30
0732 Procedimientos en inmersión ........................................................................................... 7-31
0733 Procedimiento post-inmersión ......................................................................................... 7-38
0734 Procedimientos de emergencia......................................................................................... 7-38

ANEXO A – PROTOCOLO DE BUCEO AUTÓNOMO .......................................................... 7-A-1

CAPÍTULO 8 – BUCEO CON SUMINISTRO DE AIRE DESDE LA SUPERFICIE

0801 Introducción ..................................................................................................................... 8-1


0802 Uso de cascos para buceo con suministro desde superficie ............................................. 8-1
0803 DP1 .................................................................................................................................. 8-7
0804 KMB 28 ........................................................................................................................... 8-8
0805 Sistemas de buceo de suministro desde superficie portátil .............................................. 8-10
0806 Equipo complementario para buceo con suministro desde superficie ............................. 8-15
0807 Requisitos de los sistemas de suministro de aire desde superficie ................................... 8-16
0808 Comunicaciones con buzos .............................................................................................. 8-22

VIII CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0809 Procedimientos pre-inmersión ......................................................................................... 8-24


0810 Entrada en el agua y descenso ......................................................................................... 8-25
0811 Procedimientos subacuáticos ........................................................................................... 8-27
0812 Procedimiento de ascenso ................................................................................................ 8-33
0813 Descompresión en superficie ........................................................................................... 8-34
0814 Procedimientos tras la inmersión ..................................................................................... 8-35

ANEXO A – LISTA DE COMPROBACIÓN DP1..................................................................... 8-A-1

ANEXO B – LISTA DE COMPROBACIÓN GENERAL PARA BUCEO CON SUMINISTRO DE


AIRE DE SUPERFICIE ................................................................................................................ 8-B-1

ANEXO C – PROTOCOLOS PARA BUCEO CON MEZCLAS HELIO-OXÍGENO EN INTER-


VENCIÓN DIRECTA Y SUMINISTRO DESDE SUPERFICIE A BORDO DEL BSR
“NEPTUNO” ................................................................................................................................. 8-C-1

ANEXO D – PROTOCOLOS PARA BUCEO CON AIRE EN INTERVENCIÓN DIRECTA Y


SUMINISTRO DESDE SUPERFICIE A BORDO DEL BSR “NEPTUNO” ........................ 8-D-1

CAPÍTULO 9 – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESIÓN PARA BUCEO CON AIRE

SECCIÓN I – INTRODUCCIÓN
0901 Propósito .......................................................................................................................... 9-1
0902 Objetivo ........................................................................................................................... 9-1

SECCIÓN II – TEORÍA DE LA DESCOMPRESIÓN


0910 Teoría de la descompresión.............................................................................................. 9-2
0911 Definición de térmicos ..................................................................................................... 9-3
0912 Hoja para el registro de las inmersiones .......................................................................... 9-6

SECCIÓN III – TABLAS DE DESCOMPRESIÓN


0920 Tablas de descompresión ................................................................................................. 9-10
0921 Generalidades para el uso de las tablas de descompresión con aire................................. 9-10
0922 Tiempos límites sin descompresión y grupos de inmersión sucesiva para inmersiones sin
descompresión.................................................................................................................. 9-11

SECCIÓN IV – TABLA DE DESCOMPRESIÓN CON AIRE


0930 Descompresión en el agua con aire .................................................................................. 9-13
0931 Descompresión en el agua con aire y oxígeno ................................................................. 9-14
0932 Descompresión en superficie con oxígeno (DSO2) ......................................................... 9-15
0933 Selección del método de descompresión ......................................................................... 9-19

SECCIÓN V – INMERSIONES SUCESIVAS


0940 Inmersiones sucesivas ...................................................................................................... 9-21
0941 Procedimiento de inmersión sucesiva .............................................................................. 9-23
0942 Regla de excepción al tiempo de nitrógeno residual........................................................ 9-26
0943 Orden de las inmersiones sucesivas ................................................................................. 9-26

SECCIÓN VI – INMERSIONES EXCEPCIONALES


0950 Inmersiones excepcionales ............................................................................................... 9-28

IX CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN VII – VARIACIONES EN LA VELOCIDAD DE ASCENSO


0960 Velocidad de ascenso sobrepasada .................................................................................. 9-29
0961 Llegada antes de tiempo a la primera parada ................................................................... 9-29
0962 Retrasos en la llegada a la primera parada de descompresión ......................................... 9-29
0963 Retrasos al dejar una parada o entre paradas ................................................................... 9-29

SECCIÓN VIII – PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA


0970 El tiempo en el fondo sobrepasa al máximo tiempo tabulado.......................................... 9-31
0971 Pérdida del suministro de oxígeno en el agua .................................................................. 9-31
0972 Contaminación del suministro de oxígeno con aire ......................................................... 9-33
0973 Síntomas de toxicidad de oxígeno del tipo SNC, sin convulsiones, en las paradas en el
agua de 9 y 6 mca Contaminación del suministro de oxígeno con aire........................... 9-33
0974 Convulsiones debidas al oxígeno en las paradas en el agua de 9 ó 6 mca ....................... 9-34
0975 El intervalo en superficie es mayor de 5 minutos ............................................................ 9-36
0976 Enfermedad descompresiva durante el intervalo en superficie ........................................ 9-37
0977 Pérdida del suministro de oxígeno en la cámara .............................................................. 9-39
0978 Toxicidad neurológica (SNC) por oxígeno en la cámara hiperbárica .............................. 9-41
0979 Descompresión omitida asintomática ............................................................................. 9-42
0980 Enfermedad descompresiva en el agua ............................................................................ 9-44

SECCIÓN IX – BUCEO EN ALTITUD


0990 Introducción ..................................................................................................................... 9-47
0991 Procedimiento de corrección en altitud ............................................................................ 9-47
0992 Necesidad de corrección .................................................................................................. 9-48
0993 Medida de profundidad en altitud ................................................................................... 9-48
0994 Adaptación a la altitud ..................................................................................................... 9-49
0995 Hoja de inmersiones en altitud ......................................................................................... 9-51
0996 Inmersiones sucesivas ...................................................................................................... 9-54
0997 Ascenso a altitud o vuelo después de bucear ................................................................... 9-56

ANEXO A - PROBLEMAS DE EJEMPLO DE LA TEORIA DE LA DESCOMPRESIÓN


9A01 Problema número 1. Límites sin descompresión ............................................................. 9-A-1
9A02 Problema número 2. Descompresión normal en el agua .................................................. 9-A-3
9A03 Problema número 3. Descompresión en el agua con mezcla aire-oxígeno ...................... 9-A-5
9A04 Problema número 4. Descompresión en superficie con oxígeno ..................................... 9-A-7
9A05 Problema número 5. Descompresión para inmersión sucesiva ........................................ 9-A-9
9A06 Problema número 6. Retraso en llegar a la primera parada a más de 15 mca ……..……..9-A-13
9A07 Problema número 7. Retraso a menos de 15 mca ............................................................ 9-A-15
9A08 Problema número 8. Descompresión en altitud ............................................................... 9-A-17
9A09 Problema número 9. Inmersión sucesiva en altitud ......................................................... 9-A-20

ANEXO B – TABLAS PARA BUCEO CON AIRE


9B01 Necesidad de la descompresión ....................................................................................... 9-B-1
9B02 Unidades .......................................................................................................................... 9-B-1
9B03 Utilización de las tablas ................................................................................................... 9-B-1
9B04 Términos utilizados .......................................................................................................... 9-B-1
9B05 Tabla I Tiempos limites sin descompresión y grupos de inmersión sucesiva para
inmersiones sin descompresión con aire ......................................................................... 9-B-4
9B06 Tabla II Tiempos de Nitrógeno Residual (TNR) para inmersiones sucesivas con aire ... 9-B-6
9B07 Tabla III. Descompresión con aire ................................................................................... 9-B-7
9B07-1 Descompresión en el agua con aire .................................................................................. 9-B-7
9B07-2 Descompresión en el agua con aire y oxígeno ................................................................. 9-B-7

X CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9B07-3 Descompresión en superficie con oxígeno (DSO2) ......................................................... 9-B-8


9B08 Tabla IV. Profundidad teórica para inmersión en altitud y profundidad real de las para-
das y de descompresión para inmersiones en altitud ....................................................... 9-B-30
9B09 Tabla V. Grupos de inmersión sucesiva correspondiente al ascenso inicial a altitud ...... 9-B-32
9B010 Tabla VI. Intervalos en superficie exigido antes de ascender a altitud después bucear ... 9-B-33
9B011 Tabla VII. Tiempos límite sin descompresión y grupos de inmersión sucesiva para
inmersiones con aire en aguas poco profundas ............................................................... 9-B-35

CAPÍTULO 10 – BUCEO AUTÓNOMO CON NITROX. EQUIPO DC-55.

SECCIÓN I – INTRODUCCION
1001 Generalidades ................................................................................................................... 10-1
1002 Principio de funcionamiento y clasificación .................................................................... 10-1
1003 Equipos de buceo a circuito semicerrado de relación constante ...................................... 10-2
1004 Equipos de buceo a circuito semicerrado de masa constante ........................................... 10-2
1005 Absorbentes del CO2 ....................................................................................................... 10-5

SECCIÓN II – INMERSIONES CON MEZCLA 60% OXIGENO 40% NITROGENO


1010 Preparación del equipo ..................................................................................................... 10-7
1011 Limites de profundidad .................................................................................................... 10-10
1012 Autonomía ....................................................................................................................... 10-10
1013 Descompresión ................................................................................................................. 10-10
1014 Ejemplos .......................................................................................................................... 10-12
1015 Prescripciones de seguridad ............................................................................................. 10-13

SECCIÓN III – INMERSIONES CON MEZCLA 40% OXIGENO 60% NITROGENO


1020 Preparación del equipo ..................................................................................................... 10-15
1021 Limites de profundidad .................................................................................................... 10-16
1022 Autonomía ....................................................................................................................... 10-16
1023 Descompresión ................................................................................................................. 10-16
1024 Ejemplos .......................................................................................................................... 10-19
1025 Prescripciones de seguridad ............................................................................................. 10-19

SECCIÓN IV – INMERSIONES CON MEZCLA 32.5% OXIGENO 67.5% NITROGENO


1030 Preparación del equipo ..................................................................................................... 10-21
1031 Limites de profundidad .................................................................................................... 10-22
1032 Autonomía ....................................................................................................................... 10-22
1033 Descompresión ................................................................................................................. 10-22
1034 Ejemplos .......................................................................................................................... 10-25
1035 Prescripciones de seguridad ............................................................................................. 10-25

SECCIÓN V – ASPECTOS MEDICOS DE LAS INMERSIONES CON EL EQUIPO DC-55


1040 Generalidades ................................................................................................................... 10-27
1041 Presión parcial de los constituyentes de una mezcla ........................................................ 10-27
1042 Hipercapnia ...................................................................................................................... 10-27
1043 Limitaciones del oxígeno ................................................................................................. 10-29
1044 Hiperoxia ......................................................................................................................... 10-29
1045 Hipoxia............................................................................................................................. 10-33
1046 Limites del nitrógeno ....................................................................................................... 10-34
1047 Lesiones químicas ............................................................................................................ 10-35

ANEXO A – TABLAS PARA BUCEO CON EQUIPO DC-55

XI CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

10A01 Generalidades ................................................................................................................... 10-A-1

ANEXO B– DESCRIPCION DEL EQUIPO DC-55


10B01 Generalidades ................................................................................................................... 10-B-1
10B02 Características del equipo DC-55 .................................................................................... 10-B-1
10B03 Mezclas utilizadas ............................................................................................................ 10-B-1
10B04 Descripción ...................................................................................................................... 10-B-2
10B05 Principio de funcionamiento ............................................................................................ 10-B-3
10B06 Cartucho depurador.......................................................................................................... 10-B-5
10B07 Botellas ............................................................................................................................ 10-B-5
10B08 Conexión doble de alta..................................................................................................... 10-B-6
10B09 Reductora alta- media ...................................................................................................... 10-B-6
10B10 Regulador ajustable de baja presión................................................................................. 10-B-7
10B11 Saco respiratorio .............................................................................................................. 10-B-8
10B12 Válvulas de transferencia y no retorno ............................................................................ 10-B-9
10B13 Válvula de escape y sobrecarga ....................................................................................... 10-B-9
10B14 Válvulas de inspiración y espiración ............................................................................... 10-B-9
10B15 Filtro................................................................................................................................. 10-B-9
10B16 Traqueales ........................................................................................................................ 10-B-10
10B17 Embocadura ..................................................................................................................... 10-B-11
10B18 Atalajes ............................................................................................................................ 10-B-11
10B19 Inyector tipo M ................................................................................................................ 10-B-11
10B20 Mantenimiento ................................................................................................................. 10-B-13
10B21 Estiba ............................................................................................................................... 10-B-15
10B22 Reemplazos periódicos .................................................................................................... 10-B-15

ANEXO C– ACCESORIOS
10C01 Banco portátil para la regulación de inyectores ............................................................... 10-C-1
10C02 Verificaciones .................................................................................................................. 10-C-2
10C03 Chaleco salvavidas ........................................................................................................... 10-C-2
10C04 Accesorios del equipo ...................................................................................................... 10-C-3
10C05 Accesorios del buceador .................................................................................................. 10-C-5
10C06 Equipo respiratorio de seguridad ..................................................................................... 10-C-7

ANEXO D– LISTA DE COMPROBACION PREVIA A LA INMERSION CON EQUIPO DC-55

CAPÍTULO 11 – BUCEO CON EQUIPO DE OXÍGENO DE CIRCUITO CERRADO

SECCIÓN I- INTRODUCCIÓN
1101 Introducción ..................................................................................................................... 11-1
1102 Objeto............................................................................................................................... 11-1
1103 Alcance ............................................................................................................................ 11-1

SECCIÓN II- ASPECTOS MÉDICOS DE LAS INMERSIONES CON OXÍGENO EN


CIRCUITO CERRADO
1110 Generalidades ................................................................................................................... 11-2
1111 Toxicidad de Oxígeno ...................................................................................................... 11-2
1112 Hiperoxia. Efecto Paul Bert ............................................................................................. 11-2
1113 Hiperoxia. Efecto Lorrain-Smith ..................................................................................... 11-2
1114 Tratamiento de los síntomas no convulsivos ................................................................... 11-4
1115 Tratamiento de las convulsiones bajo el agua .................................................................. 11-4

XII CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1116 Hipoxia............................................................................................................................. 11-5


1117 Hipercapnia (Acumulación de dióxido de carbono) ........................................................ 11-6
1118 Lesiones químicas ............................................................................................................ 11-7
1119 Síndrome de absorción de oxígeno en el oído medio ...................................................... 11-8

SECCIÓN III-EQUIPO DE BUCEO CON OXÍGENO A CIRCUITO CERRADO “LAR VI”


1120 Lar VI.1 ............................................................................................................................ 11-9
1121 Circuito de gas ................................................................................................................. 11-9
1122 Autonomía del equipo Lar VI .......................................................................................... 11-11

SECCIÓN IV- LÍMITES DE EXPOSICION AL OXÍGENO CON CIRCUITO CERRADO


1130 Límites de las inmersiones de tránsito con variaciones de profundidad .......................... 11-13
1131 Reglas de las inmersiones de tránsito con variación de profundidad............................... 11-14
1132 Aumentos inadvertidos de la profundidad ....................................................................... 11-15
1133 Límites para las inmersiones a profundidad simple ......................................................... 11-15
1134 Definición de los límites para una profundidad simple ................................................... 11-15
1135 Límites de profundidad/tiempo para las inmersiones a profundidad simple ................... 11-15
1136 Inmersiones sucesivas ...................................................................................................... 11-16
1137 Inmersiones anteriores con oxígeno ................................................................................. 11-16
1138 Inmersiones sucesivas con oxígeno después de inmersiones con aire o mezcla de gases 11-17
1139 Inmersiones con oxígeno en altitud ................................................................................. 11-18
1140 Vuelos después de las inmersiones con oxígeno ............................................................ 11-18
1141 Autonomía de los equipos a circuito cerrado ................................................................... 11-18

SECCIÓN V- PLANEAMIENTO Y OPERACIONES CON EL EQUIPO A CIRCUITO


CERRADO CON OXÍGENO
1150 Generalidades ................................................................................................................... 11-20
1151 Limitaciones operativas .................................................................................................. 11-20
1152 Aumento de la autonomía ................................................................................................ 11-20
1153 Adiestramiento ................................................................................................................. 11-20
1154 Necesidad de personal...................................................................................................... 11-21
1155 Necesidades de equipo ..................................................................................................... 11-21
1156 Transporte y almacenamiento de los equipos respiratorios ya preparados ...................... 11-22
1157 Preparación antes de la inmersión .................................................................................... 11-23
1158 Desarrollo de la inmersión ............................................................................................... 11-23

ANEXO A– LISTAS DE COMPROBACIÓN PREVIA PARA INMERSIONES CON EQUIPO


LAR VI.1

CAPÍTULO 12 – BUCEO EN CONDICIONES ESPECIALES

I. OPERACIONES DE BUCEO EN HIELO Y AGUAS FRÍAS


1201 Generalidades ................................................................................................................... 12-1

SECCIÓN I- INTRODUCCIÓN
1210 Generalidades ................................................................................................................... 12-2

SECCIÓN II- PLANEAMIENTO DE OPERACIONES


1220 Vestimenta del personal en superficie ............................................................................. 12-3
1221 Equipo auxiliar ................................................................................................................. 12-3
1222 Refugio en la zona de buceo ............................................................................................ 12-3

XIII CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1223 Consideraciones en cuanto al equipo de buceo autónomo ............................................... 12-4


1224 Reguladores del equipo autónomo ................................................................................... 12-4
1225 Chalecos salvavidas ......................................................................................................... 12-5
1226 Gafas de buceo ................................................................................................................. 12-5
1227 Equipo autónomo ............................................................................................................. 12-5
1228 Equipo de suministro de superficie .................................................................................. 12-6
1229 Selección del traje de buceo ............................................................................................. 12-7
1230 Vestimenta del personal en superficie ............................................................................. 12-8
1231 Equipo auxiliar ................................................................................................................. 12-9
1232 Refugio en la zona de buceo ............................................................................................ 12-9

SECCIÓN III- PROCEDIMIENTOS PRE-INMERSIÓN


1240 Consideraciones sobre el personal .................................................................................. 12-10
1241 Consideraciones sobre la elección de la zona de buceo ................................................... 12-10
1242 Refugio............................................................................................................................. 12-10
1243 Agujero de entrada ........................................................................................................... 12-10
1244 Agujero de escape ............................................................................................................ 12-11
1245 Guías de auxilio en la navegación ................................................................................... 12-11
1246 Guías de seguridad ........................................................................................................... 12-12
1247 Preparación del equipo ..................................................................................................... 12-13

SECCIÓN IV- PROCEDIMIENTOS DE BUCEO


1250 Pareja de buceo ................................................................................................................ 12-14
1251 Apoyo a buceadores ......................................................................................................... 12-14
1252 Buceador de seguridad ..................................................................................................... 12-14

SECCIÓN V- PRECAUCIONES GENERALES


1260 Generalidades ................................................................................................................... 12-15
1261 Consideraciones respecto al hielo .................................................................................... 12-15
1262 Precauciones respecto a la vestimenta ............................................................................. 12-15
1263 Precauciones en superficie ............................................................................................... 12-16
1264 Precauciones en el agua ................................................................................................... 12-17
1265 Precauciones tras la inmersión ......................................................................................... 12-17

SECCIÓN VI- PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA


1270 Buceador perdido ........................................................................................................... 12-18
1271 Búsqueda de un buceador perdido ................................................................................. 12-18
1272 Hipotermia ..................................................................................................................... 12-19

II. BUCEO EN AGUAS CONTAMINADAS

SECCIÓN I- INTRODUCCIÓN
1280 Generalidades ................................................................................................................... 12-20

SECCIÓN II- CONTAMINANTES Y PELIGROS


1290 Generalidades ................................................................................................................... 12-21
1291 Contaminantes.................................................................................................................. 12-21
1292 Tóxicos industriales y contaminantes químicos............................................................... 12-22
1293 Agentes de la guerra química y biológica ........................................................................ 12-22
1294 Contaminantes radiológicos ............................................................................................. 12-22

XIV CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN III-EQUIPAMIENTO
12100 Generalidades ................................................................................................................... 12-23
12101 Equipo autónomo ............................................................................................................. 12-23
12102 Sistemas de buceo de suministro de superficie ................................................................ 12-24
12103 Trajes de buceo ................................................................................................................ 12-24
12104 Compresores .................................................................................................................... 12-26

SECCIÓN IV- PLANEAMIENTO PRE-INMERSIÓN


12110 Generalidades ................................................................................................................... 12-27
12111 Toma de muestra y medición ........................................................................................... 12-27
12112 Niveles de contaminación y protección necesaria ........................................................... 12-28
12113 Determinación de las Categorías de contaminación ........................................................ 12-30
12114 Escenarios de buceo específicos ...................................................................................... 12-30
12115 Fuentes de información .................................................................................................... 12-31

SECCIÓN V- PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIÓN


12120 Descontaminación ............................................................................................................ 12-32
12121 Estación de descontaminación ......................................................................................... 12-32
12122 Apoyo médico .................................................................................................................. 12-33

III. BUCEO EN AGUAS CÁLIDAS


12130 Generalidades ................................................................................................................... 12-35
12131 Directrices y precauciones de seguridad .......................................................................... 12-35
12132 Factores a tener en cuenta en el planeamiento ................................................................. 12-36

IV. TRABAJOS EN LA OBRA VIVA DE LOS BUQUES


12140 Generalidades ................................................................................................................... 12-37
12141 Directrices y precauciones de seguridad .......................................................................... 12-37
12142 Factores a tener en cuenta en el planeamiento ................................................................. 12-37

V. INMERSIONES EN ESPACIOS CONFINADOS

SECCIÓN I- INTRODUCCION
12150 Generalidades ................................................................................................................... 12-39
12151 Directrices y precauciones de seguridad .......................................................................... 12-39
12152 Factores a tener en cuenta en el planeamiento ................................................................. 12-39

VI. INMERSIONES SIN FONDO DE REFERENCIA


12160 Generalidades ................................................................................................................... 12-40
12161 Directrices y precauciones de seguridad .......................................................................... 12-40
12162 Factores a tener en cuenta en el planeamiento ................................................................. 12-40

VII. INMERSIONES EN RIO Y PANTANOS


12170 Generalidades ................................................................................................................... 12-41
12171 Directrices y precauciones de seguridad .......................................................................... 12-41
12172 Factores a tener en cuenta en el planeamiento ................................................................. 12-41

VIII. INMERSIONES SIN VISIBILIDAD


12180 Generalidades ................................................................................................................... 12-42
12181 Directrices y precauciones de seguridad .......................................................................... 12-42
12182 Factores a tener en cuenta en el planeamiento ................................................................. 12-42

XV CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

IX. OPERACIÓN ALAMBRADA


12190 Generalidades ................................................................................................................... 12-43
12191 Directrices y precauciones de seguridad .......................................................................... 12-43
12192 Instrucciones especiales para el buque blanco ................................................................. 12-43
12193 Cancelación del ejercicio ................................................................................................. 12-44

CAPITULO 13- PROCEDIMIENTOS PARA BUCEO CON SUMINISTRO DE MEZCLA DE


GASES DESDE LA SUPERFICIE.

SECCIÓN I- INTRODUCCIÓN
1301 Propósito ......................................................................................................................... 13-1
1302 Objetivo .......................................................................................................................... 13-1

SECCIÓN II- PLANEAMIENTO DE LA OPERACIÓN


1310 Planeamiento de la operación ........................................................................................ 13-2

SECCIÓN III-PROCEDIMIENTOS
1320 Procedimientos para el descenso y ascenso con suministro heliox desde superficie ..... 13-04
1321 Procedimientos de emergencia para el suministro de superficie con mezclas heliox .... 13-10

SECCIÓN IV-REGISTRO DE INMERSIONES


1330 Registro de inmersiones heliox con suministro desde superficie................................... 13-24

SECCIÓN V- BUCEO EN ALTITUD


1340 Buceo en altitud ............................................................................................................. 13-25

ANEXO A – TABLA DE INMERSION AIRE – HELIO

ANEXO B – TABLA PARA BUCEO CON HELIO

CAPITULO 14 - FISIOPATOLOGIA DEL BUCEO. PRIMEROS AUXILIOS. TABLAS DE


TRATAMIENTO.

SECCION I – PATOLOGIA DE BUCEO QUE NO REQUIERE RECOMPRESION EN


CAMARA HIPERBARICA.
1401 Introducción ..................................................................................................................... 14-1
1402 Problemas generales......................................................................................................... 14-1
1403 Problemas del descenso ................................................................................................... 14-3
1404 Problemas en la profundidad de buceo ............................................................................ 14-7
1405 Problemas del ascenso ..................................................................................................... 14-12

SECCION II- PATOLOGIA DE BUCEO QUE REQUIERE RECOMPRESIÓN EN CÁMARA


HIPERBÁRICA
1410 Embolismo arterial gaseoso ............................................................................................. 14-17
1411 Enfermedad descompresiva ............................................................................................. 14-18

SECCION III – CONSIDERACIONES DURANTE EL TRATAMIENTO RECOMPRESIVO


1420 Objetivos del tratamiento hiperbárico .............................................................................. 14-22
1421 Consideraciones iniciales ................................................................................................. 14-22
1422 Reglas básicas para el tratamiento de las patologías descompresivas.............................. 14-22

XVI CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1423 Tratamiento recompresivo cuando la cámara hiperbárica está disponible ....................... 14-23
1424 Tratamiento recompresivo cuando la cámara hiperbárica no está disponible .................. 14-24
1425 Condiciones medioambientales de la cámara hiperbárica................................................ 14-25
1426 Perdida de oxígeno durante el tratamiento hiperbárico.................................................... 14-26
1427 Precauciones durante el uso de oxígeno .......................................................................... 14-26
1428 Prevenciones contra el fuego ........................................................................................... 14-27
1429 Mezclas sobreoxigenadas................................................................................................. 14-27
1430 Procedimiento para abortar tratamientos recompresivos ................................................. 14-28
1431 Tratamientos en altitud .................................................................................................... 14-30

SECCION IV – ASISTENTES: CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES


1440 Responsabilidades del asistente dentro de la cámara hiperbárica .................................... 14-31
1441 Respiración de oxígeno por parte del asistente ................................................................ 14-31
1442 Actuaciones con los asistentes: consideraciones postratamiento ..................................... 14-31

SECCION V - CONSIDERACIONES POSTRATAMIENTO


1450 Periodo de observación postratamiento ........................................................................... 14-33
1451 Vuelo tras tratamiento hiperbárico ................................................................................... 14-33
1452 Evacuaciones aéreas de emergencia................................................................................. 14-33
1453 Tratamiento de los síntomas residuales............................................................................ 14-33
1454 Retorno al buceo tras tratamiento recompresivo .............................................................. 14-34

SECCION VI - PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN EL AGUA


1460 Calambres ........................................................................................................................ 14-35
1461 Quitarse las ropas en el agua ............................................................................................ 14-35
1462 Uso de ropas para mantenerse a flote............................................................................... 14-35
1463 Natación debajo del agua ................................................................................................. 14-35
1464 Nadar en líquidos inflamados .......................................................................................... 14-35
1465 Métodos de auxilios a naúfragos...................................................................................... 14-36
1466 Métodos de arrastre .......................................................................................................... 14-38

SECCIÓN VII - NORMAS DE ACTUACION ANTE ACCIDENTES


1470 Introducción ..................................................................................................................... 14-39
1471 Reconocimiento y Primeros auxilios de un accidentado inconsciente............................. 14-39
1472 Causas de la parada cardiorespiratoria ............................................................................. 14-39
1473 Métodos de reanimación cardiorespiratoria ..................................................................... 14-42
1474 Masaje cardiaco ............................................................................................................... 14-42
1475 Maniobra de HEIMLICH ................................................................................................. 14-46
1476 Posición de seguridad ...................................................................................................... 14-47
1477 Medidas iniciales ante un accidente de buceo ................................................................. 14-49

SECCION VIII – HEMORRAGIAS, HERIDAS y SHOCK


1480 Hemorragias ..................................................................................................................... 14-50
1481 Heridas ............................................................................................................................. 14-52
1482 Shock ............................................................................................................................... 14-53

SECCION IX - SITUACIONES ESPECIALES


1490 Actuación ante un buceador inconsciente ........................................................................ 14-55
1491 Actuación ante la ausencia de personal de sanidad en un accidente de buceo................. 14-55

SECCION X – TABLAS DE TRATAMIENTO


14100 Normas de actuación ........................................................................................................ 14-57

XVII CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

14101 Tratamiento de la enfermedad descompresiva (ED) Tipo I ............................................. 14-58


14102 Tratamiento de embolismo arterial gaseoso y de la enfermedad descompresiva grave ... 14-59
14103 Protocolo de actuación ante recaídas ............................................................................... 14-61
14104 Tablas de tratamiento con aire ......................................................................................... 14-62
14105 Tabla de tratamiento con oxígeno .................................................................................... 14-65
14106 Mecanismos de actuaciones ante intoxicación por oxígeno ............................................ 14-75
14107 Actuación ante embolismo arterial gaseoso o enfermedad descompresiva severa .......... 14-76

ANEXO A – VIDA MARINA


14A01 Generalidades ................................................................................................................... 14-A-1
14A02 Vida vegetal ..................................................................................................................... 14-A-1
14A03 Vida animal ...................................................................................................................... 14-A-1
14A04 Tratamiento general para pinchazos de peces venenosos ................................................ 14-A-8

ANEXO B – BUCEO EN APNEA


14B01 Introducción ..................................................................................................................... 14-B-1
14B02 Riesgos propios del buceo en apnea ................................................................................ 14-B-3

ANEXO C – ACCIDENTES DE BUCEO


14C01 Hoja inicial de datos......................................................................................................... 14-C-1

ANEXO D – TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


14D01 Oxígeno normobárico ...................................................................................................... 14-D-1
14D02 Fluidoterapia .................................................................................................................... 14-D-1
14D03 Anticoagulantes................................................................................................................ 14-D-1
14D04 Aspirina u otros AINEs .................................................................................................... 14-D-1
14D05 Esteroides ......................................................................................................................... 14-D-2
14D06 Lidocaína ......................................................................................................................... 14-D-2
14D07 Temperatura medioambiental .......................................................................................... 14-D-2
14D08 Alimentación y descanso ................................................................................................. 14-D-2

ANEXO E – MATERIAL SANITARIO


14E01 Material sanitario mínimo para el tratamiento hiperbárico y operaciones de buceo con
cámara hiperbárica ........................................................................................................... 14-E-1
14E02 Material sanitario mínimo para salidas a la mar (cursos o ejercicios) ............................. 14-E-2

XVIII CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

LISTA DE ILUSTRACIONES

CAPITULO 1 – HISTORIA DEL BUCEO.

Figura 1-1 Bajorrelieve representando al Rey Asirio Assur-Nasir-Pal, cruzando del río Tigris ..... 1-1
Figura 1-2 Izquierda, Bajorrelieve egipcio del templo del Dar-el Bahari, representando a un
buceador de Cleopatra enganchando en el anzuelo de Marco Antonio un pez seco. Derecha,
buceador griego Scyllis y su hija Cyana ......................................................................................... 1-2
Figura 1-3 Izquierda, campana de buceo individual. Derecha, Alejandro el Grande
haciendo inmersión con la campana “Colinfa” ............................................................................... 1-3
Figura 1-4 Buceadores indígenas localizando una vía de agua con sus largas caballeras.
Expedición de Magallanes, 1521..................................................................................................... 1-4
Figura 1-5 A) Campana de Cadaques, B) Campana de Halley, C) Campana de Spalding y D)
Campana de Sematon ...................................................................................................................... 1-6
Figura 1-6 Fotocopia del Real Decreto de 20-03-1787 ................................................................... 1-7
Figura 1-7 A la derecha, la evolución del casto hasta nuestros días ............................................... 1-8
Figura 1-8 Arriba, evolución del equipo de Rouquayrol-Denayrouze. Abajo equipo de oxígeno
de Henry Fleus ................................................................................................................................ 1-9
Figura 1-9 Primera cámara de descompresión existente en España desde el 1923. Equipo de
mezcla de D. Pablo Rondon, 1933 .................................................................................................. 1-10
Figura 1-10 Izquierda, equipo autónomo de Le Prieur. Derecha, la primera válvula reductora de
Cousteau-Gagnan de 1943............................................................................................................... 1-11
Figura 1-11 Equipo de buceo Español a circuito cerrado H-103 .................................................... 1-12
Figura 1-12 Arriba, Buque de Salvamento A-20 “NEPTUNO”. Abajo, proyecto cuatro estaciones
Tonofond ......................................................................................................................................... 1-14
Figura 1-13 Principales hábitat submarinos .................................................................................... 1-15
Figura 1-14 Configuración de varios simuladores hiperbáricos...................................................... 1-16

CAPITULO 2 – FISICA APLICADA AL BUCEO.

Figura 2-1 ....................................................................................................................................... 2-3


Figura 2-2 ........................................................................................................................................ 2-6
Figura 2-3 ........................................................................................................................................ 2-7
Figura 2-4 ........................................................................................................................................ 2-9
Figura 2-5 ........................................................................................................................................ 2-10
Figura 2-6 ........................................................................................................................................ 2-14
Figura 2-7 ........................................................................................................................................ 2-16
Figura 2-8 ........................................................................................................................................ 2-21
Figura 2-9 ........................................................................................................................................ 2-24
Figura 2-10 ...................................................................................................................................... 2-25
Figura 2-11 ...................................................................................................................................... 2-25
Figura 2-12 ...................................................................................................................................... 2-27
Figura 2-13 ...................................................................................................................................... 2-30
Figura 2-14 ...................................................................................................................................... 2-30
Figura 2-15 ...................................................................................................................................... 2-31

CAPITULO 3 – FISIOLOGÍA DEL BUCEO

Figura 3-1 Circulación sanguínea en el corazón ............................................................................. 3-2


Figura 3-2 Esquema del sistema circulatorio .................................................................................. 3-3

XIX CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Figura 3-3 Esquema del aparato respiratorio................................................................................... 3-4


Figura 3-4 Intercambio gaseoso en los alveolos.............................................................................. 3-5
Figura 3-5 Senos nasales ................................................................................................................. 3-7
Figura 3-6 Gráfico del oído ............................................................................................................. 3-8

CAPITULO 7 – BUCEO AUTÓNOMO CON AIRE

Figura 7-1 Trajes isotérmicos. Húmedo y semiseco........................................................................ 7-4


Figura 7-2 Chaleco compensador tipo “Jacket” .............................................................................. 7-6
Figura 7-3 Varios tipos de gafas...................................................................................................... 7-7
Figura 7-4 Varios tipos de aletas ..................................................................................................... 7-7
Figura 7-5 Varios tipos de cuchillos................................................................................................ 7-8
Figura 7-6 Segunda y primera etapas de regulador ......................................................................... 7-10
Figura 7-7 Esquema de primera etapa ............................................................................................. 7-11
Figura 7-8 Esquema de segunda etapa ............................................................................................ 7-11
Figura 7-9 Monobotella y bibotella ................................................................................................. 7-13
Figura 7-10 A) Conexión INT (Internacional) B) Conexión DIN 5/8 ............................................ 7-13
Figura 7-11 Grifería y mecanismos de reserva S-300 NEMROD ................................................... 7-14
Figura 7-12 Grifería para bibotella .................................................................................................. 7-15
Figura 7-13 A) Atalajes de un equipo de buceo con aire. B) Arnes/Backpack ............................... 7-15
Figura 7-14 Profundímetro de tubo de Bourdon. A) abierto. B) cerrado ........................................ 7-16
Figura 7-15 Manómetros de profundidad y de superficie ............................................................... 7-17
Figura 7-16 Diferentes tipos de brújulas ......................................................................................... 7-18
Figura 7-17 Carga de equipo de buceo con aire comprimido.......................................................... 7-23
Figura 7-18 Inspección visual del interior de una botella ............................................................... 7-26
Figura 7-19 Entrada en el agua desde la playa ................................................................................ 7-30
Figura 7-20 A) Salto de pequeña altura. B) Salto desde una pequeña embarcación ....................... 7-30
Figura 7-21 Forma de sumergirse desde superficie ......................................................................... 7-32
Figura 7-22 Natación submarina ..................................................................................................... 7-33
Figura 7-23 Forma de vaciar las gafas ............................................................................................ 7-39

CAPITULO 8 – OPERACIONES DE BUCEO CON AIRE Y SUMINISTRO DESDE


SUPERFICIE

Figura 8-1 Buceo con suministro de superficie ............................................................................... 8-1


Figura 8-2 Casco ............................................................................................................................. 8-2
Figura 8-3 DP1 y máscara AGA ..................................................................................................... 8-7
Figura 8-4 Máscara KMB 28........................................................................................................... 8-9
Figura 8-5 Vista general del Sistema de Buceo transportable del B.S.R. “Neptuno” ..................... 8-10
Figura 8-6 Contenedor Núm. 1 del Sistema de Buceo transportable del B.S.R. “Neptuno”. Izquierda:
sección 1: Cámara hiperbárica. Derecha: sección 2: Compresores de alta presión ......................... 8-11
Figura 8-7 Contenedor núm. 2 del Sistema de Buceo transportable del B.S.R. “Neptuno”. Control de
inmersiones...................................................................................................................................... 8-12
Figura 8-8 Contenedor núm. 3 del Sistema de Buceo transportable del B.S.R. “Neptuno”. Batería de
gases para inmersiones a gran profundidad ..................................................................................... 8-13
Figura 8-9 Guindola de buceo ......................................................................................................... 8-14
Figura 8-10 Central de agua caliente ............................................................................................... 8-15
Figura 8-11 Acoplo de compresores de alta (arriba) y media presión (abajo) ................................ 8-20
Figura 8-12 Señales por tirones ....................................................................................................... 8-23
Figura 8-13 Descompresión en superficie ....................................................................................... 8-34

XX CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 9 – PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESIÓN PARA BUCEO CON AIRE

Figura 9-1 Hoja de Registro de Inmersiones ................................................................................... 9-6


Figura 9-2 Gráfico de Inmersión con Abreviaturas ......................................................................... 9-9
Figura 9-3 Factor de corrección ...................................................................................................... 9-11
Figura 9-4 Guía para seleccionar el mejor método de descompresión ............................................ 9-20
Figura 9-5 Diagrama de flujo de inmersiones sucesivas ................................................................. 9-22
Figura 9-6 Hoja de trabajo para inmersión sucesiva ....................................................................... 9-25
Figura 9-7 Medidas a tomar cuando se haya sobrepasado el intervalo en superficie o aparezca la
enfermedad descompresiva del tipo I durante el intervalo en superficie......................................... 9-39
Figura 9-8 Medidas a tomar en caso de descompresión omitida asintomática ................................ 9-44
Figura 9-9 Hoja de datos de inmersión en altitud............................................................................ 9-53
Figura 9-10 Hoja de datos de inmersión sucesiva buceo en altitud................................................. 9-55

ANEXO 9 A – PROBLEMAS DE EJEMPLO DE LA TEORÍA DE LA DESCOMPRESIÓN

Figura 9A-1 Hoja de inmersión de Problema 1. Sin descompresión............................................... 9-A-2


Figura 9A-2 Hoja de inmersión de Problema 2. AIR DECO .......................................................... 9-A-4
Figura 9A-3 Hoja de inmersión de Problema 3. DECO AIR/O2 en el agua ................................... 9-A-6
Figura 9A-4 Hoja de inmersión de Problema 4. DECO AIR/O2 en Cámara .................................. 9-A-8
Figura 9A-5 Hoja de inmersión de Problema 5. DECO AIR/o2 en agua ........................................ 9-A-10
Figura 9A-6 Hoja de datos de inmersión Sucesiva Problema 5 ..................................................... 9-A-11
Figura 9A-7 Hoja de inmersión para inmersión Sucesiva Problema 5. DECO AIR/O2 en el agua 9-A-12
Figura 9A-8 Hoja de inmersión Problema 6 con retraso a más de 15 mca. DECO AIR/O2 en el
agua ................................................................................................................................................. 9-A-14
Figura 9A-9 Hoja de inmersión con retraso a menos de 15 mca. DECO AIR/O2 en el agua.
Problema 7....................................................................................................................................... 9-A-16
Figura 9A-10 Hoja de datos para inmersión en Altitud Problema 8 ............................................... 9-A-18
Figura 9A-11 Hoja de inmersión Problema 8. DECO SurDO2 ...................................................... 9-A-19
Figura 9A-12 Hoja de datos de la primera inmersión en altitud. Problema 9 ................................. 9-A-21
Figura 9A-13 Hoja de datos de inmersión sucesiva en altitud. Problema 9 .................................... 9-A-22
Figura 9A-14 Hoja de datos de la segunda inmersión en altitud. Problema 9 ................................ 9-A-23

CAPITULO 10 – BUCEO AUTÓNOMO COM NITROX. EQUIPO DC-55

Figura 10-1 Un equipo a circuito semicerrado típico de relación constante es el DC-55: A) Fase
de inspiración y B) Fase de exhalación ........................................................................................... 10-2
Figura 10-2 Esquema de equipo a circuito semicerrado para mezclas de gases de flujo de masa
constante .......................................................................................................................................... 10-3
Figura 10-3 Esquema de un equipo a circuito semicerrado para mezclas de gases de presión
parcial de oxígeno constante y consumos ....................................................................................... 10-4
Figura 10-4 Otro sistema de funcionamiento de un equipo a circuito semicerrado de flujo
constante para mezclas de gases ...................................................................................................... 10-5
Figura 10-5 Hiperoxia en función del trabajo y el tiempo de exposición ....................................... 10-30

ANEXO 10 B – DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DC-55

Figura 10B-1 En la figura se muestran los porcentajes de mezcla efectiva respirada por el
buceador para las distintas mezclas ................................................................................................. 10-B-2
Figura 10B-2 Funcionamiento del equipo en sus dos fases ............................................................ 10-B-4
Figura 10B-3 Cartucho purificador ................................................................................................. 10-B-5
Figura 10B-4 Despiece botella del equipo DC-55 .......................................................................... 10-B-6

XXI CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Figura 10B-5 Despiece reductora HP-MP ....................................................................................... 10-B-7


Figura 10B-6 Regulador ajustable de baja presión.......................................................................... 10-B-7
Figura 10B-7 Conjunto fuelle grande fuelle pequeño ..................................................................... 10-B-8
Figura 10B-8 Conjunto plato, tubos y válvulas............................................................................... 10-B-10
Figura 10B-9 Despiece embocadura ............................................................................................... 10-B-11
Figura 10B-10 Despiece inyector .................................................................................................... 10-B-13

ANEXO 10 C - ACCESORIOS

Figura 10C-1 Esquema de banco portátil de inyectores .................................................................. 10-C-1


Figura 10C-2 Chaleco salvavidas para equipo DC-55 .................................................................... 10-C-3
Figura 10C-3 Sistema de seguridad (BAIL OUT) .......................................................................... 10-C-7

CAPITULO 11 – BUCEO CON EQUIPO DE OXÍGENO DE CIRCUITO CERRADO

Figura 11-1 Equipo de buceo a circuito cerrado con oxígeno Drager “LAR VI” ........................... 11-9
Figura 11-2 Circuito del gas en el equipo LAR VI ......................................................................... 11-10
Figura 11-3 Influencia de la temperatura del agua en la duración del absorbente para el caníster
del LAR VII con un ritmo de buceo moderado 40 L/min ............................................................... 11-11
Figura 11-4 Ejemplo de inmersiones con recorridos en inmersión (tránsitos) y excursiones ......... 11-14

CAPITULO 12 – BUCEO EN CONDICIONES ESPECIALES

Figura 12-1 Agujero de entrada en el hielo ..................................................................................... 12-11


Figura 12-2 Rueda de orientación ................................................................................................... 12-12
Figura 12-3 Método alternativo de asegurar las guías..................................................................... 12-13

CAPITULO 13 – PROCEDIMIENTOS PARA BUCEO CON SUMINISTRO DE MEZCLA DE


GASES DESDE LA SUPERFICIE

Figura 13-1 Factor de corrección del neumo ................................................................................... 13-4


Figura 13-2 Medidas a tomar en caso de omisión asintomática de descompresión ........................ 13-19

ANEXO 13 A

Figura 13-A-1 Hoja de inmersión ................................................................................................... 13-A-1


Figura 13-A-2 Hoja de inmersión completada: inmersión con descompresión en superficie ......... 13-A-3
Figura 13-A-3 Hoja de inmersión completada: inmersión con descompresión en el agua ............. 13-A-5
Figura 13-A-4 Hoja de inmersión completada: inmersión con descompresión en superficie con una
interrupción durante el descenso y un retraso durante el ascenso ................................................... 13-A-7

CAPITULO 14 – FISIOPATOLOGÍA DEL BUCEO. PRIMEROS AUXILIOS. TABLAS DE


TRATAMIENTO

Figura 14-1 Comportamiento del oído durante el descenso ............................................................ 14-4


Figura 14-2 Comportamiento del oído durante el ascenso .............................................................. 14-4
Figura 14-3 Efectos de la hiperpresión pulmonar ........................................................................... 14-14
Figura 14-4 Vía aérea libre. Vía aérea obstruida ............................................................................. 14-40
Figura 14-5 Modo de abrir la boca a una asfixiada con ambas manos ............................................ 14-41
Figura 14-6 Limpieza de boca y faringe (maniobra Frente-Mentón) .............................................. 14-41
Figura 14-7 Izquierda fase de insuflación, derecha fase de espiración ........................................... 14-42
Figura 14-8 Compresión cardiaca ................................................................................................... 14-43

XXII CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Figura 14-9 Reanimador perpendicular al accidentado ................................................................... 14-43


Figura 14-10 Colocación de manos en masaje cardiaco.................................................................. 14-43
Figura 14-11 Reanimación cardiaca-pulmonar realizada por una personal .................................... 14-44
Figura 14-12 Reanimación cardiaca-pulmonar ............................................................................... 14-45
Figura 14-13 Maniobra de HEIMLICH: Sujeto consciente ............................................................ 14-46
Figura 14-14 Maniobra de HEIMLICH: Sujeto inconsciente ......................................................... 14-46
Figura 14-15 Posición Lateral de seguridad .................................................................................... 14-47
Figura 14-16 Mecanismos de actuación ante una sospecha de parada cardiorespiratoria ............... 14-48
Figura 14-17 Compresión de las arterias ......................................................................................... 14-51
Figura 14-18 Posición semisentado ................................................................................................. 14-53
Figura 14-19 Posición Lateral de seguridad .................................................................................... 14-53
Figura 14-20 Tratamiento de la enfermedad descompresiva (ED) Tipo I ....................................... 14-58
Figura 14-21 Tratamiento del embolismo arterial gaseoso y de la enfermedad descompresiva
grave ................................................................................................................................................ 14-59
Figura 14-22 Protocolo de actuación ante las recaídas ................................................................... 14-61

ANEXO 14 A – VIDA MARINA

Figura 14A-1 A) Fragata Portuguesa. B) Pulpo. C) Avispa de mar ................................................ 14-A-2


Figura 14A-2 A) Marrajo. B) Tiburón Blanco. C) Tiburón Martillo .............................................. 14-A-3
Figura 14A-3 Barracuda .................................................................................................................. 14-A-4
Figura 14A-4 Morena ...................................................................................................................... 14-A-4
Figura 14A-5 A) Erizo de mar. B) Raya ......................................................................................... 14-A-5
Figura 14A-6 A) Araña de mar. B) Pez Cebra. C) Pez Piedra ........................................................ 14-A-6
Figura 14A-7 A) Concha Cónico. B) Serpiente de mar .................................................................. 14-A-7
Figura 14A-8 Orca .......................................................................................................................... 14-A-7

ANEXO 14 C – ACCIDENTES DE BUCEO

Figura 14C-1 Hoja inicial de datos para accidentes de Buceo ........................................................ 14-C-2

XXIII CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PAGINA EN BLANCO

XXIV CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

LISTA DE TABLAS
CAPITULO 2 – FISICA APLICADA AL BUCEO.

Tabla 2-1 Presión Atmosférica en Altitud ....................................................................................... 2-A-1


Tabla 2-2 Temperatura Equivalente ................................................................................................ 2-A-1
Tabla 2-3 Masa Equivalente ............................................................................................................ 2-A-2
Tabla 2-4 Energía de Trabajo Equivalente ...................................................................................... 2-A-2
Tabla 2-5 Potencias Equivalentes.................................................................................................... 2-A-2
Tabla 2-6 Velocidad Equivalentes .................................................................................................. 2-A-2
Tabla 2-7 Áreas Equivalentes.......................................................................................................... 2-A-3
Tabla 2-8 Longitudes Equivalentes ................................................................................................. 2-A-3
Tabla 2-9 Equivalentes de Volumen y Capacidad .......................................................................... 2-A-3
Tabla 2-10 Presiones Equivalentes.................................................................................................. 2-A-4
Tabla 2-11 Formulas para Presión Parcial / Profundidad Equivalente Aire.................................... 2-A-4
Tabla 2-12 Formulas para Volúmenes ............................................................................................ 2-A-4
Tabla 2-13 Formulas para Área ....................................................................................................... 2-A-4
Tabla 2-14 Flotabilidad en (Libras)................................................................................................. 2-A-5
Tabla 2-15 Símbolos y Valores ....................................................................................................... 2-A-5
Tabla 2-16 Presión Parcial a 137 ata ............................................................................................... 2-A-5
Tabla 2-17 Presión Parcial a 1 ata ................................................................................................... 2-A-5
Tabla 2-18 Componentes de Aire Seco de la Atmósfera................................................................. 2-A-6
Tabla 2-19 Presión .......................................................................................................................... 2-A-6

CAPITULO 7 – BUCEO AUTÓNOMO CON AIRE

Tabla 7-1 ........................................................................................................................................ 7-21

CAPITULO 8 – OPERACIONES DE BUCEO CON AIRE Y SUMINISTRO DESDE


SUPERFICIE

Tabla 8-1 Requisitos de presión sobre el fondo para MK-21 MOD 1 y KM-37 ............................. 8-4
Tabla 8-2 Requisitos del Sistema de Aire Principal ........................................................................ 8-17
Tabla 8-3 Señales por tirones .......................................................................................................... 8-24

CAPITULO 9 – PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESIÓN PARA BUCEO CON AIRE

Tabla V Grupos de Inmersión Sucesiva Correspondiente al Ascenso Inicial a Altitud .................. 9-50

ANEXO 9 B- TABLAS PARA BUCEO CON AIRE

Tabla I Tiempos límites sin descompresión y Grupos de inmersión sucesiva para inmersiones sin
descompresión con aire ................................................................................................................... 9-B-5
Tabla II Tiempos de Nitrógeno Residual (TNR) para inmersiones sucesivas con aire ................... 9-B-6
Tabla III Descompresión con Aire .................................................................................................. 9-B-6
Tabla IV Profundidad teórica para inmersiones en altitud y profundidad real de las paradas de
descompresión para inmersiones en altitud ..................................................................................... 9-B-31
Tabla V Grupos de Inmersión Sucesivas correspondientes al ascenso inicial y altitud .................. 9-B-32
Tabla VI Intervalo en Superficie exigido antes de ascender a altitud después de bucear ............... 9-B-34
Tabla VII Tiempos límite sin descompresión y Grupos de inmersión sucesiva para inmersiones con aire
en aguas poco profundas ................................................................................................................. 9-B-36

XXV CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 11 – BUCEO CON EQUIPO DE OXÍGENO DE CIRCUITO CERRADO

Tabla 11-1Toxicidad según presiones parciales del oxígeno ......................................................... 11-2


Tabla 11-2 Características del equipo “LAR VI”............................................................................ 11-10
Tabla 11-3 Tiempos límites para aumentos de profundidad ........................................................... 11-14
Tabla 11-4 Límites de exposición al oxígeno para las inmersiones con profundidad simple ......... 11-16
Tabla 11-5 Límite de exposición al oxígeno para inmersiones sucesiva (tiempo del intervalo sin O2 es
menor que dos horas) ...................................................................................................................... 11-17
Tabla 11-6 Consumo de oxígeno dependiendo del tipo de trabajo ................................................. 11-18
Tabla 11-7 Equipamiento para las inmersiones con oxígeno a circuito cerrado ............................. 11-22
Tabla 11-8 Instrucciones del supervisor de buceo .......................................................................... 11-23

CAPITULO 14 - FISIOPATOLOGIA DEL BUCEO. PRIMEROS AUXILIOS

Tabla 14-1 Reglas básicas durante el tratamiento recompresivo..................................................... 14-23


Tabla 14-2 Temperaturas máximas permitidas en tratamientos hiperbáricos ................................. 14-26
Tabla 14-3 Mezclas sobreoxigenadas entre 18 y 67,5 metros ......................................................... 14-28
Tabla 14-4 Respiración de oxígeno de los asistentes ...................................................................... 14-29

ANEXO 14 D- TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Tabla 14D-1 Dosis de lidocaína durante el tratamiento del EAG ................................................... 14-D-2

XXVI CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 1

Historia del Buceo

0101 Generalidades

A primera vista podría parecer que el buceo comienza con el desarrollo del llamado regulador
automático de demanda inventado por el comandante francés Cousteau y el ingeniero Gagnan, pero si
nos basamos en las versiones de historiadores tales como: Plinio, Tucídides, Tito Livio, Herodoto,
Aristóteles, Plutarco, Vegecio, etc., que aportan referencias de más de 4.500 años de antigüedad, se ve
claramente que la realidad es otra muy distinta y que las motivaciones para que el hombre se sumerja
en aquellos albores de la humanidad son:

a La obtención de alimentos.

b La pesca de esponjas, corales, madreperlas, etc.

c El llevar a cabo hazañas bélicas.

d La recuperación de tesoros y objetos de gran valor.

En el Museo Británico, se conservan bajorrelieves que corresponden al siglo IX a.C., mostrando a


buzos ayudándose con odres llenos de aire, pudiendo considerarlos como los primeros recipientes de
presión análogos a los utilizados en estos días para suministrar gases a los buzos.

Fig.1-1.Bajorrelieve representando al Rey Asirio Assur-Nasir-Pal, cruzando el río Tigris.

El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.), en su obra "Problemata", proporciona las primeras
referencias históricas sobre la campana de buceo, sin duda el elemento auxiliar que el hombre más ha
empleado en su trabajo a pulmón bajo el agua, a pesar de plantearse diversos problemas. Siendo el
mayor el hecho de que la presión del agua comprime el aire en el interior de la campana, y reduce
consecuentemente su espacio vital, a medida que aumenta la profundidad (a 10 metros de profundidad
el volumen de aire de la campana es la mitad del volumen inicial, subiendo el nivel de agua, otro
tanto).

1-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Nos relata Plutarco referente a Marco Antonio y Cleopatra lo siguiente:

En cierta ocasión, dice, Antonio quiso tomar parte en un concurso de pesca que era presenciado por
Cleopatra y, como no picara ningún pez en el anzuelo, mandó a sus buzos que fueran enganchando en
el mismo los peces previamente preparados. Cleopatra fingió maravillarse de tanta abundancia, pero el
día siguiente hizo que uno de sus buzos, anticipándose a los de Marco Antonio, enganchara el anzuelo
de éste, un pez seco salado.

Existen proezas realizadas por buzos en épocas muy antiguas. La mayoría de las mismas se relacionan
con la guerra Naval. Tucídides, en su relato del sitio de Siracusa, 414 años a.C., destaca la existencia
de buzos que aserraban debajo del agua las estacas que defendían las entradas del puerto.

El historiador griego Herodoto, en escritos del año 460 A. de C., nos habla de un famoso buzo griego
llamado Scyllis y de su hija Cyana, empleados por el rey Xerxes para la recuperación de tesoros en un
buque persa hundido. Habiendo terminado su trabajo, Xerxes los retuvo, pero el griego y su hija,
durante una tormenta, se lanzaron por la borda y buceando sembraron el desconcierto en la flota
fondeada al cortar sus amarras e irse los buques al garete. Mientras tanto, los dos fugitivos escaparon
nadando hasta Artemisus, a nueve millas de distancia, mientras la flota se estrellaba contra los
arrecifes.

Fig.1-2. Izquierda, Bajorrelieve egipcio del templo del Dar-el Bahari, representando a un buceador de
Cleopatra enganchando en el anzuelo de Marco Antonio un pez seco. Derecha, buceador griego Scyllis
y su hija Cyana.

Aristóteles, habla ya de los buzos pescadores de esponjas, hace referencia en su "Problemata" a una
campana de buceo utilizada por Alejandro el Grande, en el sitio de Tiro ocurrido en el año 332 a.C... A
esta campana se la llamo "Colinfa".

Plinio, en el año 77, nos cuenta en su "Historia Naturalis" la existencia de buzos militares. Por primera
vez se cita el uso de tubos para respirar, uno de cuyos extremos permanecía en superficie por medio de
un flotador y el otro se colocaba en la boca.

1-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig.1-3. Izquierda, campana de buceo individual. Derecha, Alejandro el Grande haciendo inmersión
con la campana "Colinfa"

Las primeras noticias que se tiene en España del empleo de buceadores de combate datan del 125 a.C.,
y según el escritor Polibio, que asistió con Escipión a la caída de Cartago y Numancia, relata cómo se
utilizaron en la toma de Cartagonova combatientes especialmente entrenados en la natación y el
buceo.

Si nos remontamos a los orígenes de la Armada en España, parece evidente que su primera
organización data del siglo XIII cuando la Fuerza Naval del Rey Fernando III, al mando del primer
Almirante de Castilla D. Ramón Bonifaz, consiguió vencer al Rey moro Axafat y la rendición de
Sevilla el 23 de noviembre de 1.248.

Con esta gesta el Rey encargó al Almirante Bonifaz la formación, organización y la redacción de las
primeras ordenanzas realmente Castrenses de la Armada, ya que lo hasta entonces legislado se refería
exclusivamente a las naves del comercio.

A partir de este momento, se produce un significado incremento del potencial Naval. En el siglo XIV,
y debido a la necesidad de reparar las averías producidas por varadas, vías de agua, reparación de
anclas, etc., se dota a los navíos españoles de buceadores a pulmón.

La nave Victoria, de la expedición de Magallanes, fue la única que finalizó la primera vuelta al
mundo, perdidas las demás por diferentes causa, llegando a España el 3 de septiembre de
1522.Durante la increíble hazaña, la nave se encontró con dificultades que impedían navegar debido a
graves vías de agua, haciéndole recalar en la isla de Tadore, en las Molucas. En su diario de a bordo se
consignó lo siguiente, con relación al método empleado para la localización de las citadas vías de
agua:

"El Rey de Tadore acudió donde estaba la nave y ante él cinco buceadores intentaron en vano
encontrar la vía de agua. Entonces envió a buscar al otro lado de la isla a tres hombres más expertos
aún. El día siguiente se sumergieron, y mientras buceaban dejaban que sus caballeras flotaran para,
arrastradas por las filtraciones del casco, señalaran el orificio de las vías de agua en los carcomidos
cascos de madera. Así pudieron ser localizadas y reparadas, y el buque se hizo a la mar
cuidadosamente carenado.

1-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig.1.4. Buceadores indígenas localizando una vía de agua con sus largas caballeras. Expedición de
Magallanes, 1521.

Durante los siglos XV y XVI se crea la Flota de corso y buceo para recuperar los galeones y
cargamentos que habían naufragado en las Bahamas y golfo de México.

Entre los siglos XVI y XVII comienzan a aparecer diversos ingenios, que permiten al hombre
permanecer debajo del agua durante cortos intervalos de tiempo. Cabe destacar como los más
importantes:

1. Campana de Toledo, 1538. Con la que se hizo una demostración en aguas del Tajo en
presencia del Emperador Carlos V y más de diez mil espectadores. Fue más bien un número circense
en que lo "más difícil todavía" era que los ocupantes de la campana se sumergían con una vela
encendida y después de cierto tiempo en inmersión salían con la vela encendida.

2. Campana de Bono, 1582. Con la que se efectuaron inmersiones en aguas de Lisboa ante
delegados de Felipe II, recuperándose el ancla perdida por un navío.

3. Trazas e Ingenios de Jerónimo de Ayanz, 1597-1603. Verdadero precursor del buceo, que ya
en 1603 ideó entre otros un tubo respirador y una barca submarina cerrada y bien calafateada,
propulsada por remos.

4. Equipo de Diego de Ufano, 1613. Capitán de Artillería español, inventó una especie de equipo
para recuperar los cañones y barcos hundidos del fondo del mar.

5. Diseños de Pedro de Leresma, 1623. Inventos para salvamento de buques y buceo reseñados
en un manuscrito inédito existente en el Museo Naval.

6. Ingenio de Francisco Nuñez Melian, 1626. Utilizado en la extracción del cargamento de oro y
plata que llevaba el Galeón "Santa Margarita" hundido junto con el "Nuestra Sra. de Atocha" en 1622
en la península de Florida.

7. Campana de Cadaqués, 1677. Utilizada en la extracción de los tesoros hundidos de cabo


Creus. Los ocupantes de la campana, a finalizar la jornada de trabajo recibían como salario, las
monedas que eran capaces de coger con la boca y las manos de una vez.

1-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

8. Campana del inglés Edmund Halley, 1656-1742. El primer éxito técnico importante en la
campana, fue logrado por el físico y astrónomo Sir Edmund Halley, quién observó el problema del
agotamiento de oxígeno e ideó un sistema para enviar hacia abajo aire fresco en barriles.

La comunicación entre el barril y la campana se hacía a través de "una manguera de cuero bien
empapada en cera y aceite". La campana estaba provista, además, de una pequeña válvula que permitía
la salida del aire expirado cuando penetraba el aire fresco.

En 1690, Halley y cuatro compañeros utilizaron el aparato para establecer el récord de profundidad,
permaneciendo sumergidos durante hora y media a 18 metros de profundidad. Complacido con su
descubrimiento, Halley se deleitaba refiriendo como había permanecido sentado, completamente
vestido y seco en el fondo del mar y para demostrar lo perfecto de su sistema de provisión de aire,
desperdiciaba algunas veces el oxígeno encendiendo bujías en la campana.

En 1775, Spalding, de Edimburgo, perfeccionó el aparato de Halley añadiendo a la parte superior de la


campana una cámara provista de grifos que podía llenarse de agua para la inmersión, mientras que
para emerger, el agua era expulsada. Nos hallamos ante un principio del lastre de agua que utilizan los
submarinos actuales.

En 1788 John Smeaton, construyó una campana a la cual se le suministraba mediante una manguera,
aire de una bomba instalada en superficie. Esto representó una auténtica revolución técnica,
produciendo la invención de muchos equipos de buceo.

1-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig.1-5. A) Campana de Cadaques, B) Campana de Halley,


C) Campana de Spalding y D) Campana de Smeaton.

El primer equipo de Buceadores de Combate Españoles, constituido como tal actuó, en 1782 minando
el estrecho de Gibraltar a nado y al mando del general Grillón.

Las Reales Ordenanzas de Carlos III dan realce a la figura del buzo embarcado, citando textualmente:

"Durante el zafarrancho de combate, el buzo permanecerá en la enfermería o se ocupará en el paso de


cartuchos de despensa a boca de escotilla, preservando así su persona, mientras no sea necesario
emplearlo en función importante de su ejercicio."

Por Real Decreto de 20 de febrero de 1787 se crean las primeras Escuelas de Buceo en cada
Departamento Naval. Estas Escuelas de Buceo son las más antiguas del mundo.

El Real Decreto dice textualmente:

1-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

20 de Febrero de 1787.

SOBRE BUZOS:

Al Capitán de la Armada.
A los de Ferrol y Cartagena y a los tres
Intendentes.

Que se enseñen para la clase de buzos


diez muchachos en cada Departamento
continuamente.
Que entren con la plaza de Grumetes y
asciendan hasta la de Artillero de
Preferencia.

Y que gocen de dos escudos sobre sus


sueldos, hasta que obtengan la plaza de
buzo.

Que la enseñanza sea a cargo del Primer


Buzo de cada Arsenal, abonando a éstos
cinco escudos sobre su sueldo, y otros
cinco por cada discípulo que presenten ya
instruidos.

Fig.1-6. Fotocopia del Real Decreto de 20-03-1787.

En enero de 1791 Pedro Amable Burlet construye en Cartagena una maquina hidráulica para el buceo,
útil para profundidades pequeñas. Con posterioridad, el buzo mayor de la Armada Sánchez de la
Campana construye en Cádiz la campana de su nombre.

En 1816, emigró a Inglaterra Augusto Siebe, joven alemán especializado en armamentos y


herramientas, inventando tres años más tarde el primer casco abierto de buceo, basado en el mismo
principio de la campana, teniendo el inconveniente que si el buzo se inclinaba demasiado durante su
trabajo, se llenaba de agua. En 1837, Siebe patentó su escafandra estanca, versión mejorada de su
anterior invento, siendo el casco y la bomba para suministro del aire los mismos del modelo primitivo.
Esta escafandra de Siebe sirvió de modelo para todas las escafandras de buzo, que todavía se utilizan
en la actualidad.

1-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

El día 1 de julio de 1847, llega a Ferrol a bordo de la fragata mercante Jorge Juan el que puede
considerarse el primer equipo de buzo para la Armada Española, modelo Siebe.

El primer regulador de aire fue inventado en 1865, por los franceses Benoit Rouquayrol, ingeniero de
minas y Auguste Denayrouze, teniente de navío. El depósito del aire estaba alimentado por una bomba
desde la superficie, pues la industria de la época no podía construir recipientes capaces de soportar una
presión superior a 30 Kg/cm2. La Amada Española adquirió el primer equipo Rouquayrol-Denayrouze
en octubre del 1866, con destino a la Fragata Tetuán.

Fig. 1-7.
A la derecha, la evolución del casco hasta nuestros días.

Tanto la campana la escafandra de Siebe como el equipo de Rouquayrol-Denayrouze, eran


suministrados con aire, hasta que en 1878 Henry Fleus patenta el primer equipo de buceo autónomo,
que empleaba oxígeno puro como medio respiratorio. Era a circuito cerrado con saco respiratorio,
botella de oxígeno cargada a 30 Kg/cm2. de presión, un cartucho que contenía el elemento purificador
del anhídrido carbónico.

Es el antecesor de los equipos que utilizan los buceadores de combate actuales. Con todos estos
modernos equipos de buceo es necesaria una nueva legislación, aprobándose el 20 de julio de 1904 el
primer Reglamento de Buzos.

En la recién creada Escuela de Submarinos de Cartagena, y a propuesta de su director, capitán de


corbeta don Mateo García de los Reyes, se crea la Escuela de Buzos, aprobada por el rey don Alfonso
XIII en la ley de 24 de julio de 1922.

La misión principal de la citada escuela, era la de formar buzos para el salvamento de buques y
atender las necesidades inherentes al crecimiento de las Arma submarina. En 1926, sale ya de esta

1-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

escuela la primera promoción de buzos que manejan el moderno equipo clásico de buzo "Siebe-
Gorman".

Fig.1-8. Arriba, evolución del equipo de Rouquayrol-Denayrouze.


Abajo, equipo de oxígeno de Henry Fleus.

1-9 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

También en 1926 llega a España, las primeras tablas de descompresión inglesas, publicadas por el Dr.,
Haldane. Con la introducción de las citadas tablas y una primera cámara de descompresión importada
igualmente de Inglaterra, por las mismas fechas, se ponía punto y final a la aplicación de los
procedimientos arcaicos utilizados para intentar mitigar los dolores y molestia producidos por los
"ataques de presión".

Fig.1-9. Primera cámara de descompresión existente en España desde el 1923.


Equipo de mezcla de D. Pablo Rondon, 1933.

En 1928 se construye en Bilbao y se instala en Cartagena, en la base de submarinos, con material


procedente de los sumergibles tipos “A”, el primer tanque hidráulico para inmersiones de hasta 100
metros.

El primer equipo autónomo de oxígeno-nitrógeno y oxígeno puro se debe al Buzo Mayor de la


Armada D. Pablo Rondón, denominado "Chaleco España" declarándose reglamentario en la Armada al
efectuarse pruebas a 60 metros de profundidad y escapes desde submarinos posados en el fondo a 40
metros.

Durante la Guerra Civil, la participación de buceadores y de buzos se reduce al salvamento de buques


hundidos por la aviación en puertos y aguas poco profundas, destacándose el salvamento y puesta a
flote del destructor Císcar en el puerto de EL Musel (Gijón).

A la finalización de la contienda se crea la “Comisión de la Armada para Salvamento de Buques”, que


en una gran campaña consiguió en pocos menos de una decena de años reflotar y salvar más de 120
barcos con un tonelaje global de 180.000 Toneladas de registro bruto.

Por decreto de 12 de marzo de 1942 se reorganiza el Cuerpo de Buzos de la Armada y en 1946 se


construye una nueva Escuela, en la base de Submarinos de Cartagena.

1-10 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

La segunda guerra mundial proveyó al incentivo necesario para que se avanzase a grandes pasos en el
desarrollo de los equipos autónomos de circuito cerrado.

En septiembre de 1941, buzos con equipos autónomos de la Marina Italiana, demostraron


espectacularmente la importancia y valor militar potencial de dichos equipos, cuando atacaron con
éxito buques Británicos en Gibraltar y Alejandría. Este ataque y otros que siguieron, contribuyeron
considerablemente a despertar el interés de las Marinas de Estados Unidos y Gran Bretaña con
respecto al desarrollo de estos equipos y el adiestramiento de uso de los mismos.

Fig.1-10. Izquierda, equipo autónomo de Le Prieur.


Derecha, la primera válvula reductora de Cousteau-Gagnan de 1943.

En 1943, Jacques Yves Cousteau, en aquellos años teniente de navío de la Armada francesa y Emile
Gagnan, ingeniero de la compañía Air Liquide y experto en equipos industriales de gas, pusieron a
punto, la primera válvula reductora de demanda, completamente automática. El prototipo de esta
reductora, consistía en un mecanismo de baquelita diseñado para inyectar automáticamente gas natural
a los motores de los automóviles.

En este equipo Cousteau, aprovecha los principios de varios elementos que habían sido utilizados ya
con éxito: el regulador de presión Rouquayrol, las aletas de Corlieu y la botella de aire comprimido del
Comandante Le Prieur, quien en 1925 había efectuado demostraciones de su sencillo equipo de
inmersión que en esencia consistía en un botella cargada con aire comprimido, el cual se liberaba
mediante un grifo que daba un flujo continuo de aire.

En 1951, el español Santiago Ferrán trajo a España el primer equipo autónomo francés Aqualung
(pulmón-acuático). En el año 1953 se crea el prestigioso C.R.I.S., (Centro de Recuperaciones e
Investigaciones Submarinas) de Barcelona, uno de los primeros Centros Europeos de Actividades
Subacuáticas y Deportivas, y a partir de 1967, se encuadran dentro de las F.E.D.A.S., (Federación
Española de Actividades Subacuática).
El 30 de septiembre de 1957, el español Eduardo Admetlla, con el apoyo de la Armada, consiguió en
aquellos tiempos, el récord mundial de inmersión con equipo autónomo de aire comprimido, al
alcanzar en aguas de Cartagena la profundidad de 100 metros.
En 1953, se crea en Illetas el primer Núcleo pionero del buceo de combate de forma
organizada, Núcleo que se denominó "Grupo de Illetas", por tener su enclave en esta isla de
Mallorca siendo su organizador el Teniente de Infantería de Marina D. Antonio Gorordo Álvarez.

1-11 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Al crearse en Cartagena, en 1958, el CIB (Centro de Instrucción de Buceo) dependiendo del CIAF
(Centro de Instrucción y Adiestramiento a Flote), el buceo en la Armada se hace independiente de la
Base de Submarinos.

A partir del 30 de Abril de 1959 en que finaliza el primer curso oficial con estos equipos, siendo el
personal docente Oficiales y Suboficiales de nuestra Armada, que habían realizado diferentes cursos
de buceo, en los Estados Unidos de América. Comienza así una gran labor impulsora del buceo
profesional en nuestra Armada.

En 1964 es botado el Remolcador RA-6 , transformándolo en Buque de Salvamento Poseidón (BS-1),


dotándosele con una cámara de descompresión, equipos para buzos clásicos y de buceo autónomo.

El Capitán Gorordo se traslada a Cartagena y funda, el día 1 de Febrero de 1967, la Unidad


Experimental de Buceadores de Combate (U.E.B.C.), que se convierte en Especial el 10 de Enero de
1970.

Con el auge del buceo al final de la década de los 60 las instalaciones del CIB se quedan insuficientes,
trasladándose el 3 de marzo de 1970 a la Estación Naval de la Algameca (Cartagena) a un edificio
nuevo, que con el transcurrir de los años se irá convirtiendo en cuatro (Edificio de mando, con
Complejo Hiperbárico, Escuela de buceo; Edificio de la U.I.S. con complejo hiperbárico hasta 300
metros; Edificio del Cuartel de Marinería y Edificio de la U.E.B.C.).A este conjunto de edificios y
dependencias se le denomina Centro de Buceo de la Armada, creado por la O.M. número 37 de 1970.

Fig.1-11. Equipo de buceo Español a circuito cerrado H-103.

En la Escuela de Buceo del C.B.A. se imparten los cursos de Buceador Elemental, Buceador de
Combate, Tecnología del buceo, Aptitud de Buzo, Accidentes de Buceo y Medicina Subacuática y
Buceo Científico, cuya duración oscila entre dos meses y tres años. A estos cursos acuden Soldados y
Marineros, Cabos, Suboficiales y Oficiales de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Policía Nacional,
alumnos de Marinas extrajeras, y universitarios que acuden por el prestigio y solera de esta Escuela.

1-12 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Desde su inauguración, hasta el 31 de diciembre de 1999, la Escuela de Buceo a formado unos 8.300
alumnos.

También a partir de 1970, se comienza a potenciar la investigación subacuática que, consigue en


Noviembre de 1979, iniciar la carrera de empleo de He-O2 como medio respirable en una serie de
inmersiones prácticas a 90 metros, con objeto de recuperar el ancla y la cadena del Transporte de
Ataque "GALICIA", utilizando el sistema ligero para gran profundidad con mezclas de He-O2
suministradas desde superficie y Campana Abierta.

Dentro de esta carrera de la investigación, en el bienio 1983-1984 se han alcanzado los 120 metros,
con mezclas ternarias en simulador hiperbárico, dependiendo de la profundidad, límite todavía
rentable para la utilización del hombre como buceador en la explotación de los múltiples recursos del
mar, desarrollando la tecnología adecuada en beneficio de las aplicaciones militares y de las socio-
económicas del país.

En el aspecto militar y en el intento de mejorar la intervención operativa del buceador en el agua, se ha


iniciado desde 1982, la actual organización del Buceo en la Armada, creándose las Unidades de Buceo
de las Zonas Marítimas: en las Bases Navales de la Graña (Ferrol), Puntales (Cádiz), y Arsenal de Las
Palmas, se crea también la Unidad Especial de Desactivado de Explosivos (UEDE) y la Unidad de
Buceadores de Medidas Contra Minas, publicándose el nuevo reglamento del centro de Buceo de la
Armada, y el de las especialidades y aptitudes de Buceo.

En Febrero del año 1999 causa baja en la Lista Oficial de Buques de la Armada el buque de
salvamento “Poseidón” (A-12) después de una dilatada y fructífera labor en salvamentos, rescates e
investigaciones científicas, tomando el relevo el Buque de Buceo y Salvamento (A-20) “NEPTUNO”.

El Buque de Salvamento "NEPTUNO” embarca, entre otros equipos, un moderno complejo de buceo
a gran profundidad con mezcla de gases para inmersiones a saturación hasta 200 metros de
profundidad y un Vehículo a Control Remoto (ROV) operativo hasta 600-1000 metros de profundidad.
Con esta unidad nuestra Armada se coloca a la altura de los países más avanzados en las técnicas del
buceo.

1-13 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig.1.12. Arriba, Buque de Salvamento A-20 “NEPTUNO”.


Abajo, proyecto cuatro estaciones Tonofond.

1-14 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0102 Actualización del buceo

La actualización del buceo a nivel mundial, nace como consecuencia del crecimiento de la Tecnología
Submarina, ante la necesidad de explotar los recursos de la Plataforma Continental.

Por este motivo en la década de los 60, las grandes potencias lanzaron la mirada hacia el fondo del mar
en busca de prolongadas estancias humanas en ese medio hostil y anti-fisiológico.

El mejor exponente de esta inquietud, está representado por los múltiples proyectos llevados a cabo en
distintos países, tales como: "HOMBRE EN EL MAR", "SEALAB", "TEKTITE", americanos,
"PRECONTINENT" francés; y los "SADKO", "OKTOPUS", "SPRUT" e “IKHTIANDER" rusos,
entre otros.

La Armada Española se sumó a estas experiencias con el proyecto "TONOFOND", que consistió en
realizar diez experiencias sobre inmersiones a saturación, en el interior del complejo hiperbárico del
C.B.A.; tratando de que estas condiciones fuesen equivalentes a las que se darían en un hábitat
submarino, este se empezó a construir en la Empresa Nacional Bazán, en el año 1975, cosa que no se
pudo concluir, por problemas presupuestarios y porque en aquel entonces la investigación submarina
empezaba a seguir otros derroteros, debido a lo costoso que era su mantenimiento y a que otras
técnicas de buceo, como la campana cerrada, podía sustituir a los hábitats, en el buceo a saturación.

Fig. 1.13. Principales hábitat submarinos.

Todos los citados proyectos, y otros muchos con sistemas de inmersión a saturación, han modificado
profundamente el concepto de Buceo, para el que se abren grandes posibilidades y combinaciones,
gracias a ese puñado de científicos implicados en esta temática.

También se podría justificar el programa "JANNUS" e "HIDRAS" francés, en cuya operación


"JANNUS-IV" realizada en Toulón (1977) en mar abierto, se alcanzaron los 501 MCA., con trabajo

1-15 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

efectivo a 460 MCA., y donde se investigaron la seguridad y eficiencia operativa de los


procedimientos de inmersión y la máxima profundidad, límite de seguridad para el buceo. En la
operación "HIDRAS-VIII" realizada en el año 1988 se alcanzaron en mar abierto 520 metros, y en
noviembre de 1993 se consiguió alcanzar en simulador hiperbárico húmedo 701 metros en la
operación "HIDRAS XX".

La mayoría de estas operaciones de Buceo Experimental a gran profundidad, han sido llevadas a cabo
por multinacionales interesadas en la explotación del mar profundo y centros universitarios, tales
como: Universidades de Duke y Pennsylvania (EE.UU.) y Universidad de Zurich (Suiza), alcanzando
profundidades de hasta 686 MCA., en simulador hiperbárico, donde bajo directrices científicas se han
experimentado y desarrollado: "Elementos de apoyo; Equipos; Diferentes técnicas de trabajo; Gran
numero de eficaces herramientas; Vehículos Submarinos y sistemas integrados polivalentes.

Fig. 1.14. Configuración de varios simuladores hiperbáricos.

Estos son los proyectos científicos más representativos de las inmersiones a saturación realizadas hasta
el presente, en laboratorios submarinos sobre la plataforma continental, en operaciones directas en mar
abierto y en simuladores a presión.

En este mismo plano de la investigación, también hay que tener en cuenta la labor realizada por los
complejos hiperbáricos o Centros de Experimentación, con sus simuladores de presión, laboratorios y
buceadores científicos y técnicos. Entre estos diferentes Centros, se podría destacar a:

1. COMEX (Francia): Por su aportación al desarrollo tecnológico en el campo de las


explotaciones petrolíferas y diseño de equipos.

1-16 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

2. GISMER (Francia): Unidad de Investigación Subacuática de la Marina Francesa por sus


estudios sobre hipotermia en mezclas respirables de He-O2, estudio de mezclas ternarias a utilizar en
las operaciones de medidas contra minas e inmersiones de experimentación con animales a 1.000
MCA.

3. ALVERSTONE (U.K.): Por sus apreciables aplicaciones en la investigación subacuática


aplicada al buceo militar en la Gran Bretaña.

4. NEDU (USA): Por su valiosa colaboración en la investigación subacuática en los EE.UU.

5. GUSI (Alemania): Cuyos objetivos principales se centran en la reducción del consumo de


Helio; La purificación de las atmósferas; El ensayo de métodos y técnicas para soldadura submarina.

6. GELENDIK (Rusia): Dedicado a desarrollar la capacidad de trabajo a profundidades mínimas


de 450 MCA., a la concepción de sistemas submarinos de observación y manipulación a control
remoto, y al perfeccionamiento de vehículos pilotados para investigación subacuática.

7. DRASS (Italia): Por su contribución al diseño y construcción de simuladores, campanas,


torretas de inmersión y equipos articulados.

También España ha aportado su colaboración en este sentido a través de la Unidad de Investigación


Subacuática del Centro de Buceo de la Armada, estableciendo un programa general de investigación
denominado "Penetración del hombre en el mar", dentro del cual, se han desarrollado desde 1972, los
proyectos "TONOFOND", "NARCOFOND", "PRESOFON" y “BENTICO 600”. Este último ya es
una realidad en el buque de salvamento “NEPTUNO”.

1-17 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

1-18 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 2

Física aplicada al buceo

0201. Generalidades.

Normalmente no prestamos mucha atención al ambiente que nos rodea, por ejemplo, rara vez pensamos
que estamos materialmente sumergidos en un "caldo" de distintas clases de moléculas, las cuales están
vibrando, chocando y trasladándose a velocidades increíbles. Este "caldo" recibe el nombre común de
atmósfera, y dentro de ella se cumplen ciertas leyes, algunas de las cuales veremos en este capítulo.

El mar tampoco nos atrae casi nunca, científicamente hablando, y en cambio es otro "caldo" de análogas
características a la atmósfera, pero en el cual las moléculas que lo componen están mucho más cercanas
unas a otras. También se cumplen ciertas leyes que estudiaremos.

El buceador tiene que vivir en contacto con el aire y el agua, por ello debe conocer, al menos
superficialmente, qué leyes rigen estos medios y el porqué suceden las cosas que suceden.

0202. Conceptos básicos.

Para comprender el buceo y sus efectos en el cuerpo humano, es necesario saber algo sobre la física del
buceo, por lo que a continuación se definen algunos conceptos básicos.

1. Física.

Es la ciencia que trata de las propiedades de la materia y de cómo se comporta bajo diferentes condiciones.

2. Materia o masa.

No se puede dar una definición científica de masa, debemos recurrir a ideas intuitivas como:

- Es la sustancia de que se componen los cuerpos.


- Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene un peso determinado.

La masa se mide en kilogramos masa o sus derivados, por ejemplo, gramos, toneladas métricas, etc.
La materia se presenta bajo tres estados diferentes de agregación:

Sólido: Predominan las fuerzas de cohesión entre las moléculas, ofrece una resistencia notable a dejarse
penetrar y conserva su forma.

Líquido: La cohesión apenas se deja sentir, se puede penetrar fácilmente, no conserva su forma, aunque sí
su volumen total, y es necesario contenerlos en un recipiente. Los líquidos se pueden considerar
incompresibles, es decir, aunque su forma puede variar, su volumen prácticamente no varía, aunque se
modifique la presión. El agua es el líquido más importante para el buceador. Químicamente está formada
por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno (H2O); carece de color y sabor, el color y sabor que con
frecuencia se encuentra en el agua es debido a la presencia de sustancias disueltas en ella.

Gaseoso: Sin forma ni volumen definido. La cohesión no se deja sentir y puede penetrarse con gran
facilidad.
2-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Toda la materia existe en uno de estos tres estados, pero cualquier sustancia determinada puede existir al
mismo tiempo en más de uno de estos estados, dependiendo de la temperatura y presión a la que se
encuentre. Por ejemplo, el agua, que en condiciones normales es líquida, también se puede encontrar en
forma de hielo o vapor. A los cuerpos que son líquidos o gases se les llama fluidos.

3. Fuerza.

Es la causa o efecto que es capaz de alterar el estado de equilibrio de los cuerpos, en otras palabras, es
cualquier empuje o tracción que tiende a producir movimiento o a detenerlo. Normalmente se expresa en
kilogramos fuerza (kg.) o Newtones (N).
Un caso muy especial de fuerzas es el peso. El peso es la fuerza con que la Tierra atrae hacia su centro a
todas las masas, se mide en kilogramos fuerza o sus derivados (gramos, toneladas métricas, etc.). Por
definición un kilogramo de masa pesa un kilogramo de fuerza. Pero en general, para un determinado
sistema de unidades, la relación entre masa y fuerza (peso) es:

P = m×g

siendo g la aceleración de la gravedad, que en el sistema internacional vale g = 9,81m/s2 , midiéndose


entonces la fuerza en Newtones.

4. Densidad (P) y peso específico (ϒ).

La densidad absoluta, (P), de una sustancia homogénea a una cierta temperatura, es la masa de una unidad
de volumen de la sustancia a esa temperatura.

m
P=
v

Ha de fijarse la temperatura, ya que como los cuerpos se dilatan por el calor, en la unidad de volumen
habría más o menos cantidad de sustancia.

Análogamente, el peso específico, (ϒ), de una sustancia homogénea, a una cierta temperatura, es el peso de
una unidad de volumen de esa sustancia y a esa temperatura.

p
ϒ=
v

Aunque conceptualmente la densidad y el peso específico son cosas diferentes, si tenemos en cuenta que 1
kg. de masa pesa 1 kg., siempre que empleemos esta unidad, o sus derivados (tonelada métrica, gramos,
etc.), el número que exprese la densidad de un cuerpo coincidirá con el número que exprese su peso
específico. Por ejemplo, el agua destilada a 4ºC tiene una densidad de 1 gr/cm3 y, también, un peso
específico de 1 gr/cm3.

La densidad relativa de una sustancia respecto de otra que se toma como referencia, es el cociente de
dividir la densidad absoluta de la primera por la de referencia. Asimismo, el peso específico relativo es el
cociente que resulta de dividir el peso específico absoluto de una sustancia respecto del peso específico de
la sustancia de referencia. Para las materias en estado sólido o líquido, como sustancia de referencia
normalmente se utiliza el agua destilada a 4 grados centígrados.

2-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

5. Presión.

Es la cantidad de fuerza por unidad de superficie. Como unidades en el buceo se utilizan el kilogramo por
centímetro cuadrado, para gases, o los metros de columna de agua para las profundidades; aunque
últimamente se están introduciendo otras unidades del Sistema Internacional como el Pascal (Newton/m2)
o el bar.

Su fórmula básica es la siguiente:

F
P =
S

Donde: P = presión, F = fuerza, S = superficie.

En algunas circunstancias resulta más sencillo expresar la presión por la altura de la columna de líquido
que soporta, por ejemplo metros de columna de agua o milímetros de mercurio.

0203. Presión en los líquidos. Ecuación fundamental de la hidrostática.

La hidrostática es la parte de la física que estudia el equilibrio de los fluidos, sobre todo de los líquidos. La
presión que existe en el seno de un líquido en reposo viene determinada por la ecuación fundamental de la
hidrostática, que dice:

Fig. 2.1.

La presión que existe en un punto del seno de un líquido es igual a una presión de referencia (P0), en una
cota dada, más el producto del peso específico del líquido por la altura que haya desde el punto de
referencia hasta el punto que estemos considerando.

P = PO + ϒ x h

Normalmente la cota de referencia será la superficie, y la presión P0 será la atmosférica que haya en la
superficie.

Conviene hacer la puntualización de que la profundidad (h) hay que medirla en la dirección de la plomada,
y no en el sentido de acceso a un determinado punto o lugar, como en cuevas o minas inundadas.

2-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

De la ecuación fundamental de la hidrostática se pueden sacar una serie de conclusiones:

- Sólo depende de la profundidad (h). Por tanto, dos puntos distintos que tengan la misma cota,
tendrán la misma presión.

- Para una determinada profundidad la presión actúa por igual en todas las direcciones.

- Esta ecuación también es válida para los gases. Sin embargo, cuando están encerrados en un
recipiente, como su peso específico es muy pequeño, el término ϒxh es despreciable frente a P0,
por lo que la presión de un gas dentro de un recipiente se considera constante en todos los puntos.
En el caso de la atmósfera, para que influya el término ϒxh hay que irse a las montañas o a
grandes alturas.

0204. Diferentes clases de presión.

1. Presión absoluta.

Es la presión verdadera o real que se ejerce en un determinado punto de un fluido, y es la presión que debe
usarse siempre al manejar las ecuaciones de los gases.

2. Presión atmosférica.

Como hemos visto en la ecuación fundamental de la hidrostática, la presión que hay en un determinado
punto es función de la altura de fluido que tenemos por encima.
En el caso de la atmósfera, aunque su peso específico es relativamente pequeño (0,001293 gramos por
centímetro cúbico), al ser su espesor medio de algunos kilómetros desde la superficie hasta el espacio
exterior, que podemos considerar a presión cero, en la superficie de la Tierra tendremos una determinada
presión.
La presión exacta que ejerce la atmósfera se ve influenciada por los movimientos de las masas de aire,
cambios de temperatura, cantidad de vapor de agua, etc., y se mide con un instrumento llamado barómetro,
por lo que también se llama presión barométrica. Esta presión se determina midiendo la altura en
milímetros de una columna de mercurio.
Aún dependiendo de todas las circunstancias antes mencionadas, la presión a nivel del mar suele ser de
760 mm. de mercurio, por lo que esta presión también se utiliza como unidad de medida y se le llama
atmósfera. A medida que subamos por una montaña o con un globo aerostático, esta presión irá
disminuyendo.
Aunque 1 atmósfera equivale a 760 mm. de mercurio y a 1,033 kg/cm2, en el buceo podemos hacer la
siguiente aproximación práctica:

1 atmósfera = 1 kg/cm2 = 1 bar = 10 metros de columna de agua

3. Presión relativa o manométrica.

La presión relativa es la presión que medimos con relación a otra que tomamos como referencia,
normalmente será la presión atmosférica ambiente. Como se mide con un instrumento llamado manómetro,
también se le llama presión manométrica. Por tanto:

Presión absoluta = Presión relativa + Presión de referencia

En la mayoría de los casos la presión de referencia es la presión atmosférica de una atmósfera, es decir,
aproximadamente de 1 kg/cm2. Así, por ejemplo, en un equipo bibotella de buceo cargado, si el
2-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

manómetro nos da una lectura de 150 kg/cm2, la presión absoluta será:

150 + 1 = 151 kg/cm2

Sin embargo, si el manómetro lo tuviésemos en el interior de una cámara hiperbárica presurizada, la


presión de referencia sería la presión absoluta del interior de la cámara en ese momento, y la lectura sería
distinta de la que nos daría en superficie.

0205. Fuerzas ejercidas por la presión.

Cuando un cuerpo está sometido a una presión, interna o externa, ésta va a hacer que sobre cada elemento
de superficie del cuerpo que esté expuesto aparezca una fuerza. Esta fuerza tendrá una dirección
perpendicular al elemento de superficie, y su valor será:

Fuerza = Presión x Superficie

Vemos que, aunque una presión no sea excesivamente grande, al actuar sobre una gran superficie puede
producir una fuerza importante. Por ejemplo, unos cuantos metros de presurización en una cámara
hiperbárica hace que sobre su puerta de cierre aparezca una fuerza tal que haga prácticamente imposible
abrirla.
Por otro lado, aunque tengamos una superficie no muy grande, si aumentamos mucho la presión, las
fuerzas pueden ser muy importantes. Por ejemplo, si un bibotella de buceo lo cargamos por encima de su
presión de trabajo, las fuerzas resultantes pueden ser capaces de hacerla estallar.
Lo mismo se podría decir de un submarino que bajase por debajo de su cota máxima de inmersión. La
presión externa del agua ejercería unas fuerzas superiores a las de cálculo que podrían hacerlo colapsar.

IMPORTANTE.- LA PRESIÓN ES ALGO MUY PELIGROSO QUE DEBE MANEJARSE CON


SUMO CUIDADO.

0206. Principio de Arquímedes.

Cuenta la historia que había un rey en la antigüedad que encargó a su orfebre una corona, pero no fiándose
de la moralidad del mismo encargó a su sabio particular, que se llamaba Arquímedes, idease algún
procedimiento para averiguar si la corona era totalmente de oro, como se convino, o el orfebre le daba
"gato por liebre". Arquímedes estuvo dándole vueltas al asunto hasta que, según la historia, recibió la
inspiración estando en la bañera, siendo el primero en formular el principio que lleva su nombre, el
principio de Arquímedes, y que dice así:

“ Todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido, experimenta unas fuerzas de empuje,
hacia arriba, cuya resultante tiene un valor que coincide con el peso de un volumen de fluido igual al que
ha desplazado al sumergirse.”

Por tanto, para calcular este empuje lo que tenemos que hacer es determinar el volumen que el cuerpo
tiene sumergido, y después multiplicarlo por el peso específico del fluido (no por el del cuerpo).

Empuje = Volumen sumergido x peso específico del fluido

Esta ley es válida para cualquier fluido, sin embargo en el caso de los gases, por ejemplo el aire, como su
peso específico es muy pequeño, el empuje es despreciable, por lo que sólo se aplica a los líquidos, y en el
caso del buceo al agua.
2-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

El origen de las fuerzas de empuje son las fuerzas de presión; su demostración se escapa del objetivo de
simplicidad de este manual.
En consecuencia, si abandonamos un cuerpo dentro de un fluido, por ejemplo en el agua, solamente estará
sometido a dos sistemas de fuerzas: el peso que tiende a llevarlo al fondo, y el empuje que tiende a llevarlo
a la superficie.

Fig. 2.2

Con lo que se nos pueden presentar tres situaciones:

- El empuje es mayor que el peso.

En este caso se dice que el cuerpo tiene flotabilidad positiva o simplemente flota. El cuerpo subirá
hasta la superficie con una fuerza de ascenso que será la diferencia entre el empuje y el peso. Al llegar
a la superficie emergerá, disminuyendo su volumen sumergido, y por lo tanto sus fuerzas de empuje,
hasta que se igualen con el peso, que no cambia, quedándose en equilibrio.

- El peso es mayor que el empuje.

El cuerpo se irá al fondo. Sin embargo, podemos hablar de un peso aparente, que será la diferencia
entre el peso real del cuerpo menos su empuje. También se dice que tiene flotabilidad negativa.

- El peso y el empuje son iguales.

El cuerpo ni sube ni baja, se queda en equilibrio en su posición. Esta situación es la ideal para un
buceador autónomo, pues no le costará ningún esfuerzo mantenerse en su profundidad, si bien, como
veremos más adelante, aparecen unos fenómenos de compresión de su volumen que le hacen perder
empuje. Por el contrario, a un buzo clásico le interesa más una cierta flotabilidad negativa para poder
afirmarse sobre el fondo o sobre una plataforma de apoyo, y así poder trabajar y realizar esfuerzos.

1. Ejemplos de aplicación del principio de Arquímedes.

Sea un buzo que con casco y traje pesa 172 kg. Si su traje se hincha de manera que desplace 187 litros de
agua, se encontrará con un empuje ascendente igual al peso del agua de su volumen.
2-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Como el peso específico del agua es de 1 kg/dm3, y 1 dm3 es igual a 1 litro, el empuje será:

Empuje = V sumergido x ϒagua

es decir,
Empuje = 187 x 1 = 187 kg.

Por lo que la flotabilidad positiva del buzo será:

Flotabilidad = Empuje - Peso.


luego
Flotabilidad = 187 - 172 = 15 kg.

Este exceso de fuerza hacia arriba hará que el buzo suba a la superficie, y que al llegar queden 15 dm3
fuera del agua, con lo que desaparecen los 15 kg. de exceso de empuje, y consecuentemente peso y empuje
se igualan (172 kg.).

Para adquirir flotabilidad cero (flotabilidad indiferente), con la que el buzo ni ascienda ni se hunda, deberá
dejar salir de su traje 15 dm3 de aire, o ponerse un peso adicional de 15 kg. Para conseguir tener
flotabilidad negativa o estar "pesado" en el agua, el buzo tendrá que ponerse todavía más peso o desalojar
más aire del traje.

Si el buzo permite que su traje se infle en exceso, adquirirá flotabilidad positiva lo que le hará ascender. A
medida que ascienda, la presión del agua que le rodea disminuye, con lo que el aire se expansiona. Esto
hace que su volumen sea todavía mayor, lo que le proporcionará más flotabilidad positiva. A menos que
evacue este aire rápidamente, continuará ascendiendo y cada vez más deprisa. Este modo de subir a
superficie se llama aboyado. El proceso inverso ocurre si el buzo cae o desciende muy rápidamente. El
aumento de presión con la profundidad comprimirá el aire del traje, disminuyendo su desplazamiento,
haciéndolo más y más pesado, pudiendo llegar a producirse el fenómeno de aplastamiento.

Fig. 2.3.

Un nadador en superficie sabe que es "más ligero" en el mar que en agua dulce. Esto es debido a que el
peso específico del agua de mar es mayor que el del agua dulce.

Aunque la mayoría de las personas flotan bien en el agua del mar, otras no flotan. Esto es porque la
densidad de su cuerpo es mayor que la del agua, y por lo tanto pesan más que el agua que desplazan.
2-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Dos factores principales determinan si un hombre tiene flotabilidad positiva o negativa. La grasa es más
ligera que los músculos y los huesos, y tiene una densidad menor que el agua. Por lo tanto, un hombre
grueso flota más que uno delgado.

El otro factor es la capacidad pulmonar; el espacio de aire en los pulmones le hace flotar, como si tuviera
dos flotadores invisibles. La capacidad pulmonar varía con el individuo, y casi todo el mundo ha
observado que se flota más con los pulmones llenos que con los pulmones vacíos.

Cuando un buceador a pulmón libre bucea aguantando la respiración, el aire de sus pulmones es
comprimido a medida que desciende, de modo que tiene menos flotabilidad cuanto más profundo se
encuentre. Si se empieza con los pulmones llenos en la superficie, el hombre normal adquirirá flotabilidad
negativa entre los 5 y 7 metros. Algunos buceadores a pulmón libre se encuentran 4 o 5 kg. "pesados" en
su máxima profundidad, y tienen que nadar vigorosamente para iniciar el ascenso.

Un buceador autónomo con traje de goma tiene flotabilidad positiva debido al aire que hay entre el traje y
su cuerpo, y tendrá que usar entre 2 y 14 kg. de lastre para anular su flotabilidad. Cuando desciende, el
poco aire de su traje es comprimido, y se hace más y más pesado.

Otra importante aplicación del principio de Arquímedes es en los trabajos de salvamento, donde se usa la
flotabilidad para levantar objetos pesados del fondo. Esto puede llevarse a cabo sumergiendo un recipiente
estanco del tamaño y solidez adecuados (pontón de acero, flotador plegable de goma o lona, etc.), y
sujetándolo al objeto. La flotabilidad se obtiene entonces por bombeo del agua y llenado de aire, o
simplemente haciendo que el aire que se inyecte desplace al agua del interior del flotador. El poder
ascensional de cualquier flotador es igual al peso del agua que desplaza menos su propio peso.

Por lo que respecta a la historia del sabio Arquímedes y la corona, para saber con los medios de entonces
si realmente era de oro puro, debería, en primer lugar, disponer de una cantidad de oro que en una balanza
diese el mismo peso que la corona. Posteriormente, en una vasija con agua del tamaño adecuado, sumergir
el oro y ver hasta dónde sube el nivel. Después se repite la operación sumergiendo la corona, cuidando que
la cantidad de agua sea la misma. Si en ambos casos el nivel ha subido por igual, es que la corona era
como se convino. Dejamos a la curiosidad del lector el responder porqué.

2. Ejercicios de aplicación del principio de Arquímedes.

a. Un trozo de hierro pesa 16 kilogramos. ¿Cuánto pesará al introducirlo en el agua? El peso


específico del hierro es 8 gramos/cm3 y el del agua 1 gramo/cm3

Solución:

Nos piden el peso aparente del trozo de hierro en el agua. El peso aparente es igual al peso real
menos el empuje:

Pa = Pr - E

A su vez, el empuje era igual al volumen sumergido por el peso específico del agua:

E = Vs x ϒ agua

Por tanto, lo único que necesitamos es determinar el volumen sumergido del trozo de hierro, que
será todo su volumen. Como nos dan el peso real y el peso específico del hierro, tendremos que
despejar su volumen.
2-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Pr Pr 16
ϒ hierro = ⇒ Vs = = = 2 dm3
Vs ϒ hierro 8

Ya que el peso específico tiene el mismo valor en gramos por cm3 que en kg/dm3, pues lo único
que hay que hacer es multiplicar y dividir por 1.000.

Conocido el volumen sumergido determinamos el empuje

E = Vs x ϒagua = 2 x 1 = 2 Kg.

sustituyendo este valor, el peso aparente será

Pa = Pr – E = 16 – 2 = 14 Kg.

Luego el trozo de hierro pesará 14 kg. en el agua.

b. ¿Cuántas piezas de hierro, cada una de ellas de 80 gramos de peso, soportará encima una
plancha de corcho de 3 kg. antes de que se sumerja totalmente? ¿Y antes de que el conjunto
plancha de corcho + piezas de hierro se vaya al fondo?. Peso específico del hierro 8 gr/cm3, del
corcho 0,2 gr/cm3 y del agua 1 gr/cm3.

Solución:

En la primera parte del problema nos piden el número N de piezas


de hierro que podemos colocar, justo para que solamente quede
sumergido el corcho.

Puesto que el conjunto va a quedar flotando, entonces el peso total


tendrá que ser igual al empuje que proporcione el volumen
sumergido. En este caso todo el volumen del corcho.

Fig. 2.4.

P = E ; E = Vs x ϒ agua

Por lo que respecta al peso total, P, será la suma del peso del corcho (3 kg.), más el peso de las N
piezas de hierro, cada una de las cuales pesa 80 gr., o lo que es lo mismo 0,08 kg.

P = P corcho + P hierro = 3 + Nx0,08

Para determinar el volumen sumergido, Vs, tenemos que calcular el volumen del corcho. Como
nos dan su peso y el peso específico tenemos:
Pcorcho P 3
ϒ corcho = ⇒ Vs = corcho = = 15 dm3
Vs ϒ hierro 0,2
ya que, aunque el peso específico nos lo dan en gr/cm3, su valor coincide al expresarlo en kg/dm3,
como se comento en el problema anterior.

2-9 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

El empuje será:
E = Vs x ϒ agua = 15 x 1 = 15 Kg.
Sustituyendo los valores:

15 − 3
P=E ; 3 + N x 0,08 = 15 ⇒ N= = 150 piezas
0,08

En la segunda parte es el instante justamente antes de que el conjunto se vaya al fondo, aunque
todavía sigue flotando.
Por lo que respecta al peso total sigue siendo también el peso del corcho más las N piezas, si bien,
en este caso el número de piezas será distinto.
En cuanto al empuje, hay que tener en cuenta que ahora el volumen sumergido es el del corcho
más el de todas las piezas de hierro.

El volumen del corcho es de 15 dm3 como


vimos en la primera parte de este problema.
Para calcular el volumen de las piezas de
hierro, al darnos su peso específico
procedemos de igual manera:

Fig. 2.5.

Ppiezas N × 0,08
V piezas = =
γ hierro 8

con lo que nos queda que el empuje:

E = Vs x ϒ agua = ( V corcho + V piezas )

E = 15 + N x 0,01

Sustituyendo los valores de peso y empuje:

P=E ; 3 + 0,08 , N = 15 + 0,01 . N ⇒

12
0,07 x N = 12 ⇒ N= = 171,4 piezas
0,07
Luego la solución son 171 piezas porque con 172 todo el conjunto se iría al fondo.

0207. Gases.

1. Generalidades.

En el estudio del buceo y sus efectos en el cuerpo humano, es importante considerar las propiedades
físicas y las leyes que gobiernan el comportamiento de los gases.
Del gran número de gases que existen, solamente unos pocos son de especial interés para el buceador. Los
más fundamentales son el oxígeno y el nitrógeno, por ser los componentes principales del aire atmosférico

2-10 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

respirable.

Todos los gases tienen un peso y ocupan un espacio. Comparados con los líquidos, los gases son muy
ligeros y compresibles. No tienen volumen ni forma definidos.

2. Gases más importantes para el buceo.

a. Oxígeno (O2).

Existe en estado puro como uno de los componentes de la mezcla gaseosa que llamamos
atmósfera, con una concentración aproximada del 21% en volumen. Este gas es incoloro, inodoro
e insípido, y es el único gas capaz de mantener la vida.

En algunos casos se usa puro, en vez del aire, como medio de respiración. Cuando se respira
durante mucho tiempo, sobre todo a mayor presión de la normal, tiene un efecto perjudicial sobre
el organismo humano. Este efecto se conoce como envenenamiento de oxígeno y se trata en el
tema de fisiología.

Es un magnífico comburente, permitiendo la combustión en su seno. Aunque el mismo no arde,


cuando se encuentra en estado puro, y sobre todo a presiones aumentadas (como en una cámara
hiperbárica), hace que se aceleren las combustiones e incluso se produzca la combustión
espontánea de los materiales combustibles. Por tanto, CUANDO SE UTILICE OXÍGENO SE
DEBEN TOMAR TODAS LAS PRECAUCIONES NECESARIAS PARA EVITAR UN
INCENDIO, como no utilizar materiales combustibles, en especial grasas o aceites que no sean
inertes, abrir y cerrar las válvulas despacio para que no se caliente excesivamente, no producir
chispas, etc.

b. Nitrógeno (N2).

Este gas es el otro de los dos componentes principales del aire, donde tiene una concentración
aproximada de un 79 % en volumen. El nitrógeno es incoloro, inodoro e insípido. En su estado
libre es inerte (químicamente inactivo), y no apto para la vida o combustión. Sin embargo,
constituye el diluyente del oxígeno que respiramos. Bajo presiones superiores a unas 5 atmósferas
absolutas tiene un efecto narcótico (anestésico).

c. Helio (He).

A medida que aumenta la profundidad de buceo, el nitrógeno se hace más narcótico y más denso,
por lo que resulta inviable para ser respirado en inmersiones a profundidades mayores de 60 o 70
metros. En su lugar hay que emplear un gas que sea más ligero y que no sea narcótico,
normalmente el helio. Por tanto, cuando se mezcla en la proporción adecuada con el oxígeno
formamos una atmósfera artificial, cuya resistencia respiratoria y efectos anestésicos bajo
presiones relativamente altas, son considerablemente menores que en el aire. Si bien, al ser
respirado en inmersiones muy profundas (unos 300 m.c.a.) produce el síndrome nervioso de las
grandes profundidades.

Es excepcionalmente ligero, no es tóxico ni explosivo, y conduce el calor más rápidamente que el


aire. Este gas no tiene color, olor ni sabor, y químicamente es inactivo. Se encuentra en cinco
partes por millón en la atmósfera, por lo que su obtención a partir de ella es comercialmente
impracticable. Industrialmente se obtiene de algunos pozos de gas natural, donde se encuentra en
concentraciones hasta el 8 %. Debido a la dificultad de su obtención es muy caro.

2-11 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

d. Hidrógeno (H2).

Es incoloro, inodoro e insípido. Se combina con el oxígeno en una proporción de 2 a 1 para


formar el agua (H2O). Esta combinación se lleva a cabo en forma de combustión rápida y caliente,
y las mezclas de hidrógeno y oxígeno explotan espontáneamente cuando el oxígeno interviene en
más del cuatro por ciento.

Como el hidrógeno es el gas más ligero que existe, se ha utilizado para formar mezclas respirables
en inmersiones experimentales a grandes profundidades.

Sin embargo, el riesgo de explosión es tan alto que por las dificultades técnicas, de momento, no
se utiliza en la práctica.

e. Anhídrido carbónico (CO2).

Además de los gases anteriormente descritos, y que se emplean solos o combinados entre sí para
formar atmósferas respirables, hay dos gases nocivos con los cuales debe estar familiarizado el
buceador: el anhídrido carbónico y el monóxido de carbono.

El anhídrido carbónico, también llamado bióxido de carbono o dióxido de carbono, es incoloro,


inodoro e insípido a bajas concentraciones, y tiene olor y sabor ácido en concentraciones altas. Es
más denso que el aire, por lo que a altas concentraciones tiene tendencia a depositarse en el fondo.

Este gas es una combinación de dos partes de oxígeno y una de carbono, produciéndose
normalmente en las combustiones, incluso en los seres vivos como subproducto del metabolismo.

Si por fallo respiratorio su eliminación es insuficiente, la concentración de CO2 en los pulmones


aumenta hasta causar jadeo y angustia, y finalmente la muerte por asfixia. No obstante, parece ser
que una cierta concentración de CO2 es conveniente para facilitar el proceso respiratorio.

f. Monóxido de carbono (CO).

El otro gas perjudicial es el monóxido de carbono, el cual no tiene olor, color ni sabor, y es
altamente venenoso; proporciones tan pequeñas como el 0,2 % a presión atmosférica es tóxica y
del 1 % es mortal.

El CO se suele producir en los procesos de combustión cuando el suministro de oxígeno es


insuficiente, por lo que se le puede encontrar en concentraciones peligrosas en el escape de los
motores. También se puede encontrar en locales cerrados donde se hayan deteriorado pinturas o
víveres.

Si contamina el suministro de aire de un buceador puede tener gravísimas consecuencias, por lo


que se tendrá un cuidado muy especial en el manejo de los compresores, evitando que por las
aspiraciones de éstos entren gases procedentes de algún escape.

g. Aire.
La atmósfera o aire que respiramos es una mezcla simple (no una combinación química) de los
gases descritos anteriormente, más pequeñas cantidades de argón, vapor de agua y otros gases
raros.

Las proporciones de los principales componentes del aire seco son las siguientes:

2-12 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Componentes % por volumen

Nitrógeno (N2).... ............................................................................................................ ….79,00


Oxígeno (O2) ....................................................................................................................... 20,94
Anhídrido carbónico (CO2) ................................................................................................... 0,03
Gases raros (argón, helio, neón, criptón, xenón, radón, hidrógeno, CO) ............................0,03

El aire que espiramos tiene una composición distinta, según la intensidad de la espiración y de la
composición del aire inspirado. En condiciones normales contiene aproximadamente los
siguientes tantos por ciento en volumen:

Nitrógeno .......................................................................................................................... 79,0 %


Oxígeno ............................................................................................................................ 16,3 %
Anhídrido carbónico ......................................................................................................... . 4,0 %
Gases raros....................................................................................................................... indicios

Como puede apreciarse, el aire espirado pierde cerca del 4,64 % de oxígeno y gana un 3,97 % de
dióxido de carbono. La diferencia se explica por el hecho de que en el proceso fisiológico del
organismo, parte del oxígeno es consumido por el cuerpo para oxidar el carbón de los azucares,
así como las grasas y las proteínas.

3. Teoría cinética de los gases.

Para comprender el comportamiento de los gases cuando se les somete a variaciones de volumen y
temperatura se utiliza la llamada teoría cinética de los gases. Esta teoría considera que el movimiento
molecular de los gases y sus impactos sobre las paredes del recipiente que los contiene, son el origen de la
presión.

Cada gas es un conjunto de partículas extremadamente pequeñas llamadas moléculas. La palabra


"cinética" indica que estas moléculas están en constante movimiento, chocando unas contra otras o
golpeando las paredes del recipiente que las contiene, como si fuesen bolas de billar, (ver figura 3-6), el
minúsculo impacto de cada colisión es multiplicado billones de veces por segundo en cada centímetro
cuadrado de superficie, lo que produce una presión estable y medible.

Si aumentamos la temperatura, la velocidad de cada molécula aumentará de acuerdo con ella, de manera
que los impactos se hacen más y más frecuentes, y por lo tanto la presión aumenta.

Si se reduce la temperatura, este movimiento se hace más lento y por lo tanto habrá menos colisiones.
Cuando se alcance un cierto grado de enfriamiento, las moléculas llegan a ser tan inactivas que tienden a
adherirse unas a otras y el gas se transforma en líquido. Enfriándolo aún más, las moléculas se "congelan"
y el líquido se transforma en sólido.

Si se alcanza la temperatura llamada de cero absoluto (-273,18 ºC bajo cero), el movimiento molecular
cesa por completo.

Si metemos el mismo número de moléculas en un volumen más pequeño, las moléculas chocarán más
veces en un tiempo dado, con lo que la presión aumentará.

Asimismo, si en un volumen fijo metemos más moléculas (más gas), el número de impactos por unidad de
tiempo también aumentará, y por tanto la presión.

2-13 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

(a): La presión es producida por los billones de impactos por segundo de las moléculas del gas al
chocar contra una superficie en su movimiento continuo por el recipiente.
(b): Calentando el gas aumenta la velocidad del movimiento molecular, aumentando el número de
impactos y la intensidad de los mismos.
(c): Disminuyendo el volumen del recipiente aumenta el número de impactos por unidad de
superficie, y por tanto la presión.
(d): Introduciendo más gas en el recipiente, aumentamos el número de moléculas, con lo que aumenta
el número de colisiones, y en consecuencia la presión.

Fig. 2.6. Comportamiento de las moléculas de un gas.

4. Leyes de los gases.

a. Generalidades.

El comportamiento de los gases está relacionado con la presión, el volumen y la temperatura a la


que se encuentran. Estos tres parámetros están íntimamente relacionados y definen el estado del
gas.
Existen varias reglas llamadas leyes de los gases que describen su comportamiento cuando se
cambian cualquiera de estas variables. Estas leyes son conocidas por los nombres de sus
descubridores.

Al enunciar y aplicar estas leyes deben tenerse en cuenta varias cosas.

Puede usarse cualquier unidad de presión o volumen, pero debe emplearse siempre la misma
unidad a lo largo de todo el cálculo, a no ser que se utilice el correspondiente factor de corrección.
Por ejemplo, si se empieza un cálculo con dm3 o litros, no puede mezclarse con otras unidades
como hectolitros, cm3, etc. Del mismo modo se pueden emplear, por ejemplo, kg/cm2 para las
unidades de presión, pero no se pueden mezclar con otra unidad como libras por pulgada
cuadrada. Para la temperatura deben emplearse los grados Kelvin, que se obtienen sumando 273 a
la temperatura en grados centígrados. Por ejemplo, 20 ºC son: 20 + 273 = 293 ºK.

Por lo que respecta a las presiones, repetimos que al manejar las leyes de los gases se deben
emplear siempre presiones absolutas, y no las manométricas.

La densidad de un gas, como ya se ha dicho, es la masa de una unidad de volumen. Sin embargo,
en el caso de los gases, aunque la masa de una molécula sea constante, el número de moléculas
presentes en una unidad de volumen puede variar si modificamos la presión y la temperatura. Por
tanto, cuando se hable de la densidad, o del peso específico de un gas, hay que especificar a qué
presión y a qué temperatura se ha determinado.
2-14 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

b. Ley de Boyle-Mariotte.

En España esta ley, así como alguna de las siguientes, se conoce con el nombre de los
descubridores que la obtuvieron, cada uno de forma independiente. La ley de Boyle-Mariotte
establece que si la temperatura de un gas permanece constante, su volumen variará inversamente
con la presión absoluta, mientras que la densidad varía directamente con la misma.

En otras palabras, si se duplica la presión de un gas, la densidad también se dobla, pero el


volumen se reduce a la mitad del volumen original. O, si el volumen aumenta al doble, la presión
se reduce a la mitad.

Su fórmula matemática es la que se da a continuación, donde los subíndices 1 y 2 indican la


primera y la segunda situación.

P1 x V1 = P2 x V2

Por tanto, conociendo tres variables podemos obtener la cuarta que haga que se cumpla la
ecuación.

Esta ley es muy importante para los buceadores, y nos permite comprender tres cosas: la
compresión de un gas por la presión debida al aumento de profundidad; la relación entre la
presión a la que se encuentra un buzo y el volumen de aire que hay que suministrarle, y la tercera,
por qué a mayor profundidad, la atmósfera respirable es más densa.

La figura 3-7 muestra el efecto de la presión debida a la profundidad usando un cilindro abierto
por su base (equivalente a la campana abierta de buceo), cuando se baja a diferentes
profundidades.

Si suponemos que la campana está llena de aire a la presión atmosférica normal de la superficie, y
que no se le suministra aire al sumergirla, el volumen y la densidad del aire en el interior seguirán
la ley de Boyle-Mariotte a medida que aumente la presión ejercida por el agua. En la superficie, la
presión absoluta es de 1 kg/cm2 o 1 atmósfera.

Cuando la campana se sumerja a 10 metros bajo la superficie, el agua ejercerá un incremento de


presión de otro kg/cm2, de manera que la presión total (presión absoluta) es de 2 kg/cm2 o 2
atmósferas, por ser la suma de la atmosférica más la debida al agua; como resultado, el volumen
del aire se reduce a la mitad del que tenía en superficie y su densidad se duplica.

A 20 metros, el agua ejerce una presión relativa de 2 kg/cm2, por lo que la presión absoluta será de
3 kg/cm2 o de 3 atmósferas. La densidad se hace tres veces mayor que en la superficie y el
volumen se reduce a la tercera parte del original.

2-15 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 2.7.

A 90 metros, la presión de la columna de agua es de 9 kg/cm2 y la absoluta de 10 kg/cm2, por lo que su


volumen será la décima parte de lo que era en superficie y su densidad 10 veces más grande.
2-16 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Es importante para el buceador conocer que los cambios relativos de presión, y como
consecuencia los de volumen, son mayores cerca de la superficie. Esto puede verse claramente
con un ejemplo en unidades de volumen:

Supongamos que el volumen original del aire en la campana era de 12 litros o dm3. Al descender a
10 metros, el aire se redujo a la mitad de 12 litros, o sea, 6 litros. A 20 metros se reducirá a la
tercera parte, o sea, 4 litros. A 30 metros se reducirá a la cuarta parte, o sea, 3 litros. Vemos pues,
que las disminuciones del volumen para cada 10 metros de aumento de profundidad se hacen más
y más pequeñas a medida que desciende la campana.

Consideremos otro ejemplo: si a 80 metros de profundidad (9 atm. absolutas), se llena la campana


hasta que tenga los 12 litros, y se desciende 10 metros más, hasta llegar a 90 metros (10
atmósferas absolutas), el volumen se reducirá en la décima parte del inicial, es decir, 12/10 = 1,2
litros, frente a los 6 litros de reducción al bajar desde la superficie hasta los primeros 10 metros.

Nótese que los mismos principios se pueden aplicar durante el ascenso. Si la campana contiene 1
litro a 10 atmósferas absolutas (90 metros de columna de agua), el aire se expansiona hasta 1,1
litros al subir a 80 metros (9 atm.). Al alcanzar 5 atm. (40 metros) el aire se habrá expansionado a
5 litros, y al salir a la superficie el volumen se duplicará hasta 10 litros. El ascenso desde 10
metros hasta la superficie ha producido más cambio en el volumen que el ascenso mucho mayor
desde 90 a 10 metros.

La figura 3-7 muestra también el cambio de diámetro de una burbuja esférica de gas al aumentar
la profundidad. El volumen total del gas en esta burbuja seguirá la misma ley de variación que en
el caso de la campana. Sin embargo, el diámetro varía en una proporción mucho menor.

Matemáticamente, las variaciones de volumen de un gas, al pasar de una cota a otra, se expresan
por la llamada relación de compresión, que viene dada por la fórmula:

Po + 10
R =
Po + 10
siendo P0 y P1 las presiones relativas inicial y final, respectivamente, en metros de columna de
agua.

Ejemplo: la relación de compresión de un globo que está a una profundidad de 50 metros y


asciende a otra de 30 metros será:
50 + 10 3
R = =
30 + 10 2
Conclusiones:

- Las burbujas aumentan de tamaño a medida que ascienden a superficie, aumentando menos
su diámetro.
- El consumo de aire aumenta con la profundidad.
- Perdemos flotabilidad a medida que descendemos.

c. Ley de Charles o de Gay-Lussac.

Esta ley establece que si la presión permanece constante, el volumen de un gas varía directamente
con la temperatura absoluta.

2-17 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

V1 V2
=
T1 T2
Si en vez de la presión, lo que se mantiene constante es el volumen, al calentar el gas en un
recipiente rígido la presión absoluta aumentará en proporción a la temperatura absoluta.
P1 P2
=
T1 T2
Esta ley afecta a la carga de equipos autónomos, a las mezclas de Helio-Oxígeno y su análisis, y a
las operaciones en las cámaras de descompresión.

Conclusiones:

- Al llenar las botellas de los equipos autónomos, aumenta su temperatura.


- Si se dejan al sol y se calientan mucho, hay peligro de que exploten porque al aumentar la
temperatura aumentará la presión en consecuencia.
- Al comprimir una cámara hiperbárica aumentará la temperatura de su interior, y
recíprocamente disminuirá al descomprimir.
- Al llenar una botella con un gas para hacer una mezcla artificial de Helio-Oxígeno o
Nitrógeno-Oxígeno, el aumento de la temperatura al cargarlo nos altera la presión, dándonos
un valor erróneo, y al analizar la mezcla no conseguiremos el porcentaje correcto.

d. Ley general de los gases.

Las leyes de Boyle y de Charles pueden ser combinadas para relacionar la presión, el volumen y
la temperatura en una ley general de los gases.
P1 × V1 P2 × V2
=
T1 T2
Donde P1, V1 y T1 son los valores iniciales de la presión, el volumen y la temperatura absoluta,
respectivamente, y P2, V2 y T2 los correspondientes valores finales.

Nótese que tanto las presiones como las temperaturas son absolutas. Si alguno de los factores P, V
o T fuese igual, o sensiblemente igual, "antes" y "después", es una variable que se puede eliminar
de la ecuación general, quedándonos alguna de las tres ecuaciones que hemos visto antes.
Conviene, pues, un pequeño repaso del álgebra elemental para poder determinar el factor
desconocido de la ecuación en cada caso.

e. Ejercicios de aplicación de las leyes de los gases.

(1). Se sabe que un compresor de aire tiene una capacidad máxima de entrada de 120 dm3 por
minuto. ¿Cuántos dm3. puede suministrar a un buzo que se encuentra a 50 metros de
profundidad?. Se supone que las temperaturas del aire y del agua son las mismas, y que el aire no
encuentra resistencia al trasladarse.

Solución:

P1 = presión atmosférica = 1 kg/cm2.

P2 = 6 kg/cm2 (5 kg/cm2 de agua + 1 kg/cm2 atmosférico).

V1 = 120 dm3.

2-18 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

V2 = ?

T1 = T2 (se pueden eliminar).


P1 × V1 P2 × V2
=
T1 T2

P1 × V2 1 × 120
P1 x V1 = P2 x V2 ⇒ V2 = = = 20 dm3
P2 6

(2). Un equipo autónomo tribotella se carga rápidamente hasta una presión de manómetro (presión
relativa) de 159 kg/cm2, y alcanza una temperatura de 47 ºC en el proceso. ¿Qué presión marcará
el manómetro cuando el buceador esté en el agua a 7 ºC.?.

Solución:

P1 = 159 + 1 = 160 kg/cm2

V1 = V2 (se puede eliminar).

P2 = ?

T1 = 47 ºC en temperatura absoluta = 273 + 47 = 320 ºK.

T2 = 7 ºC en temperatura absoluta = 273 + 7 = 280 ºK.


P1 × V1 P2 × V2 P P
= ; 1 = 2 ⇒
T1 T2 T1 T2

P1 × T2 160 × 280
P2 = = = 140 Kg./ cm2
T1 320
Estos 140 kg/cm2 sería la presión absoluta. La presión manométrica sería: 140 - 1 = 139 kg/cm2.

(3). Un tanque de suministro de aire proporciona 105 dm3 de aire en la superficie, medidos a
27 ºC. ¿Cuál será el volumen correspondiente a 40 metros de profundidad y 7 ºC.?.

Solución:

P1 = 1 kg/cm2 (presión atmosférica).

V1 = 105 dm3.

T1 = 273 + 27 = 300 ºK.

P2 = 4 + 1 = 5 kg/cm2 absolutos. (40 metros - 4 kg/cm2)

V2 = ?

T2 = 273 + 7 = 280 ºK.

2-19 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

P1 × V1 P2 × V2 P1 × V2 × T2 1 × 105 × 280
= ⇒ V2 = = = 19,6 dm3
T1 T2 T1 × P2 300 × 5

f. Efectos de las diferencias de presión.

Aunque los efectos fisiológicos debidos a la presión se estudiarán en otro tema, en lo referente al
efecto mecánico producido sobre el cuerpo de un buceador, la presión en sí misma no es causa de
problemas. El peligro de un accidente mecánico se presenta cuando aparecen diferencias de
presiones y éstas no se equilibran.

Al accidente ocurrido por esta causa se le llama aplastamiento, y puede ocurrir de varias formas:

(1). Cuando un buzo con casco y traje estanco cae de forma incontrolada a una profundidad
apreciable, sobreviene un aumento repentino de la presión del agua, comprimiendo el aire del traje
y del casco de acuerdo con la ley de Boyle. Si la cantidad de aire es suficiente para mantener lleno
el casco rígido a la nueva presión, la presión interna y externa permanecerán en equilibrio, y no
habrá consecuencias graves. Pero si todo el aire del traje y casco ha sido comprimido dentro de
este último, y la presión interior no es todavía tan alta como la exterior, el exceso de presión
exterior actuará sobre el cuerpo del buzo a través de su traje, tendiendo a aplastarlo dentro del
casco rígido. El resultado puede ser un daño muy grave o la muerte instantánea del buzo.

Importante.- Las caídas en profundidades pequeñas (cerca de la superficie) son más peligrosas
que las ocurridas a grandes profundidades según vimos al estudiar la ley de Boyle.

(2). El mismo aplastamiento se puede producir si la presión en la manguera de alimentación del


buzo cae, por cualquier razón, muy por debajo de la correspondiente a la profundidad de
permanencia y la válvula de retención no funciona, y por lo tanto no puede contener la salida del
aire del casco. En este caso, el casco se queda a menor presión y el aire del traje es forzado a pasar
al interior del casco por la presión que le rodea. Sin nada que trate de equilibrarla, esta presión
exterior actuará sobre el cuerpo del buzo y tenderá a forzarlo dentro del casco. Solamente unas
pocas décimas de kg/cm2 pueden originar una fuerza enorme cuando la superficie efectiva sobre la
que actúa es de consideración; de tal modo que este accidente puede ser fatal, aun en aguas poco
profundas. Pueden ocurrir accidentes semejantes en los equipos de máscara con manguera.

(3). El aplastamiento, en menor escala, puede ocurrir durante cualquier descenso en el cual uno de
los espacios de aire del cuerpo, o cualquier espacio rígido de aire adicionado a la superficie del
cuerpo, no se pueda equilibrar por algún motivo.

Por ejemplo, si un buceador a pulmón libre usa gafas de natación (que sólo cubren los ojos), y
trata de sumergirse con ellas, puede experimentar el aplastamiento de los ojos. Cuando deja la
superficie, las gafas contienen aire a presión atmosférica normal, y durante el descenso no se le
puede añadir más, pues no cubren la nariz. A medida que aumenta la presión exterior, también
aumenta la diferencia entre las presiones de dentro y de fuera de las gafas. Si éstas están hechas de
goma muy blanda, pueden ceder lo suficiente para permitir que se equilibren las presiones por la
simple compresión del aire interior; pero sin son algo rígidas, la diferencia aumentará según vaya
descendiendo el buceador, hasta que algo se vea forzado a ocupar el espacio de las gafas.

La presión externa se transmite libremente a través del cuerpo, de tal modo que los ojos del
buceador y sus inmediaciones están sometidos a una presión mayor que la del aire contenido en
las gafas, y con el que están en contacto. La diferencia de presiones está actuando a través de ellos
de la misma forma que actuaría una ventosa de succión. Esto puede originar la salida de la sangre

2-20 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

por la piel y posiblemente daños mayores.

La misma clase de efectos puede ocurrir allí donde no se equilibren presiones, ya sea dentro del
cuerpo humano o en su superficie. Los daños que resultan de estos efectos físicos se tratarán en el
tema de fisiología.

g. Mezclas de gases. Ley de Dalton.

A menudo el buceador tiene que trabajar con mezclas de gases, por lo que es muy importante para
él comprender cómo se comportan los gases cuando están en estas condiciones.

El aire atmosférico es la mezcla más común. Para simplificar su estudio en muchos casos se le
considera compuesto de dos gases: 79 % de nitrógeno y 21 % de oxígeno. En el buceo también se
utilizan mezclas de Helio-Oxígeno y de Nitrógeno-Oxígeno en proporción distinta del aire
normal.

La ley de Dalton establece que la presión total ejercida por una mezcla de gases, es la suma de las
presiones que serían ejercidas por cada uno de ellos si estuviera solo y ocupando todo el volumen.

A esta presión que ejerce cada gas de una mezcla se le llama presión parcial. Por lo tanto la
presión total de la mezcla será la suma de todas las presiones parciales de los gases de que está
compuesta.

Ptotal = P1 + P2 + P3 + ... + Pn

Como la presión de un gas, a una temperatura


dada, es proporcional al número de moléculas de
éste que están contenidas en el volumen, si uno
cualquiera de los gases de la mezcla está en una
proporción del r % en volumen respecto del total,
su presión parcial estará en la misma proporción,
es decir,

r
P parcial = x Ptotal
100

Conviene hacer la puntualización de que el


porcentaje del gas es en volumen, y no en peso.
Asimismo, recordar que las presiones de la
fórmula anterior son absolutas, y no relativas.

Fig. 2.8

Para determinar estos porcentajes o concentraciones se utilizan unos instrumentos llamados


analizadores, si bien, para el oxígeno existen en el mercado unos analizadores que ya dan
directamente la presión parcial.

Veamos un ejemplo. Si se llena un recipiente con oxígeno puro (100% ) a la presión de una
atmósfera, la presión parcial del oxígeno dentro de ese recipiente sería igual a la total, es decir de
1kg/cm2 o 1 atmósfera, pues es el único gas.

2-21 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Si introducimos ahora otro número igual de moléculas de nitrógeno en el mismo recipiente, sin
dejar escapar ninguna de oxígeno y sin cambiar la temperatura, entonces la presión total absoluta
será de 2 atmósferas. En este caso tendremos una mezcla de gases compuesta de un 50 % de
oxígeno y un 50 % de nitrógeno. El número de moléculas de oxígeno en el recipiente no se ha
cambiado y, por lo tanto, su presión parcial será la misma de una atmósfera. Sin embargo, esta
presión solamente representa la mitad de la presión total, ya que la presión parcial que ejerce el
nitrógeno es también igual a una atmósfera.

Si el tamaño del recipiente se redujera a la mitad sin dejar salir ninguna molécula de gas, y
manteniendo constante la temperatura, la presión total se duplicaría, siendo ahora de 4 atmósferas.
El número de moléculas por unidad de volumen también se habrá duplicado. Sin embargo, la
presión parcial de ambos gases, nitrógeno y oxígeno, seguiría siendo igual, aunque en este caso de
2 atmósferas cada uno.

Los cambios de temperatura originan cambios en la presión parcial proporcionalmente al cambio


de presión absoluta.

Por ejemplo, si un recipiente con gas, conteniendo nitrógeno y oxígeno, se calentara lo suficiente
para que se duplicase su presión absoluta, las presiones parciales de nitrógeno y de oxígeno
también se duplicarían.

Como ilustra la figura 3-9, podemos suponer que el aire a 1 atmósfera está compuesto por el 21 %
de oxígeno y el 79 % de nitrógeno, referidos estos porcentajes a partes por volumen.

El oxígeno ejerce el 21 % de la presión total, o sea 0,21 atm., y el nitrógeno ejerce el otro 79 % de
la presión total, o sea 0,79 atm. Si aumentamos la presión absoluta del aire hasta 5 atmósferas, lo
que es equivalente a la presión absoluta soportada por un buceador en 40 metros de profundidad,
el oxígeno seguirá ejerciendo el 21 % de la presión absoluta total, y el nitrógeno el otro 79 %, por
lo tanto, la presión parcial ejercida ahora por el oxígeno será el 21 % de 5 atmósferas, es decir,
aproximadamente 1 atm., y la presión parcial ejercida por el nitrógeno será el 79 % de 5 atm., es
decir, unas 4 atm. Luego, el oxígeno en 40 metros tiene la misma presión parcial (en realidad un
poco más), que el oxígeno puro en superficie. Por este motivo CUANDO SE PRESURIZA UNA
CÁMARA HIPERBÁRICA SE DEBEN TOMAR TODAS LAS PRECAUCIONES
POSIBLES PARA EVITAR INCENDIOS.

Si aumentásemos la presión absoluta total del aire hasta 15 atm., equivalente a la presión absoluta
que soportaría un buceador que estuviese en 140 metros, la presión parcial ejercida por el oxígeno
seguiría siendo del 21 % de la presión total ejercida, es decir, 3,15 atm. absoluta.

Obsérvese que, aunque la presión parcial de un gas en una mezcla sea insignificante a la presión
atmosférica de superficie, puede llegar a ser muy importante al aumentar la presión total. Esto
tiene mucha importancia cuando se valoran los posibles contaminantes en el aire de buceo (CO2,
CO, etc.), ya que el organismo no entiende de porcentajes, sino de las presiones parciales a que se
ve sometido. Por lo tanto, unas cantidades, que respiradas a presión atmosférica normal no están
en la zona peligrosa, cuando se respiran a una determinada profundidad pueden resultar nocivas.

Lo mismo le ocurre al nitrógeno. Aunque respirado en el aire a su presión normal es inocuo, a


medida que aumenta su presión parcial, su efecto negativo se manifiesta en la llamada narcosis,
conocida entre la gente como "borrachera de las profundidades". Cuanto mayor sea la presión
parcial del nitrógeno respirado, mayor es la intensidad de la narcosis, hasta que el buceador llega a
ser totalmente irresponsable de sus actos, con los peligros que esto supone. El grado de narcosis
varía de un individuo a otro, y para un mismo individuo varía según su estado. Por tanto, como es
2-22 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

imposible ir caso por caso para establecer el límite de nitrógeno que un buceador puede respirar,
en la práctica se ha establecido la presión parcial máxima del nitrógeno respirable en 5 atmósferas
absolutas, que en el caso del aire corresponde a una profundidad ligeramente superior a los 50
metros. No obstante, en circunstancias excepcionales se podría sobrepasar este límite.

En cuanto al oxígeno, tenemos dos límites. Uno inferior ( hipoxia) , por debajo del cual no es
posible la vida, y otro superior ( hiperoxia ), por encima del cual el oxígeno resulta tóxico. En la
práctica se ha establecido el límite de hipoxia en 0,16 atmósferas absolutas de presión parcial. El
límite superior resulta más discutible, pues además de depender del individuo, depende también
del tiempo continuado que lleve respirando oxígeno a presiones parciales superiores a la normal
(0,21 atm. absoluta). Para las llamadas inmersiones de intervención (tiempo en el fondo menor de
12 horas), el límite de hiperoxia se ha establecido en 2 atmósferas absolutas de presión parcial. En
las inmersiones a saturación, al ser más largas, el límite de hiperoxia disminuye, y depende de la
tabla de descompresión que se utilice.

2-23 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Presión parcial.- A 5 atm. absolutas, la presión parcial del oxígeno del aire es aproximadamente
igual a la presión parcial del oxígeno puro en superficie.

Fig. 2.9.

h. Ejercicios sobre mezcla de gases.

(1).Para fabricar una mezcla del 60 % de oxígeno y 40 % de nitrógeno, usada en los equipos de
guerra, primero se pone el oxígeno hasta una determinada presión, y después se completa con aire
hasta la presión final. Si queremos que la presión manométrica final de la mezcla sea de
150 kg/cm2, ¿hasta qué presión de oxígeno puro debemos cargar?.

Solución:

2-24 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Para resolver este problema conviene tener en


cuenta que, aunque inicialmente el manómetro
marque cero, realmente la botella está llena de
aire a la presión atmosférica normal de 1 kg/cm2
absolutos.

El proceso de carga consiste en meter primero el


oxígeno puro hasta que el manómetro marque
una presión x, que debemos determinar, y que
corresponderán a (x + 1) kg/cm2 absolutos.
Posteriormente, continuamos cargando con aire
hasta que el manómetro marque la presión final
de 150 kg/cm2 (151 kg/cm2 absolutos).

Fig. 2.10

Como la mezcla que queremos obtener es del 60 % de O2, la presión parcial final de este gas será:

r 60
P parcial = x Ptotal = x 151 = 90,6 Kg./ cm2
100 100

Esta presión parcial de 90,6 kg/cm2 estará


compuesta por el oxígeno puro, más el debido al
oxígeno contenido en el aire. Es decir, será la
suma de:

- La presión parcial, P1, debida al intervalo del


oxígeno que contiene el aire de la botella
inicialmente "vacía".

21
P1 = ×1 = 0,21Kg / cm 2
100

- La presión parcial, P2, debida al intervalo de


oxígeno puro.

Fig. 2.11

100
P2= × [( X + 1) − 1] = XKg / cm 2
100

- La presión parcial, P3, debida al oxígeno del aire en el intervalo final de carga.

21 21
P2= × [(150 + 1) − ( X + 1)] = × (150 − X ) = 0,21 × (150 − X )
100 100
2-25 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Por tanto,

PO2= P1 + P2 + P3 ; 90,6 = 0,21 + X + 0,21 × (150 − X )

90,6 = 0,21 + X + 31,5 − 0,21X ; 90,6 = 31,71 + 0,79 X

58,89
58,89 = 0,79 × X ⇒ X = = 74,54 Kg / cm 2
0,79
luego tenemos que llenar con oxígeno puro hasta que el manómetro marque 74,54 kg/cm2.

A efectos prácticos se debe tener la precaución de hacer el llenado muy lentamente para que la
temperatura no varíe, pues si no nos falsearía el valor de las presiones.

(2). ¿Entre qué profundidades se puede respirar una mezcla del 10 % de oxígeno y 90 % de helio
en una inmersión de intervención?.

Solución:

- Profundidad mínima.- Será la correspondiente a una presión parcial de O2 de 0,17 atm.


Absolutas
r 100
Pp = × PT ⇒ PT = Pp ×
100 r

Sustituyendo los valores de Pp = 0,17 y r = 10 %, tenemos

100
PT = 0,17 × = 1,7atm. absolutas
10

Para determinar a qué presión relativa corresponden 1,7 atmósferas absolutas, le


tendremos que restar 1 atmósfera, quedándonos 0,7 atmósferas. Y como 1 atmósfera
equivale a 10 metros de columna de agua, las 0,7 atmósferas equivaldrán a 7 metros de
profundidad.

- Profundidad máxima.- Será la correspondiente a una presión parcial de oxígeno de


2 atmósferas absolutas.

100 100
PT = PP × = 2× = 20 atm. absolutas
r 10

Esta sería la presión absoluta, la relativa sería 19 atmósferas, que equivalen a una
profundidad de 190 metros.

Luego la mezcla del 10 % de O2 y 90 % de He es respirable entre los 7 y los 190 metros


de profundidad.

i. Difusión de los gases.

Se llama difusión al proceso de movilidad de las moléculas gaseosas. Esto hace que se
entremezclen con las moléculas de los gases. Si se meten dos gases en un mismo recipiente, las

2-26 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

moléculas de cada uno de ellos, en su continuo movimiento, tienden a ocupar todo el volumen,
por lo que se mezclarán entre sí completamente, aunque las moléculas de uno sean más pesadas
que las del otro.

Imaginemos que tenemos una membrana permeable que separa dos zonas, y que ambas contienen
un mismo gas. La cantidad de gas que pase a través de la membrana dependerá de las presiones
parciales del gas a ambos lados. Si la presión parcial es más alta en un lado que en el otro, el gas
tenderá a pasar desde el lado que tenga mayor presión hacia el que tenga menos, hasta que ambas
presiones parciales se equilibren. En la realidad, las moléculas gaseosas, debido a su continuo
movimiento, pasan en las dos direcciones, pero lógicamente pasarán más desde el lado en el que la
presión sea mayor, simplemente porque habrá más. Por tanto, a efectos prácticos, podemos hablar
de un flujo de gas como el balance neto del movimiento molecular entre ambas direcciones.
Cuando las presiones parciales en ambas caras se equilibren, el número de moléculas que pasan a
través de la membrana en ambas direcciones será muy similar, con lo que el flujo neto será
prácticamente cero y no se notará el paso del gas.

Si P1 >P2 habrá un flujo resultante de gas desde la zona 1 hacia la zona 2.

Fig. 2.12.

j. Disolución de gases en líquidos. Ley de Henry.

En el caso de que tengamos un gas y un líquido, el movimiento molecular del gas hará que éste
pase también al interior del líquido, incluso aunque ambos medios estén separados por finas capas
de material sólido. Este proceso de disolución es análogo a la difusión del gas a través de una
membrana, pero ahora el punto de equilibrio depende de la solubilidad del gas en el líquido, es
decir, del número de moléculas que el líquido es capaz de admitir en disolución a una presión
parcial determinada de ese gas. Cuando se alcance el equilibrio, el líquido contendrá gas disuelto a
una "tensión" igual a la presión parcial del gas en la mezcla con la cual está en contacto.

La ley de Henry establece que la cantidad de gas que se disuelve en un líquido a una temperatura
dada, es casi directamente proporcional a la presión parcial del gas que está sobre el líquido.

En este caso, la cantidad de gas se refiere a la masa de gas. Sin embargo, a una presión y
temperatura dadas, el volumen de un gas es proporcional a la masa, de manera que podemos
hablar de cantidades de gas disuelto en función del volumen que ocuparía en forma gaseosa libre,
en condiciones normales de presión y temperatura en la superficie. Así, si una cierta cantidad de
2-27 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

líquido absorbe un litro de gas a una atmósfera de presión parcial, admitirá otro litro en disolución
cuando la presión parcial se eleve a 2 atmósferas. Cuando un gas está en disolución su volumen es
pequeñísimo, por lo que el volumen del líquido no experimenta ningún aumento apreciable
cuando tiene un gas en disolución.

El cuerpo de un hombre normal contiene aproximadamente un litro de nitrógeno disuelto en todos


sus fluidos corporales, (agua, grasa, etc.) procedente del aire que respira en la superficie. Si, por
ejemplo, respirase aire a 5 atm. de presión absoluta durante un tiempo suficientemente largo como
para alcanzar el equilibrio gaseoso total (unas 12 horas), el cuerpo contendrá entonces unos 5
litros de gas (medidos en las condiciones normales de la superficie); y la tensión del nitrógeno
disuelto en el cuerpo será igual a la presión parcial del nitrógeno contenido en el aire de sus
pulmones: aproximadamente el 79 % de 5 atmósferas, es decir, unas 4 atm. En este punto de
equilibrio se dice que el cuerpo está saturado de nitrógeno a esa presión.

Si un buceador cuyo cuerpo estuviese saturado de nitrógeno a una presión de 4 atm., fuese
elevado bruscamente a la superficie, la tensión del gas disuelto en su cuerpo sería entonces muy
superior a la presión del nitrógeno que respira. El gas estaría en disolución sobresaturada, y parte
del exceso de nitrógeno saldría de la solución en forma de burbujas. Esto es la causa de la
enfermedad descompresiva.

El mismo fenómeno aparece cuando se abre una botella de una bebida carbónica. En este caso, el
gas es dióxido de carbono (CO2), pero se aplican los mismos principios. Mientras el tapón está
colocado, la presión parcial del gas que está encima del líquido equilibra la tensión del gas
disuelto. Cuando se le quita el tapón, el gas que estaba por encima del líquido se escapa,
disminuyendo la presión parcial que ejercía sobre el líquido, con lo que el exceso de gas disuelto
origina la formación de burbujas. Si la presión del gas de la botella se hubiera reducido
gradualmente, el exceso de gas en el seno del líquido se hubiera liberado poco a poco, y no
aparecerían burbujas. De modo análogo, un buceador puede elevarse a la superficie sin peligro si
lo hace de tal forma que el nitrógeno pueda liberarse del cuerpo sin llegar nunca a una
sobresaturación peligrosa, pues en caso contrario se le formarían unas burbujas que al viajar por el
torrente circulatorio le obstruirían algún punto vital. El proceso de absorción y eliminación de gas
es muy importante en el buceo y se discute en el tema de fisiología.

La idea básica de solubilidad debe ser matizada en la ley de Henry, la cual solamente expresa el
efecto de la presión parcial sobre las cantidades de gas disuelto.

Por ejemplo, la solubilidad del nitrógeno en aceite o grasa es aproximadamente cinco veces mayor
que su solubilidad en agua, para las mismas temperatura y presión parcial. Si una cierta cantidad
(peso) de agua admite un litro de nitrógeno en disolución, la misma cantidad de grasa admitirá
cinco litros, suponiendo las mismas condiciones de presión y temperatura. De acuerdo con la ley
de Henry, si duplicásemos la presión parcial del gas, el agua admitiría 2 litros de nitrógeno y la
grasa 10 litros. Por tanto, el efecto de la presión no altera el hecho de que el nitrógeno sea cinco
veces más soluble en la grasa que en el agua.

Como ya se ha dicho, la temperatura también afecta a la solubilidad de los gases: cuanto más baja
sea la temperatura, mayor es la solubilidad. Este es el motivo de que una botella de bebida
carbónica forme más burbujas si está caliente que si está fría, y de que el agua elimine burbujas
aun antes de que empiece a hervir.

La diferencia entre la presión parcial de un gas dentro de un espacio, o la tensión que tenga en un
líquido, y su presión parcial exterior, es la "fuerza conductora" que produce el paso a través de
una membrana, o su intercambio con el seno del líquido. A esta diferencia entre las presiones
2-28 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

parciales, o tensión, interna y externa se le llama gradiente, y es uno de los factores principales
que controlan la intensidad de la difusión.

Si un líquido carente de gas se expone a la acción de un gas, el gradiente de entrada será alto al
principio, con lo que la intensidad de las moléculas que pasan será grande. A medida que la
tensión del gas en el líquido aumente, la intensidad de paso disminuirá progresivamente. En
consecuencia, debido a esta disminución del gradiente, el proceso de saturación de gas en un
líquido será muy rápido al principio, pero a medida que transcurra el tiempo, y vaya entrando más
gas, se hará más y más lento.

El proceso recíproco se producirá en la fase de eliminación del gas absorbido por el líquido.
Cuando disminuyamos la presión exterior, al principio saldrán muchas moléculas, pero a medida
que vayan quedando menos en su interior, la intensidad de salida será cada vez más lenta. Este es
el motivo de emplear oxígeno puro en algunas descompresiones, ya que, al no respirar ningún gas
inerte, el gradiente entre la presión parcial del gas inspirado y la tensión de este gas inerte en los
tejidos del cuerpo, la forzamos a que sea máxima, con lo que aceleramos el proceso de
eliminación, disminuyendo el tiempo de descompresión.

0208. Energía.

Se define la energía como la capacidad de efectuar un trabajo. Existe en diversas formas, pudiéndose
cambiar de una a otra, o ser almacenada de distintas maneras.

El calor, la electricidad, la luz o el sonido son formas de la energía. La mayor parte de la energía que
utilizamos viene originalmente del Sol en forma de luz, calor y demás radiaciones electromagnéticas, que
se almacenan químicamente por la vegetación, y que más tarde se transforman en combustible y alimentos.

Cuando un hombre levanta un peso, está efectuando un trabajo con la energía procedente de los alimentos,
que a su vez produjeron reacciones químicas en su cuerpo. Aun al hablar se hace un trabajo al transformar
una pequeña parte de nuestra energía en ondas sonoras. El tratado completo de la energía es muy extenso y
complicado. Aquí solamente vamos a tratar unos cuantos aspectos que tienen especial importancia por sus
efectos bajo el agua.

1. Luz.

El proceso de la visión también está relacionado con la energía. Nosotros vemos un objeto porque la
energía de la luz es reflejada por él con diferentes colores e intensidades. Esta luz reflejada penetra en el
ojo y excita con impulsos los terminales nerviosos que son enviados al cerebro. Interpretamos estos
impulsos de determinada manera porque estamos acostumbrados al comportamiento de la luz en el aire.

Debido a que la luz se comporta algo diferente cuando está en el seno del agua, un buceador puede
encontrarse con que sus ojos le engañan. Las líneas rectas a veces parecen torcidas, y los objetos aparentan
ser más grandes y más próximos de lo que realmente están. Si el agua está turbia, el buceador tendrá
visibilidad escasa o nula. Aun estando relativamente clara, pueden faltar algunas sombras naturales y, por
lo tanto, notar cambios extraños en los colores de las cosas.

2-29 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 2.13. La refracción

Cuando los rayos de luz pasan de un medio a otro de densidad diferente, se desvían de su trayectoria
normal. Este efecto es conocido con el nombre de refracción. En el caso de los rayos reflejados por un
objeto en el agua, para el ojo que permanezca en el aire, la luz es refractada o desviada, de tal manera que
proporciona una falsa impresión de la posición y tamaño del objeto.

Esto es exactamente lo que ocurre cuando un buzo observa un objeto desde su caso o máscara llenos de
aire. La parte alta de cualquier objeto parece estar más alta, y la parte baja más baja (ver fig. 3-14). Esto
explica el falseamiento del tamaño y de las distancias. La distorsión causada por este efecto es de 3/4, es
decir, un objeto situado a 4 metros aparenta estar a 3 metros aproximadamente.

Fig. 2.14. Ampliación

La luz al entrar en el agua va perdiendo intensidad por tres factores: reflexión, absorción y difusión. La
reflexión se produce al llegar los rayos luminosos a la superficie del agua, donde una parte de ellos son
reflejados sin que logren penetrar dentro de ella.

La absorción de la luz en el agua es el proceso por el cual la luz es aparentemente filtrada por él y reducida
de intensidad. La luz blanca está compuesta por todos los colores del arco iris. Cada color es por tanto un
componente de la luz blanca. Si se elimina cualquiera de estos colores la luz deja ya de ser blanca, y esto
es precisamente lo que ocurre cuando la luz penetra en aguas suficientemente profundas. Primero pierde el
rojo, después, a mayor profundidad, desaparece el amarillo. En este punto, la mayor parte de los objetos
adquieren un tono azulado y los objetos rojos parecen negros.

La difusión es el resultado de la dispersión de los rayos de luz por las moléculas del agua y por las
partículas extrañas que tenga en suspensión. Aunque esto reduce bastante la iluminación, en cierto modo
es beneficioso porque arroja rayos de luz en grutas y lugares obscuros que no pueden ser directamente
iluminados por la luz del Sol. Si no fuera por este efecto, cualquier objeto que no estuviera en línea recta
con los rayos del Sol, no tendría prácticamente ninguna iluminación.

2-30 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Normalmente la visibilidad bajo el agua depende principalmente de cuatro factores:

- Las diferentes condiciones de iluminación.


- La absorción de los rayos de luz en el agua (60 % a 1 metros, 86 % a 10 metros, 96 % a 20 metros,
98,5 % a 40 metros, etc.).
- La difusión o dispersión de los rayos de luz.
- La claridad o limpieza del agua.

Cuanto más brillante es el día, mayor cantidad de luz entra en el agua. Normalmente, al descender en el
agua la luz total disminuye gradualmente. Sin embargo, puede encontrase que el agua esté turbia por
capas. Así, puede darse el caso de encontrar aguas claras bajo una capa de Agua turbia o en el fondo.

Fig. 2.15. Absorción de los colores con la profundidad.

Como resumen de la penetración de la luz en el agua podemos concluir:

- Modificación aparente de los objetos: 1/3 más grandes, 1/3 más cerca, reducción del campo en 1/4 y
reducción de 1/4 de la profundidad de campo.
- Desaparición progresiva de colores.
- Disminución progresiva de la luz.
- Falta de contraste.
- Necesidad de máscara subacuática para poder ver con cierta normalidad.

2. Sonido.

En nuestra vida ordinaria continuamente apreciamos una multitud de sonidos que nos rodean. Pueden ser
en forma de voces de personas, movimientos de objetos, música, etc., y alcanzan desde los más molestos
hasta la música más agradable. En todos los casos, las ondas sonoras tienen su origen en alguna materia
que vibra.

Para que exista audición deben estar presentes tres elementos:

- Un cuerpo vibrante (foco emisor).


- Un medio transmisor, que debe ser alguna forma de materia elástica.
- Un foco receptor. En nuestro caso el oído, el cual recibe las ondas sonoras y las convierte en
impulsos nerviosos que el cerebro puede interpretar.

Existen muchos más sonidos de los que el oído humano puede percibir. La percepción de un sonido
depende de la frecuencia y la intensidad con que se reciba.

2-31 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Por lo que respecta al buceo, es el medio transmisor el que más se altera. La velocidad del sonido varía
considerablemente en cada medio capaz de transmitirlo en función de sus propiedades elásticas. No se
comporta igual en el agua que en el aire, o que en otros gases, por ejemplo en una atmósfera de helio. En
términos generales, cuanto más denso y elástico sea el medio, mejor se transmitirá a través de él. La
velocidad a la cual se transmite el sonido por el aire normal es de unos 340 metros por segundo. Sin
embargo, en el agua se transmite cuatro veces más rápido.

Debido a que el sonido es fácilmente transmisible, tanto a través del aire como del agua, pudiera creerse
que dos buceadores pueden hablarse en inmersión sin dificultad. Esto no es así. Toda la energía sonora,
excepto una diezmilésima parte, se pierde al pasar del aire al agua. Por consiguiente, para que los
buceadores pudieran hablar entre ellos, o para que pudieran oír los sonidos de la superficie, estos sonidos
tendrían que ser de una intensidad grandísima. No obstante, hoy en día ya existen unos micrófonos que
permiten hablar a los buceadores en el agua.

Cuando se respira una mezcla de gases conteniendo helio, la voz adquiere un sonido irreal, parecido al
sonido gangoso emitido por los patos. Un efecto similar se observa al respirar aire u otros gases a partir de
ciertas presiones porque aumenta su densidad.

Durante unas experiencias de investigación en el C.B.A., en las que varios buceadores permanecieron en
saturación durante varios días, se observó una cierta adaptación a estas condiciones en lo referente a la
alteración de la voz, llegando a eliminarse el sonido gangoso. A su regreso a la superficie volvieron a
experimentar este efecto que perduró unos minutos.

Cuanto más aumenta la presión, más pronunciado se hace este efecto, hasta que, a grandes profundidades,
es muy difícil entender lo que está diciendo un buceador. En el caso del buceo con mezclas respirables de
Helio-Oxígeno, se suman dos causas distorsionadoras. Por un lado, la velocidad de transmisión en este gas
es mucho más alta que en el aire. Por otro, tenemos el efecto distorsionador debido al aumento de densidad
como consecuencia de la propia presión de la inmersión. Para tratar de solucionar este problema, se
utilizan unos aparatos electrónicos antidistorsionadores de la voz.

3. Calor.

El calor es otra forma de energía. Está íntimamente relacionado con la temperatura, pero debe distinguirse
de ella. La temperatura se mide en grados y el calor se mide en calorías o kilocalorías. Así, dos sustancias
diferentes que estén a la misma temperatura, no tienen porque tener la misma energía calorífica.

Para entender esto último debemos definir el calor específico de una sustancia, que es la cantidad de calor
que es necesaria para elevar 1 grado centígrado la temperatura de una masa de 1 gramo de dicha sustancia.
Por lo tanto, cada materia tendrá su propio calor específico. En concreto, se define la caloría como la
cantidad de calor que es necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua destilada, 1 grado
centígrado.

Así, por ejemplo, un litro de aire caliente es capaz de fundir menos cantidad de hielo que un litro de agua a
la misma temperatura. En consecuencia, el agua contiene, evidentemente, mucha más energía calorífica
que el aire a la misma temperatura; y esto no ocurre porque pese más, sino porque su calor específico es
mayor.

a. Transmisión del calor.

El calor se transmite de un lugar a otro de tres formas distintas:

(1). Conducción. Es la transmisión de calor de molécula a molécula por contacto físico


2-32 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

directo, bien de
una misma sustancia o entre sustancias diferentes.

El calor por conducción se transmite siempre desde la zona, o cuerpo, que esté a mayor
temperatura, hacia la de menor temperatura, con independencia de los correspondientes calores
específicos. Así, por ejemplo, un buceador que no llevase ningún traje de buceo, como su
cuerpo está a mayor temperatura que el agua que le rodea, estaría cediendo calor. Cuanto
mayor sea la diferencia de temperaturas entre su cuerpo (37 ºC) y el agua que le rodea, más
calor perderá, pudiendo darse el caso de que esta pérdida de calor sea superior al que
metabólicamente puede producir, por lo que entraría en una situación de hipotermia, que de no
tomar las oportunas medidas le puede producir incluso la muerte.

La cantidad de calor transmitida por conducción depende, además de la diferencia de


temperaturas entre ambas zonas o cuerpos en contacto, de la conductibilidad de los materiales.
La conductibilidad es un parámetro, característico de cada sustancia, que mide la mayor o
menor facilidad con que un material transmite el calor por conducción. Existen determinadas
sustancias cuya conductibilidad es muy baja, por lo que se les llama aislantes térmicos, y se
utilizan cuando interesa disminuir la transmisión o pérdida de calor por conducción,
poniéndolos entre el cuerpo más caliente y el más frío. Por el contrario, cuando una sustancia
tiene un coeficiente de conductibilidad alto se dice que es un buen conductor del calor, como
ocurre con algunos metales como el cobre o el aluminio.

Entre las sustancias más comunes para el buceador, podemos decir que el agua es un mal
aislante, mientras que el aire quieto es un buen aislante, porque conduce el calor con dificultad,
si se logra que no haya circulación, por ejemplo, por medio de espumas o burbujas. Así, el
aislamiento que proporcionan las prendas de lana, materiales espumosos y productos análogos,
es debido a que dejan una fina capa de aire quieto alrededor del cuerpo. Por lo que respecta al
helio podemos decir que es poco aislante.

(2). Convección. Es la transmisión de calor por el movimiento de un fluido (líquido o gas).


Puede ser
natural o forzada. La natural se produce porque el fluido, al calentarse se dilata, disminuyendo
su peso
específico, y por tanto se eleva, ocupando su lugar otras moléculas más frías. Con este
movimiento se
originan las llamadas corrientes de convección. En la convección forzada lo que se hace es
forzar este
movimiento con algún medio mecánico, por ejemplo con un ventilador.

Veamos un ejemplo, si una persona estuviera dentro de una bañera con agua en una habitación
fría, perdería calor a su alrededor, no solamente por conducción directa entre su cuerpo y el
agua, sino también por el movimiento del agua debido a las corrientes de convección
producidas del siguiente modo: el agua en contacto con su cuerpo se calienta por conducción,
por lo que sube hacia la superficie. Pero al alcanzar la parte alta o las paredes de la bañera,
cede calor a la habitación, con lo que al volverse a enfriar aumenta su peso específico y
desciende, para ser calentada de nuevo, y así repetir el ciclo continuamente.

(3). Radiación. Todo objeto que esté a una temperatura por encima del cero absoluto (unos
273 ºC bajo
cero), emite unas ondas o radiaciones de tipo electromagnético, como las ondas de radio. La
frecuencia de
estas ondas depende de la temperatura del cuerpo emisor, pudiendo ser ondas caloríficas, por
2-33 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

debajo del
infrarrojo, o incluso luminosas si la temperatura del cuerpo es lo suficientemente alta, por
ejemplo el Sol o
una bombilla. Aunque un buceador también pierde algún calor por radiación, la cantidad es
muy pequeña,
incluso despreciable, si la comparamos con la perdida por conducción y convección.

Como ya se ha dicho anteriormente, la temperatura del cuerpo humano es, normalmente, de


37 ºC, y no puede variar más que muy pocos grados sin que le ocurran grandes perjuicios. El
cuerpo produce calor continuamente por las reacciones metabólicas del interior del organismo.
En lugares secos, cede calor al ambiente por los tres medios de transmisión ya comentados, y
además por la evaporación del agua en los pulmones y en la piel por el sudor.

Cuando un buceador está sin protección en aguas a menos de 21 ºC, la diferencia de temperaturas
entre su cuerpo y el agua que le rodea, sumado a la alta conductibilidad del agua y a su
movimiento, originan que pierda más calor de el que su cuerpo es capaz de producir.

Para evitar los problemas de hipotermia se debe utilizar alguna protección, normalmente es un
traje de agua húmedo. Este tipo de traje lo que hace es fijar una fina capa de agua que rodea el
cuerpo del buceador, con lo que se mantiene relativamente estable, pues una vez calentada por su
propio cuerpo disminuye la diferencia de temperaturas, con lo que pierde mucho menos calor que
si estuviera bañado directamente por el agua fría. Si la protección del traje fuese insuficiente se
deberá emplear alguna ropa de lana.

Para bucear en aguas extremadamente frías se utilizan unos trajes secos, que al ser estancos al
agua impiden que se moje el buceador, el cual además lleva una ropa interior hecha con alguna de
las nuevas fibras textiles aislantes al frío. En algunas situaciones también se utiliza un sistema de
calefacción para el buzo mediante un aporte de agua caliente con una manguera.

b. Medición de la temperatura.

La temperatura se mide con un instrumento llamado termómetro. El más corriente consiste en una
varilla de cristal, con un tubo capilar en su interior y un depósito de mercurio, alcohol u otro
líquido que tenga su punto de congelación alto. Modernamente está apareciendo otro tipo de
termómetros que aprovechan los fenómenos eléctricos que la temperatura produce sobre ciertos
metales, amplificando esta señal y digitalizándola.

Para calibrar los termómetros se utilizan dos puntos de referencia, que son: el de fusión del hielo y
el que comienza a hervir el agua, ambos a la presión ambiente de 760 mm. de mercurio.

Si marcamos el 0º en la altura que tenga el líquido al estabilizarse en la varilla del termómetro


cuando lo sumergimos en hielo que se está fundiendo; y 100º en la altura que tenga también al
estabilizarse cuando lo sumergimos en agua hirviendo al nivel del mar; dividiendo este espacio en
100 partes iguales, tendremos un termómetro graduado en la escala centígrada.

Si hubiésemos marcado los valores 32 para el hielo fundiéndose y 212 para el agua hirviendo, y
dividimos este intervalo en 180 partes iguales (212 - 32 = 180), tendremos el termómetro
graduado en la escala Fahrenheit.

Como la distancia de la varilla entre el punto de fusión del hielo y el punto de ebullición son
iguales en ambas escalas, podemos aplicar la regla de los repartos proporcionales y simplificando
tendremos:
2-34 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

C F − 32 C F − 32
= ; =
100 180 5 9

que son las fórmulas que se utilizan para pasar de una escala de temperaturas a otra.

Sin embargo para las fórmulas físicas, como la ley General de los Gases, se utilizan los grados
Kelvin o absolutos, en el que el 0º K corresponde a –273ºC, es decir, que el 0ºC corresponde a
+273ºK. La equivalencia para pasar de Celsius a Kelvin sería pues:

ºK = ºC + 273

c. Ejercicios sobre cambios de escalas de temperaturas.

(1). ¿Cuántos grados Fahrenheit (F) y Kelvin (K) son 50 grados centígrados?

Solución:

Utilizamos la fórmula simplificada


C F − 32
=
5 9
sustituyendo C por su valor, 50, tendremos

50 F − 32 50 × 9
= ; = F − 32 ; 90 + 32 = F
5 9 5
es decir
F = 122º F

para los ºK tendremos


ºK = ºC + 273 = 50 + 273 = 323ºK

(2). ¿Cuántos grados centígrados (C) y absolutos (K) son 95 ºF?

Solución:

Operamos análogamente sustituyendo ºF por 95 en la ecuación

C F − 32 C 95 − 32 C
= ; = ; = 7 ; C = 7 × 5 = 35º C
5 9 5 9 5

una vez con los grados Celsius, obtenemos los grados Kelvin:

ºK = ºC + 273 = 35 + 273 = 318ºK

2-35 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

2-36 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO A

TABLAS DE CONVERSIÓN
Tabla 2-1. Presión Atmosférica en Altitud.

Altitud en Pies Presión Atmosférica

Atas Absolutas Milímetros Libras absolutas/ Pulgada cuadrada. Milibares Kilopascales


De Mercurio
500 0.982 746.4 14.43 995.1 99.51
1000 0.964 732.9 14.17 977.2 97.72
1500 0.947 719.7 13.92 959.5 95.95
2000 0.930 706.7 13.66 942.1 94.21
2500 0.913 693.8 13.42 925.0 92.50
3000 0.896 681.1 13.17 908.1 90.81
3500 0.880 668.7 12.93 891.5 89.15
4000 0.864 656.4 12.69 875.1 87.51
4500 0.848 644.3 12.46 859.0 85.90
5000 0.832 632.4 12.23 843.1 84.31
5500 0.817 620.6 12.00 827.4 82.74
6000 0.801 609.0 11.78 812.0 81.20
6500 0.786 597.7 11.56 796.8 79.68
7000 0.772 586.4 11.34 781.9 78.19
7500 0.757 575.4 11.13 767.1 76.71
8000 0.743 564.5 10.92 752.6 75.26
8500 0.729 553.8 10.71 738.3 73.83
9000 0.715 543.3 10.50 724.3 72.43
9500 0.701 532.9 10.30 710.4 71.04
10000 0.688 522.7 10.11 696.8 69.68

Tabla 2-2. Temperatura Equivalente.

Formulas Conversión: °C = (F-32)X5/9 °F= (9/5 X °C)+32°C

°C °F °C °F °C °F °C °F °C °F °C °F °C °F
-100 -148.0 -60 -76.0 -20 -4.0 20 68.0 60 140.0 100 212.0 140 284.0
-98 -144.4 -58 -72.4 -18 -0.4 22 71.6 62 143.6 102 215.6 142 287.6
-96 -140.8 -56 -68.8 -16 3.2 24 75.2 64 147.2 104 219.2 144 291.2
-94 -137.2 -54 -65.2 -14 6.8 26 78.8 66 150.8 106 222.8 146 294.8
-92 -133.6 -52 -61.6 -12 10.4 28 82.4 68 154.4 108 226.4 148 298.4
-90 -130.0 -50 -58.0 -10 14.0 30 86.0 70 158.0 110 230.0 150 302.0
-88 -126.4 -48 -54.4 -8 17.6 32 89.6 72 161.6 112 233.6 152 305.6
-86 -122.8 -46 -50.8 -6 21.2 34 93.2 74 165.2 114 237.2 154 309.2
-84 -119.2 -44 -47.2 -4 24.8 36 96.8 76 168.8 116 240.8 156 312.8
-82 -115.6 -42 -43.6 -2 28.4 38 100.4 78 172.4 118 244.4 158 316.4
-80 -112.0 -40 -40.0 0 32 40 104.0 80 176.0 120 248.0 160 320.0
-78 -108.4 -38 -36.4 2 35.6 42 107.6 82 179.6 122 251.6 162 323.6
-76 -104.8 -36 -32.8 4 39.2 44 111.2 84 183.2 124 255.2 164 327.2
-74 -101.2 -34 -29.2 6 42.8 46 114.8 86 186.8 126 258.8 166 330.8
-72 -97.6 -32 -25.6 8 46.4 48 118.4 88 190.4 128 262.4 168 334.4
-70 -94.0 -30 -22.0 10 50.0 50 122.0 90 194.0 130 266.0 170 338.0
-68 -90.4 -28 -18.4 12 53.6 52 125.6 92 197.6 132 269.6 172 341.6
-66 -86.8 -26 -14.8 14 57.2 54 129.2 94 201.2 134 273.2 174 345.2
-64 -83.2 -24 -11.2 16 60.8 56 132.8 96 204.8 136 276.8 176 348.8
-62 -79.6 -22 -7.6 18 64.4 58 136.4 98 208.4 138 280.4 178 352.4

2-A-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla 2-3. Masa Equivalente.

Kilogramos Gramos Granos Onzas Libras Tonelada Tonelada Tonelada


(corta) (de peso) (métrica)
1 1000 15432.4 35.274 2.20462 1.1023 x 10-3 9.842 x 10-4 0.001
0.001 1 15432.4 0.035274 2.2046 x 1.1023 x 10-6 9.842 x 10-7 0.000001
10-3
6.4799 x 10- 0.6047989 1 2.2857 x 10- 1.4286 x 7.1429 x 10-8 6.3776 x 10- 6.4799 x 10-8
5 3 10-4 8
0.0283495 28.3495 437.5 1 0.0625 3.125 x 10-5 2.790 x 10-5 2.835 x 10-5
0.453592 453.592 7000 16 1 0.0005 4.4543 x 10- 4.5359 x 10-4
4
907.185 907185 1.4 x 107 32000 2000 1 0.892857 0.907185
1016.05 1.016 x 1.568 x 35840 2240 1.12 1 1.01605
106 107
1000 106 1.5432 x 35274 2204.62 1.10231 984206 1
107

Tabla 2-4. Energía de Trabajo Equivalente.

Julios Ergios Pie- Libra Internacional Caballos de Kilo - BTUs


Internacionales Kilovatio Hora Potencia Hora Calorias

1 107 0.737682 2.778 x 10-7 3.7257 10-7 2.3889 x 9.4799 x 10-


10-4 4
10-7 1 7.3768 x 2.778 x 10-14 3.726 x 10-14 2.389 x 10- 9.4799 x 10-
10-8 11 11
1.3566 1.3556 x 1 3.766 x 10-7 5.0505 x 10-7 3.238 x 10- 1.285 x 10-3
107 4
3.6 x 106 3.6 x 1013 2.6557 x 1 1.34124 860 3412.76
106
2.684 x 106 2.684 x 1.98 x 106 0.745578 1 641.197 2544.48
1013
4186.04 4.186 x 3087.97 1.163 x 10-3 1.596 x 10-3 1 3.96832
1010
1054.87 1.0549 x 778.155 2.930 x 10-4 3.93 x 10-4 0.251996 1
1010

Tabla 2-5. Potencias Equivalentes.

Caballos de Internacional Internacional Kg-M Pies lbs/ IT Calorías/ BTUs/Segundo


Potencia Kilovatios Julios/Segundo Segundo Segundo Segundo

1 0.745578 745.578 76.0404 550 178.11 0.7068


1.34124 1 1000 101.989 737.683 238.889 0.947989
1.3412 x 10-3 0.001 1 0.101988 0.737682 0.238889 9.4799 x 10-4
0.0131509 9.805 x 10-3 9.80503 1 7.233 2.34231 9.2951 x 10-3
1.8182 x 10-3 1.3556 x 10-3 1.3556 0.138255 1 0.323837 1.2851 x 10-3
5.6145 x 10-3 4.1861 x 10-3 4.18605 0.426929 3.08797 1 3.9683 x 10-3
1.41483 1.05486 1054.86 107.584 778.155 251.995 1

Tabla 2-6. Velocidad Equivalente.

Centímetros/ Metros/ Metros/ Kilómetros/ Pies/ Pies/ Millas/ Nudos


Segundo Segundo Minuto Hora Segundo Minuto Hora
1 0.01 0.6 0.036 0.0328083 1.9685 0.0223639 0.0194673
100 1 60 3.6 3.28083 196.85 2.23693 1.9473
1.66667 0.016667 1 0.06 0.0546806 3.28083 0.0372822 0.0324455
27.778 0.27778 16.667 1 0.911343 54.6806 0.62137 0.540758
30.4801 0.304801 18.288 1.09728 1 60 0.681818 0.593365
0.5080 5.080 x 10-3 0.304801 0.018288 0.016667 1 0.0113636 9.8894 x 10-
3
44.7041 0.447041 26.8225 1.60935 1.4667 88 1 0.870268
51.3682 0.513682 30.8209 1.84926 1.6853 101.118 1.14907 1

2-A-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla 2-7 Áreas Equivalentes.

Metros Centímetros Pulgadas Pies Yardas Acres Millas


Cuadrados Cuadrados Cuadradas Cuadrados Cuadradas Cuadradas
1 10000 1550 10.7639 1.19599 2.471 x 3.861 x 10-7
10-4
0.0001 1 0.155 1.0764 x 10-3 1.196 x 10-4 2.471 x 3.861 x 10-11
10-8
6.4516 x 10-4 6.45163 1 6.944 x 10-3 7.716 x 10-4 1.594 x 2.491 x 10-10
10-7
0.092903 929.034 144 1 0.11111 2.2957 x 3.578 x 10-8
10-5
0.836131 8361.31 1296 9 1 2.0661 x 3.2283 x 10-7
10-4
4046.87 4.0469 x 107 6.2726 x 106 43560 4840 1 1.5625 x 10-3
2.59 x 106 2.59 x 1010 4.0145 x 109 2.7878 x 107 3.0976 x 106 640 1

Tabla 2-8. Longitudes Equivalentes.

Centímetros Pulgadas Pies Yardas Metros Brazas Kilómetros Millas Milla


Náutica
1 0.3937 0.032808 0.010936 0.01 5.468 x 10- 0.00001 6.2137 x 10- 5.3659 x 10-
3 5 6
2.54001 1 0.08333 0.027778 0.025400 0.013889 2.540 x 10-5 1.5783 x 10- 1.3706 x 10-
5 5
30.4801 12 1 0.33333 0.304801 0.166665 3.0480 x 10- 1.8939 x 10- 1.6447 x 10-
4 4 4
91.4403 36 3 1 0.914403 0.5 9.144 x 10-4 5.6818 x 10- 4.9341 x 10-
4 4
100 39.37 3.28083 1.09361 1 0.5468 0.001 6.2137 x 10- 5.3959 x 10-
4 4
182.882 72 6 2 1.82882 1 1.8288 x 10- 1.1364 x 10- 9.8682 x 10-
3 3 4
100000 39370 3280.83 1093.61 1000 546.8 1 0.62137 0.539593
160935 63360 5280 1760 1609.35 80 1.60935 1 0.868393
185325 72962.4 6080.4 2026.73 1853.25 1013.36 1.85325 1.15155 1

Tabla 2-9. Equivalencias de Volumen y Capacidad.

Centímetros Pulgadas Pies Yardas Mililitros Litros Pinta Litro Galones


Cúbicos Cúbicas Cúbicos Cúbicas

1 .061023 3.531 x 10- 1.3097 x .999972 9.9997 x 2.113 x 1.0567 x 2.6417x


5 10-6 10-4 10-3 10-3 10-4
16.3872 1 5.787 x 10- 2.1434 x 16.3867 0.0163867 0.034632 0.017316 4.329 x
4 10-5 10-3
28317 1728 1 0.037037 28316.2 28.3162 59.8442 29.9221 7.48052
764559 46656 27 1 764538 764.538 1615.79 807.896 201.974
1.00003 0.0610251 3.5315 x 1.308 x 1 0.001 2.1134 x 1.0567 x 2.6418 x
10-5 10-6 10-3 10-3 10-4
1000.03 61.0251 0.0353154 1.308 x 1000 1 2.11342 1.05671 0.264178
10-3
473.179 28.875 0.0167101 6.1889 x 473.166 0.473166 1 0.5 0.125
10-4
946.359 57.75 0.0334201 1.2378 x 946.332 0.946332 2 1 0.25
10-3
3785.43 231 0.133681 49511 x 3785.33 3.78533 8 4 1
10-3

2-A-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla 2-10. Presiones Equivalentes.

Columna de Mercurio a 0°C Columna de agua a 15°C

Atmosfer Bares 10 Libras/ Metros Pulgadas Metros Pulgadas Pies(FW) Pies(FSW)


a Newton x pulgada
cm cuadrada
cuadrado
1 1.01325 1.03323 14.696 0.76 29.9212 10.337 406.966 33.9139 33.066
0.986923 1 1.01972 14.5038 0.750062 29.5299 10.2018 401.645 33.4704 32.6336
0.967841 0.980665 1 14.2234 0.735559 28.959 10.0045 393.879 32.8232 32.0026
0.068046 0.068947 0.070307 1 0.051714 2.03601 0.703386 27.6923 2.30769 2.25
7
1.31579 1.33322 1.35951 19.33369 1 39.37 13.6013 535.482 44.6235 43.5079
0.0334211 0.033863 0.034531 0.491157 0.0254 1 0.345473 13.6013 1.13344 1.1051
9 6
0.09674 0.09798 0.099955 1.42169 0.073523 2.89458 1 39.37 3.28083 3.19881
0.002456 0.002489 0.002538 0.03609 0.001867 0.073523 0.02540 1 0.08333 0.08125
0.029487 0.029877 0.030466 0.43333 0.02241 0.882271 0.304801 12 1 0.975
0.030242 0.030643 0.031247 0.44444 0.022984 0.904884 0.312616 12.3077 1.02564 1
1. Agua Dulce (FW) = 62.4 lbs/ft³; Agua Salada (fsw) = 64.0 lbs/ft³.
2. En el SI la unidad de Presión es el Kilopascal (KPA)—1KG/CM2 = 98.0665 KPA y por definición 1 BAR = 100.00 KPA @ 4ºC.
3. En el Sistema Métrico, 10 MSW se define como 1 BAR. (Nota) para la conversión de presión desde MSW a FSW es diferente
que para la conversión de longitud; eje., 10 MSW = 32.6336 FSW y 10 M = 32.8083 pies.

Tabla 2-11. Formulas para Presión Parcial / Profundidad Equivalente Aire.

Presión Parcial Medida libras pulgada cuadrada Pp=(D+33 fsw) X (% V / 100%)

Presión Parcial Medida en ata Pp=(D+33 fsw)/33 fsw) X (% V / 100%)

Presión Parcial Medida pies de profundidad Pp=(D+33 fsw) X (% V / 100%)

Formula para medir la Presión Parcial Pp/ataI%

Equivalente profundidad Aire para Buceo con N2O2 Medida en


EAD={{(1.0- O2%)X(D+33)}/0.79}-33
pies de profundidad

Equivalente profundidad Aire para Buceo con N2O2 Medida en


EAD={ {(1.0-O2%)X(M+1.0)} / 0.79} -10
metros

Tabla 2-12. Formulas para Volúmenes.

Compartimentos V=LxWxH
Cuadrados = π x 4/3 x r ³
= 0.5236 x س
Cilindros V = πx r x L
= π x 1/4 x ز x L
= 0.7854 x ز x L

Tabla 2-13. Formulas para Área.

Rectángulo A=LxW
Circulo A = 0.7854 x ز
or
A = πr²

2-A-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla 2-14. Flotabilidad en (Libras).

Agua Dulce (V cu ft x 62.4) – Peso de unidad


Agua Salada (V cu ft x 64) – Peso de unidad

Tabla 2-15. Símbolos y Valores.

Simbolo Valor
°F Grados Fahrenheit
°C Grados Celsius
°R Grados Rankine
A Área
C Circunferencia
D Profundidad de Agua
H Altura
L Longitud
P Presión
r Radio
T Temperatura
t Tiempo
V Volumen
W Peso
Ø Diámetro
ز Diámetro Cuadrado
س Diámetro Cúbico
π 3.1416
ata Atmósferas Absolutas
pp Presión Parcial
psi Libras por Pulgada Cuadrada
psig Libras por pulgada cuadrada de Manómetro
psia Libra por pulgada cuadrada Absolutas
fsw Pies de profundidad
fpm Pies por minuto
scf Standard Pies Cúbicos
BTU British Thermal Unit
cm3 Centímetros Cúbicos
kw hr Kilovatios Hora
mb Milibares

Tabla 2-16. Presión Parcial a 137 ata.

Gas Porcentaje de Componentes Atmósferas Parciales de


Presión
N2 78.08 106.97
O2 20.95 28.70
CO2 .03 0.04
Otros .94 1.29
Total 100.00 137.00

Tabla 2-17. Presión Parcial a 1 ata.

Gas Porcentaje de Componentes Presión Parcial Atmosférica


N2 78.08 0.7808
O2 20.95 0.2095
CO2 .03 0.0003
Otros .94 0.0094
Total 100.00 1.00

2-A-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla 2-18. Componentes de Aire Seco de la Atmosfera.

Concentración
Componentes Porcentaje por Volumen Partes por Millón (ppm)
Nitrógeno 78.084
Oxigeno 20.9476
Dióxido Carbono 0.038 380
Argón 0.0934
Neón 18.18
Helio 5.24
Criptón 1.14
Xenón 0.08
Hidrógeno 0.5
Metano 2.0
Oxido Nitroso 0.5

Tabla 2-19. Presión.

Profundidad de Manómetro Presión Atmosférica Presión Absoluta


0 1 Atmosfera 1 ata (14.7 psia)
10 mts + 1 Atmosfera 2 ata (29.4 psia)
20 mts + 1 Atmosfera 3 ata (44.1 psia)
30 mts + 1 Atmosfera 4 ata (58.8 psia)

2-A-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 3

Fisiología del buceo

0301. Introducción.
El cuerpo está compuesto por células vivas. Éstas células consumen nutrientes y oxígeno,
produciendo anhídrido carbónico. Dichas células sólo se mantienen vivas si se les suministra
oxígeno, y al mismo tiempo, el anhídrido carbónico y otros residuos son eliminados. Además es
necesario que las presiones de los gases, acidez y temperatura del medio ambiente se mantengan
dentro de límites tolerables.
Las células del cuerpo son de muchos tipos diferentes y están organizadas en numerosas clases de
tejidos. A su vez, los tejidos en órganos y sistemas, cuya función interrelacionada posibilita la vida
de todo el organismo. Cada célula de cada una de las partes del cuerpo está rodeada de fluidos
tisulares. Estos fluidos forman el medio que rodea inmediatamente a las células y transportan en
forma disuelta, los materiales que necesitan las mismas para mantener la vida y para la elaboración
de sus productos finales. Es en este ambiente interno del cuerpo donde las condiciones deben
mantenerse constantes, a fin de que las células vivan y funcionen normalmente.
El corazón bombea sangre a todas partes del cuerpo, donde, los fluidos tisulares intercambian los
gases y materiales disueltos con la sangre. Los pulmones mantienen la sangre provista de oxígeno y
libre de anhídrido carbónico, mediante el proceso de la respiración. El sistema digestivo
proporciona elementos nutritivos que la sangre transporta a los tejidos. Los riñones eliminan de la
sangre los residuos que ésta recoge de los fluidos tisulares. El exceso de calor producido por el
cuerpo se pierde cuando la sangre llega a la piel, la cual se enfría por contacto con el aire y por la
evaporación del fluido de las glándulas sudoríparas, etc.
La fisiología trata de estas funciones y procesos del cuerpo vivo.
Cuando se bucea la fisiología humana afronta un medio ambiente marcadamente anormal. En tales
condiciones, puede permanecer vivo y realizar una tarea útil, sólo porque posee conocimientos y
equipos especiales que contribuyen a que el proceso de adaptación de su cuerpo mantenga las
condiciones de su medio interno.
Sus efectos limitan en forma definida lo que puede hacer un buzo y pueden dar lugar a graves
accidentes. El buceo puede ser seguro solamente cuando se conocen los efectos fisiológicos que se
producen, qué limitaciones imponen éstos, y cómo algunos de ellos pueden ser evitados o
reducidos. El conocimiento que un buzo posea al respecto puede ser tan importante como el estado
de su salud y las condiciones de su equipo.

0302. Respiración y circulación.


Las células requieren energía para subsistir, esta energía se obtiene de un conjunto de reacciones
químicas que tienen lugar en su interior y que constituyen el denominado metabolismo celular.
Fundamentalmente se trata de reacciones de oxidación en las que se consumen oxígeno y nutrientes
(glucosa, grasa y proteínas), y se producen anhídrido carbónico, agua y energía. La respiración
mantiene el metabolismo celular al aportar continuamente desde el medio ambiente el oxígeno
necesario, y eliminar el anhídrido de carbono producido.
Las células obtienen la energía que necesitan de reacciones químicas que tienen lugar dentro de
ellas. El resultado final consiste en una combustión (oxidación) de los materiales alimenticios. El
proceso de la oxidación de los alimentos se llama metabolismo. El uso del oxígeno y la producción
de anhídrido carbónico (y el intercambio de estos gases con el medio ambiente) se llama

3-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

respiración. En el proceso de la respiración podemos diferenciar la ventilación que consiste en la


renovación del aire de los pulmones, la perfusión que consiste en el aporte sanguíneo necesario a
los pulmones, y la difusión de los gases entre el aire pulmonar y la sangre.

0303. Aparato circulatorio. Anatomía y fisiología.


El corazón, órgano central del aparato circulatorio, es un músculo hueco que desempeña a la vez el
papel de bomba aspirante e impelente, llevando a sus cavidades la sangre que circula en las venas, e
impulsándolas a las dos arterias principales, aorta y pulmonar, y por medio de éstas a todas las redes
capilares del organismo.
El corazón se divide en dos mitades o bombas; la mitad derecha o corazón derecho envía la sangre
hacia los pulmones, mientras que la izquierda envía la sangre a todos los órganos y aparatos.
Cada una de estas mitades se subdivide en dos cavidades situadas una encima de la otra: Cavidad
superior llamada aurícula, y cavidad inferior, de paredes más gruesas, que lleva el nombre de
ventrículo.
El corazón ocupa la parte media de la cavidad torácica, situado entre los dos pulmones, delante de
la columna vertebral y detrás del esternón, que lo protege a manera de escudo.

Fig. 3.1. Circulación sanguínea en el corazón.

3-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1. Las arterias son los vasos que salen del corazón con ramificaciones divergentes, encargados de
distribuir a las diferentes partes del cuerpo, la sangre recibida de las aurículas y que es
expulsada a cada sístole o contracción de las cavidades ventriculares. A medida que se alejan del
corazón, las arterias se ramifican y disminuye la velocidad del flujo sanguíneo, aportando en los
territorios qué atraviesan, el oxígeno y nutrientes necesarios para el funcionamiento celular.
Estas divisiones tienen semejanza a las ramificaciones de un árbol, cuyo tronco está implantado
en cada ventrículo y sus innumerables ramas, se extienden a todos los territorios del organismo.
La sangre arterial antes de pasar de las arteriolas que son vasos muy finos, a las vénulas, circula
a través de tenues conductos que forman una red, de paredes delgadas, a través de las cuales se
efectúan los intercambios entre la sangre y los tejidos y que se llaman capilares.
2. Las venas son los vasos que vuelven al corazón de ramificaciones convergentes, destinados a
llevar la sangre desde los tejidos al corazón.
3. La sangre venosa, llega a los pulmones por las de arterias pulmonares, vuelve a la aurícula
izquierda en estado de sangre arterial por las venas pulmonares.

Fig. 3.2. Esquema del sistema circulatorio.

La sangre arterial diseminada en todos los territorios del organismo por las ramificaciones de la
arteria aorta, es devuelta a la aurícula derecha en estado de sangre venosa, por dos conductos de
gran volumen: La vena cava superior es el tronco común al que llegan todas las venas de la mitad
superior del cuerpo: de la cabeza, el cuello, los miembros superiores y el pecho.
La vena cava inferior es el tronco común a que llegan las venas del abdomen, de la pelvis y de los
miembros inferiores, o sea, todas las venas de la mitad inferior del cuerpo.
0304. Aparato respiratorio. Introducción.
La respiración tiene por objeto el aporte de oxigeno a los tejidos.
En el proceso de la respiración podemos diferenciar la ventilación que consiste en la renovación del
aire de los pulmones, la perfusión que consiste en el aporte sanguíneo necesario a los pulmones, y la

3-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

difusión de los gases entre el aire pulmonar y la sangre.


El oxigeno es transportado en la sangre por medio de una proteína llamada hemoglobina, en el
interior delos hematíes, y es un escaso porcentaje disuelto en el plasma.

0305. Anatomía.
El aparato respiratorio se compone de las vías respiratorias y de los pulmones. La unidad
fundamental se denomina alveolo.
La vía respiratoria superior tiene la misión de filtrar, calentar y humedecer el aire respirado, y el
pulmón propiamente dicho se produce el intercambio gaseoso en el alveolo.
Vías aéreas.
1. La laringe, órgano impar, situado en la línea media, ocupa la parte media y anterior del
cuello; no sólo sirve para el paso del aire de la respiración, sino que es el órgano esencial
de la fonación, ya que en ella se encuentran las cuerdas vocales.
2. La tráquea es la porción del conducto respiratorio que se halla a continuación de la
laringe, penetra en el tórax y luego se divide en dos ramas laterales, los bronquios;
3. Los bronquios son los conductos que resultan de la bifurcación de la tráquea: se dirigen
oblicuamente, el de la izquierda hacia el pulmón izquierdo, y el de la derecha al pulmón
derecho. Desde allí se van dividiendo en conductos de menor calibre, cada vez más
numerosos, los bronquiolos; de éstos se continúan los acinos, de un milímetro de ancho,
en los que se abren una serie de celdillas dispuestas como racimos de uvas llamados
alvéolos.
Los pulmones
Cada pulmón esta envuelto por una especie de membrana que se denomina pleura. Existe una
pleura que cubre al pulmón denominada pleura visceral y otra que recubre la pared costal
denominada pleura parietal. Las dos pleuras se deslizan sin resistencia favoreciendo los
movimientos respiratorios.

Fig. 3.3. Esquema del aparato respiratorio

3-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

La pared de los alvéolos es una membrana muy delgada y presenta, en su cara externa, una
rica red vascular de capilares que cubre con sus mallas la superficie convexa de los alvéolos,
y es allí donde se produce el intercambio gaseoso o hematosis.

0306. La hematosis.
La hemoglobina es el componente de la sangre que tiene la función de: tomar el oxígeno del
pulmón, transportarlo en la sangre, cederlo a los tejidos, transporta el CO2, además de otras
funciones. La hemoglobina existe dentro de los glóbulos rojos en los que su presencia es constante,
y la sangre debe a ella su color característico.
El intercambio de gases en las paredes alveolares entre el aire y la sangre, recibe el nombre de
hematosis. La superficie total de los alvéolos es, en el hombre, entre 80 y 100 m2; y la superficie
total de las paredes capilares en contacto con los alvéolos, entre 75 y 150 m2. Esto explica la gran
rapidez con la cual se establece la hematosis, la cual se realiza de acuerdo a ciertas leyes físicas por
un mecanismo de diferencia de presión parcial.
El nitrógeno y demás gases inertes del aire, se hallan en su totalidad en la sangre en estado disuelto
no así el oxígeno y el CO2 que, en su mayor proporción, se hallan unidos a la hemoglobina.

Fig. 3.4. Intercambio gaseoso en los alveolos.

0307. Hipoxia.
Se entiende por hipoxia la disminución de la concentración de oxígeno de la sangre y tejidos con el
consiguiente deterioro de su normal funcionamiento.
El hombre, que necesita oxígeno para la obtención de la energía que precisa para vivir, puede
encontrarse en situaciones que de una u otra forma provoquen una oxigenación deficiente de sus
tejidos (hipoxia).
El camino que debe seguir el oxígeno hasta ser utilizado por las células es muy complicado y, por
ello son muchas las posibilidades de que no pueda serlo, es decir, de hipoxia. De acuerdo con la
causa y el mecanismo de instauración, cabe distinguir 4 tipos de hipoxia:

3-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1. Hipoxia hipoxémica.
Es la que deriva de una insuficiente oxigenación de la sangre arterial, que, por tanto, tendrá un
contenido de oxígeno inferior a lo normal; y puede ocurrir cuando se respira de una atmósfera
empobrecida en oxígeno, como en ascensiones a gran alturas, en cámaras hipobáricas; donde se
respiran gases inertes o con baja concentración de oxígeno; o respirando en recintos cerrados en los
que se consume el oxígeno como en el caso de submarinos, en equipos de circuito cerrado, aumento
del espacio muerto, etc.
2. Hipoxia anémica.
En este tipo de hipoxia, la oxigenación en los pulmones se realiza correctamente, y la tensión de
oxígeno en la sangre es normal, pero la hemoglobina está disminuida por haber menos cantidad
(p.e., anemias) o por estar parcialmente alterada u ocupada, como ocurre en la intoxicación por
monóxido de carbono.
3. Hipoxia circulatoria.
Se debe a que la cantidad de sangre que atraviesa los tejidos por unidad de tiempo es inferior a lo
normal; los tejidos no recibirán suficiente oxígeno, a pesar de ser normales los valores relativos al
oxígeno en sangre arterial. Aparece cuando hay un deficiente funcionamiento en la acción de
bombeo del corazón o bien una obstrucción circulatoria que impide un correcto aporte sanguíneo a
una zona más o menos extensa.
4. Hipoxia histotóxica
Las células de los tejidos del organismo tienen alterada su capacidad para utilizar el oxígeno. Esto
ocurre por acción de ciertos tóxicos como el ácido cianhídrico.

0308. Producción de anhídrido carbónico.


La producción de anhídrido carbónico sigue de cerca al consumo de oxígeno. Por cada litro de
oxígeno consumido, un hombre produce normalmente casi un litro de anhídrido carbónico. Éste
debe ser eliminado a fin de evitar los problemas sobre los órganos derivados de la elevación de la
presión parcial de CO2 en sangre (hipercapnia).

0309. Volúmenes respiratorios.


La cantidad de aire que un hombre debe hacer entrar y salir de sus pulmones depende de la cantidad
de O2 que se necesita y de la cantidad de CO2 que debe eliminar a fin de mantener los niveles
normales de esos gases en su cuerpo. Por consiguiente, el volumen de su respiración está vinculado
estrechamente a su consumo de O2 y su producción de CO2. El esfuerzo físico, la ansiedad hacen
aumentar el consumo de aire. El volumen de aire consumido en un minuto depende de la frecuencia
respiratoria y de la profundidad de las respiraciones, es lo que se denomina volumen minuto.
Volúmenes y capacidades respiratorias.
Los más importantes son los siguientes:
Capacidad pulmonar total indica el volumen de aire que pueden contener los pulmones
cuando están distendidos al máximo. Su valor es de unos 6 litros
Volumen residual es la cantidad de aire que permanece dentro de los pulmones, después de
la espiración forzada. Su valor es de uno a un litro y medio.
Volumen corriente es la cantidad de aire que entra en los pulmones en una inspiración.

3-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0310. Ventilación pulmonar.


La ventilación pulmonar tiene como objetivo la renovación del aire alveolar, para la eliminación de
CO2 y la obtención de O2.
El músculo mas importante para la ventilación es el diafragma que se encuentra debajo de los
pulmones, existen otros accesorios como los abdominales, intercostales.
Un aumento de la tensión del CO2 en el cuerpo afecta normalmente el centro respiratorio en el
cerebro produciendo un aumento de la respiración. Esta es la forma en que el cuerpo trata de hacer
volver la tensión del CO2 a un nivel normal.

0311. Cavidades neumáticas.


Así se denomina a las estructuras huecas del organismo. Dentro de las cavidades neumáticas del
organismo, algunas son de naturaleza elástica, constituidas por paredes blandas y depresibles; y
otras en cambio, poseen una estructura rígida en su totalidad o en su mayor parte. A las primeras
pertenecen las vísceras huecas abdominales, y en ellas, la variación externa de presión no tiene
consecuencias, ya que sus paredes permiten la modificación paralela de su contenido gaseoso.
Existen cavidades neumáticas de tipo rígido o semirrígido, como los que se hallan en el macizo
craneofacial, perteneciendo a las primeras el grupo de los senos paranasales y a las segundas la caja
del tímpano.

Fig. 3.5. Senos nasales.

1. Rígidas.
Senos frontales: Son dos cavidades que se encuentran excavadas en el espesor del hueso frontal, por
encima de las órbitas.

3-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Senos maxilares: Se hallan en el interior del hueso maxilar superior, por debajo de las órbitas.
Senos etmoidal y esfenoidal.
Todas estas cavidades mantienen una aireación constante y su presión es igual a la presión
ambiente.
Cualquier modificación en la presión externa trae una modificación concordante dentro de cada
cavidad, y en condiciones normales este equilibrio se realiza sin inconvenientes, gracias a la libre
comunicación de cada sistema con la atmósfera circundante. Cuando por cualquier causa esto no
sucede, el sujeto afectado manifiesta una serie de síntomas consistentes en sensaciones molestas y
dolorosas.

Estas cavidades son de paredes rígidas, por lo que no varían de volumen bajo la influencia de la
presión exterior, debiendo equilibrarse ésta con la del ambiente a través de sus conductos y
orificios.

2. Semirígidas, la caja del tímpano u oído medio.


Es una cavidad neumática semirígida; en su interior contiene tres huesecillos que tienen la función
de transmitir las vibraciones de la membrana timpánica, la cual establece la separación con el
conducto auditivo externo.
El oído medio se pone en comunicación con el aire atmosférico por medio de la trompa de
Eustaquio, que tiene la forma de un reloj de arena, y que desemboca en la pared lateral de la
rinolaringe.

Fig. 3.6. Gráfico del oído.


Estando constituida la caja por paredes óseas y por una pared elástica, el tímpano, la variación de la
presión se hace sentir sobre esta última provocando una distensión moderada hasta que el equilibrio

3-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

se produce en su interior, conservando la membrana timpánica su situación habitual indiferente. En


caso de que este equilibrio no fuera posible por una obstrucción tubárica de cualquier naturaleza, se
origina una diferencia de presión entre el ambiente y el oído medio, produciéndose una serie de
alteraciones en los tejidos. Lo mismo ocurre, aún en caso de función normal del sistema, cuando se
produce una elevación muy rápida de la presión externa, que impide por su velocidad el equilibrio
timpánico simultáneo. Esto puede ocurrir en descensos demasiado veloces.
Puede favorecerse la apertura del la trompa de Eustaquio, masticar, deglutir saliva, estornudando o
con maniobras de compensación. Por la presión, el aire penetra en la trompa, llega a la caja y
rechaza los tímpanos hacia afuera, experimentando una sensación particular y un ruido
característico. Cuando la trompa está obstruida, no ocurre esto, experimentando el sujeto una
sensación molesta que puede tornarse dolorosa. Al aumentar la presión, puede haber hemorragia,
vértigos y náuseas, la audición disminuye por la retracción del tímpano y la inmovilización de la
cadena de huesecillos.
Cuando el equilibrio se restablece, todo el cuadro se alivia y el individuo experimenta la sensación
acústica particular que acompaña al desplazamiento timpánico, y se conoce con el nombre de
"compensar". Sin embargo, cuando existe normalidad absoluta en el funcionamiento tubo-
timpánico, el equilibrio de presiones se realiza sin sufrimiento alguno.

3 El oído interno
Se localiza por dentro del odio medio y se compone del caracol o cóclea, cuya misión es la
percepción auditiva, y los canales semicirculares que son 3 y se encargan del equilibrio. Por lo que
afecciones del oído interno pueden afectar a la capacidad auditiva y al equilibrio.
Existe un tipo de vértigo denominado alternobárico, ocurre cuando un oído puede compensar y el
otro no.

3-9 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

3-10 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 4

Operaciones y mantenimiento de los equipos y


sistemas de buceo

EN PROCESO DE TRABAJO

4-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

4-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPÍTULO 5

Registro de datos e historiales de buceo

0501. Propósito.

El propósito del presente capítulo es establecer las directrices generales relativas al registro
correspondientes a las operaciones de buceo en los que se incluyen: Libros de registro (registros
personales de inmersión, tratamientos en cámara hiperbárica, accidentes de buceo, condiciones de
inmersión, e incidentes/accidentes achacables a fallos en el equipo) y base de datos.

0502. Objetivos de registro de datos e historiales de buceo.

El registro de datos e historiales de buceo persigue cinco objetivos:

1. Permitir el adecuado registro y anotación de las condiciones en las que se efectúa cada
operación de buceo. En este sentido, el formato del documento correspondiente al Registro
de Inmersiones, permite acceder al historial de cada operación de buceo, mediante la
inclusión de determinados datos, tanto en circunstancias normales, como imprevistas.

2. Facilitar la recopilación de datos y análisis de la información relativa a las operaciones de


buceo, que permitan a la autoridad correspondiente la identificación de problemas o
deficiencias relativas a los procedimientos operativos y de adiestramiento en vigor.

3. Proporcionar datos e información relativos a la actividad de cada buceador.

4. Permitir al Mando la adopción de medidas encaminadas a la prevención y recurrencia de


accidentes de buceo.

5. Proporcionar información relativa a fallos de material y equipo.

0503. Mantenimiento de datos y documentos a emitir.

Se establecen los siguientes documentos para registrar datos, informes e historiales de buceo, que se
tendrán que mantener por un periodo de cinco años para poder ser consultados tanto en soporte
electrónico como en papel:

- REGISTRO DE INMERSIONES. (ANEXO I)

- INFORME DE ACCIDENTES DE BUCEO: (ANEXO II)

- INFORME DE FALLOS O DEFICIENCIAS DE EQUIPOS DE BUCEO (ANEXO III)

- FUNCIONAMIENTO BASE DE DATOS

5-1 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0504. Registro de inmersiones.

El Registro de Inmersiones, es un registro cronológico de toda la información relativa a las


inmersiones efectuadas por el personal de una determinada Unidad de Buceo. Se rellenarán las hojas
de registro correspondientes al tipo de operación realizada.

0505. Informe de accidentes de buceo.

Los informes de accidentes de buceo constarán del Registro de Tratamiento en Cámara Hiperbárica y
del Informe de Accidente de Buceo cuyo contenido se detalla a continuación.

1. Regisro de tratamientos en cámara hiperbárica.

El Registro de Tratamiento en Cámara Hiperbárica, que constituye el registro oficial de


procedimientos y acaecimientos relativos a cualquier tratamiento en cámara hiperbárica, se ajustará al
formato recogido en este capítulo, deberá ser cumplimentado de manera legible, y en él se consinarán
los campos que proceda en función del motivo por el que se ha recurrido a la cámara hiperbárica
(accidente, pruebas de tolerancia, descompresión en superficie, etc). El Tecnólogo de Buceo o Buzo
más antiguo que supervise un tratamiento en cámara hiperbárica será el responsable de la firma del
mencionado documento.

Cuando se lleve a cabo un tratamiento por accidente de buceo, se tendrán en cuenta las siguientes
conideraciones:

1. El informe sobre tratamiento de accidentes de buceo es de tipo médico, y una vez


cumplimentado tendrá el carácter de documento “CONFIDENCIAL”.

2. Deberá ser remitido, por correo ordinario y/o soporte electrónico a la mayor brevedad
posible, por el Oficial de Sanidad o el Oficial o Suboficial Supervisor que haya dado el
tratamiento, al C.N. Comandante del Centro de Buceo de la Armada, Estación Naval de la
Algameca, S/N 30290, Cartagena, (cba@fn.mde.es) para estudio y valoración.

3. El impreso deberá ser cumplimentado con la mayor exactitud posible, con el propósito de
aportar cuanta información sea necesaria para una correcta valoración del asunto.

4. Aparte de los campos que figuran en el impreso, se harán constar cuantas circunstancias se
estime pudiesen ser tenidas en consideración.

5. En el apartado “datos cronológicos”, deberá anotarse el centro en el que se efectuó la


primera intervención médica, independientemente del tipo de centro de que se trate
(hospital militar, hospital privado, hospital público, etc). Del mismo modo, en el apartado
“tipo de tratamiento”, se hará constar el tratamiento aplicado por la entidad que asistió al
accidentado en un primer momento.

6. En el apartado correspondiente a acaecimientos, se dejará constancia de todo hecho de


interés no anotado previamente, que a juicio del informante pueda contribuir a aclarar el
estudio del caso específico.

2. Informe de accidente de buceo.

En todos los casos en que se produzca un accidente de buceo, se remitirá al C.N. Comandante del
Centro de Buceo de la Armada, Estación Naval de la Algameca, S/N 30290, Cartagena. por correo

5-2 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ordinario o electrónico un informe completo sobre las circunstancias que concurrieron en dicho
suceso. El mencionado informe será rendido mediante el modelo de impreso del Anexo II, con el
propósito de recabar datos precisos para la investigación y estudio de las posibles causas.

0506. Informe de fallos o deficiencias de equipos de buceo.

Cuando se produzca cualquier tipo de deficiencia que afecte al equipamiento y material de buceo, que
haya provocado o pueda provocar un accidente, el Mando de la Unidad correspondiente lo notificará
remitiendo por correo ordinario y/o electrónico el documento “Informe de Fallo o Incidencia de
Equipos de Buceo”al C.N. Comandante del Centro de Buceo de la Armada, Estación Naval de la
Algameca, S/N 30290, Cartagena, (cba@fn.mde.es).

0507. Registro personal de inmersiones.

Aún cuando no se da la obligación para el personal en posesión de Aptitudes de Buceo en la Armada


de cumplimentar un historial relativo a su actividad subacuática, los buceadores de la Armada deberán
mantener un Registro Personal de Inmersiones. Un procedimiento adecuado para ello es el que facilita
el software de los ordenadores de buceo, aunque es aceptable cualquier medio que permita dejar
constancia de que se ha efectuado una determinada inmersión. Dicho registro deberá ser archivado en
una carpeta que mantendrá cada buceador a tal efecto, o guardado en formato digital, de modo que se
pueda recurrir a éste en caso necesario.

Este registro, una vez firmado por el supervisor de buceo y el oficial de buceo, son un registro
aceptable de inmersiones que pueden ser necesarios para realizar convalidaciones con títulos civiles de
buceo y puede ayudar a justificar las declaraciones hechas por enfermedad o lesión relacionada con el
buceo

0508. Base de datos.

Para poder controlar de una manera conjunta las actividades de buceo de la armada existe una base de
datos en la red común de armada en la dirección: srvcartaiw03\AR-CART-
ALGAMECA\Grupos\CART_CBA-UUBB. En ella cada Centro de buceo introducirá regularmente
los datos de las inmersiones realizadas y podrá consultar las inmersiones realizadas por otroas
unidades.

Actualmente solo las Unidades de buceo del Centro de Buceo de la Armada, la Unidad de Buceo de
Cadiz, la Unidad de Buceo de Ferrol y la Unidad de Buceo de canarias tienen acceso a la base de
datos.

El personal de dichas unidades que desee tener acceso deberá comunicar con el POC del CBA.

5-3 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

5-4 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
ANEXO A

REGISTRO DE INMERSIONES

Unidad __________________________________________________________

Fecha de comienzo ________________________________________________

Fecha de finalización _______________________________________________

5-A-1 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA REGISTRO DE OPERACIONES DE BUCEO  
Fecha  Localización Geográfica  Temperatura del Aire (ºC) 

Equipo Utilizado  Traje  Altura de la Ola (m) 

Sistema Respiratorio  Plataforma  Temperatura del Agua (ºC) 

Mezcla Utilizada  Corriente (N) 

Profundidad (mca)  Tipo de Fondo  Visibilidad en el Fondo (m) 

Llega a  Tiempo Total en el  Tiempo Total  Tiempo Total de  Tabla 


Buceador  Deja Superficie  Llega al Fondo  Deja el Fondo 
Superficie  Fondo  en el Agua  Descompresión  Utilizada 

                          

                       
 

                          
Propósito de la Inmersión, Herramientas Utilizadas, etc.  Grupo Inmersión Sucesiva 

Intervalo en Superficie 

  

Nuevo Grupo Inmersión Sucesiva 

  

Tiempo.Nitrogeno. Residual 

  

Observaciones de los Buceadores 

  

Firma (Supervisor de la Inmersión) 

Firma (Oficial de la Inmersión/Instructor de la Inmersión) 

 
 
 
 
 
 

5-A-2 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
• HOJA DE BUCEO CON AIRE O MEZCLA NITROGENO OXIGENO
• • • •

Fecha Graduación, Nombre y Apellidos. Calificación de buceo Equipo Traje Mezcla

Buzo 1

Buzo 2

Ayudante/s Lugar: Altitud:


Profundidad real Teórica (altitud)
Deja Superficie: Tiempo hasta la 1ª parada:

Tiempo descenso: Tiempo en el fondo: +( ) Tiempo.Nitrogeno. Tiempo total de descompresión:


residual

Llega al fondo: Tabulación: Grupo: Tabla: Tiempo total agua:

Deja el Fondo: Tabulación: (F/S)* Grupo Tabla Llegada superficie:

Paradas Horarios de paradas


Descenso Ascenso Profundidad
Tiempo
(caso inmersiones en Agua Cámara
altitud calcular real) Agua Cámara
Ox Aire
3 Deja:
Llega:
6 Deja:
Llega:
9 Deja:
Llega:
12 Deja:
Llega:
15 Deja:
Llega:
18 Deja:
Llega:
21 Deja:
Llega:
Deja:
Llega:
Deja:
Llega:
Estado de los Buzos: Firma encargado control inmersión:
Observaciones:
Finalidad de la inmersión

F/S)*. – Incremento en tabulación por los factores de seguridad.

5-A-3 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: Tipo de inmersión: Equipación:
Buzo 1: Buzo 2: C2. RIBAS Seguridad:
Presión: %O2: Presión: %O2: Presión: % O2:
Supervisor: Registro: Mezcla de fondo:
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca Tiempo de descenso (agua)
LLF Profundidad de ascenso
DF Profundidad máxima
LL 1ª parada Tiempo total en el fondo
57 mca Tabulación
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real)
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto)
48 mca Retraso hasta la 1ª parada
45 mca Tiempo en el cambio de gases
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real)
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real)
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real)
33 mca . DS Intervalo en Superficie (real)
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real)
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca
LLS
LLF cámara
15 mca Cámara PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO

12 mca Cámara AIRE


DECO AIR en el agua.
DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI
DECO DSO2

GRUPO INMERSIÓN SUCESIVA


OBSERVACIONES:

Firma del Ofical a cargo de la Inmersión:

5-A-4 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE TRABAJO PARA INMERSIÓN SUCESIVA Fecha:

1ª INMERSIÓN

Máx. Prof.

Tiempo Fondo

Tabulación GIS

Inter. Superf. Nuevo GIS


2ª INMERSIÓN
Máx. Prof. Máx. profundidad + TISE = Tabulación

Tiempo fondo + TNR = TISE = Tabulación GIS.

+ ´ = ´ =
Asegúrese que no es de aplicación la regla de excepción del TNR
Inter. Superf. Nuevo GIS
3ª INMERSIÓN
Máx. Prof. Máx. profundidad + TISE = Tabulación

Tiempo fondo + TNR = TISE = Tabulación GIS.

+ = =
Asegúrese que no es de aplicación la regla de excepción del TNR
Inter. Superf. Nuevo Grupo
4ª INMERSIÓN
Máx. Prof. Máx. profundidad + TISE =Tabulación

Tiempo fondo + TNR = TISE = Tabulación GIS

+ = =
Asegúrese que no es de aplicación la regla de excepción del TNR
Inter. Superf. Nuevo GIS

TISE: Tiempo Interválo Superficie

5-A-5 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

5-A-1 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO B

INFORME DE ACCIDENTES DE BUCEO

Unidad __________________________________________________________

Fecha de comienzo ________________________________________________

Fecha de finalización _______________________________________________

5-B-1 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE TRATAMIENTO DE ACCIDENTE DE BUCEO


Fecha: Graduación, Nombre y Apellidos.- Calificación de buceo
Buzo accidentado
Ayudante
Síntomas:

Deja la superficie: Tiempo hasta la profundidad de tratamiento:


Profundidad de alivio: Tabla usada:
Tiempo hasta el alivio: Llegada a superficie:
Profundidad de tratamiento: Tiempo total de tratamiento:

Medio Tiempo en las Horario de paradas


GRAFICO Respiratorio paradas Profundidad
en metros
Tto Rda Tto Rda Tratamiento Recaída
Deja:
3 Llega:
Deja:
6 Llega:
Deja:
9 Llega:
Deja:
12 Llega:
Deja:
15 Llega:
Deja:
18 Llega:
Deja:
24 Llega:
Deja:
30 Llega:
Deja:
36 Llega:
Deja:
42 Llega:
Deja:
50 Llega:

Estado del buzo: Firma:


Auxilio adicional:
Informe (al dorso, si es necesario):

5-B-2 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

INFORME DE TRATAMIENTO DE ACCIDENTE DE BUCEO

NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL LUGAR DE TRATAMIENTO FECHA

NOMBRE DEL ACCIDENTADO DESTINO CATEGORÍA

EDAD JPESO ESTATURA

INMERSIÓN:
TIPO DE INMERSIÓN TIPO DE EQUIPO

 AGUA   CLÁSICO  CIRCUITO CERRADO  CIRCUITO S.CERRADO  CIRCUITO ABIERTO  APNEA


CÁMARA
PROFUNDIDAD INMERSIÓN TIEMPO EN EL FONDO TIPO DE AGUA ALTITUD INMERSIÓN SUCESIVA
MAR PANTANO N.RESIDUAL I. SUPERFICIE

TIPO DE TRABAJO MEDIO RESPIRABLE

 SUAVE  MODERADO  PESADO  AIRE  OXÍGENO  HE/OX.  N/OX.  OTRO


OBTENCIÓN DEL MEDIO RESPIRABLE

 BOMBA DE MANO  COMPRESOR  BOTELLAS  BATERÍA


DESCOMPRESIÓN VELOCIDAD DE ASCENSO A LA 1ª PARADA

 EN EL AGUA  EN SUPERFICIE  OMITIDA


HORARIO DE LA DESCOMPRESIÓN PROFUNDIDAD DE LAS PARADAS (MTS)
27 24 21 18 15 12 9 6 3

MINUTOS EN LAS PARADAS


AGUA
MEDIO RESPIRABLE

MINUTOS EN LAS PARADAS


CÁMARA
MEDIO RESPIRABLE
TIEMPO DESDE QUE DEJA LA ÚLTIMA PARADA EN EL AGUA FECHA Y HORA AL SALIR A SUPERFICIE
HASTA LA 1ª PARADA EN LA CÁMARA, SI SE EMPLEÓ
DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE

DATOS CRONOLÓGICOS:
FECHA DE APARICIÓN DE LOS SÍNTOMAS HORA DE LA INDISPOSICIÓN

FECHA Y HORA 1ª CONSULTA CARACTERÍSTICA SITIO 1ª CONSULTA FECHA Y HORA 1ª CONSULTA EN CENTRO TRATAMIENTO

TIEMPO ENTRE APARICIÓN DEL PRIMER SÍNTOMA Y COMIENZO DEL TRATAMIENTO

MEDIO DE TRANSPORTE A CENTRO DE TRATAMIENTO

ENVIADO POR

5-B-3 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SÍNTOMAS:

 INCONSCIENCIA  CONFUSIÓN  DESORIENTACIÓN  VÉRTIGO

 NISTAGMUS  VISIÓN DOBLE  VISIÓN EN TUNEL  CEGUERA

 AUMENTO DE LA  DISMINUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD


SENSIBILIDAD
 PARÁLISIS  DISMINUCIÓN DE MOVIMIENTOS EN EXTREMIDADES

 NÁUSEAS  VÓMITOS  DIFICULTAD EN EL LENGUAJE

 DIFICULTAD  TOS  EXPECTORACIÓN CON SANGRE  CIANOSIS


RESPIRATORIA
 ENROJECIMIENTO DE PIEL  SHOCK  CONVULSIONES

OTROS Y DESCRIPCIÓN:

AUMENTO
DERECHA IZQUIERDA DOLOR MANCHAS PICOR
VOLUMEN
HOMBRO
AXILA
BRAZO
CODO
ANTEBRAZO
MUÑECA
MANO
DEDOS
CADER
MUSLO
RODILLA
PIERNA
TOBILLO
DEDOS PIÉ
CABEZA
CUELLO
COLUMNA
TÓRAX
ABDOMEN

5-B-4 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

TRATAMIENTO:

TIPO DE TRATAMIENTO
 EN CÁMARA  EN EL AGUA  OTRO (detallar en
acaecimientos)
FECHA DE DEJÓ LA ALCANZÓ EL PROFUNDIDAD ALIVIO
COMIENZO SUPERFICI FONDO
E
PROFUNDIDAD DE LAS PARADAS (MTS)
50 42 36 30 24 18 15 12 9 6 3
TIEMPO EN
PARADAS
MEDIO
RESPIRABLE
PROFUNDIDAD DE LAS PARADAS (MTS)
50 18 9
50 A 18 18 18 18 A 9 9 9 9 A
18 9 0
TIEMPO EN PARADAS
(AIRE)
TIEMPO EN PARADAS
(OXÍGENO)

PROFUNDIDAD DE LAS PARADAS (MTS)


RECAÍDA 50 42 36 30 24 18 15 12 9 6 3
TIEMPO EN
PARADAS
MEDIO
RESPIRABLE
PROFUNDIDAD DE LAS PARADAS (MTS)
50 18 9
RECAÍDA 50 A 18 18 18 18 A 9 9 9 9 A
18 9 0
TIEMPO EN PARADAS
(AIRE)
TIEMPO EN PARADAS
(OXÍGENO)
SALIÓ A LA SUPERFICIE FECHA HORA
TABLA DE TRATAMIENTO EMPLEADA
DROGAS Y MEDIDAS TERAPEÚTICAS
ANTES
AUXILIARES:
DURANT
E
DESPUÉ
S
CATEGORÍA Y NOMBRE DEL ACOMPAÑANTE
MÉDICO O SANITARIO QUE ASISTIÓ ESPECIALIDAD QUE POSEE
RECAÍDAS
 SÍ  DURANTE EL TRATAMIENTO  DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
 NO  MISMOS SÍNTOMAS  OTROS SÍNTOMAS (describirlo en acaecimientos)

5-B-5 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ESTADO AL TERMINAR EL TRATAMIENTO:

_______________________________________________________________________________________________________

ACAECIMIENTOS:

EL MÉDICO, EL OFICIAL DE BUCEO,

Vº Bº
EL COMANDANTE/JEFE DEL BUQUE/DEPENDENCIA

EN ,a de de .

INFORME DE ACCIDENTE DE BUCEO

5-B-6 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1. NOMBRE Y APELLIDOS DEL ACCIDENTADO:

2. EMPLEO: DESTINO:

3. ESPECIALIDAD O APTITUD DE BUCEO:

4. TIPO DE EQUIPO EMPLEADO:

‐ Autónomo Semiautónomo Suministro de gases desde superficie

5. MEDIO RESPIRATORIO

‐ Aire Oxígeno Mezcla


‐ ¿Qué mezcla? __________________________________________________________________

6. MARCA Y MODELO DEL EQUIPO ___________________________________________________

7. ¿IBA CON PAREJA?

‐ Nombre y empleo de su pareja ____________________________________________________


‐ Especialidad o aptitud de buceo de su pareja _________________________________________

8. SI IBA SOLO:

‐ ¿Iba unido a la superficie por una guía? SÍ NO


‐ ¿Llevaba teléfono? SÍ NO
‐ Nombre, empleo y especialidad o aptitud de buceo del ayudante _________________________
_____________________________________________________________________________

9. ZONA DE INMERSIÓN:

‐ Situación geográfica _____________________________________________________________


‐ Profundidad _______________________ Visibilidad ___________________________________
‐ Temperatura del agua ____________________________________________________________
‐ Condiciones meteorológicas _______________________________________________________
______________________________________________________________________________
‐ ¿Día o noche? __________________________________________________________________

10. DATOS DE LA INMERSIÓN:

‐ Profundidad alcanzada ___________________________________________________________


‐ Tiempo en el fondo _____________________________________________________________
‐ Descompresión (SÍ / NO)
‐ Tabla empleada ________________________________________________________________

5-B-7 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

11. OBJETO DE LA INMERSIÓN Y TIPO DE TRABAJO


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

12. EMBARCACIÓN DE APOYO (SÍ / NO)

‐ Tipo de embarcación _____________________________________________________________

13. CLASE DE ACCIDENTE SUFRIDO:

‐ Muerte __________ Lesiones ______________ Ataque presión____________


‐ Embolia __________
‐ Resumen del parte médico _________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

14. EN CASO DE ATAQUE DE PRESIÓN O EMBOLIA:

‐ Cámara a la que se le condujo ______________________________________________________


‐ Nombre, empleo y especialidad o aptitud de buceo del responsable del tratamiento ____________
______________________________________________________________________________

15. OBSERVACIONES GENERALES:

ILMO. SR. COMANDANTE DEL CENTRO DE BUCEO DE LA ARMADA

5-B-8 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO C

INFORME DE FALLOS O DEFICIENCIAS DE EQUIPOS


DE BUCEO

Unidad __________________________________________________________

Fecha de comienzo ________________________________________________

Fecha de finalización _______________________________________________

5-C-1 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

   HOJA DE INFORME DE ACCIDENTE/INCIDENCIA DE EQUIPOS 
    
   GENERAL 

   POC de la Unidad:  Posición: 
 
   Orden:  Fecha:  Hora del acaecimiento: 
 
   EQUIPAMIENTO (indicar el tipo de todo el equipo utilizado)  Causa que lo motivó: 

   Equipo:  Autónomo  LAR VI  DC‐55    


     
   Otro (especificar)    
       
   Traje:  Seco  Húmedo  Otro    
     
   Otra equipación:  Guantes  Botas  Aletas    
   
   Máscara  Snorkel  Cuchillo    
       
   Cinturón de plomos (indicar peso utilizado):    
         
   Profundímetro:  Última fecha de calibración:    
       
   Chaleco hidrostático:    
     
   Inflado en el lugar del acaecimiento:  Parcialmente  Operativo    
     
   Modo de inflado:  Oral CO2  Suministro independiente
     
   Cilindros:  Número usados:  Tamaño:  Tipo de válvula:    
   
   Mezcla  Aluminio  Acero    
       
   Presión en superficie:  Antes  Después    
       
   Reguladores:  Última revisión:  Operativos en la escena 
     
   Profundímetro:  Operativo en la escena 
     
   CONDICIONES  Localización:    
     
     
           
   Profundidad (mca)  Visibilidad (m)  Corriente (N)  Estado de la mar (0‐9) 
     
   Temperatura del aire (ºC)  Temp. Agua (ºC): en la superficie:  en el fondo:    
   
   Tipo de fondo (lodo, arena, piedras, etc…)    
     
   TIEMPOS DE INMERSIÓN    
     
   En el fondo:  Descompresión:  Total de inmersión:    
     
   ¿Fue un factor contribuyente el funcionamiento del equipo o su mantenimiento?    
     
   Explicación:    
       
   ¿Hay algún error en los manuales de funcionamiento y mantenimiento de equipos que pudo contribuir?    
 
   Explicación:    
       
   OTROS FACTORES QUE CONTRIBUYERON    
   
     
           

           
                                
Ofical a cargo de la Inmersión:
                 

5-C-2 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO D

REGISTRO DE INMERSIONES
La base de datos de registro de las inmersiones de los buceadores de la armada se encuentra en formato
Access en la red común de la armada. Q:\Grupos\CART_CBA-UUBB

La base de datos esta dividida en seis secciones:

- Introducir datos

- Buscadores

- Informes

- Criterios

- Grafica

5-D-1 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Seccion Introducir datos.

Esta sección esta dividida en otras dos secciones

- Introducir nuevo personal: Donde introduciremos los datos de los nuevos buceadores que se
incorporen a nuestra unidad. No será necesario si el buceador proviene de otra unidad, y ya tuviera
una ficha abierta en dicha nunidad

- Introducir inmersión: cada vez que se realiza una inmersión se introducirán los datos de la misma en
este formulario, realizando una por buceador.

5-D-2 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Seccion Buscadores

- Esta sección esta dividida en otras seis secciones:

- Buscador de equipos: Busca inmersiones realizadas con equipos de snorkel (tubo y aletas), Scuba(
Equipo autónomo de buceo), Minas ( DC-55), Combate (LAR-VI), Frio ( DP-1 con traje Seco) y
Suministro de superficie (SDS)

- Buscador de procedimientos: Busca inmersiones realizadas con cualquier equipo y las clasifica según
hayan usado con AIRE, OXIGENO, NITROX(M-30, M-40 y M-60) o HELIO.

- Buscador de trabajos elementales: Busca los trabajos básicos que podria realizar un buceador
elemental como: RECORRIDOS, BUSQUEDAS, RECONOCIMIENTOS( casco, muelle y pecios),
TRABAJOS EN LA OBRA VIVA, REFLOTAMIENTOS CON GLOBOS Y RESCATE DE
HOMBRE AL AGUA.

- Buscador de trabajos avanzados: Busca los trabajos realizados por buzos mas experimentados como:
trabajos de CORTE/SOLDADURA, OBRAS HIDRAULICAS, DEMOLICIONES, RECOGIDA DE
TORPEDOS, OPS SUBSUNK Y MANEJO CAMARA HIPERBARICA.

- Buscador de inmersiones: Busca inmersiones especificas para cuando necesitemos sacar algún dato
de ella incluye:UNIDADES, BUCEADORES, TRABAJOS,MEZCLA Y EQUIPO.

- Buscador de personal: Busca a los buceadores de la armada dándonos datos personales de los mismos
como: UNIDADES, NOMBRE, APELLIDOS, APTITUD, CATEGORIA Y FECHA DE
NACIMIENTO

5-D-3 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Seccion Informes

Esta sección esta dividida en cuatro secciones:

- Informes de equipos: Nos muestra de forma detallada, por buceador las inmersiones realizadas con
equipos de snorkel (tubo y aletas), Scuba( Equipo autónomo de buceo), Minas ( DC-55), Combate
(LAR-VI), Frio ( para aguas frias o contaminadas incluye mascara AGA, DP-1, traje seco) y
Suministro de superficie (SDS)

- Informes de procedimientos: Nos muestra de forma detallada, por buceador las inmersiones
realizadas con cualquier equipo y las clasifica según hayan usado con AIRE, OXIGENO,
NITROX(M-30, M-40 y M-60) o HELIO.

- Informes de trabajos elementales: Nos muestra de forma detallada, por buceador los trabajos básicos
que podria realizar un buceador elemental como: RECORRIDOS, BUSQUEDAS,
RECONOCIMIENTOS( casco, muelle y pecios), TRABAJOS EN LA OBRA VIVA,
REFLOTAMIENTOS CON GLOBOS Y RESCATE DE HOMBRE AL AGUA.

- Informes de trabajos avanzados: Nos muestra de forma detallada, por buceador los trabajos
realizados por buzos mas experimentados como: trabajos de CORTE/SOLDADURA, OBRAS
HIDRAULICAS, DEMOLICIONES, RECOGIDA DE TORPEDOS, OPS SUBSUNK Y MANEJO
CAMARA HIPERBARICA.

5-D-4 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Seccion Criterios

Esta sección muestra los criterios que a acordado la GRUBUC para que buzos y buceadores estén
adiestreados en los diferentes trabajos subacuáticos.

5-D-5 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Seccion Grafica

Esta sección muestra de forma grafica el numero de inmersiones realizados por cada unidad en el tiempo.

5-D-6 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 6

Planeamiento de datos e historiales de buceo

EN PROCESO DE TRABAJO

6-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

6-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPÍTULO 7

Buceo Autónomo con Aire


SECCIÓN I – INTRODUCCIÓN

0701 Generalidades

El propósito de este capítulo es familiarizar a los buceadores con los procedimientos de


emergencia y estándar cuando se emplean equipos de buceo autónomo a circuito abierto.
Denominamos al buceo “autónomo” cuando el buceador no depende de la superficie para
respirar, para lo cual lleva en su equipo botellas con la mezcla de gases a utilizar. En inglés se
denomina “SCUBA diving”, por el tipo de equipo utilizado: “Self Contained Underwater
Breathing Apparatus”.

Este capítulo cubre el empleo de equipos de buceo autónomo a circuito abierto, el cual es
normalmente utilizado en inmersiones que no requieren descompresión. Siempre que no exista
otra opción se podrán programar inmersiones con equipo autónomo a circuito abierto que
requieran descompresión.

0702 Principio de funcionamiento

La práctica del buceo es posible a condición de poder respirar, durante la permanencia en


inmersión, una mezcla de gases cuya composición química sea compatible con las exigencias
fisiológicas, y cuya presión sea igual a la que exista en la profundidad a que nos encontremos.

Sea cual fuere el equipo, éste equilibrio entre presión hidrostática ambiente y la presión del gas
se obtiene intercalando en el circuito respiratorio una membrana elástica, una de cuyas caras
está en contacto con el gas y la otra en contacto con el agua. En un equipo autónomo de aire este
papel lo juega la membrana del regulador.

0703 Del buceador.

Para ser buceador se debe estar capacitado física y mentalmente y debe ser conocedor de los
peligros potenciales y de sus propias limitaciones. Debe conocer y superar las situaciones
peligrosas. Debe de usar con propiedad los aparatos en su óptima condición. Los buceadores
deben de estar bien preparados física, mental y psicológicamente.

Deberá efectuar el reconocimiento medico reglamentario, prestando particular atención al


sistema cardio-vascular y respiratorio, oídos, nariz y garganta. El reconocimiento antes de cada
operación de buceo es impracticable, por eso los buceadores deben conocer la importancia de
reconocer e informar síntomas significativos y otros factores, siendo muy importante una buena
y continua relación entre los buceadores y el personal de sanidad de la Unidad.

Un buceador debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Evitar bucear en presencia de enfermedades respiratorias, del oído o de la piel.

b) No bucear habiendo bebido alcohol o con sus efectos posteriores.

c) Dormir lo suficiente, siempre que sea posible.

7-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

d) No comer excesivamente ni dejar de comer, antes de las operaciones submarinas.

e) Mantener un alto grado de entrenamiento. Realizar ejercicios regulares para


endurecerse, tal como: correr, nadar con aletas, bucear sin equipos u otros deportes
acuáticos.

f) Conocer los límites físicos propios y tener la suficiente habilidad para evitar el
agotamiento.

g) Efectuar prácticas de relajación y respiración controlada.

h) Velar siempre por la seguridad propia y del compañero.

Por su parte, el responsable de una operación o ejercicio no debe forzar a un hombre a bucear
cuando, por alguna razón justificada, él no se sienta en condiciones de hacerlo. Sin embargo,
debe reprender al que evidentemente no le gusta bucear o ponga excusas o males imaginarios
para hacerlo.

La instrucción y adiestramiento del buceador deberá estar orientada a:

a) Mantener una óptima forma física.

b) Adquirir soltura y resistencia al nadar con aletas

c) Maximizar la eficacia en el buceo.

d) Conocer a la perfección el manejo y particularidades del equipo de buceo.

e) Practicar los procedimientos estándar y de emergencia.

f) Reconocer los síntomas de las enfermedades de los buceadores.

g) Manejar con soltura equipos auxiliares.

h) Saber realizar el mantenimiento básico del equipo.

i) Conocer las precauciones de seguridad en el buceo.

0704 Del buceador con equipo de superficie

No se debe confundir al buceador en configuración de superficie con los nadadores de


salvamento y rescate (NASAR-NARES). Sus misiones, procedimientos y equipo utilizado son
diferentes.

Utilizaremos buceadores con equipo de superficie en adiestramientos, como apoyo a


operaciones de buceo y en tareas muy específicas donde el suministro de aire no sea necesario y
su falta no disminuya la seguridad, tales como búsquedas en aguas someras.

0705 a 0709 En blanco

7-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN II – EQUIPAMIENTO

0710 Consideraciones

Todo equipo de buceo debe reunir los requisitos de ser seguro, operativo y confortable. Para
garantizar la seguridad y operatividad del equipo es fundamental un buen mantenimiento del
mismo. Gran parte del éxito de la misión bajo el agua está en el mantenimiento y la preparación
que se haga en superficie, la cual debe incluir una correcta elección del equipo de buceo. El
buceador deberá sentirse en todo momento familiarizado y cómodo sean cuales fuesen las
condiciones de la inmersión.

Cuando hablamos del equipamiento de buceo autónomo distinguiremos entre equipo de


superficie y equipo completo. Como veremos, existen elementos que siempre estarán presentes
y otros que, dependiendo de las condiciones de la inmersión, serán o no necesarios. Además
existen gran cantidad de accesorios que, sin ser obligatorio su uso, nos facilitarán la misión a
realizar o repercutirán en el bienestar del buceador.

0711 Equipo de superficie para buceadores

El equipo de superficie del buceador estará compuesto como mínimo por los siguientes
elementos:

1. Traje isotérmico.

2. Chaleco.*

3. Gafas.

4. Aletas.

5. Cinturón de zafado rápido con lastres.

6. Cuchillo.

* Puede omitirse en situaciones excepcionales cuando asi lo requiera la tarea a realizar y


el Supervisor lo aconseje

1. Traje isotérmico. El buceador necesita alguna forma de protección contra el agua fría,
la pérdida de calor producida por una larga inmersión, la vida marina, aguas contaminadas, roce
contra las rocas, etc. Debido a esto, el buceador debe usar un traje isotérmico, compuesto, en
una o más partes, por chaqueta, pantalón y escarpines. Hay tres tipos básicos de trajes:
húmedos, semisecos y secos.

El tipo húmedo, fabricado con espuma de neopreno, como su nombre indica, permite la entrada
de una pequeña cantidad de agua entre el traje y la piel, que toma la misma temperatura que el
cuerpo. Estas piezas se pueden usar solas o unidas entre sí; son de plancha de neopreno de 3 a 7
mm de espesor, con forro de tela en algunos tipos de trajes, existiendo otros lisos, por dentro y
fuera.

Los trajes secos se suelen emplean para aguas contaminadas, aguas frías, inmersiones
prolongadas y en corte y soldadura submarina, por ser completamente estanco y aislar al
buceador. Suelen ser de neopreno o de tela engomada, sellado en los puños, piernas y cuello.

7-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Lleva dos válvulas, una de inflado y otra de exhaustación que acciona el buceador para
controlar la flotabilidad del traje. Dicha válvula se puede timbrar para exhaustar
automáticamente a cierta presión. Este aire se toma, en el caso del buceo autónomo, de la
botella principal. Esta circunstancia hace que haya que utilizar más lastre que con un traje
húmedo. Este traje se complementa con una prenda de abrigo interior que evita también
pellizcos en la piel y aumenta la protección térmica.

Fig. 7-1. Trajes isotérmicos. Húmedo y semiseco.

Los trajes semisecos son una variante de los húmedos, en los que la circulación de agua es
menor, debido a un mejor ajuste en cuello, muñecas y tobillos y a los materiales utilizados,
consiguiendo de este modo reducir considerablemente la pérdida del calor corporal.

Como parte del traje, unidos o separados del mismo, están los escarpines. La gama de
escarpines varía entre los más finos y sin suela, a modo de calcetín, y los más gruesos y con
suela dura, a modo de bota. Para su elección debemos tener presente el tipo de aleta a utilizar.

Como complementos del traje se deben utilizar también los guantes. Son una parte muy
importante del traje, ya que protegen las manos del buceador, principal herramienta bajo el
agua, de cortes, rasguños y del frío. También existen de muchos tipos, fabricados con diversos
materiales como neopreno, cuero, goma, telas sintéticas, etc.

El traje de neopreno se lavará con abundante agua dulce después de cada inmersión, tanto el
interior como el exterior; no se expondrá al sol, se colgará en una percha en un lugar seco y
ventilado. Con los trajes secos se actuará de igual forma, prestando especial atención al lavado y
lubricación de las válvulas. En caso de tener que efectuar trabajos que puedan dañar, perforar o
rasgar el traje, se recomienda usar un mono exterior resistente para protegerlo.

7-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

2. Chaleco. Tiene dos funciones, la primera actuar como chaleco salvavidas y la segunda
para ajustar la flotabilidad del buceador. En inmersión se considera uno de los elementos más
importantes del equipo. Todos los modelos usados en la Armada deberán ser aprobados por la
Oficina de Normalización Núm. 56 del CBA.

Los chalecos se pueden inflar de las siguientes formas:

a. Oral: de inflado controlado con la boca.

b. Inflado controlado con el aire de las botellas de buceo mediante un latiguillo que
conecta una salida de baja de la primera etapa del regulador con el dispositivo de
inflado. Este sistema se denomina “vest feeder”.

c. Con cápsula de CO2: de inflado incontrolado en emergencia. Consiste en un


cartucho de anhídrido carbónico, el cual infla el chaleco al ser perforado por un
mecanismo localizado al frente. El mecanismo se activa tirando de un cordón.

d. Inflado con un botellín de aire de 0,47 lts que va instalado en el chaleco del buceador
y que éste acciona a voluntad mediante un dispositivo manual. También es utilizado
en emergencias.

Las características de un buen chaleco salvavidas son:

a. Que sea capaz de llevar a un buceador inconsciente a superficie desde la máxima


profundidad de la inmersión y mantenerlo en superficie boca arriba.

b. Que cubra la nuca del buceador, de tal manera que mantenga al buceador boca arriba
y con la cabeza completamente fuera del agua e hiperextendida cuando se encuentre
en la superficie.

c. Que tenga manguito para inflarse oralmente.

d. Que tenga válvula de alivio de presión. Esta válvula se abrirá manual o


automáticamente, dejando que escape el aire para evitar que explote durante el
ascenso.

e. Que el tejido sea suficientemente resistente para soportar rasguños y tirones.

Hoy en día el modelo de chaleco compensador de flotabilidad más extendido es el denominado


"jacket", que va acoplado a las botellas, con un traqueal con sistema directo “vest feeder” y
válvula para inflado con la boca y exhaustación. Algunos modelos llevan bolsillos para lastre.
En este caso deberán disponer de un sistema de zafado rápido. En la Armada lleva botellín de
aire para inflado en emergencia.

El chaleco compensador, junto con los lastres, controlará la flotabilidad del buceador. Un
inflado brusco puede causar un ascenso incontrolado y el “aboyamiento” del buceador. En
superficie, para mayor comodidad, normalmente tendremos el chaleco inflado. Para el descenso,
exhaustaremos el aire mediante las válvulas del chaleco o el traqueal. Al llegar a la profundidad
deseada deberemos inflar el chaleco si queremos conseguir una mayor flotabilidad. En el
ascenso, deberemos ir exhaustando a causa del descenso de presión exterior y consecuente
aumento de volumen del chaleco, por lo que es muy importante tener localizada la válvula de
exhaustación o el traqueal.

7-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

El mantenimiento del chaleco compensador se realizara después de cada inmersión. Se debe


llenar más o menos un tercio de su volumen con agua dulce, se sacude y se aprieta la válvula del
traqueal para que salga el agua. Esta operación se repetirá dos o tres veces. El botellín y la
botella de aire se lavarán con abundante agua dulce. Infle el chaleco completamente para
descubrir pérdidas y almacénelo en un lugar fresco y seco, siempre con un poco aire en su
interior.

Fig. 7.2. Chaleco compensador tipo "Jacket".

3. Gafas. Protegen los ojos y nariz del buceador del agua, permitiendo además la visión
bajo el agua al interponer una capa de aire. Están constituidas por un armazón de goma o
silicona, un cristal inastillable y un aro metálico o de material plástico que sujeta ambas piezas.
Estas gafas, se sujetan a la cara del buceador por medio de unas tiras de goma que rodean la
cabeza, haciéndolas estancas.

Los modelos existentes en el mercado son innumerables, pero no todos reúnen condiciones
óptimas para la inmersión. Independientemente de la forma o tamaño que vaya mejor a la
morfología facial de cada uno, las gafas han de reunir un mínimo de cualidades:

a. Ajustarse fácilmente a la cara y ser perfectamente estancas.

b. Englobar la nariz en el interior de su perímetro para poder compensarlas. Nunca


deben usarse gafas que no cubran la nariz pues, al no poderse compensar la presión
en el interior de los ojos, pueden llegar a producir daño en los mismos.

c. Asegurar una buena visión y un amplio campo visual.

d. Tener poco volumen.

7-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Para comprobar el ajuste y estanqueidad de las gafas, las sujetaremos contra la cara con una
mano sin ponernos las tiras e inhalaremos brevemente por la nariz. Si al retirar la mano quedan
sujetas a la cara sin necesidad de mantener la inhalación, en el agua nos proporcionarán una
correcta protección.

Fig. 7.3. Varios tipos de gafas

4. Aletas. Especialmente diseñadas para facilitar la movilidad del buceador en el agua,


bien en superficie o en inmersión. Están fabricadas en gran variedad de materiales: goma
sintética, fibra de vidrio, carbono o polietileno.

Hay dos tipos básicos de aleta: de pie completo y de correa ajustable. Existen muchos modelos
de aleta, que juegan básicamente con la dureza y el tamaño de la pala. Una mayor dureza y un
mayor tamaño requerirán más esfuerzo para el impulso. Algunos modelos aprovechan efectos
hidrodinámicos para mejorar el rendimiento, como el sistema “venturi” que consiste en ventanas
tubulares que dirigen el flujo de agua hacia la punta de la aleta dando un impulso horizontal
extra y produciendo más avance con menos esfuerzo.

Fig. 7.4. Varios tipos de aletas.

7-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

5. Cinturón de zafado rápido. Consta de un cinturón de lona o goma con hebilla de


zafado rápido. En él se sujetan los plomos necesarios para contrarrestar la flotabilidad positiva
que adquiere el buceador. Los plomos que normalmente se usan son de 1 ó 2 kg, necesitándose
para adquirir una flotabilidad neutra con el equipo completo, de 6 a 9 kg, dependiendo del
buceador, tipo de traje, profundidad del buceo y densidad del agua.

La hebilla de zafado rápido tiene por objeto poder soltar con facilidad y rapidez el cinturón, en
caso de ser necesario, para adquirir una flotabilidad positiva por una emergencia del buceador.

Colocar siempre el cinturón por encima de todo lo demás, para evitar que se enganche con la
entrepierna del chaleco salvavidas o con los atalajes de las botellas en caso de zafado de
emergencia. Con el uso del “jacket”, este problema no existe.

6. Cuchillo. Normalmente es de acero inoxidable, con uno de sus filos cortantes y el otro
en forma de sierra y punta afilada. Se considera como dispositivo de seguridad y como
herramienta. Su función principal es cortar cabos o algas en los que el buceador se haya
enredado.

El buceador lo lleva estibado en una funda de plástico y, para evitar su caída, lleva un fiador
circular de goma. Suele ir sujeto en una funda especial, la cual se coloca normalmente en el
chaleco o el muslo, donde sea de fácil acceso, no interfiera en la movilidad del buceador y
sujeta con unas tiras de goma con hebillas de zafado.

Nunca debe ir colocado en el cinturón, pues en caso de tener que largar éste por una emergencia
dejaría al buceador sin cuchillo.

Fig. 7.5. Varios tipos de cuchillos.

0712 Equipo completo de buceo autónomo con aire

El equipo del buceador estará compuesto siempre por un equipo básico y, a discreción del
buceador o del Supervisor, por otros elementos opcionales que serán utilizados dependiendo de
la misión y de las condiciones de la inmersión.

7-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

El equipo básico para un buceador es el siguiente:

1. Equipo de superficie con chaleco.

2. Suministro de aire a circuito abierto, compuesto de regulador y botella. *

3. Profundímetro.**

4. Reloj sumergible.**

5. Manómetro sumergible o sistema de reserva.

6. Segundo regulador.

7. Tablas de descompresión.

* La botella deberá llevar atalajes en caso de que el chaleco no sea “jacket”.

** Estos elementos pueden sustituirse por un ordenador de buceo autorizado.

Existen muchos elementos que pueden facilitar la misión del buceador o que pueden resultar
necesarios para el cumplimiento de la misma, por su función o por seguridad. El Supervisor será
el responsable de determinar cuáles de ellos deben llevar los buceadores en cada inmersión:

8. Cabo de unión.

9. Cabo con boya de señalización o seguimiento de buceadores.

10. Cabo guía.

11. Máscara.

12. Brújula.

13. Herramientas.

14. Linterna submarina.

15. Bengala.

16. Testigo acústico de baja presión.

17. Baliza acústica.

18. Ordenador de buceo.

19. Tubo o “snorkel”.

20. Silbato.

21. Luz estroboscópica.

7-9 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

22. Luz química.

23. Cámara de vídeo o fotográfica.

24. Tablilla de inteligencia.

25. Boya para balizar.

26. Boya de descompresión.

1. Suministro de aire a circuito abierto. El sistema de aparato respiratorio utilizado en el


buceo autónomo en la Armada corresponde al sistema SCUBA (Self Contained Underwater
Breathing Apparatus). Éste consta de:

1. Un regulador de demanda.

2. Una o más botellas con su grifería.

3. Atalajes.

2.1. Reguladores. Constituyen el componente principal de todo el sistema. Deberán


revisarse periódicamente de acuerdo a sus especificaciones, normalmente cada seis meses, o si
se observa alguna anomalía o deterioro. Su función es suministrar al buceador el aire de alta
presión contenido en las botellas a la presión ambiente a que se encuentre. Los existentes en la
Armada son de circuito abierto (el aire respirado por el buceador se expulsa al agua totalmente),
a demanda (el regulador solo suministra aire al buceador cuando éste comienza la inspiración) y
de dos etapas (el aire sufre dos reducciones de presión).

Fig. 7.6. Segunda y primera etapas de regulador

La primera etapa reduce el aire de alta de las botellas a unos 8-10 kg/cm2 sobre la presión a que
se encuentra el buceador, y la segunda etapa es la encargada de hacer la reducción a la presión
ambiente, consiguiendo de esta forma un flujo de aire independiente de la presión de las botellas
y de la profundidad de la inmersión.

El funcionamiento de cualquier primera etapa se basa en los siguientes principios. La tensión


del muelle ajustable empuja hacia abajo el diafragma, y éste a su vez al vástago de la válvula de
control haciendola despegar de su asiento. Esto permite que el aire de alta presión pase a la

7-10 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

cámara de baja presión. Allí la presión irá aumentando, hasta que iguale a la tensión del muelle
ajustable. En este momento el diafragma volverá a su posición normal, dejará de presionar al
vástago de la válvula de control, y la presión la ajustará en su asiento, cerrando el paso del gas
de alta presión. Se comprueba que variando la tensión del resorte, se puede controlar el valor de
la presión. Este valor depende de la presión de trabajo de la segunda etapa y de la profundidad
del buceo; normalmente es aproximadamente entre 8 y 10 kg/cm2 sobre la presión hidrostática
ambiente.

Fig. 7.7. Esquema de primera etapa

En los equipos autónomos, la reducción de la presión se realiza de forma automática. El


funcionamiento del regulador es similar al descrito anteriormente; las diferencias consisten en
que el resorte que actúa sobre el diafragma no es regulable y está tarado a la presión de trabajo
de la segunda etapa. Asimismo, y para compensar el incremento de la presión hidrostática con la
profundidad, el diafragma está expuesto a la presión hidrostática ambiente, para que su efecto se
sume a la tensión del resorte. El diafragma se puede sustituir por un pistón.

La función de la segunda etapa consiste en suministrar el aire a demanda del buceador. Está
diseñada para trabajar con baja presión, aproximadamente 8 kg/cm2 sobre la presión hidrostática
ambiente. Durante la inspiración se crea una succión que mueve el diafragma hacia dentro,
empujando la palanca, la cual, a su vez, abrirá la válvula de control, permitiendo la entrada del
aire proveniente de la primera etapa. Finalizada la inspiración, el diafragma vuelve a la posición
normal y la válvula de control, ayudada por un resorte recuperador, cerrará la entrada. El aire
exhalado es liberado al medio ambiente, a través de una válvula de descarga.

Fig. 7.8. Esquema de segunda etapa

7-11 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Los reguladores pueden usarse tanto en equipos autónomos como con suministro de superficie.
No necesariamente debe llevar una pieza de boca o boquilla; hay equipos que llevan
directamente conectada a una máscara oral-nasal o máscara facial completa, dentro de la cual
respira el buzo.

Según el número de mangueras que lleven los reguladores se dividen en bitráqueas y


monotráqueas. En los primeros las dos etapas se encuentran en la misma caja, y ésta va
colocada en la grifería de las botellas. En los segundos la primera etapa va montada sobre las
botellas y va unida a la segunda, unida a la boquilla del buceador, por un latiguillo que pasa
sobre el hombro. Hoy en día el sistema de una manguera o latiguillo es el que más se fabrica
debido a las excelentes prestaciones. Además de ser más resistente, tiene la ventaja de que sobre
el diafragma de la segunda etapa lleva un botón de purga que, al apretarlo, permite suministrar
una gran cantidad de aire, desalojando el agua del sistema. Presenta la desventaja de que las
burbujas del aire exhalado escapan cerca de la cara del buceador.

2.2. Botellas. En los equipos autónomos a circuito abierto, el suministro se hace mediante
unas botellas de forma cilíndrica fabricadas en acero forjado, aluminio o fibras sintéticas,
cargándose normalmente con aire a una presión aproximada de 200 kg/cm2. Se fabrican en
diferentes tamaños y capacidades, llevando una protección interior anticorrosiva a base de
resinas cocidas al horno y otra exterior a base de cincaje con laca nitrosintética, lo cual les
garantiza una duración prolongada. Al ser la rosca de la grifería de distinto material, se pueden
producir reacciones químicas en el aluminio, que lo corroen y provocan peligrosos
debilitamientos de material.

Debido a que las botellas de buceo son dispositivos que están sometidos a alta presión en el
interior, deben cumplir los requisitos que fijan las agencias de control de calidad de cada país,
en España es el Reglamento de Equipos a Presión (REP).

Las botellas nunca deben tener humedad en su interior. El aire con que se llena debe ser
completamente seco y libre de contaminación.

Las botellas de buceo se pueden cargar mediante un compresor o por baterías de aire mediante
una rampa de carga. Se comprobará siempre antes de cargar las botellas la última fecha de
verificación, presión de trabajo y que la grifería y válvula de reserva, caso de tenerla, están en
perfectas condiciones. La carga se efectuará lentamente para evitar calentar las botellas,
manipulando válvulas y latiguillos con mucho cuidado para evitar accidentes.

Las más utilizadas en la Armada son bibotellas de 20 litros (10 por botella) con reserva y
monobotellas de 18 y 15 litros (fig. 7-6). Dependiendo de la misión a realizar, del equipo
disponible, de las condiciones en el fondo y las características de cada buceador, el Supervisor
decidirá la más adecuada para cada uno. Todas las inmersiones a más de 30 metros requerirán el
uso de botellas con una capacidad de volumen de aire superior a 2900 litros1

1
Sirva de referencia que un mono-botella de 15 litros cargado a 195 kg contiene un volumen de aire de
2925 litros.

7-12 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 7.9. Monobotella y bibotella.

El paso del aire de alta presión contenido en las botellas a la primera etapa del regulador se
produce a través de la grifería. La grifería va roscada al cuello de la botella y está fabricada con
una aleación ligera de latón o bronce cromado. Los modelos más usuales son el monoconexión
y el biconexión.

Las griferías del tipo " J ", instaladas en la Armada en los bibotellas, constan de tres partes
principales: llave de apertura y cierre, conducto de salida del aire y mecanismo de reserva.

El sistema de reserva tiene la misión de permitir al buceador que disponga de poco aire,
asegurarle una reserva que le permita llegar a superficie. En casi todos los equipos, esto se logra
incorporando en la válvula de una de las botellas un mecanismo que, por medio de un resorte,

Fig. 7.10. A) Conexión INT (Internacional) B) Conexión DIN 5/8

cierre el paso del aire cuando la presión de la botella llegue a un determinado valor
(unos 30 kg/cm2). El aire de la botella pasa por el conducto de entrada y debido a su presión
vence la tensión del resorte de reserva y levanta la válvula correspondiente. Cuando la válvula
de la botella está abierta, el aire puede pasar libremente hasta el orificio de salida. Cuando la
presión dentro de la botella es menor que el que ejerce el resorte de reserva, la válvula cerrará el

7-13 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

conducto de entrada, cortando el suministro de aire. Accionando la varilla que va adosada a la


botella hace girar el camón que trabaja en la muesca de la válvula de reserva, levantando la
misma de su asiento. De esta manera, el buceador dispone de aire "extra" que le permitirá llegar
a superficie. En realidad lo que hace es cortar el suministro de aire cuando quedan 30 kg/cm2 en
la botella, y al tirar hacia abajo de la varilla liberamos este remanente. Tanto la medida de la
presión como el llenado de las botellas, debe hacerse con la reserva en la posición baja.

En caso de no disponer de sistema de reserva, el regulador deberá llevar conectado en su


primera etapa un manómetro sumergible. Al alcanzar la presión de 50 kg/ cm2, se deberá abortar
la inmersión.

No se debe planear la inmersión contando con el uso del sistema de reserva, ya que nunca
debemos asumir que éste no va a fallar.

En cualquier caso, al utilizar la reserva o llegar a los 50 kg/cm2, debemos comunicarlo a la


pareja y comenzar el ascenso juntos.

En la Armada, se utilizarán siempre botellas con doble grifería.

Fig. 7.11. Grifería y mecanismos de reserva S-300 NEMROD.

1.- Mando del grifo.


2.- Válvula del grifo.
3.- Conexión de varilla de reserva.
4.- Mando reserva.
5.- Eje del mando de la reserva.
6.- Cuerpo de la válvula de la reserva.
7.- Conexión al regulador.
8.- Conexión al 2º regulador.
9.- Conductos del aire.
10.- Rosca conexión de la botella.
11.- Toma de alta presión.
12.- Válvula de seguridad.
13.- Entrada de aire.

7-14 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 7.12. Grifería para bibotellas.

3. Atalajes y espalderas. Sirven para asegurar las botellas al cuerpo y evitar que se
mueva, lo cual afectaría al balance y a la comodidad del buceador. Los atalajes están formados
por correas anchas de nylon y hebillas de suelta rápida. Todas sus partes metálicas deben ser de
material inoxidable. Los que van con espaldera, tipo "backpack", presentan la ventaja sobre los
clásicos atalajes de llevar un soporte de plástico rígido, de diseño anatómico, que va acoplado a
la botella por medio de unas bridas metálicas regulables según el diámetro de la botella y se
adapta perfectamente a la espalda del buceador. Hoy en día, aunque su uso sigue extendido en la
Armada, la tendencia es a utilizar el “jacket”.

Fig.7.13.A)Atalajes de un equipo de buceo con aire. B) Arnes/Backpack.

4. Profundímetro. Mide la presión creada por la columna de agua sobre el buceador y está
calibrado para realizar la lectura directamente en metros de agua. Debe estar diseñado para

7-15 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

poder realizar la lectura en condiciones de muy baja visibilidad. Su propósito es que el buceador
conozca la profundidad para evitar accidentes por descompresión. Debido a esto, el
profundímetro es considerado imprescindible en inmersiones a profundidad y debe ser calibrado
periódicamente o cuando se sospeche que está defectuoso.

Fig.7.14.Profundímetro de tubo de Bourdon. A) Abierto. B) Cerrado.

Normalmente llevan una “aguja de máxima” para saber en todo momento la máxima
profundidad alcanzada. Existen tres tipos básicos de profundímetros: capilares, de tubo de
“Bourdon” y profundímetros con gas y líquido.

El profundímetro capilar es el más sencillo, no tiene partes móviles y es muy exacto a poca
profundidad. Consta de un tubo abierto por un extremo, de tal manera que cuando el buzo
desciende, aumenta la presión del agua y comprime el aire del tubo, permitiendo la entrada de
agua, la cual va marcando la profundidad sobre una carátula graduada.

El profundímetro de tubo “Bourdon” es un tubo de metal curvo en forma de "C" con un extremo
abierto al agua. Cuando la presión aumenta, el tubo tiende a enderezarse, moviendo un
mecanismo de engranajes que hacen que la aguja marque sobre la carátula graduada la
profundidad.

El profundímetro lleno de líquido o gas, va sellado herméticamente en una caja sensible a


cambios de presión, por lo tanto, no entra agua en su interior.

5. Reloj sumergible. El objetivo del reloj es medir el tiempo que permanecemos bajo el
agua o en las paradas de descompresión. Debe ser de construcción robusta, antichoque y que
resista un tratamiento realmente duro, 100 % impermeable y que esté probado a no menos de 20
ATA. Es importante que tengan los números y manecillas luminosas para mayor visibilidad y
facilitar la lectura. Los relojes analógicos deben ir provistos de una arandela contadora de
tiempo marcada de 0 a 60 minutos, perfectamente ajustada de manera que evite cualquier
posible desplazamiento involuntario.

6. Manómetro sumergible. El manómetro es el medidor de la presión de aire de las


botellas de buceo. Existen dos tipos de manómetros: de superficie y sumergible. El de superficie
nos indica la presión de las botellas en superficie. El sumergible tiene la misma función, con la
ventaja que éste mide la presión dentro y fuera del agua.

El sumergible va conectado a la cámara de alta de la reductora mediante un latiguillo, con el fin


de medir directamente la presión de aire que hay en las botellas. El manómetro de presión

7-16 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

sumergible es especialmente importante en inmersiones profundas, donde el consumo es mayor,


o cuando no se dispone de sistema de reserva. Siempre deberá estar correctamente calibrado.

Al abrir la válvula de aire de la botella, hay que tener la precaución de sujetar el latiguillo y
volver la cara del manómetro para evitar daños en caso de un reventón. En el equipo, debe
colocarse en un lugar visible y bien sujeto, de forma que no se enganche ni se arrastre por el
fondo.

Fig. 7.15. Manómetros de profundidad y de superficie.

7. Segundo regulador o de emergencia. En la Armada es obligatorio llevar un segundo


regulador independiente del principal, con su primera etapa conectada a su grifería. Su misión
principal es asegurar el suministro de aire en caso de fallo del regulador principal y dar aire a
otro buceador sin suministro. No debe confundirse con un “octopus” o segunda etapa adicional.
Ésta no será útil en caso de fallo en la primera etapa, por lo que en la Armada siempre se opta
por emplear un segundo regulador.

8. Tablas de descompresión. Estarán plastificadas y en un formato cómodo de llevar y


consultar por el buceador en el agua.

9. Cabo de unión. El cabo de unión garantiza en todo momento que no perderemos el


contacto con el compañero. Deberá utilizarse cuando lo requiera el tipo de inmersión o lo
ordene el Supervisor. Es especialmente útil en condiciones de baja visibilidad o con corriente.
Aunque no se utilice se recomienda llevarlo siempre en el equipo, por si cambiasen las
condiciones de la inmersión.

El cabo de unión deberá estar hecho de cabo resistente, con flotabilidad neutra o algo positiva
(nylon, dracon o manila) y unido al chaleco de tal forma que no se suelte de forma involuntaria
pero que, caso de ser necesario, se desconecte fácilmente por cualquiera de los buceadores.
Deberá tener una longitud suficiente para garantizar la movilidad de ambos buceadores sin que
se enrede, entre 2 y 3 m. Resulta muy útil hacerle una pequeña gaza en el centro para hacer
firme el cabo de la boya de seguimiento, evitando así el enredo de ambos al llamar hacia
superficie.

7-17 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

10. Cabo con boya de señalización o seguimiento. Se utiliza para conocer en todo
momento la situación de la pareja y también como medio de ordenar la “salida”. Debe ser
fácilmente visible de día y de noche, con una longitud superior a la profundidad máxima de la
inmersión, de material fuerte y con flotabilidad neutra o ligeramente positiva. Debe ir firme al
chaleco de uno de los buceadores o al cabo de unión.

11. Cabo guía. Se utiliza para mantener unión y comunicación con la superficie,
especialmente cuando se autoriza la inmersión con un solo buceador, en espacios confinados o
cuando la profundidad máxima en la zona es superior a 50 m. Debe tener las características
mencionadas en el apartado anterior, una profundidad de al menos una vez y media la de la
inmersión e irá firme al chaleco del buceador para poder izarlo en caso de emergencia.

12. Máscara. La AGA/Divator u otra máscara autorizada en la Armada se pueden acoplar a


una primera etapa. Resulta muy útil para realizar trabajos ya que puede llevar comunicaciones y
protección ocular para corte y soldadura.

13. Brújula. La brújula nos ayuda a determinar la dirección bajo el agua. Es especialmente
usada para navegación subacuática, cuando se está buscando algún objeto, cuando se bucea en
aguas turbias, de noche, o cuando se desea navegar dentro de un rumbo trazado.

Fig. 7.16. Diferentes tipos de brújulas.

Las brújulas llevan un disco flotante para facilitar la lectura en diferentes posiciones y el bisel
exterior movible que sirve para marcar el rumbo que se va a seguir. La forma de navegar bajo el
agua con la brújula es poner la línea del rumbo colineal a la línea media del cuerpo. Es
recomendable conservarla retirada de materiales magnéticos para evitar lecturas erróneas. Los
números y letras luminosos facilitarán las lecturas.

14. Herramientas. Deberemos llevarlas, normalmente, sujetas con un fiador a la muñeca o


en una bolsa de transporte. El buceador debe protegerlas de golpes y protegerse de ellas cuando
sean cortantes o punzantes.

15. Linterna submarina. Como ocurre con las herramientas, el buceador la deberá llevar
sujeta con un fiador a la muñeca o en una bolsa o bolsillo del chaleco. Debemos tener la
precaución de comprobar las baterías y la estanqueidad en superficie. Es importante tener en
cuenta que no siempre son útiles en condiciones de baja visibilidad, pudiendo incluso ser
contraproducente su uso cuando existen muchas partículas en suspensión.

16. Bengala. La misión de este artefacto es la de indicar, cuando sea necesario, la presencia
de buceadores que requieren una ayuda inmediata. La bengala, debe llevarse enganchada con
una funda para poder ser empleada, en caso de necesario, con toda rapidez.

7-18 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tiene dos clases de uso:

a) De día: produce un humo denso y anaranjado.

b) De noche: produce una luz fuerte y rojiza, visible a gran distancia. Para distinguir
cuando se emplea en esta ocasión, lleva en su extremo correspondiente y rodeando todo
el cilindro, unos resaltes, que al ser tocados por el buceador, permiten distinguir uno de
otro uso.

Para evitar daños, el buceador tirará de la anilla apartando la bengala de su cara lo más posible.

17. Testigo acústico de baja presión. Existen varios modelos. Su uso es de gran utilidad en
condiciones de baja visibilidad, donde el buceador solo puede tener una indicación aproximada
del tiempo de inmersión disponible.

18. Baliza acústica. También llamadas “pingers”. Al activarse, emiten señales de alta
frecuencia que pueden ser detectadas por sonares de mano o centrales acústicas. Se pueden
utilizar para tener localizado al buceador, objetos en el fondo o como puntos de referencia.

19. Ordenador de buceo. Hoy en día los ordenadores de buceo combinan varias funciones
de las desempeñadas por varios elementos del equipo: reloj, profundímetro, tablas de
descompresión, manómetro..., incorporando además alarmas acústicas que nos avisan en
diferentes circunstancias. Pero su función principal es informarnos del tiempo en el fondo
disponible en todo momento, de las paradas de descompresión a realizar y de la velocidad de
ascenso. Además nos da también información del nitrógeno residual al llegar a superficie y lleva
un registro de las inmersiones realizadas, pudiendo pasar el perfil de las mismas a un ordenador.

Es muy importante tener en cuenta que el ordenador no realiza el cálculo del tiempo en el fondo
con la profundidad máxima alcanzada, sino que lo va actualizando al cambiar la profundidad.
Por ello, solo se deben utilizar como ayuda y tabular en todo momento con las tablas de
descompresión reglamentarias en la Armada introduciendo la profundidad máxima. Sólo se
podrán utilizar los ordenadores autorizados por el CBA.

20. Boya de descompresión. Consiste en un cilindro, unido a un cabo fino y largo, que
lleva desinflado el buceador y que inflará y largará hasta la superficie con uno de los siguientes
objetivos:

a) Para facilitar la decompresión, en caso de ser necesaria, ya que el cabo lleva marcadas
las distintas profundidades a las que se debe parar.

b) Para indicar el punto de salida del buceador.

c) Para marcar la posición del buceador en caso de deriba por corriente

0713. Mantenimiento del equipo autónomo

Ningún equipo de buceo debe ser usado a menos que se haya recibido evaluación y aprobación
oficial. Para mantener el equipo en óptimas condiciones en todo momento, es importante:

a. Establecer períodos de instrucción y mantenimiento preventivo. Seguirlos


rígidamente. Levantar informes de todos los equipos completos y sus partes. Corregir
todos los defectos notados, incluso los más pequeños antes de usar los equipos.

7-19 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

b. Inspeccionar todos los componentes del equipo de buceo de una manera periódica.

c. Prestar a las válvulas del regulador y de las botellas especial atención. El


mantenimiento de todas ellas es un trabajo fácil de taller.

d. Asegurarse de que las máscaras, trajes, chalecos, cuchillos, brújulas y otros


accesorios, reciben su mantenimiento y conservación.

e. Inspeccionar frecuentemente todas las conexiones de alta presión y pasar las pruebas
que para estos equipos se requieran.

f. Calibrar los manómetros periódicamente para asegurarse de su exactitud.

g. Dar a los compresores y al resto del material empleado en la carga de equipos


autónomos, un mantenimiento diligente. Manejarlos con cuidado. Su salida debe
estar exenta de polvo, exceso de humedad o de vapor de aceite y gases tóxicos. Se
deberá hacer periódicamente análisis de muestras de aire.

h. Informar inmediatamente de cualquier defecto notado durante el funcionamiento de


un equipo y estar seguros de que han sido corregidos antes de usar el equipo otra vez.

i. Cada buceador velará por el correcto funcionamiento de su equipo.

j. Aumentar las precauciones, proveyéndose de un amplio surtido de piezas de respeto.

0714 a 0719 En blanco

7-20 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN III – SUMINISTRO DE AIRE

0720 Aire respirable

La calidad del aire y las mezclas gaseosas respirables, para ser empleadas en operaciones de buceo se
ajustarán a las especificaciones del Stanag 1458. En el caso de tener que cargar en instalaciones
civiles, la calidad del aire se regirá por la norma UNE-EN 12021.

El aire y las mezclas gaseosas respirables suministradas por equipos de compresión (compresores,
trasvasadores, etc.) deben ser analizadas al menos: después del montaje de una instalación nueva,
semestralmente, después de la constatación de una anomalía y después de cualquier reparación o
modificación de la instalación.

0721 Autonomía del suministro

Es particularmente importante en los equipos autónomos, en los cuales la autonomía está restringida,
poder determinar la duración del suministro de aire.

El consumo de aire de un buceador depende del tipo de trabajo que realice, la profundidad de la
inmersión y de la capacidad y presión de carga de las botellas.

El consumo de aire (C), en función del trabajo desarrollado, es el volumen inspiratorio por minuto (Vi)
multiplicado por la presión absoluta (P) correspondiente a la profundidad de la inmersión (D).

C = VI × P = VI × (D / 10 + 1)

Como valores de Vi se tomarán los siguientes:

TABLA 7.1. CONSUMOS DE AIRE*

Metros 1400 Litros 1600 Litros 2800 Litros 4200 Litros


5 40 47 80 120
10 30 35 60 90
15 24 28 48 72
20 20 23 40 60
25 17 20 34 51
30 15 17 30 45
35 13 15 27 40
40 12 13 24 36

* Tabla de tiempos en minutos aproximados de buceo dependiendo del suministro de aire y


profundidad con un consumo medio del buceador de 25 litros por minuto.

7-21 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Según la dureza del trabajo, este consumo variará aproximadamente de la siguiente forma:

a) Trabajo liviano 18 Litros por minuto.


b) Trabajo moderado 28 Litros por minuto.
c) Trabajo pesado 40 Litros por minuto.
d) Trabajo muy pesado 60 Litros por minuto.

El volumen de aire disponible en las botellas viene dado por la formula siguiente:

⎛ ⎞
⎜ ⎟
⎛ D ⎞ ⎜ Vb × N ⎟
Vd = ⎜ Pc − Pr − 1 − S ⎟ ×
⎝ 10 ⎠ ⎜ ⎛ D + 1⎞ ⎟
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ⎝ 10 ⎠ ⎠
Donde:

Vd = Volumen disponible
Vb = Volumen interior de la botella
N = Numero de botellas
D = Profundidad en metros
Pc = Presión de carga
Pr = Presión a que funciona la reserva
S = Sobrepresión de funcionamiento de la 1ª etapa

La fórmula general de la autonomía será por tanto:

Capacidad útil de las botellas


Autonomía = -----------------------------------
Consumo

Debe considerarse como capacidad útil, el volumen de las botellas multiplicado por la presión útil de
carga.

A su vez, la presión útil de carga será la presión a la que están cargadas las botellas, menos la presión
a la cual trabajan las diferentes válvulas que están en el circuito antes de llegar a la última etapa
(válvula de reserva y 1ª etapa).

Como norma general, y tomando un adecuado margen de seguridad, se puede decir que a la presión de
aire en las botellas se le debe restar el valor al cual trabajó la válvula de reserva.

0722 Carga de equipos autónomos de aire

Se realizará en las instalaciones de la Armada acreditadas como Centro de Recarga de Botellas o que
cuenten con compresores portátiles. Se comprobarán las marcas en la ojiva o culote tales como: fecha
de verificación, presión de trabajo, gas contenido y capacidad.

En las unidades de buceo existen dos métodos de carga: mediante trasvase desde una batería de
almacenamiento o mediante carga con compresores.

Los compresores portátiles, de acuerdo al REP, deben pasar revisiones cada cinco años y se debe
analizar una muestra de aire cada vez que sufran modificación o cada seis meses.

7-22 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0723 Procedimiento operativo de carga de botellas de equipos autónomos

En la carga de botellas mediante trasvase deberá seguirse el siguiente procedimiento operativo, el cual
podrá ser adaptado a las particularidades de cada unidad sin menoscabo de la seguridad:

1. Comprobar que las botellas están verificadas de acuerdo al REP.

2. Emplear para su carga los armarios anti explosión.

3. Colocar la reserva, si existe, abierta (válvula hacia abajo).

4. Comprobar que la purga del latiguillo está cerrada.

5. Abrir las botellas (normalmente es suficiente con dos vueltas).

6. Abrir la válvula de llenado de aire de la línea poco a poco hasta oír el paso de aire,
intentando que la velocidad de llenado sea lenta evitando el sobrecalentamiento de las
botellas.

7. Al finalizar la carga cerrar la válvula de la línea y a continuación la de las botellas.

8. Dejar reposar las botellas hasta que se enfríen, entonces la presión habrá caído un poco.
Repetir la operación de carga, si fuese necesario, hasta la presión de llenado.

9. Purgar el latiguillo trasvasador y quitarlo.

10. Levantar la palanca del mecanismo de reserva.

11. Colocar las botellas en su estiba cuidadosamente.

Fig. 7.17. Carga de un equipo de buceo con aire comprimido.

1. Entrada de aire a presión del compresor.


2. Manómetro del colector.
3. Colector.
4. Latiguillo de alta presión.

7-23 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

5. Manómetro de carga.
6. Válvula de purga.
7. Tanque de agua.
8. Botellas dentro del tanque de agua.
9. Botellas formando una batería de aire de alta presión.

La carga mediante compresores resulta más penosa ya que existen pocos compresores portátiles que
tengan un caudal de aire suficiente para cargar las botellas a la presión de trabajo en un tiempo
aceptable. El procedimiento de carga es básicamente el mismo, sustituyendo la batería de botellones
de almacenamiento por el compresor. A continuación se describe el procedimiento genérico para
operar con un compresor portátil:

1. Comprobar el análisis de aire en vigor.

2. Comprobar que la toma de aire está libre de humos del mismo compresor o de otras fuentes
contaminantes del aire.

3. Comprobar el nivel de aceite y combustible.

4. Las válvulas de purga del compresor deben estar abiertas.

5. La válvula de “venteo” debe estar cerrada.

6. Verificar que el equipo quede correctamente nivelado en el piso donde operará.

7. Abrir la válvula de combustible. Abrir el aire sólo si el motor va a partir en frío.

8. Mover la palanca de aceleración aproximadamente 1/3 del recorrido, colocar el interruptor


de puesta en marcha en posición “ON” y traccionar la piola de partida para dar arranque al
motor.

9. Si ha partido con la toma de aire después de algunos segundos volver esta palanca a su
posición normal y luego dar máxima aceleración (hasta el tope) e inmediatamente después
cerrar las válvulas de purga del compresor.

10. Durante el funcionamiento las válvulas de purgado deben ser abiertas a intervalos de 15
minutos, el tiempo suficiente (unos segundos) para ir eliminando el condensado del
sistema. Verificar que las válvulas de purga queden bien cerradas después de cada
operación, para evitar fugas de aire del sistema, sobre todo cuando el equipo alcanza
presiones máximas.

11. Conectar el cilindro a la línea de carga. No es necesario el uso de herramientas.

12. Verificar que la válvula de purga en la línea de carga, se encuentre cerrada.

13. Cerrar la válvula de carga de la línea desde su manilla, en forma manual.

14. Abrir la válvula del cilindro. El manómetro en la línea de carga debe indicar la presión que
posee el cilindro.

15. Abrir lentamente la válvula de carga de la línea y cargar el cilindro hasta su presión de
servicio.

7-24 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

16. Una vez alcanzada la presión de servicio en el cilindro cerrar la válvula de paso de la línea
de carga y la válvula del cilindro, luego abrir la válvula de purga de la línea, para
despresurizar la conexión.

17. Desconectar el cilindro de la línea.

18. Para detener el equipo desacelerar el motor paulatinamente (3 minutos aproximadamente)


desde la palanca de aceleración y detener su funcionamiento colocando el interruptor de
“Parada/Partida” en posición “OFF”.

19. Abrir las válvulas de purga del equipo para eliminar el condensado y dejarlas abiertas hasta
la próxima puesta en marcha.

20. Eliminar completamente el aire del sistema desde la válvula de “venteo”.

21. Cortar el paso de combustible en el motor.

0724 Precauciones de seguridad para la carga y manejo de botellas

a. No cargar nunca una botella fuera de fecha de verificación, si se aprecian daños externos,
evidencias de contaminación interna o alguna otra anormalia.

b. Comprobar siempre la presión de la botella con manómetros calibrados. Al hacerlo no


apuntar el cristal hacia la cara del operador.

c. No trabajar en las válvulas de las botellas cuando están cargadas.

d. Asegurarse que la reserva está comunicada (bajada) antes de cargar una botella con reserva.

e. No cargar nunca una botella de aire con otro gas que no le corresponda.

f. Antes de presurizar una línea, asegurar todos los acoples con cable o cabo resistente.

g. Al cargar una botella, subir la reserva y marcarla con la presión de llenado.

h. Transportar las botellas con sumo cuidado. Una botella cargada se puede convertir en un
proyectil.

i. Almacenar las botellas llenas en una zona fresca y a la sombra, lejos de grasas y aceites.
Nunca abandonarlas al sol.

j. Asegurar las botellas para evitar su caída colocándolas en estibas, cuando estén a bordo de
buques, o amarrándolas o tumbándolas a bordo de embarcaciones menores.

k. Al llenar el botellín de seguridad, abrir primero su válvula, después, poco a poco la de la


botella. Finalizado el trasvase, cerrar la botella, cerrar el botellín y purgar.

l. Suspenda la carga de un cilindro si percibe un ruido de silbido, vibración o un aumento


excesivo de temperatura

0725 Verificación de botellas de buceo

El proceso de verificación comienza con una inspección exterior e interior del equipo.

7-25 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

La inspección externa requiere quitar los atalajes, griferías y los zunchos, con el fin de examinar la
corrosión y otros posibles daños.

La inspección visual interna es la única forma de estar seguro que el interior del equipo se encuentre
limpio, seco y sin óxido. Si al practicar la inspección visual interna de una botella de acero se le
encuentra óxido en el interior, debe ser rodado con material abrasivo (pedazos de metal puntiagudos)
con objeto de limpiar el daño de las paredes interiores. En cambio, las botellas de aluminio únicamente
se lavan en su interior con agua destilada (nunca con material abrasivo), y en caso de que se
encuentren residuos de aceite o hedor, lavar con detergente, enjuagar con abundante agua y secar
perfectamente con aire caliente.

Según el REP, cada 3 años (a partir de la fecha de fabricación), debe hacerse la prueba hidráulica en
los recipientes a presión o antes si la inspección visual así lo indica. Solo un Organismo de Control
Autorizado (OCA), puede realizar verificaciones de botellas. Para las inspecciones visuales, bastará
con reunir los requisitos de “centro de inspección visual”.

Fig. 7.18. Inspección visual del interior de una botella.

El objeto de la prueba hidráulica es determinar si la botella está en condiciones de seguir usándose en


forma segura o debe desecharse.

La prueba hidráulica consiste en llenar la botella de agua y se aplica una presión 1,5 veces la de
trabajo, permaneciendo en dicha presión por un lapso de 30 segundos. Se emplea agua porque
transmite la presión sin comprimirse; en caso que la botella se encuentre defectuosa no explota. La
botella se dilatará mientras esté sometida a alta presión. En cuanto se quite la presión la botella tenderá
a regresar a su volumen original. El volumen final de la botella debe ser menor del 10% del volumen
máximo a que se expandió con el fin de que pase la prueba.

El volumen de expansión se mide metiendo la botella durante la prueba en un recipiente lleno de agua,
abierto solamente por un tubo de vidrio llamado "bureta" graduado en cm3. El nivel de agua antes de
comenzar la prueba marcará "0" cm3. Cuando se aplica la presión de prueba la botella se dilatará y el
nivel del agua subirá en el tubo de vidrio, indicando en cm3 el volumen que aumentó la botella durante
la prueba, y también el volumen final al que permanecerá cuando cese la presión aplicada.

0726 a 0729 En blanco

7-26 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN IV – PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Los procedimientos operativos para buceo autónomo con aire abarcan desde la preparación del equipo
y del buceador hasta la estiba del equipo tras la inmersión. Una correcta preparación facilitará la labor
del buceador bajo el agua, ofreciéndonos además garantías de realizar la misión encomendada con
seguridad

0730 Procedimientos preinmersión

1. Revisión del equipo. Antes de efectuar cualquier inmersión, el buceador debe inspeccionar
cuidadosamente todo el equipo, buscando algún indicio de deterioro, daño, corrosión o mal
funcionamiento. Este procedimiento no debe ser alterado a conveniencia y es responsabilidad de cada
buceador. Para ello debe inspeccionar:

1. Botellas. Comprobar la presión del aire (con la reserva bajada en el caso de que la botella
disponga de varilla de reserva) y que exteriormente no presentan ningún desperfecto
importante que recomiende la no utilización de las mismas. Comprobar el estado de la junta
tórica.

2. Atalajes. Las cinchas se deben encontrar en buen estado y las hebillas de zafado rápido
listas para su uso.

3. Regulador. Comprobar que los latiguillos están en perfecto estado, sin grietas, y las
conexiones no presentan corrosión. Colocarlo en la grifería. Abrir las botellas a tope y
cerrar a continuación 1/4 de vuelta. Comprobar que no tiene pérdidas (en caso de duda
meterlo en un recipiente con agua y observar las pérdidas).

4. Chaleco. Inflarlo con la boca y comprobar que no tiene pérdidas. Si lleva botellín
comprobar que se encuentra listo para su uso. Cuidar en su traslado y estiba en la
embarcación de que no sufra golpes o se coloquen pesos sobre él.

5. Gafas. Comprobar la estanqueidad y el estado de la correa.

6. Aletas. Comprobar la correa, en caso de que la lleve, y la pala.

7. Cuchillo. Comprobar que tiene filo, que sale con facilidad de la funda y que está bien
asegurado a la misma mediante un fiador.

8. Cinturón. Comprobar que lleva plomos suficientes y que funciona correctamente el zafado
rápido del mismo.

9. Reloj y profundímetro. Comprobar que funcionan correctamente y no presentan fisuras en


el cristal o las correas cuarteadas.

2. Reunión preinmersión. Todos los buceadores darán la novedad al Supervisor de haber


realizado la revisión del equipo. Antes de comenzar la inmersión se debe hacer con los buceadores una
reunión previa que garantice el éxito y seguridad de la inmersión y trabajo a realizar. Deberá incluir al
menos los siguientes puntos:

a. Misión y objetivos.

7-27 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

b. Limites de tiempo y profundidad de la inmersión.

c. Asignación de parejas y tarea a cada una de ellas.

d. Asignación de pareja o buceador de seguridad.

e. Técnicas o herramientas especiales que se vayan a utilizar.*

f. Fases de la inmersión y recorrido.*

g. Señales especiales.*

h. Previsión de condiciones meteo en superficie y del fondo.

i. Posibles peligros.

j. Recordar procedimientos de emergencia.*

k. Comprobar que todos los buceadores se encuentran en condiciones físicas y mentales


adecuadas para realizar la inmersión, en particular que:

a. Pueden compensar.

b. Han descansado correctamente.

c. No han estado bajo presión en las últimas 12 horas.

d. No están tomando medicamentos ni padecen enfermedad.

e. No están bajo la influencia del alcohol u otras sustancias psicotrópicas.

* Cuando proceda.

3. Colocación del equipo. Aunque el buceador debe ser capaz de vestirse y equiparse solo, la
ayuda del compañero puede facilitar esta tarea y contribuir a que ambos lleguen al agua en las mejores
condiciones. El cinturón de lastre debe quedar por fuera del resto del equipo y libre para poder ser
zafado en caso de emergencia. El orden normal de colocación es el siguiente:

1. Traje. Colocación del pantalón. Se dobla hasta las rodillas, se calzan las piernas y se
acomoda el pantalón; luego se calzan los muslos y por ultimo la cintura. Es importante
verificar que las rodillas y la entrepierna se encuentren bien calzadas. Trate de hacerlo
sentado.

2. Colocación de los escarpines. Levante el bajo del pantalón hasta la mitad de la pierna en
que se vaya colocar el escarpín. Enrolle el escarpín y doble hacia afuera el talón cuando no
lleven suela; calce el pie y deslícelo hasta el fondo; calce el talón y desenrolle el escarpín;
por último, coloque el bajo del pantalón sobre él.

3. Colocación de la chaqueta cerrada. Se dobla la chaqueta hasta la altura de las axilas,


colocar primero las mangas y luego la cabeza con un movimiento fuerte y seco, como si
nos pusiéramos un suéter de cuello alto; después se baja el pecho y la espalda con cuidado
de que no quede enrollada la parte superior del pantalón dentro y se cierra la entrepierna
con los broches.

7-28 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

4. Chaleco. Se introducen los brazos por las aberturas del chaleco. La regulación de los
atalajes de espalda y entrepierna debe de hacerse sobre el buceador, con el chaleco
completamente hinchado. Las cintas deben de estar ligeramente flojas para no molestar al
buceador o deformar el chaleco. Esta regulación se hace de una vez para siempre, ya que
cada buceador tiene su chaleco asignado.

5. Botellas o “jacket”. La forma mas cómoda es ayudándose del compañero, mientras éste las
sostiene el buceador se coloca correctamente los atalajes. Las botellas deben quedar
centradas en la espalda, lo más altas posible pero sin molestar al movimiento de la cabeza,
ajustando las cinchas para que el equipo quede sujeto firmemente al cuerpo. Los
mecanismos de zafado deben ser accesibles por ambas manos. Las tiras que queden
excesivamente largas, deberán ser aseguradas para que no se enganchen. Comprobaremos
que las botellas están abiertas y hay flujo en los reguladores.

6. Accesorios: reloj, profundímetro, brújula, linterna, bengalas, etc.

7. Cinturón de lastre. El modo más cómodo y seguro es tomarlo por ambas hebillas y,
sosteniéndolo en frente, pasar sobre él y subirlo hasta su posición, debe ser el último
elemento del equipo en colocarse para evitar que se enganche en la entrepierna del chaleco
o del atalaje en caso de zafado rápido. Al utilizar jacket, nos lo colocaremos antes,
comprobando que al estar equipados no está enganchado con el mismo.

8. Guantes, aletas, y gafas se comprobará el estado de las correas de sujeción de estos medios
y en el caso de las gafas además se comprobará su estanqueidad.

4. Inspección preinmersión. Justo antes de la inmersión, el Supervisor deberá realizar las


siguientes comprobaciones cuando los buceadores le indiquen que están listos:

1. Los buceadores se encuentran en condiciones físicas adecuadas para realizar la inmersión.

2. Cada buceador lleva el equipo necesario.

3. La presión de las botellas es suficiente para realizar el trabajo y el botellín de aire de


emergencia para el hinchado del chaleco salvavidas está cargado.

4. El cinturón está colocado de forma que se pueda zafar.

5. Todos los elementos de zafado pueden ser alcanzados con ambas manos y están
correctamente colocados.

6. El chaleco puede inflarse completamente y no se encuentra enganchado con los atalajes.

7. Las botellas se encuentran abiertas con la reserva alta y hay flujo en los reguladores.

8. No existen pérdidas en la grifería y demás conexiones.

9. La señal de buceadores en el agua está colocada en la embarcación.

7-29 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0731 Procedimientos en superficie

1. Entrada en el agua. El tipo de entrada al agua, que debe hacerse de acuerdo con las
características de la zona desde donde se pretende realizar o de la embarcación de apoyo, debe
consistir en una transición entre el aire y el agua, y no una colisión.

Estas técnicas se aplican tanto con equipo de superficie, como con equipo completo.

a. Entrada caminando. Generalmente se utiliza esta entrada desde la playa, después de un


reconocimiento del sitio, el método dependerá del oleaje y del gradiente del fondo. Si hay
poco oleaje y el gradiente es pequeño, se puede entrar caminando y cuando el agua empiece
a cubrir se colocan las aletas. En caso de oleaje se puede entrar con las aletas puestas y
caminando de espaldas hasta que el nivel del agua sea suficiente para hacer inmersión. Se
pasará la rompiente lo más pegado al fondo posible.

b. Salto al agua. Para lanzarse al agua hay que estar seguro que la profundidad es suficiente
con el fin de no golpearse con el fondo. Desde el nivel de la superficie o desde una mayor
altura, el buceador se colocará al borde de la embarcación, muelle, etc., dando frente al
agua, comprobará que no hay nada ni nadie delante, con la mano derecha se apretará las
gafas contra la cara y la mano izquierda sujetará el equipo en la espalda. Avanzará la pierna
derecha hacia delante y caerá al agua con el cuerpo vertical y las piernas abiertas. Cuando
la altura sea superior a 1.5 metros, utilizaremos una escala u otro medio a considerar por el
Supervisor.

Fig. 7.19. Entrada en el agua desde la playa.

Fig. 7.20. A) Salto de pequeña altura. B) Salto desde una pequeña embarcación.

c. Entrada hacia atrás. Se usa generalmente cuando estamos en una embarcación pequeña, por
ejemplo una embarcación neumática, donde la altura es mínima. El buceador, con la
embarcación parada, desde la posición de sentando en la borda con las piernas hacia el
interior, comprobará que no hay nada ni nadie detrás de él y básculará hacia atrás,
sujetándose las gafas y el equipo con las manos.

7-30 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

2. Inspección en el agua. Al entrar en el agua, la pareja debe mantenerse en la superficie y


efectuar las siguientes comprobaciones:

1. Comprobar la flotabilidad, que aumentará a lo largo de la inmersión debido al consumo de


aire y pesar menos las botellas. Como norma general, con el chaleco desinflado y sin
movernos, el nivel del agua deberá quedar en las gafas.

2. Comprobar el funcionamiento del equipo propio y observar si el del compañero tiene


pérdidas, especialmente en la grifería y conexiones.

3. Comprobar que el equipo del compañero no tiene elementos sueltos o enganchados.

4. Comprobar la estanqueidad de las gafas o máscara.

5. Comprobar entradas de agua en el traje, caso de ser seco.

6. Orientarse en superficie y tomar referencias.

7. Dar al compañero la señal de listo y, solamente después de estar ambos seguros de estar
preparados, dar la novedad al Supervisor y comenzar la inmersión.

3. Natación en superficie. La embarcación de buceadores se situará lo más cerca que pueda del
lugar de la inmersión. Durante el recorrido en superficie, las parejas mantendrán contacto visual entre
ellos y con las demás parejas. Es muy importante tomar referencias para no desviarse del rumbo
directo, evitando así hacer más recorrido del necesario. Es fundamental no gastar energía y para ello
mantendremos un ritmo suave que no requiera excesivo esfuerzo.

El buceador inflará el chaleco parcialmente para sacar la cabeza del agua y respirar cómodamente,
boca arriba, con las gafas puestas y el regulador en la mano. Empleará para propulsarse únicamente las
piernas, moviéndolas desde la cadera y sin doblar mucho las rodillas, y las aletas dentro del agua. Si
dispusiese de tubo, el buceador se encontrará más cómodo boca abajo, respirando a través del mismo.

Si en cualquier momento, la flotabilidad no es buena, el estado de la mar aumenta o por cualquier otra
causa el buceador tiene dificultad para respirar cómodamente, utilizará el regulador y nadará boca
abajo.

0732 Procedimientos en inmersión

Debemos tener en cuenta que en el buceo autónomo, el tiempo en el fondo supone la principal
limitación, debido a que el suministro de aire es limitado. Es muy importante vigilar constantemente al
compañero, y mantenerle informado de las novedades que afecten a la inmersión. Ante cualquier
circunstancia que impida realizar la misión o ponga en peligro la seguridad de los buceadores, el jefe
de pareja deberá considerar abortar la misión.

La inmersión propiamente dicha comienza con la zambullida, continúa con el descenso, el trabajo o
recorrido en el fondo, el ascenso y finaliza cuando el buceador hace superficie.

1. Procedimiento para sumergirse con equipo de superficie.

1. Colocar el cuerpo horizontal sobre la superficie del agua, empleando el estilo de braza.

2. Hacer una inspiración profunda.

7-31 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

3. Con los pies quietos, moviendo los brazos con el estilo de braza, meter la cabeza debajo del
agua al mismo tiempo que se dobla el cuerpo por la cintura, manteniendo las piernas
derechas y los pies juntos.

4. Al final de un movimiento de los brazos, hacer un movimiento en sentido contrario,


enderezar el cuerpo lanzando los pies aún juntos al aire a “golpe de riñón”. El cuerpo está
ahora en posición vertical en el agua, con la cabeza abajo y las piernas solamente por
encima de la superficie.

5. Hacer movimientos de impulsión con los brazos y el buceador iniciará un descenso vertical.

6. Una vez el cuerpo esté completamente debajo de la superficie, los brazos no se necesitan
más y se continúa el descenso con el movimiento de las aletas.

Fig. 7.21. Forma de sumergirse desde superficie.

2. Procedimiento para sumergirse con equipo completo.

1. Colocar el cuerpo vertical, cabeza arriba, con el regulador en la boca.

2. Vaciar completamente el chaleco mediante las válvulas de alivio o el traqueal.

3. Sin mover las aletas, si fuese preciso, ayudarnos con los brazos impulsándonos hacia abajo
o con la ayuda de un cabo de descenso.

7-32 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

3. Descenso.

1. Una vez sumergidos, si debemos alcanzar más profundidad, es más cómodo adoptar la
posición horizontal y picar para descender más rápido. La velocidad de descenso depende
de la capacidad de los buceadores para compensar, aunque nunca deben superar los 24
metros por minuto. Con baja visibilidad mantendremos un brazo por delante.

2. En caso de tener alguna dificultad para compensar, deben parar el descenso y subir unos
metros hasta poder compensar, continuando entonces el descenso. Si persiste el problema,
ambos buceadores deben abortar la inmersión.

3. A la llegada al fondo lo primero que deben hacer es comprobar el equipo y colocárselo


correctamente en caso necesario, ajustar la flotabilidad, orientarse y comprobar que las
condiciones del fondo son las adecuadas para efectuar la inmersión o desarrollar el trabajo.

4. Natación submarina y trabajo en el fondo. La manera correcta de nadar con las aletas es
utilizar la patada de crawl, que debe ser lenta y constante, abriendo suficiente las piernas sin llegar a
sacar las aletas fuera del agua. El impulso debe salir de las caderas y mantener rodillas y tobillos
relajados. Utilizaremos las manos para maniobrar y cambiar la posición para adecuarla al trabajo a
realizar.

Fig. 7.22. Natación submarina.

La respiración debe ser pausada, adaptando a su ritmo el trabajo a realizar a realizar y no al revés. Si el
buceador empieza a respirar de forma agitada debido a un sobresfuerzo, debería parar el trabajo hasta
recobrar el ritmo normal. Otra tendencia es hacer pequeñas apneas entre inspiraciones para intentar
consumir menos aire. Estas pausas pueden provocar la hipercapnia, es decir, un aumento desmesurado
del nivel CO2 en sangre.

Para una mejor adaptación al fondo tendremos en cuenta:

a. En fango, permanecer un metro sobre el fondo evitando mover en exceso las aletas.
Posicionarse a barlocorriente de la zona de trabajo.

b. Evitar roces con rocas, coral y otros tipos de fondo cortantes.

c. Evitar cambios bruscos de profundidad.

d. No separarse del recorrido establecido en la orden de buceo.

7-33 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

e. Bajo el agua, los objetos parecen más grandes y cercanos.

f. No intentar bucear contracorriente si nos vemos empujados por ella inesperadamente. Es


mejor dejarse llevar por ella hasta que disminuya y podamos salir.

g. Para aproximarse a un trabajo, si es necesario hacer un recorrido y hay corriente, es mejor


hacerlo contra la misma y facilitar la vuelta a favor de ella al finalizarlo.

h. Permanecer claro de cabos, cables o redes.

Durante la inmersión estaremos siempre vigilantes y atentos al compañero, para lo cual:

a. Mantendremos siempre el contacto visual. En baja visibilidad, utilizaremos cabo de unión.

b. Conoceremos todas las señales de comunicaciones, dando siempre el enterado a las


mismas.

c. Monitorizar en todo momento al compañero, sabiendo reconocer los síntomas de los


problemas del buceo, tomando acción de inmediato si apareciese alguno de ellos.
d. Nunca se debe abandonar al compañero, a menos que esté enredado o atrapado y no sea
posible liberarle sin ayuda. Marcar el lugar de la mejor forma disponible y mantener
comunicaciones de voz o mediante cabo guía si estuviesen disponibles. Avisar en
superficie y esperar hasta recibir ayuda o nuevas instrucciones.
e. Establecer un plan de búsqueda en toda orden de buceo para caso de pérdida del
compañero. Por defecto, éste será realizar una búsqueda de un minuto en las inmediaciones
tras la cual, si no aparece, ascenderemos a superficie para buscar el rastro de burbujas y así
llegar hasta él.
f. Si un miembro de la pareja abandona la inmersión por cualquier motivo, su pareja debe
hacerlo con él.
g. Conocer la técnica de “calume2”, que se detalla en los procedimientos de emergencia.
Cuando notemos un incremento considerable de la resistencia al inspirar, debemos activar la reserva y
comenzar el ascenso con la pareja. Con monobotella, no debemos llegar a ese extremo, ya que el
ascenso lo comenzaremos cuando la presión alcance los 50 kg/cm2, a la cual no notaremos dicho
efecto.

5. Ascenso y llegada a superficie. Al llegar la hora de iniciar el ascenso ambos buceadores se


pasaran la señal correspondiente e iniciaran el ascenso a superficie a 9 m/min. Durante el ascenso
respiraran normalmente sin mantener la respiración por el peligro de producirse una embolia de aire
traumática. Es recomendable tener en la mano la válvula de exhaustación del chaleco para soltar el
aire que se expande al ascender. Mantendrán vigilancia uno del otro y de la superficie en los 360º,
acústica y visualmente, especialmente en los últimos metros manteniendo un brazo en alto por si
hubiera alguna obstrucción.

Al alcanzar la superficie inflarán el chaleco y harán las señales a la embarcación para ser recogidos.
Para subir a la embarcación se recomienda quitarse las botellas o el “jacket” y el cinturón de plomos

2
CALUME: en caso de agotamiento de aire, los buceadores deben estar entrenados en la técnica de compartir la respiración (calume), que
solamente debe ser utilizada en caso de emergencia. Para efectuarla los buceadores deben colocarse uno frente a otro y agarrarse al atalaje
del compañero con una mano. El compañero tomara su embocadura y se la pasara al compañero, dirigiéndola hacia su boca. Ambos
buceadores mantendrán la embocadura agarrada con la mano que tienen libre.

7-34 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

dándoselos al personal de apoyo. En embarcaciones con escala, una vez agarrados a la misma, también
nos quitaremos las aletas colgándolas en las muñecas.

6. Comunicaciones submarinas. Los métodos de comunicación más utilizados por los


buceadores autónomos son: señales de mano, tablillas de inteligencia, señales mediante cabo guía y
comunicaciones de voz submarinas.

En caso de visibilidad nula, cuando no haya comunicaciones de voz, los buceadores emplearán el cabo
de unión para comunicarse o mediante apretones con la mano.

Existen varios tipos de comunicaciones de voz, que permiten, en unos casos, únicamente la
comunicación de superficie a los buceadores, y, en otros, en los dos sentidos y entre los buceadores.
Cuando se realizan trabajos con herramientas o en condiciones de baja visibilidad o con peligro de
atrapamiento, es muy recomendable utilizar estos últimos sistemas.

7. Señales entre buceadores.

7-35 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

8. Señales entre buceadores y la superficie mediante un cabo guía.

Atención ¿Están bien?

1 Tirón Estoy bien

Forte

Arría
2 Tirones
Larga en casos convenidos

Iza
3 Tirones
Cobra en casos convenidos

4 Tirones Salida

5 Tirones Envía un cabo

Peligro de enredarse
6 Tirones
Estoy enredado

7 o más Tirones Auxilio

1 Repique y 1 Tirón Camine al frente

1 Repiques y 2 Tirones Gire a la derecha

1 Repiques y 3 Tirones Media vuelta

1 Repiques y 4 Tirones Gire a la izquierda

1 Repique Cobra del cabo guía

4 Repiques Aboza el cabo guía

7-36 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9. Señales entre buceadores con visibilidad nula.

Atención ¿Están bien?


1 Tirón o apretón
Estoy bien

Forte o para
2 Tirones o apretones
Continúa

4 Tirones o apretones Salida

6 Tirones o apretones Estoy enredado

1 Repique o zarandeo seguido No tengo aire, dame tu regulador

10. Seguimiento de buceadores desde superficie. Cuando el buceador está unido a superficie
mediante cabo guía deberemos tener en cuenta:

a. En superficie, personal cualificado mantendrá el cabo templado pero sin tirar del buceador. Es
recomendable que este personal sea también buceador.

b. Utilizar las señales reglamentarias.

c. Todas las señales deben ser contestadas repitiendo la misma señal y en caso de no
comprenderse se contestará con un tirón, pidiendo repetición.

d. Si el buceador da la señal de auxilio se tirará de él directamente sin contestar la señal.

e. Cada cinco minutos se comprobará con un tirón que el buceador está bien.

f. En caso de pérdida de comunicaciones, el buceador de seguridad, a la orden del Supervisor,


hará inmersión para investigar. Caso de que no haya buceador de seguridad izaremos al
buceador lo antes posible.

g. Es importante estar concienciados de la posibilidad de enredo del cabo, por lo que tanto el
buceador en inmersión como el de superficie se preocuparan de mantenerlo claro en todo
momento.

En caso de no existir cabo guía, el seguimiento desde superficie lo realizaremos observando las
burbujas de aire, la boya de seguimiento o mediante otros sistemas de localización (pingers, luces
estroboscópicas…).

7-37 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0733 Procedimiento post-inmersión

Al llegar a la embarcación, todos los buceadores darán la novedad al Supervisor, quien comprobará
que se encuentran bien. Comprobarán el equipo estibándolo en la embarcación y cerrando las botellas.
Es recomendable, si existe posibilidad, quitarse el traje y vestir ropa seca. Estarán atentos a la
aparición de posibles síntomas de enfermedad descompresiva o de otros problemas del buceo,
especialmente en inmersiones en condiciones extremas.

El Supervisor hará un “debriefing” en caliente determinando si se lograron los objetivos de la misma,


los problemas surgidos y preguntando a los buceadores por si tuvieran alguna sugerencia.

Una vez en la Unidad, los buceadores endulzarán y limpiarán el equipo, estibándolo de forma
adecuada en lugar seco, ventilado y a la sombra. Cada buceador es responsable del mantenimiento de
su equipo tras la inmersión.

El Supervisor se encargará de que queden registradas las inmersiones en el historial de los buceadores,
anotando cualquier circunstancia que considerase de interés.

0734 Procedimientos de emergencia

Muy pocas situaciones bajo del agua son tan desesperadas como para requerir acción instantánea.
Tomar, aunque sean pocos, unos segundos para pensar, puede suponer el afrontar o no la emergencia
con garantías de éxito. Las acciones instintivas son raramente las acertadas, pero el entrenamiento
adecuado prepara al buceador para casi todas las emergencias, siempre que conserve la serenidad.

1. Agotamiento del aire. Esto no debe provocar una situación seria, incluso si la reserva falla, la
resistencia al inspirar antes de quedar sin aire sirve generalmente de aviso. La reducción de presión en
el ascenso debe de proveer, al menos, de una pequeña cantidad de aire adicional.

Cuando un buceador se queda sin aire, debe compartir el de su compañero. Le hará las señales
reglamentarias y, colocándose frente a él, utilizará su regulador de emergencia.

No obstante, los buceadores deben estar entrenados en la técnica de compartir un solo regulador para
respirar (calume), que solamente debe ser utilizada en caso de fallo del regulador de emergencia del
compañero. Para efectuarla los buceadores deben colocarse uno frente a otro y agarrarse al atalaje del
compañero con una mano.

El buceador tomará su embocadura y se la pasara al compañero, dirigiéndola hacia su boca. Ambos


buceadores mantendrán la embocadura agarrada con la mano que tienen libre. Puede ocurrir que la
embocadura se inunde, entonces bastará con pulsar el botón de purga.

El buceador deberá efectuar dos respiraciones (por si acaso la embocadura tiene algo de agua en la
primera inspiración) y pasar la embocadura al compañero que repetirá el proceso.

Una vez que hayan establecido el ritmo respiratorio adecuado iniciaran el ascenso a superficie después
de pasarse la señal para ello. Durante el ascenso deberán tener la precaución de exhalar aire para evitar
el peligro de producirse una embolia de aire traumática.
Como último recurso también debemos considerar la reserva de aire que nos proporciona el aire del
botellín de emergencia, que puede ser respirado a través del traqueal del chaleco. Esta técnica requiere
mucha experiencia y al consumir éste aire debemos ser conscientes de que prescindiremos de este
medio para ascender a superficie.

7-38 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

2. Pérdida o inundación de las gafas. El buceador debe aprender a nadar sin máscara,
inspirando por la boca sin hacerlo por la nariz. Las gafas pueden ser quitadas y puestas otra vez en su
lugar. Se puede vaciar fácilmente las gafas inclinando la cabeza hacia atrás, con la mano se aprieta la
parte superior de las gafas contra la frente y expulsando aire por la nariz. El agua saldrá fácilmente.

Fig. 7.23. Forma de vaciar las gafas.

3. Inundación de la embocadura. Bastará con apretar el botón de purga o espirar por la misma.

4. Atrapamiento o enredo. Esta situación requiere más pensamiento que acción. El buceador
debe tratar de darse cuenta de qué es lo que le sujeta y utilizar su cuchillo en forma adecuada. El
compañero es muy útil aquí. Solamente como último recurso, el buceador puede quitarse el equipo y
realizar un ascenso libre.

En caso de no contar con el compañero, intentaremos avisar a superficie de alguna forma de la


emergencia. En el caso particular de atrapamiento bajo el caso de un buque, en una aspiración u otro
elemento de la obra viva, daremos golpes en el casco seguidos para avisar, circunstancia que deberá
conocer el personal implicado en la operación de buceo.

5. Ascenso de emergencia. Aprender la técnica del "escape libre" es una parte vital del
entrenamiento. Sin embargo, tal ascenso no debe ser la solución rápida en todas las emergencias. Es
inherentemente peligroso y difícil de realizar estando extenuado. Sin embargo, si el buceador se
encuentra repentinamente sin aire o si las botellas se encuentran enganchadas y la pareja no puede
prestarle auxilio, entonces deberá efectuarse el escape libre.

1. Deberá tirar cualquier objeto o herramienta que transporte, deshacerse del cinturón y, a no
ser que sea absolutamente necesario, no quitarse las botellas, pues al disminuir la presión
con el ascenso el regulador nos podrá dar un poco de aire.

2. El botellín de aire debe ser usado en el fondo, pero como el chaleco no estará
completamente hinchado hasta alcanzar la superficie, el ascenso debe ser iniciado con unos
golpes de aletas simultáneamente con la exhalación inicial.

3. Debe exhalar constantemente durante el ascenso. Si se produce pérdida de flotabilidad,


unos golpes de aleta serán suficientes para que ascienda, con lo que se producirá un
incremento en el volumen de aire que restablecerá las condiciones de flotabilidad.

4. Considerar durante el ascenso la posibilidad de respirar del aire remanente de las botellas al
descender la presión exterior o del aire del chaleco. En este caso respiraremos con
normalidad sin hacer apneas.

7-39 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

5. DURANTE EL ASCENSO ESPIRAR CONTINUAMENTE.

6. No debe sobrepasar nunca sus propias burbujas. Puede disminuir la velocidad de ascenso
aumentando la exhaustación o extendiendo los brazos a los lados. Cualquier sensación de
opresión en el pecho debe de impulsar al buceador a aumentar la exhaustación.

Este método no debe de ser empleado hasta que el personal está muy experimentado, pues se corre
gran peligro de embolia de aire traumática. Este es el motivo por el que los escapes de instrucción se
realizarán tomando todo tipo de precauciones para minimizar dicho peligro:

a. Se realiza con el equipo completo.

b. Se realiza con un cabo de ascenso a lo largo del cual se colocan instructores.

c. En el fondo se desinfla completamente el chaleco, el alumno se quita el regulador y exhala


el aire de los pulmones.

d. Cuando el instructor da la señal de ascenso, el alumno comienza a ascender dando aletas, el


regulador en la mano y ESPIRANDO AIRE CONTINUAMENTE DE FORMA
CLARAMENTE VISIBLE Y AUDIBLE.

e. Al llegar a superficie da novedad al instructor de que se encuentra bien, nombre y número


de pareja.

6. Pérdida de consciencia en el fondo. Cuando el buceador se de cuenta que el compañero sufre


una pérdida de consciencia o circunstancia que le impida ascender a superficie por sí mismo seguirá el
siguiente procedimiento:

1. Coger el regulador del compañero, apretar el botón de purga y metérselo en la boca si lo


hubiese soltado.

2. Tomar al compañero por detrás, el brazo derecho por debajo de su axila derecha, sujetando
su regulador, e hiperextendiendo su cabeza haciéndola reposar en nuestro pecho. Con la
mano izquierda controlaremos la flotabilidad de ambos con el traqueal del chaleco del
compañero, e intentaremos oprimirle el pecho para ayudar a exhaustar en el ascenso.

3. Iniciaremos el ascenso controlado respetando la velocidad de 9 m/min.

4. Al llegar a superficie haremos la señal de emergencia, hincharemos los chalecos y le


quitaremos el regulador si mantiene la cabeza claramente fuera del agua.

5. Comenzaremos el remolque hasta la embarcación, que se aproximará en el menor tiempo


posible. El remolque lo realizaremos tirando de él por la espalda. Si el chaleco no estuviera
hinchado correctamente, tendremos que mantenerle la cabeza hiperextendida y apoyada en
nuestro pecho.

6. Al llegar al costado de la embarcación, le quitaremos las botellas y el personal de apoyo lo


izará para realizarle los primeros auxilios.

Si la pérdida de consciencia es nuestra, intentar avisar al compañero. Si no lo hacemos o estamos


solos, dar señal de auxilio (si tenemos cabo guía) o abrir el botellín de emergencia.

7-40 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

7. Abandono y recogida del equipo respiratorio. Solo abandonaremos el equipo (botellas o


jacket con reguladores) cuando suframos atrapamiento y no sea posible zafarnos ni siquiera con la
ayuda del compañero. Seguiremos entonces la siguiente secuencia:

1. Colocarnos de rodillas si es posible. Soltar todos los cierres y enganches del equipo.

2. Sin soltar el regulador, agarrar el equipo por la grifería y tirar hacia arriba de él pasándolo
por encima de la cabeza. Éste quedará extendido frente a nosotros con la grifería cerca de
las rodillas y las botellas bajo el jacket o espaldera. Si no es posible realizar este
movimiento, lo haremos de forma que siempre tengamos el regulador en la boca.

3. Cerrar la grifería y colocar el regulador sobre el equipo.

4. Ascender a superficie realizando procedimiento de calume con el compañero o de escape


libre caso de no ser posible lo anterior.

La recogida del equipo en inmersión es un procedimiento que se practica en los cursos de buceo pero
que tiene poca aplicación práctica, siendo muy raro que tengamos que utilizar este procedimiento:

1. En superficie, normalizar el ritmo respiratorio.

2. Realizar una inspiración profunda, apartarnos de la vertical caso de estar visible, y picar
hasta el equipo según el procedimiento ya descrito.

3. Al llegar al mismo, poner el regulador en la boca y abrir la válvula de la grifería. Purgar y


comenzar a respirar normalmente.

4. De rodillas frente al equipo, introducir los brazos por los huecos del chaleco o atalajes.
Agarrar la botella y pasarla por encima de la cabeza. El equipo quedará colocado en la
espalda.

5. Colocar las tiras del chaleco y ajustarlo.

0735 a 0739 En blanco

7-41 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

7-42 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO A

Protocolo de buceo autónomo


El protocolo previo a la inmersión; incluye la reunión previa a la inmersión, preparación de
material/herramientas y la preparación de los buceadores en la cual se llevará a cabo una inspección
del equipo de buceo antes de entrar en el agua.
Preparación del equipo de buceo; antes de cualquier inmersión, todos los buceadores deben
inspeccionar cuidadosamente su propio equipo en busca de signos de deterioro, daño o corrosión. El
equipo debe estar probado y funcionar correctamente.
El procedimiento de preparación del equipo de buceo antes de la inmersión debe estar estandarizado,
no se alterándose por conveniencia, y debe ser del máximo interés personal de cada buceador

LISTA DE COMPROBACIÓN ANTES DURANTE Y DESPUÉS DE LA INMERSIÓN 
TAREA A REALIZAR  NOTAS
ANTES DE LA INMERSIÓN 
BOTELLAS DE AIRE 
Inspeccionar exterior, (última verificación, válvulas, grietas abolladuras o evidencia de  
debilidad). 
Comprobar la juntas tóricas   
Comprobar el mecanismo de reserva (si lo tiene).  
Comprobar la presión y anotarla (mínimo 160 kg/cm2)  
 
CHALECO COMPENSADOR Y ARNESES 
Comprobar signos de rotura o desgaste excesivo  
Inflar con la boca comprobando posibles pérdidas. Vaciar el aire. En el agua (superficie) se  
terminará de vaciar completamente sacando el traqueal de hinchado fuera del agua. 
Ajustarse los arneses y comprobar las sueltas rápidas.  
Comprobar entradas y salidas de aire del chaleco.  
Inspeccionar botellín de hinchado, (daños, última verificación, válvula y presión de carga).   
Una vez comprobado, se colocara en lugar seguro, no usándose como amortiguador o  
colchón de otros equipos.
 
TRAQUEALES Y LATIGUILLOS 
Comprobar posibles deterioros y roturas  
Comprobar visualmente conexiones entre 1ª y 2ª etapa del regulador.  
Revisar abrazaderas (si lo tiene) y reemplazar si es necesario.  
 
REGULADORES 
Comprobar estado general y última verificación según legislación vigente.  
Colocar la 1ª etapa en el colector de la botella, comprobando que tiene la junta tórica   
Abrir la válvula de la botella ¼ y esperar a que cojan presión latiguillos y manómetros.   
Abrir la válvula de la botella completamente, cerrándola ¼ de vuelta.  
Comprobar posibles pérdidas, localizarlas y subsanar la pérdida. Normalmente se debe a  
un mal asiento entre 1ª etapa y colector botella. Reemplazar junta tórica si es necesario 
 
GAFAS DE BUCEO 
Comprobar estado general y correa de sujeción.  

7-A-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

LISTA DE COMPROBACIÓN ANTES DURANTE Y DESPUÉS DE LA INMERSIÓN 
TAREA A REALIZAR  NOTAS
Comprobar faldilla y cristal por posibles roturas.  
 
ALETAS 
Comprobar estado general.   
Comprobar las correas por posibles roturas.  
 
CUCHILLO DE BUCEO 
Comprobar roturas y afilado.   
Asegurarse que el cuchillo tiene y está el seguro en la vaina.  
Comprobar que se puede sacar e introducir sin dificultad en la vaina.  
 
TUBO RESPIRADOR 
Comprobar posibles obstrucciones   
Comprobar estado de la boquilla   
 
CINTURÓN DE PLOMOS 
Comprobar estado general.   
Asegurarse del peso apropiado al lugar de la inmersión.  
Comprobar que la suelta rápida funciona correctamente.  
 
RELOJ DE BUCEO 
Comprobar que está en hora y el estado de la correa.  
 
PROFUNDÍMETRO Y BRÚJULA 
Comprobar estado general de la brújula, si es posible, comparar con otra.  
Comprobar estado general del profundímetro y que en superficie marca 0 m.   
 
VARIOS 
Comprobar cualquier equipo que se usará en la inmersión, botellas y equipos de repuesto   
Revisar ropa de protección, cabos, herramientas, luces, bengalas y equipos opcionales.   
 
DURANTE LA INMERSIÓN 
Comprobar que el equipo de su compañero no tiene ninguna pérdida  
 
DESPUÉS DE LA INMERSIÓN 
Comprobar que tiene todo el material con el que inició la inmersión  
Endulzar el equipo   
Estibar las botellas con la reserva baja   
Arranchar todo el material en sus correspondientes estibas  
 
 

7-A-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 8

Operaciones de Buceo con Aire con Suministro


desde Superficie

0801. Introducción

1. Propósito. El buceo con aire y suministro desde superficie incluye aquellas formas de buceo
en las cuales el aire es suministrado desde superficie al buzo mediante una manguera flexible. Los
Sistemas de Buceo con Suministro desde Superficie de la Armada (SBSS) se usan principalmente para
operaciones hasta 57,9 metros de columna de agua (mca).

Fig.8‐1.Buzo con suministro de superficie 

2 Alcance. Este capítulo identifica los requerimientos de equipo y procedimientos para usar los
equipos de buceo de Suministro desde Superficie.

0802. Uso de cascos para buceo con suministro desde superfice.

Los cascos utilizados en la Armada para buceo son de circuito abierto y a demanda (figura 8-1). La
máxima profundidad de trabajo para operaciones con aire usando cualquier casco es de 57,9 mca. El
casco puede ser usado hasta 18,3 mca sin un Suministro de Gas de Emergencia (SGE). Un SGE es
obligatorio a profundidades superiores a 18,3 mca, y cuando se bucea dentro de pecios o espacios
cerrados. Puede necesitarse el uso de un SGE a profundidades menores de 18,3 mca. La decisión del
uso del SGE estará basada en la evaluación operativa del riesgo (ORM). El supervisor de buceo puede

8-1 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

elegir el uso de un SGE que pueda ser llevado por el buzo o situado fuera del pecio o lugar cerrado y
conectar al buzo con latiguillo de longitud variable entre 15,2 a 45,7 m. Las Operaciones de Buceo con
aire planeadas a mayor profundidad de 57,9 mca requieren la aprobación del Jefe de las Operaciones
Navales (Comandante del Centro de Buceo de la Armada para el ámbito de ALMART).

Fig.8‐2.Casco  

1. Uso y mantenimiento. Para asegurar la fiabilidad y seguridad de los sistemas todos los cascos


de buceo deben de ser mantenidos y reparados de acuerdo con los procedimientos PMS y los manuales
de uso y mantenimiento.

2. Suministro de aire. El aire para los cascos de SBSS es suministrado desde superficie por un
compresor de aire, o por una batería de botellas de aire de alta presión, como se describe en el párrafo
0807.2.3.

2.1. Requisitos del Sistema de Gas de Emergencia. El SGE consiste en una botella de buceo
autorizada para su uso en la Armada, adecuadamente cargada, con una válvula K o J (con la reserva
bajada), y una primera etapa del regulador tarada a la presión recomendada por el fabricante, pero no
inferior a 9,5 Kg/cm2. Una válvula de alivio tarada a 12,7 ± 0,35 Kg/cm2 sobre la presión del fondo,
debe ser instalada en la primera etapa del regulador, para impedir que, la ruptura del latiguillo de baja
presión, pudiera hacer que la primera etapa del regulador fallase. El latiguillo de baja presión flexible
de la primera etapa se une a la válvula de suministro de emergencia en el bloque lateral del casco.

La válvula que suministra aire de emergencia proporciona un medio de suministro paralelo a la


válvula de no retorno y permite conectarse al latiguillo SGE. También se necesita un manómetro
submarino en la primera etapa del regulador.

Una botella de buceo adecuadamente cargada, se define como aquella que está cargada a la presión
que proporcione suficiente aire para llevar al buzo a su primera parada de descompresión, o a
superficie, en inmersiones sin descompresión. Se asume que esto dará al personal de superficie el

8-2 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

tiempo suficiente para establecer los procedimientos de emergencia para restablecer el aire del
umbilical al buzo.

Para buceo en espacios confinados se puede usar un latiguillo de entre 15 a 30 metros de longitud, con
SGE separado. Si por necesidades en la zona de inmersión se requiere de SGE en la superficie, ajustar
el regulador de la primera etapa a 9,5 Kg/cm2 sobre la presión en el fondo.

NOTA: Para inmersiones en aguas abiertas hasta un máximo de 18,3 mca, un SGE puede ser
necesario, basado en la evaluación de riesgos operativos (ORM).

Ejemplo Problema 1. Determine la presión mínima requerida para una botella usada como SGE
para una inmersión con MK-21 MOD 1 o KM-37 a 57,9 mca durante cinco minutos.

1. Para calcular la presión de la botella SGE, se debe primero determinar la cantidad de aire
que necesitamos para hacer que buzo vuelva al punto de inicio del ascenso, más el aire que
necesita desde que deja el fondo hasta la primera parada de descompresión. La fórmula para
calcular el aire que necesitamos es:

Vr = ×C×T

Donde:
Vr = Capacidad Requerida (litros)
P = Profundidad en metros.
C = Tasa de Consumo en litros por segundo por buzo de la Tabla 8-2
T = Tiempo (segundos)

Aire requerido mientras se está en el fondo: Para este ejemplo, si el tiempo que le llevara al
buzo en llegar a la guindola e iniciar el ascenso son 3 minutos, entonces:

,
Vr (en el fondo) = ×0,568×180= 804,35 litros.

Aire requerido en el ascenso para alcanzar la primera parada: Para este ejemplo, se
necesita determinar el tiempo de ascenso y la profundidad media. El tiempo de ascenso es de 7
minutos (redondeando los 6 minutos y 20 segundos) desde los 57,9 mca a superficie a 9,1
metros por minuto. El cálculo de la profundidad media se expone a continuación:

,
Profundidad media = =28,95 mca.

28,95 10
V.ascenso = ×0.352×420 = 575,92 litros.
10

V total = 804,35+575,92 = 1380,27 litros.


2. El próximo paso es convertir el volumen de aire requerido (l.) a una presión equivalente de
la botella de buceo en Kg/cm2. En este ejemplo, usamos una botella de aluminio de 15 l.
P requerida (Kg/cm2) = ×1+Pm

Donde:

FV= Volumen de la botella (l.)=15 l.

8-3 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1,033= Presión Atmosférica (Kg/cm2)

Pm= Presión mínima de la botella

Presión Mínima de la Botella = Ajuste de la Primera etapa del regulador + presión en el


fondo de la última parada: [9,5 Kg/cm2 + (0 m x 0.03 Kg/cm2)] = 9,5 Kg/cm2
1380,27
= ×1,033+9,5 = 104,55 Kg/cm2.
15

2.2. Requisitos de flujo. Cuando se usan los sistemas MK 21 MOD 1y KM-37, el sistema que
proporciona aire debe ser capaz de suministrar un flujo de aire mantenido de 1.4 acfm al buzo. El
consumo de aire de los buzos usando el MK 21 MOD 1y KM-37 varía entre 0.75 y 1.5 acfm cuando se
usa a demanda, con ventilaciones y uso ocasional del flujo continuo. Cuando se usa el modo de flujo
continuo, se consumen más de 8 acfm.

NOTA Cuando se planea una inmersión, los cálculos estarán basados en un consumo de
39,64 l/min. para la fase de descenso y de fondo; y de 21,24 l/min. para la fase de
ascenso y descompresión.

Para mantener satisfactoriamente los sistemas MK 21 MOD 1 y KM-37, el suministro de aire debe:

„ Reponer el aire consumido de los sistemas (tasa media de flujo).


„ Rellenar el aire a un ritmo suficiente para mantener la presión requerida.
„ Proporcionar la tasa máxima de flujo que el buzo pueda necesitar.

2.3. Requisitos de presión. Debido a que los cascos MK 21 MOD 1 y KM-37 son equipos a
demanda, los reguladores tienen una sobrepresión óptima sobre el fondo, que asegure la menor
resistencia respiratoria posible y reduzca la posibilidad de sobreventilación del regulador (demanda
mas aire del que se dispone). Para aquellos sistemas que no son capaces de mantener una presión de
11,6 Kg/cm2 sobre el fondo debido a las limitaciones de diseño, se pueden aceptar 9,5 Kg/cm2 sobre
el fondo. La tabla 8-1 muestra los requisitos de presión sobre el fondo del MK 21 MOD 1 y KM-37.

Tabla 8-1. Requisitos de presión sobre el fondo para MK-21 MOD 1 y KM-37
Profundidad inmersión Presión deseada en
Mínimo KG/cm2 Máximo
0-9,1 mca 6,3 Kg/cm
2*
9,5 Kg/cm
2
11,6 Kg/cm
2
 
9,1-39,6 mca 9,5 Kg/cm
2
9,5 Kg/cm
2
11,6 Kg/cm
2
 
39,6-57,9 mca 11,6 Kg/cm
2**
11,6 Kg/cm
2
11,6 Kg/cm
2
 
* No aprobado para uso con un Kit de doble exhalación. En su lugar usar con un mínimo de 9,5
2
Kg/cm .
2
** Para sistema de soporte vital que no sean capaces de mantener 11,6 Kg/cm sobre el fondo
2
debido a limitaciones en su diseño, se autoriza 9,5 Kg/cm .

8-4 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Esto asegura que el aire suministrado llegará a una presión suficiente, mayor que la presión del fondo
más la caída de presión que se produce por el flujo de aire a través de los latiguillos y válvulas de la
máscara.

Ejemplo Problema 1. Determinar la presión de suministro de aire necesaria para una


inmersión con los sistemas MK 21 MOD 1 o KM-37, a una profundidad de 53,34
mca.
1. Determinar la presión en el fondo a 53,34 mca:
La presión relativa en el fondo a 53,34 mca = 53,34 × 0,1 Kg/cm2 = 5,34 Kg/cm2
(redondeamos a 5,4 Kg/cm2).
2. Determinamos la presión sobre el fondo para el sistema MK 21 MOD 1 o KM-37
(ver tabla 8-1). Debido a que la profundidad operativa es de 53,34 mca, la presión
sobre el fondo será 11,6 Kg/cm2.
3. Se calcula la presión mínima del colector (MMP) sumando a la presión que existe
en el fondo a la presión sobre el fondo necesaria.
MMP= 5,4 Kg/cm2 + 11,6 Kg/cm2= 17 Kg/cm2
La mínima presión en el colector para una inmersión a 53,34 mca debe ser 17
Kg/cm2.

Ejemplo Problema 2. Determinar si el aire de una batería de alta presión es capaz de


mantener a dos buzos con MK 21 MOD 1 o KM-37, y un buzo de emergencia a una
profundidad de 39,6 mca durante 30 minutos. Disponemos de 5 botellas; solo 4 están
conectadas en serie. Cada botella tiene un volumen de 226,53 l. y están cargadas a
211,95 Kg/cm2

NOTA Cuando se planea una inmersión, los cálculos se basan en 39,6 l/min. para las fases de
descenso y fondo y 21,2 l/min. para la fase de ascenso y descompresión.

1. Calcular la mínima presión en el colector (MMP).

MMP (psig) = (0.1026D) + 9,5 Kg/cm2 = (0.1026×39,6) + 9,5 Kg/cm2 = 13,56


Kg/cm2. Redondeamos a 14 Kg/cm2.

2. Calcular los litros de aire disponible. La fórmula para el cálculo del volumen de
aire disponible es:
P – P MMP
Litros de aire disponibles = ×FV×N
,

Donde:

Pf = Presión de las botellas = 210,93 Kg/cm2


Pmf = Mínima presión de las botellas = 14,06 Kg/cm2
MMP = 14 Kg/cm2
FV = Volumen de las botellas = 226,5 l.
N = Número de botellas = 4
, ,
Litros de aire disponible = ×226,5×4 = 160.387,43 l.
,
(redondeamos a 160.387 l.)

8-5 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

3. Calcular el volumen de aire que necesitamos para hacer la inmersión. Será necesario
calcular el aire que necesitamos para en tiempo en el fondo, el aire que necesitamos
para cada parada de descompresión, y el aire que necesitamos para el ascenso. La
fórmula estos cálculos es:
Volumen de aire requerido = D×C×N×T
Donde:
D= Profundidad
C= Tasa de consumo de aire en l. por min. requerida por buzo, de la tabla 8-2
N= Número de buzos
T= Tiempo a profundidad (en minutos)
Tiempo en el fondo: 30 minutos
,
Volumen de aire requerido = ×39,55 ×3×30 = 17655,12 l.
Paradas de descompresión: Una inmersión a 39,6 mca durante 30 minutos requiere
las siguientes paradas de descompresión:
ƒ 34 minutos a 6,1 mca
,
Volumen de aire requerido = ×21,2×3×34 = 3481,46 l.

Tiempo de subida: 5 minutos (redondeando al alza de 4 minutos y 20 segundos); de


39,6 mca a superficie, a 9,1 metros por minuto.
,
Profundidad media = = 19,8 mca.
,
Volumen de aire requerido = ×21,2×3×5 = 947,64 l

Total de aire requerido= 17655,12 +3481,46 +947,64= 22084,22 l. (redondeo a


22085l.)

4. Calcular el aire sobrante a la finalización de la inmersión, para ver si hay suficiente


aire en las botellas para hacer la inmersión. El ejemplo muestra los litros de aire
únicamente.

Volumen de aire restante= volumen de aire disponible – volumen de aire requerido=


160.387 l. – 22.085 l. = 138.302 l.

Hay aire más que suficiente disponible en las botellas para hacer esta inmersión.

NOTA: El planeamiento de estimación de gasto de aire variará del que finalmente se consuma.
Los requisitos de aire para el buzo de emergencia también se deben tener en cuenta
para todas las operaciones de buceo. El supervisor de buceo debe anotar el
volumen/presión inicial y monitorizar continuamente el consumo de aire de la
inmersión. Si el consumo real excede del planeado, puede necesitarse al supervisor de
buceo para acortar la inmersión, al objeto de asegurar un adecuado remanente de aire
en el suministro de aire primario para completar la descompresión.

8-6 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0803. DP1

El DP1 es un sistema de suministro de superficie compuesto por una unidad de control, un umbilical
que consta de una manguera de alta presión (hasta 300 bar.) de hasta 120 m. amadrinado a un cabo de
recuperación que permite la recuperación de un buzo con una tensión de rotura de mínimo 3000 N
(300 Kg.) en su parte más débil (las conexiones del umbilical). La máscara que se suele emplear con el
DP 1 es la AGA DIVATOR que consiste en una máscara facial completa, componentes de
comunicaciones submarinas, arnés y conexión para umbilical (figura 8-2). Uno de sus usos
principales es en espacios cerrados, tales como tanques de lastre submarinos. El uso del sistema DP1 si
bien esta diseñado para alcanzar una profundidad máxima de 50 mca solamente está autorizado su uso
hasta 40 mca de profundidad, con suministro de aire desde superficie y debe tener un SGE cuando sea
usado para bucear en espacios cerrados.

Fig.8-3.Izquierda: DP-1. Derecha: Mascara AGA

1. Uso y mantenimiento. Las consideraciones de seguridad y los procedimientos de trabajo


están contemplados en el “Manual Técnico del Equipo” y en el “Manual de Instrucciones de Uso,
Mantenimiento y Reparación para el Sistema de Suministro de Superficie DIVATOR DP1”. Al objeto
de asegurar un uso seguro y de confianza, este sistema debe mantenerse y repararse de acuerdo al
procedimiento PMS y al manual de uso y, mantenimiento y reparación del mismo.

2. Suministro de Aire. El aire para la máscara DIVATOR con DP1 y suministro desde
superficie lo proporciona, un compresor de aire o una batería de botellas de alta presión como se
describe en el párrafo 8-7.2.3.

2.1. Requisitos para el SGE con máscara AGA DIVATOR. Buceo en espacios cerrados. Para
asegurar un suministro de aire de emergencia al buzo cuando se trabaja en un tanque de lastre, lodos, o
espacio confinado, se debe usar un SGE. Un sistema SGE consiste, como mínimo, en:

„ Una botella cargada adecuadamente (autorizada para uso naval), con una válvula K ó J.

8-7 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

„ Un regulador submarino tarado a la presión recomendada por el fabricante, pero no inferior


a 9,5 kg/cm2, con un latiguillo de entre 15 y 30 m. de longitud, unido a un SGE. Si la situación
de la inmersión dictara dejar el SGE en superficie, ajustar la primera etapa del regulador a 10,6
kg/cm2.

„ Un manómetro submarino.

La botella se puede dejar en superficie y el latiguillo del SGE amadrinado al umbilical del buzo, o se
puede asegurar a la entrada o salida del espacio cerrado al que se vaya a entrar. El buzo puede
entonces entrar al lugar de trabajo con un SGE con latiguillo guía. La segunda etapa del regulador del
SGE debe asegurarse unida al arnés del buzo, antes de entrar al lugar de trabajo de manera que el buzo
tenga acceso inmediato al regulador del SGE en una emergencia. 

Una botella cargada adecuadamente es la que está cargada a la presión que proporcione aire suficiente
para llevar al buzo a la primera parada de descompresión o a superficie para inmersiones sin
descompresión. Se asume que esto dará al personal en superficie tiempo suficiente para efectuar los
procedimientos de emergencia que se necesiten. Ver párrafo 8-2.2.1 para calcular la presión mínima
de aire que debe tener la botella.

2.2. Requisitos del SGE para la máscara AGA DIVATOR en Buceo en Aguas Abiertas.
Cuando se lleve a cabo inmersiones en aguas abiertas, el supervisor de buceo puede usar una botella y
una máscara AGA DIVATOR con conexión en bloque lateral, como suministro de aire de emergencia.

NOTA Para buceo en aguas abiertas hasta 18 mca, se puede necesitar un SGE basado en la
aplicación de ORM.

2.3. Requisitos de Flujo. La máscara AGA DIVATOR requiere de un flujo de gas de 21,2 l/min. y
una presión de 6,3 kg/cm2 sobre el fondo. Los requisitos de flujo y presión son idénticos para el MK
21 MOD 1 y KM-37 (ver párrafo 8-2.2.3).

0804. La máscara KMB 28

1. La máscara KMB 28: es una máscara facial de buceo comercial, fabricada por “Kirby
Morgan Dive Systems”, la cual se usa para buceo con suministro desde superficie. Su uso está
autorizado hasta una profundidad máxima de 57,9 mca con aire. Un Suministro de Gas de Emergencia
(SGE) es obligatorio a profundidades mayores de 18 mca, y cuando se bucea en espacios confinados.
El Supervisor de Buceo puede decidir el uso de SGE que puede ser transportado por los buzos, o
situado fuera del espacio confinado de trabajo y conectado al buzo con un latiguillo de entre 15 y 30
m. de longitud. Para llevar a cabo operaciones de buceo a mayor profundidad de 57,9 mca es necesaria
la aprobación del Comandante del Centro de Buceo de la Armada.

8-8 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig.8-4.Mascara KMB 28

2. Uso y mantenimiento. El manual técnico para la máscara KMB 28 es la publicación “The


Kirby Morgan Operations & Maintenance Manual, EXO BR MS Balanced Regulator Full Face Mask
Military Standard (DSI Part #100-036)”. Para asegurar un uso fiable y seguro, la KBM 28 debe
mantenerse y reparase de acuerdo con el procedimiento PMS y el manual técnico.

3. Suministro de aire. Para buceo con suministro desde superficie, para la máscara KMB 28 el
aire se suministra desde superficie, bien por un compresor, o por una batería de botellas a alta presión,
como se describe en el párrafo 8-7.2.3.

4. Requisitos del SGE para la máscara KMB 28: El SGE consiste en una botella de buceo,
adecuadamente cargada con una válvula K o J, y una primera etapa del regulador tarada a la presión
recomendada por el fabricante, pero no inferior a 9.5 kg/cm2 sobre el fondo. El latiguillo de la primera
etapa es acoplada a la válvula de suministro de gas de emergencia en el bloque de conexión.

Una válvula de alivio tarada a 12,6 ± 0,3 kg/cm2 sobre la presión del fondo debe instalarse en la
primera etapa del regulador, para impedir que la ruptura del latiguillo de baja presión pudiera hacer
que la primera etapa del regulador fallase. El latiguillo de baja presión flexible de la primera etapa se
une a la válvula de suministro de emergencia en el bloque de conexiones. También se necesita un
manómetro submarino en la primera etapa del regulador.

Cuando se bucea en espacios confinados durante las labores de mantenimiento en buques, se permite
el uso de una segunda etapa de regulador con un latiguillo de entre 15 y 30 m. de longitud conectado a
un SGE. El bloque de conexiones no se usa, y el umbilical del buzo se conecta directamente a la
manguera de baja presión y gran caudal de la máscara. La botella se puede dejar en superficie o
asegurada a la entrada del espacio de trabajo. La segunda etapa del regulador del SGE debe asegurase
al buzo para que éste tenga acceso inmediato al regulador del SGE en caso de emergencia. Si la
situación aconseja dejar el SGE en la superficie, ajustar la primera etapa del regulador a 10,5 kg/cm2.
Cuando se bucee en tanques de lastre, la máscara y umbilical pueden dejarse arriba dentro del tanque
de lastre y adyacente a la entrada, sirviendo el latiguillo del EGS como guía al buzo.

Una botella cargada adecuadamente, se define como aquella cargada a la presión que proporcione aire
suficiente para llevar al buzo a la primera parada de descompresión, o a superficie para inmersiones
sin descompresión. Se asume que esto dará al personal en superficie tiempo suficiente para efectuar
los procedimientos de emergencia que se necesiten. Ver párrafo 0802.2.1, para calcular la presión
mínima de aire que debe tener la botella.

8-9 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

NOTA: Para inmersiones en aguas abiertas a hasta 18 mca, se puede necesitar un SGE basado
en la aplicación de ORM.

5. Requisitos de flujo y presión. La máscara KBM 28 requiere de un flujo de gas de 39,55


l/min. Para inmersiones a una profundidad menor de 39.6 mca, la presión debe ser entre 9,5 y 11,6
kg/cm2 superior a la del fondo. Para aquellos sistemas que no pueden mantener 9,5 kg/cm2 sobre el
fondo, en inmersiones de menos de 18.3 mca, se pueden aceptar 6,3 kg/cm2. Para inmersiones entre
39,6-57,9 mca la presión sobre el fondo debe estar entre 11,6-15,8 kg/cm2. Los cálculos para el flujo y
la presión son idénticos a los del MK21 MOD 1y KM-37 (ver párrafos 8-2.2.3).

0805. Sistemas de buceo de suministro desde superficie portátiles.

1. Sistema de Buceo transportable del Buque de Salvamento y Rescate “Neptuno”: El


sistema para buceo en intervención directa con suministro de superficie con aire es un complejo
formado por tres contenedores transportables, una cámara hiperbárica de descompresión de transporte
para dos personas (DART), una guindola, una central de agua caliente, cascos Superlite 27-B,
máscaras Kirby Morgan KMB-28, 3 umbilicales, trajes secos y húmedos, y diverso material de buceo;
todo lo cual permite tener en el agua a dos Buzos trabajando y uno en espera, como seguridad.

Fig.8-5.Vista general del Sistema de Buceo transportable del B.S.R. “Neptuno”.

8-10 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

El buceo a intervención directa con suministro de superficie respirando aire tiene las siguientes
limitaciones:

„ Inmersiones a una profundidad mayor de 58 metros.

„ Inmersiones con descompresión en el agua con un tiempo total de descompresión con aire o con
aire/oxígeno superior a los 90 minutos.

„ Inmersiones con descompresión en superficie con oxígeno con un tiempo de oxígeno en cámara
superior a los 120 minutos (4 periodos).

„ Las inmersiones excepcionales puntuales que respondan a una situación de emergencia requerirán,
siempre que sea posible, la autorización del Comandante del Centro de Buceo de la Armada. Si la
urgencia de la necesidad operativa o la situación del momento impiden solicitar dicha
autorización, el Comandante de la Unidad, el Jefe de Inmersión o, en su defecto, el Supervisor de
Buceo podrán decidir su realización. En este último caso, se tratará de obtener el debido
asesoramiento del CBA a la primera oportunidad. Por el contrario, para realizar inmersiones
excepcionales planeadas previamente se requerirá la autorización del Almirante Jefe del Estado
Mayor de la Armada, para lo cual, el Comandante del Centro de Buceo de la Armada elevará por
conducto reglamentario hasta el AJEMA, una propuesta razonada y evaluada de las inmersiones
excepcionales a realizar, que deberá incorporar recomendaciones de los mandos intermedios.

Durante las inmersiones se emplearán los procedimientos de buceo, las Tablas de Buceo con Aire y
Tablas de Tratamiento reglamentarias en la Armada; estipuladas en la publicación D-BC-01. (Capitulo
9. Procedimientos de descompresión para buceo con aire. Anexo B. Tablas para buceo con aire. y
Capitulo 13. Procedimientos para buceo con suministro de mezcla de gases desde la superficie. Anexo
B. Tablas para buceo con Heliox)

1.1 Contenedor número 1

Contenedor de 20 pies norma ISO, divido en dos secciones, que contiene:

Fig.8-6.Contenedor núm.1 del Sistema de Buceo transportable del B.S.R. “Neptuno”


Izquierda: sección 1: Cámara hiperbárica. Derecha Sección 2: Compresores de alta presión

8-11 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Sección 1:

„ Una cámara hiperbárica de descompresión con antecámara, acoplo OTAN y con capacidad para
cuatro individuos en la cámara principal y uno en la antecámara.

„ 10 botellas de aire de 50 l. de alta presión divididas en dos baterías y situadas bajo la cámara
hiperbárica.

„ Un equipo de Aire Acondicionado.

„ Un extintor hiperbárico en el interior de la cámara, y otro extintor en el exterior de la misma.

Sección 2:

„ Dos compresores de alta presión.

„ Dos botellas de Oxígeno medicinal de 50 l. de alta presión.

1.2. Contenedor número 2

Contenedor de 10 pies norma ISO, dividido en dos secciones, que contiene:

Fig.8-7.Contenedor núm.2 del Sistema de Buceo transportable del


B.S.R. “Neptuno”. Control de Inmersiones

Sección 1:

„ Un panel de control para aire, mezclas de gases y oxígeno, con 12 entradas de gas. Desde donde se
distribuye el gas a los buzos, se monitoriza la profundidad de los buzos y se analiza la composición
del gas.

„ 3 pantallas que muestran las cámaras de los 3 buzos con capacidad de grabación.

8-12 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

„ Sistema de comunicaciones integrado en el cuadro.

„ Un sistema de aire acondicionado.

Sección 2:

„ 3 botellas alta presión de 50 l. de oxígeno medicinal.

„ 6 botellas de alta presión de 50 l. de aire.

1.3. Contenedor número 3

Contenedor de 10 pies y norma ISO que contiene:

Fig.8-8.Contenedor núm.3 del Sistema de Buceo transportable del B.S.R.


“Neptuno”. Batería de gases para inmersiones a gran profundidad.

„ 3 racks de 9 botellas cada uno de 50 l. para almacenamiento de gases (mezcla de fondo, mezcla
descompresiva 50%O2-50%He y Oxígeno puro).

„ Un compresor de alta presión y gran caudal.

„ Un trasvasador de gases (booster).

8-13 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1.4. Guindola de buceo

Una guindola con capacidad para dos buzos, con cable que cumpla la normativa en vigor para
transporte de personal, con una longitud que le permitan alcanzar una profundidad de trabajo de 90
metros. La guindola irá provista de 2 botellones de con mezcla de fondo, cargados a la máxima
presión de trabajo de los cilindros para que los buzos puedan conectarse a ellas en caso de emergencia.

Fig.8-9.Guindola de buceo

1.5. Central de agua caliente

Si bien, forma parte del sistema de protección termal de los buzos durante una inmersión a gran
profundidad con mezcla de gases, y su parte de descompresión en el agua, podría necesitarse en
inmersiones prolongadas con aire en aguas frías (por debajo de 4ºC).

La central de agua caliente dispondrá de tres salidas para umbilicales, capaz de proporcionar un flujo
constante de agua a una profundidad máxima de 90 m. y a una temperatura que no puede superar los
43 ºC en el interior del traje (para evitar daños) y que debe proporcionar a los buzos protección
térmica y el mayor grado de confort durante su inmersión.

8-14 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig.8-10.Central de agua caliente

0806. Equipo complementario para buceo con suministro desde superficie.

En el equipo complementario, que es a menudo práctico en operaciones de buceo con suministro desde
superficie, se incluyen los siguientes elementos:

„ Cabo lastrado. El cabo lastrado se usa para medir la profundidad.

„ Cabo de descenso. El cabo de descenso guía al buzo hacia el fondo, y se usa para hacer
llegar herramientas y equipo. Se recomienda un cabo de tres pulgadas y doblemente tejido
(double-braid line), para impedir que tome vueltas y simplificar al buzo la identificación en el
fondo. Cuando se vaya a usar, el extremo del cabo puede hacerse firme a un objeto submarino
fijo, o puede ser fondeado con un peso lo suficientemente grande para resistir la corriente.

„ Cabo de búsqueda circular. El cabo de búsqueda circular es atado al cabo de descenso


donde descansa en el del fondo. Es usado por el buzo como guía de búsqueda y para volver al
cabo de descenso.

„ Guindola. Construida para llevar uno o más buzos, la guindola se usa para poner buzos en
el agua y llevarlos hasta superficie, especialmente cuando se tienen que hacer paradas de
descompresión. La base de la guindola está hecha con una estructura en rejilla abierta para
reducir la resistencia al agua y puede incluir asientos. Se proporcionaran guías para el cabo de
descenso, varios mosquetones para fijar herramientas, y cabos guías o lastres. El armazón de las
guindolas puede ser plegable para un fácil almacenaje. Debe usarse un grillete de seguridad, o
un grillete con pasador de tamaño adecuado, con alambre o pasador de chaveta, para unir la
guindola al cabo o cable de izado y arriado. Las guindolas deben ser sometidas a una prueba de
carga, de acuerdo al PMS.

„ Cabo o cable de guindola. Usado para izar y arriar la guindola, el cabo de guindola tiene
que ser, como mínimo un cabo de 3 pulgadas doblemente tejido o un cable de 3/8 de pulgada
(9,5 mm.), llevado a un cabrestante o por un guinche y un pescante.

8-15 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

„ Escala de buzos. La escala de buzos se usa para entrar en el agua desde un buque.

„ Lastre. Pesos de hierro fundido o plomo son usados para lastrar el cabo de descenso.

„ Bolsa de herramientas. La bolsa de herramientas es usada para llevar herramientas.

„ Cronómetros. Los cronómetros son usados para medir el tiempo total de inmersión, tiempo
en parada de descompresión, tiempos de ascenso/descenso, etc.

0807. Requisitos de los sistemas de suministro de aire desde superficie.

El suministro de aire al buzo puede iniciarse desde un compresor de aire, una batería de botellas de
aire a alta presión o una combinación de ambas.

1. Requisitos para el suministro de aire. Sin tener en cuenta la fuente, el aire debe reunir
ciertos estándares de pureza establecidos, debe ser suministrado en un volumen adecuado para
respirar, y debe tener una velocidad de flujo que ventile adecuadamente el casco o la máscara. El aire
también debe ser suministrado a presión suficiente para vencer la presión del agua en el fondo, y las
pérdidas de presión debido a su paso por el umbilical, accesorios, y válvulas. Los requisitos del
suministro de aire dependen de factores específicos de cada inmersión, tales como la profundidad,
duración, intensidad del trabajo, número de buzos a los que se les proporciona aire, y tipo de sistema
de buceo que se esté usando.

1.1. Estándares de pureza de aire. El aire tomado directamente de la atmósfera y bombeado al


buzo, puede no reunir los estándares de pureza establecidos. Puede estar contaminado con
exhaustaciones de motores. Inicialmente, el aire puro puede llegar a contaminarse mientras pasa a
través de un compresor de aire defectuoso. Por esta razón, una muestra del aire que vaya a ser
respirado por buzos debe de analizarse periódicamente, para estar seguros que este aire cumple con los
estándares de pureza. Los requisitos de pureza para aire comprimido están contemplados en el
STANAG núm. 1458.

Para cumplir estos estándares, deben de usarse compresores especialmente diseñados para que el aire
suministrado pase a través de un sistema de filtrado de gran eficacia. El aire tomado de cualquier
espacio donde exista maquinaria, o a sotavento de la exhaustación de un motor o caldera, debe
considerarse contaminado. Por esta razón, debe de ponerse cuidado en el emplazamiento y
funcionamiento de los compresores para evitar tales condiciones. Debe proporcionarse una manguera,
o tubería de admisión, para traer aire sin contaminar al compresor. La admisión de esta tubería debe
posicionarse para evitar fuentes de contaminación. Al objeto de asegurar que la fuente de aire de la
que respiran los buzos cumple satisfactoriamente con los estándares establecidos en la parte superior,
se debe analizar a intervalos de tiempo que no excedan de 8 meses, de acuerdo con el PMS.

1.2. Requisitos de suministro de flujo de aire. Los requisitos de flujo para equipos a demanda
como los cascos de buceo de uso en la Armada, deben ajustarse a los requisitos de flujo de los buzos.
Los requisitos de flujo para un sistema de respiración a demanda están basados en la tasa media de
flujo de aire que necesitan los buzos en condiciones normales de trabajo. La máxima tasa instantánea
(pico) de flujo bajo condiciones de trabajo duras, no es un requisito continuo, pero en cambio, sí lo es
la mayor tasa de flujo de aire alcanzada durante la inhalación del ciclo respiratorio. Los requisitos del
buzo varían de acuerdo a las demandas respiratorias del nivel de trabajo.

8-16 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1.3. Requisitos de suministro de presión. Al objeto de proporcionar al buzo el flujo de aire


adecuado, la fuente de aire debe proporcionar suficiente presión para vencer la presión del fondo, y la
caída que se produce al circular el flujo de aire por las mangueras y válvulas del sistema. La tabla 8-2
muestra los valores de consumo de aire, y la sobrepresión mínima requerida para equipos de buceo
con suministro desde superficie.

Tabla 8-2. Requisitos del Sistema de Aire Principal.


CONSUMO DE AIRE - FLUJO
Sistema Presión Mínima del Colector Media sobre la Media sobre la
(MMP) fase de fase de ascenso y
descenso y descompresión
fondo (l/min.) (l/min.)
MK21 MOD 1, KM-37 (Profundidad en m.×0.1026)+ 6,32 39,6 (nota 1) 21,2
EXO BR MS a 11,6 kg/cm2, dependiendo de la
profundidad de la inmersión

MK 20 MOD 0 (Profundidad en m.×0.1026)+ 6,32 39,6 21,2


kg/cm2
2
nota 1: Los requisitos de presión de suministro son de 6,32 kg/cm de presión sobre el fondo para profundidades
2
hasta 18,3 mca, y 9,5 kg/cm de presión sobre el fondo para profundidades de 18,6-41,1 mca. Para
2
inmersiones entre 39,9-57,9 mca, se usarán 11,6 kg/cm sobre el fondo.

1.4. Control del vapor de agua. Un sistema de suministro de aire manejado adecuadamente,
nunca debe permitir que el suministro de aire al buzo alcance su punto de rocío. El control de la
cantidad de vapor de agua (humedad), en el aire suministrado se lleva a cabo normalmente por uno, o
ambos, de los siguientes métodos:

„ Compresión/Expansión. Como el aire a alta presión se expande a través de la válvula de


reducción de presión, la presión parcial de vapor de agua en el aire disminuye. Desde que tiene
lugar la expansión, siendo imprescindible que se efectúe a temperatura constante (isotermo), la
presión parcial de vapor de agua que se necesita para saturar el aire permanece invariable. Por
lo tanto, la humedad relativa del aire disminuye.

„ Enfriamiento. Enfriando el aire, previamente a su expansión, elevamos su humedad


relativa, lo que permite que se condense parte del agua. El líquido condensado puede entonces
ser drenado por el sistema.

1.5. Requisitos del aire al buzo de seguridad. Los requisitos del suministro de aire no pueden
basarse únicamente en los cálculos de las necesidades de los buzos que, inicialmente, participen en
una operación. Debe existir una reserva adecuada de aire, que podría necesitar un buzo “standby” (o
de seguridad).

2. Suministro de aire principal y secundario. Todos los sistemas de buceo con suministro
desde superficie deben incluir un suministro de aire principal y secundario. El suministro principal
debe ser capaz de proporcionar los requisitos de flujo y presión de aire, para los equipos de buceo
designados (tabla 8-2). La capacidad del suministro principal debe cumplir con los requisitos de
consumo del número de buzos designados para el trabajo y la duración total de la inmersión (tiempo
en el fondo mas el tiempo de descompresión). La máxima profundidad de la inmersión, el número de
buzos, y el equipo que se use, deben ser tenidos en cuenta para el cálculo del suministro.
El suministro de aire secundario debe ser dimensionado para ser capaz de proporcionar suministro de
emergencia a todos los buzos, usando el equipo y el perfil de inmersión del suministro principal, en
caso de que éste falle, suponiendo el caso más desfavorable en relación al tiempo (por ejemplo,

8-17 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

inmediatamente antes de finalizar el tiempo en el fondo planeado a la máxima profundidad, cuando la


necesidad de descompresión es mayor). Los suministros principal y secundario pueden ser ambos de
baterías de alta presión, o proporcionados por compresor.

2.1. Requisitos para los Procedimientos Operativos y de Emergencia. Los procedimientos


operativos (OP´s) y los procedimientos de emergencia (EP´s) deben estar disponibles para poder
manejar el sistema, y salir de situaciones de emergencia. Los OP´s y EP´s tienen que ser aprobados
por el Grupo de Doctrina de Buceo (GRUBUC). Si los sistemas de buceo con suministro desde
superficie se integran con la cámara de descompresión, debe efectuarse una reserva de aire, disponible
para las necesidades de la cámara.
Todas las válvulas e interruptores eléctricos que directamente intervengan en el suministro de aire
deben ser marcadas como:

“SUMINISTRO DE AIRE A BUZOS- NO TOCAR”

Las baterías de botellas y los pianos de válvulas solamente requieren un cartel central en la válvula de
corte principal.

Necesitamos una batería cuando se opera directamente desde un compresor de aire de baja presión. La
batería mantendría el suministro de aire si el suministro principal falla, proporcionando tiempo para
poner en funcionamiento el suministro secundario. También absorbe las pulsaciones (picos y caídas)
que se producen durante el funcionamiento de un compresor. Puede necesitarse una batería también
cuando la batería es parte integral del diseño del sistema, como el Sistema de Buceo Ligero. Cuando
se opera desde una fuente de aire a alta presión, no necesitamos una batería, si la reductora de presión
ha sido probada para resistir presiones cíclicas importantes, causadas por el uso de reguladores a
demanda de equipos de buceo submarinos.

2.2. Compresores de aire. Muchos sistemas de suministro de aire que se usan en las operaciones
de buceo de la Armada incluyen, al menos, un compresor como fuente de aire. Para la adecuada
selección de dicho compresor, es fundamental que el buzo tenga un conocimiento básico de los
principios de compresión de un gas. Ver figura 8-11.

2.2.1. Compresores de aire de movimiento alternativo (por pistones). Los compresores de aire
con funcionamiento alternativo son los únicos autorizados para uso en operaciones de buceo con aire
en la Armada. Los modelos de baja presión (LP) pueden proporcionar tasas de flujo suficientes para
alimentar operaciones de buceo con suministro de aire desde superficie y con cámara de
descompresión. Los modelos de alta presión pueden cargar baterías de aire de alta presión, y botellas
de buceo autónomo.

2.2.2. Requisitos de capacidad del compresor. Los compresores de aire deben cumplir con los
requisitos de flujo y presión esquematizados en los párrafos 8-7.1.2 y 8-7.1.3. Normalmente, los
compresores alternativos tienen su capacidad nominal (capacidad en pies cúbicos por minuto y presión
en psig.) timbrado en la placa de identificación del fabricante. Esta capacidad nominal está basada,
normalmente, en condiciones de admisión de 21.1°C, 1 atm. de presión barométrica y el 36 por ciento
de humedad relativa (una densidad del aire de 0.075 libras por pie cúbico). Si las condiciones de
admisión varían, la capacidad también lo hace respecto a los valores obtenidos. Si no es proporcionada
directamente, la capacidad será calculada llevando a cabo una medición a la salida del compresor.

Teniendo en cuenta que la capacidad es el volumen de aire en condiciones atmosféricas definidas,


comprimido por unidad de tiempo, lo cual solo afecta a la primera etapa, ya que en el resto solamente
se incrementa la presión y se disminuye la temperatura. Todos los compresores industriales están

8-18 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

timbrados con un código, consistente en, al menos dos, pero normalmente cuatro o cinco números, que
especifican el diámetro interior del cilindro y la carrera del émbolo.

La capacidad real de un compresor siempre será inferior a su desplazamiento debido al volumen del
espacio muerto de sus cilindros. Este es el volumen situado sobre los pistones que no puede ser
desplazado por el pistón durante la compresión. Los compresores que tienen una primera etapa con un
diámetro de pistón de cuatro pulgadas o mas (10,2 cm.), normalmente tienen una capacidad real del
85 por ciento de su desplazamiento. Cuanto más pequeño es el pistón de la primera etapa, menor es el
porcentaje de su capacidad, porque el volumen del espacio muerto representa un porcentaje mayor del
volumen del cilindro.

2.2.3. Lubricación. Los compresores alternativos por pistón son lubricados por aceite o por agua. La
mayor parte de los compresores de buceo de la Armada están lubricados por aceite mineral o aceite
sintético. En estos compresores, el lubricante:

„ Impide el desgaste por la fricción de las superficies.

„ Sella pequeños huelgos.

„ Protege contra la corrosión.

„ Sustrae calor de las superficies que lo producen.

„ Transfiere partículas minúsculas generadas del desgaste normal del sistema al colector de la
bomba de aceite o filtro de aceite, si también lo lleva.

8-19 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig.8-11.Acoplo de compresor de alta presión (arriba) y de de media presión (abajo)

2.2.4. Especificaciones del lubricante. Desafortunadamente el lubricante se vaporiza en el suministro


de aire y, si no se condensa o se filtra, llegará al buzo. Los lubricantes usados en compresores de aire
para buceo deben cumplir con las especificaciones militares si las hubiera, o las especificaciones del
fabricante, en caso contrario. Donde los fabricantes recomiendan específicamente el uso de un aceite
sintético, el aceite recomendado puede ser usado en lugar del aceite mineral.

2.2.5. Mantenimiento de un compresor lubricado por aceite. El uso de un compresor lubricado por
aceite para buceo está condicionado a un adecuado mantenimiento, al objeto de limitar la cantidad de
aceite que se introduce en el aire del buzo. Cuando se usa cualquier compresor lubricado para el
buceo, el aire debe ser analizado para contaminación por aceite. Las operaciones de buceo serán

8-20 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

abortadas al primer indicio de que hay aceite en el aire que se suministra al buzo. Se debe efectuar
inmediatamente un análisis de aire, para determinar si la cantidad de aceite presente sobrepasa del
nivel máximo permitido.
Debemos tener en cuenta que el aire en las etapas de alta presión de un compresor tiene una mayor
cantidad de lubricante inyectado que en las etapas de baja presión. Se recomienda que el compresor
seleccionado para una operación de buceo proporcione unos requisitos de presión, tan próximos como
se pueda, a las necesidades de presión para esa operación. Un sistema que proporcione una presión
excesiva contribuye al incremento de lubricante en el suministro de aire.

2.2.6. Intercambiador (radiador). Los radiadores son intercambiadores de calor, que están situados
entre las etapas de un compresor para controlar la temperatura del aire. El agua, fluye a través del
intercambiador de calor en sentido contrario al flujo de aire, ambos sirven para eliminar calor del aire
y enfriar las paredes de un cilindro. Con frecuencia, los intercambiadores son enfriados por aire.
Durante el proceso de enfriado, el vapor de agua se condensa en el aire dentro de los colectores. El
condensado debe ser drenado con periodicidad durante el funcionamiento del compresor, ya sea
manual o automáticamente.

2.2.7. Filtros. A medida que el aire es proporcionado por el compresor, este pasa a través de un
separador de humedad, y de un filtro autorizado para eliminar lubricante, aerosoles, y partículas de
contaminación, antes de entrar en el sistema.

2.2.8. Manómetros. Un manómetro de contrapresión será instalado cerca de la descarga del


compresor. Un compresor solo comprime el aire para cumplir las demandas de presión del suministro.
Si no hay demanda, el aire es simplemente bombeado a través del compresor a presión atmosférica.
Los sistemas unidos al compresor, tales como los intercambiadores de calor, son diseñados para
funcionar con máxima eficiencia a la presión de trabajo del compresor. El funcionamiento a cualquier
presión, por debajo de esta, reduce la eficiencia de la unidad. Además, la compresión reduce el vapor
de agua del aire. Reduciendo la compresión incrementamos la cantidad de vapor de agua
proporcionado al buzo.
El aire suministrado por el compresor se expande a través del regulador de presión y entra en los
tanques o baterías. Debido a que la presión se acumula en el tanque o batería, al final alcanza la
presión de alivio del compresor, en cuyo momento, el exceso de aire es, simplemente, descargado a la
atmosfera. Algunos compresores eléctricos están controlados por interruptores de presión, instalados
en el tanque o en una botella de alta presión. Cuando la presión alcanza el límite superior, el motor
eléctrico se para. Cuando se ha liberado el aire suficiente del tanque, o botella de alta presión, para
que la presión caiga por debajo de su límite inferior, el motor eléctrico se pone de nuevo en
funcionamiento.
Cualquier compresor de aire, si no está instalado de manera permanente, debe ser firmemente
asegurado en el lugar. La mayoría de los compresores portátiles están provistos de aros de fijación
para este propósito.

2.3. Cilindros y botellas de aire de alta presión (H.P.). Los cilindros y botellas de alta presión
son recipientes destinados a contener aire a presiones por encima de 42.2 kg/cm2. Cualquier recipiente
H.P. que se use, como unidad de suministro de aire, debe llevar los símbolos establecidos por el
Reglamento de Equipos a Presión, o los militares que certifiquen que esos cilindros o botellas cumplen
con los requisitos para la alta presión.
Un sistema de aire completo incluye las canalizaciones (tuberías y latiguillos) y colectores, filtro H.P.,
válvula reductora de presión y un tanque volumétrico. Debe colocarse un manómetro H.P. antes de la
válvula reductora y se debe conectar un manómetro entre la válvula reductora y el tanque volumétrico
(cuando se necesite).
Cuando usemos este tipo de sistemas, una parte del volumen de aire debe mantenerse como reserva.
Los buzos toman aire del tanque volumétrico, cuya presión está regulada conforme a los requisitos de

8-21 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

suministro de aire para buceo. La duración de la inmersión está limitada por el tiempo que las baterías
puedan proporcionar aire antes de bajar de 14.1 kg/cm2, sobre la presión mínima del colector. Esta
presión de 14.1 kg/cm2 es la mínima que debe quedar en cada botella o cilindro.

Como en las operaciones de buceo autónomo, la cantidad de aire que puede suministrar un sistema
usando botellas, está determinada por la capacidad inicial de las botellas y la profundidad de
inmersión. La duración del suministro de aire debe ser calculada con antelación, y debe incluir una
cantidad para la descompresión.

Algunos ejemplos de cálculo de duración de inmersiones, basados en el suministro de baterías, se


hallan en el problema ejemplo 1, en el párrafo 8-2.2.3, para el MK 21 MOD 1 y KM-37. Los ejemplos
de problemas en este capítulo no tienen en cuenta los requisitos de los sistemas de aire secundarios. El
sistema de aire secundario debe ser capaz de proporcionar aire en el caso de fallo del sistema principal.
En el ejemplo de problema del MK 21, este implicaría descomprimir tres buzos con 30 minutos de
tiempo en el fondo usando 1.6 l/s. por buzo. Un requisito adicional que se debe considerarse es, si el
mismo sistema de aire va a proporcionar el suministro a la cámara de descompresión. Hacemos
referencia al capítulo 21 del “Diving Manual rev. 6” para obtener la información sobre la capacidad
adicional requerida para dar suministro a una cámara de descompresión.

0808. Comunicaciones con buzos.

El buzo con suministro desde superficie tiene dos medios de comunicación con superficie,
dependiendo del tipo de equipamiento usado. Si el buzo está usando un equipo de suministro desde
superficie, ambos, comunicaciones por voz y señales por tirones, están disponibles. Las
comunicaciones por voz se usan de manera primaria. Las señales por tirones se usan como reserva.
Las comunicaciones entre buzos se proporcionarán a través de un sistema de comunicaciones de
superficie, señales de manos entre buzos, o pizarras.

1.   Sistemas  de  intercomunicación  de  buzos.  Los  componentes  más  importantes  del  sistema 
intercomunicador incluyen los auriculares y micrófonos de los buzos, el cable de comunicaciones a 
cada buzo, a la unidad de control de superficie y el micrófono y altavoces del operador. El sistema 
está equipado con una fuente de alimentación externa que admite 115 v. de corriente alterna, o 12 
v. de corriente continúa. La batería interna se usa como alimentación secundaria (en caso de fallo de 
corriente). La batería no debe usarse como fuente primaria de energía, a menos que no se disponga 
de una fuente de energía externa.

El sistema de comunicaciones es manejado por un asistente de comunicaciones designado, en la


estación de buceo. El asistente de comunicaciones monitoriza éstas, y mantiene un registro preciso de
los mensajes significativos. Todas las personas que estén usando el sistema de comunicaciones deben
mantener un tono de voz bajo y hablar despacio y con claridad. Las conversaciones deben ser breves y
simples, utilizando la terminología estándar de buceo. Los buzos deben repetir literalmente todas las
directivas y órdenes recibidas desde la superficie.
Los sistemas de comunicaciones de buzos aprobados por la Armada son compatibles con todos los
UBAs de suministro de superficie. Este es un sistema superficie/submarino que permite mantener
comunicaciones entre un operador y hasta tres buzos.

Las voces de los buzos están continuamente monitorizadas en la superficie. Todos los controles de
comunicaciones están localizados en la superficie. El supervisor de superficie habla con cualquiera, o
con todos los buzos, mediante los controles del panel delantero. Es necesario que un operador
monitorice y controle las comunicaciones submarinas permanentemente.

8-22 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

2. Señales por tirones. Una señal por tirones consiste en un tirón, o series de tirones del
umbilical, claros y bien definidos, con suficiente fuerza para que los sienta el buzo (figura 8.12). Se
deben quitar todos los senos del umbilical antes de mandar una señal.

Fig.8-12.Señales por tirones

 
El código de señales por tirones (tabla 8-3), ha sido establecido después de muchos años de
experiencia. Las señales estándar son aplicables a todas las operaciones de buceo; las señales
especiales pueden ser acordadas entre los buzos y el supervisor de buceo, para cumplir con los
requisitos de una misión particular. La mayoría de las señales se reconocen tan pronto como se
reciben. Este reconocimiento consiste en contestar con la misma señal. Si una señal no es devuelta
correctamente por el buzo, la señal desde superficie es enviada de nuevo. Una ausencia continuada de
confirmación se asume que puede significar tres cosas: el umbilical se ha enredado, hay demasiado
seno en el umbilical (está en banda) o el buzo está en problemas.
Si se pierden las comunicaciones, el supervisor de buceo debe ser informado inmediatamente, y se
deben dar los pasos para identificar el problema. La situación es tratada como una emergencia (ver
apartado 6-10.8.2).

Hay tres señales que no se responden inmediatamente. Dos de éstas, del buzo al asistente del
umbilical, son “ízame” e “ízame inmediatamente”. La inteligencia al mensaje consiste en el comienzo
de la acción. La otra señal, del ayudante al buzo es, “salida”. Esta a esta señal no se le dará
inteligencia, hasta que el buzo esté listo para dejar el fondo. Si por alguna razón el buzo no puede
responder a la orden, el buzo debe comunicar la razón por medio del sistema de fonía, o a través de la
señal (por tirones) que significa “Lo entiendo”, seguido (si fuese necesario) por una señal apropiada de
emergencia. Un grupo especial de señales de búsqueda es usado por el ayudante de buzo para dirigir al
buzo en sus movimientos sobre el fondo. Estas señales ya existen en las señales por tirones estándar,
pero su uso se indica por una señal inicial de siete tirones, que instruye al buzo para que interprete las
señales que se le pasan a continuación como señales de búsqueda.
Cuando el ayudante quiere volver a las señales estándar, se da al buzo otra señal de siete tirones, la
cual significa que ya no se están usando las señales de búsqueda. Solamente el ayudante usa señales se
búsqueda; todas las señales que hace el buzo son señales estándar.

8-23 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Para la orientación correcta en el uso de señales de búsqueda, el buzo debe estar mirando al cabo
(tanto el salvavidas, o el cabo de descenso, si se está haciendo una búsqueda circular).

Tabla 8-3. Señales por tirones.

Del ayudante al buzo Señales de búsqueda (no circular)


1 tirón “¿Estás bien?”. Cuando el buzo está 7 tirones “Comienzan/finalizan señales de búsqueda”
descendiendo significa “Para”
2 tirones “Baja”. Durante el ascenso dos tirones 1 tirón “Para y busca donde te encuentras”
significan “Has subido demasiado rápido,
vuelve a bajar hasta que te mandemos
parar”
3 tirones “Prepárese para dejar el fondo” 2 tirones “Muévase directamente en alejamiento del
cabo de descenso si se larga umbilical, y
hacia el si se cobra del mismo”
4 tirones “Deje el fondo” 3 tirones “De frente al umbilical, cobre, muévase a la
derecha”
2-1 tirones “Comprendo” o “Hábleme” 4 tirones “De frente al umbilical, cobre, muévase a la
izquierda ”
3-2 tirones “Ventilar”
4-3 tirones “Muévase con libertad”
Del buzo al ayudante Señales de búsqueda (incluida la circular)
1 tirón “¿Estoy bien?”. Cuando se está 7 tirones “Comienzan/finalizan señales de búsqueda”
descendiendo un tirón significa “Para” o
“Estoy en el fondo”
2 tirones “Más abajo” o “arría” 1 tirón “Para y busca donde te encuentras”
3 tirones “Cobra el seno” 2 tirones “Muévase alejándose del peso”
4 tirones “Ízame” 3 tirones “De cara al peso y vaya a la derecha”
2-1 tirones “Comprendo” o “Hábleme” 4 tirones “De cara al peso y vaya a la izquierda”
3-2 tirones “Mas aire”
4-3 tirones “Menos aire”
Señales especiales del buzo Señales de emergencia del buzo
1-2-3 tirones “Mándame una señal cuadrada” 2-2-2 tirones “Estoy enredado y necesito la ayuda de otro
buzo”
5 tirones “Mándame un cabo” 3-3-3 tirones “Estoy enredado pero me puedo liberar
solo”
2-1-2 tirones  “Mándame una pizarra” 1-2-3 tirones “Izadme inmediatamente”

0809. Procedimientos pre-inmersión.

Las actividades pre-inmersión para una operación de buceo con suministro desde superficie implican a
mucha gente, e incluyen inspección y montaje del equipo, poner en funcionamiento los sistemas de
suministro de aire, y vestir a los buzos.

1. Lista de comprobación pre-inmersión. Se desarrolla una lista de comprobación pre-inmersión


global para ajustarse a las necesidades de cada unidad de buceo, y de cada operación en particular.
Esto es, además de la lista de comprobación de planeamiento y seguridad del buzo, y la recomendada
lista de comprobación pre-inmersión.

2. Preparación de la estación de buceo. La estación de buceo tiene que estar organizada con
esmero, con todo el material y equipos de buceo situados en una localización asignada. No se debe
amontonar en cubierta equipos; los artículos que se puedan dañar son colocados fuera del paso
(preferiblemente fuera de la cubierta). Debe establecerse y seguirse un esquema patrón estándar.

8-24 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

3. Preparación del suministro de aire. Los sistemas de suministro primario y secundario de aire
son comprobados, para asegurar que el volumen de aire adecuado está disponible. Los compresores de
los sistemas de aire de los buzos se arrancan y se comprueba que funcionan correctamente. La presión
de las baterías debe ser verificada. Si se usan botellas de alta presión, los manorreductores se
comprueban. Si un compresor se usa como suministro de aire secundario, se arranca y permanece
arrancado durante la inmersión. El aire que se suministra debe cumplir con la normativa sobre pureza
(ver parágrafo 8-7.1.1).

4. Preparación de cabos y cables. Se llevarán cabos sonda, y se revisarán los cabos o cables de
descenso y de guindola, la guindola, y los firmes (uniones), con las paradas de descompresión
marcadas adecuadamente.

5. Preparación e inspección de la cámara de descompresión. Si se dispone de ella, la cámara


de descompresión se inspecciona y todo el equipo necesario, y una copia de las tablas de de
tratamiento adecuadas, son situadas a mano en la cámara. También son necesarios dos cronómetros y
una copia de las tablas de descompresión. Se verifica que esté disponible un suministro adecuado de
aire para una presurización inmediata, y que el sistema de suministro de oxígeno esté cargado y listo
para su uso, de acuerdo con el Capítulo 21.

6. Inspección pre-inmersión. Cuando el supervisor de buceo esté conforme de que todos los
equipos estén en la estación de buceo y en buenas condiciones operativas, el siguiente paso es vestir a
los buzos.

7. Equipar a los buzos. Vestir a los buzos es responsabilidad de los ayudantes de buzo.

8. Lista de comprobación pre-inmersión del supervisor de buceo. El supervisor de buceo debe


pasar siempre una lista de comprobación pre-inmersión antes de que los buzos entren en el agua. Esta
lista de comprobación debe ser confeccionada por la unidad para los equipos y sistemas que se
utilicen. El capítulo 6 contiene listas-tipo de comprobación pre-inmersión, para equipos con suministro
desde superficie. Hay que usar como referencia los manuales de uso y mantenimiento apropiados para
las listas de comprobación de determinados equipos específicos.

0810. Entrada en agua y descenso.

Una vez se han completado los procedimientos pre-inmersión, los buzos están listos para ir al agua.
Existen varios procedimientos de entrada en el agua, la elección que haremos estará normalmente
determinada por la plataforma de buceo que se use. Sin importar el método de entrada en el agua, los
buzos deben mirar antes de entrar en el agua. Tres de los métodos de entrada en el agua son:

„ Por escala.

„ Por guindola.

„ Paso al frente.

1. Comprobaciones pre-descenso en superficie. En el agua, y previo al descenso a la


profundidad de trabajo, los buzos hacen una comprobación final de equipos.

8-25 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

„ En caso de un buzo, éste comprueba inmediatamente entradas de agua en el traje o pérdidas


en las conexiones de aire.

„ Si se emplean dos buzos, ambos efectuarán todas aquellas comprobaciones de sus equipos
que puedan, y después comprobarán las de su pareja. El ayudante del buzo, u otro buceador,
puede ser empleado para detectar burbujas, como indicios de pérdidas.

„ Se efectúa una comprobación de comunicaciones, y cualquier deficiencia o mal


funcionamiento que no se haya advertido previamente, será ahora comunicado.

„ Cuando se esté seguro de que los buzos estén completamente preparados para comenzar la
inmersión, se notificará al supervisor de buceo y a los ayudantes, que acompañarán a los buzos
al cabo de descenso. Cuando esté en posición para iniciar el descenso, el buzo se dará
flotabilidad negativa y la señal de “listo” al supervisor de buceo.

2. Descenso. Se puede descender con la ayuda de un cabo de descenso o guindola. El personal de


superficie debe asegurar un suministro de aire al buzo suficiente, en cantidad y presión, capaz de
anular los efectos del continuo incremento de la presión del agua.

Mientras se desciende, el buzo ajusta el suministro de aire de manera tenga una respiración fácil y
confortable. El buzo continúa compensando durante el descenso y debe estar alerta sobre cualquier
dolor en los oídos o senos, o cualquier otra señal de peligro. Si se advierte cualquiera de estos
síntomas, se para el descenso. La dificultad se puede resolver ascendiendo uno o dos metros para
facilitar la compensación; si esto no es efectivo, el buzo debe regresar a superficie.

Algunos consejos para el descenso son:

„ Con cabo de descenso, el buzo desciende con el cabo situado entre las piernas y una mano
sujetando dicho cabo.

„ Con corrientes (de viento o marea), el buzo desciende dando la espalda a la corriente al
objeto de quedar atochado contra el cabo de descenso y no empujado fuera de él. Si la
intensidad de corriente supera 1.5 nudos, el buzo debe llevar lastre suplementario, o descender
en una guindola lastrada, de manera que el descenso sea lo más vertical posible.

„ Cuando se usa una guindola para el descenso, será arriada con la ayuda de un guinche y
llevado al sitio por medio de un grillete alrededor del cabo de descenso. El buzo permanece en
pie en el centro de la guindola, manteniendo el equilibrio, agarrándose en los extremos. En el
momento en que se llegue al fondo, el buzo sale de la guindola siguiendo las directrices del
supervisor de buceo.

„ La máxima velocidad de descenso permitida, en cualquiera de los métodos, no debería


sobrepasar normalmente los 22,8 metros por segundo (m/s), aunque factores tales como la
habilidad del buzo para compensar, las corrientes y la visibilidad, y la necesidad de
aproximarse a un fondo desconocido con precaución, puede ralentizar bastante esta velocidad
de descenso.

„ El buzo comunicará su llegada al fondo, y rápidamente comprobará las condiciones del


fondo. Si las condiciones son completamente diferentes de lo esperado, se informará al
supervisor de buceo. Si existe alguna duda sobre la seguridad del buzo o del alistamiento para
operar bajo esas nuevas condiciones, la inmersión será abortada.

8-26 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

„ Un buzo debe ventilar exhaustivamente cada cierto tiempo, y tan a menudo como crea
necesario, o le sea ordenado desde superficie. En inmersiones a mas de 30.5 mca, el buzo puede
que no se dé cuenta de los síntomas de aviso de narcosis, por efecto del CO2. Es crucial que el
supervisor de buceo monitorice la ventilación de los buzos.

0811. Procedimientos subacuaticos.

1. Adaptación a las condiciones subacuáticas. A través de un cuidadoso y concienzudo


planeamiento, los buzos pueden estar preparados adecuadamente para las condiciones subacuáticas en
el lugar de la inmersión. El buzo empleará las siguientes técnicas para adaptarse a las condiciones
subacuáticas:

„ Tan pronto como se llegue al fondo, y antes de salir de la guindola o dejar el cabo de
descenso, el buzo comprobará su equipo y se asegurará de que el suministro de aire es
adecuado.

„ El buzo será orientado en el fondo hacia el lugar de trabajo, usando indicaciones como la
dirección del umbilical, características del fondo y la dirección de la corriente. Sin embargo, la
corriente en el fondo puede ser diferente de la de superficie. La dirección del flujo puede
cambiar de modo significativo durante el periodo que dure la inmersión. Si el buzo tiene algún
problema para orientarse, el asistente puede guiar al buzo usando las señales de búsqueda por
tirones.

El buzo estará entonces listo para desplazarse al lugar de trabajo y empezar con su tarea.

2. Movimiento en el fondo. Los buzos deben seguir las siguientes pautas para moverse sobre el
fondo:

„ Antes de dejar el cabo de descenso o la guindola, asegurarse de que el umbilical está claro.

„ Enrollar una vuelta del umbilical sobre un brazo; esto actúa como amortiguador contra un
inesperado tirón, o sobretensión en los cabos.

„ Proceder despacio y con cautela para incrementar la seguridad y conservar energía.

„ Si se encontraran obstáculos, pasar por encima, no por debajo ni alrededor. Si se pasa


alrededor de un obstáculo, se debe volver por el mismo lado para evitar enredos.

„ Cuando se use un traje seco de volumen variable, ajustar la flotabilidad para ayudar al
movimiento, evitar tener flotabilidad positiva en el fondo; todos los movimientos del buzo
serán controlados.

„ Si la corriente es fuerte, agacharse o arrastrarse para reducir el área del cuerpo expuesto a la
corriente.

„ Cuando el movimiento sea sobre un fondo rocoso o coralino, asegurarse de que los cabos y
mangueras no se lleguen a enredar en los salientes, protegerlos contra los tropiezos y grietas
donde puedan quedar atrapados los pies. Vigilar salientes afilados que puedan ocasionar cortes
en mangueras, trajes de buceo, o manos sin protección. El ayudante tendrá especial cuidado en
mantener la tensión en el umbilical del buzo para evitar enredos.

8-27 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

„ Evitar movimientos innecesarios que revuelven el fondo y deterioran la visibilidad.

PRECAUCIÓN: Cuando se bucea con un traje seco de volumen variable, evitar sobre
inflar el traje, y ser consciente de la posibilidad de que el traje estalle
en el momento en que nos liberemos del fango. Es mejor llamar
pidiendo ayuda del buzo de seguridad que correr el riesgo de una
rotura del traje.

„ El fango y el lodo no son lo suficientemente sólidos para soportar su peso. Se pueden


trabajar muchas horas en el fango sin correr riesgos que no sean razonables. Los reguladores a
demanda puede que no funciones bien cuando están cubiertos de fango o lodo espeso. Si se
conoce con antelación que el buzo va a estar cubierto de fango, como en operaciones de cavar o
tunelar, el buzo debe mantener la válvula de ventilación ligeramente abierta. El principal
peligro con fondos de fango viene de obstáculos ocultos y restos peligrosos.

3.  Búsqueda en el fondo. Si no se dispone de los equipos electrónicos de búsqueda apropiados,


puede ser necesario el uso de buzos sin ayuda, para llevar a cabo la búsqueda. Los procedimientos
para búsquedas en el fondo para buzos sin equipo añadido son:

„ Una búsqueda en el fondo puede ser llevada a cabo con una búsqueda circular, usando el 
cabo de descenso como punto base de la búsqueda. La primera vuelta se efectuará sujetando
el cabo de búsqueda a una distancia determinada por la visibilidad. Si se puede, el cabo de
descenso estará a la vista o, si la visibilidad es limitada, al alcance. El punto de comienzo se
establecerá con una marca, una marcación con la corriente o la luz, señales efectuadas desde
superficie, o con una brújula de muñeca. Después de haber efectuado un barrido de 360 grados,
el buzo se alejará con el cabo de búsqueda hasta una nueva posición de búsqueda (que será
aproximadamente el doble de la distancia inicial) y efectuará un segundo barrido en sentido
opuesto para evitar que las mangueras de aire y líneas de vida se retuerzan o se enreden.

„ Si no se ha encontrado el objeto cuando se finalice la búsqueda circular, se cambia el punto


central de búsqueda (cabo de descenso) de posición. Cada uno de los sucesivos puntos desde
los que se haya efectuado la búsqueda debe marcarse con una boya, con el fin de evitar
duplicidades innecesarias. Si el área de la búsqueda se ampliara, muchas de las boyas que
marcan los puntos se pueden retirar, dejando únicamente aquellas que marcan los límites
exteriores del área.

„ Si el buzo es incapaz de completar un círculo alrededor del cabo de descenso, por una
corriente demasiado fuerte u obstrucciones, los patrones de búsqueda se ajustarán
consecuentemente.

„ Se puede establecer un patrón de búsqueda lineal (Jack-Stay) colocando dos boyas grandes
y tendiendo un cabo entre ellas. Una embarcación con un buzo en el fondo, puede seguir el
cabo de una boya a la otra, coordinando el avance con el buzo, que busca a cada uno de los
lados del cabo que se haya establecido como guía. Estas boyas pueden ser reposicionadas, con
objeto de ampliar las áreas de búsqueda.

„ Una vez el objeto de la búsqueda se ha localizado, se marca. El buzo puede asegurar el cabo
de búsqueda al objeto como medida provisional, mientras espera a que le envíen una boya.

4. Buceo en espacios cerrados. A los buzos se les necesita, a menudo, para trabajar en espacios
cerrados o confinados. El buceo en espacios cerrados será efectuado con un sistema de suministro de
aire desde superficie, y se utilizará un equipo de buceo con este sistema.

8-28 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

4.1 Peligros de los espacios cerrados. El interior de barcos hundidos, barcazas, tanques de lastre
submarinos, tanques de lodos, domos de sonar y “cofferdams” son peligrosos debido a la dificultad de
acceso, mala visibilidad y superficies resbaladizas. Los espacios cerrados pueden ser secos o
inundados, y los espacios secos pueden tener una atmósfera contaminada.

NOTA Cuando un buzo está trabajando en un espacio confinado o cerrado, con la excepción
de los tanques de lastre submarinos, el supervisor de buceo tendrá al buzo vigilado
por otro buzo en el acceso de entrada. En última instancia el número de buzos de
reserva (o “standby”) dependerá de la situación y buen juicio del oficial de buceo,
buzo de cargo, o del supervisor de buceo en la escena.

4.2. Precauciones de seguridad en espacios cerrados. Debido a los peligros derivados de las
operaciones en espacios cerrados, los buzos deben seguir rigurosamente las siguientes advertencias.

ADVERTENCIA Durante las inmersiones en espacios cerrados, todos los buzos estarán
equipados con un equipo MK 21 MOD 1, KM-37, DP1 o EXO BR MS, que
incluyen un SGE para el buzo que trabaja dentro.

ADVERTENCIA Para tanques de lastre submarinos, los buzos no deben quitarse sus equipos
de buceo hasta que la atmósfera haya sido limpiada dos veces con aire de un
compresor que reúna los requisitos para su uso con sistemas de buceo, o por
los sopladores submarinos de baja presión, y los análisis confirmen que la
atmósfera es segura para respirar. El análisis de aire en espacios cerrados
será efectuado cada hora. Si los buzos detectan un olor inusual, cambiarán
inmediatamente, pasando a respirar de sus SGE.

ADVERTENCIA Si el equipo de buceo fallase, el buzo cambiaría inmediatamente al SGE y


abortaría la inmersión.

5. Trabajando en los recodos. Cuando se trabaja en los recodos, donde es posible que el
umbilical se enrede o no se puedan efectuar señales por tirones, un segundo buzo (buzo ayudante)
puede mandarse abajo para cuidar que el umbilical del primer buzo esté libre de obstrucciones, y
posibilitar las señales por tirones. Las señales por tirones se usan cuando se han perdido las
comunicaciones por fonía, y se pasan a través del primer buzo (líder); el buzo ayudante usa su propio
umbilical solo para señales aplicadas directamente a su propia situación.

6. Trabajando dentro de pecios. Cuando se trabaja dentro de un pecio, se sigue el mismo


procedimiento de empleo de buzos asistidos (sometidos a especial vigilancia). Esta técnica también se
aplica al buzo asistido: cada buzo que penetra en una cubierta tiene a otro buzo ayudante en esa
cubierta o cubiertas superiores. Por último, el número de buzos ayudantes desplegados depende, de la
situación y del buen juicio del oficial de buceo (Jefe de Inmersión), buzo de cargo o supervisor de
buceo en la escena. Obviamente, una operación que requiera entrar a través de varias cubiertas
requiere de un planeamiento detallado previo, al objeto de proporcionar el apoyo adecuado del número
de buzos que se necesiten. Los únicos equipos aprobados para trabajar en el interior de un pecio son
MK 21 MOD 1, KM-37 y DP 1. El buzo entra en un pecio introduciendo primero los pies, y nunca se
usa la fuerza para lograr la entrada a través de una abertura.

7. Trabajando con, o cerca, de cabos o cables de fondeo. Cuando se trabaja con, o cerca de
cabos o cables de fondeo, cumplir con las siguientes reglas:

8-29 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

„ Mantenerse alejado de cabos y cables con tensión.

„ Evitar pasar bajo cabos y cables de fondeo siempre que sea posible; evitar rozarse con
cabos o cables fondeados que pueden estar cubiertos de incrustaciones (moluscos y crustáceos).

„ Si un cabo o cable fondeado va a ser remplazado, el buzo es llevado a la superficie y, si no


se saca del agua, se traslada a una posición libre de cualquier peligro.

„ Si un buzo debe trabajar con varios cabos (mensajeros, líneas flotantes, cabos de izado, etc.)
cada uno debe ser distinto en su aspecto (tamaño o material), o en su marcado (códigos de
color, etiquetado, envoltura).

„ Nunca cortar un cabo o cable, a menos que esté positivamente identificado.

„ Cuando se tiene previsto izar cargas pesadas desde el fondo, los cabos o cables
seleccionados deben ser suficientemente resistentes, y la plataforma de superficie debe
posicionarse directamente encima del objeto que va a ser izado. Previamente al izado,
asegurarse de que el buzo está fuera del área de maniobra, o que ha salido del agua.

8. Comprobaciones en el fondo. Las comprobaciones en el fondo son llevadas a cabo después


del regreso a guindola o al cabo de descenso y previas al ascenso. Las comprobaciones son
básicamente las mismas para cada equipo.

„ Asegurarse de que todas las herramientas están listas para el ascenso.

„ Comprobar que todos los umbilicales y cabos están claros para el ascenso.

„ Evaluar e informar de su situación (nivel de fatiga, fuerza remanente, daños físicos o


dolores, etc.) y agudeza mental.

9. Procedimientos de los puestos de trabajo. El abanico de trabajos de buceo es amplio y


variado. Muchos trabajos llevan aparejados detallados procedimientos de trabajo y requieren
entrenamiento pre-inmersión para asegurarse estar familiarizado con el trabajo.

9.1. Procedimientos subacuáticos de mantenimiento de buques. Debido a la complejidad de los


sistemas subacuáticos de los buques, y a la sofisticación de técnicas de reparación recientemente
desarrolladas, se han de desarrollar procedimientos específicos para proporcionar una guía en la
reparación y mantenimiento de buques de la Armada.

9.2. Trabajando con herramientas. Los trabajos submarinos requieren herramientas y materiales
apropiados, tales como cemento, espumas plásticas, y compuestos de taponamiento. Muchos de estas
son herramientas de mano normales (preferiblemente resistentes a la corrosión); otros son
especialmente diseñados para trabajos submarinos. Un buzo cualificado se familiarizará con las
consideraciones particulares que supone trabajar con estas variadas herramientas y materiales en un
ambiente submarino. La experiencia de la participación activa es el único medio de obtener las
habilidades necesarias. Consultar con los manuales apropiados de uso y mantenimiento, para el uso de
técnicas específicas de herramientas submarinas. Para trabajar con herramientas siempre hay que
seguir las siguientes reglas básicas:

„ Nunca usar una herramienta que no esté en buenas condiciones de mantenimiento. Si una
herramienta de corte de queda roma, devolver a superficie para que se afile.

8-30 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

„ No sobrecargar el lugar de trabajo con herramientas innecesarias, pero tener todas las
herramientas que puedan hacer falta cómodamente disponibles.

„ Las herramientas son aseguradas a la guindola con cabos, transportados en una bolsa de
herramientas, colgadas del brazo del buzo, o bajada por el cabo de descenso, usando un grillete
guía y un cabo fino para su arriado. Previamente al ascenso o descenso, asegurar la toma de
corriente de todas las herramientas. Atar con cabos todas las herramientas, conectores y
grilletes (simples o con pasador).

„ El uso de la guindola como lugar de trabajo permite la organización de las herramientas,


mientras proporciona seguridad frente a pérdidas. La guindola es también un punto de apoyo y
estabilidad, cuando se está aplicando fuerza (como cuando se usa una llave de tuerca o llave
inglesa), o cuando se trabaja con herramientas mecánicas que trasmiten retroceso al buzo.

„ Atando un cabo al trabajo también proporciona al buzo un punto de apoyo, mientras se


mantiene pegado a su tarea, sin tener que estar luchando incesantemente contra la corriente.

10.  Procedimientos de seguridad. Los mejores factores de la seguridad son, una actitud positiva y 
segura sobre el buceo, y un planeamiento cuidadoso y anticipado ante las emergencias. Un buzo en 
problemas bajo el agua debe relajarse, evitar el pánico, comunicar a superficie el problema, y pensar 
con  cuidado  sobre  las  posibles  soluciones  de  la  situación.  El  personal  de  apoyo  en  superficie  debe 
llevar a cabo los protocolos de emergencia de cada puesto, como se indica en el capítulo 6. En todas 
las  situaciones,  el  supervisor  de  buceo  debe  asegurarse  de  que,  el  sentido  común  y  las  buenas 
prácticas marineras prevalecen, para asegurar que se resuelven cada una de las emergencias.

Los procedimientos de emergencia están cubiertos para cada equipo específicamente por su manual de
uso y mantenimiento y, de manera general, en el capítulo correspondiente al buceo de la publicación
de Prevención de riesgos laborales y Seguridad Operativa de la Armada. Sin embargo, hay varias
situaciones en las que un buzo se puede encontrar fácilmente, en el normal desarrollo de su actividad,
la cual, si no se solventa lo antes posible, puede desembocar en emergencias de gran alcance.

10.1. Umbilical enredado con cabos o cables. Tan pronto como un buzo descubre que su umbilical
se ha enredado, debe parar y estudiar la situación. Tirar del umbilical (de manera continuada o con
sacudidas) sin un plan, puede servir únicamente para complicar el problema, y podría llevar a cortar
una manguera. Se pondrá en conocimiento del supervisor de buceo, si es posible (el enredo puede
impedir la trasmisión de señales por tirones). Si los cabos están enredados en una obstrucción, volver
sobre nuestros pasos debería liberarlos. Si los cabos no pueden ser desenredados rápidamente y con
facilidad, el buzo de seguridad se manda al agua para ayudar. El buzo de seguridad se manda al agua,
como procedimiento ordinario, si las comunicaciones se interrumpen, o si el ayudante es incapaz de
izar al buzo. El buzo de seguridad, usando el umbilical del buzo uno (como cabo de descenso), debe
ser capaz de seguir y liberar los cabos. Si le resulta imposible liberar al buzo uno, el buzo de seguridad
debe solicitar un umbilical de repuesto.

10.2. Cabos de descenso enredados. Si el buzo se enreda con el cabo de descenso y no puede
desenredarse con facilidad, es necesario izar al buzo y al cabo hasta superficie, o cortar el peso para
liberar el cabo de descenso, e intentar tirar de él desde superficie. Si el cabo de descenso está afirmado
a un objeto, o si el peso del lastre del cabo de descenso es demasiado grande, el buzo puede tener que
cortarlo antes de ser izado. Por esta razón, un buzo no debe descender por un cabo que no pueda
cortar.

ADVERTENCIA: Si las condiciones de trabajo requieren el uso de cable de acero o cadena


como cabo de descenso, tal uso debe ser aprobado por el Oficial de Buceo.

8-31 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

10.3. Caídas. Cuando se está trabajando a media profundidad de columna de agua, el buzo debe
mantener una mano en la guindola, o en un firme, para evitar caerse. El buzo evitará elevar los brazos
por encima de de la cabeza cuando use traje seco, una fuga de aire por los puños pueden cambiar la
flotabilidad del traje e incrementar la posibilidad de caer en la columna de agua (aumento de
profundidad del buzo de una manera descontrolada).

10.4. Daños en el casco o traje de buzo. Si aparece una fuga en el casco, la cabeza del buzo se
sitúa en una posición más baja, y se aumenta ligeramente la presión para impedir que entre agua. Una
pérdida en el traje de buceo solo requiere mantenerse en una posición erguida; el agua en el traje no
pone en peligro la respiración.

11. Asistiendo al buzo. Los procedimientos para asistir al buzo son los siguientes.

1. Antes de bucear, el ayudante comprueba cuidadosamente el traje del buzo, con particular atención a
la válvula anti retorno, la válvula de control de aire, los elementos de cierre del casco, el sistema de
comunicaciones, el frisado del casco y el arnés.

2. Cuando un buzo está preparado, los ayudantes lo visten y guían al buzo hasta la guindola, escala, o
lugar donde se efectuará la entrada en el agua, siempre manteniendo una mano en el umbilical.

3. En la estación de buceo son necesarios un ayudante principal y otro de reserva, para atender al buzo.
En cuanto el buzo entra en el agua, los ayudantes manejan el umbilical, teniendo cuidado de evitar
filos cortantes. No se debe permitir que el umbilical vaya libre, o se tomen vueltas sobre una
cornamusa o bita. Arriar el umbilical de tal manera que permita al buzo descender con suavidad. Si se
usa una guindola, la velocidad de descenso estará coordinada con el operador de la grúa, o
responsable de la maniobra de arriado.

4. Durante toda la inmersión el ayudante mantiene el umbilical sin que quede demasiado en banda
(recoger los senos), mientras lo sujeta sin demasiada tensión. Entre medio y un metro de holgura,
permite al buzo libertad de movimientos, e impide que se tire del buzo cuando está en el fondo, por el
movimiento del buque o por la fuerza de la corriente actuando sobre el umbilical. El ayudante
comprobará periódicamente el umbilical, para asegurarse que el movimiento efectuado por el buzo no
ha dejado demasiado umbilical sin recoger. Una excesiva holgura en éste hace que la comunicación
por tirones sea difícil, y aumenta la posibilidad de enredo.

5. El ayudante monitoriza el umbilical por el tacto, y el cabo de descenso mediante la vista, para
detectar cualquier señal por tirones del buzo. Si no se usa un sistema de comunicaciones, o si el buzo
está en silencio, el ayudante verificará el estado del buzo con regularidad mediante señales por tirones.
Si el buzo no contesta, se repite la señal; si continua sin contestar, se notifica al supervisor de buceo.
Si se pierden las comunicaciones, la situación es tratada como una emergencia (procedimiento de
pérdida de comunicaciones).

12. Monitorizar los movimientos del buzo. El supervisor de buceo y el personal designado del
equipo de buceo observan constantemente el progreso del buzo y siguen los pasos de su posición
relativa.

„ Acciones del supervisor.

1. Seguir el rastro de burbujas, teniendo en cuenta la corriente. Si el buzo realiza una


búsqueda en el fondo, las burbujas se moverán siguiendo un patrón regular. Si el buzo
está trabajando en un lugar fijo, las burbujas no cambian de posición. Si el buzo se ha
caído, las burbujas pueden ascender con rapidez en línea recta.

8-32 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

2. Monitorizar el manómetro del “neumo” para seguir con detenimiento la profundidad


operativa. Si el buzo se mantiene a profundidad constante o asciende, la manguera
proporciona una lectura directa, sin la necesidad de añadir aire. Si el buzo desciende, la
manguera debe ser compensada (aumentando la presión) y debe efectuarse una nueva
lectura.

„ Acciones del ayudante de buzo. Sentir los tirones del umbilical.

„ Acciones del personal suplementario. Monitorizar los indicadores de los sistemas de


suministro de cualquier equipo que funcione con energía. Por ejemplo, el amperímetro en una
unidad de soldadura eléctrica indica una bajada cuando el arco está en uso; el manómetro de
una linterna de gas registra el flujo de combustible. Un cambio en la presión y flujo de una
central hidráulica indica el uso de una herramienta.

0812. Procedimiento de ascenso.

Siga estos procedimientos de ascenso cuando llegue la hora de que los buzos vuelvan a superficie:

1. Para preparar un ascenso normal, el buzo recoge el lugar de trabajo de herramientas y el


resto del equipo. Estas pueden ser devueltas a superficie por un cabo mensajero específico
enviado por el cabo de descenso. Si el buzo no puede encontrar el cabo de descenso y
necesita un cabo específico, éste puede ser amadrinado a su umbilical, y el buzo cobraría
de él para recuperarlo. El buzo debe tener cuidado de que no se le enrede conforme se vaya
depositando en el fondo. Entonces el ayudante recuperará los senos. Esta técnica es útil en
aguas poco profundas, pero poco práctica en inmersiones profundas.

2. Si se puede, la guindola estará en el fondo. Si cualquier anomalía, como puede ser un


enredo del cabo de descenso, impide bajar la guindola al fondo, la guindola debería
colocarse, si es posible, a mayor profundidad que la primera parada de descompresión. Las
lecturas del “neumo” son las medidas de profundidad principales.

3. Si el ascenso se hace usando el cabo de descenso, o la guindola ha sido colocada a mayor


profundidad de la primera parada de descompresión, el ayudante enviará al buzo la señal,
“Prepararse para subir”, cuando todas las herramientas y demás cabos hayan sido
recogidos. El buzo dará el recibido. El buzo, sin embargo, no comenzará el ascenso. El
ayudante cobra del umbilical para que el buzo deje el fondo cuando, tanto el buzo haya
transmitido la señal de “Listo para el ascenso” y su ayudante la señal de “Comienza el
ascenso. Informe cuando haya dejado el fondo”. El buzo así lo hará.
4. Si, durante el ascenso, usando un cabo de descenso, el buzo adquiere demasiada
flotabilidad y sube demasiado deprisa, frenará el ascenso sujetándose con sus piernas al
cabo de descenso.

5. La velocidad de ascenso es un factor crítico en la descompresión del buzo. El ascenso debe


ser cuidadosamente controlado a 9,1 metros por minuto por el ayudante. El ascenso es
monitorizado con el “neumo”. Tan pronto como el buzo llegue a la guindola y se suba a
ella, notificará a la superficie su llegada. La guindola se lleva entonces a la primera parada
de descompresión. Consultar en el capítulo 9 los procedimientos de descompresión,
incluyendo una explicación de las tablas.

8-33 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

6. Mientras asciende y durante las paradas de descompresión, el buzo debe estar seguro de
que no tiene síntomas de problemas físicos. Si el buzo siente cualquier dolor, mareo o
entumecimiento, lo comunicará inmediatamente a superficie. Durante estos, a menudo
prolongados periodos de ascenso, el buzo también comprobará el umbilical, para
asegurarse de que no está enredado.

7. En el momento de llegada a superficie, el personal de superficie, marcando el ritmo del


movimiento como si fueran uno, coordinarán el izado y acercamiento de la guindola y del
umbilical hasta el costado.

8. Si el buzo sale del agua por una escala, el ayudante le proporcionará apoyo. El buzo estará
cansado, y una caída de espaldas al agua puede causar heridas de gravedad. Bajo ninguna
circunstancia se retirará parte del equipo del buzo antes de que éste se encuentre seguro en
cubierta.

0813. Descompresión en superficie.

1. Desventajas de la descompresión en el agua. La descompresión en el agua requiere mucho


tiempo, es incómoda, e impide al buque de apoyo que pueda proseguir su camino. La demora puede
presentar otros problemas añadidos para el buque de apoyo: la meteorología, verse amenazado por una
acción del enemigo, o tener que efectuar restricciones a la programación operativa. La descompresión
en el agua retrasa el tratamiento médico cuando se necesita, e incrementa la posibilidad de hipotermia
grave y accidentes. Por estas razones, la descompresión se realiza con frecuencia en una cámara de
descompresión dentro del buque de apoyo (figura 8-12). Consultar el capítulo 9 para los
procedimientos de descompresión.

Figura 8-13: Descompresión en superficie

2. Traslado de un buzo a la cámara. Cuando se traslada a un buzo desde el agua a la cámara, los
ayudantes tendrán que desvestir al buzo antes de tres minutos y medio. Un ayudante, o personal de
Sanidad que forme parte de la inmersión, según el tipo de inmersión y el estado en el que se encuentra
el buzo, debe estar dentro de la cámara con el material que necesite, con anterioridad a la llegada del
buzo. El tiempo es un factor crucial y los retrasos no pueden ser tolerados. Desvestir a un buzo para la
descompresión en superficie debe ser practicado hasta que se haya desarrollado un procedimiento fácil
y coordinado.

8-34 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0814. Procedimientos tras la inmersión.

Los procedimientos tras la inmersión son planeados con antelación para asegurar que el personal es
examinado cuidadosamente ante cualquier daño, o efectos secundarios no deseados, y el equipo es
inspeccionado, mantenido y estibado en buen estado.

1.  Personal e informes. Las actividades a efectuar inmediatamente después de una inmersión, 
incluyen cualquier tratamiento médico necesario para el buzo, y los registros e informes preceptivos.

„ El tratamiento médico es administrado en caso de cortes o abrasiones. El estado general del


buzo es monitorizado hasta que se descarte la aparición de problemas. El supervisor de buceo
pondrá a cero los cronómetros después de que el buzo alcance la superficie, y se mantiene
alerta ante cualquier irregularidad en el comportamiento del buzo o en su estado mental. El
buzo debe permanecer a menos de 30 minutos de trayecto de la unidad de buceo, durante un
periodo mínimo de dos horas, desde que salió a superficie.

„ Los registros e informes preceptivos se cubrirán de acuerdo con la normativa en vigor.


Determinada información es anotada en el registro tan pronto como finalicen las operaciones de
buceo, mientras que otros registros se pueden finalizar cuando se estime conveniente, de
acuerdo a lo planificado. El supervisor de buceo es responsable del registro de la inmersión, el
cual se mantiene como una cuenta corriente de inmersiones. El buzo es el responsable de
rellenar los datos de su registro personal de inmersiones. Otro personal asignado, será el
responsable de rellenar los registros de mantenimiento de los equipos utilizados.

2. Equipo. Debe seguirse una lista de comprobación tras la inmersión, específica del equipo
usado, para asegurarse que el equipo recibe un adecuado mantenimiento previo a su estiba. Los
procedimientos de mantenimiento tras la inmersión están contenidos en el manual de uso y
mantenimiento, y en el bloque del sistema de mantenimiento programado.

8-35 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

8-36 CAMBIO 1
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO A 
 
Lista de comprobación DP1
 
DEBE DE PASARLA CADA BUCEADOR O SUPERVISOR.
TACHAR LO QUE PROCEDA.
Fecha:

Supervisor: Categoría: .................................................. Firma

Nombre: .............................................................................................................

Pareja buceadores:

Categoría:.........................Nombre: .....................................................................................................

Categoría:.........................Nombre: .....................................................................................................
SEGURIDAD:

Categoría:.........................Nombre: .....................................................................................................

Categoría:.........................Nombre: .....................................................................................................

I.- ANTES DE EQUIPARSE:

a.- BIBOTELLAS.-

Acciones completadas BZ 1 BZ 2

1.- ¿Has comprobado la última fecha de verificación? SI/NO SI/NO

2.- ¿Presenta algún golpe, fisura o daño las botellas o gritería que afecte a la seguridad del SI/NO SI/NO
buceador?

3.- ¿Están todas las juntas tóricas y en buen estado? SI/NO SI/NO

4.- ¿A qué presión están cargadas las botellas? SI/NO SI/NO

5.- ¿Se han analizado los porcentajes de CO CO2 Y O2? SI/NO SI/NO

b.- REGULADOR.-

Acciones completadas BZ 1 BZ 2

1.- ¿Has comprobado el anti-freeze este seco y bien colocado? SI/NO SI/NO

2.- ¿Presentan daños el latiguillo o sus conexiones? SI/NO SI/NO

3.- ¿Has comprobado el distribuidor y colocado la reductora de umbilical? SI/NO SI/NO

5.- ¿Has colocado y comprobado reductora de emergencia en bibotella de emergencia? SI/NO SI/NO

ENTREGAR AL SUPERVISOR DE BUCEO

8-A-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

c.- CINTURÓN.-

Acciones completadas BZ 1 BZ 2

1.- ¿Has comprobado que está en buen estado? SI/NO SI/NO

d. JACKET BCW.-

Acciones completadas BZ 1 BZ 2

1.- ¿Has comprobado que no tiene perdidas? SI/NO SI/NO

2.- ¿Está el acoplo de hinchado en buen estado? SI/NO SI/NO

3.- ¿Está el distribuidor y octopus bien estibados? SI/NO SI/NO

4.- ¿Están el anclaje de la bibotella en buen estado? SI/NO SI/NO

e.- CUCHILLO.-

Acciones completadas BZ 1 BZ 2

1.- ¿Has comprobado las gomas de unión y el fiador? SI/NO SI/NO

f.- ALETAS.-

Acciones completadas BZ 1 BZ 2

1.- ¿Has comprobado que no están deterioradas las correas de goma? SI/NO SI/NO

g.- MÁSCARA AGA.-

Acciones completadas BZ 1 BZ 2

1.- ¿Has comprobado que no tiene perdidas? SI/NO SI/NO

2.- ¿Están las gomas en buen estado? SI/NO SI/NO

3.- ¿Has desinfectado la máscara adecuadamente? SI/NO SI/NO

h.- UMBILICAL Y CAJA DE DISTRIBUCIÓN.-

Acciones completadas BZ 1 BZ 2

1.- ¿Has comprobado que está en buen estado el umbilical y sin pérdidas? SI/NO SI/NO

2.- ¿Están las bibotellas de batería bien conectadas y comprobada su presión? SI/NO SI/NO

3.- ¿Está bien diferenciada la batería principal de la secundaria mediante el anillo? SI/NO SI/NO

4.- ¿Están los elementos de la caja en buen estado (silbato, latiguillos, conexiones)? SI/NO SI/NO

ENTREGAR AL SUPERVISOR DE BUCEO

8-A-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

i.- LASTRE.-

Acciones completadas BZ 1 BZ 2

1.- ¿Has comprobado que tienes el lastre necesario tanto de la bibotella como auxiliar? SI/NO SI/NO

II.- DESPUÉS DE LA INMERSIÓN:

Acciones completadas BZ 1 BZ 2

1.- ¿Has endulzado máscara, bibotellas y elementos en contacto con salitre? SI/NO SI/NO

2.- ¿Has purgado el umbilical mediante el mango pulsador del equipo? SI/NO SI/NO

3.- ¿Has comprobado que el anti-freeze esté seco y bien colocado? SI/NO SI/NO

ENTREGAR AL SUPERVISOR DE BUCEO

8-A-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

ENTREGAR AL SUPERVISOR DE BUCEO

8-A-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 

ANEXO B

Lista de comprobación general para buceo con


suministro de superficie
PRECAUCIÓN: Esta lista de comprobación es para uso general, y deberá ser completada con los
Protocolos Operativos de cada unidad y las especificaciones técnicas de los equipos utilizados.

a. PREPARACIÓN BÁSICA:
Comprobar si la cámara hiperbárica es necesario que se encuentre in situ (PRL
SEGOP / PSO-07)
Comprobar CODE ALFA izado
Confirmar que se ha avisado de la inmersión al personal de las inmediaciones
Comprobar que válvulas, interruptores, controles y componentes de equipos que
puedan afectar a las operaciones de buceo están desconectadas.
Comprobar que el sistema de buceo y la cámara hiperbárica están certificados
para su uso.

b. SEGURIDAD DEL EQUIPO:


Reunir a TODO el personal implicado en Operaciones de Buceo para briefing
Agrupar y desplegar, el equipo de buceo y repuestos básicos, incluido
herramientas necesarias.
Comprobar el nivel de desgaste, desgarros, muescas, deformaciones u otras
anomalías del equipo de buceo.
Comprobar todas las mascaras, cascos, visores, tóricas, etc.
Comprobar todos los arneses, cordones, válvulas de alivio, cinchas. Sustituir si
resulta necesario.

c. CASCO DE BUZO MK-27


Realizar comprobaciones específicas del equipo

d. MASCARA MK-28
Realizar comprobaciones específicas del equipo

e. MASCARA AGA DIVATOR


Realizar comprobaciones específicas del equipo

f. GENERALIDADES:
Comprobar que todos los accesorios del equipo (herramientas, luces, sistemas
especiales, repuestos, etc.) se encuentran in situ y operativos. Durante la prueba
de luces, deben estar éstas sumergidas en el agua y apagadas antes de sacarlas,
para prevenir sobrecalentamientos.
Colocar guindola o escala de buzos. Para el caso de guindola, asegurarse que está
trincada y asegurada.

g. PREPARANDO EL SISTEMA DE BUCEO:


Comprobar que el suministro de aire primario y emergencia es suficiente y apto

8-B-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 

para el buceo (análisis, volumen y presión) como para realizar la inmersión con
descompresión incluida.
Comprobar que se han seguido los protocolos operativos del sistema de buceo
Asegurarse que el personal implicado está cualificado para su puesto e in situ
COMPRESORES:
Comprobar niveles y que son suficientes para llevar a cabo la Operación.
Su estado inicial deberá ser LLENO
Comprobar que se han seguido los protocolos operativos del sistema de
buceo
Comprobar el libro de mantenimiento para asegurar la operatividad del
compresor
Verificar que todos los controles del compresor está correctamente
rotulados y que cualquier control remoto está rotulado con
“SUMINISTRO A BUZOS NO TOCAR”
Confirmar que el compresor se encuentra en lugar seguro dentro del
buque o embarcación de buceo, y no va a ser sometido a balances y
cabezadas fuera de límites (superiores a 15º respecto a la horizontal)
Confirmar que el aceite empleado es el adecuado y que el nivel no excede
de la marca de “NIVEL MÁXIMO”
Comprobar que los gases de escape se encuentran fuera del área de
trabajo, y muy especialmente, LIBRE DE LA ASPIRACIÓN.
Analizar la aspiración del compresor para confirmar la pureza del aire.
Usar un prolongador de la manguera si fuera necesario.
Comprobar que se ha realizado el PMS de todos los filtros
Purgar los filtros y parte inferior de botellas para eliminar vapor de agua
condensado. Comprobar que todas las válvulas de purgado están cerradas.
Comprobar que las protecciones a correas en movimiento del compresor,
si dispone de ellas, están colocadas
Comprobar todas las válvulas de alivio (automáticas o manuales)
Verificar que todos los umbilicales que van de o hacia los compresores
está rotulados adecuadamente (“ NO ACERCARLOS A FUENTES DE
CALOR”, están libres de cocas y enredos, y además no están expuestos a
tropiezos, golpes o cualquier daño producido por otras causas.
Confirmar que los umbilicales se colocan y adujan en sitios seguros

h. ABRIR SUMINISTRO DE SUPERFICIE CONFORME A LOS PROTOCOLOS


OPERATIVOS:
COMPRESORES
Verificar que se han seguido completamente todos los procedimientos de
arranque
Comprobar pérdidas o funcionamiento anómalo en válvulas, tapas, etc.
Verificar que existe manómetro calibrado para comprobar presión de aire
y que dispone de todo lo que precisa el compresor
BOTELLONES
Comprobar que la presión de los botellones es la adecuada
Verificar la existencia de botellones de emergencia
Comprobar válvulas y pianos
Abrir y comprobar suministro
Para todos los elementos que estén en uso, re-comprobar que existe un cartel “NO
TOCAR”

8-B-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 

i. UMBILICALES:
Verificar que los umbilicales están limpios y protegidos de fuentes de calor
Comprobar el umbilical de acuerdo con el PMS establecido
Verificar que el umbilical no ha sido sometido a un test de ruptura
Comprobar que los umbilicales están limpios de humedad, plásticos, etc.
Comprobar pérdidas después de conectar y presurizar
Verificar que la parte central del umbilical se encuentra en buenas condiciones.

j. TEST DEL EQUIPO CON ALIMENTACIÓN DE SUMINISTRO DE SUPERFICIE


SEGÚN LOS PROTOCOLOS OPERATIVOS.
Comprobar exhaustaciones y válvulas anti retorno
Verificar suministro a casco y máscaras
Conectar umbilicales a cascos, mascaras. Realizar conexiones entre suministros
primarios y de reserva.
Una vez conectados, comprobar comunicaciones
Comprobar suministro primario y de emergencia a cámara hiperbárica

k. CÁMARA DE DESCOMPRESIÓN:
Comprobar que se encuentra limpia de cualquier material combustible
Comprobar racks de suministro primario y de emergencia a cámara y sus
manómetros
Comprobar ausencia de olores u otros contaminantes
Comprobar comunicaciones, una vez todo conectado
Comprobar que existe suministro a primario y de emergencia a cámara
hiperbárica

l. PREPARACIÓN FINAL:
Verificar que todos los grabadores (imagen y sonido), crónicas y hojas de registro
se encuentran in situ
Comprobar que las tablas de descompresión están a mano
Colocar los bancos para buzos próximos a la escala o guindola

8-B-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 

PÁGINA EN BLANCO

8-B-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO C

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0001 Briefing.

0002 Fases de la inmersión.

0003 Señales por tirones.

0004 Reparto de puestos.

0005 Lista de comprobación del jefe de inmersión para operaciones de buceo con suministro desde
superficie en intervención directa.

0006 Lista para comprobación y preparación del equipamiento de los buzos.

0007 Lista de comprobación de buzos antes de ir al agua.

0008 Lista de comprobación del contenedor número 1.

0009 Lista de comprobación del contenedor número 2.

0010 Lista de comprobación de la embarcación de apoyo a buceadores.

0011 Puesta en marcha de la central de agua caliente.

0012 Parada de la central de agua caliente.

0013 Lista de comprobación del contenedor número 3.

0014 Procedimiento especial de descenso.

0015 Procedimiento para abortar inmersión durante el descenso.

0016 Variaciones en la velocidad de ascenso.

SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0001 Fallo de comunicaciones.

0002 Fallo del pescante de la guindola.

0003 Flujo continuo en la 2ª etapa del regulador.

0004 Resistencia respiratoria excesiva.

0005 Inundación del casco.

0006 Problemas para compensar durante el descenso.

8-C-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0007 Fallo de suministro principal.

0008 Fallo del suministro de emergencia.

0009 Buzo enredado/atrapado en el fondo.

0010 Buzo inconsciente en el fondo.

0011 Dos buzos inconscientes en el fondo.

0012 Tiempo en el fondo superior al tiempo máximo tabulado.

0013 Pérdida del suministro de oxígeno durante la descompresión en el agua.

0014 Omisión de descompresión asintomática.

0015 Enfermedad descompresiva en el agua.

0016 Síntomas no convulsivos de toxicidad por oxígeno del tipo SNC durante las paradas en el agua
de 9 y 6 mca

0017 Convulsiones por toxicidad del oxígeno durante las paradas en el agua de 9 y 6 mca.

0018 Intervalo en superficie superior a 5 minutos.

0019 Enfermedad descompresiva durante el intervalo en superficie.

0020 Pérdida del suministro de oxígeno en la cámara.

0021 Síntomas de toxicidad por oxígeno en la cámara hiperbárica.

0022 Contaminación del gas suministrado para la descompresión.

0023 Síntomas no convulsivos de intoxicación por oxigeno del tipo SNC


durante las paradas de 27 y 18 mca.

0024 Convulsiones por toxicidad del oxígeno durante las paradas en el agua de 27 y 18 mca.

0025 Síntomas no convulsivos de intoxicación por oxigeno del tipo SNC


durante las paradas en el agua de 15 y 12 mca.

0026 Convulsiones por toxicidad del oxígeno durante las paradas en el agua de 15 y 12 mca.

0027 Pérdida de suministro de mezcla heliox 50/50 durante la descompresión en el agua.

0028 Buzo mareado o aturdido en el fondo.

SECCION III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0001 Síntomas no convulsivos de toxicidad por oxígeno del tipo SNC durante las paradas en el agua
de 9 y 6 mca.

0002 Convulsiones por toxicidad del oxígeno durante las paradas en el agua de
9 y 6 mca.

0003 Enfermedad descompresiva en el agua.


8-C-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0004 Intervalo en superficie superior a 5 minutos.

0005 Enfermedad descompresiva durante el intervalo en superficie. Síntomas tipo I.

0006 Enfermedad descompresiva durante el intervalo en superficie. Síntomas tipo II.

0007 Pérdida del suministro de oxígeno en la cámara.

0008 Toxicidad por oxígeno en la cámara hiperbárica.

0009 Contaminación del gas suministrado para la descompresión.

0010 Pérdida del suministro de oxígeno en las paradas de descompresión.

0011 Síntomas no convulsivos de toxicidad por oxígeno del tipo SNC durante las paradas en el agua
entre 27 y 18 mca.

0012 Convulsiones por toxicidad del oxígeno durante las paradas en el agua entre 27 y 18 mca.

0013 Síntomas no convulsivos de toxicidad por oxígeno del tipo SNC durante las paradas en el agua
de 15 y 12 mca.

0014 Convulsiones por toxicidad del oxígeno durante las paradas en el agua de
15 y 12 mca.

0015 Pérdida del suministro de descompresión 50/50.

8-C-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno

SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0001 Briefing

EL JEFE DE INMERSIÓN TOMA EL CONTROL DEL EJERCICIO/OPERACIÓN EXPLICAR


OBJETO DE LA INMERSIÓN Y TRABAJO A REALIZAR:
LÍMITES DE LA INMERSIÓN:
PROFUNDIDA:
TIEMPO:
FONDO:
TIPO:
VISIBILIDA:
CORRIENTE:
Tª DEL AGUA:
SEGURIDAD:
PELIGROS DURANTE LA INMERSIÓN:
TRASLADO/EVACUACIÓN BUZO ACCIDENTADO EN SUPERFICIE:
LOCALIZACIÓN EQUIPO MÉDICO:

GENERAL

• ¿ESTÁ TODO EL MUNDO CUALIFICADO PARA EL PUESTO QUE OCUPA?


• ¿ALGUIEN ESTÁ TOMANDO ALGÚN TIPO DE MEDICACIÓN?
• ¿ALGUIEN TIENE ALGÚN TIPO DE MOLESTIA O LESIÓN RECIENTE?
• ¿ALGUIEN HA BUCEADO O ESTADO BAJO PRESIÓN EN LAS ÚLTIMAS 18 HORAS?
• ¿ALGUIEN QUE VAYA A IR AL AGUA O ENTRAR EN CÁMARA NO
PUEDE COMPENSAR?
• ¿CONOCE TODO EL MUNDO LA MISIÓN QUE TIENE ASIGNADA?
• ¿ALGUIEN NO LA HA EFECTUADO NUNCA?

BUZOS 1 Y 2

• ¿QUEREIS HACER ESTA INMERSIÓN?¿ESTÁ CLARO EL TRABAJO?


• ¿CONOCEIS LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA DEL EQUIPO?
• BUZO 1 SERÁ EL LIDER DE ESTA INMERSIÓN.
• NOTIFICAR FUERTE Y CLARO CUALQUIER PROBLEMA DURANTE EL
8-C-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

DESCENSO, PARANDO EL MISMO CON LA VOZ “PARA”.


• ANTE PÉRDIDA DE COMUNICACIONES PASAREMOS A SEÑALES POR TIRONES.
• ¿CONOCEIS LAS SEÑALES DE EMERGENCIA POR TIRONES?
• CUANDO TENGAIS EL FONDO A LA VISTA DAD LA VOZ “FONDO A LA
VISTA” Y ENFOCAD EL MISMO Y LOS CONTRAPESOS.
• BUZO 1 AL LLEGAR AL FONDO DAME EL INFORME DEL FONDO
(TIPO, APRECIACIÓN DE CORRIENTE, Tª, VISIBILIDAD).
• AL ALCANZAR EL FONDO SE ORDENARÁ VENTILAR.
• COMPROBAR QUE AL SALIR DE LA GUINDOLA EL UMBILICAL LLAMA A
TRAVÉS DE LA MISMA.
• LAS VOCES PARA ARRIAR Y COBRAR DEL UMBILICAL SERÁN
“UMBILICAL FONDO” Y “UMBILICAL SUPERFICIE” RESPECTIVAMENTE.
• SI CAMBIAN LAS CONDICIONES DEL FONDO INFORMAR DE ELLO.
• TENER EN CUENTA VUESTRO ESTADO FÍSICO ACTUAL Y NOTIFICAR
CUALQUIER CAMBIO DURANTE LA INMERSIÓN.
• ¿ALGUNA PREGUNTA?

BUZO DE SEGURIDAD

• ESTARÁS ALISTADO EN LAS PROXIMIDADES PARA INTERVENIR.


• SI TE NECESITO TE DARÉ UN PEQUEÑO INFORME DE LO QUE TIENES
QUE HACER.
• ¿CONOCES LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA DEL EQUIPO?
• UNA VEZ EN EL AGUA REALIZA LAS COMPROBACIONES DE TU EQUIPO
ANTES DE IR AL FONDO.
• NOTIFICA CUANDO DEJES LA SUPERFICIE.
• SIGUE EL UMBILICAL DEL BUZO AFECTADO Y DA NOVEDAD
CONTÍNUA DURANTE EL DESCENSO.
• UNA VEZ EN EL FONDO PASA TU UMBILICAL A TRAVÉS DE LA
GUINDOLA, EVALÚA LA SITUACIÓN, OBTÉN CONSTANTES VITALES DEL BUZO
AFECTADO E INFORMA DE LO QUE NECESITAS PARA RESOLVER EL
PROBLEMA SIN FORMAR PARTE DEL MISMO.
• DEBES ESTAR ATENTO AL INFORME DEL FONDO Y DE QUÉ SE ESTÁ
HACIENDO EN CADA MOMENTO DE LA INMERSIÓN.
• ¿ALGUNA PREGUNTA?

AYUDANTES

• ¿ESTÁIS FAMILIARIZADOS CON ESTE EQUIPO?


• VESTIR A LOS BUZOS CORRECTAMENTE.
• ACOMPAÑARLOS HASTA LA GUINDOLA SIN SOLTARLOS BAJO
NINGUNA CIRCUNSTANCIA.
8-C-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

• SERÉIS LOS ENCARGADOS DE MANEJAR LOS UMBILICALES.


• ¿CONOCÉIS LAS SEÑALES DE EMERGENCIA POR TIRONES? INFORMAR
DE TODAS LAS SEÑALES POR TIRONES. ATENTOS A LA SEÑAL “PARA”
DURANTE EL DESCENSO (1 TIRÓN).
• ESTAR ALERTA A LOS CAMBIOS DE BURBUJAS EN SUPERFICIE.
• SI HAY DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE, TRABAJAD EN
EQUIPO, COORDINANDO EL PROCESO DE DESVESTIR AL BUZO Y
ACOMPAÑANDOLO HASTA LA CÁMARA, SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO
ENSAYADO.

OPERADOR DEL CUADRO DE BUZOS

• ¿CONOCES LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA?


• MANTÉN LA PRESIÓN DE SUMINISTRO CONFORME A LA PROFUNDIDAD.
• INFÓRMAME SI LA PRESIÓN DE LAS BATERÍAS O DE SUMINISTRO
CAE REPENTINAMENTE.
• INFÓRMAME DE LA PROFUNDIDAD A LA QUE SE ENCUENTRAN LOS BUZOS
YA CORREGIDA CON VOZ ALTA Y CLARA. ANOTA LA MÁXIMA
PROFUNDIDAD ALCANZADA.
• CONTROLARÁS EL ANÁLISIS INICIAL DE LAS MEZCLAS Y LA PRESIÓN DE
LAS BATERÍAS Y GAS PARA TRATAMIENTOS.

• CAMBIARÁS DE BATERÍA CUANDO AÚN QUEDEN 40 KG/CM2 EN LA


MISMA INFORMANDO DEL CAMBIO.
• SI OCURRIESE ALGO ANORMAL, INFÓRMAME.

OPERADOR DE LA CÁMARA HIPERBÁRICA

• YO TE INDICARÉ LA PROFUNDIDAD A LA QUE VAMOS Y EN CUANTO TIEMPO.


• CONTROLA LA INMERSIÓN DEL ATS CUANDO ÉSTE ENTRE EN CÁMARA.
• ATENTO A LA PROFUNDIDAD DE LA CAMARA Y A LOS PORCENTAJES DE
LAS MEZCLAS DEL ANALIZADOR.

CRÓNICA Y COMUNICACIONES

• ¿TIENES TODO LO QUE NECESITAS?


• RELLENA LA HOJA DE INMERSIÓN CON ABSOLUTO RIGOR. (RETRASOS,
TIEMPO DE CAMBIO DE GASES, ETC…)
• REGISTRA LOS PORCENTAJES DE CO, CO2 Y O2 DE LAS MEZCLAS A EMPLEAR.
• SERÁS TAMBIÉN EL CRÓNICA EN LA CÁMARA.
• REGISTRA EL INFORME DE GUINDOLA Y DEL FONDO DADO POR LOS BUZOS.
• CUALQUIER PROBLEMA DURANTE LA INMERSIÓN QUIERO QUE SE REGISTRE
Y EL POR QUÉ.
8-C-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

• YO TE DARÉ LA PROFUNDIDAD MÁXIMA Y TIEMPO EN EL FONDO.


• TU ME DARÁS EL TIEMPO DE ASCENSO HASTA LA PRIMERA PARADA Y
HASTA LOS 15 METROS.
• REGISTRA TODAS LAS PARADAS IMPREVISTAS DURANTE EL ASCENSO
Y DESCENSO.
• AL FINALIZAR LA INMERSIÓN PASA LOS DATOS AL PUENTE.
• MANTÉN EL VOLUMEN ALTO EN TODO MOMENTO.
• NO DIGAS NADA QUE YO NO TE ORDENE. REPITE PALABRA POR PALABRA.
• ASEGÚRATE DE QUE LOS BUZOS REPITEN LAS ÓRDENES Y DE QUE YO TE
DOY EL RECIBIDO.
• PERMANECE ALERTA POR CAMBIOS DE VOZ O SONIDOS INUSUALES.
• ¿ALGUNA PREGUNTA?

OPERADOR DE GASES

• ESTARÁS PENDIENTE DEL ESTADO DE LOS RACKS Y SUS CONEXIONES.


• ESTARÁS PENDIENTE DE LAS PRESIONES DE LOS RACKS Y BATERIAS.
• ESTARÁS EN CONTACTO DIRECTO CON EL SUPERVISOR Y EL JEFE DE
INMERSIÓN.
• ESTARÁS LISTO PARA PONER EN MARCHA LOS COMPRESORES Y CARGAR
LAS BATERÍAS QUE ORDENE EL JEFE DE INMERSIÓN.
• ¿ALGUNA PREGUNTA?

MEDICO/ATS

• ¿HAS TENIDO ALGUNA INMERSIÓN/TRATAMIENTO EN LAS ÚLTIMAS 48


HORAS?
• SERÁS EL AYUDANTE DENTRO DE LA CÁMARA PARA
CUALQUIER TRATAMIENTO.
• ¿TIENES TU MALETÍN LISTO PARA UN EXAMEN NEUROLÓGICO?
• ¿ALGUNA PREGUNTA?

OPERADOR DEL PESCANTE DE BUZOS

• SEGUIRÁS LAS ÓRDENES DEL SUPERVISOR DE BUCEO.


• OJOS FIJOS EN EL SUPERVISOR DE BUCEO, NO EN LA CARGA.
• LAS ÓRDENES DE SU VOZ ESTÁN POR ENCIMA DE LAS ÓRDENES DE
SUS MANOS.
• NO ABANDONES TU PUESTO BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA.
• ¿ALGUNA PREGUNTA?

CONTRAMAESTRE Y PERSONAL DE MANIOBRA


8-C-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

• SOIS LOS ENCARGADOS DE PREPARAR LOS CABOS GUÍA Y EL CABO


DE SEGURIDAD DE LA GUINDOLA.
• SOIS LOS ENCARGADOS DE DAR LA ESCALA DE BUZOS.

PATRÓN DE EMBARCACIONES

• ATENTO A DESEMBRAGAR LA EMBARCACIÓN MIENTRAS LOS


BUCEADORES SUBAN O BAJEN DE LA MISMA.

SUPERVISOR DE BUCEO

• ES EL RESPONSABLE DE QUE SE PASEN LAS LISTAS DE


COMPROBACIÓN PREVIAS CORRESPONDIENTES Y SE LAS ENTREGARÁ
FIRMADAS AL JEFE DE LA INMERSIÓN PARA SU ARCHIVO.
• CONTROLARÁ LA VELOCIDAD DE ASCENSO Y DESCENSO DE LA GUINDOLA.
• INFORMARÁ CUANDO LOS BUZOS DEJEN EL FONDO O CUANDO LA
GUINDOLA PARE.
• MANTENDRÁ LOS UMBILICALES CLAROS SOBRE CUBIERTA.
• CONTROLARÁ LA LABOR DE LOS AYUDANTES EN EL MANEJO DE
LOS UMBILICALES, EN VESTIR-DESVESTIR A LOS BUZOS Y EN EL MANEJO
DE LOS BUZOS SOBRE CUBIERTA.
• ¿ALGUNA PREGUNTA O ALGO QUE AÑADIR?

TODO EL PERSONAL PERMANECERÁ EN LA ESTACIÓN DE BUCEO

SI SURGE CUALQUIER PROBLEMA, SOLUCIONARLO. SI NO ES POSIBLE


HACÉDMELO SABER

MANTENER VUESTRA PROFESIONALIDAD EN TODO MOMENTO

TRABAJAR EN EQUIPO

CUALQUIERA PUEDE PARAR EL EJERCICIO/LA OPERACIÓN, SOLO YO PUEDO


REANUDARLO

¿ALGUNA ÚLTIMA PREGUNTA?

AYUDANTES, DAR NOVEDAD CUANDO VUESTROS BUZOS ESTÉN LISTOS PARA


LAS COMPROBACIONES DEL SUPERVISOR

OCUPAR VUESTROS PUESTOS

8-C-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0002 Fases de la inmersión

1. Preparación.

a. Se da la voz de “Zafarrancho de Buceo en Intervención Directa” por la red de


Órdenes Generales.
b. Se comienzan a pasar las listas de comprobación correspondientes.
c. Se arría la embarcación de seguridad.
d. Se monta la maniobra de la guindola o cabo de descenso y se da la escala de buzos.
e. Se izan las señales de buceo.
f. Los Buzos proceden a vestirse junto con sus Ayudantes.
g. El Supervisor de Buceo recopila y archiva las listas de comprobación firmadas por el
responsable de cada puesto, dando la novedad al Jefe de Inmersión.
h. El Jefe de Inmersión imparte el briefing a todo el personal implicado en la
inmersión. Una vez finalizado, ordena “Ocupad los puestos”.
i. Los Ayudantes informan al Supervisor de Buceo del “Listo” de cada Buzo para
ponerse el casco.
j. El Supervisor de Buceo da la novedad al Jefe de Inmersión, quién ordenará
“Poner cascos a los buzos”. Si la mezcla de fondo contiene menos del 16 % de oxígeno los
buzos respiran hasta llegar a los 6 mca para las comprobaciones en el agua.

k. Ya con el casco puesto, los Buzos realizan una prueba de comunicaciones dirigida por el
Control de Inmersiones (Distintivos: Buzo1/Buzo 2/Buzo de seguridad/Superficie).

l. Los Ayudantes llevan a cabo una comprobación de pérdidas al equipo de los Buzos
con agua jabonosa y dan la novedad al Supervisor de Buceo.

m. El Supervisor de Buceo realiza un último chequeo al equipo de cada buzo, el cual, entre
otras acciones, deberá siempre incluir:

 Preguntar al Buzo qué tal respira.

 Comprobar suministro de emergencia.

 Cada Buzo debe abrir y cerrar la válvula de ventilación del casco, pulsar un par de
veces el botón de purga de la segunda etapa del regulador, pulsar un par de veces
la válvula de hinchado del traje seco, dejando posteriormente la válvula de
exhaustación de aire del traje en posición de apertura.

Pedir al Buzo que señale tocando la ubicación del cuchillo y del neumo.
8-C-9 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

 Por último, el Supervisor de Buceo comprobará personalmente el cierre y


trincado correcto del casco.

n. Finalizado el chequeo del último Buzo, el Supervisor de Buceo da la novedad de


“Buzos listos para ir al agua” al Jefe de Inmersión.

2. Transferencia de los buzos a la guindola y comprobaciones en el agua

a. El Jefe de Inmersión da la orden de “Buzos a guindola” al Supervisor de Buceo.


b. El Supervisor de Buceo dirige el movimiento y da la novedad al Jefe de Inmersión de
“Buzos en guindola”.
c. El Jefe de Inmersión ordena al Supervisor de Buceo “Realizar comprobaciones en el
agua”.
d. El Supervisor de Buceo ordena al Operador del Pescante arriar la guindola hasta los seis
metros de profundidad para llevar a cabo las comprobaciones de los buzos en el agua.
e. Al entrar en el agua, cada buzo comunica a Superficie el estado en que se
encuentra (“buzo 1 OK”, “buzo 2 OK”).
f. Si los buzos estaban respirando aire, cambiar a los buzos a mezcla de fondo y mandar
ventilar durante 20 segundos.
g. Confirmar que los buzos están respirando mezcla de fondo y comenzar las
comprobaciones en el agua. A los buzos se le permiten 5 minutos para descender a
los mca,pasar a mezcla de fondoyrealizarlas comprobaciones al equipo.
h. Cada buzo informa a Superficie de la novedad de las comprobaciones en el agua y de las
posibles pérdidas en el equipo del compañero. Ejemplo: “Superficie de Buzo 1,
comprobaciones en el agua sin novedad, Buzo 2 sin pérdidas”.

3. Descenso

a. El Jefe de Inmersión alerta al operador del cuadro de gases de que los Buzos van a dejar
superficie, ordenándole cantar la profundidad cada 3 metros y mantener la presión de
suministro adecuada a la profundidad. A continuación comunica a los Buzos que van a
dejar superficie, ordenándoles dar novedad continua a Superficie durante el descenso e
informar del momento de “Fondo a la vista”. Finalmente, ordena al Supervisor de Buceo
comenzar el descenso.
b. El Supervisor de Buceo arría, regulando el potenciómetro del pescante, a la velocidad
de descenso adecuada (no superar los 24 mts/min) e informa al Jefe de Inmersión el
momento exacto en que los “Buzos dejan superficie”, para conseguir que el Jefe
de Inmersión accione los cronómetros en el momento exacto, el supervisor dará un
“TOP” cuando comience a arriar la guindola. En caso de fallo del mando de la
guindola del supervisor de buceo, éste la daría las órdenes adecuadas al operador del
pescante para que mantenga la velocidad de descenso adecuada.
c. En ese mismo instante, el Jefe de Inmersión lo comunica en voz alta al Crónica,
arranca los cronómetros y repite también en voz alta la “hora y minuto” de relojen ese
momento. El Jefe de Inmersión ordena difundir por la red de Órdenes Generales la
acción (“Buzos dejan superficie”).
d. Durante el descenso los buzos darán un “OK” cada vez que compensen sin
novedad.
8-C-10 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

e. En el momento en que los Buzos informan a Superficie de “Fondo a la vista”, el Jefe


de Inmersión se lo comunica al Supervisor de Buceo, el cual reducirá la velocidad
de descenso al mínimo.
f. Se ordenará detener el descenso de la guindola cuando ésta esté aún a 1 metro del
fondo y se mandará recolocar los contrapesos, si fuese necesario, para que no descanse
en el fondo.
g. Una vez la guindola detenida, el crónica informará del tiempo invertido en el
descenso.
h. En el caso de que se decida posar la guindola en el fondo se tomarán las
siguientes acciones:
− Superficie pregunta al Buzo 1 si el fondo está claro de obstáculos para posar la
guindola. El Buzo 1 responde “Fondo claro para posar guindola”.
− En el momento en que la guindola toca el fondo, el Buzo 1 informa a Superficie “En
el fondo”. El Jefe de Inmersión informa inmediatamente al Supervisor de Buceo,
quién ordenará parar de arriar al Operador del Pescante.
− Superficie pregunta a ambos Buzos cómo se encuentran y solicita al Buzo 1 el
Informe de Guindola. El Buzo 1 proporcionará a Superficie la información requerida del
siguiente modo: “Guindola clara y estable en el fondo, - metros de catenaria en
el cable”. Si la catenaria es superior a 1 metro, conviene reducirla ordenando al Operador
del Pescante cobrar un poco del cable.

4. En el fondo

a. Ya en el fondo, las primeras acciones del Jefe de Inmersión deben ser las
siguientes: Indicar al Crónica, para verificación, el tiempo invertido en el descenso,
solicitar al Operador del Cuadro de Gases la Profundidad de Guindola (la cual será anotada
y tenida en cuenta por el Crónica para el cálculo del tiempo de ascenso), preguntar al
Buzo 1 el Informe del Fondo (tipo de fondo, visibilidad, temperatura del agua y
corriente), informando del mismo al Buzo de Seguridad y comprobando que el Crónica
lo anota en la Hoja Registro de la Inmersión.
b. A continuación el Jefe de Inmersión informa al Supervisor de Buceo y Oficial de
Guardia en el Puente que los buzos van a dejar la guindola. Se difunde a todo el buque
a través de la red de Órdenes Generales, “Buzos dejan la guindola”.
c. El Jefe de Inmersión advierte de la situación al Operador del Cuadro de Gases,
ordenándole hacer seguimiento continuo de la mayor profundidad alcanzada y
mantener en todo momento la presión de suministro según la profundidad.
d. El Jefe de Inmersión ordena a los Buzos dejar la guindola y dirigirse hacia el lugar de
trabajo, asegurándose de que los umbilicales llamen a través de aquella.
e. El Buzo 1 informa a Superficie del momento en que ambos Buzos alcanzan el lugar
de trabajo en el fondo. En ese momento, el Jefe de Inmersión informa al Supervisor
de Buceo y recaba del Operador del Cuadro de Gases el dato de la mayor profundidad
alcanzada por los Buzos hasta ese instante.

f. Finalizado el trabajo en el fondo, el Jefe de Inmersión informa al Supervisor de


Buceo y al personal del Control de Inmersiones que los Buzos se disponen a
regresar a la guindola. Solicita al Operador del Cuadro de Gases que mantenga la
vigilancia sobre la mayor profundidad alcanzada por los Buzos durante su camino de
8-C-11 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

vuelta.
g. El Jefe de Inmersión ordena a los Buzos regresar a la guindola, recordándoles que
informen del momento en que se encuentren en la guindola y sus umbilicales
llamen claros hacia superficie.
h. El Jefe de Inmersión solicita al Operador del Cuadro de Gases los datos de
Profundidad Máxima (Profundidad mayor alcanzada + Factor de Corrección del
neumo) y Profundidad de Guindola.
i. El Jefe de Inmersión proporciona a su vez al Crónica los datos de Profundidad
Máxima, Tiempo en el Fondo y Profundidad de Guindola, solicitándole la
Tabulación correspondiente. Si se trata de una inmersión con descompresión, el Jefe de
Inmersión elige el tipo de descompresión a aplicar a los Buzos (en el agua con aire, en
el agua con aire y oxígeno o descompresión en superficie con oxígeno), y solicita
de nuevo al Crónica el tiempo calculado en llegar a la primera parada de
descompresión y el tiempo calculado para llegar a los 15 metros (a efectos de control
de los retrasos en el ascenso).
j. El Jefe de Inmersión informa al personal del Control de Inmersiones y al
Supervisor de Buceo del tipo de descompresión que se va a seguir, con la especial
implicación que supone para el personal de cubierta en el caso de elegir la
modalidad de Descompresión en Superficie (Intervalo en Superficie < 5 min).
k. El Jefe de Inmersión ordena a ambos Buzos prepararse para dejar el fondo e
informar cuando estén listos. El Buzo 1 da la novedad a Superficie de “Buzos listos
para dejar el fondo”.
l. El Jefe de Inmersión informa al personal del Control de Inmersiones y al
Supervisor de Buceo de que los Buzos van a dejar el fondo. Informa además de la
profundidad de la primera parada de descompresión, tiempo calculado en llegar a la
parada y tipo de descompresión a seguir. Ordena también al Operador del Cuadro
de Gases cantar la profundidad en voz alta cada 2 metros y al Crónica obtener
novedad de ambos Buzos continuamente durante el ascenso.
m. El Jefe de Inmersión comunica a ambos Buzos que se va a iniciar el ascenso y que
informen del momento en que dejan el fondo.
n. Como norma general, las comunicaciones se mantendrán al mínimo, contestando
únicamente el buzo 1 cuando la situación lo permita; o ambos buzos si fuera
necesario por el orden normal (primero el 1 y luego el 2) sin pisarse la
comunicación entre ellos.

5. Ascenso

a. El Jefe de Inmersión ordena al Supervisor de Buceo comenzar el ascenso. Con objeto


de que la acción sea lo más coordinada posible el Jefe de Inmersión dará un “TOP”
para que el supervisor accione la guindola, manteniendo la velocidad de ascenso
adecuada. Además de los Buzos, el Supervisor de Buceo debe informar al Jefe de
Inmersión del momento en que la guindola deja el fondo.

8-C-12 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

b. En el instante de dejar el fondo, el Jefe de Inmersión para su cronómetro y


comunica al Crónica el Tiempo en el Fondo resultante. Se difunde el acaecimiento por la
red de Órdenes Generales (“Buzos dejan el fondo”).
c. El Jefe de Inmersión va informando de la profundidad durante el ascenso al
Supervisor de Buceo, a quién dará la orden de parar la guindola en el momento de llegar
a la primera parada de descompresión.
d. Excepto en las inmersiones sin descompresión, en todas las inmersiones es necesario
un cambio de mezcla de fondo a 50/50 cuando los buzos alcancen los
27 mca. Cuando los buzos alcancen los 27 mca se cambiará la mezcla de fondo a
50/50 “Cambiar a mezcla 50/50”. Si se requiere parada en 27 mca se mandará a los
buzos ventilar durante 20 segundos en los 27mca, si por el contrario no hay parada de
descompresión retrasar la ventilación hasta la llegada a la siguiente parada de menor
profundidad. (El tiempo empleado en el cambio de gases está incluido en el tiempo de
parada).
e. Durante las paradas en el agua de 9 y 6 mca los buzos respiran oxígeno. Al llegar a la
parada cambiar a los buzos a oxígeno (“cambiar a oxigeno”), una vez realizado el
cambio de gas mandar ventilar durante 20 segundos y verificar el cambio de voz.
f. Próximo a finalizar el tiempo en la parada, el Jefe de Inmersión informa al personal del
Control de Inmersiones y al Supervisor de Buceo de que los Buzos van a dejar la parada
para ascender a la siguiente (si la actual es 12 metros y se ha planeado realizar
descompresión en superficie, la siguiente parada sería superficie).
g. El Jefe de Inmersión informa al Operador del Cuadro de Gases de la profundidad de la
siguiente parada, ordenándole cantar la profundidad en voz alta metro a metro.
Comunica también a los Buzos que van a dejar la parada y les informa de la profundidad
de la parada siguiente.
h. El Jefe de Inmersión ordena al Supervisor de Buceo dejar la parada actual
(“TOP”) y comenzar el ascenso a la siguiente. Éste debe mantener la velocidad de ascenso
adecuada (9 mts/min entre paradas o bien 12 mts/min desde 12 mts hasta superficie
caso de realizar descompresión en superficie). En caso de fallo del mando de la
guindola del supervisor de buceo, éste le daría las órdenes oportunas al operador del
pescante para que mantenga la velocidad de descenso adecuada.
i. Una vez abandonada la parada, El Jefe de Inmersión comunica al Crónica el tiempo
total cumplido en la parada. Caso de haber más paradas de
descompresión, se repetiría el proceso descrito.
j. En el caso de realizar descompresión en superficie o bien, cumplida la última
parada de descompresión en el agua, el Jefe de Inmersión lo informa al personal del
Control de Inmersiones y al Supervisor de Buceo, puntualizando que la siguiente
parada será superficie.
k. A continuación, el Jefe de Inmersión informa a los Buzos que la siguiente parada será
superficie (caso de realizar descompresión en superficie, se lo comunica a efectos de
estar preparados para desvestirse en cubierta en el tiempo previsto).
l. El Jefe de Inmersión ordena al Supervisor de Buceo reanudar el ascenso a la
velocidad adecuada (9 mts/min o 12 mts/min). Al dejar la parada, el Jefe de
Inmersión comunica al Crónica el tiempo total cumplido en la parada y se
comienza a computar el tiempo del Intervalo en Superficie en el caso de realizar

8-C-13 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

descompresión en superficie (al dejar la parada de 12 mts o bien al pasar por esa
profundidad caso de no haber parada).
m. Ya en superficie, el Supervisor de Buceo da la novedad de “Buzos en superficie” al Jefe
de Inmersión, y se difunde por la red de Órdenes Generales. Además, el Jefe de
Inmersión informa al Crónica del tiempo invertido en el ascenso. A partir de este instante,
se lleva a cabo la transferencia de los Buzos de guindola a cubierta, para lo cual, el
Jefe de Inmersión y el Crónica abandonan el Control de Inmersiones para
ocupar su nuevo puesto en cubierta y cámara hiperbárica respectivamente.

6. Intervalo en superficie

a. Con la guindola ya sobre cubierta, el Supervisor de Buceo dirige el movimiento


ordenado de ambos Buzos a sus bancadas respectivas. Ya sin el casco, el
Supervisor de Buceo recaba la novedad del Buzo 1 y el Jefe de Inmersión (previa salida
del Control de Inmersiones), recibe la novedad de ambos Buzos: “Buzos
1/2 en cubierta sin novedad”).
b. A continuación, el Jefe de Inmersión ordena a los Ayudantes permanecer con los Buzos
durante la Ventana de Seguridad de 10 min. Al cumplirse los 10 min, el Jefe de
Inmersión verifica que los Buzos se encuentran bien y da la orden de
anunciarlo por la red de Órdenes Generales: “Última pareja de Buzos, limpia”.
c. En el caso de llevar a cabo descompresión en superficie, el Jefe de Inmersión ordena
al equipo de personal de la cámara hiperbárica ocupar sus puestos. Mientras tanto,
el Ayudante y el Adujador de Umbilical de cada Buzo realizan ordenadamente y con
rapidez el proceso sistemático de desvestir al Buzo, tratando de completar la acción en el
mínimo tiempo posible en beneficio del mayor tiempo posterior disponible para
completar el descenso en la cámara hasta los 15 mts.

7. Cámara hiperbárica

a. Una vez completado el proceso de desvestir a los buzos, cada Ayudante


acompaña a su Buzo hasta la entrada en la cámara. Entran en la cámara los dos Buzos.
Si fuese necesario podría entrar un ayudante en Cámara. El Jefe de Inmersión
ordena a “Cámara” ponerse la protección auditiva y mantener por el Ayudante en
Cámara la señal de “OK” en la mirilla durante el descenso. Advierte a “Cámara” de que va
a iniciarse el descenso.
b. El Jefe de Inmersión ordena al Operador de Cámara que comience el descenso hasta
los 15 mts de profundidad y le indique el momento en que deja superficie. En función del
tiempo disponible del Intervalo en Superficie, le indica la velocidad de descenso a
mantener y el tiempo calculado que debe emplear en el descenso.
c. El Operador de Cámara comunica al Jefe de Inmersión “Dejan superficie”. En ese
momento, el Jefe de Inmersión, que lleva el cómputo del Intervalo en
Superficie, informa al Crónica del instante “Dejan superficie” y del tiempo
empleado en desvestir a los Buzos.

d. El Operador de Cámara informa al Jefe de Inmersión del momento en que se


alcanzan los 15 mts. El Jefe de Inmersión le ordena parar el ataque y mantener la
profundidad.
e. El Jefe de Inmersión pregunta la novedad a “Cámara” y comunica al Crónica el
8-C-14 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

tiempo invertido en el descenso y el tiempo total del Intervalo en Superficie.


Ordena a “Cámara” ponerse las mascarillas de oxígeno e informa a todo el personal
del equipo presente de “El tiempo con oxígeno comienza ya”. En ese momento, el Jefe de
Inmersión informa al Crónica del Tiempo Muerto y le pregunta el número de períodos
con oxígeno a realizar.
f. Una vez completados los períodos con oxígeno requeridos a las diferentes
profundidades, al finalizar el tiempo con oxígeno del último, el Jefe de Inmersión
ordena a “Cámara” quitarse las mascarillas de oxígeno. Posteriormente informa a todo
el equipo de personal de la cámara que se va a dejar el fondo e iniciar el ascenso.
g. El Jefe de Inmersión advierte a “Cámara” que van a dejar el fondo comenzando el
ascenso a superficie y les ordena ponerse la protección auditiva.
h. El Jefe de Inmersión ordena al Operador de Cámara que le informe del momento en que
dejan el fondo y le indica la velocidad de ascenso a mantener (9 mts/min) y el tiempo
calculado para llegar a superficie.
i. El Operador de Cámara informa al Jefe de Inmersión de “Dejan el fondo”.
j. Próximos a superficie, el Jefe de Inmersión ordena a “Cámara” tantear la apertura de la
puerta de la cámara principal una vez logrado el equilibrado de la presión interior.
“Cámara” da la novedad a “Superficie” de “Puerta abierta”.
k. El Jefe de Inmersión informa al Crónica del tiempo empleado en el ascenso y recaba
la novedad de los Buzos y Ayudante a su salida de la cámara.
l. El Jefe de Inmersión ordena a los Ayudantes permanecer con los Buzos durante los 10
min de la Ventana de Seguridad. Al cumplirse los 10 min, el Jefe de Inmersión
verifica que los Buzos se encuentran bien y da la orden de anunciarlo por la red de
Órdenes Generales: “Última pareja de Buzos, limpia”.

8-C-15 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

  
Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno
en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0003 Señales por tirones (el recibido a una señal se da repitiéndola)


TIRONES Del Ayudante al

1 “¿Se encuentra bien?” (cuando el buzo está descendiendo, un tirón significa


“Para”)

2 “Comienza el descenso” (durante el ascenso significa “Ha ascendido


demasiado, descienda hasta que yo le pare”)

3 “Prepárese para

4 ascender” “Ascienda”

2-1 “Entendido” o “Comunique

3-2 conmigo” “Ventile”

4-3 “Pare de ventilar”

TIRONES Del Buzo al

1 “Estoy bien” (cuando el buzo está descendiendo, un tirón significa

2 “Para”) “Bájeme” o “Umbilical fondo”

3 “Umbilical

4 superficie”

2-1 “Íceme”

3-2 “Entendido” o “Comunique

4-3 conmigo” “Más aire”

TIRONES Señales Especiales del Buzo

1-2-3 “Mándeme una boya de

5 señalización” “Mándeme un

2-1-2 cabo”

8-C-16 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

TIRONES Señales de Emergencia del Buzo


2-2-2 “Estoy enredado y necesito la ayuda de otro buzo”

3-3-3 “Estoy enredado pero puedo liberarme por mi mismo”

4-4-4 “Sacadme del agua inmediatamente”

TIRONES Señales para Búsquedas (sin cabo de búsqueda)

7 “Comienzan / cesan señales de búsqueda”

1 “Pare y busque dónde se encuentra ahora mismo”

2 “Aléjese del ayudante si umbilical fondo / acérquese al ayudante si umbilical


superficie”

3 “Haga frente a su umbilical, ténselo y entonces muévase hacia su derecha”

4 “Haga frente a su umbilical, ténselo y entonces muévase hacia su izquierda”

TIRONES Señales para Búsquedas (con cabo de búsqueda circular)

7 “Comienzan / cesan señales de búsqueda”

1 “Pare y busque dónde se encuentra ahora mismo”

2 “Aléjese de la pesa”

3 “Haga frente a la pesa y vaya hacia su derecha”

4 “Haga frente a la pesa y vaya hacia su izquierda”

NOTA: DEBE DARSE EL RECIBIDO A TODAS LAS SEÑALES DE EMERGENCIA DEL


BUZO EXCEPTO 4-4-4.

8-C-17 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE
COMPROBACIÓN

0004 Reparto de puestos

EJERCICIO/OPERACIÓN:

INMERSIÓN Nº____

JEFE DE
INMERSIÓN
SUPERVISOR

BUZO 1

BUZO 2

BUZO SEGURIDAD

OPERADOR
CÁMARA
OPERADOR
CUADRO BUZOS
OPERADOR
GASES
CRÓNICA Y
COMUNICACIONES

AYUDANTE BUZO1

AYUDANTE BUZO2

AYUDANTE BUZO
SEGURIDAD
CONTRAMAESTRE

ADUJADOR
BUZO 1
ADUJADOR
BUZO 2
ADUJADOR
BUZO SEGURIDAD
PERSONAL DE
MANIOBRA
OPERADOR DEL
PESCANTE
PATRÓN
EMBARCACIÓN
8-C-18 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

MAQUINISTA
EMBARCACIÓN
ATS

MÉDICO

PAREJA
BUCEADORES
SEGURIDAD

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-C-19 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE
COMPROBACIÓN

0005 Lista de comprobación del jefe de inmersión para operaciones de buceo


con suministro desde superficie en intervención directa

LA PASARÁ EL JEFE DE INMERSIÓN

GENERAL
CALCULAR LA CAPACIDAD Y PRESIÓN DEL SUMINISTRO PARA LA
INMERSIÓN, INCLUYENDO DESCOMPRESIÓN Y POSIBLE
TRATAMIENTO
RECOGER LAS SIGUIENTES LISTAS DE COMPROBACIÓN:
DE COMPROBACIÓN Y PREPARACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS
BUZOS
DEL CONTENEDOR NÚMERO 1
DEL CONTENEDOR NÚMERO 2
DEL CONTENEDOR NÚMERO 3 (BUCEO CON HELIOX)
DE LA EMBARCACIÓN DE SEGURIDAD
REPARTO DE PUESTOS
DAR BRIEFING

CONTENEDOR NÚMERO 2
PUNTO ANÁLISIS GASES EN 1.3, 2.3 y 3.3
CADA BUZO RESPIRA DE SU BATERÍA
NINGUNA LÍNEA INTERCONECTADA
COMPROBAR MANIOBRA CAMBIO DE GASES
¿EL PORCENTAJE DE LA MEZCLA DE FONDO ES
INFERIOR AL 16 %?
AIRE BZ 1 BZ S. BZ 2
PRESIÓN
%O2
%CO
OXÍGENO BZ 1 BZ S. BZ 2
PRESIÓN
%O2

CONTENEDOR NÚMERO 1
AIRE ATAQUE CÁMARA BATERÍA 1 BATERÍA 2
PRESIÓN 150 150
%O2
%CO2
OXÍGENO MASCARILLAS CONT. 1 CONT. 2
PRESIÓN 190 100
%O2

8-C-20 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

BOTELLAS DE EMERGENCIA (EGS) (SEGÚN


PROCEDA)
AIRE BZ 1 BZ 2 BZ S.
PRESIÓN
%O2
%CO2
MEZCLA DE FONDO HELIOX BZ 1 BZ 2 BZ S.
PRESIÓN
%O2

CONTENEDOR NÚMERO 3
OXÍGENO BZ 1 BZ S. BZ 2
PRESIÓN
%O2
50/50 BZ 1 BZ S. BZ 2
PRESIÓN
%O2
MEZCLA DE FONDO BZ 1 BZ S. BZ 2
PRESIÓN
%02

BOTELLAS DE EMERGENCIA DE GUINDOLA (SEGÚN


PROCEDA)
AIRE BZ 1 BZ 2
PRESIÓN
%O2
%CO2
MEZCLA DE FONDO HELIOX BZ 1 BZ 2
PRESIÓN
%O2

FECHA: FIRMA Y CLARAFIRMAS:

8-C-21 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE
COMPROBACIÓN

0006 Lista para comprobación y preparación del equipamiento de los buzos

LA PASARÁ EL BUZO Y SU AYUDANTE

ACCIÓN
SACAR UMBILICAL DE LA ESTIBA.
COMPROBAR LAS CONEXIONES DE GAS AL CONTENEDOR 2.
COMPROBAR LAS CONEXIONES DEL NEUMO AL CONTENEDOR 2.
COMPROBAR LAS CONEXIONES DE COMUNICACIONES AL CONTENEDOR
2.
COMPROBAR LAS CONEXIONES DE VIDEO Y FOCO AL CONTENEDOR 2.
COMPROBAR LAS CONEXIONES DE AGUA CALIENTE EN LA UNIDAD DE
AGUA CALIENTE, CUANDO CORRESPONDA.
PREPARAR BOTELLA DE EMERGENCIA. CARGAR Y ANALIZAR.
TIPO DE MEZCLA BOTELLA DE EMERGENCIA.
PRESIÓN BOTELLA DE EMERGENCIA.
% OXÍGENO BOTELLA DE EMERGENCIA.
ETIQUETAR LA BOTELLA DE EMERGENCIA CON CINTA AMERICANA, CON
LA PRESIÓN, CONTENIDO Y % DE OXÍGENO DE LA MISMA.
CONECTAR LA 1ª ETAPA A LA BOTELLA DE EMERGENCIA.
SACAR CASCO, CÁMARA Y FOCO.
COMPROBAR EL ESTADO DEL BUCONASAL.
COMPROBAR EL ESTADO DEL COMPENSADOR NASAL.
COMPROBAR EL ESTADO DE LA CHICHONERA.
DESINFECTAR LOS BUCONASALES DE LOS CASCOS.
CONECTAR BOTELLA DE EMERGENCIA AL CASCO Y COMPROBAR
FUNCIONAMIENTO VÁLVULA ANTIRRETORNO.
PURGAR GAS Y NEUMO UMBILICAL.
CONECTAR SUMINISTRO PRINCIPAL AL CASCO.
CONECTAR COMUNICACIONES AL CASCO Y ESTANQUEIZARLO CON
CINTA VULCANIZANTE.
CONECTAR FOCO Y VIDEO AL CASCO.
COMPROBAR FUNCIONAMIENTO SUMINISTRO PRINCIPAL.
COMPROBAR FUNCIONAMIENTO COMUNICACIONES.
COMPROBAR FUNCIONAMIENTO VIDEO Y FOCO.
DESCONECTAR EMERGENCIA DEL CASCO PARA PODER TRINCARLO.
TRINCAR EL CASCO CON EL CABO DE SEGURIDAD.
COMPROBAR LA TALLA DEL TRAJE.
COMPROBAR MANGUITOS, CUELLO, CREMALLERA Y ESTADO GENERAL
DEL TRAJE.

8-C-22 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

COMPROBAR CUCHILLO.
COMPROBAR RELOJ.
COMPROBAR BRÚJULA (SEGÚN TRABAJO).
COMPROBAR PROFUNDÍMETRO.
COMPROBAR BOTAS.
COMPROBAR GUANTES.
DAR NOVEDAD AL SUPERVISOR.

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-C-23 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE
COMPROBACIÓN

0007 Lista para comprobación de buzos antes de ir al agua

IMPORTANTE: (SI LA MEZCLA DE FONDO TIENE UN CONTENIDO INFERIOR AL 16 %


DE OXIGENO LAS COMPROBACIONES EN SUPERFICIE Y HASTA LLEGAR A LOS 6
MCA SE REALIZARAN CON AIRE)

LA PASARÁ EL SUPERVISOR DE BUCEO


ACCIÓN BZ-1 BZ-2
COMPROBAR EL CIERRE CORRECTO Y SEGURO DEL
CASCO.
PREGUNTAR A LOS BUZOS QUE TAL RESPIRAN.
COMPROBAR QUE LA CONEXIÓN DEL UMBILICAL AL
BLOQUE LATERAL ESTÁ CORRECTAMENTE ALINEADA.
REALIZAR COMPROBACIONES DE FUGAS CON AGUA
JABONOSA.
PROBAR COMUNICACIONES.
ABRIR VENTILACIÓN.
PURGAR REGULADOR.
COMPROBAR EMERGENCIA.
TOCAR NEUMO.
TOCAR CUCHILLO.
TOCAR VÁLVULA DE INFLADO DE TRAJE.
TOCAR VALVULA DE EXHAUSTACIÓN DE TRAJE.
TOCAR VÁLVULA REGULADORA DE AGUA CALIENTE SI
PROCEDE.
COMPROBAR TRINCADO SEGURO DEL UMBILICAL AL
ARNÉS DANDO UN TIRÓN.
COMPROBAR RELOJ.
COMPROBAR PROFUNDÍMETRO.
COMPROBAR GUANTES.
COMPROBAR ATADO DE BOTAS.
COMPROBAR ATALAJES.
DAR NOVEDAD AL JEFE DE INMERSIÓN.

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-C-24 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0008 Lista de comprobación del contenedor número 1

LA PASARÁ EL SUBOFICIAL BUZO OPERADOR DE LA CÁMARA


GENERALIDADES

ABRIR PUERTAS Y COMPROBAR QUE NO EXISTE NINGUNA OBSTRUCCIÓN


EN LAS EXHAUSTACIONES DE OXÍGENO Y AIRE.
DAR ACORRIENTE AL CUADRO DE ALIMENTACIÓN GENERAL (JUNTO A LOS
COMPRESORES) Y AL CUADRO DE ALIMENTACIÓN DEL COMPARTIMENTO
DE LA CÁMARA.
EN EL MISMO CUADRO, ALIMENTAR LAS LUCES DE CÁMARA, DE
ANTECÁMARA Y DE EMERGENCIA.
EN CASO DE USAR EL AIRE ACONDICIONADO, ABRIR TRAMPILLA DEL
COMPRESOR EXTERIOR.
ABRIR UNA A UNA, LAS BOTELLAS DE OXÍGENO, COMPROBAR LA PRESIÓN
MEDIANTE EL MANÓMETRO. COLOCAR CARTEL: “SUMINISTRO A BUZOS, NO
TOCAR”.
PRESIÓN BOTELLA Nº 1 BAR
PRESIÓN BOTELLA Nº 2 BAR
PRESIÓN BOTELLA Nº 3 BAR
COMPROBAR QUE LA VÁLVULA DE TRANSFERENCIA DE AIRE DEL
CONTENEDOR NÚMERO 1 IN/OUT ESTÁ CERRADA.
COMPROBAR QUE LA VÁLVULA DE ENTRADA PRINCIPAL DE OXÍGENO AL
CONTENEDOR Nº 1 ESTÁ ABIERTA Y LA DEL CONTENEDOR Nº 2 ESTÁ
CERRADA.
COMPROBAR QUE TODAS LA VÁLVULAS DE ENTRADA DE RECARGA DE
AIRE A LAS BATERÍAS DE LA CÁMARA ESTÁN CERRADAS.
COMPROBAR QUE TODAS LAS VÁLVULAS DE ENTRADA Y SALIDA DE AIRE
EN LA CÁMARA ESTÁN CERRADAS: ATAQUES, EXHAUSTACIONES DE
CÁMARA Y ANTECÁMARA Y VÁLVULAS DE APERTURA A REDUCTORAS DE
AIRE DE AMBAS BATERIAS.
COMPROBAR QUE TODAS LAS VÁLVULAS DE ENTRADA Y SALIDA DE
OXÍGENO DEL CUADRO ESTÁN CERRADAS: ENTRADA Y SALIDA DE CÁMARA
Y ANTECÁMARA.
COMPROBAR QUE TODAS VÁLVULAS DE ENTRADA Y SALIDA DE LAS
MASCARILLAS, EXCEPTO LA ENTRADA Y SALIDA PRINCIPAL DE LAS TOMAS
(PRECINTADAS EN ABIERTO), ESTÁN CERRADAS.
COMPROBAR QUE LAS VÁLVULAS DE DRENAJE (EN CÁMARA Y
ANTECÁMARA) ESTÁN CERRADAS.
COMPROBAR QUE LAS VÁLVULAS DE ENTRADA Y SALIDA DE ANÁLISIS Y
PROFUNDÍMETRO ESTÁN ABIERTAS (PRECINTADAS EN ABIERTO).
COMPROBAR QUE LA VÁLVULA DE COMPENSACIÓN ENTRE CÁMARA Y
ANTECÁMARA ESTÁ CERRADA.

8-C-25 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

COMPROBAR LOS MÁRGENES DE ALARMA DEL ANALIZADOR DE OXÍGENO Y


CO2 .
LOS MÁRGENES DE ALARMA DEBERÁN ESTAR:
- OXÍGENO: ENTRE 20% Y 22%.
- CO2: 500 PPM. PARA CALCULARLO EN % CONSULTAR TABLA
COMPROBAR QUE LAS PUERTAS INTERIOR Y EXTERIOR DE LA EXCLUSA DE
ALIMENTOS ESTÁN CERRADAS CORRECTAMENTE.
CONECTAR COMUNICACIONES PRINCIPALES PONIENDO EL INTERRUPTOR
EN ON.
COMPROBAR COMUNICACIONES PRINCIPALES Y DE EMERGENCIA.
ALIMENTAR EN EL CUADRO DE ALIMENTACIÓN DE LA CÁMARAY EL
“SCRUBBER” DE CO2. COMPROBAR QUE ESTÁ VENTILANDO Y QUITARLE
ALIMENTACIÓN.

COMPROBACIÓN DE ESTANQUEIDAD Y ALISTAMIENTO

ABRIR BATERÍAS DE AIRE 1 Y 2 ABRIENDO LAS VÁLVULAS DE LOS 5


BOTELLONES DE CADA BATERÍA.
COMPROBAR LA PRESIÓN DE AMBAS BATERÍAS MEDIANTE LOS
MANÓMETROS RESPECTIVOS. ANOTAR LA PRESIÓN AL FINAL DE LA LISTA.
ABRIR LAS VÁLVULAS DE LAS REDUCTORAS DE AIRE DEL PIANO Y
COMPROBAR QUE EN LOS MANÓMETROS DE AIRE DE MEDIA DEL CUADRO
DE LA CÁMARA SE INDICAN LAS PRESIONES ÓPTIMAS DE 15KG.
ABRIR LOS BOTELLONES DE OXÍGENO EN SERVICIO. ABRIR LAS VÁLVULAS
DE ENTRADA Y SALIDA DE OXÍGENO DE LA CÁMARA Y ANTECÁMARA.
COMPROBAR QUE LA PRESIÓN DE ENTRADA EN EL MANÓMETRO DE
OXÍGENO ES DE 7KG.
COMPROBAR EL SUMINISTRO DE OXÍGENO EN LAS 7 MASCARILLAS DE LA
CÁMARA Y ANTECÁMARA, ABRIENDO ATAQUE Y EXHAUSTACIÓN. CERRAR
ATAQUE Y EXHAUSTACIÓN TRAS LA COMPROBACIÓN.
COMPROBAR QUE EN EL INTERIOR DE LA CÁMARA NO EXISTEN RESTOS DE
GRASAS, COMBUSTIBLES, DESPERDICIOS NI MATERIALES QUE PUEDAN
RESULTAR PELIGROSOS BAJO PRESIÓN.
COMPROBAR QUE EN EL INTERIOR DE LA CÁMARA EXISTEN MANTAS.
CERRAR LA PUERTA DE LA CÁMARA.
PRESURIZAR ABRIENDO LENTAMENTE LA VÁLVULA DE ATAQUE DE LA
BATERÍA Nº 1 HASTA 3M.
CERRAR LA PUERTA DE LA ANTECÁMARA.
PRESURIZAR ABRIENDO LENTAMENTE LA VÁLVULA DE ATAQUE DE LA
BATERÍA Nº 2 HASTA 2M.
DEJAR LA CÁMARA Y ANTECÁMARA PRESURIZADAS DE ESTA MANERA
DURANTE 5 MINUTOS PARA COMPROBAR QUE NO EXISTEN PÉRDIDAS DE
PRESIÓN.
EXHAUSTAR LA CÁMARA UTILIZANDO LA EXHAUSTACIÓN FINA DEL
FLUXÓMETRO HASTA IGUALAR PRESIONES. AMBAS CÁMARAS DEBERÁN
QUEDAR A 2M.
EXHAUSTAR CÁMARA Y ANTECÁMARA UTILIZANDO LAS VÁLVULAS DE
EXHAUSTACIÓN GRUESA, DEJÁNDOLAS CERRADAS TRAS LA LIBERACIÓN

8-C-26 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

EXHAUSTAR CÁMARA Y ANTECÁMARA UTILIZANDO LAS VÁLVULAS DE


EXHAUSTACIÓN GRUESA, DEJÁNDOLAS CERRADAS TRAS LA LIBERACIÓN
DE PRESIÓN.

COMPROBACIÓN DE COMPRESORES DEL CONTENEDOR Nº1

COMPROBAR QUE ESTÁN ALIMENTADOS AMBOS COMPRESORES CON LA


LUZ VERDE DE “ON”.
COMPROBAR QUE EL NIVEL DE ACEITE SEA EL CORRECTO.
ARRANCAR AMBOS COMPRESORES Y VERIFICAR SU FUNCIONAMIENTO
CORRECTO, PARÁNDOLOS TRAS SU COMPROBACIÓN.

BATERIAS DE SUMINISTRO

AIRE Batería Nº 1 Batería Nº 2


PRESIONES
O2
CO2
OXÍGENO ( con analizador portátil) Botella Botella Botella
nº 1 nº 2 nº 3
Presiones
O2

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-C-27 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-


Oxígeno en Intervención Directa y Suministro
desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0009 Lista de comprobación del contenedor número 2

LA PASARÁ EL SUBOFICIAL BUZO OPERADOR DEL PANEL DE CONTROL


GENERALIDADES

ABRIR LAS PUERTAS Y COMPROBAR QUE NO EXISTE NINGUNA


OBSTRUCCIÓN.

EN CASO DE USAR EL AIRE ACONDICIONADO, ABRIR TRAMPILLA DEL


COMPRESOR EXTERIOR.

DAR CORRIENTE AL CUADRO DE ALIMENTACIÓN PONIENDO EL


INTERRUPTOR GENERAL EN “ON”.

ENCENDER GRABADORAS, COMUNICACIONES Y PANTALLAS TFT.

ENCENDER Y CALIBRAR ANALIZADORES DE O Y CO. SE PULSA “ON” Y


DESPUES “CAL” DURANTE 5 SEGUNDOS.

COMPROBAR QUE TODAS LA VÁLVULAS DEL CUADRO DE BUZOS


ESTÁN COMPLETAMENTE CERRADAS (EXCEPTO LAS DE PURGA) Y
SITÚE LAS VÁLVULAS DE PASO Y SELECCIÓN DE GASES EN LA
POSICIÓN QUE SE INDICA EN LA FIG-1.

COMPROBAR QUE TODOS LOS MANORREDUCTORES ESTÁN


DESTIMBRADOS.

ABRIR, UNA A UNA, LAS BOTELLAS DE OXÍGENO, COMPROBANDO LA


PRESIÓN MEDIANTE EL MANÓMETRO. COLOCAR EL CARTEL
“SUMINISTRO A BUZOS, NO TOCAR”

PRESIÓN BOTELLA Nº 1 BAR

PRESIÓN BOTELLA Nº 2 BAR

PRESIÓN BOTELLA Nº 3 BAR

ABRIR LAS BATERÍAS DE AIRE AL BUZO 1, BUZO DE SEGURIDAD Y


BUZO 2. COLOCAR EL CARTEL “SUMINISTRO A BUZOS, NO TOCAR”

COMPROBAR QUE LAS VÁLVULAS DE CARGA DE LAS BATERÍAS DE


AIRE ESTÁN CERRADAS.

8-C-28 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

REALIZAR COMPROBACIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN BUSCA DE


PÉRDIDAS

COMPROBACIÓN DE GASES AL BUZO1

OXÍGENO DEL CONTENEDOR 3 BUZO 1


ABRIR LAS VÁLVULAS 1.1.1 Y 1.1.3, CERRAR LA 1.1.2 (PURGA), Y
COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN ____________ BAR

ABRIR LA VÁLVULA 1.(1-2).1.

TIMBRAR EL MANORREDUCTOR A 12 KG CON EL MANÓMETRO DE


SALIDA.

BUZO 1 PUNTO 1.1 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA 1.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA 1.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 1.

CERRAR LAS VÁLVULAS 1.1.1 Y 1.1.3

ABRIR LA VÁLVULA 1.1.2 (PURGA)

ABRIR LA VÁLVULA 1-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 1-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 1.(1-4).2.

8-C-29 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

MEZCLA 50/50 AL BUZO 1

ABRIR LAS VÁLVULAS 1.2.1 Y 1.2.3, CERRAR LA VÁLVULA 1.2.2 Y


COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

BUZO 1 PUNTO 1.1 %O

ABRIR LA VÁLVULA 1.(1-4).2

COMPROBAR LA PRESIÓN DE SALIDA EN EL MANÓMETRO DE SALIDA


DEL BUZO 1.

CERRAR LAS VÁLVULAS 1.2.1 Y 1.2.3.

ABRIR LA VÁLVULA 1.2.2

ABRIR LA VÁLVULA 1-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 1-NEUMO

CERRAR LA VÁLVULA 1.(1-4).2

8-C-30 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

MEZCLA DE FONDO AL BUZO 1


ABRIR LA VÁLVULA 1.3.1 Y 1.3.3, CERRAR LA 1.3.2 (PURGA) Y
COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

ABRIR LAVÁLVULA 1.(3-4).1.

TIMBRAR EL MANORREDUCTOR A 12 KG CON EL MANÓMETRO DE


SALIDA.

BUZO 1 PUNTO 1.2 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA 1.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA 1.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 1.

CERRAR LAS VÁLVULAS 1.3.1 Y 1.3.3

ABRIR LA VÁLVULA 1.3.2 (PURGA)

ABRIR LA VÁLVULA 1-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 1-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 1.(1-4).2.

8-C-31 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

AIRE BUZO 1
ABRIR LAS VÁLVULAS 1.4.1 Y 1.4.3, CERRAR LA 1.4.2 Y COMPROBAR LA
PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

ANALIZAR EL CO Y O DEL BUZO 1 EN LOS PUNTOS DE MUESTRA 1.2


DEL CUADRO.

BUZO1 PUNTO 1.2 %CO

BUZO 1 PUNTO 1.2 %O

ABRIR LA VÁLVULA 1.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 1.

CERRAR LAS VÁLVULAS 1.4.1 Y 1.4.3

ABRIR LA VÁLVULA 1.4.2

ABRIR LA VÁLVULA 1-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 1-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 1.(1-4).2

8-C-32 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

OXÍGENO DEL CONTENEDOR 2 AL BUZO 1

ABRIR LAS VÁLVULAS 1.5.1 Y 1.5.3, CERRAR LA 1.5.2 Y COMPROBAR LA


PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

BUZO 1 PUNTO 1.1 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA 1.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA 1.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 1.

CERRAR LAS VÁLVULAS 1.5.1 Y 1.5.3

ABRIR LA VÁLVULA 1.5.2

ABRIR LA VÁLVULA 1-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 1-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 1.(1-4).2.

8-C-33 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

COMPROBACIÓN GASES AL BUZO DE SEGURIDAD

OXÍGENO DEL CONTENEDOR 3 AL BUZO SEGURIDAD


ABRIR LAS VÁLVULA S.1.1 Y S.1.3, CERRAR LA S.1.2 (PURGA) Y
COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN ____________ BAR

ABRIR LA VÁLVULA S.(1-2).1.

TIMBRAR EL MANORREDUCTOR A 12 KG CON EL MANÓMETRO DE


SALIDA.

BUZO SEGURIDAD PUNTO 2.1 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA S.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA S.(1-4).2 COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO DE SEGURIDAD.

CERRAR LAS VÁLVULAS S.1.1 Y S.1.3

ABRIR LA VÁLVULA S.1.2 (PURGA)

ABRIR LA VÁLVULA S-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBE EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA S-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA S.(1-4).2.

8-C-34 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

MEZCLA 50/50 AL BUZO SEGURIDAD

ABRIR LAS VÁLVULAS S.2.1 Y S.2.3, CERRAR LA VÁLVULA S.2.2 Y


COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

BUZO SEGURIDAD PUNTO 2.1 %O

ABRIR LAS VÁLVULA S.(1-4).2

COMPROBAR LA PRESIÓN DE SALIDA EN EL MANÓMETRO DE SALIDA


DEL BUZO DE SEGURIDAD.

CERRAR LAS VÁLVULAS S.2.1 Y S.2.3.

ABRIR LA VÁLVULA S.2.2

ABRIR VÁLVULA S-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA S-NEUMO

CERRAR LA VÁLVULA S.(1-4).2

8-C-35 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

MEZCLA DE FONDO AL BUZO SEGURIDAD


ABRIR LAS VÁLVULAS S.3.1 Y S.3.3, CERRAR LA S.3.2 (PURGA) Y
COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

ABRIR LA VÁLVULA S.(3-4).1.

TIMBRAR EL MANORREDUCTOR A 12 KG CON EL MANÓMETRO DE


SALIDA.

BUZO SEGURIDAD PUNTO 2.2 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA S.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA S.(1-4).2 COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO DE SEGURIDAD.

CERRAR LAS VÁLVULAS S.3.1 Y S.3.3

ABRIR LA VÁLVULA S.3.2 (PURGA)

ABRIR LA VÁLVULA S-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA S-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA S.(1-4).2.

8-C-36 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

AIRE AL BUZO SEGURIDAD


ABRIR LA VÁLVULAS S.4.1 Y S.4.3, CERRAR LA S.4.2 Y COMPROBAR LA
PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

ANALIZAR EL CO Y O DEL BUZO DE SEGURIDAD EN LOS PUNTOS DE


MUESTRA 2.2 DEL CUADRO.

BUZO SEGURIDAD PUNTO 2.2 %CO

BUZO SEGURIDAD PUNTO 2.2 %O

ABRIR LA VÁLVULA S.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO DE SEGURIDAD.

CERRAR LAS VÁLVULAS S.4.1 Y S.4.3

ABRIR LA VÁLVULA S.4.2

ABRIR LA VÁLVULA S-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA S-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA S.(1-4).2

8-C-37 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

OXÍGENO DEL CONTENEDOR 2 AL BUZO SEGURIDAD

ABRIR LAS VÁLVULAS S.5.1 Y S.5.3, CERRAR LA S.5.2 Y COMPROBAR LA


PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

BUZO SEGURIDAD PUNTO 2.1 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA S.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA S.(1-4).2, COMPROBANDO L APRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO DE SEGURIDAD.

CERRAR LAS VÁLVULAS S.5.1 Y S.5.3

ABRIR LA VÁLVULA S.5.2

ABRIR LA VÁLVULA S-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA S-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA S.(1-4).2.

8-C-38 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

COMPROBACIÓN DE GASES AL BUZO 2

OXÍGENO DEL CONTENEDOR 3 AL BUZO 2


ABRIR LA VÁLVULA 2.1.1 Y 2.1.3, CERRAR LA 2.1.2 (PURGA) Y
COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN ____________ BAR

ABRIR LA VÁLVULA 2.(1-2).1.

TIMBRAR EL MANORREDUCTOR A 12 KG CON EL MANÓMETRO DE


SALIDA.

BUZO 2 PUNTO 3.1 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA 2.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA 2.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN EN EL


MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 2.

CERRAR LAS VÁLVULAS 2.1.1 Y 2.1.3

ABRIR LA VÁLVULA 2.1.2 (PURGA)

ABRIR LA VÁLVULA 2-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 2-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 2.(1-4).2.

8-C-39 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

MEZCLA 50/50 AL BUZO 2

ABRIR LAS VÁLVULAS 2.2.1 Y 2.2.3, CERRAR LA VÁLVULA 2.2.2 Y


COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

BUZO 2 PUNTO 3.1 %O

ABRIR LA VÁLVULA 2.(1-4).2

COMPROBAR L APRESIÓN DE SALIDA EN EL MANÓMETRO DE SALIDA


DEL BUZO 2.

CERRAR LAS VÁLVULAS 2.2.1 Y 2.2.3.

ABRIR LA VÁLVULA 2.2.2

ABRIR LA VÁLVULA 2-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 2-NEUMO

CERRAR LA VÁLVULA 2.(1-4).2

8-C-40 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

MEZCLA DE FONDO AL BUZO 2


ABRIR LA VÁLVULA 2.3.1 Y 2.3.3, CERRAR LA 2.3.2 (PURGA) Y
COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

ABRIR LA VÁLVULA 2.(3-4).1.

TIMBRAR EL MANORREDUCTOR A 12 KG CON EL MANÓMETRO DE


SALIDA.

BUZO 2 PUNTO 3.2 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁLVULA 2.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA 2.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 2.

CERRAR LAS VÁLVULAS 2.3.1 Y 2.3.3

ABRIR LA VÁLVULA 2.3.2 (PURGA)

ABRIR LA VÁLVULA 2-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 2-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 2.(1-4).2.

8-C-41 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

AIRE AL BUZO 2
ABRIR LA VÁLVULA 2.4.1 Y 2.4.3, CERRAR LA 2.4.2 Y COMPROBAR LA
PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

ANALIZAR EL CO Y O DEL BUZO DE 2 EN LOS PUNTOS DE MUESTRA 2.2


DEL CUADRO.

BUZO 2 PUNTO 3.2 %CO

BUZO 2 PUNTO 3.2 %O

ABRIR LA VÁLVULA 2.(1-4).2 COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 2.

CERRAR LAS VÁLVULAS 2.4.1 Y 2.4.3

ABRIR LA VÁLVULA 2.4.2

ABRIR LA VÁLVULA 2-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 2-NEUMO.

CERRAR LA ÁLVULA 2.(1-4).2

8-C-42 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

OXÍGENO DEL CONTENEDOR 2 AL BUZO 2

ABRIR LA VÁLVULA 2.5.1 Y 2.5.3, CERRAR LA 2.5.2 Y COMPROBAR LA


PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

BUZO 2 PUNTO 3.1 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁLVULA 2.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA 2.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 1.

CERRAR LAS VÁLVULAS 2.5.1 Y 2.5.3

ABRIR LA VÁLVULA 2.5.2

ABRIR LA VÁLVULA 2-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 2-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 2.(1-4).2.

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-C-43 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0010 Lista de comprobación de la embarcación de apoyo a buceadores

LA PASARÁ EL PATRÓN DE LA EMBARCACIÓN

PATRÓN 1

MAQUINISTA 1

PATRÓN 2

MAQUINISTA 2

ACCIÓN
SEÑAL DE BUCEO IZADA (BANDERA ALFA).

DISPONE DE COMUNICACIONES Y HAN SIDO PROBADAS.

DISPONE DE ESPADILLAS.

DISPONE DE BENGALAS Y BOMBETAS DE AVISO A BUCEADORES.

DISPONE DE SONDADOR DE MANO.

DOSPONE DE FOCO EN CASO DE INMERSIONES NOCTURNAS.

DISPONE DE BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS (SOS).

LA DOTACIÓN DISPONE DE CHALECOS SALVAVIDAS Y LOS LLEVAN


PUESTOS.
EL PATRÓN SABE QUE EN EL MOMENTO DE TIRAR AL AGUA Y
RECUPERAR DE LA MISMA A LOS BUCEADORES, LA EMBARCACIÓN
TIENE QUE ESTAR DESEMBRAGADA.
EL PATRÓN SABE QUE DEBE MANTENERSE SIEMPRE EN LAS
PROXIMIDADES DE LOS BUCEADORES Y NUNCA ENCIMA DE ELLOS.
LA DOTACIÓN SABE QUE DEBE ESTAR SIEMPRE ALERTA PARA EVITAR
QUE CUALQUIER OTRA EMBARCACIÓN ENTRE EN LA ZONA DONDE
ESTÁN TRABAJANDO LOS BUCEADORES.
LA DOTACIÓN SABE QUE DEBE HACER SEGUIMIENTO CONTÍNUO DE
LAS BURBUJAS DE LOS BUCEADORES.
LA DOTACIÓN CONOCE LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA EN
CASO DE BUCEADOR ACCIDENTADO.

8-C-44 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

LA DOTACIÓN ESTÁ CUALIFICADA Y ADIESTRADA Y SABE LO QUE TIENE


QUE HACER EN CASO DE CUALQUIER CONTINGENCIA.
CONOCE LA DOTACIÓN LAS SEÑALES VISUALES DE COMUNICACIÓN
ENTRE BUCEADORES Y EMBARCACIÓN.
LA DOTACIÓN ESTÁ ADIESTRADA EN LA MANIOBRA DE R.C.P..
LA DOTACIÓN ESTÁ ADIESTRADA EN LA COLOCACIÓN DE LA CAMILLA
PARA EL TRANSPORTE DE UN BUCEADOR ACCIDENTADO.

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-C-45 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN
0011 Puesta en marcha de la central de agua caliente.
ACCIÓN
COMPROBAR QUE ESTÁ PUESTA LA TOMA DE TIERRA.
LLENAR EL TANQUE DE COMBUSTIBLE CON EL COMBUSTIBLE
DIESEL LIMPIO.
CONECTAR LA MANGUERA DE LA BOMBA SUMERGIBLE A LA
ENTRADA DE AGUA DE LA UNIDAD. CONECTAR EL CABLE DE LA
BOMBA EN LA CAJA DE CONTROL.
LARGAR LA BOMBA SUMERGIBLE POR EL COSTADO DE BABOR Y
SUMERGIRLA 3 METROS.
ENCHUFAR LA UNIDAD DE AGUA CALIENTE A SU CONECTOR.
METER CORRIENTE A LA BOMBA SUMERGIBLE Y ESTABLECER EL
SUMINISTRO DE AGUA A LOS FILTROS.
PURGAR Y LLENAR EL ACUMULADOR Nº1 ABRIR LA VÁLVULA DE
AISLAMIENTO Y LA VÁLVULA DE VENTILACIÓN DEL ACUMULADOR
Nº1.
DURANTE ESTA OPERACIÓN TENER LAS VÁLVULAS DE SALIDA Y
DE PURGA DEL ACUMULADOR CERRADAS. CERRAR LAS
VÁLVULAS DE VENTILACIÓN UNA VEZ QUE SE LLENEN LOS
ACUMULADORES
PURGAR Y LLENAR EL ACUMULADOR Nº2 ABRIR LA VÁLVULA DE
AISLAMIENTO Y LA VÁLVULA DE VENTILACIÓN DEL ACUMULADOR
Nº2.
DURANTE ESTA OPERACIÓN TENER LAS VÁLVULAS DE SALIDA Y
DE PURGA DEL ACUMULADOR CERRADAS.
CERRAR LAS VÁLVULAS DE VENTILACIÓN UNA VEZ QUE SE
LLENEN LOS ACUMULADORES.
PURGAR Y LLENAR EL ACUMULADOR Nº3 ABRIR LA VÁLVULA DE
AISLAMIENTO Y LA VÁLVULA DE VENTILACIÓN DEL ACUMULADOR
Nº3.
DURANTE ESTA OPERACIÓN TENER LAS VÁLVULAS DE SALIDA Y
DE PURGA DEL ACUMULADOR CERRADAS. CERRAR LAS
VÁLVULAS DE VENTILACIÓN UNA VEZ QUE SE LLENEN LOS
ACUMULADORES.
ABRIR LA VÁLVULA DE SALIDA DEL ACUMULADOR Nº1 Y METER
CORRIENTE AL QUEMADOR Nº1.
EN LA UNIDAD DE CONTROL DEL QUEMADOR Nº1 SE MOSTRARÁ
UNA LECTURA SUPERIOR Y UNA INFERIOR.
LA LECTURA SUPERIOR ES LA TEMPERATURA A LA SALIDA DEL
INTERCAMBIADOR DE CALOR.
LA LECTURA INFERIOR ES LA TEMPERATURA DEL PUNTO DE
AJUSTE.
REGULAR LA TEMPERATURA A 40ºC
A) PRESIONE EL BOTÓN "SET-UP" UNA VEZ.
B) PULSE LA TECLA "▲" O "▼" HASTA LA TEMPERATURA

8-C-46 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

REGULAR LA TEMPERATURA A 40ºC


A) PRESIONE EL BOTÓN "SET-UP" UNA VEZ.
B) PULSE LA TECLA "▲" O "▼" HASTA LA TEMPERATURA
DESEADA QUE APARECERÁ EN EL LECTOR INFERIOR.
C) PULSE EL BOTÓN "SET-UP" UNA VEZ
EL QUEMADOR SE ENCENDERÁ Y SE APAGARÁ PARA MANTENER
EL AGUA A LA TEMPERATURA DESEADA.
ABRIR LA VÁLVULA DE SALIDA DEL ACUMULADOR Nº2 Y METER
CORRIENTE AL QUEMADOR Nº2.
REGULAR LA TEMPERATURA A 40ºC SIGUIENDO EL PASO
ANTERIORMENTE DESCRITO.
ABRIR LA VÁLVULA DE SALIDA DEL ACUMULADOR Nº3 Y METER
CORRIENTE AL QUEMADOR Nº3 .
REGULAR LA TEMPERATURA A 40ºC SIGUIENDO EL PASO
ANTERIORMENTE DESCRITO.
CONECTAR LOS UMBILICALES A LA UNIDAD Y PURGARLOS.

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS

8-C-47 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0012 Parada de la central de agua caliente

ACCIÓN
QUITAR CORRIENTE A LAS UNIDADES DE LOS QUEMADORES.
MANTENER FUNCIONANDO LA BOMBA SUMERGIBLE DURANTE
UNOS MINUTOS PARA ENFRIAR LOS INTERCAMBIADORES DE
CALOR.
QUITAR ALIMENTACIÓN A LA CENTRAL DE AGUA CALIENTE.
SACAR LA BOMBA SUMERGIBLE DEL MAR E INTRODUCIRLA EN EL
DEPÓSITO DE ENJUAGUE .
LLENAR EL DEPÓSITO DE ENJUAGUE CON AGUA DULCE.
METER CORRIENTE A LA CENTRAL DE AGUA CALIENTE.
MANTENER FUNCIONANDO LA BOMBA SUMERGIBLE DURANTE
UNOS MINUTOS PARA ENDULZAR LOS ACUMULADORES,
UMBILICALES Y TRAJES.
APAGUAR LA BOMBA Y DESCONECTAR LA FUENTE DE
ALIMENTACIÓN.
ABRIR LAS PURGAS Y VÁLVULAS DE VENTILACIÓN DE LOS
ACUMULADORES PARA PURGARLOS.
DESCONECTAR LA MANGUERA DE LA BOMBA SUMERGIBLE Y
GUARDALA EN SU ESTIBA.
DESCONECTAR EL CABLE DE ALIMENTACIÓN.
PONER LA FUNDA A LA CENTRAL DE AGUA CALIENTE.

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-C-48 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno

SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0013 Lista de comprobación del contenedor número 3

LA PASARÁ EL SUBOFICIAL BUZO OPERADOR DE GASES

MEZCLA FONDO

COMPROBAR PRESION GAS SUPPLY 3 BUZO 1………….BAR.

COMPROBAR PRESION GAS SUPPLY 3 BUZO 2………….BAR.

COMPROBAR PRESION GAS SUPPLY 3 BUZO SEGURIDAD………….BAR.

COMPROBAR CONEXIONES GAS SUPPLY 3 ENTRE CONTENEDOR Nº3 Y


CONTENEDOR Nº2.

ABRIR VÁLVULAS DE SALIDA (3) RACK MEZCLA FONDO GAS SUPPLY 3.

COMPROBAR MANOMETRO PRESION ENTRADA GAS SUPPLY 3 PARA


CADA BUZO EN CUADRO BUZOS EN CONTENEDOR Nº2.

COMPROBAR PÉRDIDAS Y SONIDOS INUSUALES.

MEZCLA 50/50

COMPROBAR PRESION GAS SUPPLY 2 BUZO 1………….BAR.

COMPROBAR PRESION GAS SUPPLY 2 BUZO 2………….BAR.

COMPROBAR PRESION GAS SUPPLY 2 BUZO SEGURIDAD………….BAR.

COMPROBAR CONEXIONES GAS SUPPLY 2 ENTRE CONTENEDOR Nº3 Y


CONTENEDOR Nº2.

ABRIR VÁLVULAS DE SALIDA (3) RACK MEZCLA FONDO GAS SUPPLY 2.

COMPROBAR MANOMETRO PRESION ENTRADA GAS SUPPLY 2 PARA


CADA BUZO EN CUADRO BUZOS EN CONTENEDOR Nº2.

COMPROBAR PERDIDAS Y SONIDOS INUSUALES.

8-C-49 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

OXIGENO

COMPROBAR PRESION GAS SUPPLY 1 BUZO 1………….BAR.

COMPROBAR PRESION GAS SUPPLY 1 BUZO 2………….BAR.

COMPROBAR PRESION GAS SUPPLY 1 BUZO SEGURIDAD………….BAR.

COMPROBAR CONEXIONES GAS SUPPLY 1 ENTRE CONTENEDOR Nº3 Y


CONTENEDOR Nº2.

ABRIR VÁLVULAS DE SALIDA (3) RACK MEZCLA FONDO GAS SUPPLY 1.

COMPROBAR MANOMETRO PRESION ENTRADA GAS SUPPLY 1 PARA


CADA BUZO EN CUADRO BUZOS EN CONTENEDOR Nº2.

COMPROBAR PERDIDAS Y SONIDOS INUSUALES.

PUESTA EN MARCHA COMPRESOR-TRASVASADOR CONTENEDOR 3

ABRIR LAS PUERTAS Y COMPROBAR QUE NO EXISTE NINGUNA


OBSTRUCCIÓN.

COMPROBAR CONEXIONES ELECTRICAS CONTENEDOR Nº3.

DAR CORRIENTE AL CUADRO DE ALIMENTACIÓN PONIENDO EL


INTERRUPTOR GENERAL EN “ON”.

COMPROBAR CONEXIÓN COMPRESOR A ENCHUFE 32 A

COMPROBAR QUE MANGUERA (AZUL) ALIVIO REDUCTORA SE


ENCUENTRA EN SU ALOJAMIENTO (BASADA CONTENEDOR Nº3)

CONECTAR LATIGUILLO EXTRACCION A BOTELLA-RACK


CORRESPONDIENTE QUE QUEREMOS TRASVASAR (LATIGUILLO
ESTRIBOR).

PONER SEGURIDAD CONEXIÓN LATIGUILLO.

CONECTAR LATIGUILLO DE CARGA A BOTELLA-RACK


CORRESPONDIENTE QUE QUEREMOS CARGAR (LATIGUILLO BABOR).

PONER SEGURIDAD CONEXIÓN LATIGUILLO.

CERRAR PURGA LATIGUILLO EXTRACCION.

CERRAR PURGA LATIGUILLO CARGA.

8-C-50 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ABRIR VALVULA DE BOTELLA-RACK A CARGAR.

ABRIR VALVULA DE BOTELLA-RACK A TRASVASAR. IGUALANDO


PRESIONES.

COMPROBAR POSICION PULSADOR EMERGENCIA COMRESOR


ARRIBA.

SELECTOR COMPRESOR EN CONT. Ó AUTO.

PULSAR BOTON RESET (AZUL).

PULSAR BOTON MARCHA (VERDE).

COMPROBAR PRESION MANORREDUCTOR ENTRE 4-6 BAR.

COMPROBAR PERIODICAMENTE PRESIONES DE TRASVASE.

PARADA COMPRESOR-TRASVASADOR CONTENEDOR 3

PULSAR BOTON STOP (ROJO).

SELECTOR COMPRESOR EN POSICION INTERMEDIA.

CERRAR VALVULAS DE BOTELLAS-RACK DE CARGA.

CERRAR VALVULAS DE BOTELLAS-RACK DE TRASVASE.

ABRIR PURGA LATIGUILLO DE CARGA.

ABRIR PURGA LATIGUILLO DE TRASVASE.

QUITAR SEGURIDAD DE CONEXIÓN LATIGUILLO CARGA Y


DESCONECTAR.

QUITAR SEGURIDAD DE CONEXIÓN LATIGUILLO TRASVASE Y


DESCONECTAR.

QUITAR SEGURIDAD DE CONEXIÓN LATIGUILLO CARGA Y


DESCONECTAR.

QUITAR INTERRUPTOR CUADRO ELECTRICO CONTENEDOR Nº3.

QUITAR CONEXIÓN ELECTRICA CONTENEDOR Nº3.

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-C-51 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

  Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0014 Procedimientos especiales para el descenso con menos del 16% de oxígeno en
la mezcla de fondo

Para evitar la hipoxia, cuando la mezcla de fondo contenga menos del 16% de oxígeno, es
necesario emplear un procedimiento especial para el descenso:

1. El buzo debe respirar aire mientras se encuentra en superficie.


2. Completar las comprobaciones de los buzos antes de ir al agua.
3. Descender a los buzos hasta los 6 mca.
4. En los 6 mca cambiar al buzo a mezcla de fondo y ventilar durante 20 segundos.
5. Confirmar que los buzos están respirando mezcla de fondo y realizar una comprobación final
de estanqueidad. A los buzos se le permiten 5 minutos para descender a los 6 mca, pasar a mezcla
de fondo y realizar las comprobaciones al equipo.
6. Comenzar el descenso.
7. Empezar a contar el tiempo en el fondo:
a. Si los buzos permanecen 5 minutos o menos llevando a cabo el procedimiento
descrito, el tiempo en el fondo comienza cuando los buzos abandonan los 6 mca.
b. Si los buzos permanecen más de 5 minutos llevando a cabo el procedimiento
descrito, el tiempo en el fondo comienza al cumplirse el minuto 5.
8. Si es necesario traer a los buzos a superficie desde los 6 mca para solucionar un
problema:
a. Pasar al buzo de la mezcla de fondo a aire.
b. Ventilar.
c. Confirmar que los buzos están respirando aire.
d. Comenzar el ascenso.
c. Cuando los buzos vuelvan a entrar en el agua, el tiempo de gracia de 5 minutos vuelve
a comenzar. No es necesario un ajuste del tiempo en el fondo por el tiempo transcurrido
previamente a 6 mca.

 
8-C-52 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0015 Procedimiento para abortar la inmersión durante el descenso

La incapacidad para compensar oídos o senos puede obligar a abortar la inmersión durante el
descenso.

1. Si es necesario traer a los buzos de nuevo a superficie desde profundidades de 30 mca o


inferiores:
a. Asegúrese de que los buzos no han entrado en descompresión.
b. Si la mezcla de fondo contiene un porcentaje de oxígeno igual o superior al 16%
ascender directamente a superficie a 9 mca/min.
c. Si la mezcla de fondo contiene menos del 16% de oxígeno ascender hasta 6 mca a 9
mca/min.
d. Pasar a los buzos de mezcla de fondo a aire.
e. Ventilar.
f. Confirmar que los buzos están respirando aire.
g. Completar el ascenso a superficie respirando aire.
h. Se puede realizar otra inmersión tras abortar una inmersión a 30 mca o
profundidades inferiores. Añadir el tiempo en el fondo de todas las inmersiones
previas al tiempo en el fondo de la nueva inmersión y utilizar la profundidad máxima para
calcular la tabulación para la descompresión de la nueva inmersión.

2. Si es necesario abortar una inmersión a profundidad mayor de 30 mca:


a. Seguir la tabulación normal hasta superficie.
b. No se permite realizar una inmersión sucesiva tras abortar una inmersión a más de
30 mca.

 
8-C-53 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0016 Variaciones en la velocidad de ascenso

La velocidad de ascenso hasta la primera parada y entre paradas sucesivas es 9 mca/min. Se


permiten variaciones entre 6 y 12 mca/min.

1. Llegada con antelación a la primera parada. Si los buzos llegan con antelación a la
primera parada:
a. Empezar a contar el tiempo de la primera parada después de que haya
transcurrido el tiempo que se debería haber invertido en llegar a ella.
b. Si la primera parada requiere un cambio de gas, iniciar el cambio de gas y la
posterior ventilación al llegar a la parada, pero comenzar a contabilizar el tiempo de la
parada una vez se complete el tiempo que se debería haber invertido en llegar a ella.
2. Retrasos en la llegada a la primera parada:
a. Retrasos de hasta un minuto pueden ser ignorados.
b. Para retrasos superiores a un minuto redondear el tiempo de retraso al siguiente minuto
entero y sumárselo al tiempo en el fondo. Calcular la nueva tabulación de descompresión. Si
no es necesario cambio alguno en la tabulación de descompresión continuar con la
descompresión planeada. Si es necesario un cambio en la tabulación de descompresión y esta
requiere una parada de descompresión a mayor profundidad que la actual del buzo llevar
a cabo las nuevas paradas más profundas a la profundidad actual del buzo. No bajar a
mayor profundidad.
3. Retrasos en abandonar una parada o en la llegada a la siguiente parada. a.
Retrasos a profundidades superiores a 27 mca.
− Retrasos de hasta un minuto pueden ser ignorados.
− Retrasos superiores a un minuto: añadir el retraso al tiempo en el fondo y
recalcular la descompresión necesaria. Si es necesaria una nueva tabulación, aplicar
la nueva tabulación en la parada actual o en la siguiente si el retraso sucede entre
paradas. No tener en cuenta el tiempo ni las paradas que se hayan saltado a
profundidades superiores a la que tuvo lugar el retraso. Si un retraso tiene lugar ente
paradas, reiniciar el tiempo de la siguiente parada al finalizar el retraso.
b. Retrasos a 27 mca y profundidades inferiores.
− Retrasos de hasta un minuto pueden ser ignorados.
− Retrasos superiores a un minuto: no requieren que se tome ninguna acción
especial salvo en casos como los descritos a continuación (al descomprimir con
presiones parciales de oxígeno altas). Retomar la tabulación normal de
descompresión a la finalización del retraso. Si un retraso sucede entre paradas,
reiniciar el tiempo de la parada siguiente al finalizar el retraso

 
8-C-54 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

c. Circunstancias especiales al descomprimir con altas presiones parciales de


oxígeno:
− Para retrasos superiores a 5 minutos entre los 27 y 21 mca pasar al buzo a aire para
evitar el riesgo de toxicidad de oxígeno en el SNC (Sistema Nervioso Central).
Al finalizar el retraso, volver a pasar al buzo a mezcla 50/50. Añadir el tiempo con
aire al tiempo en el fondo y recalcular la descompresión necesaria. Si es necesaria una
nueva tabulación, aplicar la nueva tabulación en la parada actual o en la siguiente si el
retraso sucede entre paradas. No tener en cuenta el tiempo ni las paradas que se hayan
saltado a profundidades superiores a la que tuvo lugar el retraso.
− Retrasos al abandonar la parada de los 9 mca superiores a un minuto se restarán
al tiempo en la parada de 6 mca.

4. Retrasos en el ascenso desde los 12 mca hasta la superficie para descompresión en


superficie. No tener en cuenta cualquier retraso en el ascenso desde los 12 mca hasta la superficie
a no ser que los buzos excedan el intervalo en superficie de los 5 minutos. Si el buzo excede el
intervalo en superficie de 5 minutos seguir las instrucciones del apartado
0019 de la sección II de este protocolo.

8-C-55 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II – EMERGENCIAS

0001 Fallo de comunicaciones

1. Antes de la inmersión

a. Comprobar que se ha conectado el equipo en el control de inmersiones.


b. Comprobar las conexiones umbilical/casco, apretándolas en caso necesario.
c. Comprobar las conexiones de la línea.
d. Si persiste el fallo valorar el abortar la inmersión para revisar toda la línea de
comunicaciones en busca de fisuras y cortes.

2. Durante las comprobaciones en el agua a.

Llevar a los buzos a superficie.


b. Comprobar que la línea está bien conectada.
c. Comprobar las conexiones del umbilical al casco/máscara, apretándolas en caso
necesario.
d. Si persiste el fallo valorar el abortar la inmersión para revisar toda la línea de
comunicaciones en busca de fisuras y cortes.

3. Durante la inmersión

a. Si el fallo afecta a los dos buzos, abortar la inmersión pasando a emplear el


método de comunicaciones por tirones.
b. Si el fallo afecta a un solo buzo, el Jefe de Inmersión evaluará la posibilidad de
continuar con la misma.
c. Llevar a los buzos a superficie respetando la velocidad de ascenso y las paradas de
descompresión necesarias.
d. Contemplar la posibilidad de utilizar al buzo de seguridad para que haga de relé
durante las paradas de descompresión.
e. Comprobar los posibles fallos en superficie.

4. Durante la descompresión en cámara a.

Utilizar el teléfono autoexcitado.


b. Si falla el teléfono autoexcitado utilizar el martillo de señales para comunicarse.

8-C-56 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0002 Fallo del pescante de la guindola

1. Durante el descenso

a. Detener el descenso.
b. Informar a los buzos.
c. Comprobar los machetes de alimentación en la caja eléctrica del pescante.
d. En caso de solucionar el problema, continuar con el descenso.
e. En caso de no poder solucionar el problema, abortar la inmersión. Tener en cuenta lo
reseñado en el apartado 004 de la sección I de estos protocolos (procedimiento para
abortar la inmersión durante el descenso).
f. Colocar la escala de buzos.
g. Los buzos, respetando la velocidad de ascenso, llegarán a la superficie por los cabos
guía de la guindola cuando lo ordene el Jefe de Inmersión (los buzos saldrán hacia el lado
adecuado de la guindola para que quede libre el umbilical de la misma).
h. Una vez los buzos en superficie recuperar la guindola cobrando del cabo de
seguridad de la misma.

2. Durante el ascenso

a. Detener el ascenso.
b. Informar a los buzos.
c. Comprobar los machetes de alimentación en la caja eléctrica del pescante.
d. Colocar la escala de buzos.
e. Los buzos, respetando la velocidad de ascenso, llegarán a la superficie por los cabos
guía de la guindola cuando lo ordene el Jefe de Inmersión (los buzos saldrán hacia el lado
adecuado de la guindola para que quede libre el umbilical de la misma).
f. Una vez los buzos en superficie recuperar la guindola cobrando del cabo de
seguridad de la misma.
g. Si la inmersión requería descompresión, respetar las paradas y realizar DSO2 si la
situación lo permite. Para el caso de las paradas se intentará situar la guindola en la
profundidad de la misma aguantándola mediante el cabo de seguridad.

 
 
 
 
 

8-C-57 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0003 Flujo continuo en la 2ª etapa del regulador

1. Ajustar la válvula reguladora de flujo.


2. Informar del problema.
3. Comprobar buconasal.
4. Comprobar ventilación cerrada.
5. Si el problema no se soluciona, abortar la inmersión.

8-C-58 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0004 Resistencia respiratoria excesiva

1. Ajustar la válvula reguladora de flujo.


2. Informar del problema.
3. Abrir la válvula de ventilación o presionar la purga del regulador si es necesario.
4. Abrir suministro de emergencia si es necesario.
5. Si el problema no se soluciona aborte inmersión.

8-C-59 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0005 Inundación del casco

1. Efectuar maniobra de vaciado de casco:


– Adoptar una postura erguida e inclinar la cabeza hacia la izquierda.
– Abrir la válvula de ventilación del casco o presionar la purga del regulador.
– Informar a superficie de la situación.
– Comprobar pérdidas.
– Mantener la válvula de ventilación abierta si es necesario.
– Abortar la inmersión.
2. Si hay fallo en la ventilación que imposibilita la realización de dicha maniobra, utilizar el
neumo para realizar la maniobra de vaciado de casco.
3. Si existe la imposibilidad de comunicarse para pedir flujo al neumo por causa de la
inundación del casco, utilizar la cámara de los buzos enseñando y agitando el neumo para
pedir mayor caudal y poder efectuar la maniobra de vaciado de casco.
4. En el caso de que no sea posible el vaciado, quitarse el casco y respirar de una segunda
etapa previamente preparada en las botellas de emergencia de la guindola, colocarse las gafas
estibadas a tal efecto en la guindola y abortar la inmersión intentando respetar la
velocidad de ascenso y las paradas de descompresión.

  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8-C-60 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0006 Problemas para compensar durante el descenso

Se recuerda la importancia de compensar adelantándose a la presión para evitar problemas durante


el descenso.
Si alguno de los buzos tiene problemas para compensar durante el descenso:
1. Los buzos detendrán el descenso con la voz “PARA” y dando un tirón al umbilical.
2. El buzo con problemas informará a superficie sobre su estado y oído afectado.
3. Se izará la guindola un metro para aliviar presión al oído con problemas, informando a los
buzos.
4. Una vez solucionado el problema, continuar el descenso. Si el problema persiste,
abortar la inmersión e izar a los buzos a superficie.

Nota 1: Para aquellos buzos con mayor dificultad para compensar contemplar además la opción de
abrir la válvula de ventilación del casco durante el descenso para facilitar la acción de compensar.
Nota 2: Máxima atención ayudantes y operador de comunicaciones durante el descenso ya que si
se tarda en reaccionar se puede lesionar gravemente al buzo.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8-C-61 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0007 Fallo de suministro principal

1. Antes de iniciar la inmersión

a. Comprobar que la línea tiene presión.


b. Comprobar que desde el control de inmersiones se ha comunicado mezcla de fondo
al equipo.
c. Comprobar la conexión del umbilical al casco/máscara.
d. Comprobar la 2ª etapa del regulador del casco/máscara.
e. Caso de continuar sin suministro se revisará todo el umbilical del buzo en busca de fisuras
o cortes, suspendiendo la inmersión hasta solucionar el problema.

2. Durante las comprobaciones en el agua en 6 mca a.

Pasar a suministro de emergencia.


b. Pasar buzo afectado a respirar de la batería del segundo buzo o del buzo stand- by en el
C.I..
c. Llevar a los buzos a superficie. Si la mezcla de fondo tiene un porcentaje de
oxígeno inferior al 16 % pasar a aire antes de iniciar el ascenso.
d. Quitar los cascos a los buzos.
e. Recargar las botellas de emergencia si el consumo ha sido apreciable.
f. Proceder a actuar según lo descrito en el apartado 1.

3. Durante el descenso a.

Parar el descenso.
b. Pasar a suministro de emergencia.
c. Pasar a batería secundaria desde el C.I..
d. De persistir el fallo de suministro, abortar la inmersión. Seguir las instrucciones del
apartado 0004 de la sección I. (Procedimiento para abortar la inmersión durante el
descenso).
4. Durante la estancia en el fondo

a. Pasar al buzo a respirar de la botella de emergencia.


b. Abortar la inmersión.
c. Permanecer con suministro de emergencia hasta 27 metros.
d. A los 27 metros pasar al buzo a mezcla 50/50 y continuar con la descompresión
prevista.

8-C-62 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

e. Si se consume la botella de emergencia (EGS y guindola) pasamos a aire,


completando así la descompresión hasta 27 metros, pasar a mezcla 50/50 y continuar
con la descompresión prevista.

8-C-63 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0008 Fallo del suministro de emergencia

1. Antes de la inmersión o en las comprobaciones en 6 mca. a.

Comprobar la presión de la botella de emergencia.


b. Comprobar la conexión al casco/máscara y apretarla si fuese necesario.
c. Comprobar el funcionamiento del bloque lateral.
d. Si no se soluciona el problema, cambiar la 1ª etapa y el latiguillo de la botella de
emergencia.

e. Si los buzos se encuentran en las comprobaciones en el agua en 6 mca y la mezcla


contiene menos del 16 % de oxígeno, pasar a aire antes de comenzar el ascenso.

2. Durante la inmersión

a. Recurrir al procedimiento de suministro de emergencia a través del neumo si los buzos


no están en la guindola y dirigirse hacia ella.
b. Si los buzos están en la guindola y existe la posibilidad, conectarse a las botellas de
emergencia de la guindola.
c. Se tratará de restablecer el suministro principal lo antes posible.
d. Llevar a los buzos a superficie respetando la velocidad de ascenso y las paradas de
descompresión o abortarlas procediendo a actuar como una omisión de descompresión.
e. Quitar los cascos a los buzos.

8-C-64 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0009 Buzo enredado/atrapado en el fondo

1. El buzo informará a superficie y hará un análisis del enredo antes de actuar.


2. Deberá volver sobre sus pasos guiado por su umbilical hasta el punto donde esta
enredado.
3. Antes de empezar a desenredarse deberá analizar la forma más sencilla de hacerlo
para no mover el fondo y perder visibilidad.
4. Estudiar la posibilidad de que intervenga el compañero si es más sencillo que él libere el
umbilical.
5. En caso de no ser posible liberar el umbilical, se estudiará la posibilidad de enviar una
manguera al fondo a través de un mensajero para conectar al casco a través de la toma
preparada para la conexión a las botellas de la guindola. (Umbilical del buzo de seguridad
con acople especial)
6. Una vez el buzo respirando de la nueva manguera, se cierra suministro principal y el
compañero desconecta/corta el umbilical.
7. Los buzos se dirigirán juntos utilizando como guía el umbilical del buzo no enredado a
la guindola para realizar el ascenso a superficie.
8. Si esta opción no es viable, el buzo pasará a respirar de su emergencia (botellas de espalda),
el compañero desconectará/cortará el umbilical y se dirigirán a la guindola utilizando como
guía el umbilical del buzo no afectado. Una vez en la guindola el buzo en emergencia se
conecta a las botellas de emergencia de la guindola.

NOTA 1: A PARTIR DE AQUÍ HABRÍA QUE COMPROBAR SI ES POSIBLE QUE LOS


BUZOS COMPLETEN SUS PARADAS DE DESCOMPRESIÓN CON AIRE Y REALIZAR
DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE.

NOTA 2: SI NO FUESE POSIBLE CONECTAR AL BUZO A LAS BOTELLAS DE


GUINDOLA Y FUESE NECESARIO REALIZAR PARADAS DE DESCOMPRESIÓN,
HABRÍA QUE CONSIDERAR LA OMISIÓN DE DESCOMPRESIÓN.

8-C-65 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0010 Buzo inconsciente en el fondo

Si un buzo pierde el conocimiento en el fondo:


1. Asegurarse de que el suministro para la respiración es el adecuado y de que el buzo está
respirando. Verificar la presión del suministro y el porcentaje de oxígeno.
2. Mientras se comprueba el estado del resto de buzos interrogándolos
convenientemente (dolor de cabeza, malestar, sabor del aire, …), pasar al suministro
secundario (puentear suministro buzo stand-by) y ventilar a ambos buzos, ventilando en
primer lugar al buzo no afectado.
3. Hacer que el compañero o buzo de seguridad ventile al buzo afectado para eliminar el CO2
acumulado en el casco y de este modo asegurar que la concentración de oxígeno es la
adecuada.
4. Al finalizar la ventilación, hacer que el compañero o buzo de seguridad confirme que el
buzo afectado respira. La presencia o ausencia de sonidos de respiración también podrá ser
escuchada a través de las comunicaciones. El compañero intentará comprobar si el
buzo afectado exhausta por el casco una vez finalizada la ventilación.
5. Si se sospecha que el buzo afectado no respira, el compañero o buzo de seguridad
posicionarán su cabeza para intentar abrirle las vías respiratorias.
6. Analizar el estado del buzo afectado buscando signos de consciencia:
– Si el buzo ha recuperado la consciencia, esperar un tiempo para su estabilización y
abortar la inmersión.
– Si el buzo respira pero no reacciona, hacer que el compañero o buzo de seguridad lo
traslade a la guindola.
– Si el buzo parece que no respira, mantener abiertas sus vías respiratorias mientras se le
coloca en la guindola.
– Cuando el buzo esté en la guindola, observar de nuevo brevemente signos de
consciencia.
– Si recupera la consciencia, esperar un tiempo para que se estabilice y comenzar la
descompresión.
– Si no recupera la consciencia, llevar al buzo hasta la primera parada de
descompresión a 9 m.c.a. /min o hasta superficie si no requiere descompresión.
7. En la primera parada de descompresión:
– Si recupera la consciencia, descomprimir al buzo según la tabulación
correspondiente y llevar a cabo descompresión en superficie.
– Si no recupera la consciencia pero respira, descomprimir al buzo según la
tabulación correspondiente y llevar a cabo descompresión en superficie.
– Si permanece inconsciente y tras sucesivos intentos de posicionar su cabeza y abrir

8-C-66 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

sus vías respiratorias no se detecta respiración, se debe sopesar el riesgo de enfermedad


descompresiva muy grave e incluso fatal, caso de llevar al buzo a superficie. Como
regla general, si existe alguna duda acerca de la respiración del buzo, asumir que está
respirando y continuar la descompresión normal en el agua. Si se tiene la certeza de que
el buzo no respira, dejar al buzo no afectado en su primera parada (agarrado del
cabo de los contrapesos) para completar la descompresión y llevar al afectado a
superficie a 9 m.c.a./min, utilizando al buzo de seguridad si es necesario.
Recomprimir al buzo de inmediato y aplicar tratamiento por embolia arterial
gaseosa.
– Una vez que el buzo afectado se encuentre en superficie devolver la guindola a la
profundidad del buzo que quedó en el agua para completar su descompresión.

     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8-C-67 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0011 Dos buzos inconscientes en el fondo

Si los dos buzos pierden el conocimiento en el fondo:


1. Buzo de seguridad hace inmersión.
2. Asegurarse de que el suministro para la respiración es el adecuado. Verificar la
presión del suministro y el porcentaje de oxígeno.
3. Hacer que el buzo de seguridad ventile a los buzos afectados para eliminar el CO2
acumulado en el casco y de este modo asegurar que la concentración de oxígeno es la
adecuada.
4. Si por algún motivo se sospecha que el gas está contaminado, pasar al suministro
secundario (puentear suministro buzo stand-by) y ventilar a ambos buzos.
5. Al finalizar la ventilación, hacer que el buzo de seguridad confirme si los buzos
afectados respiran. La presencia o ausencia de sonidos de respiración también podrá ser
escuchada a través de las comunicaciones.
6. Si se sospecha que los buzos no respiran, el buzo de seguridad posicionará su
cabeza para intentar abrirle las vías respiratorias.
7. Analizar el estado de los buzos afectados buscando signos de consciencia:
– Si han recuperado la consciencia, esperar un tiempo para su estabilización y
abortar la inmersión.
– Si respiran pero no reaccionan, hacer que el buzo de seguridad los traslade a la
guindola.
– Si parece que no respiran, mantener abiertas sus vías respiratorias mientras se les coloca
en la guindola.
– Cuando los buzos estén en la guindola, observar de nuevo brevemente signos de
consciencia.
– Si recuperan la consciencia, esperar un tiempo para que se estabilicen y comenzar la
descompresión.
– Si no recuperan la consciencia, llevar a los buzos hasta la primera parada de
descompresión a 9 m.c.a. /min o hasta superficie si no requiere descompresión.
8. En la primera parada de descompresión:
– Si recuperan la consciencia, descomprimir a los buzos según la tabulación
correspondiente y llevar a cabo descompresión en superficie.
– Si no recuperan la consciencia pero respiran, descomprimirlos según la tabulación
correspondiente y llevar a cabo descompresión en superficie.
– Si permanecen inconscientes y tras sucesivos intentos de posicionar su cabeza y abrir
sus vías respiratorias no se detecta respiración, se debe sopesar el riesgo de enfermedad
descompresiva muy grave e incluso fatal, caso de llevar al buzo a superficie. Como
8-C-68 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

regla general, si existe alguna duda acerca de la respiración del buzo, asumir que está
respirando y continuar la descompresión normal en el agua. Si se tiene la certeza de que
los buzos no respiran, llevarlos a superficie a 9 m.c.a./min. Recomprimir a los buzos
de inmediato y aplicar tratamiento por embolia arterial gaseosa

8-C-69 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0012 Tiempo en el fondo superior al tiempo máximo tabulado

Si se llegar a dar la situación del enunciado seguir las siguientes instrucciones:

1. Descomprimir al buzo utilizando la tabulación de 120 minutos para la máxima


profundidad alcanzada
2. Cambiar a oxigeno puro a los 12 mca.
3. Llevar al buzo a superficie tras completar 30 minutos de oxígeno en la parada de 12 mca.
4. Comprimir al buzo hasta los 18 mca en la cámara tan rápido como sea posible sin superar
los 30 m/min.
5. Aplicar una Tabla 6 de tratamiento con extensiones.

8-C-70 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0013 Perdida de suministro de oxígeno durante la descompresión en el agua

Si no se puede pasar al buzo a oxigeno en los 9 mca o se pierde el suministro de oxígeno durante
las paradas de 9 y 6 mca, seguir los siguientes pasos:

1. Volver a respirar mezcla 50/50 y si esto no es posible pasar a aire.


2. Si el problema se puede solucionar rápidamente volver a ventilar al buzo con oxígeno y
reanudar la descompresión desde el instante de la pérdida del suministro. El tiempo respirando
heliox o aire se considera tiempo muerto.
3. Si el problema no se puede solucionar, iniciar la descompresión en superficie. No tener
en cuenta el tiempo permanecido respirando oxigeno a 9 y 6 mca. El intervalo en
superficie de 5 minutos comienza al abandonar la parada en el agua de los 9 o 6 mca.
4. Si el problema no se puede solucionar y la descompresión en superficie no es factible
completar la descompresión con mezcla 50/50 o con aire. En el caso de 50/50
duplicar el tiempo de oxígeno restante en cada parada en el agua y en el caso de aire
tripicarlo.

EJEMPLO: Un buzo pierde el suministro de oxigeno a los 10 minutos de la parada en el agua


de 9 m.c.a y se le pasa a aire .El problema no se puede solucionar. La tabulación de
descompresión inicial completaba 28 minutos de oxigeno a 9 m.c.a. y 50 minutos de oxigeno a 6
m.c.a.
A 9 m.c.a. quedan 18 minutos de oxigeno (28-10). A 6 m.c.a. quedan 50 minutos de
oxigeno. El buzo debe permanecer respirando aire 54 minutos adicionales (18x3) a 9 m.c.a.
seguidos de otros 150 minutos (50x3) a 6 m.c.a. Llevar al buzo a superficie tras completar la
parada de los 6 m.c.a.

8-C-71 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II- EMERGENCIAS

0014 Omisión de descompresión asintomática

Ciertas emergencias pueden interrumpir o impedir la descompresión necesaria. Algunos


ejemplos de estas emergencias son la salida a superficie de manera inesperada
(aboyamiento), el agotamiento del suministro o lesiones corporales. En la tabla del ANEXO I
figuran los pasos iniciales que se deben tomar en caso que el buzo ascienda de manera
incontrolada.

1. Omisión de parada de descompresión a una profundidad superior a los 15 mca:

La omisión de una parada de descompresión a profundidades mayores de 15 mca en la que


se pierdan más de 60 minutos de descompresión se considera una emergencia extrema. Las
acciones a tomar son las siguientes:

a. Comprimir al buzo respirando aire hasta la profundidad de la inmersión o hasta 68


m.c.a., la menos profunda de las dos.
b. Para compresiones más profundas de 50 m.c.a., permanecer en la profundidad durante
30 minutos.
c. Para compresiones a profundidad de 50 m.c.a. o inferiores, permanecer en la
profundidad durante un mínimo de 2 horas.
d. Descomprimir utilizando la Tabla 8 de tratamiento. Caso de disponibilidad y
durante la permanencia en profundidades superiores a 50 m.c.a. se podría respirar una
mezcla heliox entre el 16 y 21 % de oxígeno para eliminar el efecto de la narcosis.

2. Para omisiones de paradas a profundidades inferiores a los 15 mca siga la tabla


correspondiente del EXTAC ESP-797.

 
8-C-72 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0015 Enfermedad descompresiva en el


agua

1. Enfermedad descompresiva a profundidades superiores a 9 mca:

a. Recomprimir al buzo 3 mca (El buzo puede seguir respirando mezcla 50/50 en el caso
de una recompresión de 27 a 30 mca).

b. Permanecer en la parada más profunda 1.5 veces el tiempo de parada indicado en la tabla
de descompresión. Si la tabla no indica tiempo de parada, utilizar el tiempo de la parada
siguiente de menor profundidad para hacer el cálculo

c. Si los síntomas remiten o se estabilizan hasta un nivel aceptable, descomprimir al buzo


hasta la parada de 12 mca multiplicando cada uno de los tiempos de paradas intermedias
por 1.5 o más según sea necesario para controlar los síntomas.

d. A los 27 mca, si el buzo no está respirando mezcla 50/50, pasar a esta mezcla.

e. A los 12 m.c.a., pasar a oxígeno puro y realizar una parada de 30 minutos.

f. Iniciar la descompresión en superficie y aplicar Tabla 6 de tratamiento al buzo.

Si durante esta situación los síntomas empeoran hasta el punto en que el buzo no puede seguir
permaneciendo en el agua, iniciar la descompresión en superficie y seguir las indicaciones
de tratamiento para enfermedad descompresiva.

2. Enfermedad descompresiva a 9 mca y profundidades inferiores:


a. Continuar respirando oxígeno, recomprimir al buzo 3 mca y permanecer en la nueva
parada más profunda durante 30 minutos.
b. Si los síntomas remiten, iniciar la descompresión en superficie del buzo al finalizar el
periodo de 30 minutos y aplicarle una Tabla 6 de tratamiento.
c. Si los síntomas no remiten pero se estabilizan hasta un nivel aceptable,
descomprimir al buzo hasta superficie con oxígeno multiplicando el tiempo de cada
parada intermedia por 1.5 ó más según resulte necesario para controlar los síntomas. Al
llegar a superficie, aplicarle una Tabla 6 de Tratamiento.
Si durante esta situación los síntomas empeoran hasta el punto de que el buzo no pueda seguir
permaneciendo en el agua, llevarlo a superficie y seguir las indicaciones para tratamiento
para la enfermedad descompresiva

8-C-73 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0016 Síntomas no convulsivos de toxicidad por oxígeno en el SNC durante las


paradas en el agua de 9 y 6 mca

Si se produjesen síntomas las medidas a tomar serán las siguientes:

1. Si se dispone de cámara hiperbárica:


a. Realizar la descompresión en superficie.
b. Cambiar a aire en el cuadro de distribución de gases durante el ascenso a
superficie.
c. Una vez en la cámara, completar el número total de períodos de oxígeno que
indiquen las tablas.
d. A diferencia del buceo con aire, el tiempo ya permanecido respirando oxígeno en el
agua no se tiene en cuenta.

2. Si no se dispone de cámara y el problema se prudujo en 9 m.c.a.:


a. Ascender a los buzos hasta 6 mca y cambiar a aire para reducir la presión parcial de
oxígeno. Haga el cambio en el cuadro de distribución de gases cuando los buzos están
ascendiendo hacia 6 mca.
b. Mandar ventilar a los buzos.
c. Completar la descompresión con aire en el agua en 6 mca. Calcular el tiempo con aire en
esta parada de la siguiente manera:
− Triplique la suma del tiempo perdido con oxígeno en las paradas de 9 y 6 mca.

3. Si no se dispone de cámara y el problema se produjo a 6 m.c.a.:


a. Cambiar a aire en el cuadro de distribución de gases y ventile a ambos buzos, en primer
lugar al buzo afectado.
b. Completar la descompresión en el agua con aire en la parada de 6 mca.
c. Calcular el tiempo restante con aire en esta parada triplicando el tiempo perdido con
oxígeno en 6 mca.

     

8-C-74 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0017 Convulsiones por oxígeno durante las paradas en el agua de 9 y 6 mca

Si los síntomas empeorasen hasta llegar a las convulsiones por el oxígeno o si se produjese una
convulsión de forma repentina, las medidas a tomar son las siguientes:
1. Cambiar a ambos buzos a aire, si es que esta acción no se había realizado
anteriormente. Y seguir las instrucciones del apartado 0016 de esta sección
(convulsiones por oxígeno en las paradas de 27 y 18 mca) para estabilizar al buzo y
determinar si respira.
2. Si el buzo respira, mantenerlo en su profundidad actual hasta que se estabilice y
posteriormente iniciar su descompresión en superficie.
3. Si no es posible llevar a cabo la descompresión en superficie, completar su
descompresión en el agua con aire. Calcular los tiempos de parada con aire restantes
triplicando el tiempo restante de oxígeno en cada parada.
4. Si el buzo no respira, llevarlo a superficie a 9 mca/min manteniendo abiertas sus vías
respiratorias y comenzar su tratamiento por embolia arterial gaseosa.

8-C-75 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0018 Intervalo en superficie superior a 5 minutos

Si durante una descompresión en superficie, el tiempo desde que se dejan los 12 mca en el agua,
hasta que alcanzan los 15 mca en la cámara, sobrepasa los 5 min, las medidas a tomar son las
siguientes:

1. Intervalo en superficie mayor de 5 minutos pero menor o igual a 7 minutos


a. Aumentar el tiempo con oxígeno en 15 mca de 15 a 30 min, es decir, añadir un
semiperíodo con oxígeno a la parada de 15 mca en la cámara hiperbárica.
b. Descomprimir hasta 12 mca durante la fase del descanso con aire siguiente.
c. Después continuar con la descompresión normal que se tenía tabulada. La
penalización de 15 min se considera como parte de la descompresión normal en
superficie, no como un procedimiento de emergencia.

2. Intervalo en superficie mayor de 7 minutos


a. Continuar la recompresión hasta la profundidad de 18 mca.
b. Si la tabulación original de la inmersión requería 2, o menos, períodos de oxígeno en la
cámara, aplicar a los buzos la Tabla de tratamiento 5.
c. Si los períodos tabulados eran de 2,5 ó más, aplicar a los buzos la Tabla de
tratamiento 6.

3. Dificultad para compensar


En las raras ocasiones en las que un buzo no sea capaz de llegar a los 15 mca en la cámara,
por ejemplo, porque tenga dificultad para compensar sus oídos, se puede utilizar un procedimiento
alternativo para la descompresión en superficie con oxígeno:
a. Recomprimir a los buzos hasta la máxima profundidad que inicialmente puedan
alcanzar, la cual normalmente será menor de 6 mca, comenzando a respirar oxígeno a esa
profundidad.
b. Continuar intentando gradualmente recomprimir a los buzos a más profundidad.
c. Si la tabulación de su descompresión en el agua, con aire o con oxígeno, requería
únicamente una parada en el agua de 6 mca, intentar recomprimir a los buzos hasta
6 mca.
d. Si la tabulación de su descompresión en el agua, con aire o con oxígeno, requería una
parada en el agua de 9 mca, intentar recomprimir a los buzos hasta 9 mca
e. En ambos caso, doblar el número de períodos con oxígeno en la cámara que indique
la tabla y haga que los buzos respiren estos períodos sea cual sea la profundidad que
logre alcanzar.
f. El tiempo con oxígeno comienza a contar cuando los buzos comiencen a respirar
oxígeno. Interrumpa la respiración de oxígeno cada 60 min con un descanso con aire de 15
8-C-76 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

min. Estos descansos con aire no cuentan como tiempo con oxígeno.

g. Tras completar el último período con oxígeno descomprimir a los buzos hasta
superficie a una velocidad de 9 m/min.
h. Al terminar la inmersión hay que observar atentamente a los buzos por si
apareciesen síntomas de enfermedad descompresiva.
i. Esta alternativa no está pensada para sustituir al procedimiento normal de
descompresión en superficie.
j. No se autorizan las inmersiones sucesivas después de una inmersión en la que se haya
utilizado este procedimiento alternativo.

8-C-77 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0019 Enfermedad descompresiva durante el intervalo en superficie

Si el buzo presentase síntomas de enfermedad descompresiva del tipo I durante el intervalo en


superficie:
1. Recomprimir al buzo en la cámara hasta 15 mca siguiendo el procedimiento normal de
descompresión en superficie.
2. Retrasar el examen neurológico hasta que el buzo se encuentre en la parada de
15 mca respirando oxígeno.
3. Si los síntomas de la enfermedad descompresiva del tipo I desapareciesen durante los 15
min de la parada en 15 mca, y además el intervalo en superficie fue de 5 min o menor y no
se encontraron síntomas neurológicos:
a. Aumentar el tiempo con oxígeno en 15 mca de 15 a 30 min como se ha indicado antes.
b. Después continuar la descompresión normal que tuviese tabulada para su
inmersión.
c. Descomprimir de 15 a 12 mca durante el descanso con aire que sigue.
4. Si los síntomas de enfermedad descompresiva de tipo I no se resolviesen durante los
15 min de la parada de 15 mca, o si los síntomas desapareciesen pero el intervalo en
superficie fue mayor de 5 min:
a. Recomprimir al buzo hasta 18 mca.
b. Aplicar Tabla de tratamiento 5 si la tabulación original requería 2 o menos
períodos de oxígeno en la cámara.
c. Aplicar Tabla de tratamiento 6 si la tabulación original requería 2,5 o más
períodos de oxígeno en la cámara.
d. La Tabla de tratamiento comienza cuando los buzos llegan a 18 mca.
e. Seguir las directrices para el tratamiento de la enfermedad descompresiva.
Si se produjesen síntomas de enfermedad descompresiva de tipo II durante el ascenso desde
12 mca hasta la superficie, durante la fase de superficie de desvestir al buzo o si el examen
neurológico en 15 mca es anormal:
1. Recomprimir al buzo hasta 18 mca con oxígeno.
2. Al llegar a 18 mca, aplicar Tabla de tratamiento 6.
3. Seguir las directrices para el tratamiento de la enfermedad descompresiva.

8-C-78 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0020 Pérdida del suministro de oxígeno en la cámara

En caso de que se produjese una pérdida del suministro de oxígeno, el buzo respira del aire
ambiente de la cámara:

1. La pérdida es temporal
a. Volver a poner mascarillas a los buzos.
b. El tiempo respirando aire se considera tiempo muerto.

2. La pérdida de oxígeno es permanente


a. Multiplicar el tiempo restante de oxígeno por tres para obtener el tiempo
equivalente de descompresión en la cámara con aire.
b. Si la pérdida tiene lugar a 15 ó 12 mca, completar el 10% del tiempo con aire
equivalente en la parada de 12 mca, el 20% en la parada de 9 mca y el 70% en la parada
de 6 mca. (Si el buzo está en 15 mca ascender a 12 mca para comenzar el tiempo de
parada).
c. Si la pérdida tuvo lugar a 9 mca, completar el 30 % del tiempo con aire equivalente en la
parada de 9 m.c.a. y el 70% en la parada de 6 mca.
d. Redondear los tiempos al minuto entero siguiente y llevar al buzo a superficie tras
completar la parada de 6 mca.

Ejemplo: Se pierde el suministro de oxígeno en cámara a los 10 minutos del primer período de 30
minutos de oxígeno. La tabulación de descompresión inicial en superficie contemplaba tres
períodos de 30 minutos con oxígeno (total 90 minutos de oxígeno). El buzo está a 15 m.c.a. El
tiempo total de oxígeno restante es
de 80 minutos (90 - 10). El tiempo equivalente de descompresión en cámara con aire es de 240
minutos (80 x 3). Los 240 minutos de parada con aire se deberán repartir de la siguiente manera:
24 minutos a 12 m.c.a. (240 x 0.1), 48 minutos a 9 m.c.a. (240 x 0.2) y 168 minutos a 6 m.c.a. (240
x 0.7). Tal como se
indica en los párrafos anteriores, el buzo deberá ascender de 15 a 12 m.c.a. y comenzar los 24
minutos de tiempo de parada a 12 m.c.a.

8-C-79 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0021 Síntomas de toxicidad por oxígeno en la cámara hiperbárica

1. Al primer síntoma de toxicidad

a. Retirar mascarilla.
b. Quince minutos después de que todos los síntomas hayan desaparecido
completamente, reanudar la respiración con oxígeno desde el instante de la
interrupción.

2. Si los síntomas se repiten o el primer síntoma fue una convulsión

a. Retirar mascarilla.
b. Después de que todos los síntomas hayan desaparecido completamente,
descomprimir 3 mca a una velocidad de 0,3 m/min. En el caso de una convulsión, la
descompresión debe comenzar cuando el paciente esté totalmente relajado y
respirando normalmente.
c. Reanudar la respiración del oxígeno, en la nueva profundidad menor, desde el
instante de la interrupción.
d. Si aparece otro síntoma de oxígeno, completar la descompresión respirando el aire de
la cámara. Siga las instrucciones dadas en el apartado 0027 de esta sección (pérdida del
suministro de oxígeno en la cámara).

8-C-80 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxigeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II – EMERGENCIAS

0022 Contaminación del gas suministrado para la descompresión.

Si se detecta una contaminación del gas de descompresión (mezcla 50/50 u oxígeno al 100
%):
1. Busque el problema de la contaminación y solucionelo. Las causas pueden ser:
a. Alineación incorrecta de las válvulas del cuadro. Esto puede ser verificado
comprobando el porcentaje de oxigeno en el analizador de oxigeno del cuadro.
b. Apertura accidental de la válvula de la botella del suministro de gas de
emergencia.
2. Una vez solucionado el problema:
a. Ventilar a cada uno de los buzos durante 20 segundos y confirmar que están
respirando la mezcla adecuada de la descompresión.

b. Continuar la descompresión prevista. No alargar los tiempos de parada para


compensar el tiempo que se ha tardado en solucionar el problema.

8-C-81 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0023 Síntomas no convulsivos de intoxicación por oxígeno del SNC entre las
paradas de 27 y 18 mca

Si se producen los síntomas, realizar las siguientes acciones:

1. Ascender a los buzos 3 mca. (siguiente parada) y cambiar a AIRE durante el ascenso.
2. Mandar ventilar a los buzos, en primer lugar al buzo afectado.
3. Permanecer en dicha parada hasta que se complete el tiempo restante de la parada anterior
respirando aire.
4. Una vez completado el tiempo de la parada anterior con aire, comenzar a realizar la parada
de descompresión prevista para esa profundidad también con aire.
5. En la parada siguiente de menor profundidad, (6 mca. menos profunda que donde
tuvieron lugar los síntomas) cambiar a los buzos a 50/50 y seguir la descompresión
normal con 50/50 puesto que la reaparición de síntomas es improbable debido a la
disminución de la presión parcial de O2 a menor profundidad.

Ejemplo: El buzo rojo muestra síntomas de intoxicación por oxígeno a los 5 minutos de su
parada de 9 minutos a 24 m.c.a. La guindola se sube a 21 m.c.a. y el suministro en el
cuadro se cambia a aire. Al llegar a los 21 m.c.a., se ventila al buzo rojo durante 20
segundos y a continuación se ventila al buzo verde. Los buzos permanecen en 21 m.c.a. durante
los 4 minutos restantes de su parada de 24 m.c.a. y posteriormente, al completar los
4 minutos, inician el tiempo de su parada prevista de 10 minutos a 21 m.c.a. Al alcanzar los
18 m.c.a., el suministro en el cuadro se vuelve a cambiar a mezcla 50/50 y se ventila a ambos
buzos. A los 18 m.c.a. se reanuda la tabulación normal de descompresión.

8-C-82 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0024 Convulsiones por oxígeno durante las paradas en el agua de 27 y 18


mca

Si se producen convulsiones durante las paradas en el agua de 27 y 18 mca llevar a cabo el siguiente
procedimiento:

1. Cambiar a los buzos a AIRE si no se hubiese hecho anteriormente.


2. Hacer que el buzo no afectado se ventile y a continuación ventile al buzo afectado.
3. Si sólo hubiese un buzo en el agua, enviar al agua al buzo de seguridad y hacer que ventile
al buzo afectado.
4. Mantener a los buzos en dicha profundidad hasta que cese la fase tónica-clónica de las
convulsiones (1-2 min. aprox.).
5. Tras la fase tónica-clónica, el compañero o el buzo de seguridad comprobará si el buzo
afectado respira. También se puede apreciar a través de las comunicaciones.
6. Si el buzo NO RESPIRA: El compañero o el buzo de seguridad intentará abrir las vías
respiratorias por si existe alguna obstrucción en las mismas.
7. Si el buzo RESPIRA: Descomprimir a ambos buzos con aire siguiendo la tabulación.
Cambiar a mezcla 50/50 al llegar a los 15 mca. e iniciar la DSO2 al completar la
parada en el agua de 12 mca.

Si no es posible verificar que respira el buzo afectado, mantener al buzo no afectado en la parada
para completar la descompresión y llevar a superficie al buzo afectado y al buzo de seguridad a 9
mca/min.
Pasar al buzo no afectado a 50/50 para completar descompresión. El buzo de seguridad
mantendrá las vías abiertas del buzo afectado durante el ascenso.
Una vez en superficie, el buzo afectado deberá recibir asistencia respiratoria y ser
inmediatamente recomprimido y tratado por embolia gaseosa y omisión de
descompresión.

8-C-83 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II- EMERGENCIAS

0025 Síntomas no convulsivos de intoxicación por oxigeno del SNC durante


las paradas en el agua de 15 y 12 mca

1. Si el buzo presenta síntomas de toxicidad de oxígeno, respirando mezcla 50/50 u oxígeno


puro en 15 o 12 mca.:

a. Subir a los buzos 3 metros, y cambiar a AIRE durante el ascenso.


b. Mandar ventilar a los buzos durante el ascenso (primero al buzo afectado).
c. Si el buzo estaba respirando mezcla 50/50, respirar aire en dicha parada durante el
doble de tiempo perdido en las paradas de 15 y 12 mca.
d. Iniciar la DSO2 al acabar dicha parada.
e. Si el buzo estaba respirando oxígeno puro, triplicar el tiempo perdido de las
paradas de 15 y 12 mca.
f. Iniciar la DSO2 al acabar dicha parada.

2. Si no es posible la descompresión en superficie, continuar la descompresión el agua


con aire u oxígeno:

a. Con oxígeno:

− Ascender a 9 metros o permanecer a esa profundidad si se está en ella.

− Respirar aire durante 10 minutos ( no cuenta a efectos de descompresión).

− Pasar al buzo a oxígeno y completar la descompresión en el agua según la


tabulación.

b. Con aire:

− Ascender a 9 mca. o permanecer a esa profundidad si se está en ella.

− Calcular los tiempos de parada con aire a 9 y 6 mca. triplicando el tiempo de


oxigeno de la tabulación inicial.

− Ascender a superficie tras completar la parada de 6 mca.

c. Otra alternativa:

− Completar la parada de 9 mca. respirando aire durante el triple del tiempo con
oxigeno de la parada.

− Pasar a oxigeno al llegar a 6 mca., permaneciendo el tiempo con oxigeno


indicado en la tabulación inicial.

8-C-84 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

− Ascender a superficie tras completar la parada de 6 mca.

8-C-85 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0026 Convulsiones por toxicidad del oxigeno durante las paradas en el agua de 15 y
12 mca

Si se produjeran las convulsiones, realizar las siguientes acciones:

1. Cambiar a los buzos a aire, haciéndolos ventilar (primero el afectado).

2. Seguir las instrucciones dadas en el apartado 16 de esta misma sección


(convulsiones por oxígeno en las paradas de 27-18 m.c.a) para estabilizar al buzo
afectado y determinar si está respirando. Si el buzo respira mantenerlo a su
profundidad actual hasta que se estabilice y realice una de las siguientes acciones:

a. Si el buzo perdió tiempo de descompresión con heliox en la parada de 15 mca.


mantenerlo a la profundidad actual hasta que el tiempo total respirado de aire
duplique el tiempo perdido con heliox y después iniciar la descompresión en
superficie según el procedimiento establecido en el párrafo 11 de apartado 1320 del
EXTAC ESP-797 (descompresión en superficie con oxigeno). Añadir el tiempo de
la parada en el agua de 12 mca. al tiempo de la parada en cámara a 15 mca.

b. Si el buzo estaba respirando oxigeno puro según el apartado 0020 de esta misma sección
(pérdida del suministro de mezcla 50/50 durante la descompresión), mantenerlo a la
profundidad actual hasta que el tiempo total de aire al menos triplique el tiempo
perdido con oxigeno y después continuar con la descompresión en superficie según el
procedimiento establecido en el párrafo 11 de apartado
1320 del EXTAC ESP-797. Añadir el tiempo de la parada en el agua de 12 mca. al
tiempo de la parada en cámara a 15 mca.

c. Si el buzo no se perdió tiempo de descompresión con heliox u oxígeno puro a 15 m.c.a.,


iniciar la descompresión en superficie de acuerdo con el párrafo 11 del apartado
1320 del EXTAC ESP-797. Añadir el tiempo perdido con heliox u oxígeno a 12 mca. al
tiempo de parada con oxígeno en cámara 15 mca.

3. Si no es posible llevar a cabo la descompresión en superficie, continuar la


descompresión en el agua con aire, calcular los tiempos de las paradas restantes con aire
duplicando el tiempo restante con heliox o triplicando el tiempo restante con oxigeno
en cada parada.

4. Si el buzo no respira llevarlo a superpie a 9 mca/min manteniendo abiertas sus vías


respiratorias, asumir que sufre una embolia arterial gaseosa, iniciando el tratamiento
correspondiente.

8-C-86 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0027 Perdida de suministro de mezcla heliox 50/50 durante la descompresión en


el agua

Si a los 27 mca. no se puede pasar al buzo a mezcla 50/50 o se pierde el suministro de


50/50 durante la descompresión, seguir los siguientes pasos:

1. Pasar al buzo a aire y continuar la descompresión prevista mientras se trata de corregir


el problema.
2. Pasar al buzo a 50/50 una vez que se haya solucionado el problema. El tiempo
permanecido respirando aire cuenta como tiempo de descompresión.
3. Si el problema no se puede solucionar:
a. Continuar la descompresión prevista con aire.
b. Cambiar al buzo de aire a oxígeno al llegar a la parada de 15 mca.
c. Respirar oxigeno en 15 y 12 mca durante el tiempo de descompresión indicado en las
tablas pero sin superar los 16 minutos a 15 mca. El tiempo de oxígeno a 15 mca
comienza cuando se confirma que los buzos están respirando oxígeno. Si la parada en
15 mca es superior a 16 minutos llevar a los buzos a 12 mca y añadir el tiempo restante
de parada a 15 mca al tiempo de parada con oxigeno en 12 mca.
d. Al completar la parada de 12 mca iniciar la descompresión en superficie según el
párrafo 11 del apartado 1320 del EXTAC ESP-797.

8-C-87 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0028 Buzo mareado o aturdido en el fondo

1. Tratamiento inicial.
a. Detener trabajo del buzo y ventilar, mientras, en superficie se comprueba el
porcentaje de oxigeno en la mezcla (para eliminar la posibilidad de hipoxia o
hipercadmia).
b. Si con la ventilación no aminoran los síntomas, pasar al rack de emergencia y
continuar ventilando.
− Si hay mejora abortar inmersión y seguir con la descompresión.
− Si continua igual, pasar a botella de emergencia sólo si la concentración de
oxigeno en la botella de emergencia es superior a la del fondo, abortando la
inmersión siguiendo las instrucciones del apartado 0007 se esta sección. (Fallo de
suministro principal)

2. Vértigo.
a. En caso de vértigo continuado del buzo, abortar la inmersión siendo ayudado por su
compañero.

8-C-88 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

 
 
Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención Directa y Suministro desde Superficie a
bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0001 SÍNTOMAS NO CONVULSIVOS DE TOXICIDAD POR OXÍGENO DEL TIPO SNC DURANTE LAS PARADAS EN EL AGUA DE 9 Y 6 MCA   
 
COMENZAR A ASCENDER (EXCEPTO SI SE ESTÁ EN LA
PARADA DE 6 MCA Y NO SE DISPONE DE CÁMARA) Y
CAMBIAR A LOS BUZOS A AIRE    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  ¿SE DISPONE DE  
   
  CÁMARA  
  HIPERBÁRICA EN  
   
EL LUGAR DE LA  
SI INMERSIÓN?

      NO
REALICE LA
DESCOMPRESIÓN
EN SUPERFICIE    ¿EN QUÉ
PARADA
ESTAMOS? 
  
 
 
9 MCA  
COMPLETE EL NUMERO TOTAL DE PERIODOS
DE OXIGENO QUE INDIQUEN LAS TABLAS
6 MCA
ASCIENDA A LOS
(EL TIEMPO PERMANECIDO RESPIRANDO BUZOS A 6 MCA   
 
OXIGENO EN EL AGUA NO SE TIENE EN CUENTA)  
  COMPLETE LA
COMPLETE LA DESCOMPRESIÓN
DESCOMPRESIÓN CON AIRE EN 6 MCA   
CON AIRE EN 6 MCA   
 
 
 
  EL TIEMPO A APLICAR CON AIRE SE
EL TIEMPO A APLICAR CON AIRE SE OBTIENE TRIPLICANDO EL TIEMPO
OBTIENE TRIPLICANDO LA SUMA DEL PERDIDO CON OXIGENO EN LA
TIEMPO PERDIDO CON OXIGENO EN PARADA DE 6 MCA  
LAS PARADAS DE 9 Y 6 MCA   

ORIGINAL
8-C-89
SIN CLASIFICAR 
SIN CLASIFICAR D-BC-01
 
     
  Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención Directa y Suministro desde Superficie
a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO
0002 CONVULSIONES POR TOXICIDAD DEL OXÍGENO DURANTE LAS PARADAS EN EL AGUA DE 9 Y 6 MCA
 

CAMBIAR A LOS BUZOS


A AIRE    
 
 
ORDENE AL BUZO SIN SÍNTOMAS
QUE SE VENTILE PRIMERO A SÍ
MISMO Y DESPUÉS AL BUZO
AFECTADO. BUZO DE
SEGURIDAD HACE INMERSIÓN

 
MANTENGA A LOS BUZOS  
EN LA PROFUNDIDAD  
 
HASTA QUE REMITA LA  
FASE TÓNICO-CLÓNICA    COMPLETE EL NUMERO TOTAL DE PERIODOS
DE OXIGENO QUE INDIQUEN LAS TABLAS
(EL TIEMPO PERMANECIDO RESPIRANDO
OXIGENO EN EL AGUA NO SE TIENE EN CUENTA)

COMPAÑERO LE    
  ¿RESPIRA EL BUZO  
COLOCA LA CABEZA AFECTADO?          REALICE LA
HACIA ATRÁS PARA  
  DESCOMPRESIÓN
ABRIR LAS VÍAS NO RESPIRA   EN SUPERFICIE   
RESPIRATORIAS    RESPIRA SI
RESPIRA

     
SIGUE SIN      
 
RESPIRAR   ¿ES FACTIBLE LA
 
BUZO NO AFECTADO DESCOMPRESIÓN  
PERMANECE EN LA EN SUPERFICIE?     
BUZO AFECTADO A    
SUPERFICIE EN LA PROFUNDIDAD EN EL CABO    
GUINDOLA A 9 DE DESCENSO Y COMPLETA    
MCA/MIN CON SU DESCOMPRESIÓN CON NO COMPLETE LA
AYUDA DEL BUZO DE AIRE    DESCOMPRESIÓN EN EL
 

SEGURIDAD      AGUA CON AIRE SEGÚN


  SE INDICA EN LA
UNA VEZ EN SUPERFICIE BUZO – EL JEFE DE INMERSIÓN EMERGENCIA 0004   
AFECTADO DEBE RECIBIR CONTROLA AL BUZO AFECTADO
ASISTENCIA RESPIRATORIA Y Y BUZO DE SEGURIDAD
SER RECOMPRIMIDO Y TRATADO
POR EMBOLISMO DE GAS – 2º CMTE. CONTROLA BUZO QUE
ARTERIAL    QUEDA EN EL AGUA   

8-C-90
SIN CLASIFICAR D-BC-01
 
     
Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención Directa y Suministro desde Superficie a
bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0003 ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA EN EL AGUA. EL BUZO PUEDE CONTINUAR EN EL AGUA   


 
    MULTIPLICAR POR 1,5
ENVIAR AL BUZO DE  
EL TIEMPO TABULADO
SEGURIDAD / EL OTRO BUZO EL BUZO ESTÁ CON
EN LA PARADA DE 6
CONTINÚA CON LA OXÍGENO EN LA PARADA
MCA CON OXÍGENO
DESCOMPRESIÓN NORMAL    DE 9 MCA

 
  PARA REGRESAR EL BUZO ESTÁ
  A SUPERFICIE    CON OXÍGENO EN
   
CAMBIE A OXÍGENO    
LA PARADA DE 12 MULTIPLICAR LOS TIEMPOS EN LAS
(SI ES POSIBLE) SI EL     PARADAS DE 9 Y 6 MCA POR 1,5
   
BUZO ESTABA    
RESPIRANDO AIRE     SI LA TABULACIÓN ORIGINAL NO TENÍA
    PARADA CON OXÍGENO EN 9 MCA, INSERTAR
EN LAS PARADAS DE    
9 Y 6 MCA      UNA PARADA EN 9 MCA CON UN TIEMPO
EL BUZO
    IGUAL AL DE LA PARADA DE 6 MCA
  PERMANECE OTROS
EL BUZO ESTÁ CON AIRE
  30 MIN EN LA
  EN LA PROFUNDIDAD DE
PROFUNDIDAD DE
  TRATAMIENTO
  TRATAMIENTO   
DESCIENDA 3 MCA   

SÍ REANUDAR LA DESCOMPRESIÓN DESDE LA


PROFUNDIDAD DE TRATAMIENTO
MULTIPLICANDO LOS TIEMPOS CON
OXÍGENO O CON AIRE DE LAS PARADAS
¿ENCUENTRA SIGUIENTES DE DESCOMPRESIÓN CON AIRE
ALIVIO U OXÍGENO POR 1,5   
 
SIGNIFICATIVO?     
   
  CUANDO EL BUZO  
   
  ENCUENTRE  
  ALIVIO SI LA RECOMPRESIÓN FUE A UNA PARADA MÁS
 
PROFUNDA QUE LA PRIMERA PARADA DE
NO DESCOMPRESIÓN CORRESPONDIENTE A LA
TABULACIÓN ORIGINAL, INSERTAR LAS PARADAS
QUE MEDIEN ENTRE LA PROFUNDIDAD DE
DESCIENDA OTROS 3 MCA ,SIN NOTA TRATAMIENTO Y LA PROFUNDIDAD DE LA PRIMERA
SOBREPASAR LOS 12 MCA SI EL PARADA ORIGINAL, EN INCREMEMENTOS DE 3 MCA,
BUZO ESTÁ RESPIRANDO SI CUANDO EL BUZO ESTÁ EN SUPERFICIE: CON TIEMPOS IGUALES A 1,5 VECES EL TIEMPO
OXÍGENO TABULADO PARA LA PRIMERA PARADA
- NO PRESENTA SÍNTOMAS: APLICAR TABLA 5.
- SÍ PRESENTA SÍNTOMAS: APLICAR TABLA 6.

8-C-91
SIN CLASIFICAR D-BC-01
 
     
Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0004 INTERVALO EN SUPERFICIE SUPERIOR A 5 MINUTOS


     
 

EL INTERVALO EN SUPERFICIE ESTÁ INTERVALO EN SUPERFICIE MAYOR EL BUZO NO ES CAPAZ DE


COMPRENDIDO ENTRE 5 Y 7 MIN    DE 7 MIN.     LLEGAR A LOS 15 MCA EN
 
  CÁMARA   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  RECOMPRIMA HASTA 18 MCA LA TABULACIÓN DE SU LA TABULACIÓN DE SU
AÑADA UN SEMIPERÍODO CON OXÍGENO    DESCOMPRESIÓN EN EL AGUA DESCOMPRESIÓN EN EL
EN 15 MCA (30 MIN DE CON AIRE O CON OXÍGENO AGUA CON AIRE O CON
OXIGENO EN 15 MCA) COMPRENDÍA UNICAMENTE UNA OXÍGENO COMPRENDÍA
PARADA EN 6 MCA PARADA EN 9 MCA

¿LA    
   
DESCOMPRESIÓN    
DESCOMPRIMA A 12 MCA ORIGINAL    
DURANTE LA FASE DE COMPRENDÍA MÁS INTENTE INTENTE
DESCANSO CON AIRE DE DOS RECOMPRIMIR A LOS RECOMPRIMIR A LOS
CORRESPONDIENTE    PERÍODOS?        BUZOS A 6 MCA    BUZOS A 9 MCA

CONTINÚE CON LA  
 
DESCOMPRESIÓN NORMAL DOBLE EL NÚMERO DE
QUE TENÍA TABULADA    NO SI
PERÍODOS CON OXÍGENO QUE
INDIQUE LA TABLA SEA CUAL
SEA LA PROFUNDIDAD QUE
APLICAR APLICAR LOS BUZOS PUEDAN
TABLA 5 DE TABLA 6 DE ALCANZAR   
TRATAMIENTO    TRATAMIENTO   
 
 
 
INTERRUMPA CADA 60 MIN DE
OXÍGENO PARA DAR UN
DESCANSO DE 15 MIN DE AIRE   
 
 
 
 
 
AL COMPLETAR EL ÚLTIMO PERÍODO
CON OXÍGENO DESCOMPRIMA A LOS
BUZOS HASTA SUPERFICIE A 9
MCA/MIN    
8-C-92
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 
     
Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención
Directa y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0005 ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA DURANTE EL INTERVALO EN SUPERFICIE. SÍNTOMAS TIPO I


     
EL BUZO PRESENTA SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD
DESCOMPRESIVA DEL TIPO I DURANTE EL
INTERVALO EN SUPERFICIE   
 
 
 
 
 
 
 
RECOMPRIMA A LOS BUZOS Y AL ENFERMERO /
MÉDICO EN LA CÁMARA HASTA 15 MCA SIGUIENDO
EL PROCEDIMIENTO NORMAL DE DESCOMPRESIÓN
EN SUPERFICIE Y APLÍQUELE UN PERÍODO DE
OXÍGENO. ENFERMERO REALIZA EXAMEN
NEUROLÓGICO

¿DESAPARECEN
LOS SÍNTOMAS?     
  
 
 
NO

RECOMPRIMA A LOS
¿SE RESPETÓ
BUZOS HASTA 18 MCA   
  EL INTERVALO
EN
NO SUPERFICIE?     
  

¿LA  
 
DESCOMPRESIÓN  
ORIGINAL ¿EXAMEN
COMPRENDÍA MÁS NEUROLÓGICO
DE DOS CORRECTO?       
PERIODOS?       
 
NO SÍ
NO SÍ

APLICAR APLICAR RECOMPRIMA A LOS AUMENTE EL TIEMPO CON


TABLA 5 DE TABLA 6 DE BUZOS HASTA 18 MCA    OXÍGENO DE 15 A 30 MIN
TRATAMIENTO    TRATAMIENTO    EN 15 MCA   
 
 
 
   
  APLICAR  
  TABLA 6 DE
  DESCOMPRIMA DE 15 A 12
TRATAMIENTO    MCA DURANTE EL DESCANSO
SIGA LAS INSTRUCCIONES PARA
EL TRATAMIENTO DE LA CON AIRE QUE SIGUE   
ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA   
 
 
 
CONTINÚE LA
DESCOMPRESIÓN NORMAL
QUE TUVIESE TABULADA
PARA LA INMERSIÓN   

8-C-93 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 
 
 
      Protocolospara Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno
en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0006 ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA DURANTE EL INTERVALO EN SUPERFICIE.


SÌNTOMAS TIPO II

                                                                                                                  
          
     
 
  
SE PRODUCEN SÍNTOMAS DE
ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA DE TIPO II
DURANTE EL ASCENSO DESDE 12 MCA
HASTA LA SUPERFICIE O DURANTE LA
FASE EN SUPERFICIE DE DESVESTIR AL
BUZO

RECOMPRIMA A LOS BUZOS


HASTA 18 MCA RESPIRANDO
OXÍGENO   
 
 
 
 
 
 
 
APLICAR
TABLA 6 DE
TRATAMIENTO   
 
 
 
 
 
 
 
SIGA LAS INSTRUCCIONES PARA
EL TRATAMIENTO DE LA
ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA  

8-C-94 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 
     
Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención Directa y Suministro desde Superficie a
bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0007 PÉRDIDA DE SUMINISTRO DE OXÍGENO EN LA CÁMARA   


     
 

EL BUZO RESPIRA DEL AIRE


AMBIENTE DE LA CÁMARA   
 
 
 
 
 
 
     

    EL TIEMPO TOTAL DE DESCOMPRESIÓN  


  EQUIVALENTE CON AIRE SE CALCULA  
CALCULE EL TIEMPO DE  
  TRIPLICANDO EL TIEMPO RESTANTE DE
  DESCOMPRESIÓN  
  EQUIVALENTE CON AIRE    OXIGENO  
 
SÍ    
   
   
¿LA PÉRDIDA    
DE    
SUMINISTRO    
   
ES
   
PERMANENTE?   
  LA PÉRDIDA SE LA PÉRDIDA SE
  PRODUJO EN 9 MCA LA PÉRDIDA SE PRODUJO EN 15 MC
 
  PRODUJO EN 12 MCA
 
NO
DESCOMPRIMA
DISTRIBUYA EL 30% DE TIEMPO HASTA 12 MCA   
EL BUZO VUELVE A EQUIVALENTE EN LA PROFUNDIDAD DISTRIBUYA EL 10% DE TIEMPO
RESPIRAR OXÍGENO DE 9 MCA     EQUIVALENTE EN LA PROFUNDIDAD
DE 12 MCA    
     
 
 
   
  APLIQUE EL 70 % DEL TIEMPO  
EQUIVALENTE EN LA  
REANUDE LA  
DESCOMPRESIÓN CON PROFUNDIDAD DE 6 MCA   
  APLIQUE EL 20% DEL TIEMPO
OXÍGENO, NO CONSIDERE   EQUIVALENTE EN LA
EL TIEMPO QUE EL BUZO A  
  PROFUNDIDAD DE 9 MCA   
ESTADO RESPIRANDO    
AIRE       
   
 
DESCOMPRIMA HASTA  
SUPERFICIE AL APLIQUE EL 70 % DEL TIEMPO
TERMINAR LA PARADA EQUIVALENTE EN LA
DE 6 MCA    PROFUNDIDAD DE 6 MCA   

8-C-95 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 
       
 
Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención Directa y Suministro desde Superficie a bordo
del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0008 TOXICIDAD POR OXÍGENO EN LA CÁMARA HIPERBÁRICA

     
 

AL PRIMER SÍNTOMA QUITARSE LA EL PRIMER SÍNTOMA HA SIDO


MASCARILLA DE OXÍGENO INMEDIATAMENTE UNA CONVULSIÓN   
Y RESPIRAR DEL AIRE AMBIENTE DE LA
CÁMARA   
 
 
 
 
 
 
  RETIRE MASCARILLA
LOS BUZOS RESPIRAN AIRE HASTA
15 MINUTOS DESPUÉS DE QUE
DESAPAREZCAN LOS SÍNTOMAS SI
  CUANDO TODOS LOS SÍNTOMAS HAYAN
 
  DESAPARECIDO Y, EN CASO DE
  CONVULSIONES, CUANDO EL PACIENTE SE
SE REANUDA LA   ENCUENTRE RELAJADO Y RESPIRANDO CON
RESPIRACIÓN CON ¿SE REPITEN NORMALIDAD, DESCOMPRIMIR 3 MCA A UNA
OXÍGENO    LOS VELOCIDAD DE 0,3 MCA/MIN (EN 10 MIN)   
SÍNTOMAS?     
 
 
 
  REANUDE LA RESPIRACIÓN DE
 
OXÍGENO EN LA NUEVA PROFUNDIDAD
NO DESDE EL INSTANTE DE LA
INTERRUPCIÓN
REANUDE LA
DESCOMPRESIÓN CON
OXÍGENO, NO CONSIDERE
EL TIEMPO QUE EL BUZO A
ESTADO RESPIRANDO
AIRE    SI EN ESTA NUEVA PROFUNDIDAD SE
VUELVE A PRESENTAR ALGÚN SÍNTOMA
COMPLETE LA DESCOMPRESIÓN CON AIRE
COMO SE INDICA EN LA EMERGENCIA 0009   

8-C-96 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno


en Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO.

0009 CONTAMINACIÓN DEL GAS SUMINISTRADO PARA LA


DESCOMPRESION
  
 
EL ANALIZADOR DE OXÍGENO                                                         CAE LA PRESIÓN DE
NO MARCA EL 50 O EL 100% LA BOTELLA DE
DEPENDIENDO DE LA
                                                     EMERGENCIA DEL
PARADA EN QUE ESTEMOS                                                      BUZO
                                          

POSIBLE
COMUNICACIÓN
EL OPERADOR BOTELLA
DESCUBRE QUE EMERGENCIA CON
CUADRO NO ESTÁ SUMINISTRO
CORRECTAMENTE
CONECTADO   

CERRAR
BOTELLA DE
VOLVER A EMERGENCIA
CONECTAR
CORRECTAMENTE NO HAY
EL CUADRO DE OXÍGENO O
DISTRIBUCIÓN DE MEZCLA 50/50
GASES

IR A EMERGENCIAS
VOLVER A VENTILAR 21 O 22
A LOS BUZOS
DURANTE 20
SEGUNDOS

NO ALARGAR LOS TIEMPOS


DE PARADA PARA
COMPENSAR EL TIEMPO QUE
SE HA TARDADO EN
SOLUCIONAR EL PROBLEMA

8-C-97 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención Directa


y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO.

0010 PÉRDIDA DEL SUMINISTRO DE OXIGENO EN LAS PARADAS DE DESCOMPRESION

        EL BUZO CONTINÚA


RESPIRANDO MEZCLA
EL PROBLEMA
50/50 PREFERENTEMENTE
NO SE
O AIRE MIENTRAS SE
SOLUCIONA
INVESTIGA EL PROBLEMA   
EL PROBLEMA
¿ESTÁ
SE SOLUCIONA
DISPONIBLE LA
CÁMARA
HIPERBÁRICA?   
SI NO

VENTILE AL  
 
 
BUZO CON   CONTINÚE LA
OXÍGENO   DESCOMPRESIÓN EN
DURANTE 20   EL AGUA CON MEZCLA
SEGUNDOS    INICIE LA 50/50 O AIRE   
DESCOMPRESIÓN  
EN SUPERFICIE     
CON 50/50 CON AIRE
  DUPLIQUE EL TIEMPO DE TRIPLIQUE
 
EL TIEMPO DEL INTERVALO OXIGENO RESTANTE    EL TIEMPO
EL TIEMPO EN SUPERFICIE ES EL DE OXIGENO
RESPIRANDO MEZCLA TRANSCURRIDO DESDE QUE RESTANTE   
50/50 O AIRE SE EL BUZO DEJA LA PARADA
CONSIDERA COMO EN EL AGUA HASTA QUE
TIEMPO MUERTO    ALCANCE LA PROFUNDIDAD
DE 15 MCA EN LA CÁMARA   
8-C-98 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 
       
 
Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención Directa
y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO.

0011 SÍNTOMAS NO CONVULSIVOS DE TOXICIDAD POR OXÍGENO DEL TIPO SNC DURANTE LAS PARADAS EN EL AGUA
ENTRE 27 Y 18 MCA   
 
 
 
ASCENDER 3 MCA Y CAMBIAR A LOS BUZOS
A AIRE

MANDAR A LOS BUZOS VENTILAR   


 
 
 
 
 
 
 
PERMANECER EN DICHA PARADA
HASTA QUE SE COMPLETE EL TIEMPO
RESTANTE DE LA PARADA ANTERIOR
RESPIRANDO AIRE   
 
 
 
 
 
 
 
UNA VEZ COMPLETADO EL TIEMPO DE LA
PARADA ANTERIOR CON AIRE, COMENZAR A
REALIZAR LA PARADA DE DESCOMPRESIÓN
PREVISTA PARA ESA PROFUNDIDAD
TAMBIÉN CON AIRE   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EN LA PARADA SIGUIENTE DE MENOR
PROFUNDIDAD (6 MCA MENOR DE DONDE
TUVIERON LUGAR LOS SINTOMAS) CAMBIAR
A MEZCLA 50/50 Y REANUDAR LA
DESCOMPRESION NORMAL

8-C-99 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 
      Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención Directa y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO.
0012 CONVULSIONES POR TOXICIDAD DEL OXÍGENO DURANTE LAS PARADAS EN EL AGUA ENTRE 27 Y18 MCA
        REALICE LA
DESCOMPRESIÓN
CAMBIAR A LOS BUZOS EN SUPERFICIE   
A AIRE    
 
ORDENE AL BUZO SIN SÍNTOMAS
QUE SE VENTILE PRIMERO A SÍ
MISMO Y DESPUÉS AL BUZO
AFECTADO. BUZO DE
SEGURIDAD HACE INMERSIÓN

MANTENGA A LOS BUZOS


EN LA PROFUNDIDAD
HASTA QUE REMITA LA
FASE TÓNICO-CLÓNICA   
 
 
      CAMBIAR A MEZCLA 50/50 AL LLEGAR A
     
      LOS 15 MCA E INICIE LA DESCOMPRESION
      EN SUPERFICIE AL COMPLETAR LA
     
    PARADA EN 12 MCA
     
COMPAÑERO LE   ¿RESPIRA EL BUZO  
COLOCA LA CABEZA   AFECTADO?         
   
HACIA ATRÁS PARA  
ABRIR LAS VÍAS NO RESPIRA  
RESPIRATORIAS    RESPIRA
RESPIRA DESCOMPRIMIR A LOS
BUZOS CON AIRE
SIGUE SIN SIGUIENDO LA
TABULACION   
RESPIRAR  
BUZO NO AFECTADO
BUZO AFECTADO A PERMANECE EN LA
SUPERFICIE EN LA PROFUNDIDAD EN EL CABO
GUINDOLA A 9 DE DESCENSO Y COMPLETA
MCA/MIN CON SU DESCOMPRESIÓN CON
AYUDA DEL BUZO DE AIRE   
SEGURIDAD   
   
UNA VEZ EN SUPERFICIE BUZO – EL JEFE DE INMERSIÓN
AFECTADO DEBE RECIBIR CONTROLA AL BUZO AFECTADO
ASISTENCIA RESPIRATORIA Y Y BUZO DE SEGURIDAD
SER RECOMPRIMIDO Y TRATADO
POR EMBOLISMO DE GAS – 2º CMTE. CONTROLA BUZO QUE
ARTERIAL    QUEDA EN EL AGUA   

8-C-100 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 
       
 
Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención
Directa y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO.

0013 SÍNTOMAS NO CONVULSIVOS POR TOXICIDAD DEL OXÍGENO DEL TIPO SNC DURANTE LAS PARADAS EN EL AGUA DE
15 Y 12 MCA     
 
     
 
      ASCENDER 3 MCA Y CAMBIAR A LOS BUZOS
  A AIRE
     
  MANDAR A LOS BUZOS VENTILAR   
   
       
   
 
       
 
   
   
      ¿QUÉ ESTABA
  RESPIRANDO EL
      BUZO?   
   
   
  MEZCLA 50/50 OXIGENO PURO
     

       
RESPIRAR AIRE EN   RESPIRAR AIRE EN
  ESTA PARADA   ESTA PARADA
      DURANTE EL DOBLE DE   DURANTE EL TRIPLE DE
   
TIEMPO PERDIDO EN   TIEMPO PERDIDO EN
     
  LAS PARADAS DE 15 Y   LAS PARADAS DE 15 Y
   
  12 MCA     
12 MCA   
       
   
 
       
   
       
   
   
   
      INICIAR LA
  DESCOMPRESION EN
      SUPERFICIE AL ACABAR
 
DICHA PARADA
     
 
     
 
     
 
NOTA: SI NO FUERA POSIBLE INICIAR LA DESCOMPRESION EN SUPERFICIE SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DEL
APARTADO 0017 DE LA SECCION II DE ESTE PROTOCOLO.

     
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8-C-101 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 
 
Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención Directa y Suministro desde Superficie a
  bordo del BSR Neptuno.
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO.

0014 CONVULSIONES POR TOXICIDAD DEL OXÍGENO DURANTE LAS PARADAS EN EL AGUA DE 15 Y 12 MCA

        REALICE LA
DESCOMPRESIÓN
CAMBIAR A LOS BUZOS EN SUPERFICIE   
A AIRE    
 
 
 
ORDENE AL BUZO SIN SÍNTOMAS  
QUE SE VENTILE PRIMERO A SÍ  
 
MISMO Y DESPUÉS AL BUZO  
AFECTADO. BUZO DE SI EL BUZO ESTABA RESPIRANDO OXIGENO
SEGURIDAD HACE INMERSIÓN PURO MANTENERLO A LA PROFUNDIDAD
ACTUAL HASTA QUE EL TIEMPO TOTAL DE AIRE
AL MENOS TRIPLIQUE EL TIEMPO PERDIDO CON
OXIGENO Y DESPUÉS CONTINUAR CON LA
MANTENGA A LOS BUZOS DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE
EN LA PROFUNDIDAD
HASTA QUE REMITA LA AÑADIR EL TIEMPO EN LA PARADA EN EL AGUA
FASE TÓNICO-CLÓNICA    DE 12 MCA AL TIEMPO DE LA PARADA EN LA
CAMARA A 15 MCA

RESPIRA

SEGUIR EL  
  ¿RESPIRA EL BUZO
PROCEDIMIENTO   AFECTADO?       
ESTABLECIDO EN LA    
EMERGENCIA 0012    NO RESPIRA  
 
  RESPIRA
 
  SI EL BUZO PERDIÓ TIEMPO DE DESCOMPRESIÓN CON
 
  HELIOX EN LA PARADA DE 15 MCA. MANTENERLO A LA
  PROFUNDIDAD ACTUAL HASTA QUE EL TIEMPO TOTAL
RESPIRA RESPIRADO DE AIRE DUPLIQUE EL TIEMPO PERDIDO CON
HELIOX Y DESPUÉS INICIAR LA DESCOMPRESIÓN EN
SUPERFICIE
SI EL BUZO NO SE PERDIO TIEMPO DE DESCOMPRESION AÑADIR EL TIEMPO EN LA PARADA EN EL AGUA DE 12 MCA
CON HELIOX U OXIGENO PURO A 15 MCA INICIAR LA AL TIEMPO DE LA PARADA EN LA CAMARA A 15 MCA
DESCOMPRESION EN SUPERFICIE
AÑADIR EL TIEMPO EN LA PARADA EN EL AGUA DE 12 MCA
AL TIEMPO DE LA PARADA EN LA CAMARA A 15 MCA

8-C-102 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 
  
Protocolos para Buceo con Mezclas Helio-Oxígeno en Intervención Directa y
Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO.

0015 PERDIDA DEL SUMINISTRO DE DESCOMPRESION 50/50  


 
 
      EL BUZO CONTINÚA  
RESPIRANDO AIRE EL PROBLEMA
MIENTRAS SE INVESTIGA NO SE
EL PROBLEMA    SOLUCIONA
CONTINÚE LA
EL PROBLEMA DESCOMPRESIÓN
SE SOLUCIONA PREVISTA CON AIRE   
 
 
 
 
 
  AL LLEGAR A LA PARADA DE
VUELVA A
15 MCA CAMBIE A OXIGENO   
PASAR AL BUZO
A MEZCLA 50/50   
 
 
 
   
    RESPIRAR OXIGENO EN 15 Y 12 MCA DURANTE
    EL TIEMPO DE DESCOMPRESIÓN INDICADO EN
    LAS TABLAS PERO SIN SUPERAR LOS 16
EL TIEMPO AL FINALIZAR LA MINUTOS A 15 MCA. SI LA PARADA EN 15 MCA ES
RESPIRANDO AIRE PARADA EN 12 MCA SUPERIOR A 16 MINUTOS LLEVAR A LOS BUZOS
CUENTA COMO TIEMPO INICIE LA A 12 MCA Y AÑADIR EL TIEMPO RESTANTE DE
DE DESCOMPRESION    DESCOMPRESIÓN EN PARADA A 15 MCA AL TIEMPO DE PARADA CON
SUPERFICIE    OXIGENO EN 12 MCA.

8-C-103 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
ANEXO D

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del BSR
Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0001 Briefing.

0002 Fases de la inmersión.

0003 Señales por tirones.

0004 Reparto de puestos.

0005 Lista de comprobación del jefe de inmersión para operaciones de buceo con suministro desde
superficie en intervención directa.

0006 Lista para comprobación y preparación del equipamiento de los buzos.

0007 Lista de comprobación de buzos antes de ir al agua.

0008 Lista de comprobación del contenedor número 1.

0009 Lista de comprobación del contenedor número 2.

0010 Lista de comprobación de la embarcación de apoyo a buceadores.

0011 Procedimiento de recarga de botellas.

SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0001 Fallo de comunicaciones.

0002 Fallo del pescante de la guindola.

0003 Flujo continuo en la 2ª etapa del regulador.

0004 Resistencia respiratoria excesiva.

0005 Inundación del casco.

0006 Problemas para compensar durante el descenso.

0007 Fallo de suministro principal.

0008 Fallo del suministro de emergencia.

0009 Buzo enredado/atrapado en el fondo.


0010 Buzo inconsciente en el fondo.

0011 Dos buzos inconscientes en el fondo.

0012 Tiempo en el fondo superior al tiempo máximo tabulado.

8-D-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
0013 Pérdida del suministro de oxígeno durante la descompresión en el agua.

0014 Omisión de descompresión asíntomática.

0015 Enfermedad descompresiva en el agua.

0016 Síntomas no convulsivos de toxicidad por oxígeno del tipo SNC durante las paradas en el
agua de 9 y 6 mca.

0017 Convulsiones por toxicidad del oxígeno durante las paradas en el agua de 9 y 6 mca.

0018 Intervalo en superficie superior a 5 minutos.

0019 Enfermedad descompresiva durante el intervalo en superficie.

0020 Pérdida del suministro de oxígeno en la cámara.

0021 Síntomas de toxicidad por oxígeno en la cámara hiperbárica.

0022 Contaminación del suministro de oxígeno con aire.

SECCIÓN III - EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0001 Síntomas no convulsivos de toxicidad por oxígeno del tipo SNC durante las paradas en el
agua de 9 y 6 mca.

0002 Convulsiones por toxicidad del oxígeno durante las paradas en el agua de
9 y 6 mca.

0003 Enfermedad descompresiva en el agua.

0004 Intervalo en superficie superior a 5 minutos.

0005 Enfermedad descompresiva durante el intervalo en superficie. Síntomas tipo I.

0006 Enfermedad descompresiva durante el intervalo en superficie. Síntomas tipo II.

0007 Pérdida del suministro de oxígeno en la cámara.

0008 Toxicidad por oxígeno en la cámara hiperbárica.

0009 Contaminación del suministro de oxígeno con aire.


 
0010 Pérdida del suministro de oxígeno en el agua al llegar a las paradas de 9 y 6 mca.

0011 Pérdida del suministro de oxígeno en el agua cuando los buzos ya estaban respirando
oxígeno

8-D-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0001 Briefing

EL JEFE DE INMERSIÓN TOMA EL CONTROL DEL EJERCICIO/OPERACIÓN EXPLICAR


OBJETO DE LA INMERSIÓN Y TRABAJO A REALIZAR:

LÍMITES DE LA INMERSIÓN:
PROFUNDIDAD:
TIEMPO:

FONDO:
TIPO:
VISIBILIDAD:
CORRIENTE:
Tª DEL AGUA:

SEGURIDAD:
PELIGROS DURANTE LA INMERSIÓN:
TRASLADO/EVACUACIÓN BUZO ACCIDENTADO EN SUPERFICIE:
LOCALIZACIÓN EQUIPO MÉDICO:

GENERAL

• ¿ESTÁ TODO EL MUNDO CUALIFICADO PARA EL PUESTO QUE OCUPA?


• ¿ALGUIEN ESTÁ TOMANDO ALGÚN TIPO DE MEDICACIÓN?
• ¿ALGUIEN TIENE ALGÚN TIPO DE MOLESTIA O LESIÓN RECIENTE?
• ¿ALGUIEN HA BUCEADO O ESTADO BAJO PRESIÓN EN LAS ÚLTIMAS 18 HORAS?
• ¿ALGUIEN QUE VAYA A IR AL AGUA O ENTRAR EN CÁMARA NO
PUEDE COMPENSAR?
• ¿CONOCE TODO EL MUNDO LA MISIÓN QUE TIENE ASIGNADA?
• ¿ALGUIEN NO LA HA EFECTUADO NUNCA?

BUZOS 1 Y 2

• ¿QUEREIS HACER ESTA INMERSIÓN?¿ESTÁ CLARO EL TRABAJO?

8-D-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
• ¿CONOCEIS LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA DEL EQUIPO?
• BUZO 1 SERÁ EL LIDER DE ESTA INMERSIÓN.
• NOTIFICAR FUERTE Y CLARO CUALQUIER PROBLEMA DURANTE EL DESCENSO,
PARANDO EL MISMO CON LA VOZ “PARA”.
• ANTE PÉRDIDA DE COMUNICACIONES PASAREMOS A SEÑALES POR TIRONES.
• ¿CONOCEIS LAS SEÑALES DE EMERGENCIA POR TIRONES?
• CUANDO TENGAIS EL FONDO A LA VISTA DAD LA VOZ “FONDO A LA VISTA”
Y ENFOCAD EL MISMO Y LOS CONTRAPESOS.
• BUZO 1 AL LLEGAR AL FONDO DAME EL INFORME DEL FONDO (TIPO,
APRECIACIÓN DE CORRIENTE, Tª, VISIBILIDAD).
• AL ALCANZAR EL FONDO SE ORDENARÁ VENTILAR.
• COMPROBAR QUE AL SALIR DE LA GUINDOLA EL UMBILICAL LLAMA A
TRAVÉS DE LA MISMA.
• LAS VOCES PARA ARRIAR Y COBRAR DEL UMBILICAL SERÁN
“UMBILICAL FONDO” Y “UMBILICAL SUPERFICIE” RESPECTIVAMENTE.
• SI CAMBIAN LAS CONDICIONES DEL FONDO INFORMAR DE ELLO.
• TENER EN CUENTA VUESTRO ESTADO FÍSICO ACTUAL Y NOTIFICAR CUALQUIER
CAMBIO DURANTE LA INMERSIÓN.
• ¿ALGUNA PREGUNTA?

BUZO DE SEGURIDAD

• ESTARÁS ALISTADO EN LAS PROXIMIDADES PARA INTERVENIR.


• SI TE NECESITO TE DARÉ UN PEQUEÑO INFORME DE LO QUE TIENES QUE
HACER.
• ¿CONOCES LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA DEL EQUIPO?
• UNA VEZ EN EL AGUA REALIZA LAS COMPROBACIONES DE TU EQUIPO ANTES
DE IR AL FONDO.
• NOTIFICA CUANDO DEJES LA SUPERFICIE.
• SIGUE EL UMBILICAL DEL BUZO AFECTADO Y DA NOVEDAD
CONTÍNUA DURANTE EL DESCENSO.
• UNA VEZ EN EL FONDO PASA TU UMBILICAL A TRAVÉS DE LA
GUINDOLA, EVALÚA LA SITUACIÓN, OBTÉN CONSTANTES VITALES DEL BUZO
AFECTADO E INFORMA DE LO QUE NECESITAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA
SIN FORMAR PARTE DEL MISMO.
• DEBES ESTAR ATENTO AL INFORME DEL FONDO Y DE QUÉ SE ESTÁ HACIENDO
EN CADA MOMENTO DE LA INMERSIÓN.
• ¿ALGUNA PREGUNTA?

AYUDANTES

• ¿ESTÁIS FAMILIARIZADOS CON ESTE EQUIPO?

8-D-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
• VESTIR A LOS BUZOS CORRECTAMENTE.
• ACOMPAÑARLOS HASTA LA GUINDOLA SIN SOLTARLOS BAJO NINGUNA
CIRCUNSTANCIA.
• SERÉIS LOS ENCARGADOS DE MANEJAR LOS UMBILICALES.
• ¿CONOCÉIS LAS SEÑALES DE EMERGENCIA POR TIRONES? INFORMAR DE
TODAS LAS SEÑALES POR TIRONES. ATENTOS A LA SEÑAL “PARA” DURANTE EL
DESCENSO (1 TIRÓN).
• ESTAR ALERTA A LOS CAMBIOS DE BURBUJAS EN SUPERFICIE.
• SI HAY DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE, TRABAJAD EN EQUIPO,
COORDINANDO EL PROCESO DE DESVESTIR AL BUZO Y ACOMPAÑANDOLO
HASTA LA CÁMARA, SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO ENSAYADO.

OPERADOR DEL CUADRO DE BUZOS

• ¿CONOCES LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA?


• MANTÉN LA PRESIÓN DE SUMINISTRO CONFORME A LA PROFUNDIDAD.
• INFÓRMAME SI LA PRESIÓN DE LAS BATERÍAS O DE SUMINISTRO CAE
REPENTINAMENTE.
• INFÓRMAME DE LA PROFUNDIDAD A LA QUE SE ENCUENTRAN LOS BUZOS YA
CORREGIDA CON VOZ ALTA Y CLARA. ANOTA LA MÁXIMA
PROFUNDIDAD ALCANZADA.
• CONTROLARÁS EL ANÁLISIS INICIAL DE LAS MEZCLAS Y LA PRESIÓN DE
LAS BATERÍAS Y GAS PARA TRATAMIENTOS.

• CAMBIARÁS DE BATERÍA CUANDO AÚN QUEDEN 40 KG/CM2 EN LA


MISMA INFORMANDO DEL CAMBIO.
• SI OCURRIESE ALGO ANORMAL, INFÓRMAME.

OPERADOR DE LA CÁMARA HIPERBÁRICA

• YO TE INDICARÉ LA PROFUNDIDAD A LA QUE VAMOS Y EN CUANTO TIEMPO.


• CONTROLA LA INMERSIÓN DEL ATS CUANDO ÉSTE ENTRE EN CÁMARA.
• ATENTO A LA PROFUNDIDAD DE LA CAMARA Y A LOS PORCENTAJES DE LAS
MEZCLAS DEL ANALIZADOR.

CRÓNICA Y COMUNICACIONES

• ¿TIENES TODO LO QUE NECESITAS?


• RELLENA LA HOJA DE INMERSIÓN CON ABSOLUTO RIGOR. (RETRASOS, TIEMPO
DE CAMBIO DE GASES, ETC…)
• REGISTRA LOS PORCENTAJES DE CO, CO2 Y O2 DE LAS MEZCLAS A EMPLEAR.
• SERÁS TAMBIÉN EL CRÓNICA EN LA CÁMARA.
• REGISTRA EL INFORME DE GUINDOLA Y DEL FONDO DADO POR LOS BUZOS.
• CUALQUIER PROBLEMA DURANTE LA INMERSIÓN QUIERO QUE SE REGISTRE Y
8-D-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
EL POR QUÉ.
• YO TE DARÉ LA PROFUNDIDAD MÁXIMA Y TIEMPO EN EL FONDO.
• TU ME DARÁS EL TIEMPO DE ASCENSO HASTA LA PRIMERA PARADA Y
HASTA LOS 15 METROS.
• REGISTRA TODAS LAS PARADAS IMPREVISTAS DURANTE EL ASCENSO Y
DESCENSO.
• AL FINALIZAR LA INMERSIÓN PASA LOS DATOS AL PUENTE.
• MANTÉN EL VOLUMEN ALTO EN TODO MOMENTO.
• NO DIGAS NADA QUE YO NO TE ORDENE. REPITE PALABRA POR PALABRA.
• ASEGÚRATE DE QUE LOS BUZOS REPITEN LAS ÓRDENES Y DE QUE YO TE DOY
EL RECIBIDO.
• PERMANECE ALERTA POR CAMBIOS DE VOZ O SONIDOS INUSUALES.
• ¿ALGUNA PREGUNTA?

OPERADOR DE GASES

• ESTARÁS PENDIENTE DEL ESTADO DE LOS RACKS Y SUS CONEXIONES.


• ESTARÁS PENDIENTE DE LAS PRESIONES DE LOS RACKS Y BATERIAS.
• ESTARÁS EN CONTACTO DIRECTO CON EL SUPERVISOR Y EL JEFE DE
INMERSIÓN.
• ESTARÁS LISTO PARA PONER EN MARCHA LOS COMPRESORES Y CARGAR LAS
BATERÍAS QUE ORDENE EL JEFE DE INMERSIÓN.
• ¿ALGUNA PREGUNTA?

MEDICO/ATS

• ¿HAS TENIDO ALGUNA INMERSIÓN/TRATAMIENTO EN LAS ÚLTIMAS 48 HORAS?


• SERÁS EL AYUDANTE DENTRO DE LA CÁMARA PARA CUALQUIER
TRATAMIENTO.

• ¿TIENES TU MALETÍN LISTO PARA UN EXAMEN NEUROLÓGICO?


• ¿ALGUNA PREGUNTA?

OPERADOR DEL PESCANTE DE BUZOS

• SEGUIRÁS LAS ÓRDENES DEL SUPERVISOR DE BUCEO.


• OJOS FIJOS EN EL SUPERVISOR DE BUCEO, NO EN LA CARGA.
• LAS ÓRDENES DE SU VOZ ESTÁN POR ENCIMA DE LAS ÓRDENES DE SUS
MANOS.
• NO ABANDONES TU PUESTO BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA.
• ¿ALGUNA PREGUNTA?

8-D-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
CONTRAMAESTRE Y PERSONAL DE MANIOBRA

• SOIS LOS ENCARGADOS DE PREPARAR LOS CABOS GUÍA Y EL CABO DE


SEGURIDAD DE LA GUINDOLA.
• SOIS LOS ENCARGADOS DE DAR LA ESCALA DE BUZOS.

PATRÓN DE EMBARCACIONES

• ATENTO A DESEMBRAGAR LA EMBARCACIÓN MIENTRAS LOS BUCEADORES


SUBAN O BAJEN DE LA MISMA.

SUPERVISOR DE BUCEO

• ES EL RESPONSABLE DE QUE SE PASEN LAS LISTAS DE COMPROBACIÓN


PREVIAS CORRESPONDIENTES Y SE LAS ENTREGARÁ FIRMADAS AL JEFE DE LA
INMERSIÓN PARA SU ARCHIVO.
• CONTROLARÁ LA VELOCIDAD DE ASCENSO Y DESCENSO DE LA GUINDOLA.
• INFORMARÁ CUANDO LOS BUZOS DEJEN EL FONDO O CUANDO LA GUINDOLA
PARE.
• MANTENDRÁ LOS UMBILICALES CLAROS SOBRE CUBIERTA.
• CONTROLARÁ LA LABOR DE LOS AYUDANTES EN EL MANEJO DE LOS
UMBILICALES, EN VESTIR-DESVESTIR A LOS BUZOS Y EN EL MANEJO DE LOS
BUZOS SOBRE CUBIERTA.
• CONTROLARÁ EL TIEMPO DE LA PAREJA DE SEGURIDAD EN CASO DE QUE
ACTÚE.
• ¿ALGUNA PREGUNTA O ALGO QUE AÑADIR?

TODO EL PERSONAL PERMANECERÁ EN LA ESTACIÓN DE


BUCEO

SI SURGE CUALQUIER PROBLEMA, SOLUCIONARLO. SI NO ES


POSIBLE HACÉDMELO SABER

MANTENER VUESTRA PROFESIONALIDAD EN TODO

MOMENTO TRABAJAR EN EQUIPO

CUALQUIERA PUEDE PARAR EL EJERCICIO/LA OPERACIÓN, SOLO YO


PUEDO REANUDARLO

¿ALGUNA ÚLTIMA
PREGUNTA?

AYUDANTES, DAR NOVEDAD CUANDO VUESTROS BUZOS ESTÉN LISTOS


PARA LAS COMPROBACIONES DEL SUPERVISOR

OCUPAR VUESTROS PUESTOS

8-D-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Protocolos para Buceo con Aire en Intervención
Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0002 Fases de la inmersión

1. Preparación.

a. Se da la voz de “Zafarrancho de Buceo en Intervención Directa” por la red de


Órdenes Generales.
b. Se comienzan a pasar las listas de comprobación correspondientes.
c. Se arría la embarcación de seguridad.
d. Se monta la maniobra de la guindola o cabo de descenso y se da la escala de buzos.
e. Se izan las señales de buceo.
f. Los Buzos proceden a vestirse junto con sus Ayudantes.
g. El Supervisor de Buceo recopila y archiva las listas de comprobación firmadas por el
responsable de cada puesto, dando la novedad al Jefe de Inmersión.
h. El Jefe de Inmersión imparte el briefing a todo el personal implicado en la
inmersión. Una vez finalizado, ordena “Ocupad los puestos”.
i. Los Ayudantes informan al Supervisor de Buceo del “Listo” de cada Buzo para
ponerse el casco.
j. El Supervisor de Buceo da la novedad al Jefe de Inmersión, quién ordenará
“Poner cascos a los buzos”.

k. Ya con el casco puesto, los Buzos realizan una prueba de comunicaciones dirigida por el
Control de Inmersiones (Distintivos: Buzo 1/Buzo 2/Buzo de
seguridad/Superficie).

l. Los Ayudantes llevan a cabo una comprobación de pérdidas al equipo de los


Buzos con agua jabonosa y dan la novedad al Supervisor de Buceo.

m. El Supervisor de Buceo realiza un último chequeo al equipo de cada buzo, el cual, entre
otras acciones, deberá siempre incluir:

- Preguntar al Buzo qué tal respira.

- Comprobar suministro de emergencia.

- Cada Buzo debe abrir y cerrar la válvula de ventilación del casco, pulsar un par de
veces el botón de purga de la segunda etapa del regulador, pulsar un par de veces
la válvula de hinchado del traje seco, dejando posteriormente la válvula de
exhaustación de aire del traje en posición de apertura.

- Pedir al Buzo que señale tocando la ubicación del cuchillo y del neumo.

8-D-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
- Por último, el Supervisor de Buceo comprobará personalmente el cierre y trincado
correcto del casco.

n. Finalizado el chequeo del último Buzo, el Buzo de Seguridad, el Supervisor de Buceo ordena
al Ayudante quitarle el casco. El Supervisor de Buceo da la novedad de “Buzos listos para ir al
agua” al Jefe de Inmersión.

2. Transferencia de los buzos a la guindola y comprobaciones en el agua

a. El Jefe de Inmersión da la orden de “Buzos a guindola” al Supervisor de Buceo.


b. El Supervisor de Buceo dirige el movimiento y da la novedad al Jefe de Inmersión de “Buzos en
guindola”.
c. El Jefe de Inmersión ordena al Supervisor de Buceo “Realizar comprobaciones en el agua”.
d. El Supervisor de Buceo ordena al Operador del Pescante arriar la guindola hasta los dos metros
de profundidad para llevar a cabo las comprobaciones de los buzos en el agua.
e. Al entrar en el agua, cada buzo comunica a Superficie el estado en que se encuentra (“buzo
1 OK”, “buzo 2 OK”), y ambos pasan a repetir en el agua el mismo procedimiento realizado
durante las comprobaciones en superficie, comprobándose además mutuamente las posibles
pérdidas en sus equipos.
f. Cada buzo informa a Superficie de la novedad de las comprobaciones en el agua y de las posibles
pérdidas en el equipo del compañero. Ejemplo: “Superficie de Buzo 1, comprobaciones en el
agua sin novedad, Buzo 2 sin pérdidas”.

3. Descenso

a. El Jefe de Inmersión alerta al operador del cuadro de gases de que los Buzos van a dejar
superficie, ordenándole cantar la profundidad cada 3 metros y mantener la presión de suministro
adecuada a la profundidad. A continuación comunica a los Buzos que van a dejar superficie,
ordenándoles dar novedad continua a Superficie durante el descenso e informar del momento de
“Fondo a la vista”. Finalmente, ordena al Supervisor de Buceo comenzar el descenso.
b. El Supervisor de Buceo arría, regulando el potenciómetro del pescante, a la velocidad de
descenso adecuada (no superar los 24 mts/min) e informa al Jefe de Inmersión el momento
exacto en que los “Buzos dejan superficie”, para conseguir que el Jefe de Inmersión
accione los cronómetros en el momento exacto, el supervisor dará un “TOP” cuando
comience a arriar la guindola. En caso de fallo del mando de la guindola del supervisor de
buceo, éste la daría las órdenes adecuadas al operador del pescante para que mantenga la
velocidad de descenso adecuada.
c. En ese mismo instante, el Jefe de Inmersión lo comunica en voz alta al Crónica, arranca los
cronómetros y repite también en voz alta la “hora y minuto” de reloj en ese momento. El Jefe
de Inmersión ordena difundir por la red de Órdenes Generales la acción (“Buzos dejan
superficie”).
d. Durante el descenso los buzos darán un “OK” cada vez que compensen sin novedad.

e. En el momento en que los Buzos informan a Superficie de “Fondo a la vista”, el Jefe de


Inmersión se lo comunica al Supervisor de Buceo, el cual reducirá la velocidad de descenso
al mínimo.
f. Se ordenará detener el descenso de la guindola cuando ésta esté aún a 1 metro del fondo y se
mandará recolocar los contrapesos, si fuese necesario, para que no descanse en el fondo.
g. Una vez la guindola detenida, el crónica informará del tiempo invertido en el descenso.
8-D-9 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
h. En el caso de que se decida posar la guindola en el fondo se tomarán las siguientes
acciones:
! Superficie pregunta al Buzo 1 si el fondo está claro de obstáculos para posar la guindola. El
Buzo 1 responde “Fondo claro para posar guindola”.
! En el momento en que la guindola toca el fondo, el Buzo 1 informa a Superficie “En el
fondo”. El Jefe de Inmersión informa inmediatamente al Supervisor de Buceo, quién ordenará
parar de arriar al Operador del Pescante.
! Superficie pregunta a ambos Buzos cómo se encuentran y solicita al Buzo 1 el Informe de
Guindola. El Buzo 1 proporcionará a Superficie la información requerida del siguiente modo:
“Guindola clara y estable en el fondo, - metros de catenaria en el cable”. Si la catenaria
es superior a 1 metro, conviene reducirla ordenando al Operador del Pescante cobrar un poco del
cable.

4. En el fondo

a. Ya en el fondo, las primeras acciones del Jefe de Inmersión deben ser las siguientes: Indicar
al Crónica, para verificación, el tiempo invertido en el descenso, solicitar al Operador del Cuadro
de Gases la Profundidad de Guindola (la cual será anotada y tenida en cuenta por el Crónica para el
cálculo del tiempo de ascenso), preguntar al Buzo 1 el Informe del Fondo (tipo de fondo,
visibilidad, temperatura del agua y corriente), informando del mismo al Buzo de Seguridad y
comprobando que el Crónica lo anota en la Hoja Registro de la Inmersión.
b. A continuación el Jefe de Inmersión informa al Supervisor de Buceo y Oficial de Guardia en el
Puente que los buzos van a dejar la guindola. Se difunde a todo el buque a través de la red de
Órdenes Generales, “Buzos dejan la guindola”.
c. El Jefe de Inmersión advierte de la situación al Operador del Cuadro de Gases, ordenándole hacer
seguimiento continuo de la mayor profundidad alcanzada y mantener en todo momento la
presión de suministro según la profundidad.
d. El Jefe de Inmersión ordena a los Buzos dejar la guindola y dirigirse hacia el lugar de trabajo,
asegurándose de que los umbilicales llamen a través de aquella.
e. El Buzo 1 informa a Superficie del momento en que ambos Buzos alcanzan el lugar de
trabajo en el fondo. En ese momento, el Jefe de Inmersión informa al Supervisor de Buceo y
recaba del Operador del Cuadro de Gases el dato de la mayor profundidad alcanzada por los
Buzos hasta ese instante.
f. Finalizado el trabajo en el fondo, el Jefe de Inmersión informa al Supervisor de Buceo y al
personal del Control de Inmersiones que los Buzos se disponen a regresar a la guindola.
Solicita al Operador del Cuadro de Gases que mantenga la vigilancia sobre la mayor profundidad
alcanzada por los Buzos durante su camino de vuelta.

g. El Jefe de Inmersión ordena a los Buzos regresar a la guindola, recordándoles que informen del
momento en que se encuentren en la guindola y sus umbilicales llamen claros hacia
superficie.
h. El Jefe de Inmersión solicita al Operador del Cuadro de Gases los datos de Profundidad
Máxima (Profundidad mayor alcanzada + Factor de Corrección del neumo) y Profundidad de
Guindola.
i. El Jefe de Inmersión proporciona a su vez al Crónica los datos de Profundidad Máxima,
Tiempo en el Fondo y Profundidad de Guindola, solicitándole la Tabulación
correspondiente. Si se trata de una inmersión con descompresión, el Jefe de Inmersión elige el
tipo de descompresión a aplicar a los Buzos (en el agua con aire, en el agua con aire y

8-D-10 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
oxígeno o descompresión en superficie con oxígeno), y solicita de nuevo al Crónica el tiempo
calculado en llegar a la primera parada de descompresión y el tiempo calculado para llegar a
los 15 metros (a efectos de control de los retrasos en el ascenso).
j. El Jefe de Inmersión informa al personal del Control de Inmersiones y al Supervisor de
Buceo del tipo de descompresión que se va a seguir, con la especial implicación que supone para
el personal de cubierta en el caso de elegir la modalidad de Descompresión en Superficie
(Intervalo en Superficie < 5 min).
k. El Jefe de Inmersión ordena a ambos Buzos prepararse para dejar el fondo e informar cuando
estén listos. El Buzo 1 da la novedad a Superficie de “Buzos listos para dejar el fondo”.
l. El Jefe de Inmersión informa al personal del Control de Inmersiones y al Supervisor de
Buceo de que los Buzos van a dejar el fondo. Informa además de la profundidad de la primera
parada de descompresión, tiempo calculado en llegar a la parada y tipo de descompresión a
seguir. Ordena también al Operador del Cuadro de Gases cantar la profundidad en voz alta
cada 2 metros y al Crónica obtener novedad de ambos Buzos continuamente durante el ascenso.
m. El Jefe de Inmersión comunica a ambos Buzos que se va a iniciar el ascenso y que informen
del momento en que dejan el fondo.
n. Como norma general, las comunicaciones se mantendrán al mínimo, contestando únicamente el
buzo 1 cuando la situación lo permita; o ambos buzos si fuera necesario por el orden
normal (primero el 1 y luego el 2) sin pisarse la comunicación entre ellos.

5. Ascenso

a. El Jefe de Inmersión ordena al Supervisor de Buceo comenzar el ascenso. Con objeto de que la
acción sea lo más coordinada posible el Jefe de Inmersión dará un “TOP” para que el supervisor
accione la guindola, manteniendo la velocidad de ascenso adecuada. Además de los Buzos, el
Supervisor de Buceo debe informar al Jefe de Inmersión del momento en que la guindola deja el
fondo.
b. En el instante de dejar el fondo, el Jefe de Inmersión para su cronómetro y comunica al
Crónica el Tiempo en el Fondo resultante. Se difunde el acaecimiento por la red de Órdenes
Generales (“Buzos dejan el fondo”).
c. El Jefe de Inmersión va informando de la profundidad durante el ascenso al Supervisor de
Buceo, a quién dará la orden de parar la guindola en el momento de llegar a la primera parada de
descompresión.

d. Al llegar a la parada de descompresión, El Jefe de Inmersión pregunta: a los Buzos cómo se


encuentran, al Operador del Cuadro de Gases la profundidad en ese momento y al Crónica el
tiempo invertido en el ascenso, la duración de la parada y la profundidad de la parada
siguiente. Estos dos últimos datos son comunicados a su vez a los Buzos.
e. Próximo a finalizar el tiempo en la parada, el Jefe de Inmersión informa al personal del Control de
Inmersiones y al Supervisor de Buceo de que los Buzos van a dejar la parada para ascender a la
siguiente (si la actual es 12 metros y se ha planeado realizar descompresión en superficie, la
siguiente parada sería superficie).
f. El Jefe de Inmersión informa al Operador del Cuadro de Gases de la profundidad de la siguiente
parada, ordenándole cantar la profundidad en voz alta metro a metro. Comunica también a los
Buzos que van a dejar la parada y les informa de la profundidad de la parada siguiente.
g. El Jefe de Inmersión ordena al Supervisor de Buceo dejar la parada actual (“TOP”) y
comenzar el ascenso a la siguiente. Éste debe mantener la velocidad de ascenso adecuada (9
mts/min entre paradas o bien 12 mts/min desde 12 mts hasta superficie caso de realizar

8-D-11 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
descompresión en superficie). En caso de fallo del mando de la guindola del supervisor de
buceo, éste le daría las órdenes oportunas al operador del pescante para que mantenga la
velocidad de descenso adecuada.
h. Una vez abandonada la parada, El Jefe de Inmersión comunica al Crónica el tiempo total
cumplido en la parada. Caso de haber más paradas de
descompresión, se repetiría el proceso descrito.
i. En el caso de realizar descompresión en superficie o bien, cumplida la última parada de
descompresión en el agua, el Jefe de Inmersión lo informa al personal del Control de
Inmersiones y al Supervisor de Buceo, puntualizando que la siguiente parada será superficie.
j. A continuación, el Jefe de Inmersión informa a los Buzos que la siguiente parada será superficie
(caso de realizar descompresión en superficie, se lo comunica a efectos de estar preparados para
desvestirse en cubierta en el tiempo previsto).
k. El Jefe de Inmersión ordena al Supervisor de Buceo reanudar el ascenso a la velocidad
adecuada (9 mts/min o 12 mts/min). Al dejar la parada, el Jefe de Inmersión comunica al
Crónica el tiempo total cumplido en la parada y se comienza a computar el tiempo del
Intervalo en Superficie en el caso de realizar descompresión en superficie (al dejar la parada de 12
mts o bien al pasar por esa profundidad caso de no haber parada).
l. Ya en superficie, el Supervisor de Buceo da la novedad de “Buzos en superficie” al Jefe de
Inmersión, y se difunde por la red de Órdenes Generales. Además, el Jefe de Inmersión informa
al Crónica del tiempo invertido en el ascenso. A partir de este instante, se lleva a cabo la
transferencia de los Buzos de guindola a cubierta, para lo cual, el Jefe de Inmersión y el
Crónica abandonan el Control de Inmersiones para ocupar su nuevo puesto en cubierta y
cámara hiperbárica respectivamente.

6. Intervalo en superficie

a. Con la guindola ya sobre cubierta, el Supervisor de Buceo dirige el movimiento ordenado de


ambos Buzos a sus bancadas respectivas. Ya sin el casco, el Supervisor de Buceo recaba la
novedad del Buzo 1 y el Jefe de Inmersión (previa salida del Control de Inmersiones), recibe la
novedad de ambos Buzos: “Buzos
1/2 en cubierta sin novedad”).
b. A continuación, el Jefe de Inmersión ordena a los Ayudantes permanecer con los Buzos durante
la Ventana de Seguridad de 10 min. Al cumplirse los 10 min, el Jefe de Inmersión verifica que
los Buzos se encuentran bien y da la orden de anunciarlo por la red de Órdenes Generales:
“Última pareja de Buzos, limpia”.
c. En el caso de llevar a cabo descompresión en superficie, el Jefe de Inmersión ordena al
equipo de personal de la cámara hiperbárica ocupar sus puestos. Mientras tanto, el Ayudante
y el Adujador de Umbilical de cada Buzo realizan ordenadamente y con rapidez el proceso
sistemático de desvestir al Buzo, tratando de completar la acción en el mínimo tiempo posible en
beneficio del mayor tiempo posterior disponible para completar el descenso en la cámara hasta los
15 mts.

7. Cámara hiperbárica

a. Una vez completado el proceso de desvestir a los buzos, cada Ayudante acompaña a su
Buzo hasta la entrada en la cámara. Entran en la cámara los dos Buzos. Si fuese necesario
podría entrar un ayudante en Cámara. El Jefe de Inmersión ordena a “Cámara” ponerse la
protección auditiva y mantener por el Ayudante en Cámara la señal de “OK” en la mirilla durante
el descenso. Advierte a “Cámara” de que va a iniciarse el descenso.

8-D-12 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
b. El Jefe de Inmersión ordena al Operador de Cámara que comience el descenso hasta los 15 mts
de profundidad y le indique el momento en que deja superficie. En función del tiempo disponible
del Intervalo en Superficie, le indica la velocidad de descenso a mantener y el tiempo calculado
que debe emplear en el descenso.
c. El Operador de Cámara comunica al Jefe de Inmersión “Dejan superficie”. En ese momento,
el Jefe de Inmersión, que lleva el cómputo del Intervalo en Superficie, informa al
Crónica del instante “Dejan superficie” y del tiempo empleado en desvestir a los Buzos.
d. El Operador de Cámara informa al Jefe de Inmersión del momento en que se alcanzan los 15
mts. El Jefe de Inmersión le ordena parar el ataque y mantener la profundidad.
e. El Jefe de Inmersión pregunta la novedad a “Cámara” y comunica al Crónica el tiempo
invertido en el descenso y el tiempo total del Intervalo en Superficie. Ordena a “Cámara”
ponerse las mascarillas de oxígeno e informa a todo el personal del equipo presente de “El
tiempo con oxígeno comienza ya”. En ese momento, el Jefe de Inmersión informa al Crónica del
Tiempo Muerto y le pregunta el número de períodos con oxígeno a realizar.
f. Una vez completados los períodos con oxígeno requeridos a las diferentes profundidades, al
finalizar el tiempo con oxígeno del último, el Jefe de Inmersión ordena a “Cámara” quitarse las
mascarillas de oxígeno. Posteriormente informa a todo el equipo de personal de la cámara que
se va a dejar el fondo e iniciar el ascenso.
g. El Jefe de Inmersión advierte a “Cámara” que van a dejar el fondo comenzando el ascenso a
superficie y les ordena ponerse la protección auditiva.
h. El Jefe de Inmersión ordena al Operador de Cámara que le informe del momento en que dejan el
fondo y le indica la velocidad de ascenso a mantener (9 mts/min) y el tiempo calculado para llegar
a superficie.
i. El Operador de Cámara informa al Jefe de Inmersión de “Dejan el fondo”.
j. Próximos a superficie, el Jefe de Inmersión ordena a “Cámara” tantear la apertura de la puerta de
la cámara principal una vez logrado el equilibrado de la presión interior. “Cámara” da la
novedad a “Superficie” de “Puerta abierta”.
k. El Jefe de Inmersión informa al Crónica del tiempo empleado en el ascenso y recaba la
novedad de los Buzos y Ayudante a su salida de la cámara.
l. El Jefe de Inmersión ordena a los Ayudantes permanecer con los Buzos durante los 10 min de
la Ventana de Seguridad. Al cumplirse los 10 min, el Jefe de Inmersión verifica que los
Buzos se encuentran bien y da la orden de anunciarlo por la red de Órdenes Generales: “Última
pareja de Buzos, limpia”.


 
 

8-D-13 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Protocolos para Buceo con Aire en Intervención Directa y
Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0003 Señales por tirones (el recibido a una señal se da repitiéndola)

TIRONES Del Ayudante al Buzo

1 “¿Se encuentra bien?” (cuando el buzo está descendiendo, un tirón significa


“Para”)

2 “Comienza el descenso” (durante el ascenso significa “Ha ascendido demasiado,


descienda hasta que yo le pare”)

3 “Prepárese para ascender”

4 “Ascienda”

2-1 “Entendido” o “Comunique conmigo”

3-2 “Ventile”

4-3 “Pare de ventilar”

TIRONES Del Buzo al Ayudante

1 “Estoy bien” (cuando el buzo está descendiendo, un tirón significa “Para”)

2 “Bájeme” o “Umbilical fondo”

3 “Umbilical superficie”

4 “Íceme”

2-1 “Entendido” o “Comunique conmigo”

3-2 “Más aire”

4-3 “Menos aire”

TIRONES Señales Especiales del Buzo

1-2-3 “Mándeme una boya de señalización”

5 “Mándeme un cabo”

2-1-2 “Mándeme una pizarra”

                                                                                                                                                   

8-D-14 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
 
TIRONES Señales de Emergencia del Buzo
2-2-2 “Estoy enredado y necesito la ayuda de otro buzo”

3-3-3 “Estoy enredado pero puedo liberarme por mi mismo”

4-4-4 “Sacadme del agua inmediatamente”

TIRONES Señales para Búsquedas (sin cabo de búsqueda)

7 “Comienzan / cesan señales de búsqueda”

1 “Pare y busque dónde se encuentra ahora mismo”

2 “Aléjese del ayudante si umbilical fondo / acérquese al ayudante si umbilical


superficie”

3 “Haga frente a su umbilical, ténselo y entonces muévase hacia su derecha”

4 “Haga frente a su umbilical, ténselo y entonces muévase hacia su izquierda”

TIRONES Señales para Búsquedas (con cabo de búsqueda circular)

7 “Comienzan / cesan señales de búsqueda”

1 “Pare y busque dónde se encuentra ahora mismo”

2 “Aléjese de la pesa”

3 “Haga frente a la pesa y vaya hacia su derecha”

4 “Haga frente a la pesa y vaya hacia su izquierda”

NOTA: DEBE DARSE EL RECIBIDO A TODAS LAS SEÑALES DE EMERGENCIA DEL


BUZO EXCEPTO 4-4-4.

8-D-15 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0004 Reparto de puestos

EJERCICIO/OPERACIÓN:

INMERSIÓN Nº____
JEFE DE
INMERSIÓN
SUPERVISOR

BUZO 1

BUZO 2

BUZO SEGURIDAD

OPERADOR
CÁMARA
OPERADOR
CUADRO BUZOS
OPERADOR
GASES
CRÓNICA Y
COMUNICACIONES

AYUDANTE BUZO1

AYUDANTE BUZO2

AYUDANTE BUZO
SEGURIDAD
CONTRAMAESTRE

ADUJADOR
BUZO 1
ADUJADOR
BUZO 2
ADUJADOR
BUZO SEGURIDAD
PERSONAL DE
MANIOBRA
OPERADOR DEL
PESCANTE
PATRÓN
EMBARCACIÓN
MAQUINISTA
EMBARCACIÓN

8-D-16 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ATS

MÉDICO

PAREJA
BUCEADORES
SEGURIDAD

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-D-17 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE
COMPROBACIÓN

0005 Lista de comprobación del jefe de inmersión para operaciones de


buceo con suministro desde superficie en intervención directa

LA PASARÁ EL JEFE DE INMERSIÓN

GENERAL
CALCULAR LA CAPACIDAD Y PRESIÓN DEL SUMINISTRO PARA LA
INMERSIÓN, INCLUYENDO DESCOMPRESIÓN Y POSIBLE
TRATAMIENTO
RECOGER LAS SIGUIENTES LISTAS DE COMPROBACIÓN:
DE COMPROBACIÓN Y PREPARACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS
BUZOS
DEL CONTENEDOR NÚMERO 1
DEL CONTENEDOR NÚMERO 2
DEL CONTENEDOR NÚMERO 3 (BUCEO CON HELIOX)
DE LA EMBARCACIÓN DE SEGURIDAD
REPARTO DE PUESTOS
DAR BRIEFING

CONTENEDOR NÚMERO 2
PUNTO ANÁLISIS GASES EN 1.3, 2.3 y 3.3
CADA BUZO RESPIRA DE SU BATERÍA
NINGUNA LÍNEA INTERCONECTADA
COMPROBAR MANIOBRA CAMBIO DE GASES
AIRE BZ 1 BZ S. BZ 2
PRESIÓN
%O2
%CO
OXÍGENO BZ 1 BZ S. BZ 2
PRESIÓN
%O2

CONTENEDOR NÚMERO 1
AIRE ATAQUE CÁMARA BATERÍA 1 BATERÍA 2
PRESIÓN 150 150
%O2
%CO2
OXÍGENO MASCARILLAS CONT. 1 CONT. 2
PRESIÓN 190 100
%O2

8-D-18 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CONTENEDOR NÚMERO 3
OXÍGENO BZ 1 BZ S. BZ 2
PRESIÓN
%O2
50/50 BZ 1 BZ S. BZ 2
PRESIÓN
%O2
MEZCLA DE FONDO BZ 1 BZ S. BZ 2
PRESIÓN
%02

BOTELLAS DE EMERGENCIA (EGS) (SEGÚN


PROCEDA)
AIRE BZ 1 BZ 2 BZ S.
PRESIÓN
%O2
%CO2
MEZCLA DE FONDO HELIOX BZ 1 BZ 2 BZ S.
PRESIÓN
%O2

BOTELLAS DE EMERGENCIA DE GUINDOLA (SEGÚN


PROCEDA)
AIRE BZ 1 BZ 2
PRESIÓN
%O2
%CO2
MEZCLA DE FONDO HELIOX BZ 1 BZ 2
PRESIÓN
%O2

FECHA: FIRMA Y CLARAFIRMAS:

8-D-19 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0006 Lista para comprobación y preparación del equipamiento de los buzos.


LA PASARÁ EL BUZO Y SU AYUDANTE
ACCIÓN
SACAR UMBILICAL DE LA ESTIBA.
COMPROBAR LAS CONEXIONES DE GAS AL CONTENEDOR 2.
COMPROBAR LAS CONEXIONES DEL NEUMO AL CONTENEDOR 2.
COMPROBAR LAS CONEXIONES DE COMUNICACIONES AL CONTENEDOR
2.
COMPROBAR LAS CONEXIONES DE VIDEO Y FOCO AL CONTENEDOR 2.
COMPROBAR LAS CONEXIONES DE AGUA CALIENTE EN LA UNIDAD DE
AGUA CALIENTE, CUANDO CORRESPONDA.
PREPARAR BOTELLA DE EMERGENCIA. CARGAR Y ANALIZAR.
TIPO DE MEZCLA BOTELLA DE EMERGENCIA.
PRESIÓN BOTELLA DE EMERGENCIA.
% OXÍGENO BOTELLA DE EMERGENCIA.
ETIQUETAR LA BOTELLA DE EMERGENCIA CON CINTA AMERICANA, CON
LA PRESIÓN, CONTENIDO Y % DE OXÍGENO DE LA MISMA.
CONECTAR LA 1ª ETAPA A LA BOTELLA DE EMERGENCIA.
SACAR CASCO, CÁMARA Y FOCO.
COMPROBAR EL ESTADO DEL BUCONASAL.
COMPROBAR EL ESTADO DEL COMPENSADOR NASAL.
COMPROBAR EL ESTADO DE LA CHICHONERA.
DESINFECTAR LOS BUCONASALES DE LOS CASCOS.
CONECTAR BOTELLA DE EMERGENCIA AL CASCO Y COMPROBAR
FUNCIONAMIENTO VÁLVULA ANTIRRETORNO.
PURGAR GAS Y NEUMO UMBILICAL.
CONECTAR SUMINISTRO PRINCIPAL AL CASCO.
CONECTAR COMUNICACIONES AL CASCO Y ESTANQUEIZARLO CON
CINTA VULCANIZANTE.
CONECTAR FOCO Y VIDEO AL CASCO.
COMPROBAR FUNCIONAMIENTO SUMINISTRO PRINCIPAL.
COMPROBAR FUNCIONAMIENTO COMUNICACIONES.
COMPROBAR FUNCIONAMIENTO VIDEO Y FOCO.
DESCONECTAR EMERGENCIA DEL CASCO PARA PODER TRINCARLO.
TRINCAR EL CASCO CON EL CABO DE SEGURIDAD.
COMPROBAR LA TALLA DEL TRAJE.
COMPROBAR MANGUITOS, CUELLO, CREMALLERA Y ESTADO GENERAL
DEL TRAJE.

8-D-20 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

COMPROBAR CUCHILLO.
COMPROBAR RELOJ.
COMPROBAR BRÚJULA (SEGÚN TRABAJO).
COMPROBAR PROFUNDÍMETRO.
COMPROBAR BOTAS.
COMPROBAR GUANTES.
DAR NOVEDAD AL SUPERVISOR.

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-D-21 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0007 Lista para comprobación de buzos antes de ir al agua

LA PASARÁ EL SUPERVISOR DE BUCEO

ACCIÓN BZ-1 BZ-2


COMPROBAR EL CIERRE CORRECTO Y SEGURO DEL
CASCO.
PREGUNTAR A LOS BUZOS QUE TAL RESPIRAN.
COMPROBAR QUE LA CONEXIÓN DEL UMBILICAL AL
BLOQUE LATERAL ESTÁ CORRECTAMENTE ALINEADA.
REALIZAR COMPROBACIONES DE FUGAS CON AGUA
JABONOSA.
PROBAR COMUNICACIONES.
ABRIR VENTILACIÓN.
PURGAR REGULADOR.
COMPROBAR EMERGENCIA.
TOCAR NEUMO.
TOCAR CUCHILLO.
TOCAR VÁLVULA DE INFLADO DE TRAJE.
TOCAR VALVULA DE EXHAUSTACIÓN DE TRAJE.
TOCAR VÁLVULA REGULADORA DE AGUA CALIENTE SI
PROCEDE.
COMPROBAR TRINCADO SEGURO DEL UMBILICAL AL
ARNÉS DANDO UN TIRÓN.
COMPROBAR RELOJ.
COMPROBAR PROFUNDÍMETRO.
COMPROBAR GUANTES.
COMPROBAR ATADO DE BOTAS.
COMPROBAR ATALAJES.
DAR NOVEDAD AL JEFE DE INMERSIÓN.

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-D-22 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención Directa


y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0008 Lista de comprobación del contenedor número 1

LA PASARÁ EL SUBOFICIAL BUZO OPERADOR DE LA CÁMARA

GENERALIDADES
ABRIR PUERTAS Y COMPROBAR QUE NO EXISTE NINGUNA OBSTRUCCIÓN
EN LAS EXHAUSTACIONES DE OXÍGENO Y AIRE.
DAR ACORRIENTE AL CUADRO DE ALIMENTACIÓN GENERAL (JUNTO A LOS
COMPRESORES) Y AL CUADRO DE ALIMENTACIÓN DEL COMPARTIMENTO
DE LA CÁMARA.
EN EL MISMO CUADRO, ALIMENTAR LAS LUCES DE CÁMARA, DE
ANTECÁMARA Y DE EMERGENCIA.
EN CASO DE USAR EL AIRE ACONDICIONADO, ABRIR TRAMPILLA DEL
COMPRESOR EXTERIOR.
ABRIR UNA A UNA, LAS BOTELLAS DE OXÍGENO, COMPROBAR LA PRESIÓN
MEDIANTE EL MANÓMETRO. COLOCAR CARTEL: “SUMINISTRO A BUZOS, NO
TOCAR”.
PRESIÓN BOTELLA Nº 1 BAR
PRESIÓN BOTELLA Nº 2 BAR
PRESIÓN BOTELLA Nº 3 BAR
COMPROBAR QUE LA VÁLVULA DE TRANSFERENCIA DE AIRE DEL
CONTENEDOR NÚMERO 1 IN/OUT ESTÁ CERRADA.
COMPROBAR QUE LA VÁLVULA DE ENTRADA PRINCIPAL DE OXÍGENO AL
CONTENEDOR Nº 1 ESTÁ ABIERTA Y LA DEL CONTENEDOR Nº 2 ESTÁ
CERRADA.
COMPROBAR QUE TODAS LA VÁLVULAS DE ENTRADA DE RECARGA DE
AIRE A LAS BATERÍAS DE LA CÁMARA ESTÁN CERRADAS.
COMPROBAR QUE TODAS LAS VÁLVULAS DE ENTRADA Y SALIDA DE AIRE
EN LA CÁMARA ESTÁN CERRADAS: ATAQUES, EXHAUSTACIONES DE
CÁMARA Y ANTECÁMARA Y VÁLVULAS DE APERTURA A REDUCTORAS DE
AIRE DE AMBAS BATERIAS.
COMPROBAR QUE TODAS LAS VÁLVULAS DE ENTRADA Y SALIDA DE
OXÍGENO DEL CUADRO ESTÁN CERRADAS: ENTRADA Y SALIDA DE CÁMARA
Y ANTECÁMARA.
COMPROBAR QUE TODAS VÁLVULAS DE ENTRADA Y SALIDA DE LAS
MASCARILLAS, EXCEPTO LA ENTRADA Y SALIDA PRINCIPAL DE LAS TOMAS
(PRECINTADAS EN ABIERTO), ESTÁN CERRADAS.
COMPROBAR QUE LAS VÁLVULAS DE DRENAJE (EN CÁMARA Y
ANTECÁMARA) ESTÁN CERRADAS.
COMPROBAR QUE LAS VÁLVULAS DE ENTRADA Y SALIDA DE ANÁLISIS Y
PROFUNDÍMETRO ESTÁN ABIERTAS (PRECINTADAS EN ABIERTO).
COMPROBAR QUE LA VÁLVULA DE COMPENSACIÓN ENTRE CÁMARA Y
ANTECÁMARA ESTÁ CERRADA.

8-D-23 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

COMPROBAR LOS MÁRGENES DE ALARMA DEL ANALIZADOR DE OXÍGENO Y


CO2 .
LOS MÁRGENES DE ALARMA DEBERÁN ESTAR:
- OXÍGENO: ENTRE 20% Y 22%.
- CO2: 500 PPM. PARA CALCULARLO EN % CONSULTAR TABLA
COMPROBAR QUE LAS PUERTAS INTERIOR Y EXTERIOR DE LA EXCLUSA DE
ALIMENTOS ESTÁN CERRADAS CORRECTAMENTE.
CONECTAR COMUNICACIONES PRINCIPALES PONIENDO EL INTERRUPTOR
EN ON.
COMPROBAR COMUNICACIONES PRINCIPALES Y DE EMERGENCIA.
ALIMENTAR EN EL CUADRO DE ALIMENTACIÓN DE LA CÁMARAY EL
“SCRUBBER” DE CO2. COMPROBAR QUE ESTÁ VENTILANDO Y QUITARLE
ALIMENTACIÓN.

COMPROBACIÓN DE ESTANQUEIDAD Y ALISTAMIENTO


ABRIR BATERÍAS DE AIRE 1 Y 2 ABRIENDO LAS VÁLVULAS DE LOS 5
BOTELLONES DE CADA BATERÍA.
COMPROBAR LA PRESIÓN DE AMBAS BATERÍAS MEDIANTE LOS
MANÓMETROS RESPECTIVOS. ANOTAR LA PRESIÓN AL FINAL DE LA LISTA.
ABRIR LAS VÁLVULAS DE LAS REDUCTORAS DE AIRE DEL PIANO Y
COMPROBAR QUE EN LOS MANÓMETROS DE AIRE DE MEDIA DEL CUADRO
DE LA CÁMARA SE INDICAN LAS PRESIONES ÓPTIMAS DE 15KG.
ABRIR LOS BOTELLONES DE OXÍGENO EN SERVICIO. ABRIR LAS VÁLVULAS
DE ENTRADA Y SALIDA DE OXÍGENO DE LA CÁMARA Y ANTECÁMARA.
COMPROBAR QUE LA PRESIÓN DE ENTRADA EN EL MANÓMETRO DE
OXÍGENO ES DE 7KG.
COMPROBAR EL SUMINISTRO DE OXÍGENO EN LAS 7 MASCARILLAS DE LA
CÁMARA Y ANTECÁMARA, ABRIENDO ATAQUE Y EXHAUSTACIÓN. CERRAR
ATAQUE Y EXHAUSTACIÓN TRAS LA COMPROBACIÓN.
COMPROBAR QUE EN EL INTERIOR DE LA CÁMARA NO EXISTEN RESTOS DE
GRASAS, COMBUSTIBLES, DESPERDICIOS NI MATERIALES QUE PUEDAN
RESULTAR PELIGROSOS BAJO PRESIÓN.
COMPROBAR QUE EN EL INTERIOR DE LA CÁMARA EXISTEN MANTAS.
CERRAR LA PUERTA DE LA CÁMARA.
PRESURIZAR ABRIENDO LENTAMENTE LA VÁLVULA DE ATAQUE DE LA
BATERÍA Nº 1 HASTA 3M.
CERRAR LA PUERTA DE LA ANTECÁMARA.
PRESURIZAR ABRIENDO LENTAMENTE LA VÁLVULA DE ATAQUE DE LA
BATERÍA Nº 2 HASTA 2M.
DEJAR LA CÁMARA Y ANTECÁMARA PRESURIZADAS DE ESTA MANERA
DURANTE 5 MINUTOS PARA COMPROBAR QUE NO EXISTEN PÉRDIDAS DE
PRESIÓN.
EXHAUSTAR LA CÁMARA UTILIZANDO LA EXHAUSTACIÓN FINA DEL
FLUXÓMETRO HASTA IGUALAR PRESIONES. AMBAS CÁMARAS DEBERÁN
QUEDAR A 2M.
EXHAUSTAR CÁMARA Y ANTECÁMARA UTILIZANDO LAS VÁLVULAS DE
EXHAUSTACIÓN GRUESA, DEJÁNDOLAS CERRADAS TRAS LA LIBERACIÓN

8-D-24 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

EXHAUSTAR CÁMARA Y ANTECÁMARA UTILIZANDO LAS VÁLVULAS DE


EXHAUSTACIÓN GRUESA, DEJÁNDOLAS CERRADAS TRAS LA LIBERACIÓN
DE PRESIÓN.

COMPROBACIÓN DE COMPRESORES DEL CONTENEDOR Nº1

COMPROBAR QUE ESTÁN ALIMENTADOS AMBOS COMPRESORES CON LA


LUZ VERDE DE “ON”.
COMPROBAR QUE EL NIVEL DE ACEITE SEA EL CORRECTO.
ARRANCAR AMBOS COMPRESORES Y VERIFICAR SU FUNCIONAMIENTO
CORRECTO, PARÁNDOLOS TRAS SU COMPROBACIÓN.

BATERIAS DE SUMINISTRO

AIRE Batería Nº 1 Batería Nº 2


PRESIONES
O2
CO2
OXÍGENO ( con analizador portátil) Botella Botella Botella
nº 1 nº 2 nº 3
Presiones
O2

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-D-25 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0009 Lista de comprobación del contenedor número 2

LA PASARÁ EL SUBOFICIAL BUZO OPERADOR DEL PANEL DE CONTROL

GENERALIDADES
ABRIR LAS PUERTAS Y COMPROBAR QUE NO EXISTE NINGUNA
OBSTRUCCIÓN.

EN CASO DE USAR EL AIRE ACONDICIONADO, ABRIR TRAMPILLA DEL


COMPRESOR EXTERIOR.

DAR CORRIENTE AL CUADRO DE ALIMENTACIÓN PONIENDO EL


INTERRUPTOR GENERAL EN “ON”.

ENCENDER GRABADORAS, COMUNICACIONES Y PANTALLAS TFT.

ENCENDER Y CALIBRAR ANALIZADORES DE O Y CO. SE PULSA “ON” Y


DESPUES “CAL” DURANTE 5 SEGUNDOS.

COMPROBAR QUE TODAS LA VÁLVULAS DEL CUADRO DE BUZOS


ESTÁN COMPLETAMENTE CERRADAS (EXCEPTO LAS DE PURGA) Y
SITÚE LAS VÁLVULAS DE PASO Y SELECCIÓN DE GASES EN LA
POSICIÓN QUE SE INDICA EN LA FIG-1.

COMPROBAR QUE TODOS LOS MANORREDUCTORES ESTÁN


DESTIMBRADOS.

ABRIR, UNA A UNA, LAS BOTELLAS DE OXÍGENO, COMPROBANDO LA


PRESIÓN MEDIANTE EL MANÓMETRO. COLOCAR EL CARTEL
“SUMINISTRO A BUZOS, NO TOCAR”

PRESIÓN BOTELLA Nº 1 BAR

PRESIÓN BOTELLA Nº 2 BAR

PRESIÓN BOTELLA Nº 3 BAR

ABRIR LAS BATERÍAS DE AIRE AL BUZO 1, BUZO DE SEGURIDAD Y


BUZO 2. COLOCAR EL CARTEL “SUMINISTRO A BUZOS, NO TOCAR”

COMPROBAR QUE LAS VÁLVULAS DE CARGA DE LAS BATERÍAS DE


AIRE ESTÁN CERRADAS.

8-D-26 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

REALIZAR COMPROBACIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN BUSCA DE


PÉRDIDAS

COMPROBACIÓN DE GASES AL BUZO1

OXÍGENO DEL CONTENEDOR 3 BUZO 1


ABRIR LAS VÁLVULAS 1.1.1 Y 1.1.3, CERRAR LA 1.1.2 (PURGA), Y
COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN ____________ BAR

ABRIR LA VÁLVULA 1.(1-2).1.

TIMBRAR EL MANORREDUCTOR A 12 KG CON EL MANÓMETRO DE


SALIDA.

BUZO 1 PUNTO 1.1 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA 1.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA 1.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 1.

CERRAR LAS VÁLVULAS 1.1.1 Y 1.1.3

ABRIR LA VÁLVULA 1.1.2 (PURGA)

ABRIR LA VÁLVULA 1-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 1-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 1.(1-4).2.

8-D-27 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

MEZCLA 50/50 AL BUZO 1

ABRIR LAS VÁLVULAS 1.2.1 Y 1.2.3, CERRAR LA VÁLVULA 1.2.2 Y


COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

BUZO 1 PUNTO 1.1 %O

ABRIR LA VÁLVULA 1.(1-4).2

COMPROBAR LA PRESIÓN DE SALIDA EN EL MANÓMETRO DE SALIDA


DEL BUZO 1.

CERRAR LAS VÁLVULAS 1.2.1 Y 1.2.3.

ABRIR LA VÁLVULA 1.2.2

ABRIR LA VÁLVULA 1-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 1-NEUMO

CERRAR LA VÁLVULA 1.(1-4).2

8-D-28 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
MEZCLA DE FONDO AL BUZO 1
ABRIR LA VÁLVULA 1.3.1 Y 1.3.3, CERRAR LA 1.3.2 (PURGA) Y
COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

ABRIR LAVÁLVULA 1.(3-4).1.

TIMBRAR EL MANORREDUCTOR A 12 KG CON EL MANÓMETRO DE


SALIDA.

BUZO 1 PUNTO 1.2 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA 1.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA 1.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 1.

CERRAR LAS VÁLVULAS 1.3.1 Y 1.3.3

ABRIR LA VÁLVULA 1.3.2 (PURGA)

ABRIR LA VÁLVULA 1-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 1-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 1.(1-4).2.

8-D-29 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
AIRE BUZO 1
ABRIR LAS VÁLVULAS 1.4.1 Y 1.4.3, CERRAR LA 1.4.2 Y COMPROBAR LA
PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

ANALIZAR EL CO Y O DEL BUZO 1 EN LOS PUNTOS DE MUESTRA 1.2


DEL CUADRO.

BUZO1 PUNTO 1.2 %CO

BUZO 1 PUNTO 1.2 %O

ABRIR LA VÁLVULA 1.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 1.

CERRAR LAS VÁLVULAS 1.4.1 Y 1.4.3

ABRIR LA VÁLVULA 1.4.2

ABRIR LA VÁLVULA 1-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 1-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 1.(1-4).2

8-D-30 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

OXÍGENO DEL CONTENEDOR 2 AL BUZO 1

ABRIR LAS VÁLVULAS 1.5.1 Y 1.5.3, CERRAR LA 1.5.2 Y COMPROBAR LA


PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

BUZO 1 PUNTO 1.1 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA 1.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA 1.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 1.

CERRAR LAS VÁLVULAS 1.5.1 Y 1.5.3

ABRIR LA VÁLVULA 1.5.2

ABRIR LA VÁLVULA 1-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 1-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 1.(1-4).2.

8-D-31 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
COMPROBACIÓN GASES AL BUZO DE SEGURIDAD

OXÍGENO DEL CONTENEDOR 3 AL BUZO SEGURIDAD


ABRIR LAS VÁLVULA S.1.1 Y S.1.3, CERRAR LA S.1.2 (PURGA) Y
COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN ____________ BAR

ABRIR LA VÁLVULA S.(1-2).1.

TIMBRAR EL MANORREDUCTOR A 12 KG CON EL MANÓMETRO DE


SALIDA.

BUZO SEGURIDAD PUNTO 2.1 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA S.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA S.(1-4).2 COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO DE SEGURIDAD.

CERRAR LAS VÁLVULAS S.1.1 Y S.1.3

ABRIR LA VÁLVULA S.1.2 (PURGA)

ABRIR LA VÁLVULA S-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBE EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA S-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA S.(1-4).2.

8-D-32 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

MEZCLA 50/50 AL BUZO SEGURIDAD

ABRIR LAS VÁLVULAS S.2.1 Y S.2.3, CERRAR LA VÁLVULA S.2.2 Y


COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

BUZO SEGURIDAD PUNTO 2.1 %O

ABRIR LAS VÁLVULA S.(1-4).2

COMPROBAR LA PRESIÓN DE SALIDA EN EL MANÓMETRO DE SALIDA


DEL BUZO DE SEGURIDAD.

CERRAR LAS VÁLVULAS S.2.1 Y S.2.3.

ABRIR LA VÁLVULA S.2.2

ABRIR VÁLVULA S-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA S-NEUMO

CERRAR LA VÁLVULA S.(1-4).2

8-D-33 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
MEZCLA DE FONDO AL BUZO SEGURIDAD
ABRIR LAS VÁLVULAS S.3.1 Y S.3.3, CERRAR LA S.3.2 (PURGA) Y
COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

ABRIR LA VÁLVULA S.(3-4).1.

TIMBRAR EL MANORREDUCTOR A 12 KG CON EL MANÓMETRO DE


SALIDA.

BUZO SEGURIDAD PUNTO 2.2 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA S.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA S.(1-4).2 COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO DE SEGURIDAD.

CERRAR LAS VÁLVULAS S.3.1 Y S.3.3

ABRIR LA VÁLVULA S.3.2 (PURGA)

ABRIR LA VÁLVULA S-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA S-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA S.(1-4).2.

8-D-34 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
AIRE AL BUZO SEGURIDAD
ABRIR LA VÁLVULAS S.4.1 Y S.4.3, CERRAR LA S.4.2 Y COMPROBAR LA
PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

ANALIZAR EL CO Y O DEL BUZO DE SEGURIDAD EN LOS PUNTOS DE


MUESTRA 2.2 DEL CUADRO.

BUZO SEGURIDAD PUNTO 2.2 %CO

BUZO SEGURIDAD PUNTO 2.2 %O

ABRIR LA VÁLVULA S.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO DE SEGURIDAD.

CERRAR LAS VÁLVULAS S.4.1 Y S.4.3

ABRIR LA VÁLVULA S.4.2

ABRIR LA VÁLVULA S-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA S-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA S.(1-4).2

8-D-35 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

OXÍGENO DEL CONTENEDOR 2 AL BUZO SEGURIDAD

ABRIR LAS VÁLVULAS S.5.1 Y S.5.3, CERRAR LA S.5.2 Y COMPROBAR LA


PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

BUZO SEGURIDAD PUNTO 2.1 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA S.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA S.(1-4).2, COMPROBANDO L APRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO DE SEGURIDAD.

CERRAR LAS VÁLVULAS S.5.1 Y S.5.3

ABRIR LA VÁLVULA S.5.2

ABRIR LA VÁLVULA S-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA S-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA S.(1-4).2.

8-D-36 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
COMPROBACIÓN DE GASES AL BUZO 2

OXÍGENO DEL CONTENEDOR 3 AL BUZO 2


ABRIR LA VÁLVULA 2.1.1 Y 2.1.3, CERRAR LA 2.1.2 (PURGA) Y
COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN ____________ BAR

ABRIR LA VÁLVULA 2.(1-2).1.

TIMBRAR EL MANORREDUCTOR A 12 KG CON EL MANÓMETRO DE


SALIDA.

BUZO 2 PUNTO 3.1 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁVULA 2.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA 2.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN EN EL


MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 2.

CERRAR LAS VÁLVULAS 2.1.1 Y 2.1.3

ABRIR LA VÁLVULA 2.1.2 (PURGA)

ABRIR LA VÁLVULA 2-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 2-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 2.(1-4).2.

8-D-37 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

MEZCLA 50/50 AL BUZO 2

ABRIR LAS VÁLVULAS 2.2.1 Y 2.2.3, CERRAR LA VÁLVULA 2.2.2 Y


COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

BUZO 2 PUNTO 3.1 %O

ABRIR LA VÁLVULA 2.(1-4).2

COMPROBAR L APRESIÓN DE SALIDA EN EL MANÓMETRO DE SALIDA


DEL BUZO 2.

CERRAR LAS VÁLVULAS 2.2.1 Y 2.2.3.

ABRIR LA VÁLVULA 2.2.2

ABRIR LA VÁLVULA 2-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 2-NEUMO

CERRAR LA VÁLVULA 2.(1-4).2

8-D-38 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
MEZCLA DE FONDO AL BUZO 2
ABRIR LA VÁLVULA 2.3.1 Y 2.3.3, CERRAR LA 2.3.2 (PURGA) Y
COMPROBAR LA PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

ABRIR LA VÁLVULA 2.(3-4).1.

TIMBRAR EL MANORREDUCTOR A 12 KG CON EL MANÓMETRO DE


SALIDA.

BUZO 2 PUNTO 3.2 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁLVULA 2.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA 2.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 2.

CERRAR LAS VÁLVULAS 2.3.1 Y 2.3.3

ABRIR LA VÁLVULA 2.3.2 (PURGA)

ABRIR LA VÁLVULA 2-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 2-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 2.(1-4).2.

8-D-39 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
AIRE AL BUZO 2
ABRIR LA VÁLVULA 2.4.1 Y 2.4.3, CERRAR LA 2.4.2 Y COMPROBAR LA
PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

ANALIZAR EL CO Y O DEL BUZO DE 2 EN LOS PUNTOS DE MUESTRA 2.2


DEL CUADRO.

BUZO 2 PUNTO 3.2 %CO

BUZO 2 PUNTO 3.2 %O

ABRIR LA VÁLVULA 2.(1-4).2 COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 2.

CERRAR LAS VÁLVULAS 2.4.1 Y 2.4.3

ABRIR LA VÁLVULA 2.4.2

ABRIR LA VÁLVULA 2-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 2-NEUMO.

CERRAR LA ÁLVULA 2.(1-4).2

8-D-40 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

OXÍGENO DEL CONTENEDOR 2 AL BUZO 2

ABRIR LA VÁLVULA 2.5.1 Y 2.5.3, CERRAR LA 2.5.2 Y COMPROBAR LA


PRESIÓN DE ENTRADA.
PRESIÓN____________ BAR

BUZO 2 PUNTO 3.1 %O

PONER EN LÍNEA LA VÁLVULA 2.(1-4).1 CON EL GAS DE SALIDA.

ABRIR LA VÁLVULA 2.(1-4).2, COMPROBANDO LA PRESIÓN DE SALIDA


EN EL MANÓMETRO DE SALIDA DEL BUZO 1.

CERRAR LAS VÁLVULAS 2.5.1 Y 2.5.3

ABRIR LA VÁLVULA 2.5.2

ABRIR LA VÁLVULA 2-NEUMO, PURGANDO LA LÍNEA A LA VEZ QUE SE


COMPRUEBA EL PROFUNDÍMETRO.

CERRAR LA VÁLVULA 2-NEUMO.

CERRAR LA VÁLVULA 2.(1-4).2.

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-D-41 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0010 Lista de comprobación de la embarcación de apoyo a buceadores.

LA PASARÁ EL PATRÓN DE LA EMBARCACIÓN

PATRÓN 1

MAQUINISTA 1

PATRÓN 2

MAQUINISTA 2

ACCIÓN
SEÑAL DE BUCEO IZADA (BANDERA ALFA).

DISPONE DE COMUNICACIONES Y HAN SIDO PROBADAS.

DISPONE DE ESPADILLAS.

DISPONE DE BENGALAS Y BOMBETAS DE AVISO A BUCEADORES.

DISPONE DE SONDADOR DE MANO.

DOSPONE DE FOCO EN CASO DE INMERSIONES NOCTURNAS.

DISPONE DE BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS (SOS).

LA DOTACIÓN DISPONE DE CHALECOS SALVAVIDAS Y LOS LLEVAN


PUESTOS.
EL PATRÓN SABE QUE EN EL MOMENTO DE TIRAR AL AGUA Y
RECUPERAR DE LA MISMA A LOS BUCEADORES, LA EMBARCACIÓN
TIENE QUE ESTAR DESEMBRAGADA.
EL PATRÓN SABE QUE DEBE MANTENERSE SIEMPRE EN LAS
PROXIMIDADES DE LOS BUCEADORES Y NUNCA ENCIMA DE ELLOS.
LA DOTACIÓN SABE QUE DEBE ESTAR SIEMPRE ALERTA PARA EVITAR
QUE CUALQUIER OTRA EMBARCACIÓN ENTRE EN LA ZONA DONDE
ESTÁN TRABAJANDO LOS BUCEADORES.
LA DOTACIÓN SABE QUE DEBE HACER SEGUIMIENTO CONTÍNUO DE
LAS BURBUJAS DE LOS BUCEADORES.
LA DOTACIÓN CONOCE LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA EN
CASO DE BUCEADOR ACCIDENTADO.

8-D-42 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

LA DOTACIÓN ESTÁ CUALIFICADA Y ADIESTRADA Y SABE LO QUE TIENE


QUE HACER EN CASO DE CUALQUIER CONTINGENCIA.
CONOCE LA DOTACIÓN LAS SEÑALES VISUALES DE COMUNICACIÓN
ENTRE BUCEADORES Y EMBARCACIÓN.
LA DOTACIÓN ESTÁ ADIESTRADA EN LA MANIOBRA DE R.C.P..
LA DOTACIÓN ESTÁ ADIESTRADA EN LA COLOCACIÓN DE LA CAMILLA
PARA EL TRANSPORTE DE UN BUCEADOR ACCIDENTADO.

FECHA: FIRMA Y ACLARAFIRMAS:

8-D-43 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN I - DIVERSA DOCUMENTACIÓN Y LISTAS DE COMPROBACIÓN

0011 Procedimiento de recarga de botellas

1. Instrucciones generales
a. La operación previa al llenado de una botella o botellín será la inspección o control de las
marcas troqueladas en la ojiva o culote de éstos para comprobar que las fechas de
verificación son correctas.
b. Tanto en el proceso de carga de botellas/botellines como durante su estibado, no se
debe manipular ni grifería ni válvulas de apertura y reserva, excepto para su uso.
c. Las botellas y botellines de los equipos de buceo se podrán recargar hasta la presión
máxima de servicio estipulada por el fabricante y troquelada en la misma.
d. Ninguna botella se cargará con gases o mezclas gaseosas respirables distintas de las que
indiquen sus marcas reglamentarias.

2. Recarga a través de los compresores del contenedor 1 a.

Preparación
- Llenar pileta de carga de botellas con agua.
- Conectar cuadro principal del contenedor número 1.
- Asegurarse de que está activado el termostato de los ventiladores del
compartimento.
- Comprobar nivel de aceite del compresor.
- Comprobar que el presostato está regulado a 200 bares.
- Colocar carteles con el rótulo “PROHIBIDO EL PASO, PERSONAL
REALIZANDO RECARGA DE BOTELLAS”, en las posibles zonas de tránsito.
b. Arranque del compresor
- Pulsar botón de arranque del compresor.
c. Proceso de carga
- Sumergir la botella a recargar en la pileta de carga.
- Conectar al latiguillo de carga a la botella.
- Abrir válvula de la botella.
- Abrir válvula de paso del latiguillo.
- Dar avisos por órdenes generales prohibiendo la circulación por la zona del
complejo hiperbárico.
- Una vez la botella alcance la presión de trabajo, cerrar paso del latiguillo,
purgar , cerrar válvula de la botella y desconectar latiguillo.

8-D-44 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

d. Puesta en reposo del sistema:

- Una vez finalizada la carga de botellas retirar la prohibición de circular por la zona
del complejo hiperbárico.
- Pulsar botón de parada del compresor.
- Arranchar y limpiar el compartimento de los compresores.
- Desconectar cuadro principal del contenedor.

8-D-45 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II – EMERGENCIAS

0001 Fallo de comunicaciones

1. Antes de la inmersión

a. Comprobar que se ha conectado el equipo en el control de inmersiones.


b. Comprobar las conexiones umbilical/casco, apretándolas en caso necesario. c.
Comprobar las conexiones de la línea.
d. Si persiste el fallo valorar el abortar la inmersión para revisar toda la línea de
comunicaciones en busca de fisuras y cortes.

2. Durante las comprobaciones en el agua

a. Llevar a los buzos a superficie.


b. Comprobar que la línea está bien conectada.
c. Comprobar las conexiones del umbilical al casco/máscara, apretándolas en caso
necesario.
d. Si persiste el fallo valorar el abortar la inmersión para revisar toda la línea de
comunicaciones en busca de fisuras y cortes.

3. Durante la inmersión

a. Si el fallo afecta a los dos buzos, abortar la inmersión pasando a emplear el


método de comunicaciones por tirones.
b. Si el fallo afecta a un solo buzo, el Jefe de Inmersión evaluará la posibilidad de
continuar con la misma.
c. Llevar a los buzos a superficie respetando la velocidad de ascenso y las paradas de
descompresión necesarias.
d. Contemplar la posibilidad de utilizar al buzo de seguridad para que haga de relé
durante las paradas de descompresión.
e. Comprobar los posibles fallos en superficie.

4. Durante la descompresión en cámara

a. Utilizar el teléfono autoexcitado.


b. Si falla el teléfono autoexcitado utilizar el martillo de señales para comunicarse.

8-D-46 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0002 Fallo del pescante de la guindola

1. Durante el descenso

a. Detener el descenso. b.
Informar a los buzos.
c. Comprobar los machetes de alimentación en la caja eléctrica del pescante. d. En
caso de solucionar el problema, continuar con el descenso.
e. En caso de no poder solucionar el problema, abortar la inmersión. f.
Colocar la escala de buzos.
g. Los buzos, respetando la velocidad de ascenso, llegarán a la superficie por los cabos
guía de la guindola cuando lo ordene el Jefe de Inmersión (los buzos saldrán hacia el lado
adecuado de la guindola para que quede libre el umbilical de la misma).
h. Una vez los buzos en superficie recuperar la guindola cobrando del cabo de
seguridad de la misma.

2. Durante el ascenso

a. Detener el ascenso. b.
Informar a los buzos.
c. Comprobar los machetes de alimentación en la caja eléctrica del pescante. d.
Colocar la escala de buzos.
e. Los buzos, respetando la velocidad de ascenso, llegarán a la superficie por los
cabos guía de la guindola cuando lo ordene el Jefe de Inmersión (los buzos saldrán hacia
el lado adecuado de la guindola para que quede libre el umbilical de la misma).
f. Una vez los buzos en superficie recuperar la guindola cobrando del cabo de
seguridad de la misma.!
g. Si la inmersión requería descompresión, respetar las paradas y realizar DSO2 si la
situación lo permite. Para el caso de las paradas se intentará situar la guindola en la
profundidad de la misma aguantándola mediante el cabo de seguridad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8-D-47 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0003 Flujo continuo en la 2ª etapa del regulador

1. Ajustar la válvula reguladora de flujo.


2. Informar del problema.
3. Comprobar buconasal.
4. Comprobar ventilación cerrada.
5. Si el problema no se soluciona, abortar la inmersión.

8-D-48 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en


Intervención Directa y Suministro desde
Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0004 Resistencia respiratoria excesiva

1. Ajustar la válvula reguladora de flujo.


2. Informar del problema.
3. Abrir la válvula de ventilación o presionar la purga del regulador si es necesario.
4. Abrir suministro de emergencia si es necesario.
5. Si el problema no se soluciona aborte inmersión.

8-D-49 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo
del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0005 Inundación del casco

1. Efectuar maniobra de vaciado de casco:


– Adoptar una postura erguida e inclinar la cabeza hacia la izquierda.
– Abrir la válvula de ventilación del casco o presionar la purga del regulador.
– Informar a superficie de la situación.
– Comprobar pérdidas.
– Mantener la válvula de ventilación abierta si es necesario.
– Abortar la inmersión.
2. Si hay fallo en la ventilación que imposibilita la realización de dicha maniobra, utilizar el
neumo para realizar la maniobra de vaciado de casco.
3. Si existe la imposibilidad de comunicarse para pedir flujo al neumo por causa de la
inundación del casco, utilizar la cámara de los buzos enseñando y agitando el neumo para
pedir mayor caudal y poder efectuar la maniobra de vaciado de casco.
4. En el caso de que no sea posible el vaciado, quitarse el casco y respirar de una segunda
etapa previamente preparada en las botellas de emergencia de la guindola, colocarse las gafas
estibadas a tal efecto en la guindola y abortar la inmersión intentando respetar la
velocidad de ascenso y las paradas de descompresión.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8-D-50 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0006 Problemas para compensar durante el descenso

Se recuerda la importancia de compensar adelantándose a la presión para evitar problemas durante


el descenso.
Si alguno de los buzos tiene problemas para compensar durante el descenso:
1. Los buzos detendrán el descenso con la voz “PARA” y dando un tirón al umbilical.
2. El buzo con problemas informará a superficie sobre su estado y oído afectado.
3. Se izará la guindola un metro para aliviar presión al oído con problemas, informando a los
buzos.
4. Una vez solucionado el problema, continuar el descenso. Si el problema persiste,
abortar la inmersión e izar a los buzos a superficie.

Nota 1: Para aquellos buzos con mayor dificultad para compensar contemplar además la opción de
abrir la válvula de ventilación del casco durante el descenso para facilitar la acción de compensar.
Nota 2: Máxima atención ayudantes y operador de comunicaciones durante el descenso ya que si
se tarda en reaccionar se puede lesionar gravemente al buzo.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8-D-51 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0007 Fallo de suministro principal

1. Antes de iniciar la inmersión

a. Comprobar que la línea tiene presión.


b. Comprobar que desde el control de inmersiones se ha comunicado aire al equipo. c.
Comprobar la conexión del umbilical al casco/máscara.
d. Comprobar la 2ª etapa del regulador del casco/máscara.
e. Caso de continuar sin suministro se revisará todo el umbilical del buzo en busca de
fisuras o cortes, suspendiendo la inmersión hasta solucionar el problema.

2. Durante las comprobaciones en el agua

a. Pasar a suministro de emergencia.


b. Pasar buzo afectado a respirar de la batería del segundo buzo o del buzo stand- by
en el C.I..
c. Llevar a los buzos a
superficie. d. Quitar los cascos
a los buzos.
e. Recargar las botellas de emergencia si el consumo ha sido apreciable. f.
Proceder a actuar según lo descrito en el apartado 1.

3. Durante el descenso

a. Parar el descenso.
b. Pasar a suministro de emergencia.
c. Pasar a batería secundaria desde el C.I..
d. De persistir el fallo de suministro, abortar la inmersión.
e. Llevar a los buzos a superficie respetando la velocidad de ascenso. En caso de
necesitar paradas de descompresión, valorar la posibilidad de efectuarlas con suministro
de emergencia (espalda/guindola) o abortarlas, procediendo a actuar como una omisión
de descompresión.
f. Quitar los cascos a los buzos.
g. Recargar las botellas de emergencia.
h. Proceder a actuar según lo descrito en el apartado 1.

4. Durante la estancia en el fondo

8-D-52 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
a. Pasar a suministro de emergencia.
b. Comprobar en el C.I. la presión de salida a buzos:• Si la presión de salida a buzos es
correcta:
– Posible fallo en el bloque lateral o 2ª etapa del regulador, o
estrangulamiento del umbilical.
– Se procederá a cerrar emergencia y se intentará ventilar.
– Si no es posible ventilar, cerrar ventilación y pasar a emergencia.
– Abortar la inmersión.
• Si no hay presión de salida a buzos:
– Puentear la salida tras el manorreductor del segundo buzo o buzo stand-
by para darle suministro al buzo con la incidencia.
– Si se soluciona la incidencia, valorar continuar con la inmersión
investigando las posibles averías.
– Si no se soluciona, abortar inmersión.
c. Llevar a los buzos a superficie respetando la velocidad de ascenso. En el caso de
necesitar paradas de descompresión, valorar la posibilidad de efectuarlas con
suministro de emergencia (espalda/guindola) o abortarlas procediendo a actuar como una
omisión de descompresión.
d. Quitar los cascos a los buzos.
e. Recargar las botellas de emergencia.
f. Proceder a actuar según lo descrito en el apartado 1.

8-D-53 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0008 Fallo del suministro de emergencia

1. Antes de la inmersión

a. Comprobar la presión de la botella de emergencia.


b. Comprobar la conexión al casco/máscara y apretarla si fuese necesario. c.
Comprobar el funcionamiento del bloque lateral.
d. Si no se soluciona el problema, cambiar la 1ª etapa y el latiguillo de la botella de
emergencia.

2. Durante la inmersión

a. Recurrir al procedimiento de suministro de emergencia a través del neumo si los buzos


no están en la guindola y dirigirse hacia ella.
b. Si los buzos están en la guindola y existe la posibilidad, conectarse a las botellas de
emergencia de la guindola.
c. Se tratará de restablecer el suministro principal lo antes posible.
d. Llevar a los buzos a superficie respetando la velocidad de ascenso y las paradas de
descompresión o abortarlas procediendo a actuar como una omisión de descompresión.
e. Quitar los cascos a los buzos.

8-D-54 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0009 Buzo enredado/atrapado en el fondo

1. El buzo informará a superficie y hará un análisis del enredo antes de actuar.


2. Deberá volver sobre sus pasos guiado por su umbilical hasta el punto donde esta
enredado.
3. Antes de empezar a desenredarse deberá analizar la forma más sencilla de hacerlo
para no mover el fondo y perder visibilidad.
4. Estudiar la posibilidad de que intervenga el compañero si es más sencillo que él libere el
umbilical.
5. En caso de no ser posible liberar el umbilical, se estudiará la posibilidad de enviar una
manguera al fondo a través de un mensajero para conectar al casco a través de la toma
preparada para la conexión a las botellas de la guindola. (Umbilical del buzo de seguridad
con acople especial)
6. Una vez el buzo respirando de la nueva manguera, se cierra suministro principal y el
compañero desconecta/corta el umbilical.
7. Los buzos se dirigirán juntos utilizando como guía el umbilical del buzo no enredado a
la guindola para realizar el ascenso a superficie.
8. Si esta opción no es viable, el buzo pasará a respirar de su emergencia (botellas de espalda),
el compañero desconectará/cortará el umbilical y se dirigirán a la guindola utilizando como
guía el umbilical del buzo no afectado. Una vez en la guindola el buzo en emergencia se
conecta a las botellas de emergencia de la guindola.

NOTA 1: A PARTIR DE AQUÍ HABRÍA QUE COMPROBAR SI ES POSIBLE QUE LOS


BUZOS COMPLETEN SUS PARADAS DE DESCOMPRESIÓN CON AIRE Y REALIZAR
DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE.

NOTA 2: SI NO FUESE POSIBLE CONECTAR AL BUZO A LAS BOTELLAS DE


GUINDOLA Y FUESE NECESARIO REALIZAR PARADAS DE DESCOMPRESIÓN,
HABRÍA QUE CONSIDERAR LA OMISIÓN DE DESCOMPRESIÓN.

8-D-55 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0010 Buzo inconsciente en el fondo

Si un buzo pierde el conocimiento en el fondo:


1. Asegurarse de que el suministro para la respiración es el adecuado y de que el buzo está
respirando. Verificar la presión del suministro y el porcentaje de oxígeno.
2. Mientras se comprueba el estado del resto de buzos interrogándolos
convenientemente (dolor de cabeza, malestar, sabor del aire, …), pasar al suministro
secundario (puentear suministro buzo stand-by) y ventilar a ambos buzos, ventilando en
primer lugar al buzo no afectado.
3. Hacer que el compañero o buzo de seguridad ventile al buzo afectado para eliminar el CO2
acumulado en el casco y de este modo asegurar que la concentración de oxígeno es la
adecuada.
4. Al finalizar la ventilación, hacer que el compañero o buzo de seguridad confirme que el
buzo afectado respira. La presencia o ausencia de sonidos de respiración también podrá ser
escuchada a través de las comunicaciones. El compañero intentará comprobar si el
buzo afectado exhausta por el casco una vez finalizada la ventilación.
5. Si se sospecha que el buzo afectado no respira, el compañero o buzo de seguridad
posicionarán su cabeza para intentar abrirle las vías respiratorias.
6. Analizar el estado del buzo afectado buscando signos de consciencia:
– Si el buzo ha recuperado la consciencia, esperar un tiempo para su estabilización y
abortar la inmersión.
– Si el buzo respira pero no reacciona, hacer que el compañero o buzo de seguridad lo
traslade a la guindola.
– Si el buzo parece que no respira, mantener abiertas sus vías respiratorias mientras se le
coloca en la guindola.
– Cuando el buzo esté en la guindola, observar de nuevo brevemente signos de
consciencia.
– Si recupera la consciencia, esperar un tiempo para que se estabilice y comenzar la
descompresión.
– Si no recupera la consciencia, llevar al buzo hasta la primera parada de
descompresión a 9 m.c.a. /min o hasta superficie si no requiere descompresión.
7. En la primera parada de descompresión:
– Si recupera la consciencia, descomprimir al buzo según la tabulación
correspondiente y llevar a cabo descompresión en superficie.
– Si no recupera la consciencia pero respira, descomprimir al buzo según la
tabulación correspondiente y llevar a cabo descompresión en superficie.
– Si permanece inconsciente y tras sucesivos intentos de posicionar su cabeza y abrir
sus vías respiratorias no se detecta respiración, se debe sopesar el riesgo de enfermedad

8-D-56 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
descompresiva muy grave e incluso fatal, caso de llevar al buzo a superficie. Como
regla general, si existe alguna duda acerca de la respiración del buzo, asumir que está
respirando y continuar la descompresión normal en el agua. Si se tiene la certeza de que
el buzo no respira, dejar al buzo no afectado en su primera parada (agarrado del
cabo de los contrapesos) para completar la descompresión y llevar al afectado a
superficie a 9 m.c.a./min, utilizando al buzo de seguridad si es necesario.
Recomprimir al buzo de inmediato y aplicar tratamiento por embolia arterial
gaseosa.
– Una vez que el buzo afectado se encuentre en superficie devolver la guindola a la
profundidad del buzo que quedó en el agua para completar su descompresión.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8-D-57 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0011 Dos buzos inconscientes en el fondo

Si los dos buzos pierden el conocimiento en el fondo:


1. Buzo de seguridad hace inmersión.
2. Asegurarse de que el suministro para la respiración es el adecuado. Verificar la
presión del suministro y el porcentaje de oxígeno.
3. Hacer que el buzo de seguridad ventile a los buzos afectados para eliminar el CO2
acumulado en el casco y de este modo asegurar que la concentración de oxígeno es la
adecuada.
4. Si por algún motivo se sospecha que el gas está contaminado, pasar al suministro
secundario (puentear suministro buzo stand-by) y ventilar a ambos buzos.
5. Al finalizar la ventilación, hacer que el buzo de seguridad confirme si los buzos
afectados respiran. La presencia o ausencia de sonidos de respiración también podrá ser
escuchada a través de las comunicaciones.
6. Si se sospecha que los buzos no respiran, el buzo de seguridad posicionará su
cabeza para intentar abrirle las vías respiratorias.
7. Analizar el estado de los buzos afectados buscando signos de consciencia:
– Si han recuperado la consciencia, esperar un tiempo para su estabilización y
abortar la inmersión.
– Si respiran pero no reaccionan, hacer que el buzo de seguridad los traslade a la
guindola.
– Si parece que no respiran, mantener abiertas sus vías respiratorias mientras se les coloca
en la guindola.
– Cuando los buzos estén en la guindola, observar de nuevo brevemente signos de
consciencia.
– Si recuperan la consciencia, esperar un tiempo para que se estabilicen y comenzar la
descompresión.
– Si no recuperan la consciencia, llevar a los buzos hasta la primera parada de
descompresión a 9 m.c.a. /min o hasta superficie si no requiere descompresión.
8. En la primera parada de descompresión:
– Si recuperan la consciencia, descomprimir a los buzos según la tabulación
correspondiente y llevar a cabo descompresión en superficie.
– Si no recuperan la consciencia pero respiran, descomprimirlos según la tabulación
correspondiente y llevar a cabo descompresión en superficie.
– Si permanecen inconscientes y tras sucesivos intentos de posicionar su cabeza y abrir
sus vías respiratorias no se detecta respiración, se debe sopesar el riesgo de enfermedad
descompresiva muy grave e incluso fatal, caso de llevar al buzo a superficie. Como

8-D-58 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
regla general, si existe alguna duda acerca de la respiración del buzo, asumir que está
respirando y continuar la descompresión normal en el agua. Si se tiene la certeza de
que los buzos no respiran, llevarlos a superficie a 9 m.c.a./min. Recomprimir a los
buzos de inmediato y aplicar tratamiento por embolia arterial gaseosa.
!
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8-D-59 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo
del BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0012 Tiempo en el fondo superior al tiempo máximo tabulado

1. Cuando se prevea que el tiempo en el fondo va a ser superior al máximo tiempo


tabulado, póngase inmediatamente en contacto con el CBA para recibir instrucciones sobre
la forma de realizar la descompresión. Si no se pudiese contactar a tiempo, la alternativa a
seguir es la del punto siguiente.

2. Continuar buscando en la tabla de descompresión con aire hasta encontrar una


profundidad mayor que la del buzo, y en la que venga tabulado un tiempo en el fondo igual
o mayor que el tiempo en el fondo que buscamos. Especialmente para estos casos, la
tabla de descompresión con aire contiene tabulaciones con más tiempo a distintas
profundidades.

8-D-60 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0013 Pérdida del suministro de oxígeno durante la descompresión en el agua

1. Imposibilidad de cambiar a oxígeno al llegar a las paradas de 9 y 6 mca

a. El buzo continúa respirando aire mientras se investiga el problema. b. Si


el problema se soluciona rápidamente:
(1) Ventilar al buzo con oxígeno tan pronto como se restaure el suministro.
(2) Considerar todo el tiempo que el buzo haya estado respirando aire como
tiempo muerto a efectos de la descompresión.
(3) El buzo permanece respirando oxígeno en esa parada todo el tiempo que
indique la tabla.
c. Si el problema del suministro de oxígeno no se pudiese solucionar:
(1) Iniciar la descompresión en superficie o continuar la descompresión en el agua con
aire.
(2) En el caso de la descompresión en superficie, el tiempo del intervalo en
superficie es el tiempo transcurrido desde que deja la parada en el agua hasta que se
alcance la profundidad de 15 mca en la cámara hiperbárica.

2. Si el suministro se pierde en las paradas de 9 o 6 mca después de que los buzos ya


comenzaron a respirar oxígeno

a. Cambiar a los buzos otra vez a aire.


b. Si el problema se puede solucionar rápidamente:
(1) Ventilar a los buzos con oxígeno.
(2) Reanudar la cuenta del tiempo de descompresión desde el instante en que se produjo
la interrupción.
(3) Considerar todo el tiempo que haya estado respirando aire como tiempo
muerto para la descompresión.
c. Si el problema no se puede solucionar pero se dispone de una cámara hiperbárica en el
lugar de la inmersión:
(1) Iniciar la descompresión en superficie.
(2) Calcular el número de períodos necesarios con oxígeno en la cámara
multiplicando todo el tiempo que al buzo le quedase por respirar oxígeno en las
paradas en el agua por 1,1, después divida esta cifra por 30 minutos, finalmente este
resultado se redondea por exceso hasta el siguiente semiperíodo.
(3) En cualquier caso, un semiperíodo (15 minutos en 15 mca) es el requisito
mínimo.

8-D-61 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Ejemplo: El suministro de oxígeno se pierde de forma permanente cuando al buzo le
quedan por respirar 5 minutos con oxígeno en la parada de 9 mca y 33 minutos en la parada de 6
mca. El tiempo total que le queda al buzo por respirar oxígeno es de 38 minutos (5 + 33 =
38). El número de periodos de oxígeno que se necesitan para la descompresión en superficie será
(1,1 x 38) / 30 = 1,39. Redondeando esta cifra por exceso hasta el siguiente semiperiodo serían
1,5 periodos.
d. Si el problema no se puede corregir, y además no se dispone de cámara
hiperbárica en el lugar de la inmersión:
(1) Continuar la descompresión en el agua con aire.
(2) Calcular el tiempo restante con aire en la parada de la pérdida multiplicando el
tiempo que le faltase al buzo por respirar oxígeno en esa profundidad por la
fracción entre el tiempo con aire tabulado en esa parada al de oxígeno.
Ejemplo: El suministro de oxígeno se pierde de forma permanente cuando al buzo le
quedan por respirar este gas 10 minutos del tiempo en la parada de 6 mca. La tabulación de su
inmersión indica que en la parada de 6 mca tiene 140 minutos con aire o 34 minutos con oxígeno.
La fracción entre el tiempo con aire al tiempo con oxígeno en la parada es de
140 / 34 = 4,12. Por tanto, el tiempo que el buzo debe continuar en esa parada respirando aire
es de 10 x 4,12 = 41,2. Redondeando este tiempo hasta el minuto completo serían 42 minutos.
e. Si este problema se produjese en la parada de 9 mca y hubiese que descomprimir con
aire:
(1) Calcular el tiempo restante de descompresión con aire en esta parada de la forma
descrita en el párrafo anterior.
(2) Posteriormente, en la parada siguiente de 6 mca, el buzo debe permanecer todo el
tiempo que indique la tabulación respirando aire correspondiente a su inmersión.

8-D-62 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II- EMERGENCIAS

0014 Omisión de descompresión asintomática

Ciertas emergencias pueden interrumpir o impedir la descompresión necesaria. Algunos


ejemplos de estas emergencias son la salida a superficie de manera inesperada
(aboyamiento), el agotamiento del suministro o lesiones corporales. En la tabla del ANEXO I
figuran los pasos iniciales que se deben tomar en caso que el buzo ascienda de manera
incontrolada.

1. Omisión de parada de descompresión a una profundidad superior a los 15 mca:

La omisión de una parada de descompresión a profundidades mayores de 15 mca en la


que se pierdan más de 60 minutos de descompresión se considera una emergencia
extrema. Las acciones a tomar son las siguientes:

a. Comprimir al buzo respirando aire hasta la profundidad de la inmersión o hasta 68


m.c.a., la menos profunda de las dos.
b. Para compresiones más profundas de 50 m.c.a., permanecer en la profundidad
durante 30 minutos.
c. Para compresiones a profundidad de 50 m.c.a. o inferiores, permanecer en la
profundidad durante un mínimo de 2 horas.
d. Descomprimir utilizando la Tabla 8 de tratamiento. Caso de disponibilidad
y durante la permanencia en profundidades superiores a 50 m.c.a. se podría respirar
una mezcla heliox entre el 16 y 21 % de oxígeno para eliminar el efecto de la
narcosis.

2. Para omisiones de paradas a profundidades inferiores a los 15 mca siga la tabla


correspondiente del EXTAC ESP-795.

 
 

8-D-63 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0015 Enfermedad descompresiva en el agua

1. El buzo tiene síntomas de enfermedad descompresiva pero considera que puede


continuar en el agua

a. Enviar al buzo de seguridad para que le asista. El otro buzo continúa con su
descompresión normal según la tabulación original.
b. Si el buzo estaba descomprimiendo con aire en las paradas de 9 mca ó 6 mca, cambiar
al buzo a oxígeno puro, si está disponible.
c. Hacer que el buzo descienda 3 mca. Si no se consigue un alivio significativo de los
síntomas, hacer que vuelva a descender otros 3 mca, pero nunca descienda por debajo
de 12 mca si el buzo está respirando oxígeno.
d. El buzo debe permanecer en esta profundidad de tratamiento 30 minutos como
mínimo.
e. Si el buzo está respirando aire en la profundidad de tratamiento:
(1) Reanudar la descompresión desde la profundidad de tratamiento multiplicando los
tiempos con oxígeno o con aire de las paradas siguientes de la tabla de
descompresión por 1,5.
(2) Si la recompresión fue a una parada más profunda que la primera parada de
descompresión correspondiente a la tabulación original, insertar las paradas que medien
entre la profundidad de tratamiento y la profundidad de la primera parada original en
incrementos de 3 mca, con tiempos iguales a 1,5 veces el tiempo tabulado para la
primera parada.
f. Si el buzo está con oxígeno en la parada de 12 mca:
(1) Para regresar a superficie multiplicar los tiempos con oxígeno en las paradas de 9
mca y 6 mca por 1,5.
(1) Si la tabulación original no tenía una parada con oxígeno en 9 mca, insertar una
parada con oxígeno en esa profundidad, con un tiempo igual al tiempo en la parada de
6 mca.
g. Si el buzo está en tratamiento con oxígeno en la parada de 9 mca:
(1) Para regresar a superficie multiplicar por 1,5 el tiempo tabulado en la parada de 6
mca con oxígeno.
h. Si cuando el buzo ya está en superficie no presenta síntomas:
(1) Hacer que respire oxígeno.
(2) Transportarlo a la cámara hiperbárica más próxima y aplicar la Tabla de
tratamiento 5. Este requisito puede ser obviado si las inmersiones se realizan en lugares
remotos en las que no se dispone de cámara hiperbárica en una distancia razonable.
i. Si el buzo presenta síntomas cuando ya está en superficie:

8-D-64 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
(1) Transportarlo hasta la cámara hiperbárica más próxima y aplicar la Tabla de
tratamiento 6.
j. Si se dispone de cámara hiperbárica en el lugar de la inmersión, el supervisor de buceo
puede elegir entre renunciar al tratamiento de recompresión en el agua y ascender al
buzo para tratarlo en la cámara hiperbárica, o tratar al buzo en el agua durante 30 min,
para que se le alivien los síntomas, y después ascenderlo a superficie para darle el
tratamiento posterior en la cámara hiperbárica. En cualquier caso, el intervalo en
superficie debería ser de 5 min o menos, y se debería considerar que el buzo tiene
enfermedad descompresiva de tipo II, aunque los síntomas fuesen de tipo I. Al terminar el
tratamiento de recompresión, el buzo debe estar 6 horas, como mínimo, en observación.
Si volviesen a aparecer los síntomas considérelos como síntomas recurrentes de tipo II.

2. El buzo comunica que no puede continuar en el agua


a. Ascender al buzo a superficie a una velocidad moderada, sin sobrepasar los
9 m/min.
b. Recomprimir inmediatamente al buzo. Las directrices sobre cómo elegir y utilizar las
tablas de tratamiento se encuentran en el capítulo de tratamiento de la enfermedad
descompresiva y de la embolia arterial gaseosa de este manual.
c. Si no se dispone de cámara hiperbárica en el lugar de la inmersión, seguir las
directrices que se dan en el capítulo de tratamiento de la enfermedad descompresiva y de la
embolia arterial de gas.

NOTA: SE RESPETARÁN LOS DESCANSOS CON AIRE CADA 30 MINUTOS DE


OXÍGENO RESPIRADO.

8-D-65 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0016 Síntomas no convulsivos de toxicidad por oxígeno del tipo SNC durante
las paradas en el agua de 9 y 6 mca

Si se produjesen síntomas las medidas a tomar serán las siguientes:

1. Si se dispone de cámara hiperbárica:


a. Realizar la descompresión en superficie.
b. Cambiar a aire en el cuadro de distribución de gases durante el ascenso a superficie.
c. Calcular el número necesario de períodos de oxígeno en la cámara multiplicando el
tiempo el tiempo que quedase con oxígeno en las paradas por 1,1, después divida el total
por 30 minutos y finalmente redondee ese resultado por exceso hasta el siguiente
semiperíodo.
d. El requisito mínimo es siempre de un semiperíodo (15 minutos en 15 mca).

2. Si no se dispone de cámara y el problema se prudujo en 9 m.c.a.:


a. Ascender a los buzos hasta 6 mca y cambiar a aire para reducir la presión parcial de
oxígeno. Haga el cambio en el cuadro de distribución de gases cuando los buzos están
ascendiendo hacia 6 mca. Ventile en primer lugar al buzo afectado.
b. Completar la descompresión con aire en 6 mca. Calcular el tiempo en esta parada de la
siguiente manera:
(1) Calcular el tiempo de oxigeno que le falte para finalizar el tiempo en la parada de 9
mca.
(2) Dividir el tiempo tabulado para la parada de 9 mca con aire entre el tiempo con
oxígeno para esa parada.
(3) Multiplicar los valores obtenidos en los dos puntos anteriores, con esto
obtendría el tiempo equivalente con aire no cumplimentado en la parada de 9 mca.
(4) Sumar esta cifra al tiempo con aire que venga tabulado para la inmersión
correspondiente a la parada de 6 mca en la tabla de descompresión con aire.

3. Si no se dispone de cámara y el problema se produjo a 6 m.c.a.:


a. Cambiar a aire en el cuadro de distribución de gases y ventile a ambos buzos, en primer
lugar al buzo afectado.
b. Completar la descompresión en el agua con aire en la parada de 6 mca.
c. Calcular el tiempo restante con aire en esta parada multiplicando el tiempo que le
quedase al buzo con oxígeno en 6 mca por la relación entre el tiempo con aire al tiempo
con oxígeno tabulado en esa parada.

Ejemplo: A los 10 minutos con oxígeno en 9 mca, un buzo presenta síntomas no


convulsivos de toxicidad SNC por oxígeno. No se dispone de cámara hiperbárica en el lugar de la
inmersión. El buzo es ascendido inmediatamente hasta 6 mca y ventilado con aire. La tabulación

8-D-66 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
de su descompresión, con aire, tiene 28 minutos en 9 mca y 175 minutos en
6 mca. El tiempo tabulado con oxígeno en 9 mca es de 14 minutos. El tiempo con oxígeno
perdido en 9 mca es de 4 minutos (14 – 10). La relación entre el tiempo con aire al tiempo con
oxígeno en 9 mca es de 28 / 14 =2,0. Por tanto, el tiempo equivalente perdido con aire en 9 mca
es de 4 ! 2,0 = 8 minutos. Finalmente, el tiempo requerido de descompresión con aire que resulta
en la parada de 6 mca es de 183 minutos (8 + 175).

Ejemplo: A los 24 minutos de estar respirando oxígeno en 6 mca, un buzo presenta


síntomas de toxicidad SNC por oxígeno sin convulsiones. No se dispone de cámara
hiperbárica en el lugar de la inmersión. Al buzo se le cambia a aire cuando le quedaban 10
minutos con oxígeno en 6 mca. La tabulación de su descompresión indica que en 6 mca tiene
140 minutos con aire o 31 minutos con oxígeno. La relación entre el tiempo con aire al tiempo
con oxígeno en la parada de 6 mca es de 140 / 31 = 4,52. El tiempo que el buzo debe
permanecer respirando aire en 6 mca es de 10 ! 4,52 = 45,2 minutos. Redondeando este tiempo
por exceso serían 46 minutos.

8-D-67 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0017 Convulsiones por toxicidad del oxígeno durante las paradas en el agua de 9 y
6 mca

Si los síntomas empeorasen hasta llegar a las convulsiones por el oxígeno o si se produjese una
convulsión de forma repentina, las medidas a tomar son las siguientes:
1. Cambiar a ambos buzos a aire, si es que esta acción no se había realizado
anteriormente.
2. Ordenar al buzo sin síntomas que se ventile primero a sí mismo y después al buzo
afectado.
3. Si únicamente hay un buzo en el agua, ordenar al buzo de seguridad que se sumerja
inmediatamente y que se ventile a sí mismo y al buzo con problemas.
4. Mantener a los buzos en la profundidad hasta que la fase tónico – clónica de las
convulsiones haya remitido. Normalmente esta fase durará entre 1 ó 2 minutos.
5. Al terminar la fase tónico – clónica ordenar al compañero, o al buzo de seguridad,
comprobar si el buzo con problemas está respirando. Normalmente la presencia de ruidos
respiratorios será audible a través del sistema de comunicaciones de los buzos.
– Si el buzo afectado parece que no respira, ordenar al compañero o al buzo de
seguridad, que intente colocarle la cabeza hacia atrás para que le queden
abiertas las vías respiratorias. La obstrucción de las vías respiratorias es la causa más
común por la que un buzo inconsciente deja de respirar.
– Si el buzo está respirando:
a. Mantenerlo en la profundidad hasta que se estabilice y después sacarlo del agua
para que haga la descompresión en superficie.
b. Calcular el número de períodos con oxígeno necesarios multiplicando el
tiempo que le quedase con oxígeno por 1,1, dividiendo después el total por 30
minutos y finalmente redondeando este resultado por exceso hasta el siguiente
semiperíodo.
c. En cualquier caso, el requisito mínimo es de un semiperíodo (15 minutos en
15 mca).
d. Si la descompresión en superficie no es factible:
- Continuar con aire la descompresión en el agua.
- Calcular el tiempo restante con aire en la parada del incidente multiplicando el
tiempo que le quedase al buzo por respirar oxígeno en esa profundidad por la
relación entre el tiempo tabulado con aire al tiempo tabulado con oxígeno,
correspondientes a esa parada.

8-D-68 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
- Si el cambio a aire se produjese en 9 mca: calcular el tiempo restante con aire
en esa parada y después tomar el tiempo completo que tenga tabulado en
la parada de 6 mca con aire.
e. Si no es posible verificar si el buzo afectado está respirando:
- Dejar al compañero sin problemas en la parada para que complete su
descompresión.
- Ascender a superficie al buzo con problemas, con la ayuda del buzo de
seguridad, a una velocidad de 9 m/min.
- El buzo de seguridad debe procurar que el buzo accidentado mantenga
abiertas sus vías respiratorias durante el ascenso, normalmente
colocándole la cabeza hacia atrás.
Una vez en superficie, el buzo accidentado debe recibir toda la asistencia que necesite, y ser
inmediatamente recomprimido y tratado por embolia arterial gaseosa.

8-D-69 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0018 Intervalo en superficie superior a 5 minutos

Si durante una descompresión en superficie, el tiempo desde que se dejan los 12 mca en el agua,
hasta que alcanzan los 15 mca en la cámara, sobrepasa los 5 min, las medidas a tomar son las
siguientes:

1. Intervalo en superficie mayor de 5 minutos pero menor o igual a 7 minutos


a. Aumentar el tiempo con oxígeno en 15 mca de 15 a 30 min, es decir, añadir un
semiperíodo con oxígeno a la parada de 15 mca en la cámara hiperbárica.
b. Descomprimir hasta 12 mca durante la fase del descanso con aire siguiente.
c. Después continuar con la descompresión normal que se tenía tabulada. La
penalización de 15 min se considera como parte de la descompresión normal en
superficie, no como un procedimiento de emergencia.

2. Intervalo en superficie mayor de 7 minutos


a. Continuar la recompresión hasta la profundidad de 18 mca.
b. Si la tabulación original de la inmersión requería 2, o menos, períodos de oxígeno en la
cámara, aplicar a los buzos la Tabla de tratamiento 5.
c. Si los períodos tabulados eran de 2,5 ó más, aplicar a los buzos la Tabla de
tratamiento 6.

3. Dificultad para compensar


En las raras ocasiones en las que un buzo no sea capaz de llegar a los 15 mca en la cámara,
por ejemplo, porque tenga dificultad para compensar sus oídos, se puede utilizar un procedimiento
alternativo para la descompresión en superficie con oxígeno:
a. Recomprimir a los buzos hasta la máxima profundidad que inicialmente puedan
alcanzar, la cual normalmente será menor de 6 mca, comenzando a respirar oxígeno a esa
profundidad.
b. Continuar intentando gradualmente recomprimir a los buzos a más profundidad.
c. Si la tabulación de su descompresión en el agua, con aire o con oxígeno, requería
únicamente una parada en el agua de 6 mca, intentar recomprimir a los buzos hasta
6 mca.
d. Si la tabulación de su descompresión en el agua, con aire o con oxígeno, requería una
parada en el agua de 9 mca, intentar recomprimir a los buzos hasta 9 mca
e. En ambos caso, doblar el número de períodos con oxígeno en la cámara que indique
la tabla y haga que los buzos respiren estos períodos sea cual sea la profundidad que
logre alcanzar.
f. El tiempo con oxígeno comienza a contar cuando los buzos comiencen a respirar
oxígeno. Interrumpa la respiración de oxígeno cada 60 min con un descanso con aire de 15
min. Estos descansos con aire no cuentan como tiempo con oxígeno.
8-D-70 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
g. Tras completar el último período con oxígeno descomprimir a los buzos hasta
superficie a una velocidad de 9 m/min.
h. Al terminar la inmersión hay que observar atentamente a los buzos por si
apareciesen síntomas de enfermedad descompresiva.
i. Esta alternativa no está pensada para sustituir al procedimiento normal de
descompresión en superficie.
j. No se autorizan las inmersiones sucesivas después de una inmersión en la que se haya
utilizado este procedimiento alternativo.

8-D-71 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0019 Enfermedad descompresiva durante el intervalo en superficie

Si el buzo presentase síntomas de enfermedad descompresiva del tipo I durante el intervalo en


superficie:
1. Recomprimir al buzo en la cámara hasta 15 mca siguiendo el procedimiento normal de
descompresión en superficie.
2. Retrasar el examen neurológico hasta que el buzo se encuentre en la parada de
15 mca respirando oxígeno.
3. Si los síntomas de la enfermedad descompresiva del tipo I desapareciesen durante los 15
min de la parada en 15 mca, y además el intervalo en superficie fue de 5 min o menor y no
se encontraron síntomas neurológicos:
a. Aumentar el tiempo con oxígeno en 15 mca de 15 a 30 min como se ha indicado antes.
b. Después continuar la descompresión normal que tuviese tabulada para su
inmersión.
c. Descomprimir de 15 a 12 mca durante el descanso con aire que sigue.
4. Si los síntomas de enfermedad descompresiva de tipo I no se resolviesen durante los
15 min de la parada de 15 mca, o si los síntomas desapareciesen pero el intervalo en
superficie fue mayor de 5 min:
a. Recomprimir al buzo hasta 18 mca.
b. Aplicar Tabla de tratamiento 5 si la tabulación original requería 2 o menos
períodos de oxígeno en la cámara.
c. Aplicar Tabla de tratamiento 6 si la tabulación original requería 2,5 o más
períodos de oxígeno en la cámara.
d. La Tabla de tratamiento comienza cuando los buzos llegan a 18 mca.
e. Seguir las directrices para el tratamiento de la enfermedad descompresiva.
Si se produjesen síntomas de enfermedad descompresiva de tipo II durante el ascenso desde
12 mca hasta la superficie, durante la fase de superficie de desvestir al buzo o si el examen
neurológico en 15 mca es anormal:
1. Recomprimir al buzo hasta 18 mca con oxígeno.
2. Al llegar a 18 mca, aplicar Tabla de tratamiento 6.
3. Seguir las directrices para el tratamiento de la enfermedad descompresiva.

8-D-72 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0020 Pérdida del suministro de oxígeno en la cámara

En caso de que se produjese una pérdida del suministro de oxígeno, el buzo respira del aire
ambiente de la cámara:

1. La pérdida es temporal
a. Volver a poner mascarillas a los buzos.
b. No considerar todo el tiempo que el buzo haya estado respirando aire para el cálculo
de la descompresión.

2. La pérdida de oxígeno es permanente


a. Terminar la descompresión en la cámara con una mezcla del 50% de nitrógeno y
50% de oxígeno (preferentemente) o con aire.
b. Si se puede disponer de la mezcla 50% N2 -50% O2:
(1) Para obtener el tiempo de descompresión equivalente con 50/50 en la cámara
multiplicar el tiempo que quedase con O2 por 2.
(2) En este caso no son necesarios los descansos con aire.
(3) El buzo se puede quitar la mascarilla por breves momentos (p.e., para beber
líquidos).
(4) No considerar todo el tiempo que el buzo haya estado respirando aire para el
cálculo de la descompresión.
c. Si la cámara solamente dispone de aire:
(1) Calcular el tiempo de descompresión equivalente con aire en la cámara
multiplicando el tiempo que le quedase al buzo con oxígeno, por la relación entre los
tiempos con aire y con oxígeno correspondientes a las paradas en el agua de 9 mca y 6
mca.
d. Distribuir el 10% del tiempo equivalente, con aire o con 50% N2 -50% O2, en la
profundidad de 12 mca.
e. El 20% en la de 9 mca.
f. El 70% restante en la de 6 mca.
g. Si la pérdida se produjese en la profundidad de 15 mca: descomprimir hasta
12 mca y comenzar el tiempo en la parada.
h. Si la pérdida se produjese en la profundidad de 9 mca: distribuir el 30% del tiempo
equivalente con aire o con nitrógeno – oxígeno en la profundidad de 9 mca y el 70%
restante en la de 6 mca.
i. Redondear los tiempos en las paradas hasta el siguiente minuto completo.
j. Descomprimir a los buzos hasta superficie al terminar el tiempo de la parada de
6 mca.

8-D-73 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Ejemplo: Una tabulación de la descompresión en superficie tiene 2 periodos de 30 min
respirando oxígeno en la cámara. Se pierde el suministro de oxígeno a la cámara de forma
permanente a los 28 min con oxígeno correspondiente a las paradas de 15 mca y 12 mca. La
cámara únicamente dispone de suministro de aire. El tiempo que queda con oxígeno es de (2 !
30) – 28 = 32 min. La tabulación de la descompresión original indicaba 52 y 140 min de
descompresión con aire en las paradas en el agua de 9 mca y 6 mca, lo cual suma un tiempo
total con aire de 192 min (140 + 52). Por otro lado, los tiempos con oxígeno
correspondientes a esas paradas son de 13 y 34 min, respectivamente, es decir, 47 min en total.
La relación entre el tiempo con aire al tiempo con oxígeno en las paradas es de
192 / 47 = 4,08. El tiempo restante con aire en la cámara será de 32 !4,08 = 131 min. Este
tiempo se distribuye de la siguiente manera: 13 min (131 ! 0,1) en 12 mca, 26 min (131
! 0,2) en 9 mca y 92 min (131 ! 0,7) en 6 mca.

8-D-74 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0021 síntomas de toxicidad por oxígeno en la cámara hiperbárica

1. Al primer síntoma de toxicidad

a. Retirar mascarilla.
b. Quince minutos después de que todos los síntomas hayan desaparecido
completamente, reanudar la respiración con oxígeno desde el instante de la
interrupción.

2. Si los síntomas se repiten o el primer síntoma fue una convulsión

a. Retirar mascarilla.
b. Después de que todos los síntomas hayan desaparecido completamente,
descomprimir 3 mca a una velocidad de 0,3 m/min. En el caso de una convulsión, la
descompresión debe comenzar cuando el paciente esté totalmente relajado y
respirando normalmente.
c. Reanudar la respiración del oxígeno, en la nueva profundidad menor, desde el
instante de la interrupción.
d. Si después de ascender 3 mca los síntomas de toxicidad por oxigeno se vuelven a repetir:
(1) Terminar la descompresión con el aire ambiente de la cámara.
(2) Calcular el tiempo restante con aire como se ha indicado en la emergencia 18.
(3) Si el buzo está en 12 mca distribuir:
(a) El 10% del tiempo restante con aire en la parada de 12 mca
(b) El 20% en la parada de 9 mca.
(c) El 70% final en la de 6 mca.
(d) Redondear los tiempos calculados en las paradas al minuto superior.
(4) Si el buzo está en 9 mca distribuir:
(a) El 30% del tiempo restante con aire en la parada de 9 mca. (b)
El 70% final en la de 6 mca.
(c) Redondear los tiempos calculados en las paradas al minuto superior.
(5) Descomprimir hasta la superficie al terminar el tiempo en la parada de 6 mca.

8-D-75 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Protocolos para Buceo con Aire en Intervención


Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN II - EMERGENCIAS

0022 Contaminación del suministro de oxígeno con aire

Siempre será difícil detectar si se mezcla el aire con el suministro de oxígeno durante la
descompresión en el agua, ya que no se producirá el cambio en la voz, como ocurre en las
inmersiones con helio – oxígeno. Cuando se cambie a oxígeno, el operador del cuadro de distribución
de gases deberá verificar que el equipo está correctamente conectado y que el analizador de oxígeno
marca el 100 % en el gas que se le manda al umbilical del buzo.

Asimismo, el buzo debe también controlar el manómetro de carga de su botella de


emergencia para asegurarse de que no cae la presión, lo cual sería síntoma de que se le
comunica con el suministro por el umbilical.

Si el operador del cuadro de distribución de gases descubre que el equipo no está


correctamente conectado realizar las siguientes acciones:
1. Conectar correctamente el cuadro de distribución de gases.
2. Volver a ventilar a los buzos con oxígeno durante 20 segundos.
3. El tiempo con oxígeno vuelve a comenzar desde cero, es decir, considerar todo el tiempo
transcurrido con el oxígeno contaminado como tiempo muerto.

8-D-76 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

8-D-77 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Protocolos para Buceo con Aire en Intervención Directa y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0001 SÍNTOMAS NO CONVULSIVOS DE TOXICIDAD POR OXÍGENO DEL TIPO SNC DURANTE LAS PARADAS EN EL AGUA DE 9 Y 6 MCA.
 
COMENZAR A ASCENDER (EXCEPTO SI SE ESTÁ EN LA
PARADA DE 6 MCA Y NO SE DISPONE DE CÁMARA) Y
CAMBIAR A LOS BUZOS A AIRE ! 
 
 
 
 
 
 
 
 
  ¿SE DISPONE DE  
   
  CÁMARA  
  HIPERBÁRICA EN  
   
EL LUGAR DE LA  
 
INMERSIÓN?  
SI  
  NO
REALICE LA
DESCOMPRESIÓN
¿EN QUÉ
EN SUPERFICIE 
PARADA
ESTAMOS? 
 
   
  9 MCA  
EL NÚMERO (N) DE 6 MCA
PERÍODOS A APLICAR EN
CÁMARA ES IGUAL A:
ASCIENDA A LOS
BUZOS A 6 MCA 
 
 
  COMPLETE LA
COMPLETE LA DESCOMPRESIÓN
N = (T x 1,1) / 30  CON AIRE EN 6 MCA 
DESCOMPRESIÓN
CON AIRE EN 6 MCA 
 
 
 
T = TIEMPO QUE AL BUZO LE EL TIEMPO CON AIRE EN ESTA PARADA ES EL EL TIEMPO RESTANTE CON AIRE EN LA
QUEDA POR RESPIRAR OXÍGENO RESULTADO DE: PARADA SE CALCULA MULTIPLICANDO
EN LAS PARADAS EN EL AGUA EL TIEMPO QUE LE QUEDASE AL BUZO
MULTIPLICAR EL TIEMPO CON OXÍGENO QUE CON OXÍGENO EN 6 MCA, POR
FALTASE EN 9 MCA POR LA RELACIÓN ENTRE EL
N SE REDONDEARÁ POR TIEMPO DE AIRE Y EL DE OXÍGENO TABULADOS EN
RELACION ENTRE EL TIEMPO DE AIRE
EXCESO AL SIGUIENTE Y EL DE OXÍGENO TABULADOS EN ESA
SEMIPERÍODO  ESA PARADA PARADA
+
EL TIEMPO CON AIRE QUE VENGA TABULADO PARA
LA INMERSIÓN CORRESPONDIENTE A LA PARADA DE
6 MCA

8-D-77 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Protocolos para Buceo con Aire en Intervención Directa y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0002 CONVULSIONES POR TOXICIDAD DEL OXÍGENO DURANTE LAS PARADAS EN EL AGUA DE 9 Y 6 MCA

 

CAMBIAR A LOS BUZOS


A AIRE ! 
  T = TIEMPO QUE AL BUZO LE
  QUEDA POR RESPIRAR OXÍGENO
 
EN LAS PARADAS EN EL AGUA
ORDENE AL BUZO SIN SÍNTOMAS
QUE SE VENTILE PRIMERO A SÍ
MISMO Y DESPUÉS AL BUZO
N SE REDONDEARÁ POR
EXCESO AL SIGUIENTE
AFECTADO. BUZO DE
SEMIPERÍODO 
SEGURIDAD HACE INMERSIÓN
 
 
 
 
MANTENGA A LOS BUZOS N = (T x 1,1) / 30
EN LA PROFUNDIDAD
HASTA QUE REMITA LA
FASE TÓNICO-CLÓNICA 
 
 
EL NÚMERO (N) DE
PERÍODOS A APLICAR EN
CÁMARA ES IGUAL A:

COMPAÑERO LE    
  ¿RESPIRA EL BUZO  
COLOCA LA CABEZA AFECTADO?    REALICE LA
HACIA ATRÁS PARA  
  DESCOMPRESIÓN
ABRIR LAS VÍAS NO RESPIRA   EN SUPERFICIE 
RESPIRATORIAS  RESPIRA SI
RESPIRA

       
SIGUE SIN        
   
RESPIRAR   ¿ES FACTIBLE LA
 
DESCOMPRESIÓN  
BUZO NO AFECTADO    
PERMANECE EN LA EN SUPERFICIE?     
BUZO AFECTADO A      
SUPERFICIE EN LA PROFUNDIDAD EN EL CABO      
GUINDOLA A 9 DE DESCENSO Y COMPLETA      
SU DESCOMPRESIÓN CON COMPLETE LA  
MCA/MIN CON NO  
AYUDA DEL BUZO DE AIRE  DESCOMPRESIÓN EN EL  
 

SEGURIDAD    AGUA CON AIRE SEGÚN  


  SE INDICA EN LA  
UNA VEZ EN SUPERFICIE BUZO – EL JEFE DE INMERSIÓN  
EMERGENCIA 3   
AFECTADO DEBE RECIBIR CONTROLA AL BUZO AFECTADO  
ASISTENCIA RESPIRATORIA Y Y BUZO DE SEGURIDAD  
SER RECOMPRIMIDO Y TRATADO
POR EMBOLISMO DE GAS – 2º CMTE. CONTROLA BUZO QUE
ARTERIAL  QUEDA EN EL AGUA 
8-D-78 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Protocolos para Buceo con Aire en Intervención Directa y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0003 ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA EN EL AGUA. EL BUZO PUEDE CONTINUAR EN EL AGUA


 
    MULTIPLICAR POR 1,5
ENVIAR AL BUZO DE  
EL TIEMPO TABULADO
SEGURIDAD / EL OTRO BUZO EL BUZO ESTÁ CON
EN LA PARADA DE 6
CONTINÚA CON LA OXÍGENO EN LA PARADA
MCA CON OXÍGENO
DESCOMPRESIÓN NORMAL  DE 9 MCA

 
  PARA REGRESAR EL BUZO ESTÁ
  A SUPERFICIE  CON OXÍGENO EN
   
CAMBIE A OXÍGENO    
LA PARADA DE 12 MULTIPLICAR LOS TIEMPOS EN LAS
(SI ES POSIBLE) SI EL     PARADAS DE 9 Y 6 MCA POR 1,5
   
BUZO ESTABA    
RESPIRANDO AIRE     SI LA TABULACIÓN ORIGINAL NO TENÍA
    PARADA CON OXÍGENO EN 9 MCA, INSERTAR
EN LAS PARADAS DE    
9 Y 6 MCA!    UNA PARADA EN 9 MCA CON UN TIEMPO
EL BUZO
    IGUAL AL DE LA PARADA DE 6 MCA
  PERMANECE OTROS
EL BUZO ESTÁ CON AIRE
  30 MIN EN LA
  EN LA PROFUNDIDAD DE
PROFUNDIDAD DE
  TRATAMIENTO
  TRATAMIENTO 
DESCIENDA 3 MCA! 

SÍ REANUDAR LA DESCOMPRESIÓN DESDE LA


PROFUNDIDAD DE TRATAMIENTO
MULTIPLICANDO LOS TIEMPOS CON
OXÍGENO O CON AIRE DE LAS PARADAS
¿ENCUENTRA SIGUIENTES DE DESCOMPRESIÓN CON AIRE
ALIVIO U OXÍGENO POR 1,5 
 
SIGNIFICATIVO?   
   
  CUANDO EL BUZO  
   
  ENCUENTRE  
  ALIVIO SI LA RECOMPRESIÓN FUE A UNA PARADA MÁS
 
PROFUNDA QUE LA PRIMERA PARADA DE
NO DESCOMPRESIÓN CORRESPONDIENTE A LA
TABULACIÓN ORIGINAL, INSERTAR LAS PARADAS
QUE MEDIEN ENTRE LA PROFUNDIDAD DE
DESCIENDA OTROS 3 MCA ,SIN NOTA TRATAMIENTO Y LA PROFUNDIDAD DE LA PRIMERA
SOBREPASAR LOS 12 MCA SI EL PARADA ORIGINAL, EN INCREMEMENTOS DE 3 MCA,
BUZO ESTÁ RESPIRANDO SI CUANDO EL BUZO ESTÁ EN SUPERFICIE: CON TIEMPOS IGUALES A 1,5 VECES EL TIEMPO
OXÍGENO TABULADO PARA LA PRIMERA PARADA
- NO PRESENTA SÍNTOMAS: APLICAR TABLA 5.  
 
- SÍ PRESENTA SÍNTOMAS: APLICAR TABLA 6.

8-D-79 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Protocolos para Buceo con Aire en Intervención Directa y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0004 INTERVALO EN SUPERFICIE SUPERIOR A 5 MINUTOS


 
EL INTERVALO EN SUPERFICIE ESTÁ INTERVALO EN SUPERFICIE MAYOR
COMPRENDIDO ENTRE 5 Y 7 MIN!  DE 7 MIN. ! 
  EL BUZO NO ES CAPAZ DE
 
  LLEGAR A LOS 15 MCA EN
  CÁMARA !
 
 
 
 
 
 
 
  RECOMPRIMA HASTA 18 MCA LA TABULACIÓN DE SU LA TABULACIÓN DE SU
AÑADA UN SEMIPERÍODO CON OXÍGENO  DESCOMPRESIÓN EN EL AGUA DESCOMPRESIÓN EN EL
EN 15 MCA (30 MIN DE CON AIRE O CON OXÍGENO AGUA CON AIRE O CON
OXIGENO EN 15 MCA) COMPRENDÍA UNICAMENTE UNA OXÍGENO COMPRENDÍA
PARADA EN 6 MCA PARADA EN 9 MCA

¿LA    
   
DESCOMPRESIÓN    
DESCOMPRIMA A 12 MCA ORIGINAL    
DURANTE LA FASE DE COMPRENDÍA MÁS INTENTE INTENTE
DESCANSO CON AIRE DE DOS RECOMPRIMIR A LOS RECOMPRIMIR A LOS
CORRESPONDIENTE  PERÍODOS?  BUZOS A 6 MCA  BUZOS A 9 MCA

CONTINÚE CON LA  
 
DESCOMPRESIÓN NORMAL DOBLE EL NÚMERO DE
QUE TENÍA TABULADA  NO SI
PERÍODOS CON OXÍGENO QUE
INDIQUE LA TABLA SEA CUAL
SEA LA PROFUNDIDAD QUE
APLICAR APLICAR LOS BUZOS PUEDAN
TABLA 5 DE TABLA 6 DE ALCANZAR
TRATAMIENTO  TRATAMIENTO 
 
 
 
INTERRUMPA CADA 60 MIN DE
OXÍGENO PARA DAR UN
DESCANSO DE 15 MIN DE AIRE 
 
 
 
 
 
  AL COMPLETAR EL ÚLTIMO PERÍODO
 
CON OXÍGENO DESCOMPRIMA A LOS
BUZOS HASTA SUPERFICIE A 9
MCA/MIN  
8-D-80 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Protocolos para Buceo con Aire en Intervención Directa y Suministro desde Superficie
a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0005 ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA DURANTE EL INTERVALO EN SUPERFICIE. SÍNTOMAS TIPO I


 
 
EL BUZO PRESENTA SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD
DESCOMPRESIVA DEL TIPO I DURANTE EL
INTERVALO EN SUPERFICIE 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMPRIMA A LOS BUZOS Y AL ENFERMERO /
MÉDICO EN LA CÁMARA HASTA 15 MCA SIGUIENDO
EL PROCEDIMIENTO NORMAL DE DESCOMPRESIÓN
EN SUPERFICIE Y APLÍQUELE UN PERÍODO DE
OXÍGENO. ENFERMERO REALIZA EXAMEN
NEUROLÓGICO

¿DESAPARECEN
LOS SÍNTOMAS? 
 
 
NO

RECOMPRIMA A LOS
¿SE RESPETÓ
BUZOS HASTA 18 MCA 
  EL INTERVALO
EN
NO SUPERFICIE? 
 

¿LA  
 
DESCOMPRESIÓN  
ORIGINAL ¿EXAMEN
COMPRENDÍA MÁS NEUROLÓGICO
DE DOS CORRECTO? 
PERIODOS? 
 
NO SÍ
NO SÍ

APLICAR APLICAR RECOMPRIMA A LOS AUMENTE EL TIEMPO CON


TABLA 5 DE TABLA 6 DE BUZOS HASTA 18 MCA  OXÍGENO DE 15 A 30 MIN
TRATAMIENTO  TRATAMIENTO  EN 15 MCA 
 
 
 
   
  APLICAR  
  TABLA 6 DE
  DESCOMPRIMA DE 15 A 12
TRATAMIENTO  MCA DURANTE EL DESCANSO
SIGA LAS INSTRUCCIONES PARA
EL TRATAMIENTO DE LA CON AIRE QUE SIGUE 
ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA 
 
 
 
CONTINÚE LA
DESCOMPRESIÓN NORMAL
QUE TUVIESE TABULADA
PARA LA INMERSIÓN 
 
 

8-D-81 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Protocolos para Buceo con Aire en Intervención
Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0006 ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA DURANTE EL INTERVALO EN


SUPERFICIE. SÌNTOMAS TIPO II

 
 
  !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 
SE PRODUCEN SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD
DESCOMPRESIVA DE TIPO II DURANTE EL
ASCENSO DESDE 12 MCA HASTA LA
SUPERFICIE O DURANTE LA FASE EN
SUPERFICIE DE DESVESTIR AL BUZO

RECOMPRIMA A LOS BUZOS


HASTA 18 MCA RESPIRANDO
OXÍGENO 
 
 
 
 
 
 
 
APLICAR
TABLA 6 DE
TRATAMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
SIGA LAS INSTRUCCIONES PARA
EL TRATAMIENTO DE LA
ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8-D-82 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Protocolos para Buceo con Aire en Intervención Directa y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0007 PÉRDIDA DE SUMINISTRO DE OXÍGENO EN LA CÁMARA



 

EL BUZO RESPIRA DEL AIRE


AMBIENTE DE LA CÁMARA 
 
 
 
 
 
 
     

    EL TIEMPO TOTAL DE DESCOMPRESIÓN  


  EQUIVALENTE CON AIRE SE CALCULA  
CALCULE EL TIEMPO DE  
  MULTIPLICANDO EL TIEMPO TOTAL QUE LE
  DESCOMPRESIÓN  
  EQUIVALENTE CON AIRE  QUEDASE AL BUZO CON OXÍGENO POR LA  
  RELACIÓN ENTRE LOS TIEMPOS CON AIRE Y  
SÍ    
CON OXÍGENO CORRESPONDIENTES A LAS  
 
¿LA PÉRDIDA   PARADAS EN EL AGUA DE 9 Y 6 MCA  
   
DE  
SUMINISTRO  
   
ES  
   
PERMANENTE? 
  LA PÉRDIDA SE LA PÉRDIDA SE
  PRODUJO EN 9 MCA LA PÉRDIDA SE PRODUJO EN 15 MC
 
  PRODUJO EN 12 MCA
 
NO
DESCOMPRIMA
DISTRIBUYA EL 30% DE TIEMPO HASTA 12 MCA
EL BUZO VUELVE A EQUIVALENTE EN LA PROFUNDIDAD DISTRIBUYA EL 10% DE TIEMPO
RESPIRAR OXÍGENO DE 9 MCA   EQUIVALENTE EN LA PROFUNDIDAD
DE 12 MCA  

 
 
   
  APLIQUE EL 70 % DEL TIEMPO  
EQUIVALENTE EN LA  
REANUDE LA  
DESCOMPRESIÓN CON PROFUNDIDAD DE 6 MCA 
  APLIQUE EL 20% DEL TIEMPO
OXÍGENO, NO CONSIDERE  
  EQUIVALENTE EN LA
EL TIEMPO QUE EL BUZO A   PROFUNDIDAD DE 9 MCA 
ESTADO RESPIRANDO    
AIRE     
   
 
DESCOMPRIMA HASTA  
SUPERFICIE AL APLIQUE EL 70 % DEL TIEMPO
TERMINAR LA PARADA EQUIVALENTE EN LA
DE 6 MCA  PROFUNDIDAD DE 6 MCA 

8-D-83 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Protocolos para Buceo con Aire en Intervención Directa y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0008 TOXICIDAD POR OXÍGENO EN LA CÁMARA HIPERBÁRICA


 
 
 
 
 
AL PRIMER SÍNTOMA QUITARSE LA EL PRIMER SÍNTOMA HA SIDO
MASCARILLA DE OXÍGENO INMEDIATAMENTE UNA CONVULSIÓN 
Y RESPIRAR DEL AIRE AMBIENTE DE LA
CÁMARA 
 
 
 
 
 
 
  RETIRE MASCARILLA
LOS BUZOS RESPIRAN AIRE HASTA
15 MINUTOS DESPUÉS DE QUE
DESAPAREZCAN LOS SÍNTOMAS SI
  CUANDO TODOS LOS SÍNTOMAS HAYAN
 
  DESAPARECIDO Y, EN CASO DE
  CONVULSIONES, CUANDO EL PACIENTE SE
SE REANUDA LA   ENCUENTRE RELAJADO Y RESPIRANDO CON
RESPIRACIÓN CON ¿SE REPITEN NORMALIDAD, DESCOMPRIMIR 3 MCA A UNA
OXÍGENO  LOS VELOCIDAD DE 0,3 MCA/MIN (EN 10 MIN) 
SÍNTOMAS? 
 
 
 
  REANUDE LA RESPIRACIÓN DE
 
OXÍGENO EN LA NUEVA PROFUNDIDAD
NO DESDE EL INSTANTE DE LA
INTERRUPCIÓN
REANUDE LA
DESCOMPRESIÓN CON
OXÍGENO, NO CONSIDERE
EL TIEMPO QUE EL BUZO A
ESTADO RESPIRANDO
AIRE  SI EN ESTA NUEVA PROFUNDIDAD SE
VUELVE A PRESENTAR ALGÚN SÍNTOMA
COMPLETE LA DESCOMPRESIÓN CON AIRE
COMO SE INDICA EN LA EMERGENCIA 10  

8-D-84 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Protocolos para Buceo con Aire en Intervención
Directa y Suministro desde Superficie a bordo del
BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0009 CONTAMINACIÓN DEL SUMINISTRO DE OXÍGENO CON AIRE

EL  
ANALIZADOR    
DE OXÍGENO
CAE LA PRESIÓN DE
NO MARCA EL
LA BOTELLA DE
100%
EMERGENCIA DEL
BUZO

EL OPERADOR POSIBLE
DESCUBRE QUE COMUNICACIÓN
BOTELLA
CUADRO NO ESTÁ EMERGENCIA CON
CORRECTAMENTE SUMINISTRO
CONECTADO! 

CERRAR
BOTELLA DE
EMERGENCIA
VOLVER A
CONECTAR
CORRECTAMENTE NO HAY
EL CUADRO DE OXÍGENO
DISTRIBUCIÓN DE
GASES EL TIEMPO CON
OXÍGENO VUELVE
A COMENZAR
DESDE CERO
EMERGENCIA 3

VOLVER A VENTILAR
A LOS BUZOS
DURANTE 20
SEGUNDOS

EL TIEMPO CON
OXÍGENO VUELVE
A COMENZAR
DESDE CERO

8-D-85 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Protocolos para Buceo con Aire en Intervención Directa y Suministro desde Superficie
a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO
0010 PÉRDIDA DEL SUMINISTRO DE OXÍGENO EN EL AGUA AL LLEGAR A LAS PARADAS DE 9 Y 6 MCA
 
  EL BUZO CONTINÚA
RESPIRANDO AIRE
MIENTRAS SE INVESTIGA
EL PROBLEMA
EL PROBLEMA 
NO SE
SOLUCIONA
EL PROBLEMA
SE SOLUCIONA
¿ESTÁ
DISPONIBLE LA
CÁMARA
HIPERBÁRICA? 
SI NO
   
VENTILE AL    
BUZO CON    
OXÍGENO    
  CONTINÚE LA
DURANTE 20  
SEGUNDOS  DESCOMPRESIÓN EN
INICIE LA
EL AGUA CON AIRE
DESCOMPRESIÓN
EN SUPERFICIE 
 
 
 
 
   
EL BUZO PERMANECE  
RESPIRANDO OXÍGENO EL TIEMPO DEL INTERVALO
EN ESA PARADA TODO EN SUPERFICIE ES EL
EL TIEMPO QUE TRANSCURRIDO DESDE QUE
INDIQUE LA TABLA  EL BUZO DEJA LA PARADA
EN EL AGUA HASTA QUE
ALCANCE LA PROFUNDIDAD
DE 15 MCA EN LA CÁMARA 

8-D-86 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01
Protocolos para Buceo con Aire en Intervención Directa y Suministro desde Superficie a bordo del BSR Neptuno
SECCIÓN III – EMERGENCIAS. DIAGRAMAS DE FLUJO

0011 PÉRDIDA DEL SUMINISTRO DE OXÍGENO EN EL AGUA CUANDO LOS BUZOS YA ESTABAN RESPIRANDO OXÍGENO
 
 
 
 
CAMBIAR AL BUZO A AIRE  
   
  MIENTRAS SE INVESTIGA  
   
  EL PROBLEMA 
  EL PROBLEMA
  NO SE
  SOLUCIONA
EL PROBLEMA
SE SOLUCIONA

¿ESTA  
 
DISPONIBLE LA  
CÁMARA  
 
HIPERBÁRICA?!   
   
VENTILE AL SI NO  
BUZO CON CONTINÚE LA
OXÍGENO DESCOMPRESIÓN EN
DURANTE 20 EL AGUA CON AIRE
SEGUNDOS 
INICIE LA
DESCOMPRESIÓN
EN SUPERFICIE 
ESTAMOS EN LA ESTAMOS EN LA
PARADA DE 6 MCA PARADA DE 9 MCA

 
EL NÚMERO (N) DE  
PERÍODOS A APLICAR EN  
REANUDE LA CUENTA DEL   EL TIEMPO RESTANTE CON AIRE
TIEMPO DE DESCOMPRESIÓN CÁMARA ES IGUAL A: EN LA PARADA SE CALCULA
EL TIEMPO RESTANTE CON AIRE
DESDE EL INSTANTE EN QUE SE EN LA PARADA SE CALCULA MULTIPLICANDO EL TIEMPO CON
PRODUJO LA INTERRUPCIÓN MULTIPLICANDO EL TIEMPO CON OXÍGENO QUE FALTASE, POR
OXÍGENO QUE FALTASE POR RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE
(EL TIEMPO RESPIRADO CON AIRE Y EL DE OXÍGENO
AIRE NO SE CONTABILIZA PARA N = (T x 1,1) / 30  RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE
AIRE Y EL DE OXÍGENO TABULADOS EN ESA PARADA
LA DESCOMPRESIÓN) 
TABULADOS EN ESA PARADA

ASCENSO A LA PARADA
T = TIEMPO QUE AL BUZO LE DE 6 MCA
QUEDA POR RESPIRAR OXÍGENO
EN LAS PARADAS EN EL AGUA
EL BUZO DEBE PERMANECER EN
ESTA PARADA TODO EL TIEMPO
N SE REDONDEARÁ POR QUE INDIQUE LA TABULACIÓN
EXCESO AL SIGUIENTE
CON AIRE CORRESPONDIENTE A
SEMIPERÍODO 
SU INMERSIÓN
8-D-87 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 9

Procedimientos de descompresión
para buceo con aire

SECCIÓN I - INTRODUCCIÓN

0901 Propósito

En este capítulo se trata los requisitos para la descompresión con aire en las operaciones de buceo.

0902 Objetivo

Los procedimientos de descompresión contenidos en este capítulo son nuevos. Estos procedimientos
sustituyen a los existentes, los cuales han sido utilizados por la Armada a lo largo de 30 años. Estos
nuevos procedimientos son más seguros, más flexibles y proporcionan una capacidad operativa mayor
que los antiguos. La primera mejora en seguridad resulta del uso del oxígeno durante la descompresión
para acelerar la eliminación del exceso de nitrógeno del cuerpo. Todas, excepto las descompresiones
más cortas, se realizan bien respirando oxígeno en el agua o bien haciendo descompresión en
superficie con oxígeno.

0903 a 0909 En blanco

9-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN II – TEORÍA DE LA DESCOMPRESIÓN


10B

0910 Teoría de la descompresión

Cuando el buceador desciende, la presión parcial del nitrógeno en sus pulmones es más alta que la
presión parcial del nitrógeno disuelto en sus tejidos. Esta diferencia de presión hace que el nitrógeno
sea transportado desde los pulmones a todos los tejidos a través del flujo sanguíneo. El transporte a un
tejido dado seguirá mientras la presión parcial del nitrógeno en los pulmones sea mayor que la presión
parcial de nitrógeno en ese tejido. El proceso se parará cuando el tejido haya absorbido bastante
nitrógeno como para elevar su presión parcial a un valor igual al de los pulmones. Los tejidos
absorben el nitrógeno a distintas velocidades. Los tejidos más vascularizados como el cerebro,
alcanzarán la tasa de equilibrio antes que los tejidos menos vascularizados, como lo músculos y los
tendones. La cantidad de nitrógeno absorbido será mayor cuanto más profunda sea la inmersión y
mayor el tiempo en el fondo, hasta que los tejidos lleguen a saturarse.

Cuando el buceador asciende, el proceso se invierte. La presión parcial del nitrógeno en los tejidos es
mayor que la presión parcial de los pulmones. Durante el ascenso, el nitrógeno es transportado de
vuelta de los tejidos a los pulmones a través de la circulación sanguínea. El ascenso debe ser
cuidadosamente controlado para dar tiempo a que este proceso se lleve a cabo y no permitir que la
presión parcial de nitrógeno en los tejidos sea mayor que la presión ambiente en una cantidad
demasiado alta. Cuanto más supere la presión parcial del nitrógeno en el tejido a la presión ambiental
durante el ascenso, es más probable que se formen burbujas de nitrógeno en los tejidos y la sangre,
causando la Enfermedad Descompresiva (ED).

Para reducir la posibilidad de enfermedad descompresiva, se han calculado tablas especiales para
buceo con aire, llamadas Tablas de Descompresión. Estas tablas tienen en cuenta el aumento de la
cantidad de nitrógeno absorbido por los distintos tejidos en función de la profundidad y el tiempo de la
inmersión. Otras consideraciones son el tiempo en que la presión parcial de nitrógeno en el tejido
puede superar la presión ambiente sin una excesiva formación de burbujas y las diferentes tasas de
eliminación de nitrógeno asociadas con los diversos tejidos del cuerpo. Por su simplicidad operativa,
la descompresión por fases se utiliza para la descompresión con aire. Las fases de la descompresión
requieren paradas de descompresión en el agua a diferentes profundidades para períodos de tiempo
específicos. Estos tiempos son mayores a medida que se acercan a la superficie, debido a la mayor
expansión del gas a pequeñas profundidades.

Largos años de estudio científico, cálculos, experimentación animal y humana y una extensa
experiencia de campo han contribuído a las Tablas de Descompresión con Aire. Si bien las tablas
contienen la mejor información disponible, las tablas tienden a ser menos precisas cuando en la
inmersión aumenta la profundidad y el tiempo en el fondo. Para garantizar la máxima seguridad en el
buceo, las tablas deben de seguirse estrictamente. Los cambios a los procedimientos de
descompresión establecidos no están permitidos excepto en caso de emergencia, y siempre con la
orientación y recomendación de un Oficial Médico Especialista en Medicina Subacuática e
Hiperbárica (MSH) y con la autorización del Comandante o del Oficial al Mando de la Operación.

9-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0911 Definición de Términos

Tiempo de Descenso (Td). El Tiempo de Descenso es el tiempo total transcurrido en minutos


desde que el buceador deja la superficie hasta que llega al fondo. En la hoja de inmersión este tiempo
se anota redondeado al minuto entero superior.

Tiempo en el Fondo (TF). El Tiempo en el Fondo es el tiempo total transcurrido desde que el
buceador deja la superficie hasta que deja el fondo. Este tiempo se mide en minutos y se redondeará al
minuto entero superior.

Tiempo Total de Descompresión (TTD). El TiempoTotal de Descompresión es el tiempo


transcurrido en minutos desde que el buceador deja el fondo hasta que llega a superficie. Este tiempo
también es llamado frecuentemente tiempo total de ascenso. Los dos términos son sinónimos y se
pueden usar indistintamente.

Tiempo Total de Inmersión (TTI). El Tiempo Total de Inmersión es el tiempo transcurrido en


minutos desde que el buceador deja la superficie hasta que llega de nuevo a esta tras finalizar la
inmersión.

Profundidad del Fondo (Prof.). La Profundidad del Fondo es la mayor profundidad alcanzada por
el buceador en una inmersión, contada en metros de columna de agua (mca) enteros y registrados por
su profundímetro.

Profundidad Máxima (Prof. Máx.). Es la profundidad obtenida después de aplicar el factor de


corrección del profundímetro a la Profundidad del Fondo. Cuando se realizan operaciones de buceo
autónomo, la lectura del profundímetro se considera que no tiene error. La Profundidad Máxima es
igual a la Profundidad del fondo leída en el profundímetro. Cuando se realizan operaciones de buceo
con Suministro de Superficie (SDS) usando un “neumo” para medir la profundidad, la Profundidad
máxima es la Profundidad del fondo leída en el neumo más el factor de corrección del neumo (figura
1-3). La Profundidad máxima es la profundidad usada para entrar en las Tablas de Descompresión.

Profundidad de Ascenso. La Profundidad de Ascenso es la profundidad donde se encuentra el


buceador en el momento de dejar el fondo. Usaremos esta profundidad para calcular el tiempo de
ascenso hasta la primera parada de descompresión o hasta superficie si no hubiera paradas de
descompresión. NO USE ESTA PROFUNDIDAD PARA TABULAR.
U

Tabla de Descompresión. Una Tabla de Descompresión es un conjunto estructurado de


programaciones de descompresión o límites, generalmente organizados en orden creciente de tiempo
en el fondo y profundidades.

Tabulación de Descompresión. Una Tabulación de Descompresión es un procedimiento de


descompresión específico para una determinada combinación de profundidad y de tiempo en el fondo
como se indica en una tabla de descompresión. Normalmente se indica como metros/minutos.

Parada de Descompresión. Una Parada de Descompresión es la profundidad específica donde el


buceador debe permanecer un tiempo dado por la tabla de descompresión (tiempo de parada) durante
el ascenso para eliminar el nitrógeno de los tejidos del organismo.

Límite Sin Descompresión (No DECO). El tiempo máximo que puede permanecer un buceador a
una profundidad dada y ascender directamente a superficie a la velocidad de ascenso sin efectuar
paradas de descompresión.

9-3 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Inmersión Sin Descompresión. Aquella inmersión en la que por su profundidad y tiempo en el


fondo, el buceador no necesita hacer paradas de descompresión.

Inmersión Con Descompresión. Aquella inmersión que por su profundidad y tiempo en el fondo
el buceador necesita hacer paradas de descompresión durante el ascenso.

Intervalo en Superficie (IS). En el contexto de inmersiones sucesivas, el Intervalo en superficie es


el tiempo que un buceador pasa en la superficie entre inmersiones. Comienza cuando el buceador llega
a superficie y termina cuando inicia su siguiente descenso. En el contexto de Descompresión en
Superficie (DS), el Intervalo en superficie es el tiempo total transcurrido desde que el buzo deja la
parada de 12 mca en el agua hasta que llega a la parada de 15 mca en la cámara hiperbárica.

Nitrógeno Residual (NR). Es el exceso de nitrógeno que permanece disuelto en los tejidos del
buceador después de llegar a superficie tras una inmersión. Este exceso de nitrógeno se eliminará
gradualmente durante el intervalo en superficie. Si necesitamos hacer una segunda inmersión antes de
haber eliminado todo el nitrógeno residual, debemos tener en cuenta este nitrógeno residual para
calcular la descompresión necesaria para la segunda inmersión.

Inmersión Sencilla. Una Inmersión sencilla es aquella inmersión llevada a cabo después de que
haya sido eliminado todo el nitrógeno residual de las inmersiones previas.

Inmersión Continuada. Una Inmersión Continuada es aquella inmersión en la que el intervalo en


superficie es menor de 10 minutos.

Inmersión Sucesiva. Una Inmersión Sucesiva es aquella inmersión en la cual aún tenemos
nitrógeno residual en los tejidos correspondiente a una inmersión anterior. El intervalo en superficie
debe ser mayor de 10 minutos y menor que el tiempo máximo indicado en la (Tabla II).

Grupo de Inmersión Sucesiva (GIS). El Grupo de Inmersión Sucesiva es una letra que nos indica
la cantidad de nitrógeno residual que permanece disuelto en nuestros tejidos después de una
inmersión.

Tiempo de Nitrógeno Residual (TNR). El Tiempo de Nitrógeno Residual es el tiempo que


tenemos que añadir al tiempo en el fondo de la inmersión sucesiva para compensar el nitrógeno que
todavía está disuelto en los tejidos de un buceador después de la inmersión previa. El tiempo de
nitrógeno residual se expresa en minutos.

Inmersión Sencilla Equivalente. Una inmersión sucesiva se deberá convertir en su inmersión


sencilla equivalente antes de entrar en las tablas de descompresión para determinar la descompresión
necesaria. La profundidad de la inmersión sencilla equivalente es igual a la profundidad de la
inmersión sucesiva. El tiempo en el fondo de la inmersión sencilla equivalente es igual a la suma del
tiempo de nitrógeno residual y el tiempo en el fondo de la inmersión sucesiva.

Tiempo de Inmersión Sencilla Equivalente. El Tiempo de Inmersión Sencilla Equivalente es la


suma del tiempo de nitrógeno residual y el tiempo en el fondo de la inmersión sucesiva. El tiempo de
inmersión sencilla equivalente es usado para seleccionar la tabulación de descompresión para la
inmersión sucesiva. Este tiempo se expresa en minutos.

Descompresión en Superficie (DS). La Descompresión en Superficie es una técnica donde parte


de las paradas de descompresión en el agua se saltan. Estas paradas son realizadas recomprimiendo al
buceador de nuevo a profundidad en una cámara hiperbárica en la superficie.

9-4 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Inmersiones Excepcionales. Las Inmersiones Excepcionales son aquellas en que los riesgos de
enfermedad descompresiva (ED), toxicidad al oxígeno, y/o la exposición a las condiciones
ambientales es sustancialmente mayor que en una inmersión de trabajo normal. Las inmersiones
excepcionales puntuales que respondan a una situación de emergencia requerirán, siempre que sea
posible, la autorización del Comandante del Centro de Buceo de la Armada. Si la urgencia de la
necesidad operativa o la situación del momento impiden solicitar dicha autorización, el Comandante
de la Unidad, el Jefe de Inmersión o, en su defecto, el Supervisor de Buceo podrán decidir su
realización. En este último caso, se tratará de obtener el debido asesoramiento del CBA a la primera
oportunidad. Por el contrario, para realizar inmersiones excepcionales planeadas previamente se
requerirá la autorización del Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, para lo cual, el
Comandante del Centro de Buceo de la Armada elevará por conducto reglamentario hasta el AJEMA,
una propuesta razonada y evaluada de las inmersiones excepcionales a realizar, que deberá incorporar
recomendaciones de los mandos intermedios.

9-5 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0912 Hoja para el registro de las inmersiones

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Tipo de AIRE HELIO
Fecha:(1) Equipación: (3)
inmersión:(2)
Buzo 1:(4) Buzo 2:(4) Seguridad: (5)
%O2: %O2: % O2:
Presión: (6) Presión: (6) Presión: (6)
(7) (7) (7)
Supervisor:(8) Registro: (9) Mezcla de fondo: (10)
TIEMPO TIEMPO/
EVENTO HORA EVENTO
PARADA PROFUNDIDAD
Ds o 6 mca. (11) Tiempo de descenso (agua) (20)
LLF (12) Profundidad de ascenso (21)
DF (13) Profundidad máxima (22)
LL 1ª parada (14) Tiempo total en el fondo (23)
57 mca (15) Tabulación (24)
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) (25)
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) (26)
48 mca Retraso hasta la 1ª parada (27)
45 mca Tiempo en el cambio de gases (28)
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real) (29)
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real) (30)
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real) (31)
33 mca DS Intervalo en Superficie (real) (32)
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real) (33)
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO (34)
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca RETRASOS EN EL ASCENSO (35)
9 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca (15)
LLS (16)
LLF cámara (17)
15 mca Cámara (18) PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO (36)

12 mca Cámara AIRE


DECO AIR en el agua.
DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara (18)
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA (19)
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD (38) TTI (39)
DECO DSO2

GRUPO INMERSIÓN SUCESIVA (37)


OBSERVACIONES: (40)

Figura 9-1 Hoja de Registro de Inmersiones.

9-6 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Nota 1: Día, mes y año de la inmersión.

Nota 2: Redondear el que corresponda “Aire” o “Heliox”.

Nota 3: Tipo de Traje (seco/semiseco/húmedo) y tipo de regulador ( Casco, mascara)

Nota 4: Graduación y apellido de los buzos

Nota 5: Graduación y apellido del buzo de seguridad

Nota 6: Presión de botella de los buzos y buceador de seguridad

Nota 7: Porcentaje de O2 en las botellas de emergencia y botella del buzo de seguridad.

Nota 8: Graduación y apellido supervisor de la inmersión.

Nota 9: Graduación y apellido registrador de la inmersión.

Nota 10: Porcentaje de O2 en la mexcla de fondo

Nota 11: Hora que se deja la superficie o los 6 mca cuando bajamos con heliox. (Mezcla hipoxica).

Nota 12: Hora de llegada al fondo

Nota 13: Hora que se deja el fondo.

Nota 14: Hora de llegada a la 1ª parada de descompresión.

Nota 15: Se anotaran los tiempos en cada parada así como el gas respirado y los periodos de descanso
(aire).

Nota 16: Hora de llegada a superficie.

Nota 17: Hora de llegada a 15 metros en cámara

Nota 18: Tiempos (periodos), descansos (aire) y horas de las paradas en cámara.

Nota 19: Hora de llegada a superficie en cámara

Nota 20: Tiempo invertido desde superficie al fondo (minutos) a 22 metros/minuto.

Nota 21: Profundidad desde donde comienza el ascenso.

Nota 22: Profundidad máxima alcanzada en la inmersión con la cual tabulamos.

Nota 23: Desde que deja superficie hasta que deja el fondo

Nota 24: Profundidad/tiempo (igual o inmediato superior) y tabla utilizada.

Nota 25: Lo que realmente hemos tardado (9 metros/minuto).

9-7 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Nota 26 : Calculo (( Prof. Ascenso-Prof Parada)/9). (Los decimales los pasamos de centesimal a
sexagesimal)

Nota 27: Diferencia entre el tiempo previsto (26) y el real (25).

Nota 28: Tiempo invertido en cambiar de gas (no más de 3 minutos).

Nota 29: 1 minutos desde 12 metros a superficie.

Nota 30: 3 minutos 30 segundos máximos.

Nota 31: 30 segundos hasta 15 metros (30 metros/minutos)

Nota 32: No superior a 5 minutos ( La suma de 29+30+31)

Nota 33: Lo que tardemos desde la parada hasta superficie a 9 metros/minutos.

Nota 34: En el agua a 22 metros/minutos

Nota 35: A 9 metros/minutos (a mas de 15 mca, al tiempo en el fondo, a menos de 15 metros al tiempo
en la 1ª parada).

Nota 36: Marcar el que corresponda (un aspa en el cuadradito).

Nota 37: El que corresponda a la inmersión.

Nota 38: Desde que dejamos el fondo hasta superficie (Los periodos de descanso aire y tiempos de
cambio de gases no se cuentan)

Nota 39 : Desde que dejamos superficie hasta que llegamos de nuevo a ella. (Se cuenta todo).

Nota 40: Cualquier cosa que ocurra fuera del planeamiento normal de la inmersión.

9-8 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Toda Unidad/Buque o Dependencia mantendrá un Libro de Registro de Inmersiones y además, cada


buceador un registro personal de buceo, para la presentación de informes de inmersiones. Cada
inmersión tiene que registrarse en una Hoja de Registro de Inmersiones (Figura 9-1). La hoja de
registro de Inmersiones es el medio de recopilación de datos de buceo, que a su vez se copiará en el
libro de registro de inmersiones.. Las abreviaturas que se utilizan en la hoja y en el libro de registro de
inmersiones son:

Ds – Deja Superficie.
Td – Tiempo de Descenso.
LLF – Llega al Fondo.
DF – Deja el Fondo.
TF – Tiempo Total en el Fondo.
LLP – Llega a Parada / Tiempo hasta Parada.
DP – Deja Parada.
DS – Descompresión en superficie.
LLS – Llega a Superficie.
TTD – Tiempo Total de Descompresión.
TTI – Tiempo Total de Inmersión.

La Figura 9-2 representa estas abreviaturas junto con un perfil de inmersión

Figura 9-2 Gráfico de Inmersión con Abreviaturas

El tiempo "previsto" hasta la 1ª parada es el tiempo calculado para ascender desde la profundidad de
ascenso hasta la 1ª parada a una velocidad de 9 mca/min.
El tiempo "real" hasta la 1ª parada es el tiempo que realmente se ha tardado en llegar a la 1ª parada.
El retraso hasta la 1ª parada es la diferencia entre el tiempo real y el tiempo previsto

0913 a 0919 En blanco

9-9 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN III - TABLAS DE DESCOMPRESIÓN

0920 Tablas de Descompresión

Disponemos de seis Tablas para cubrir todos los aspectos de las inmersiones con aire.

Tabla I: TIEMPOS LÍMITES SIN DESCOMPRESIÓN Y GRUPOS DE INMERSIÓN SUCESIVA


PARA INMERSIONES SIN DESCOMPRESIÓN CON AIRE. Esta Tabla proporciona los límites sin
descompresión y el grupo de inmersión sucesiva para las inmersiones que no requieren paradas de
descompresión.

Tabla II: TIEMPOS DE NITRÓGENO RESIDUAL (TNR) PARA INMERSIONES SUCESIVAS


CON AIRE. Esta Tabla permite al Buceador/Buzo determinar cuál es su Tiempo de Nitrógeno
Residual para realizar una inmersión sucesiva.

Tabla III: DESCOMPRESIÓN CON AIRE. (Incluye Descompresión con aire en el agua,
Descompresión con aire/O2 en el agua y Descompresión en Superficie con oxígeno (DSO2)). Esta
Tabla proporciona las paradas de descompresión y el grupo de inmersión sucesiva para las
inmersiones que requieren paradas de descompresión.

Tabla IV: PROFUNDIDAD TEÓRICA PARA INMERSIONES EN ALTITUD Y PROFUNDIDAD


REAL DE LAS PARADAS DE DESCOMPRESIÓN PARA INMERSIONES EN ALTITUD. Esta
Tabla permite al Buceador/Buzo corregir las tablas de descompresión al nivel del mar para su uso en
altitud.

Tabla V: GRUPOS DE INMERSIÓN SUCESIVA CORRESPONDIENTES AL ASCENSO


INICIAL A ALTITUD. Esta Tabla permite al Buceador/Buzo ajustar su descompresión si él no está
completamente equilibrado a la nueva altitud.

Tabla VI: INTÉRVALO EN SUPERFICIE EXIGIDO ANTES DE ASCENDER A ALTITUD


DESPUÉS DE BUCEAR. Esta Tabla le dice al Buceador/Buzo cuándo es seguro volar o ascender a
altitud después de una inmersión.

Nota: Todas las tablas llevan sus instrucciones de utilización.

0921 Generalidades para el uso de las tablas de descompresión con aire

1. Selección de la tabulación de descompresión. Para seleccionar la tabulación adecuada,


tomaremos el tiempo en el fondo y la máxima profundidad alcanzada por el Buceador. Entrar en la
tabla con la profundidad exacta o la inmediata superior y con el tiempo en el fondo exacto o el
inmediato superior. Estas tablas están diseñadas contemplando la realización de trabajo duro y buceo
en aguas frías, por lo tanto no es necesario aplicar factor de seguridad.

Cuando se usa un neumo para medir la profundidad, primero hay que corregir la lectura de la
profundidad observada añadiendo el factor de Corrección mostrado en el figura 1-3. Debemos
asegurarnos que el neumo está colocado a mitad de altura del pecho.

Ejemplo.- El neumo del buzo da una lectura de 44,3 mca. En el rango de profundidades de 31 a 60
mca, el neumo subestima la profundidad actual del buzo en 0,6 mca. Para determinar la profundidad
actual del buzo, añadir 0,6 mca a la lectura del neumo. La profundidad real del buzo es 44,9 mca.

9-10 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Lectura del neumo Factor de corrección

0 – 30 mca 0,3 mca

30,3 – 60 mca 0,6 mca

60,3 – 90 mca 1,2 mca

90,3 – 120 mca 2,1 mca

Figura 9- 3 Factor de corrección del neumo.

2. Procedimiento de Descenso. Los buceadores entran en el agua y realizan las


comprobaciones necesarias en los equipos, lo más cerca posible de la superficie y nunca a más de 3
mca. Finalizadas las comprobaciones avisan al Supervisor de Buceo, el cual pone los relojes a 0. En
ese momento comienza el tiempo en el fondo y los buceadores inician el descenso.

3. Velocidad de Descenso. La velocidad de descenso en inmersiones con aire no es crítica.


Pero como norma no rebasaremos los 22 mca/min.

4. Velocidad de Ascenso. La velocidad de ascenso desde el fondo hasta la primera parada,


entre paradas y desde la última parada a superficie, es de 9 mca/min, (20 seg. por cada 3 mca). Se
aceptan velocidades de ascenso entre 6 mca/min y 12 mca/min. Para la descompresión en superficie la
velocidad de ascenso desde la parada de 12 mca en el agua hasta superficie es de 12 mca/min.

5. Tiempo de Parada de Descompresión. Para las paradas de descompresión con aire en el


agua, el tiempo de la primera parada comienza cuando el buceador llega a la parada y termina cuando
deja la parada. Para las siguientes paradas el tiempo de las paradas comienza cuando el buceador deja
la parada anterior y termina cuando deja la parada actual. En otras palabras, el tiempo de ascenso entre
paradas está incluido en el tiempo de la siguiente parada. La misma regla se aplicará en el caso de
descompresión en el agua con aire/oxígeno, con la excepción de la primera parada de oxígeno. El
tiempo de la primera parada con oxígeno comienza cuando todos los buzos están respirando oxígeno y
termina cuando dejan la parada.

6. Última Parada en el Agua. La última parada en el agua para todas las descompresiones es a
seis (6) mca.

7. Requisito para poder iniciar la Descompresión en Superficie. Un buceador reúne los


requisitos para efectuar descompresión en superficie una vez que ha completado la parada de 12 mca
en el agua. Si no hay parada de descompresión en 12 mca, el buceador puede ascender directamente a
superficie sin realizar paradas y comenzar la descompresión en superficie.

0922 Tiempos Límites sin Descompresión y Grupos de Inmersión Sucesiva para


Inmersiones sin Descompresión

La Tabla I da el tiempo máximo que se puede permanecer en el fondo a una profundidad dada para
poder ascender a superficie sin hacer paradas de descompresión. Esta tabla también se llama tabla sin
paradas de descompresión. A profundidades de 6 mca y menores no existe limitación de tiempos en el
fondo. A partir de 6 mca el tiempo en el fondo está limitado. Por ejemplo en 18 mca un tiempo en el
fondo mayor de 60 minutos requiere paradas de descompresión.

9-11 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Esta tabla también nos proporciona los grupos de inmersión sucesiva al finalizar la inmersión sin
descompresión. Incluso aunque no se tengan que realizar paradas de descompresión durante el
ascenso, el buceador tiene en superficie una cantidad de nitrógeno residual en sus tejidos. Este
nitrógeno residual se tendrá en cuenta a la hora de planear otra inmersión.

Si el buceador excede el tiempo en el fondo tabulado en la Tabla I, entonces es necesario calcular las
paradas de descompresión usando la Tabla III.

Para cada profundidad indicada en la tabla de inmersiones sin descompresión, viene indicado el
tiempo máximo en el fondo en la segunda columna. Este límite es el máximo tiempo en el fondo que
puede permanecer el buceador a esa profundidad y volver a superficie sin efectuar paradas de
descompresión. Para encontrar el tiempo límite sin descompresión, entraremos con la profundidad
máxima exacta o inmediata superior de la inmersión, siguiendo esta fila en la segunda columna
encontraremos el tiempo máximo en el fondo sin descompresión.

Las columnas de la derecha de la Tabla I contiene la letra de grupo de inmersión sucesiva para
inmersiones con un tiempo en el fondo igual o menor que el tiempo máximo en el fondo sin
descompresión. El grupo de inmersión sucesiva debe asignarse después de cada inmersión, incluso
cuando la inmersión sea sin descompresión.

Para obtener el grupo de inmersión sucesiva de una inmersión sin descompresión:

a. Entre en la tabla con la profundidad máxima exacta o inmediata superior de la inmersión.

b. Continúe esta línea hacia la derecha hasta encontrar un tiempo en el fondo igual o el
inmediato superior al tiempo en el fondo de la inmersión.

c. Continúe hacia arriba por la columna para obtener el grupo de inmersión sucesiva.

Nota. Véase el problema núm. 1 del Anexo 9-A.

1. Tabla opcional para Inmersiones sin Descompresión en aguas poco profundas.


La Tabla VII es una versión expandida de la Tabla I y Tabla II, cubriendo las profundidades de 9 a 15
45B

mca en incrementos de 30 cm. En esta tabla, pequeñas variaciones en la profundidad afectan mucho a
los tiempos en el fondo. Por ejemplo, en 10,5 mca el tiempo máximo sin descompresión es de 232
minutos, a 12 mca es de sólo 163 minutos, es decir, hay una diferencia de más de una hora en una
variación de sólo 1,5 mca de profundidad.

Se puede utilizar cuando el buceador conoce exactamente la profundidad de la inmersión, por ejemplo
en un tanque abierto de buceo, cuando la lectura de la profundidad es continua, por ejemplo con un
ordenador de buceo. La Tabla VII se puede usar para maximizar el tiempo sin descompresión. Esta
tabla es la más recomendable para utilizar en el reconocimiento de la obra viva de un buque, así como
en otras operaciones de buceo en aguas poco profundas con equipo autónomo de aire.

0923 a 0929 En blanco

9-12 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN IV - TABLA DE DESCOMPRESIÓN CON AIRE


14B

La Tabla de Descompresión con Aire, Tabla III, combina tres métodos de descompresión en una sola
tabla. Los tres métodos son: (1) descompresión en el agua con aire, (2) descompresión en el agua con
aire y oxígeno, y (3) descompresión en superficie con oxígeno.

0930 Descompresión en el agua con Aire

Este método de descompresión se usa cuando la descompresión completa se lleva acabo


exclusivamente con aire. En la fila superior etiquetada como "AIRE" para cada entrada
“profundidad/tiempo en el fondo” de la Tabla III da los tiempos de descompresión para la
descompresión en el agua con aire. Se entra en la tabla con la profundidad exacta o inmediata
superior a la máxima profundidad alcanzada durante la inmersión. Se selecciona un tiempo en
el fondo que sea igual o inmediatamente superior al tiempo real en el fondo de la inmersión.
Se lee a través de la fila “AIRE” para obtener las paradas requeridas de descompresión. La
última parada de descompresión se efectúa a 6 mca. El tiempo de ascenso total se lee en la
siguiente columna. La letra del Grupo de Inmersión Sucesiva se lee en la última columna.

Nota. Véase el problema núm. 2 del Anexo 9-A.

Si el tiempo en el fondo de la inmersión efectuada es menor que el primer tiempo marcado en la Tabla
de Descompresión con Aire para esa profundidad, entonces no es necesario realizar paradas de
descompresión. Los buzos podrán ascender directamente a superficie a una velocidad de 9 mca/min.
En este caso habrá que ir a la tabla de Tiempos Límite sin Descompresión y Grupos de Inmersión
Sucesiva para Inmersiones sin Descompresión, Tabla I, para obtener la letra del Grupo de inmersión
sucesiva.

PRECAUCIÓN

SI EN LA TABLA DE DESCOMPRESIÓN CON AIRE NO FIGURA


NINGUNA LETRA DE INMERSION SUCESIVA PARA UNA
INMERSIÓN, NO SE PUEDEN REALIZAR INMERSIONES
SUCESIVAS A UNA PROFUNDIDAD MAYOR DE 6 MCA. EL BUZO
DEBE PERMANECER 18 HORAS DE INTERVALO EN SUPERFICIE
ANTES DE REALIZAR OTRA INMERSIÓN A UNA PROFUNDIDAD
MAYOR DE 6 MCA.

9-13 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0931 Descompresión en el Agua con Aire y Oxígeno

Este método de descompresión se usa cuando la descompresión se realice en parte con aire y en parte
con oxígeno al 100 %.

En la fila inferior etiquetada como "AIRE/O2" para cada entrada de “profundidad/tiempo en el fondo”
de la Tabla III se leen los tiempos de descompresión para la descompresión en el agua con
aire/oxígeno:

a. Entre en la tabla con la profundidad exacta o inmediata superior a la profundidad máxima


de la inmersión.
b. Seleccione el tiempo en el fondo que sea igual o inmediatamente superior al tiempo real en
el fondo de la inmersión.
c. Siga la fila AIRE/O2 para obtener las paradas de descompresión requeridas. Realice las
paradas con aire hasta llegar a los 9 mca (o los 6 mca si no hay parada en 9 mca), a partir de
este punto se cambia a oxígeno al 100 %. Los tiempos de las paradas con oxígeno están
impresos en letra negrita. El tiempo de parada con oxígeno comienza cuando los buzos
confirman que están respirando oxígeno. Si los buzos tienen que respirar oxígeno durante más
de 30 min., harán un descanso de 5 min. respirando aire por cada 30 min. transcurridos
respirando oxígeno.
d. Tras completar el tiempo de parada con oxígeno en 6 mca, el buzo asciende a superficie a
una velocidad de 9 mca/min. y continúa respirando oxígeno hasta llegar a superficie. El tiempo
total de ascenso se lee en la columna siguiente e incluye los descansos con aire y, en el caso de
que la primera parada sea igual o superior a 12 mca, los 20 segundos del ascenso desde 12 a 9
mca.
e. La letra del Grupo de Inmersión Sucesiva se lee en la última columna y es la misma que
para las inmersiones con descompresión en el agua con aire.
f. Todas las paradas de descompresión a una profundidad superior a 9 mca se realizan con
aire. Las paradas de descompresión con oxígeno comienzan a 6 ó 9 mca de acuerdo con la
Tabla III. Las paradas con oxígeno están impresas en letra negrita en la Tabla III.

1. Procedimiento para el cambio a oxígeno al 100% a 9 ó 6 mca. Una vez que se llega a
la primera parada de oxígeno, ventile a cada buzo con oxígeno siguiendo estos pasos:

a. En el cuadro de distribución de gases a buzos cierre el suministro de aire y abra el de


oxígeno al 100%.
b. Ventile a cada buzo durante 20 segundos. Los buzos pueden ser ventilados simultánea o
secuencialmente.
c. Si en el cuadro de distribución de gases hay analizador de oxígeno, compruebe que el
oxígeno suministrado al buzo es al 100%.
En la Hoja de Registro de Inmersión hay un espacio reservado para el tiempo de cambio de gases.

Para inmersiones en las que la primera parada es igual o superior a 12 mca, el tiempo de cambio de
gases incluye:

a. Los 20 segundos de ascenso desde los 12 a los 9 mca.

9-14 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

b. El tiempo requerido para el cambio a oxígeno en el cuadro de distribución de gases y la


ventilación de los buzos.

c. La confirmación de que los buzos están respirando oxígeno al 100%.

Para inmersiones en las que la primera parada es una paradacon oxígeno a 9 ó 6 mca, el tiempo de
ascenso hasta la parada no está incluído en el tiempo de cambio de gases, el cual solamente incluye:

a. El tiempo requerido para el cambio a oxígeno en el cuadro de distribución de gases y la


ventilación de los buzos.

b. La confirmación que están respirando el oxígeno.

El tiempo de cambio de gases se anotará en minutos: segundos, y deberá ser inferior a 3 minutos.

2. Descansos con aire en 9 y 6 mca. En las paradas en el agua de 9 y 6 mca, el buzo respira
oxígeno en periodos de 30 minutos interrumpidos por descansos de 5 minutos con aire. Los descansos
con aire no se contabilizan como tiempo de descompresión. Cuando sea necesario un descanso con
aire, en el cuadro de distribución de gases se cambiará a aire durante 5 minutos y después se regresará
a oxígeno al 100%. La ventilación de los buzos no es necesaria. Con el propósito de controlar los
descansos con aire, se empieza a contar el tiempo con oxígeno cuando se confirma que los buzos están
respirando oxígeno.

Si el tiempo total de paradas es igual o menor de 35 minutos, el descanso con aire a los 30 minutos no
es necesario.

Si el último periodo con oxígeno es igual o menor de 35 minutos, el descanso final con aire a los 30
minutos no es necesario.

En ambos casos ascenderá a superficie respirando oxígeno al 100%, una vez completado el último
periodo con oxígeno.

Nota. Véase el problema núm. 3 del Anexo 9-A.

0932 Descompresión en Superficie con Oxígeno (DSO2)

La descompresión en superficie es una técnica para realizar completa o parcialmente la descompresión


obligatoria de un buzo en una cámara hiperbárica en lugar de en el agua, reduciendo el tiempo que el
buceador debe pasar en el agua. La DSO2 ofrece muchas ventajas que aumentan la seguridad del buzo.
Cuando se bucea en aguas frías, un tiempo de exposición más corto en el agua evita que el buzo se
enfríe hasta un nivel peligroso. Dentro de la cámara hiperbárica se puede mantener a los buzos a una
presión constante, que no se vea afectada por la condiciones del mar.

A criterio del Jefe de Inmersión se valorará que una vez que los buzos entran en cámara, el siguiente
equipo puede comenzar el descenso, siempre y cuando la cámara hiperbárica y el sistema de buceo
SDS dispongan de su propio suministro de aire. Esto acelera en gran medida las operaciones.

Para descomprimir al buzo usando el método de (DSO2), se seguirá la tabulación de descompresión


con aire en el agua hasta finalizar la parada de 12 mca, entonces se iniciará la descompresión en
superficie siguiendo las siguientes reglas:

9-15 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1. Si en la tabulación con aire no hay parada en 12 mca, el buzo ascenderá a superficie sin hacer
ninguna parada. En cualquier caso, el intervalo en superficie empieza a contar cuando el buzo deja los
12 mca.

2. El tiempo necesario con oxígeno en la cámara hiperbárica se lee en la penúltima columna de la


Tabla de Descompresión con Aire.

3. El tiempo con oxígeno se divide en periodos. Cada periodo es de una duración de 30 minutos;
cada medio periodo es de una duración de 15 minutos.

4. En el primer periodo los primeros 15 minutos en la cámara siempre se realizarán a 15 mca; los
siguientes 15 minutos se realizan a 12 mca. Si la tabulación solamente es de medio periodo, el
buceador hará el medio periodo respirando oxígeno durante 15 minutos a 15 mca, al finalizar
ascenderá a superficie a 9 mca/min.

El Grupo de Inmersión Sucesiva se lee en la última columna de la Tabla de Descompresión con Aire y
es la misma que para una inmersión con descompresión con aire en el agua.

1. Procedimiento de Descompresión en Superficie con Oxígeno.

a. Complete cualquier parada de descompresión con aire a profundidad igual o mayor a 12


mca.

b. Una vez completada la parada de 12 mca, el buzo asciende a superficie a una velocidad de
12 mca/min. Si no hay parada en 12 mca, el buzo asciende desde el fondo hasta los 12 mca a
una velocidad de 9 mca/min y luego desde los 12 mca a superficie a una velocidad de 12
mca/min. Cuando el buzo esté en superficie, los ayudantes tendrán aproximadamente 3 minutos
y medio para quitar el equipo y el traje al buzo y ayudarlo a entrar en la cámara hiperbárica.

c. El buzo y el ayudante entran en la cámara hiperbárica. El trabajo del ayudante es vigilar al


buzo por si muestra signos de enfermedad descompresiva (ED) o toxicidad al oxígeno del
sistema nervioso central (SNC) durante la secuencia de descompresión. Cuando dos buzos
deban realizar descompresión en superficie simultáneamente, el Supervisor de la Inmersión
decidirá si usa un ayudante dentro de la cámara. En caso de no usar ayudante, ambos buzos se
vigilarán el uno al otro a la vez que son observados por el personal que maneja la cámara.

d. Presurice al buzo con aire hasta 15 mca a una velocidad máxima de 30 mca/min. El
intervalo en superficie es el tiempo transcurrido desde que el buzo deja la parada de 12 mca en
el agua hasta que llega a los 15 mca en la cámara. El intervalo en superficie normal no debería
exceder de 5 minutos.

PRECAUCIÓN
EL INTERVALO DESDE QUE SE DEJAN LOS 12 MCA EN EL
AGUA HASTA QUE SE LLEGA A LOS 15 MCA EN LA CÁMARA
NO PUEDE EXCEDER DE CINCO (5) MINUTOS SIN INCURRIR
EN UNA PENALIZACIÓN (VEASE ARTÍCULO 0975).

9-16 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

e. Una vez en 15 mca, el buzo comienza a respirar oxígeno al 100% a través de la mascarilla.
Se indicará a los buzos que se ajusten bien la mascarilla de oxígeno para garantizar una buena
estanqueidad de la misma.

f. El buzo permanecerá respirando oxígeno durante el número de periodos indicado en la


penúltima columna de la Tabla de Descompresión con Aire.

(1) El primer periodo consiste en 15 minutos de oxígeno a 15 mca seguidos de 15 minutos


de oxígeno a 12 mca.

(2) Los periodos 2 a 4 se realizan a 12 mca. Si es necesario realizar más de 4 periodos, los
restantes periodos se realizaran a 9 mca.

(3) El ascenso de 15 a 12 mca y de 12 a 9 mca se realiza a 9 mca/min.

(4) El tiempo de ascenso de 15 a 12 mca está incluido en el primer periodo de oxígeno.

(5) El acenso de 12 a 9 mca, si es necesario, se realizará durante un descanso con aire.

g. Cada 30 minutos interrumpa la respiración con oxígeno con un descanso de 5 minutos con
aire. Este tiempo de descanso no se considera tiempo de descompresión. El tiempo con oxígeno
empieza cuando se confirma que está respirando oxígeno al 100% en 15 mca.

h. Cuando finalice el último periodo con oxígeno, el buzo vuelve a respirar del aire de la
cámara.

i. El ascenso a la superficie es a una velocidad de 9 mca/min.

Nota. Véase el problema núm. 4 del Anexo 9-A.

2. Descompresión en Superficie desde 9 ó 6 mca. Si lo considera oportuno el Oficial


Tecnólogo de Buceo (OTB) puede iniciar la descompresión en superficie, en cualquier momento de la
descompresión en el agua, cuando los buzos se encuentran en las paradas de 9 ó 6 mca. La
descompresión en superficie puede llegar a ser necesaria si las condiciones de la mar empeoran, el
buzo se encuentra mal, o si aparece alguna otra contingencia. La descompresión en superficie se puede
iniciar tanto si los buzos están descomprimiendo con aire como con oxígeno. El OTB puede elegir
entre mandar realizar el número completo de periodos de oxígeno que señala la tabulación para la
descompresión en superficie o hacer una tabulación teniendo en cuenta el tiempo pasado en el agua
con aire u oxígeno.

a. Si se elige la descompresión en superficie antes de que se cambie a oxígeno a los buzos, en


la cámara hay que realizar los periodos de oxígeno completos que indica la tabulación.

b. Si se elige la descompresión en superficie cuando los buzos ya estaban respirando oxígeno


en el agua, se calcularán los periodos de oxígeno en cámara necesarios de la siguiente forma:

(1) Multiplique por 1,1 el tiempo que le quede al buzo en las paradas en el agua con
oxígeno.

(2) Divida el resultado por 30 minutos y redondee el resultado al medio periodo superior
inmediato.

9-17 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

(3) En cualquier caso el tiempo mínimo necesario es de medio periodo (15 minutos a 15
mca).

Ejemplo: El OTB decide finalizar la descompresión en superficie cuando un buzo ha permanecido con
oxígeno 5 minutos en 9 mca y 33 minutos en 6 mca. El tiempo total que le queda de oxígeno es de 38
minutos. El número de periodos de 30 minutos de descompresión en superficie con oxígeno necesario
es de: (1,1 × 38) / 30 = 1,39. Este número se redondea hasta 1,5.

c. Si se elige la descompresión en superficie mientras los buzos descomprimen con aire,


primero se deberá convertir el tiempo restante en paradas con aire a tiempo equivalente restante
con oxígeno en las paradas, después convertir este tiempo restante con oxígeno al número de
periodos de oxígeno en cámara necesario como se indica a continuación.

Para un buzo en 9 mca:

a. Calcule el coeficiente de la relación aire/oxígeno, en 9 mca, dividiendo el tiempo de parada


con aire por el tiempo con oxígeno señalado en la tabulación.

b. Para determinar el tiempo equivalente de oxígeno restante, divida el tiempo que le quede
con aire en 9 mca por el coeficiente aire/oxígeno.

c. Para obtener el tiempo total de oxígeno restante, añada el tiempo de oxígeno en 6 mca
indicado en la tabulación al tiempo equivalente de oxígeno restante.

d. Calcule el número necesario de períodos con oxígeno en cámara necesarios de la siguiente


manera:

(1) Multiplique por 1,1 el tiempo que le quede al buzo en las paradas en el agua con
oxígeno.

(2) Divida el resultado por 30 minutos y redondee el resultado al medio periodo superior
inmediato.

(3) En cualquier caso el tiempo mínimo necesario es de medio periodo (15 minutos a 15
mca).

Para un buzo en 6 mca:

a. Calcule el coeficiente de la relación aire/oxígeno, en 6 mca, dividiendo el tiempo de parada


con aire por el tiempo con oxígeno señalado en la tabulación.

b. Para determinar el tiempo equivalente de oxígeno restante, divida el tiempo que le quede
con aire en 6 mca por el coeficiente aire/oxígeno.

c. Calcule el número necesario de períodos con oxígeno en cámara necesarios de la siguiente


manera:

(1) Multiplique por 1,1 el tiempo que le quede al buzo en las paradas en el agua con
oxígeno.
(2) Divida el resultado por 30 minutos y redondee el resultado al medio periodo superior
inmediato.
(3) En cualquier caso el tiempo mínimo necesario es de medio periodo (15 minutos a 15
mca).

9-18 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Ejemplo: Un buzo está descomprimiendo con un tabulación que tiene una sola parada con aire de 50
minutos en 6 mca. La correspondiente parada con oxígeno en 6 mca es de 27 minutos. Después de 20
minutos con aire en 6 mca, el OTB decide descomprimir en superficie al buzo. El coeficiente
aire/oxígeno en 6 mca es 50/27 = 1,85, es decir, cada 1,85 minutos pasados con aire equivalen a 1
minuto pasado con oxígeno en 6 mca. El tiempo que le queda con aire en 6 mca es 50 – 20 = 30
minutos. El tiempo equivalente de oxígeno en 6 mca es 30/1,85 = 16,2 minutos. Este tiempo restante
de oxígeno se redondea al minuto entero superior, 17 minutos. El número necesario de periodos de 30
minutos de descompresión en superficie con oxígeno es (1,1 × 17) / 30 = 0,62. Este número se
redondea a 1,0.

0933 Selección del método de descompresión


56B

La Figura 1-4 facilita una guía para seleccionar el mejor método de descompresión para cada
inmersión.

La descompresión en el agua con aire es el modo más conveniente para las inmersiones que no
requieren más de 15 minutos de tiempo total de descompresión. La mayor parte de inmersiones se
realizarán en esta categoría. La descompresión en el agua con aire evita la carga logística adicional de
disponer de suministro de oxígeno a buzos y/o una cámara hiperbárica al lugar de la inmersión.

Se recomienda la descompresión en el agua con aire y oxígeno siempre que el tiempo total de
descompresión con aire exceda de 15 minutos y no se pueda realizar la descompresión en superficie
con oxígeno. La descompresión en superficie puede que no sea posible porque no haya una cámara
hiperbárica disponible en el lugar de la inmersión o porque el intervalo en superficie asociado a la
descompresión en superficie no permita suficiente tiempo para la descontaminación después de una
inmersión en aguas contaminadas. La descompresión en el agua con aire y oxígeno es la más
conveniente para las inmersiones que requieran menos de 90 minutos de tiempo total de aire y oxígeno
en el agua. Tiempos superiores aumentan el riesgo de sufrir síntomas de toxicidad al oxígeno en el
sistema nervioso central (SNC) y exposición a los elementos. Si el tiempo total de descompresión con
aire y oxígeno en el agua es mayor de 90 minutos, es necesaria la descompresión en superficie con
oxígeno, a no ser que el Comandante del Centro de Buceo de la Armada (COMTECBA) autorice
realizar inmersiones excepcionales.

9-19 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

No Descompresión
Si
en el agua con
Aire > 15 min.

No Suministro de Si
Oxígeno a
Usar Descompresión buzos
en el agua con Aire disponible

No Cámara Si No Cámara Si
disponible disponible

Usar
Usar Usar descompresión No Deco en el Si
descompresión descompresión en el agua con Agua con
en el agua con en Superficie con Aire/O2 Aire/O2
Aire TTD<90 Oxígeno TTD<90 TTD>90

Usar
Descompresión Usar
en el agua con Descompresión
Aire/ O2 en Superficie
o con Oxígeno
DSO2

Figura 9-4 Guía para seleccionar el mejor método de descompresión

0934 a 0939 en blanco

9-20 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN V - INMERSIONES SUCESIVAS

0940 Inmersiones Sucesivas

Durante el intervalo en superficie, después de una inmersión con aire, con el tiempo la cantidad de
nitrógeno residual se reduce gradualmente hasta su valor normal. Si el buceador hace una segunda
inmersión antes de que el nitrógeno residual haya sido eliminado (una inmersión sucesiva), se debe
tener en cuenta el nivel de nitrógeno residual cuando se planifica la segunda inmersión.

Los procedimientos para llevar a cabo una inmersión sucesiva están contemplados en la figura 9-5.

Después de terminar la primera inmersión, al buceador se le asigna un grupo de inmersión sucesiva:


bien de la tabla de descompresión con aire o bien de la tabla de inmersiones sin descompresión. Este
grupo le dice al buceador cuánto nitrógeno residual tiene después de salir a superficie tras la primera
inmersión. Un buceador con grupo A tiene la menor cantidad de nitrógeno residual, mientras que otro
con el Z tendrá la cantidad mayor.

Como el nitrógeno residual del buceador disminuye mientras permanece en superficie, el grupo de
inmersión sucesiva va disminuyendo para reflejar la disminución de cantidad de nitrógeno residual. La
mitad superior de la Tabla II permite determinar el nuevo grupo de inmersión sucesiva para cualquier
tiempo del intervalo en superficie. La parte inferior de la Tabla II nos da el Tiempo de Nitrógeno
Residual (TNR) correspondiente al grupo de inmersión sucesiva al final del intervalo en superficie
para cada profundidad de la inmersión sucesiva. El tiempo de nitrógeno residual es el tiempo que el
buceador debería haber empleado, a la profundidad de la inmersión sucesiva, para absorber la misma
cantidad de nitrógeno que aún retiene de la inmersión previa. El tiempo de nitrógeno residual se
sumará al tiempo en el fondo de la inmersión sucesiva para obtener el Tiempo de la Inmersión Sencilla
Equivalente (TISE). La tabulación de la descompresión para la inmersión sucesiva se obtiene
entrando, en las tablas de descompresión con aire o sin descompresión, con la profundidad de la
inmersión sucesiva y el TISE.

9-21 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

INMERSIÓN
SENCILLA

DESCOMPRIMA OBTENGA GRUPO


SEGÚN TABLA I ó DE INMERSIÓN
TABLA III SUCESIVA

ENTRE EN LA
TABLA II

EL INTERVALO EN EL INTERVALO EN EL INTERVALO EN


SUPERFICIE ES SUPERFICIE ENTRE SUPERFICIE ES
MAYOR QUE EL 10 MIN Y EL MÁXIMO MENOR DE 10 MIN
MÁXIMO TIEMPO TIEMPO

OBTENGA TIEMPO DE AÑADA EL TIEMPO EN EL


NITRÓGENO RESIDUAL FONDO DE LA INMERSIÓN
PREVIA AL DE LA SUCESIVA

AÑADA EL TIEMPO ANTERIOR


AL TIEMPO EN EL FONDO DE
LA INMERSIÓN SUCESIVA
PARA OBTENER EL TIEMPO
DE LA INMERSIÓN SENCILLA
EQUIVALENTE

DESCOMPRIMA TABULANDO DESCOMPRIMA TABULANDO


POR LA PROFUNDIDAD DE LA USANDO LA SUMA DE AMBOS
INMERSIÓN SUCESIVA Y EL TIEMPOS EN EL FONDO Y LA
TIEMPO DE LA INMERSIÓN MAYOR PROFUNDIDAD DE
SENCILLA EQUIVALENTE LAS DOS

Figura 9-5 Diagrama de flujo de inmersiones sucesivas

9-22 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0941 Procedimiento de inmersión sucesiva

Para utilizar este procedimiento descrito abajo, el intervalo en superficie entre inmersiones debe por lo
menos ser de 10 minutos. Si el intervalo en superficie entre inmersiones es menor de 10 minutos
(inmersión continuada), entre en la tabla con la mayor profundidad y la suma de los tiempos en el
fondo.

Para determinar las paradas de descompresión para una inmersión sucesiva cuando el intervalo en
superficie es mayor de 10 minutos hay que hacer lo siguiente:

a. Obtenga el grupo de inmersión sucesiva correspondiente a la inmersión previa de la Tabla I


o de la Tabla III.

b. Entre en la diagonal de la parte superior de la Tabla II con el grupo de inmersión sucesiva


al comienzo del intervalo en superficie. La Tabla II es la tabla de tiempos de nitrógeno residual
para inmersiones sucesivas con aire.

c. Entre en la fila hasta hallar el intervalo de tiempo en superficie. Los tiempos están
expresados en horas: minutos (ej. 2:21 = 2 horas 21 minutos). Cada intervalo de tiempo tiene
un tiempo mínimo y otro máximo. El tiempo que se ha permanecido en superficie debe estar
comprendido entre los límites del intervalo seleccionado. Si el intervalo en superficie excede
del tiempo más largo mostrado en la fila no es una inmersión sucesiva por lo que no es
necesaria la corrección por nitrógeno residual.

d. Entre verticalmente hacia abajo en la columna para obtener el grupo de inmersión sucesiva
al final del intervalo en superficie.

e. Siga la columna hacia abajo hasta la fila de profundidad igual o inmediata más profunda
que la de la inmersión sucesiva. El tiempo dado en la intersección de la columna con la fila es
el tiempo de nitrógeno residual en minutos.

f. Sume el tiempo de nitrógeno residual al tiempo en el fondo de la inmersión sucesiva para


obtener el tiempo de la inmersión sencilla equivalente (TISE).

g. Entre en la Tabla I o Tabla III, según el caso, con la profundidad igual o inmediata más
profunda a la de la inmersión sucesiva. Seleccione la tabulación para un tiempo igual o
inmediato superior que el tiempo de la inmersión sencilla equivalente. Siga la descompresión
hasta superficie.

h. A profundidades de 3, 4, 5 y 6 mca, algunos de los grupos de inmersión sucesiva más altos


no tienen tiempo de nitrógeno residual definido. Estos grupos están marcados con un doble
asterisco en la mitad inferior de la Tabla II. El TNR (tiempo de nitrógeno residual) no está
definido ya que la carga de nitrógeno en los tejidos asociada a esos grupos de inmersión
sucesiva es más alta que la carga de nitrógeno que se podría alcanzar aunque el buceador
permaneciera a esas profundidades por un periodo infinito de tiempo. En este caso no se
necesita tiempo de nitrógeno residual para determinar la tabulación.

i. Si al entrar en la Tabla II se obtiene como resultado doble asterisco, se considerará que al


finalizar la inmersión sucesiva (a menos de 6 m) se sale a superficie con el mismo grupo de
inmersión sucesiva con el que se inició (grupo al final del intervalo en superficie).

9-23 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

j. Si no hay un grupo de inmersión sucesiva en la tabulación de descompresión de alguna


inmersión, no se puede hacer inmersión sucesiva a más profundidad de 6 mca. El buceador
debe permanecer en superficie al menos 18 horas antes de hacer una inmersión a más de 6 mca.

k. Nunca se planeará una inmersión sucesiva que sea excepcional.

Ejemplo: Un buceador llega a superficie después de una inmersión correspondiéndole un grupo de


inmersión sucesiva N. Una hora después hace otra inmersión a 6 mca. El buceador empezará la
inmersión de 6 mca con grupo M. El tiempo TNR para el grupo M a 6 mca es indefinido (doble
asterisco). El buceador puede permanecer cualquier tiempo a 6 mca sin entrar en descompresión. Si
se planea una inmersión sucesiva a mayor profundidad de 6 mca, el buceador llega superficie desde
los 6 mca con grupo M, independientemente de la duración de la inmersión a 6 mca.

Nota. Véase el problema núm. 5 del Anexo 9-A.

Para calcular la tabulación de una inmersión sucesiva se usará la hoja de trabajo de inmersión sucesiva
mostrada en la figura 9-6.

9-24 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE TRABAJO PARA INMERSIÓN SUCESIVA Fecha:

1ª INMERSIÓN
Máx. Prof.
Tiempo
Fondo

Tabulación GIS

Inter. Superf. Nuevo GIS


2ª INMERSIÓN
Máx. Prof. Máx. profundidad + TISE = Tabulación

Tiempo fondo + TNR = TISE = Tabulación GIS.

+ ´ = ´ =
Asegúrese que no es de aplicación la regla de excepción del TNR
Inter. Superf. Nuevo GIS
3ª INMERSIÓN
Máx. Prof. Máx. profundidad + TISE = Tabulación

Tiempo fondo + TNR = TISE = Tabulación GIS.

+ = =
Asegúrese que no es de aplicación la regla de excepción del TNR
Inter. Superf. Nuevo Grupo
4ª INMERSIÓN
Máx. Prof. Máx. profundidad + TISE =Tabulación

Tiempo fondo + TNR = TISE = Tabulación GIS

+ = =
Asegúrese que no es de aplicación la regla de excepción del TNR
Inter. Superf. Nuevo GIS

Figura 9-6. Hoja de trabajo para inmersión sucesiva

9-25 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0942 Regla de excepción al tiempo de nitrógeno residual

En algunos casos, el TNR proporcionado por la Tabla II puede ser más largo que el necesario para una
adecuada descompresión en la inmersión sucesiva. Esta situación es más probable que ocurra cuando
el intervalo en superficie entre inmersiones es corto. Después de determinar la tabulación de
descompresión para inmersión sucesiva, usando el procedimiento del artículo 0141, el buceador
deberá recalcularla sumando los tiempos en el fondo de las dos inmersiones y cogiendo la mayor
profundidad, como si fuese una inmersión continuada. Si la tabulación obtenida permite un tiempo sin
descompresión más largo o un tiempo de descompresión más corto que el procedimiento del artículo
0141, se debe usar esta tabulación con menor descompresión. Este método alternativo de hallar la
tabulación se llama excepción a la regla del TNR.

Ejemplo: Un buceador realiza una inmersión con aire a 18 mca durante 40 min y planea efectuar
otra a 17 mca durante 20 min después de un intervalo en superficie de 30 min. Calcular la tabulación
de la inmersión sucesiva.

El buceador sale a superficie con el grupo de inmersión sucesiva (GIS) H. Después de 30 min en
superficie mantiene el GIS H. La profundidad de la inmersión sucesiva inmediatamente superior en la
Tabla II es 18 mca. El TNR para un GIS H en una inmersión de 18 mca es de 46 min. El TISE es de 20
+ 46 = 66 min. La tabulación 18mca/70min marca una parada de 7 min en 6 mca. La tabulación
alternativa para esta inmersión sucesiva es 18 mca (la máxima profundidad) y 60 min (40 + 20 la
suma de los tiempos en el fondo). La tabulación 18mca/60min no marca paradas de descompresión.
El buceador usara la tabulación 18mca/60min para la inmersión sucesiva de acuerdo con excepción a
la regla del TNR.

Ejemplo: un buceador realiza una inmersión a 30 mca durante 25 min y planea hacer otra a 18 mca
durante 20 min después de un intervalo en superficie de 30 min. Calcular la tabulación para la
inmersión sucesiva.

El buceador sale a superficie con el grupo de inmersión sucesiva (GIS) H. Después de 30 min en
superficie mantiene el GIS H. El TNR para un GIS H en una inmersión de 18 mca es de 46 min. El
TISE es de 20 + 46 = 66 min. La tabulación 18mca/70min marca una parada de 7 min en 6 mca. La
tabulación alternativa para esta inmersión sucesiva es 30 mca (la máxima profundidad) y 45 min (25
+ 20 la suma de los tiempos en el fondo). La tabulación 30mca/45min marca un parada de 36 min de
aire a 6 mca. El buceador seguirá la tabulación más corta 18mca/70min según el artículo 0941.

La excepción a la regla del TNR se puede aplicar a una serie de inmersiones sucesivas. La tabulación
para la siguiente inmersión dentro de la serie se obtendrá primero usando el procedimiento descrito en
el artículo 0941 y después sumando los tiempos en el fondo de todas las inmersiones sucesivas de la
serie y cogiendo la profundidad mayor. La tabulación que suponga el menor tiempo de descompresión
o el tiempo límite más largo sin descompresión es la que debe ser utilizada para la inmersión sucesiva.

0943 Orden de las inmersiones sucesivas

Desde el punto de vista de la descompresión, el modo más eficiente de llevar a cabo inmersiones
sucesivas es haciendo primero la más profunda y después la menos.

Este patrón favorece la reducción del tiempo de descompresión rentabilizando el tiempo en el fondo.
No hay ninguna prohibición en llevar a cabo inmersiones sucesivas en el orden inverso, por ejemplo,
primero la menos profunda y después la mayor, o en cualquier orden aleatorio si la situación lo

9-26 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

requiere. Cualquier patrón distinto de ir de la más profunda a la menor es menos eficiente en términos
de descompresión, aumentando el riesgo de ED.

Ejemplo: un buceador planea realizar dos inmersiones separadas por un intervalo en superficie de 30
min una inmersión es 30mca/20min y la otra 18mca/20min ¿cuál deberá hacer primero?

Siguiendo el patrón normal de ir de más profundo a menos, el buceador irá primero a 30mca. Sale a
superficie con un GIS G y permanece en este grupo durante el intervalo en superficie. El TNR para el
GIS G a 18 mca es de 40 min. Por tanto el TISE para los 18mca será de 60 min (40 + 20). Con una
tabulación de 18mca/60min el buceador está dentro de los límites de inmersión sin descompresión. No
son necesarias paradas en ninguna de las dos inmersiones.

Si se sigue el patrón inverso, de menos a más profundidad, el buceador hace primero la inmersión a
18 mca. Sale a superficie con un GIS D y permanece en este grupo durante el intervalo en superficie.
El TNR para el GIS D a 30 mca es de 14 min. Por tanto el TISE para los 30 mca es de 34 min (14 +
20). La descompresión para una tabulación de 30mca/35min fija una parada de 15 min a 6 mca.

Con el patrón normal el buceador puede permanecer 40 min en el fondo sin necesitar paradas de
descompresión. Con el patrón inverso para esos mismos 40 min necesita una parada de 15 min en 6
mca.

0944 a 0949 en blanco

9-27 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN VI - INMERSIONES EXCEPCIONALES

0950 Inmersiones Excepcionales

Las inmersiones excepcionales son aquellas en las cuales el riesgo de enfermedad descompresiva, la
toxicidad del oxígeno, y/o la exposición a los elementos son mayores que en las condiciones normales
de trabajo. Estas tabulaciones para inmersiones excepcionales están diseñadas para usarse sólo en
emergencias como, por ejemplo, un buceador atrapado. No se deben planear de antemano más que
bajo circunstancias operativas extraordinarias. El Comandante de la Unidad deberá evaluar
cuidadosamente la necesidad de realizar una inmersión excepcional y nunca se llevarán a cabo sin
autorización del COMTECBA.

Las inmersiones excepcionales vienen dadas por el tiempo de descompresión necesario para un
determinado procedimiento de descompresión. Las siguientes inmersiones con aire se consideran
excepcionales:

a. Cualquier inmersión a más de 57 mca.

b. Cualquier inmersión con descompresión en el agua con un tiempo total de descompresión


con aire o con aire/oxígeno superior a 90 min.

c. Cualquier inmersión con descompresión en superficie con oxigeno, con un tiempo de


oxígeno en cámara superior a 120 minutos (4 periodos de oxígeno).

Nota. El Comandante de la Unidad debe tener autorización del COMTECBA para llevar a cabo
inmersiones excepcionales previamente planeadas.

0951 a 0959 en blanco

9-28 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN VII - VARIACIONES EN LA VELOCIDAD DE ASCENSO

Las siguientes reglas de corrección para variaciones en la velocidad de ascenso se aplicarán a todas las
tablas dadas en este capítulo. La velocidad normal de ascenso hasta la primera parada y entre las
siguientes es de 9 mca/min. Pequeñas variaciones en la velocidad de ascenso, entre 6 y 12 mca/min,
son aceptables y no requieren corrección.

0960 Velocidad de ascenso sobrepasada

Si la velocidad de ascenso es mayor de 12 mca/min, deténgase, espere a recuperar el tiempo


adelantado y después siga ascendiendo.

0961 Llegada antes de tiempo a la primera parada

Si el buceador llega demasiado pronto a la primera parada:

a. Empiece a contar el tiempo en la primera parada desde el momento en el que debería haber
llegado a ella. Es decir; después de que haya transcurrido el tiempo que debería haber invertido
en llegar a la primera parada.

b. Cuando la primera parada es con oxígeno, cambie el suministro a oxígeno después de la


llegada a la parada. Empiece a contar el tiempo de parada cuando se confirme que los buzos
están respirando oxígeno y además se ha completado el tiempo de ascenso que se debería haber
hecho.

0962 Retrasos en la llegada a la primera parada de descompresión

1. Retraso de hasta 1 minuto. Se puede ignorar este retraso.

2. Retraso mayor de un 1 minuto, a más de 15 mca. Redondee el retraso al minuto entero


superior y súmelo al tiempo en el fondo. Recalcule la tabulación. Si no se requiere ningún cambio en
la tabulación, continúe con la descompresión original. Si se requiere un cambio en la tabulación y la
nueva requiere paradas de descompresión a una profundidad mayor de la que se encuentra el buceador
en ese momento, se realizarán dichas paradas a la profundidad actual a la que se encuentra el buzo.
Nunca vuelva a bajar.

Nota. Véase el problema núm. 6 del Anexo 9-A.

3. Retraso superior a 1 minuto, a menos de 15 mca. Si el retraso mayor de 1 min. ocurre


a menos de 15 mca, redondee dicho retraso al minuto entero superior y súmelo al tiempo en la primera
parada.

Nota. Véase el problema núm. 7 del Anexo 9-A.

0963 Retrasos al dejar una parada o entre paradas

1. Retraso inferior a 1 minuto al dejar una parada con aire. Cuando el retraso al dejar una
parada con aire es inferior a 1 min, no lo tenga en cuenta. Reanude la descompresión normal después
del retraso.

2. Retraso inferior a 1 minuto entre paradas con aire. Si el retraso entre paradas es
inferior a 1 min no lo tenga en cuenta.

9-29 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

3. Retraso superior a 1 minuto al dejar una parada con aire o entre paradas con
aire a más de 15 mca. Sume el retraso al tiempo en el fondo y recalcule la nueva tabulación. Si
cambia, siga las nuevas paradas. Ignore cualquier parada o tiempo a más profundidad que en la que
tuvo el retraso. Nunca vuelva a bajar.

4. Retraso mayor de 1 minuto al dejar una parada con aire o entre paradas con aire
a menos de 15 mca. Ignore el retraso. Reanude la descompresión después del retraso.

5. Retraso al dejar una parada con oxigeno en 9 mca o retrasos entre las paradas
con oxigeno de 9 y 6 mca. Reste cualquier retraso en dejar la parada de 9 mca o cualquier retraso
en el ascenso de los 9 a los 6 mca con oxígeno, al tiempo de la parada de 6 mca con oxígeno. Si el
retraso hace que el tiempo total con oxígeno a más de 6 mca exceda los 30 min cambie al buceador a
aire a los 30 min. Cuando el problema se resuelva, cambie de nuevo al buceador a oxígeno y retome la
descompresión. Ignore cualquier tiempo pasado con aire.

Ejemplo: La tabulación de una inmersión fija una parada de 20 min con oxígeno a 9 mca y 40 min
con oxigeno a 6 mca. El buzo sufre un retraso de 20 min al dejar la parada de 9 mca.

Los primeros 10 min del retraso se pueden pasar con oxígeno a 9 mca, dando un tiempo total de
oxígeno de 30 min a 9 mca. El buceador deberá cambiar a aire durante los 10 min restantes del
retraso. Cuando el problema se resuelva, cambie al buceador de nuevo a oxígeno a 9 mca y ascienda
a 6 mca y empiece el tiempo de parada a 6 mca. El tiempo de parada a 6 mca se reducirá de 40 a 30
min por los 10 min extras pasados a 9 mca con oxigeno. Se ignorará el descanso de 10 min.

6. Retraso dejando la parada de 6 mca con oxígeno. Los retrasos dejando la parada de 6
mca con oxigeno se pueden ignorar. No obstante, no deje a los buceadores con oxígeno más de 30 min
como se describe en el artículo 0931.2. Cambie al buceador a aire y permanezca con aire hasta que sea
posible el ascenso.

7. Retaso en el ascenso desde los 12 mca hasta superficie con descompresión en


superficie. Ignore cualquier retraso en el ascenso desde los 12 mca hasta superficie con la
descompresión en superficie a menos que el buceador exceda los 5 min permitidos de intervalo en
superficie. Si el buceador excede los 5 min de intervalo en superficie, siga lo indicado en el artículo
0175.

0964 a 0969 en blanco

9-30 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN VIII – PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

En el buceo con aire se utilizaran procedimientos específicos para las situaciones de emergencia. Estos
procedimientos se detallan a continuación:

0970 El tiempo en el fondo sobrepasa al máximo tiempo tabulado

En los raros casos en los que un buzo se quede atrapado o se le enrede el umbilical, su tiempo en el
fondo puede ser mayor que el máximo tiempo en el fondo que venga tabulado para su profundidad.
Cuando se prevea que el tiempo en el fondo va a ser mayor que el máximo tiempo que venga tabulado
póngase inmediatamente en contacto con el CBA, para que le aconseje sobre la forma de realizar la
descompresión. Si no se pudiese contactar a tiempo con esta unidad, las alternativas son las siguientes:

a. Continúe buscando en la tabla de descompresión con aire hasta que encuentre una
profundidad mayor que la del buzo, y en la que venga tabulado un tiempo en el fondo igual o
mayor que el tiempo en el fondo que buscamos. Especialmente para estos casos, la tabla de
descompresión con aire contiene tabulaciones con más tiempo en distintas profundidades.

Ejemplo: Un buzo se encuentra atrapado en el fondo en una profundidad de 46,5 mca. Cuando
consigue liberarse el tiempo en el fondo transcurrido es de 100 min.

El máximo tiempo en el fondo tabulado para 48 mca es de 80 min. Continuamos buscando en las
profundidades mayores de la tabla y vemos que en 51 mca viene tabulado un tiempo en el fondo de
120 min mayor que el tiempo en el fondo del buzo.

Descomprima al buzo utilizando la tabulación de 51 mca / 120 min.

0971 Pérdida del suministro de oxigeno en el agua

1. Si al buzo no se le puede cambiar a oxígeno en las paradas de 9 ó 6 mca:

a. El buzo continúa respirando aire mientras se investiga el problema.

b. Si el problema se soluciona rápidamente:

(1) Ventile al buzo con oxígeno tan pronto como se restaure el suministro.

(2) Considere todo el tiempo que el buzo haya estado respirando aire como tiempo muerto
a efectos de la descompresión.

(3) El buzo permanece respirando oxígeno en esa parada todo el tiempo que indique la
tabla.

c. Si el problema del suministro de oxígeno no se pudiese solucionar:

(1) Inicie la descompresión en superficie o continúe la descompresión en el agua con aire.

(2) En el caso de la descompresión en superficie, el tiempo del intervalo en superficie es el


tiempo transcurrido desde que deja la parada en el agua hasta que se alcance la profundidad
de 15 mca en la cámara hiperbárica.

9-31 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

2. Si el suministro se pierde en las paradas en el agua de 9 ó 6 mca después de que


los buzos ya estaban respirando oxígeno:

a. Cambie a los buzos otra vez a aire.

b. Si el problema se puede solucionar rápidamente:

(1) Vuelva a ventilar a los buzos con oxígeno.

(2) Reanude la cuenta del tiempo de descompresión desde el instante en que se produjo la
interrupción.

(3) Considere todo el tiempo que haya estado respirando aire como tiempo muerto para la
descompresión.

c. Si el problema no se puede solucionar pero se dispone de una cámara hiperbárica en el


lugar de la inmersión:

(1) Inicie la descompresión en superficie.

(2) Calcule el número de periodos necesarios con oxígeno en la cámara multiplicando todo
el tiempo que al buzo le quedase por respirar oxígeno en las paradas en el agua por 1,1,
después divida esta cifra por 30 minutos, finalmente este resultado se redondea por exceso
hasta el siguiente semiperiodo.

(3) En cualquier caso, un semiperiodo (15 minutos en 15 mca) es el requisito mínimo.

Ejemplo: El suministro de oxígeno se pierde de forma permanente cuando al buzo le quedan por
respirar 5 minutos con oxígeno en la parada de 9 mca y 33 minutos en la parada de 6 mca. El tiempo
total que le queda al buzo por respirar oxígeno es de 38 minutos (5 + 33 = 38). El número de
periodos de oxígeno que se necesitan para la descompresión en superficie será (1,1 x 38) / 30 = 1,39.
Redondeando esta cifra por exceso hasta el siguiente semiperiodo serían 1,5 periodos.

d. Si el problema no se puede corregir, y además no se dispone de cámara hiperbárica en el


lugar de la inmersión:

(1) Continúe la descompresión en el agua con aire.

(2) Calcule el tiempo restante con aire en la parada de la pérdida multiplicando el tiempo
que le faltase al buzo por respirar oxígeno en esa profundidad por la fracción entre el
tiempo con aire tabulado en esa parada al de oxígeno.

Ejemplo: El suministro de oxígeno se pierde de forma permanente cuando al buzo le quedan por
respirar este gas 10 minutos del tiempo en la parada de 6 mca. La tabulación de su inmersión indica
que en la parada de 6 mca tiene 140 minutos con aire o 34 minutos con oxígeno. La fracción entre el
tiempo con aire al tiempo con oxígeno en la parada es de 140 / 34 = 4,12. Por tanto, el tiempo que el
buzo debe continuar en esa parada respirando aire es de 10 x 4,12 = 41,2. Redondeando este tiempo
hasta el minuto completo serían 42 minutos.

e. Si este problema se produjese en la parada de 9 mca y hubiese que descomprimir con aire:

(1) Calcule el tiempo restante de descompresión con aire en esta parada de la forma
descrita en el párrafo anterior.

9-32 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

(2) Posteriormente, en la parada siguiente de 6 mca, el buzo debe permanecer todo el


tiempo que indique la tabulación respirando aire correspondiente a su inmersión.

0972 Contaminación del suministro de oxígeno con aire

Siempre será difícil detectar si se mezcla el aire con el suministro de oxígeno durante la
descompresión en el agua, ya que no se producirá el cambio en la voz, como ocurre en las inmersiones
con helio – oxígeno. Cuando se cambie a oxígeno, el operador del cuadro de distribución de gases
debería verificar que el equipo está correctamente conectado y que el analizador de oxígeno, si es que
existe, marca el 100 % en el gas que se le manda al umbilical del buzo. Asímismo, el buzo debería
también controlar el manómetro de carga de su botella de emergencia para asegurarse de que no cae la
presión, lo cual sería síntoma de que se le comunica con el suministro por el umbilical.

Si el operador del cuadro de distribución de gases descubre que el equipo no está correctamente
conectado tiene que realizar lo siguiente:

a. Conecte correctamente el cuadro de distribución de gases.

b. Vuelva a ventilar a los buzos con oxígeno durante 20 segundos.

c. El tiempo con oxígeno vuelve a comenzar desde cero, es decir, considere todo el tiempo
transcurrido con el oxígeno contaminado como tiempo muerto.

0973 Síntomas de toxicidad de oxígeno del tipo SNC, sin convulsiones, en las paradas
en el agua de 9 y 6 mca

La mayoría de los buzos toleran fácilmente las exposiciones al oxígeno que prescriben estas tablas.
Los síntomas de toxicidad SNC (sistema nervioso central) del oxígeno, si se produjesen, lo más
probable es que ocurrieran hacia el final del tiempo con oxígeno en la parada de 6 mca, en ese caso,
las medidas a tomar serían las siguientes:

1. Si se dispone de cámara hiperbárica en el lugar de la inmersión:

a. Realice la descompresión en superficie.

b. Cambie a aire en el cuadro de distribución de gases durante el ascenso a superficie.

c. Calcule el número necesario de periodos de oxígeno en la cámara multiplicando el tiempo


el tiempo que quedase con oxígeno en las paradas por 1,1, después divida el total por 30
minutos y finalmente redondee ese resultado por exceso hasta el siguiente semiperiodo.

d. El requisito mínimo es siempre de un semiperiodo (15 minutos en 15 mca).

2. Si no se dispone de una cámara hiperbárica en el lugar de la inmersión y el problema se produjo


en 9 mca:

a. Ascienda a los buzos hasta 6 mca y cambie a aire para reducir la presión parcial de oxígeno.
Haga el cambio en el cuadro de distribución de gases cuando los buzos están ascendiendo hacia
6 mca. Ventile en primer lugar al buzo afectado.

b. Complete la descompresión con aire en 6 mca. Calcule el tiempo en esta parada de la


siguiente manera:

9-33 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

(1) Calcule el tiempo de oxigeno que le falte para finalizar el tiempo en la parada de 9 mca.

(2) Divida el tiempo tabulado para la parada de 9 mca con aire entre el tiempo con oxígeno
para esa parada.

(3) Multiplique los valores obtenidos en los dos puntos anteriores, con esto obtendría el
tiempo equivalente con aire no cumplimentado en la parada de 9 mca.

(4) Sume esta cifra al tiempo con aire que venga tabulado para la inmersión
correspondiente a la parada de 6 mca en la tabla de descompresión con aire.

3. Si no se dispone de una cámara hiperbárica en el lugar de la inmersión y el problema se produjo


en 6 mca:

a. Cambie a aire en el cuadro de distribución de gases y ventile a ambos buzos, en primer


lugar al buzo afectado.

b. Complete la descompresión en el agua con aire en la parada de 6 mca.

c. Calcule el tiempo restante con aire en esta parada multiplicando el tiempo que le quedase al
buzo con oxígeno en 6 mca por la relación entre el tiempo con aire al tiempo con oxígeno
tabulado en esa parada.

Ejemplo: A los 10 minutos con oxígeno en 9 mca, un buzo presenta síntomas no convulsivos de
toxicidad SNC por oxígeno. No se dispone de cámara hiperbárica en el lugar de la inmersión. El buzo
es ascendido inmediatamente hasta 6 mca y ventilado con aire. La tabulación de su descompresión,
con aire, tiene 28 minutos en 9 mca y 175 minutos en 6 mca. El tiempo tabulado con oxígeno en
9 mca es de 14 minutos. El tiempo con oxígeno perdido en 9 mca es de 4 minutos (14 – 10). La
relación entre el tiempo con aire al tiempo con oxígeno en 9 mca es de 28 / 14 =2,0. Por tanto, el
tiempo equivalente perdido con aire en 9 mca es de 4 × 2,0 = 8 minutos. Finalmente, el tiempo
requerido de descompresión con aire que resulta en la parada de 6 mca es de 183 minutos (8 + 175).

Ejemplo: A los 24 minutos de estar respirando oxígeno en 6 mca, un buzo presenta síntomas de
toxicidad SNC por oxígeno sin convulsiones. No se dispone de cámara hiperbárica en el lugar de la
inmersión. Al buzo se le cambia a aire cuando le quedaban 10 minutos con oxígeno en 6 mca. La
tabulación de su descompresión indica que en 6 mca tiene 140 minutos con aire o 31 minutos con
oxígeno. La relación entre el tiempo con aire al tiempo con oxígeno en la parada de 6 mca es de
140 / 31 = 4,52. El tiempo que el buzo debe permanecer respirando aire en 6 mca es de
10 × 4,52 = 45,2 minutos. Redondeando este tiempo por exceso serían 46 minutos.

0974 Convulsiones debidas al oxígeno en las paradas en el agua de 9 ó 6 mca

Si los síntomas empeorasen hasta llegar a las convulsiones por el oxígeno, a pesar de haber tomado las
medidas indicadas en el apartado anterior, o si se produjese una convulsión de forma repentina, las
medidas a tomar son las siguientes:

1. Cambie a ambos buzos a aire, si es que esta acción no la había realizado anteriormente.

2. Ordene al buzo sin síntomas que se ventile primero a sí mismo y después al buzo afectado.

9-34 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

3. Si únicamente hay un buzo en el agua, ordene al buzo de seguridad que se sumerja


inmediatamente y que se ventile a sí mismo y al buzo con problemas.

4. Mantenga a los buzos en la profundidad hasta que la fase tónico – clónica de las convulsiones
haya remitido. Normalmente esta fase durará entre 1 ó 2 minutos.

5. Al terminar la fase tónico – clónica ordene que el compañero, o al buzo de seguridad,


compruebe si el buzo con problemas está respirando. Normalmente la presencia de ruídos respiratorios
será audible a través del sistema de comunicaciones de los buzos.

6. Si el buzo afectado parece que no respira:

a. Ordene al compañero o al buzo de seguridad, que intente colocarle la cabeza hacia atrás
para que le queden abiertas las vías respiratorias. La obstrucción de las vías respiratorias es la
causa más común por la que un buzo inconsciente deja de respirar.

7. Si el buzo está respirando:

a. Manténgalo en la profundidad hasta que se estabilice y después sáquelo del agua para que
haga la descompresión en superficie.

b. Calcule el número de periodos con oxígeno necesarios multiplicando el tiempo que le


quedase con oxígeno por 1,1, dividiendo después el total por 30 minutos y finalmente
redondeando este resultado por exceso hasta el siguiente semiperiodo.

c. En cualquier caso, el requisito mínimo es de un semiperiodo (15 minutos en 15 mca).

8. Si la descompresión en superficie no es factible:

a. Continúe con aire la descompresión en el agua.

b. Calcule el tiempo restante con aire en la parada del incidente multiplicando el tiempo que le
quedase al buzo por respirar oxígeno en esa profundidad por la relación entre el tiempo
tabulado con aire al tiempo tabulado con oxígeno, correspondientes a esa parada.

c. Si el cambio a aire se produjese en 9 mca: calcule el tiempo restante con aire en esa parada
y después tome el tiempo completo que tenga tabulado en la parada de 6 mca con aire.

9. Si no es posible verificar si el buzo afectado está respirando:

a. Deje al compañero sin problemas en la parada para que complete su descompresión.

b. Ascienda a superficie al buzo con problemas, con la ayuda del buzo de reserva, a una
velocidad de 9 mca/min.

c. El buzo de reserva debe procurar que el buzo accidentado mantenga abiertas sus vías
respiratorias durante el ascenso, normalmente colocándole la cabeza hacia atrás.

d. Una vez en superficie, el buzo accidentado debe recibir toda la asistencia respiratoria que
necesite, y ser inmediatamente recomprimido y tratado por embolismo de gas arterial.

9-35 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0975 El intervalo en superficie es mayor de 5 minutos

Si durante una descompresión en superficie, el tiempo desde que se dejan los 12 mca en el agua, hasta
que alcanzan los 15 mca en la cámara, sobrepasa los 5 min, las medidas a tomar son las siguientes:

1. Si el intervalo en superficie es mayor de 5 min, pero menor o igual a 7 min:

a. Aumente el tiempo con oxígeno en 15 mca de 15 a 30 min, es decir, añada un semiperiodo


con oxígeno a la parada de 15 mca en la cámara hiperbárica.

b. Descomprima hasta 12 mca durante la fase del descanso con aire siguiente.

c. Después continúe con la descompresión normal que tenía tabulada. La penalización de 15


min se considera como parte de la descompresión en superficie normal, no como un
procedimiento de emergencia.

Ejemplo: Unos buzos están haciendo una descompresión en superficie cuya tabulación requiere 1,5
periodos de oxígeno. Tardaron 6 min y 20 segundos durante el proceso de ascender desde 12 mca en
el agua hasta la superficie, desvestirlos y ser recomprimidos hasta 15 mca en la cámara. Los buzos
comienzan a respirar oxígeno al llegar a 15 mca en la cámara, y en esa profundidad permanecen
respirando oxígeno durante los 15 min del semiperiodo que inicialmente tenían tabulado, más los 15
min adicionales que hay que añadir para compensar el haber superado los 5 min normales del
intervalo en superficie. Tras completar los 30 min con oxígeno en 15 mca, se quitan las mascarillas
para comenzar el descanso de 5 min con aire y, a la vez, son descomprimidos desde 15 mca hasta
12 mca, a una velocidad de 9 mcam/min. Al finalizar los 5 min con aire, los buzos vuelven a respirar
oxígeno durante 30 min para completar el periodo que tenían en 12 mca, según su tabulación
original. Al cabo de los 30 min con oxígeno en 12 mca, los buzos se quitan las mascarillas y son
descomprimidos hasta superficie a una velocidad de 9 mca/min, respirando aire. Como vemos, por
haber sobrepasado el tiempo normal de 5 minutos del intervalo en superficie, el número de periodos
de oxígeno se ha aumentado de 1,5 a 2.

2. Si el intervalo en superficie fuese mayor de 7 min:

a. Continúe la recompresión hasta la profundidad de 18 mca

b. Si la tabulación original de la inmersión requería 2, o menos, periodos de oxígeno en la


cámara, aplique a los buzos la Tabla de tratamiento 5.

c. Si los periodos tabulados eran de 2,5 ó más, aplique a los buzos la Tabla de tratamiento 6.

3. En las raras ocasiones en las que un buzo no sea capaz de llegar a los 15 mca en la cámara
porque tenga dificultad para compensar sus oídos, se puede utilizar un procedimiento alternativo para
la descompresión en superficie con oxígeno:

a. Recomprima al buzo hasta la máxima profundidad que inicialmente pueda alcanzar, la cual
normalmente será menor de 6 mca, comenzando a respirar oxígeno a esa profundidad.

b. Continúe intentando gradualmente recomprimir al buzo a más profundidad.

c. Si la tabulación de su descompresión en el agua, con aire o con aire/oxígeno, requería


únicamente una parada en el agua de 6 mca, intente recomprimir al buzo hasta 6 mca.

9-36 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

d. Si la tabulación de su descompresión en el agua, con aire o con aire/oxígeno, requería una


parada en el agua de 9 mca, intente recomprimir al buzo hasta 9 mca

e. En ambos caso, doble el número de periodos con oxígeno en la cámara que indique la tabla
y haga que el buzo respire estos periodos sea cual sea la profundidad que logre alcanzar.

f. El tiempo con oxígeno comienza a contar cuando el buzo comience a respirar oxígeno.
Interrumpa la respiración de oxígeno cada 60 min con un descanso con aire de 15 min. Estos
descansos con aire no cuentan como tiempo con oxígeno.

g. Tras completar el último periodo con oxígeno descomprima al buzo hasta superficie a una
velocidad de 9 mca/min.

h. Al terminar la inmersión hay que observar atentamente al buzo por si apareciesen síntomas
de enfermedad descompresiva.

i. Esta alternativa no está pensada para sustituir al procedimiento normal de descompresión en


superficie.

j. No se autorizan las inmersiones sucesivas después de una inmersión en la que se haya


utilizado este procedimiento alternativo.

0976 Enfermedad descompresiva durante el intervalo en superficie

Si cuando se realice una descompresión en superficie, durante la fase del ascenso desde 12 mca en el
agua hasta la superficie, o al desvestir al buzo, éste presentase síntomas de enfermedad descompresiva
del tipo I en superficie:

1. Recomprima al buzo en la cámara hasta 15 mca siguiendo el procedimiento normal de


descompresión en superficie.

2. Retrase el exámen neurológico hasta que el buzo se encuentre en la parada de 15 mca


respirando oxígeno.

3. Si los síntomas de la enfermedad descompresiva del tipo I desapareciesen durante los 15 min de
la parada en 15 mca, y además el intervalo en superficie fue de 5 min o menor y no se encontraron
síntomas neurológicos:

a. Aumente el tiempo con oxígeno en 15 mca de 15 a 30 min como se ha indicado antes.

b. Después continúe la descompresión normal que tuviese tabulada para su inmersión.

c. Descomprima de 15 a 12 mca durante el descanso con aire que sigue.

9-37 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

4. Si los síntomas de enfermedad descompresiva de tipo I no se resolviesen durante los 15 min de


la parada de 15 mca, o si los síntomas desapareciesen pero el intervalo en superficie fue mayor de 5
min:

a. Recomprima al buzo hasta 18 mca con oxígeno.

b. Aplíquele la Tabla de tratamiento 5 si la tabulación original requería 2 o menos periodos de


oxígeno en la cámara.

c. Aplíquele la Tabla de tratamiento 6 si la tabulación original requería 2,5 o más periodos de


oxígeno en la cámara.

d. La Tabla de tratamiento comienza cuando los buzos llegan a 18 mca

e. Siga las directrices para el tratamiento de la enfermedad descompresiva.

Si se produjesen síntomas de enfermedad descompresiva de tipo II durante el ascenso desde 12 mca


hasta la superficie, durante la fase de superficie de desvestir al buzo o si el examen neurológico en
15 mca es anormal:

a. Recomprima al buzo hasta 18 mca con oxígeno.

b. Al llegar a 18 mca aplíquele la Tabla de tratamiento 6.

c. Siga las directrices para el tratamiento de la enfermedad descompresiva.

La figura 9-7 resume las pautas que hay que seguir si durante el intervalo en superficie se ha
sobrepasado el tiempo máximo permitido o aparece la enfermedad descompresiva del tipo I.

9-38 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Figura 9–7. Medidas a tomar cuando se haya sobrepasado el intervalo en superficie o aparezca la
enfermedad descompresiva del tipo I durante el intervalo en superficie

Intervalo en superficie Buzo con síntomas


Buzo asintomático
(Nota 1) (ED tipo I)

Aumente el tiempo con oxígeno en


5 min o menos. Siga la tabulación original.
15 mca de 15 a 30 min. (Nota 2).

Mayor de 5 min pero Aumente el tiempo con oxígeno


menor o igual a 7 min. en 15 mca de 15 a 30 min.
Tabla de tratamiento 5 si la DSO2 tenía
2 periodos de O2 o menos.
Tabla de tratamiento 5 si la
DSO2 tenía 2 periodos de O2 o Tabla de tratamiento 6 si la DSO2 tenía
menos más de 2 periodos de O2.
Mayor de 7 min.
Tabla de tratamiento 6 si la
DSO2 tenía más de 2 periodos
de O2.

Notas:

1. Intervalo en superficie es el tiempo desde que se deja la parada de 12 mca en el agua hasta que
se alcanzan los15 mca en la cámara.

2. Los síntomas de la ED tipo I deben desaparecer completamente durante los primeros 15 min en
15 mca y el exámen neurológico en esa profundidad debe ser normal. Si los síntomas no
desapareciesen en los primeros 15 min, aplique al buzo la Tabla de tratamiento 5 ó 6 según se
indica cuando el intervalo en superficie es mayor de 5 min.

3. Si aparecen síntomas de la ED del tipo II en cualquier momento durante el intervalo en


superficie o el examen neurológico en 15 mca es anormal, aplique al buzo la Tabla de
tratamiento 6.

Si los síntomas de enfermedad descompresiva aparecen mientras el buceador está realizando


descompresión en la cámara en 15, 12 o 9 mca tratar los síntomas como una recaida de acuerdo con la
Figura 14-22. Protocolo de actuación ante las recaídas del capítulo 14.

0977 Pérdida del suministro de oxígeno en la cámara

En caso de que se produjese una pérdida del suministro de oxígeno, el buzo respiraría del aire
ambiente de la cámara:

1. Si la pérdida es temporal:

a. El buzo volvería a respirar oxígeno.

9-39 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

b. Considere el tiempo que el buzo haya estado respirando aire como tiempo muerto.

2. Si la pérdida del suministro de oxígeno es permanente:

a. Termine la descompresión en la cámara con una mezcla del 50% de nitrógeno y 50% de
oxígeno (preferentemente) o con aire.

b. Si se puede disponer de la mezcla 50% N2 -50% O2:

(1) Para obtener el tiempo de descompresión equivalente con 50/50 en la cámara


multiplique el tiempo que quedase con O2 por 2.

(2) En este caso no son necesarios los descansos con aire.

(3) El buzo se puede quitar la mascarilla por breves momentos (p.e., para beber líquidos).

(4) No considere todo el tiempo que el buzo haya estado respirando aire para el cálculo de
la descompresión.

c. Si la cámara solamente dispone de aire:

(1) El tiempo de descompresión equivalente con aire en la cámara se obtiene multiplicando


el tiempo que le quedase al buzo con oxígeno, por la relación entre los tiempos con aire y
con oxígeno correspondientes a las paradas en el agua de 9 mca y 6 mca

d. Distribuya el 10% del tiempo equivalente, con aire o con 50% N2 -50% O2, en la
profundidad de 12 mca.

e. El 20% en la de 9 mca.

f. El 70% en la de 6 mca.

g. Si la pérdida se produjese en la profundidad de 15 mca: descomprima hasta 12 mca y


comience el tiempo en la parada.

h. Si la pérdida se produjese en la profundidad de 9 mca: distribuya el 30% del tiempo


equivalente con aire o con nitrógeno – oxígeno en la profundidad de 9 mca y el 70% en la de
6 mca.

i. Redondee los tiempos en las paradas hasta el siguiente minuto completo.

j. Descomprima a los buzos hasta superficie al terminar el tiempo de la parada de 6 mca.

Ejemplo: Una tabulación de la descompresión en superficie tiene 2 periodos de 30 min respirando


oxígeno en la cámara. Se pierde el suministro de oxígeno a la cámara de forma permanente a los 28
min con oxígeno correspondiente a las paradas de 15 mca y 12 mca. La cámara únicamente dispone
de suministro de aire. El tiempo que queda con oxígeno es de (2 × 30) – 28 = 32 min. La tabulación
de la descompresión original indicaba 52 y 140 min de descompresión con aire en las paradas en el
agua de 9 mca y 6 mca, lo cual suma un tiempo total con aire de 192 min (140 + 52). Por otro lado,
los tiempos con oxígeno correspondientes a esas paradas son de 13 y 34 min, respectivamente, es
decir, 47 min en total. La relación entre el tiempo con aire al tiempo con oxígeno en las paradas es de
192 / 47 = 4,08. El tiempo restante con aire en la cámara será de 32 ×4,08 = 131 min. Este tiempo se

9-40 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

distribuye de la siguiente manera: 13 min (131 × 0,1) en 12 mca, 26 min (131 × 0,2) en 9 mca y 92
min (131 × 0,7) en 6 mca.

0978 Toxicidad neurológica (SNC) por oxígeno en la cámara hiperbárica

1. Al primer síntoma de toxicidad SNC por oxígeno:

a. El buzo dejará de respirar oxígeno y respirará del aire ambiente de la cámara hiperbárica.

b. Quince minutos después de que todos los síntomas hayan desaparecido completamente se
reanuda la respiración con oxígeno desde el instante de la interrupción.

2. Si los síntomas se repitiesen, o si el primer síntoma fue una convulsión, las medidas a tomar
serían las siguientes:

a. Retírele la mascarilla.

b. Después de que todos los síntomas hayan desaparecido completamente, descomprima


3 mca a una velocidad de 0,3 mca/min. En el caso de una convulsión, la descompresión debe
comenzar cuando el paciente esté totalmente relajado y respirando normalmente.

c. Reanude la respiración del oxígeno, en la nueva profundidad menor, desde el instante de la


interrupción.

d. Si después de ascender 3 mca los síntomas de toxicidad por oxigeno se volviesen a repetir:

(1) Termine la descompresión con el aire ambiente de la cámara.

(2) Calcule el tiempo restante con aire como se ha indicado en el artículo 0977 anterior.

(3) Si el buzo estuviese en 12 mca distribuya:

(a) El 10% del tiempo restante con aire en la parada de 12 mca

(b) El 20% en la parada de 9 mca.

(c) El 70% final en la de 6 mca.

(d) Redondee los tiempos calculados en las paradas al minuto superior.

(4) Si el buzo estuviese en 9 mca distribuya:

(a) El 30% del tiempo restante con aire en la parada de 9 mca.

(b) El 70% final en la de 6 mca.

(c) Redondee los tiempos calculados en las paradas al minuto superior.

(5) Los buzos son descomprimidos hasta la superficie al terminar el tiempo en la parada de
6 mca.

9-41 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0979 Descompresión omitida asintomática

Ciertas emergencias, como pueden ser ascensos incontrolados, agotamiento del suministro de aire o
lesiones corporales, pueden interrumpir o impedir que se haga la descompresión requerida. Si el buzo
presenta síntomas de enfermedad descompresiva o embolismo arterial gaseoso, es esencial el
tratamiento inmediato, recomprimiéndolo y aplicándole la tabla de tratamiento adecuada. Incluso
aunque el buzo no presente síntomas, la descompresión omitida se debe tratar para evitar problemas
posteriores.

Las descompresiones omitidas se pueden planificar o no. La descompresión omitida planificada se


produce cuando surge alguna circunstancia que requiere que el buzo salga del agua sin completar los
tiempos de todas las paradas de descompresión, pero, sin embargo, se dispone de tiempo para evaluar
todas las opciones disponibles, alistar la cámara hiperbárica y alertar a todo el personal necesario para
el desarrollo de las acciones previstas. Fallos en el funcionamiento de los equipos, lesiones corporales
o tormentas repentinas son ejemplos de estas situaciones. En la descompresión omitida imprevista o
no planificada el buzo aparece de repente en la superficie sin avisar o le falta descompresión por
alguna razón repentina.

La figura 9–8 resume las medidas a tomar en el caso de la descompresión omitida asintomática.

1. Inmersión sin paradas de descompresión. Si un buzo hace un ascenso incontrolado


hasta la superficie a una velocidad superior a 9 mca/min, pero la inmersión en sí misma estaba dentro
de los límites sin descompresión, el buzo debería ser observado en la superficie durante una hora para
estar seguros de que no aparecen los síntomas de enfermedad descompresiva o embolismo arterial
gaseoso. La recompresión no es necesaria a no ser que aparezcan estos síntomas.

2. Descompresión omitida en las paradas de 9 y 6 mca. Si un buzo omite todo, o parte,


del tiempo de descompresión de las paradas de 9 ó 6 mca, las medidas a tomar son las siguientes:

a. Si el buzo está en la superficie durante menos de un minuto:

(1) Ordene al buzo que regrese a la profundidad de la parada desde la cual venía en el agua.

(2) Aumente en 1 minuto el tiempo en la parada (reanudando por donde se interrumpió).

(3) Continúe la descompresión según la tabulación original.

b. Si el buzo está en la superficie entre 1 y 5 min y además se dispone de una cámara


hiperbárica en el lugar de la inmersión:

(1) El buzo entra en la cámara y completa su descompresión utilizando la descompresión


en superficie.

(2) Si el buzo estaba con oxígeno en el momento de la omisión, calcule el número


necesario de periodos con oxígeno en la cámara multiplicando el tiempo que le quedase con
oxígeno en las paradas por 1,1, dividiendo después esta cifra por 30 minutos y finalmente
redondeando el resultado por exceso hasta el siguiente semiperiodo.

(3) Si el buzo estaba con aire en el momento de la omisión. Antes deberá calcular el tiempo
equivalente con oxígeno en la parada como se indica en el artículo 0932.2.

(4) Si la omisión se produjo en 6 mca. Utilice el tiempo que le quedase por cumplimentar
para calcular el número de periodos con oxígeno como se acaba de indicar.

9-42 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

(5) Si la omisión se produjo en 9 mca, para conocer el tiempo total con oxígeno no
cumplimentado:

(a) Calcule el tiempo que quedase con oxígeno en 9 mca.

(b) Luego súmele el tiempo que tuviese tabulado en la parada de 6 mca.

(c) Utilice este tiempo para calcular el número de periodos de oxígeno.

(d) En cualquier caso, como mínimo se tiene que cumplimentar un semiperiodo (15
min en 15 mca).

c. Si el buzo está en superficie entre 5 y 7 min y se dispone de una cámara hiperbárica en el


lugar de la inmersión:

(1) Haga que el buzo entre en la cámara y complete su descompresión utilizando la


descompresión en superficie como se indica en el apartado b anterior.

(2) Aumente de 15 a 30 min el tiempo con oxígeno en 15 mca.

d. Si el buzo está en superficie durante más de 7 min y se dispone de una cámara hiperbárica
en el lugar de la inmersión:

(1) Aplique al buzo la Tabla de tratamiento 5 si la tabulación de su descompresión en


superficie requería 2 periodos o menos de oxígeno en la cámara.

(2) Aplíquele la Tabla de tratamiento 6 si la tabulación de su descompresión en superficie


requería 2,5 ó más periodos de oxígeno en la cámara.

e. Si el buzo está en superficie durante más de 1 min y no se dispone de cámara hiperbárica en


el lugar de la inmersión:

(1) Ordene al buzo que regrese hasta la profundidad de la parada en la que se produjo la
omisión.

(2) Complete la descompresión en el agua multiplicando el tiempo que tuviese tabulado


con aire o con oxígeno en las paradas de 9 mca y/o 6 mca por 1,5.

3. Descompresión omitida desde profundidades mayores de 9 mca. Si un buzo omite


parte o todo el tiempo de descompresión correspondiente a una parada de 12 mca o mayor:

a. Si se dispone de una cámara hiperbárica en el lugar de la inmersión:

(1) Aplique al buzo la Tabla de tratamiento 6.

b. Si no se dispone de cámara hiperbárica:

(1) Ordene al buzo que regrese a la profundidad de la primera parada de descompresión.

(2) Siga la tabulación original de la descompresión hasta la parada de 9 mca

(3) En 9 mca, cambie al buzo a oxígeno si está disponible.

9-43 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

(4) Complete la descompresión a partir de los 9 mca multiplicando los tiempos con aire o
con oxígeno en las paradas de 9 mca y 6 mca por 1,5.

Parada de la Acción
Intervalo en
descompresión
superficie
omitida más
(Nota 1) Cámara disponible
profunda Cámara no disponible
(Nota 2)

Ninguna Cualquiera Observación en superficie durante 1 hora.

Regrese a la profundidad de la parada.


Menos de 1 min Aumente 1 min el tiempo en la parada.
Reanude la descompresión según la tabulación original.

Utilice el procedimiento
1 a 7 min
de DSO2. (Nota 3)
Regrese a la profundidad de la
6 ó 9 mca
parada.
Tabla de tratamiento 5 si Multiplique los tiempos con aire u
tenía 2 periodos o menos O2 en las paradas de 9 y 6 mca
Más de 7 min con O2. por 1,5.
Tabla de tratamiento 6 si
tenía más de 2 periodos.
Descienda hasta la profundidad
de la primera parada.
Siga la tabulación hasta la parada
Tabla de tratamiento 6 de 9 mca.
Mayor de 9 mca Cualquiera
(Nota 4) Cambie a O2 en 9 mca si está
disponible.
Multiplique los tiempos con aire u
O2 en 9 y 6 mca por 1,5.
Notas:

1. Para la descompresión en superficie, el intervalo en superficie es el tiempo desde que se deja la


parada en el agua hasta que se alcanza la profundidad en la cámara.

2. Para recomprimir a los buzos se recomienda encarecidamente utilizar una cámara hiperbárica
en lugar de recomprimirlos en el agua. Recomprima hasta la profundidad tan rápido como se
pueda, pero sin sobrepasar los 30 mca/min.

3. Para los intervalos en superficie mayores de 5 min, pero menores o iguales a 7 min, incremente
el tiempo con O2 en 15 mca de 15 a 30 min.

4. Si un buzo no cumplimentase una parada más profunda de 15 mca, recomprímalo hasta


49,5 mca y aplíquele la Tabla de tratamiento 6A.

Figura 9-8. Medidas a tomar en caso de descompresión omitida asintomática.

0980 Enfermedad descompresiva en el agua

En casos muy raros podría aparecer la enfermedad descompresiva en el agua durante las
descompresiones muy largas con aire o con aire y oxígeno. Normalmente el síntoma predominante
será un dolor en las articulaciones, pero también podrían surgir síntomas más graves, como
insensibilidad, debilidad, pérdida auditiva o vértigo. La enfermedad descompresiva es más fácil que

9-44 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

aparezca en las paradas menos profundas, antes de salir a superficie. En algunos casos, sin embargo,
podría aparecer durante el ascenso a la primera parada o un poco después.

Aún en el mejor de los casos el tratamiento de la enfermedad descompresiva en el agua siempre será
difícil. Aquí únicamente se pueden dar unas pautas generales. Las decisiones sobre las medidas a
tomar se deben considerar en el sitio, teniendo en cuenta todos los factores conocidos. Se debería
solicitar el asesoramiento de un oficial médico especialista en medicina subacuática e hiperbárica si es
posible.

1. El buzo continúa en el agua. Si el buzo tiene la enfermedad descompresiva pero considera


que puede continuar en el agua:

a. Envíe al buzo de seguridad para que le asista. Los otros buzos continúan con su
descompresión normal según la tabulación original.

b. Si el buzo estaba descomprimiendo con aire en las paradas de 9 mca ó 6 mca, cambie al
buzo a oxígeno puro, si está disponible.

c. Haga que el buzo descienda 3 mca. Si no se consigue un alivio significativo de los síntomas
haga que vuelva a descender otros 3 mca pero nunca descienda por debajo de 12 mca si el buzo
está respirando oxígeno.

d. El buzo debe permanecer en esta profundidad de tratamiento 30 minutos como mínimo.

e. Si el buzo estuviese respirando aire en la profundidad de tratamiento:

(1) Reanude la descompresión desde la profundidad de tratamiento multiplicando los


tiempos con oxígeno o con aire de las paradas siguientes de la tabla de descompresión con
aire por 1,5.

(2) Si la recompresión fue a una parada más profunda que la primera parada de
descompresión correspondiente a la tabulación original, inserte las paradas que medien
entre la profundidad de tratamiento y la profundidad de la primera parada original en
incrementos de 3 mca, con tiempos iguales a 1,5 veces el tiempo tabulado para la primera
parada.

f. Si el buzo está en tratamiento con oxígeno en la parada de 12 mca:

(1) Para regresar a superficie multiplique los tiempos con oxígeno en las paradas de 9 mca
y 6 mca por 1,5.

(2) Si la tabulación original no tenía una parada con oxígeno en 9 mca, inserte una parada
con oxígeno en esa profundidad, con un tiempo igual al tiempo en la parada de 6 mca.

g. Si el buzo está en tratamiento con oxígeno en la parada de 9 mca:

(1) Para regresar a superficie multiplique por 1,5 el tiempo tabulado en la parada de 6 mca
con oxígeno.

h. Si cuando el buzo ya está en superficie no presenta síntomas:

(1) Haga que respire oxígeno.

9-45 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

(2) Transpórtelo a la cámara hiperbárica más próxima y aplíquele la Tabla de tratamiento 5.


Este requisito puede ser obviado si las inmersiones se realizan en lugares remotos en las que
no se dispone de cámara hiperbárica en una distancia razonable.

i. Si el buzo presentase síntomas cuando ya está en superficie:

(1) Transpórtelo hasta la cámara hiperbárica más próxima y aplíquele la Tabla de


tratamiento 6.

j. Si se dispone de cámara hiperbárica en el lugar de la inmersión, el supervisor de buceo


puede elegir entre renunciar al tratamiento de recompresión en el agua y ascender al buzo para
tratarlo en la cámara hiperbárica, o tratar al buzo en el agua durante 30 min, para que se le
alivien los síntomas, y después ascenderlo a superficie para darle el tratamiento posterior en la
cámara hiperbárica. En cualquier caso, el intervalo en superficie debería ser de 5 min o menos,
y se debería considerar que el buzo tiene enfermedad descompresiva de tipo II, aunque los
síntomas fuesen de tipo I. Al terminar el tratamiento de recompresión, el buzo debe estar 6
horas, como mínimo, en observación. Si volviesen a aparecer los síntomas considérelos como
síntomas recurrentes de tipo II.

2. El buzo deja el agua. Si el buzo comunica que tiene la enfermedad descompresiva y


considera que no puede seguir en el agua de forma segura:

a. Ascienda al buzo a superficie a una velocidad moderada, sin sobrepasar los 9 mca/min.

b. Si se dispone de cámara hiperbárica en el lugar de la inmersión, recomprima


inmediatamente al buzo. Las directrices sobre cómo elegir y utilizar las tablas de tratamiento se
encuentran en el capítulo de tratamiento de la enfermedad descompresiva y de la embolia
arterial de gas de este manual.

c. Si no se dispone de cámara hiperbárica en el lugar de la inmersión, siga las directrices que


se dan en el capítulo de tratamiento de la enfermedad descompresiva y de la embolia arterial de
gas.

0981 a 0989 en blanco

9-46 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN IX – BUCEO EN ALTITUD

0990 Introducción

Debido a la presión atmosférica reducida, las inmersiones realizadas en altitud necesitan mayor
descompresión que las mismas inmersiones llevadas a cabo a nivel del mar. Por lo tanto, no se pueden
utilizar las tablas de descompresión con aire tal y como están escritas. Hay organizaciones que
calculan tablas de descompresión específicas para ser utilizadas en altitud. Una alternativa es corregir
la inmersión en altitud a fin de obtener la inmersión equivalente con aire a nivel del mar y entonces
determinar la descompresión necesaria utilizando las tablas normales. Este procedimiento se conoce
como técnica de “corrección de Cross” y siempre conduce a una inmersión equivalente a nivel del mar
que es más profunda que la inmersión real en altitud. Esto proporciona la descompresión extra
necesaria para compensar los efectos del buceo en altitud.

0991 Procedimiento de Corrección en Altitud

La técnica de la “corrección de Cross” se aplica en dos pasos. En primer lugar, se debe corregir la
profundidad real de la inmersión para determinar la profundidad teórica de la inmersión equivalente a
nivel del mar. En segundo lugar, hay que corregir la profundidad teórica de las paradas equivalentes a
nivel del mar para determinar la profundidad real de las paradas que se van a hacer en altitud.
Estrictamente hablando, también se debería corregir la velocidad de ascenso, pero esta tercera
corrección se puede ignorar con seguridad.

1. Corrección de la Profundidad de la inmersión. La profundidad teórica de la inmersión


equivalente a nivel del mar se determina multiplicando la profundidad real de la inmersión en altitud
por el cociente entre la presión atmosférica a nivel del mar y la presión atmosférica en altitud.

Pnivel mar
Prof. teórica(mca) = Prof. real(mca) ×
Paltitud

Ejemplo: Un buceador realiza una inmersión a 18 mca a una altitud de 1.500 metros. La presión
atmosférica medida a 1.500 metros es 632,4 mmHg (0,832 ATA). La presión atmosférica a nivel del
mar se supone que es 760 mmHg (1 ATA). La profundidad equivalente a nivel del mar es:

760 mm Hg
Prof. teórica (mca) = 18 mca × = 21,6 mca
632,4 mm Hg

2. Corrección de la Profundidad de las Paradas de Descompresión. La profundidad de


la parada real en altitud se determina multiplicando la profundidad teórica de la parada equivalente a
nivel del mar por el cociente entre la presión atmosférica en altitud y la presión atmosférica a nivel del
mar.

Nota. Este cociente es el inverso del cociente de la fórmula anterior.

Paltitud
Prof.real (mca) = Prof. teórica (mca) ×
Pnivel mar
9-47 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Ejemplo: Un buceador realiza una inmersión a una altitud de 1.500 metros. Una inmersión
equivalente a nivel del mar requiere una parada de descompresión en 6 mca. La profundidad de la
parada en altitud será:

632,4 mmHg
Prof. real (mca) = 6 mca × = 5 mca
760 mmHg

Para simplificar los cálculos, la Tabla IV recoge las profundidades teóricas de la inmersión
equivalente a nivel del mar y las profundidades reales de las paradas para inmersiones entre 3-57 mca
y para altitudes entre 300 y 3.000 metros en incrementos de 300 metros.

PRECAUCIÓN

LA TABLA IV NO SE PUEDE UTILIZAR CON EQUIPOS DE PRESIÓN


PARCIAL CONSTANTE DE OXÍGENO.

0992 Necesidad de Corrección

No se necesita corregir las inmersiones realizadas a altitudes comprendidas entre el nivel del mar y 90
metros. El riesgo adicional asociado con estas inmersiones es mínimo. A altitudes entre 90 y 300
metros, se necesita corrección para inmersiones a profundidad real mayor de 43,5 mca. A altitudes por
encima de los 300 metros, se exige la corrección en todas las inmersiones.

0993 Medida de Profundidad en Altitud

El método preferido para medir la profundidad en altitud es un manómetro mecánico o electrónico al


que se le pueda reajustar el cero en el lugar de la inmersión. Una vez reajustado el cero no se necesita
corrección posterior de la lectura.

Cuando se utilice una cámara hiperbárica para la descompresión, hay que poner a cero los manómetros
de profundidad de la cámara antes de iniciar la descompresión en superficie.

La mayoría de los manómetros mecánicos utilizados por los buceadores están sellados a 1-atmósfera y
no se pueden reajustar en altitud; por lo tanto harán una lectura a la baja durante toda la inmersión en
altitud. En estos casos a la lectura de estos manómetros se deberá añadir un factor de corrección de 0,3
mca por cada 300 metros de altitud A la hora de realizar una inmersión habrá que tener en cuenta que:

− Profundidad real alcanzada = lectura manómetro + factor corrección

− La profundiad real de la inmersión con la que se entrará en la Tabla IV será la suma de la lectura
del manómetro más el factor de corrección correspondiente.

9-48 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

− Para realizar las paradas de descompresión a la profundidad real indicada por la Tabla IV, la
lectura del manómetro deberá ser igual a la profundidad real de la parada menos el factor de
corrección correspondiente.

− En el caso de planear una inmersión en altitud a una profundidad concreta, la lectura del
manómetro deberá ser igual a la profundidad deseada menos el factor de corrección
correspondiente. Se entrará en la Tabla IV con la profundidad real planeada y no con la marcada
por el manómetro.

El neumo se puede utilizar en altitud. Añada el factor de corrección neumo (Figura 9-3) a la lectura de
la profundidad antes de entrar en la Tabla IV. Los factores de corrección neumo permanecen
invariables en altitud.

Se puede utilizar un escandallo o un sondador para medir la profundidad si no hay disponible un


profundímetro. Estos aparatos miden la distancia lineal por debajo de la superficie del agua, no la
presión del agua. Aunque el agua dulce es menos densa que el agua del mar, se supondrá que todas las
inmersiones están realizadas en agua de mar, por lo tanto no se harán correcciones basadas en al
salinidad del agua. Entre directamente en la Tabla IV con la profundidad indicada en el sondador.

0994 Adaptación a la Altitud

Al ascender a altitud se inician dos procesos, la adaptación y la aclimatación. El proceso de adaptación


consiste en la eliminación del exceso de nitrógeno del organismo para equilibrarse a la presión parcial
de nitrógeno atmosférica que en altitud es más baja. También se inician una serie de complicados
ajustes a la presión parcial de oxígeno que también es más baja. Se necesita permanecer
aproximadamente 12 horas en altitud para que se produzca la adaptación total. Para la completa
aclimatación se necesita un tiempo mayor.

Si un buceador comienza una inmersión en altitud antes de que hayan transcurrido 12 horas desde su
llegada a altitud, se debe tener en cuenta el nitrógeno residual que queda procedente del nivel del mar.
En efecto, la inmersión inicial en altitud se puede considerar como una inmersión sucesiva, siendo la
inmersión previa el ascenso desde el nivel del mar hasta la altitud considerada. La Tabla V muestra el
grupo de inmersión sucesiva asociado con un ascenso inicial a altitud. Entre en la Tabla de Tiempo de
Nitrógeno Residual para Inmersiones Sucesivas con aire (Tabla II) con este grupo y con el tiempo
permanecido en altitud antes de bucear para determinar el nuevo grupo de inmersión sucesiva asociado
con ese periodo de adaptación. Determine la profundidad equivalente a nivel del mar para la inmersión
planeada en altitud utilizando la Tabla IV. Con el nuevo grupo de inmersión sucesiva y la profundidad
equivalente a nivel del mar, determine el tiempo de nitrógeno residual asociado con la inmersión.
Añada este tiempo al tiempo en el fondo real de la inmersión. Si el buceador ha pasado suficiente
tiempo en altitud como para desaturarse por debajo del grupo de inmersión sucesiva A de la Tabla II,
no se necesita añadir el tiempo de nitrógeno residual al tiempo en el fondo. En este caso el buceador
está “limpio”.

9-49 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla V: Grupos de Inmersión Sucesiva Correspondientes al Ascenso Inicial a Altitud

ALTITUD GRUPO
INMERSIÓN
(metros) (pies) SUCESIVA
300 1000 A
600 2000 A
900 3000 B
1200 4000 C
1500 5000 D
1800 6000 E
2100 7000 F
2400 8000 G
2700 9000 H
3000 10.000 I

La Tabla V también se puede utilizar cuando un buceador completamente adaptado a una altitud
asciende y bucea a una altitud mayor. En este caso, entre en la Tabla V con la diferencia entre las dos
altitudes para determinar el grupo de inmersión sucesiva inicial.

Ejemplo: Un buceador asciende rápidamente a 1.800 metros en un helicóptero y comienza, 90


minutos después, una inmersión a 30 mca. ¿Cuánto tiempo de nitrógeno residual se deberá añadir a
la inmersión?

En la Tabla V, el grupo de inmersión sucesiva al llegar a 1.800 metros es el Grupo E. En la Tabla II,
al finalizar 90 minutos en altitud, el grupo E se transforma en Grupo D. En la Tabla IV, la
profundidad equivalente a nivel del mar para una inmersión a 30 mca es 39 mca. En la Tabla II, el
tiempo de nitrógeno residual para una inmersión a 39 mca en el Grupo D es 11 minutos. El buceador
deberá añadir 11 minutos al tiempo en el fondo.

Ejemplo: Unos buceadores en un campamento base adaptados a una altitud de 1.800 metros vuelan
en helicóptero al lugar de la inmersión situado a 3.000 metros. La diferencia entre las altitudes es
1.200 metros. En la Tabla V se ve que el grupo de inmersión sucesiva inicial que se usa en 1.200
metros es el Grupo C.

PRECAUCIÓN
LAS ALTITUDES POR ENCIMA DE 3.000 METROS PUEDEN
SUPONER UN GRAVE ESTRÉS EN EL ORGANISMO, DANDO
LUGAR A IMPORTANTES PROBLEMAS MÉDICOS MIENTRAS SE
PRODUCE EL PROCESO DE ACLIMATACIÓN. LOS ASCENSOS A
ESTAS ALTITUDES DEBEN SER LENTOS PARA PERMITIR QUE
SE PRODUZCA LA ACLIMATACIÓN Y SE PUEDEN NECESITAR
MEDICAMENTOS PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE LA
ENFERMEDAD DE ALTITUD. ESTAS EXPOSICIONES SIEMPRE
DEBERÁN SER PLANEADAS CONSULTANDO CON EL OFICIAL
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA SUBACUÁTICA E
HIPERBÁRICA

9-50 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0995 Hoja de inmersiones en Altitud

La Figura 9-9 es una hoja de datos de inmersión en altitud. Para determinar la Profundidad Teórica de
la inmersión equivalente a Nivel del Mar y corregir las paradas de descompresión para una inmersión
en altitud, siga los siguientes pasos:

1. Corrección de la Profundidad de la Inmersión en Altitud y de las Paradas en el


Agua.

a. Línea 1. Determine la altitud en el lugar de la inmersión consultando un mapa o midiendo


la presión barométrica. Anote la altitud, en metros, igual o inmediata superior a la del lugar de
la inmersión de forma que el valor coincida con alguno de los indicados en la Tabla IV.

b. Línea 2. Anote la profundidad real de la inmersión en metros de columna de agua.

c. Línea 3. Determine la profundidad teórica equivalente a nivel del mar entrando en la Tabla
IV con la profundidad igual o inmediata superior a la profundidad real y la altitud igual o
inmediata superior a la del lugar de la inmersión.

Nota. Para corregir las lecturas de las profundidades consulte el artículo 0994.

2. Correcciones para la Adaptación

d. Línea 4. Anote el grupo de inmersión sucesiva al llegar a altitud obtenido de la Tabla V


para la altitud anotada en la Línea 1.

e. Línea 5. Registre el tiempo en horas: minutos permanecido adaptándose a la altitud antes


de la inmersión. Si el tiempo de adaptación es mayor que el tiempo necesario para desaturarse
por debajo del grupo A de la Tabla II, salte al paso 7 y anote cero.

f. Línea 6. Utilizando la Tabla II, determine el grupo de inmersión sucesiva al final del
intervalo de adaptación previo a la inmersión.

g. Línea 7. Utilizando la Tabla II, determine el TNR para el nuevo grupo de inmersión
sucesiva anotado en la Línea 6 y la profundidad teórica equivalente a nivel del mar de la Línea
3.

h. Línea 8. Anote el tiempo en el fondo previsto.

i. Línea 9. Añada el tiempo en el fondo al tiempo de nitrógeno residual para obtener el


tiempo de la inmersión sencilla equivalente.

j. Línea 10. Seleccione el procedimiento de descompresión que se vaya a utilizar.

k. Línea 11. Anote la tabulación para la Tabla III utilizando la profundidad teórica
equivalente a nivel del mar de la Línea 3 y el tiempo de la inmersión sencilla equivalente de la
Línea 9.

l. Línea 12. Determine la profundidad de la(s) parada(s) en altitud utilizando la parte inferior
de la Tabla IV. Para ello, entre en la columna de “profundidad teórica de las paradas” con las

9-51 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

paradas de descompresión correspondientes a la tabulación de la Tabla de Descompresión con


Aire indicada en la Línea 11 y busque la intersección con la altitud en el lugar de la inmersión.

NOTA

PARA INMERSIONES CON DESCOMPRESIÓN EN SUPERFICIE


UTILIZANDO OXÍGENO, LAS PARADAS EN LA CÁMARA NO SE
CORRIGEN POR ALTITUD. ANOTE LAS MISMAS PROFUNDIDADES
QUE A NIVEL DEL MAR. ESTO PROPORCIONA UN BENEFICIO
EXTRA DE DESCOMPRESIÓN CUANDO EL BUCEADOR RESPIRA
OXÍGENO.

m. Línea 13. Anote el Grupo de Inmersión Sucesiva al final de la inmersión

NOTA

SIGA TODOS LOS PROCEDIMIENTOS INDICADOS EN LA TABLA


DE DESCOMPRESIÓN PARA EL ASCENSO Y EL DESCENSO.

Nota. Véase el problema núm. 8 del Anexo 9-A.

9-52 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fecha
HOJA DE DATOS DE INMERSIÓN EN ALTITUD

Altitud real en el lugar de la inmersión metros

1. Altitud de la Tabla IV. metros

2. Profundidad real de la inmersión (ver artículo 0993). mca

3. Profundidad teórica de la inmersión (Tabla IV). mca

4. Grupo de in. sucesiva al llegar a altitud (Tabla V).

5. Tiempo en altitud antes de la inmersión horas min

6. Grupo inmersión sucesiva tras intervalo en superficie (Tabla II )

7. Tiempo de nitrógeno residual (de la Tabla II) min

8. Tiempo previsto en el fondo + min

9. Tiempo de la inmersión sencilla equivalente = min

10. Modo DECO:


No-DECO DECO AIR/O2 en el agua.

DECO AIR en el agua. DECO DSO2

11. Tabulación de descompresión

12. Descompresión:

Profundidad teórica de las Profundidad real de las Tiempo parada Tiempo parada cámara (min)
paradas (mca) paradas (mca) agua (min)
6
9 *
12 *
15 *
18
* Las paradas para DSO2 serán a 15,12 y 9 mca.

13. Grupo de Inmersión Sucesiva para la siguiente inmersión

Figura 9-9 Hoja de datos de inmersión en altitud

9-53 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0996 Inmersiones Sucesivas

Se pueden llevar a cabo inmersiones sucesivas en altitud. El procedimiento es el mismo que a nivel del
mar, solo que se utiliza siempre la profundidad teórica de la inmersión equivalente a nivel del mar en
lugar de la profundidad real de la inmersión. La Figura 9-10 es una Hoja de datos de Inmersión
Sucesiva en Altitud.

La Tabla de Grupos de Inmersión Sucesiva Asociados con el Ascenso Inicial a Altitud Tabla V sólo
se puede utilizar cuando el buceador está equilibrado a la presión atmosférica del lugar desde el que se
inicia el cambio de altitud.

Por lo tanto, si se van a hacer sucesivas a distintas altitudes, al llegar a la nueva altitud no se puede
aplicar la Tabla V porque esta tabla es sólo para cuando se está equilibrado a la presión atmosférica
del lugar desde el que se asciende, y en este caso no ocurre así porque antes del ascenso se tiene una
tensión de nitrógeno residual.

NOTA

QUEDA PROHIBIDO LLEVAR A CABO INMERSIONES SUCESIVAS A


DISTINTAS ALTITUDES

Si tras finalizar una inmersión sucesiva, ya sea a nivel del mar o a una nueva inmersión a una altitud
determinada, fuese necesario realizar una segunda inmersión a una altitud mayor, para que no sea
sucesiva se procederá de la siguiente manera:

a. Respete el intervalo en superficie exigido antes del ascenso a la nueva altitud especificado
en la Tabla VI.

b. Transcurrido este tiempo ascienda a la nueva altitud.

c. Permanezca en superficie, a la nueva altitud, durante un intervalo de 12 horas para permitir


que el organismo se equilibre a la nueva presión atmosférica en altitud.

d. Transcurrido este tiempo puede realizar la inmersión.

e. Determine la descompresión de esta nueva inmersión utilizando las Tablas IV. Entre en
estas tablas con la altitud en el lugar de la inmersión, y no con la diferencia de altitudes.

Nota. Véase el problema núm. 9 del Anexo 9-A.

9-54 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fecha
HOJA DE DATOS DE INMERSIÓN SUCESIVA
BUCEO EN ALTITUD
1. INMERSIÓN PREVIA
Tiempo en el fondo en minutos.
Profundidad teórica de la inmersión de la Tabla IV.
Grupo de Inmersión Sucesiva.

Modo de DECO: No DECO DECO AIR/O2 En el Agua

DECO AIR en el Agua DECO DSO2

2. INTERVALO EN SUPERFICIE
horas minutos en superficie.
Grupo de Inmersión Sucesiva (del punto 1).
Grupo inmersión sucesiva al final del intervalo en superficie.

3. TIEMPO DE NITRÓGENO RESIDUAL


Altitud de la Tabla IV Metros
Profundidad real inmersión (ver articulo 0993) mca
Profundidad teórica inmersión sucesiva Tabla IV. mca
Grupo inmersión sucesiva al final del intervalo en superficie (del punto 2)
minutos, tiempo de nitrógeno residual

4. INMERSIÓN SENCILLA EQUIVALENTE


minutos, tiempo de nitrógeno residual (del punto 3)
+ minutos, tiempo real en el fondo de la inmersión sucesiva
= minutos, tiempo de la inmersión sencilla equivalente

5. DESCOMPRESIÓN PARA LA INMERSIÓN SUCESIVA


Profundidad teórica de la inmersión sucesiva Tabla IV.
minutos, tiempo de la inmersión sencilla equivalente (del punto 4 anterior).

Modo DECO: No DECO DECO AIR/O2 En el Agua

DECO AIR en el Agua DECO DSO2


Tabla de descompresión (profundidad / tiempo)

Profundidad teórica de las Profundidad real de las paradas Tiempo parada Tiempo parada
paradas (mca) (mca) agua (min) cámara (min)

18
15 *
12 *
9 *
6

* Las paradas para DSO2 serán a 15, 12 y 9 mca.

6. GRUPO DE INMERSIÓN SUCESIVA

Figura 9-10 Hoja de datos de inmersión sucesiva buceo en altitud

9-55 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

0997 Ascenso a altitud o vuelo después de bucear

El abandono del lugar de la inmersión puede suponer un ascenso temporal a una altitud superior. Por
ejemplo, los buceadores pueden conducir atravesando un puerto de montaña a una altitud superior o
abandonar el lugar de la inmersión por aire. El ascenso a altitud después de bucear aumenta el riesgo
de enfermedad descompresiva debido a la reducción adicional de la presión atmosférica. A mayor
altitud, mayor es el riesgo. (Los vuelos en líneas aéreas comerciales se mencionan en el la Nota 3 de la
Tabla VI).

La Tabla VI indica los intervalos en superficie (horas: minutos) obligatorios antes de realizar un
ascenso posterior a altitud. El intervalo en superficie depende del aumento previsto de altitud y del
Grupo de Inmersión Sucesiva mayor obtenido durante las 24 horas anteriores. Obtenga el intervalo en
superficie obligatorio de la intersección entre el grupo de inmersión sucesiva mayor obtenido durante
las 24 horas anteriores y el cambio de altitud previsto.

Ejemplo: Un buceador llega a superficie con un Grupo de Inmersión Sucesiva K después de finalizar
una inmersión sin descompresión a nivel del mar a 18 mca durante 60 minutos. Tras un intervalo en
superficie de 6 horas y 10 minutos, el buceador realiza una segunda inmersión a 30 mca durante 20
minutos que lo sitúa en el Grupo F. Planea volar a casa en un vuelo comercial en el cual la presión
de la cabina es 2.400 metros. ¿Cuál es el intervalo en superficie obligatorio antes de que pueda
volar?

El aumento de altitud previsto es 2.400 metros. Puesto que el buceador ha realizado dos inmersiones
durante las 24 horas anteriores, se usará el mayor de los grupos de inmersión sucesiva de las dos
inmersiones. Entre en la Tabla VI con 2.400 metros y el Grupo K. Para poder volar, el buceador
debe esperar 15 horas y 35 minutos después de terminar la segunda inmersión.

Ejemplo: Tras completar una inmersión a una altitud de 1.200 metros, un buceador planea ascender
a 2.250 metros con la finalidad de cruzar un puerto de montaña. El grupo de inmersión sucesiva del
buceador tras el ascenso es el Grupo I. ¿Cuál es el intervalo en superficie exigido antes de que
atraviese el puerto de montaña?

El ascenso de altitud previsto es 1.050 metros. Entre en la Tabla VI con 1.200 metros y el Grupo I. El
buceador debe esperar 2 horas y 45 minutos antes de atravesar el puerto de montaña.

Ejemplo: Al terminar una inmersión a 600 metros, un buceador planea volar de regreso a casa en un
avión no presurizado a 1.500 metros. El Grupo de Inmersión Sucesiva al finalizar la inmersión es el
Grupo K. ¿Cuál es el intervalo en superficie exigido antes de volar?

El aumento de altitud previsto es 900 metros. Entre en la Tabla VI con 900 metros y el Grupo I. El
buceador debe esperar 3 horas y 47 minutos antes de coger el vuelo.

0998 a 0999 en blanco

9-56 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO A

Problemas de Ejemplo de la Teoría de la


Descompresión
9A01 Problema número 1. Limites sin descompresión

Una pareja de buceadores realiza una corta inspección de un trabajo a 23 mca, empleando 10 minutos
de tiempo en el fondo. ¿Cuál es el tiempo límite sin descompresión para una inmersión a 23 mca?.
¿Cuál es el Grupo de inmersión sucesiva indicado para los 10 minutos de ésta inmersión?.

1. Entre en la Tabla I de Tiempos límite sin descompresión y Grupos de inmersión sucesiva para
inmersiones con aire, a la profundidad de 23 mca o inmediata superior. Siguiendo horizontalmente la
fila hasta derecha encontramos que el tiempo límite sin descompresión para ésta profundidad es de 39
minutos.

2. Los buceadores podrían emplear 39 minutos a ésta profundidad y aún ascender a superficie sin
efectuar paradas de descompresión.

3. Si leemos horizontalmente la fila hacia la derecha hasta localizar nuestro tiempo en el fondo de
localizando el de 12 minutos que es el tabulado inmediatamente superior al de la inmersión. Leyendo
verticalmente hacia arriba localizados el Grupo de Inmersión Sucesiva representado por una letra. En
éste caso es la C.

4. Si los buceadores hubieran tenido una estancia de 39 minutos a 23 mca, el Grupo de Inmersión
Sucesiva sería J.

Se ilustra esta inmersión en la figura 9A-1

9-A-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: 09.SEP.09 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: C1.CONESA Buzo 2: C2. RIBAS Seguridad:
Presión: 200 %O2: 21 Presión: 200 %O2: 21 Presión: 200 % O2: 21
Supervisor: BG. BERNABE Registro: SG. GUERRERO Mezcla de fondo: AIRE
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 13:00 Tiempo de descenso (agua) 1´
LLF 13:01 Profundidad de ascenso 23
DF 13:10 Profundidad máxima 23
LL 1ª parada Tiempo total en el fondo 10´
57 mca Tabulación 24/12 Tabla I
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 2´30´´
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 2´26´´
48 mca Retraso hasta la 1ª parada 04´´
45 mca Tiempo en el cambio de gases
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real)
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real)
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real)
33 mca . DS Intervalo en Superficie (real)
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real)
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca
LLS 13:13
LLF cámara
15 mca Cámara PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO

12 mca Cámara AIRE


X DECO AIR en el agua.
DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI DECO DSO2

2´30´´ 13´
GRUPO INMERSIÓN SUCESIVA C
OBSERVACIONES:

Figura 9A-1. Hoja de inmersión de Problema 1.Sin descompresión.

9-A-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9A02 Problema número 2. Descompresión Normal en el agua

Dos buceadores hacen una inmersión a 23 mca de profundidad con un tiempo en el fondo de 47
minutos, efectúan un trabajo normal y dejan la superficie a 1300 horas.

1. Entre en la Tabla de Descompresión con Aire y con la profundidad superior más próxima, 24
mca, y con el tiempo superior más cercano al tiempo en el fondo, 50 min. Leer a lo largo de la fila
etiquetada “Aire”. Son necesarios 17 min de parada de descompresión a 6 mca. El Buzo asciende
desde los 23 mca hasta 6 mca a una velocidad de 9 mca/minuto, permanece 17 min a 6 mca, después
asciende a la superficie a 9 mca/min.

2. La letra del Grupo de Inmersión Sucesiva para esta inmersión es “M”.

3. Si el tiempo en el fondo de la inmersión efectuada es menor que el primer tiempo marcado en la


Tabla de Descompresión con Aire para esa profundidad, entonces no es necesario realizar paradas de
descompresión. Los buzos podrán ascender directamente a superficie a una velocidad de 9 mca/min.
En este caso habrá que ir a la tabla de Tiempos Límite sin Descompresión y Grupos de Inmersión
Sucesiva para Inmersiones sin Descompresión, Tabla I, para obtener la letra del Grupo de inmersión
sucesiva.

4. Si en la Tabla de Descompresión con Aire no figura ninguna letra de Grupo de Inmersión


Sucesiva para una inmersión, no se pueden realizar inmersiones sucesivas a una profundidad mayor de
6 mca. El buzo debe permanecer más de 18 horas de intervalo en superficie antes de realizar otra
inmersión a una profundidad mayor de 6 mca.

Se ilustra esta inmersión en la figura 9A-2

9-A-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: 10.SEP.09 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: SG. BERENGUER Buzo 2: CBO. COLADAS Seguridad:
Presión: 180 %O2: 21 Presión: 180 %O2: 21 Presión: % O2:
Supervisor: BG. CANOVAS Registro: SG. GUERRERO Mezcla de fondo: AIRE
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 09:00 Tiempo de descenso (agua) 1´
LLF 09:02 Profundidad de ascenso 23
DF 09:47 Profundidad máxima 23
LL 1ª parada 09:49 Tiempo total en el fondo 47´
57 mca Tabulación 24/50 Tabla III
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 1´58´´
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 1´54´´
48 mca Retraso hasta la 1ª parada 04´´
45 mca Tiempo en el cambio de gases
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real) 45´´
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real)
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real)
33 mca . DS Intervalo en Superficie (real)
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real)
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca 17´ 10:06
LLS 10:07
LLF cámara
15 mca Cámara PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO

12 mca Cámara AIRE


X DECO AIR en el agua.
DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI
DECO DSO2

20´ 1h. 07´


GRUPO INMERSIÓN SUCESIVA M
OBSERVACIONES:

Figura 9A-2. Hoja de inmersión de Problema 2. AIR DECO.

9-A-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9A03 Problema número 3. Descompresión en el Agua con mezcla Aire-Oxígeno

Un buceador realiza una inmersión con suministro de superficie con aire a 43,5 mca durante 39 min.
¿Cuál es la descompresión aire-oxígeno que le corresponde?

1. Entre en la Tabla de Descompresión con Aire (Tabla III) con la profundidad exacta o la
inmediata superior, 45 mca, y el tiempo en el fondo igual o inmediato superior, 40 min.

2. Lea a través de la fila etiquetada con AIR/O2; se requiere una parada de descompresión con aire
de 4 min en 12 mca.

3. El buzo asciende desde los 43,5 mca a los 12 mca a una velocidad de 9 m/min, estando parado
4 min con aire a 12 mca, y después asciende a 9 mca a una velocidad de 9 m/min.

4. Al llegar a 9 mca, el buzo cambia a oxígeno al 100%. El Buzo pasa un total de 9 min a 9 mca
después del cambio a oxígeno.

5. El buzo asciende con oxígeno a 6 mca y pasa un total de 34 min con oxígeno a 6 mca. Los 20
segundos de tiempo de ascenso desde los 9 a los 6 mca están incluídos en los 34 min de tiempo de
parada. Un descanso de aire de 5 min es necesario a los 21 min en la parada de 6 mca. El buzo realiza
el descanso con aire y después completa el tiempo restante de 13 min de oxígeno requerido a 6 mca.

6. Una vez finalizado el tiempo de parada a 6 mca, el buzo asciende a superficie respirando
oxígeno al 100% a una velocidad de 9 mca/min. El tiempo total de ascenso, incluído el descanso de
aire es de 56 min y 40 segundos, no está contabilizado el tiempo que se necesita para realizar el
cambio a oxígeno de los buzos a 9 mca. La letra de Grupo de inmersión sucesiva es la Z.

Se ilustra esta inmersión en la figura 9A-3

9-A-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: 5.SEP.09 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: SG. MUÑIZ Buzo 2: C1. RIBAS Seguridad:
Presión: 190 %O2: 21 Presión: 180 %O2: 21 Presión: % O2:
Supervisor: BG. FRANCO Registro: SG. GUERRERO Mezcla de fondo: AIRE
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 10:00 Tiempo de descenso (agua) 2´
LLF 10:02 Profundidad de ascenso 43.5
DF 10:39 Profundidad máxima 43.5
LL 1ª parada 10:43 Tiempo total en el fondo 39´
57 mca Tabulación 45/40 Tabla III
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 3´30´´
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 3´26´´
48 mca Retraso hasta la 1ª parada 04´´
45 mca Tiempo en el cambio de gases 2´
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real) 40´´
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real)
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real)
33 mca . DS Intervalo en Superficie (real)
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real)
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca 4´ 10:47 RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca 2´+ 9´(O2) 10:58 PROFUNDIDAD PROBLEMA
21´(O2)+5´+13
6 mca 11:37
(O2)
LLS 11:38
LLF cámara
15 mca Cámara PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO

12 mca Cámara AIRE


DECO AIR en el agua.
X DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI
DECO DSO2

59´ 1h 38´
GRUPO INMERSIÓN SUCESIVA Z
OBSERVACIONES:

Figura 9A-3. Hoja de inmersión de Problema 3. DECO AIR/O2 en el Agua.

9-A-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9A04 Problema número 4. Descompresión en superficie con oxígeno

A 10:00 una pareja efectúa una inmersión con suministro de superficie a 35 mca empleando 65 min.
Se planea que los buzos desarrollen la descompresión en superficie. ¿Cuál es la descompresión
adecuada?

1. Entre en la Tabla de Descompresión con Aire (Tabla III) con la profundidad exacta o la
inmediata superior, 36 mca, y el tiempo en el fondo igual o inmediato superior, 70 min.

2. Lea a través de la fila etiquetada con AIR; se requiere una parada de descompresión con aire de
12 min en 12 mca. Continúe leyendo la columna de Periodos O2 en Cámara donde se indica que le
corresponden 2,5 periodos con oxígeno.

3. El buzo asciende desde los 35 mca a los 12 mca a una velocidad de 9 m/min, estando parado 12
min con aire en 12 mca, y después asciende a superficie a una velocidad de 12 m/min. Tarda 1 min.

4. Al llegar a superficie se desviste pasando a la cámara hiperbárica, donde se le presuriza hasta


12 mca. El Intervalo en superficie desde que deja la parada de 12 mca en el agua, a los 12 mca en
cámara no excederá de 5 min.

5. A la llegada a los 12 mca el buzo pasa a respirar oxígeno por mascarilla durante 15 min. El
momento para empezar a contabilizar el tiempo con oxígeno comienza al colocarse la mascarilla.

6. Tras completar 15 min en la parada de 12 mca respirando oxígeno, se descomprime en 20


segundos hasta la parada de 12 mca mientras respiran oxígeno por mascarillas. Se emplean otros 14
minutos y 40 segundos, terminando con el primer periodo de 30 minutos de oxígeno y comienza el
periodo de descanso de aire de 5 minutos.

7. Al finalizar el descanso con aire, comienza el segundo periodo de oxígeno de 30 min, al final
del cual se inicia el segundo descanso de 5 min con aire.

8. Al finalizar el segundo descanso con aire, se vuelven a colocar las mascarillas durante los 15
min restantes para completar lo estipulado.

9. Tras finalizar el último medio periodo con oxígeno, los buceadores se retiran las mascarillas y
respiran del aire de la cámara. Se despresuriza a los buceadores hasta superficie a 9 m/min, respirando
aire.

10. Puesto que la Tabla III no indica Grupo de Inmersión Sucesiva los buceadores han de respetar
un periodo de 18 horas para realizar la siguiente inmersión.

Se ilustra esta inmersión en la figura 9A-4

9-A-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: 15.SEP.09 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: SG. AMIGO Buzo 2: SG. MORALES Seguridad:
Presión: 185 %O2: 21 Presión: 195 %O2: 21 Presión: % O2:
Supervisor: BG. MARTIN Registro: CBO. MIRANDA Mezcla de fondo: AIRE
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 10:00 Tiempo de descenso (agua) 2´
LLF 10:02 Profundidad de ascenso 35
DF 11:05 Profundidad máxima 35
LL 1ª parada 11:08 Tiempo total en el fondo 65´
57 mca Tabulación 36/70 Tabla III
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 2´32´´
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 2´32´´
48 mca Retraso hasta la 1ª parada
45 mca Tiempo en el cambio de gases
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real) 1´
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real) 3´20´´
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real) 40´´
33 mca . DS Intervalo en Superficie (real) 5´
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real) 1´20´´
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca 12´ 11:20 RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca
LLS 11:21
LLF cámara 11:25
15 mca Cámara 15´ (O2) 11:40 PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO
15´(O2)+5´+30´
12 mca Cámara 12:50 AIRE
(O2)+ 5´+15´(O2) DECO AIR en el agua.
DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
X DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA 12:52
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI
DECO DSO2

1h. 47´ 2h. 52´


GRUPO INMERSION SUCESIVA Sin Grupo, esperar 18 horas.
OBSERVACIONES:

Figura 9A-4. Hoja de inmersión de Problema 4. DECO AIR/O2 en Cámara.

9-A-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9A05 Problema número 5. Descompresión para inmersión sucesiva

Tras una inmersión previa a 31 mca con un tiempo en el fondo de 48 min, transcurren 6 horas y 26
min, y se programa una segunda inmersión a una profundidad de 29 mca con 15 min de tiempo en el
fondo. ¿Cuál es la descompresión apropiada para la inmersión sucesiva?

1. Entre en la Tabla de Descompresión con Aire (Tabla III) con la profundidad exacta o la
inmediata superior, 33 mca, y el tiempo en el fondo igual o inmediato superior, 50 min. El grupo de
inmersión sucesiva asignado a ésta tabulación es Z.

2. Entre en la Tabla de Nitrógeno Residual para inmersiones sucesivas con aire (Tabla II) con el
Grupo Z en la línea diagonal de Grupos inmersión sucesiva al comienzo del Intervalo en Superficie.

3. Lea horizontalmente hasta alcanzar el intervalo que incluya el de 6 horas y 26 min. El intervalo
se incluye en la columna 6:07/6:58.

4. Lea hacia abajo hasta encontrar el Grupo de inmersión sucesiva al final de intervalo en
superficie que es I.

5. Continúe leyendo hacia abajo hasta localizar la profundidad exacta o inmediata superior a 29
mca de la inmersión sucesiva. Ésta es de 33 mca. Con la intersección de la profundidad de 33 mca y el
grupo al final del intervalo en superficie I, obtenemos un TNR de 30 min.

6. Añada los 30 min de TNR al tiempo previsto de 15 min de la segunda inmersión para obtener el
Tiempo de la Inmersión Sencilla Equivalente (TISE), con un resultado de 45 min.

7. Se ha de descomprimir al buceador con la tabulación 30/45 de la Tabla III

Se ilustra esta inmersión en las figuras 9A-5, 9A-6 y 9A-7

9-A-9 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: 16.SEP.09 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: SG. BALANZA Buzo 2: SG. TOIMIL Seguridad:
Presión: 185 %O2: 21 Presión: 195 %O2: 21 Presión: % O2:
Supervisor: BG. ESPINOSA Registro: CBO. LARA Mezcla de fondo: AIRE
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 09:00 Tiempo de descenso (agua) 2´
LLF 09:02 Profundidad de ascenso 31
DF 09:48 Profundidad máxima 31
LL 1ª parada 09:51 Tiempo total en el fondo 48´
57 mca Tabulación 33/50 Tabla III
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 2´46´´
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 2´40´´
48 mca Retraso hasta la 1ª parada 6´´
45 mca Tiempo en el cambio de gases 2´
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real) 40´´
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real)
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real)
33 mca . DS Intervalo en Superficie (real)
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real)
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca 2´+ 31´(O2) 10:24
LLS 10:25
LLF cámara
15 mca Cámara PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO

12 mca Cámara AIRE


DECO AIR en el agua.
X DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI DECO DSO2

37´ 1h 25´
GRUPO INMERSION SUCESIVA Z
OBSERVACIONES:

Figura 9A-5. Hoja de inmersión de Problema 5. DECO AIR/O2 en el Agua.

9-A-10 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE TRABAJO PARA INMERSIÓN SUCESIVA Fecha: 16 SEP 01


1ª INMERSIÓN
Máx. Prof. 38 mca
Tiempo
41´
Fondo
Tabulación 33/50 Tabla III GIS Z

Inter. Superf. 6h 26´ Nuevo GIS N


2ª INMERSIÓN
Máx. Prof. 29 mca Máx. profundidad + TISE = Tabulación
Tiempo
+ TNR = TISE = Tabulación GIS.
fondo
15´ + 30´ = 45´ = 30/45 N
Asegúrese que no es de aplicación la regla de excepción del TNR
Inter. Superf. Nuevo GIS
3ª INMERSIÓN
Máx. Prof. Máx. profundidad + TISE = Tabulación
Tiempo
+ TNR = TISE = Tabulación GIS.
fondo
+ = =
Asegúrese que no es de aplicación la regla de excepción del TNR
Inter. Superf. Nuevo Grupo
4ª INMERSIÓN
Máx. Prof. Máx. profundidad + TISE =Tabulación
Tiempo
+ TNR = TISE = Tabulación GIS
fondo
+ = =
Asegúrese que no es de aplicación la regla de excepción del TNR
Inter. Superf. Nuevo GIS

Figura 9A-6. Hoja de datos de inmersión Sucesiva Problema 5.

9-A-11 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSION AIRE - HELIO


Fecha: 16.SEP.09 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: SG. BALANZA Buzo 2: SG. TOIMIL Seguridad:
Presión: 195 %O2: 21 Presión: 200 %O2: 21 Presión: % O2:
Supervisor: BG. ESPINOSA Registro: CBO. LARA Mezcla de fondo: AIRE
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 16:51 Tiempo de descenso (agua) 2´
LLF 16:53 Profundidad de ascenso 29
DF 17:06 Profundidad máxima 29
LL 1ª parada 17:09 Tiempo total en el fondo 15´+30´=45´
57 mca Tabulación 30/50 Tabla III
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 2´35´´
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 2´34´´
48 mca Retraso hasta la 1ª parada 1´´
45 mca Tiempo en el cambio de gases 2´
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real) 45´´
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real)
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real)
33 mca . DS Intervalo en Superficie (real)
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real)
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca 2´+ 19´(O2) 17:30
LLS 17:31
LLF cámara
15 mca Cámara PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO

12 mca Cámara AIRE


DECO AIR en el agua.
X DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI DECO DSO2

25´ 40´
GRUPO INMERSION SUCESIVA N
OBSERVACIONES:

Figura 9A-7. Hoja de inmersión para inmersión Sucesiva Problema 5. DECO AIR/O2 en el Agua.

9-A-12 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9A06 Problema número 6. Retraso en llegar a la primera parada a más de 15 mca

Una pareja de buzos hace una inmersión a 33,5 mca medidos con el neumo y 55 min de tiempo en el
fondo. La tabulación 36/55 fija la primera parada en 9 mca. Durante el ascenso, sufren un retraso de 3
min y 27 segundos en 30 mca, empleando 6 min y 13 segundos en alcanzar la primera parada.
Determine la descompresión que les corresponde.

Puesto que el retraso totales de 3 min y 27 segundos, a más de 15 mca, se redondea al minuto
superior, 4 min, y se suma al tiempo en el fondo de la inmersión. El nuevo tiempo en el fondo es de 59
min.Volvemos a tabular la inmersión usando 60 min de tiempo en el fondo y se continúa
descomprimiendo de acuerdo con la nueva tabulación (36/60 Tabla III).

Se ilustra esta inmersión en la figura 9A-8.

9-A-13 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: 18.SEP.09 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: CF DÍAZ DEL RÍO Buzo 2: SG. TORIBIO Seguridad:
Presión: 200 %O2: 21 Presión: 200 %O2: 21 Presión: % O2:
Supervisor: BG. ALDEGUER Registro: CBO. SERRANO Mezcla de fondo: AIRE
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 13:00 Tiempo de descenso (agua) 2´
LLF 13:02 Profundidad de ascenso 33.5
DF 13:55 Profundidad máxima (34.1) 35
LL 1ª parada 14:02 Tiempo total en el fondo 55´+ 04´=59´
57 mca Tabulación 36/60 Tabla III
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 6´13´´
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 2´46´´
48 mca Retraso hasta la 1ª parada 3´27´´
45 mca Tiempo en el cambio de gases 2´
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real) 45´
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real)
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real)
33 mca . DS Intervalo en Superficie (real)
30 mca 3´27´´ 13:59´´ Tiempo de ascenso en cámara (real)
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca 2´+ 14´ 14:18 PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca 16(O2)´+5´+ 23´(O2) 15:02 30 mca Enredo
LLS 15:03
LLF cámara
15 mca Cámara PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO

12 mca Cámara AIRE


DECO AIR en el agua.
X DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI DECO DSO2

1h08´ 2h03´
GRUPO INMERSION SUCESIVA Z
OBSERVACIONES:
Buceador atrapado a 30 metros durante 3´37´´. Se redondea al minuto superior y se suma al tiempo en el
fondo, re-tabulando la inmersión 36/60.

Figura 9A-8. Hoja de inmersión Problema 6 con retraso a más de 15 mca. DECO AIR/O2 en el Agua.

9-A-14 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9A07 Problema número 7. Retraso a menos de 15 mca

Una pareja realiza una inmersión a una profundidad de 34 mca durante 60 min. Durante el ascenso
sufren un retraso en 12 mca, con lo que tardan en llegar a la primera parada de 9 mca 6 min y 20
segundos.

Si los buceadores hubieran mantenido una velocidad de ascenso de 9 m/min, el tiempo de ascenso
habría sido de 2 min y 46 segundos. Puesto que se han empleado 6 min y 20 segundos para alcanzar la
parada de 9 mca, hubo un retraso de 3 min y 34 segundos (6´20´´ menos 2´46´´). Por lo tanto se ha de
incrementar el tiempo en la parada de 9 mca en 3 min y 34 segundos, 4 min redondeando al minuto
superior. En lugar de 14 min en la parada de oxígeno de 9 mca, los buzos deben emplear 18 min
respirando oxígeno.

Se ilustra esta inmersión en la figura 9A-9.

9-A-15 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: 20.SEP.09 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: SG. SOLANO Buzo 2: SG. PASCUAL Seguridad:
Presión: 200 %O2: 21 Presión: 200 %O2: 21 Presión: % O2:
Supervisor: BG. CARRIEDO Registro: SGT. GUIDO Mezcla de fondo: AIRE
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 15:00 Tiempo de descenso (agua) 2´
LLF 15:02 Profundidad de ascenso 34
DF 16:00 Profundidad máxima 34
LL 1ª parada 16:07 Tiempo total en el fondo 60´
57 mca Tabulación 36/60 Tabla III
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 6´20´´
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 2´46´´
48 mca Retraso hasta la 1ª parada 3´34´´
45 mca Tiempo en el cambio de gases 2´
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real) 45´
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real)
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real)
33 mca . DS Intervalo en Superficie (real)
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real)
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca 3´34´´ 16:06 RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca 2´+04´(O2)+14´(O2) 16:26 PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca 12 (O2)+5´+27´(O2) 17:10 12 Enredo
LLS 17:11
LLF cámara
15 mca Cámara PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO

12 mca Cámara AIRE


DECO AIR en el agua.
X DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI DECO DSO2

1h11´ 2h11´
GRUPO INMERSIÓN SUCESIVA Z
OBSERVACIONES:
Buceador atrapado a 12 metros durante 3´34´´. Se redondea al minuto superior y se suma al tiempo de la
primera parada.

Figura 9A-9. Hoja de inmersión con retraso a menos de 15 mca. DECO AIR/O2 en el Agua.
Problema 7

9-A-16 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9A08 Problema 8. Descompresión en altitud


93B

Cinco horas después de la llegada a 2.362 m de altitud, se planea una inmersión con aire de 60 min a
22 mca medidos con neumo con un profundímetro no ajustable con referencia fija a una atmósfera. Se
empleará descompresión en superficie con oxígeno. ¿Cuál sería la descompresión adecuada?

1. Seleccionamos la altitud en el lugar de la inmersión redondeada a la superior de 2.400 metros.


La profundidad de la inmersión de 22 mca se corrige con factor de corrección de altitud (0,3 mca por
cada 300 metros). También tenemos que corregir 0,3 mca por cada 30 mca de profundidad porque la
determinamos a través de la medición del neumo del buzo (figura 1-3).

2. La profundidad es por tanto de 24,7 mca (22 +2,4 + 0,3). Entramos en la Tabla IV con la
profundidad de 25,5 mca donde determinamos que la profundidad teórica de la inmersión a la altitud
de 2.400 metros es de 36 mca.

3. El grupo de inmersión sucesiva asociado con el ascenso inicial a altitud de la Tabla V es G,


que tras haber transcurrido 5 horas de intervalo en altitud decae a grupo B, tal como se reseña en la
Tabla VI.

4. El tiempo de nitrógeno residual para 36 mca computado de la Tabla II para Grupo B al final del
intervalo en superficie es de 7 min. Por lo tanto el tiempo de la inmersión sencilla equivalente será de
67 min.

5. La tabulación apropiada será 36/70 Tabla III. Con una parada de 12 min a 12 mca y dos
periodos y medio de oxígeno en la parada de 12 mca en cámara. La parada real en el agua se hace en 9
mca y las de cámara se efectúan a 15 mca y a 12 mca.

Se ilustra esta inmersión en las figuras 9A-10 y 9A-11

9-A-17 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fecha
HOJA DE DATOS DE INMERSIÓN EN ALTITUD
21.SEP.09

Altitud real en el lugar de la inmersión 2362 metros

1. Altitud de la Tabla IV. 2400 metros


2. Profundidad real de la inmersión (ver artículo 0993) 22+2.4+0.3 mca
3. Profundidad teórica de la inmersión ( Tabla IV) 36 mca
4. Grupo de inmersión sucesiva al llegar a altitud (Tabla V) G
5. Tiempo en altitud antes de la inmersión 5 horas min.
6. Grupo inmersión sucesiva tras intervalo en superficie (Tabla II) B
7. Tiempo de nitrógeno residual (de la Tabla II) 7 min.
8. Tiempo previsto en el fondo + 60 min.
9. Tiempo de la inmersión sencilla equivalente = 67 min.

10. Modo DECO:


No-DECO DECO AIR/O2 en el agua.

DECO AIR en el agua. X DECO DSO2

11. Tabulación de descompresión 36/70 Tabla III

12. Descompresión:

Profundidad teórica de las Profundidad real de las Tiempo parada Tiempo parada cámara (min.)
paradas (mca) paradas (mca) agua (min.)

6
9 15´ (O2) *
12 9 12´ 15´(O2)+5´+30´(O2)+5´+15´(O2) *
15 *
18
* Las paradas para DSO2 serán a 15-12 y 9 mts.

13. Grupo de Inmersión Sucesiva para la siguiente inmersión

Figura 9A-10. Hoja de datos para inmersión en Altitud Problema 8.

9-A-18 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: 21.SEP.09 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: SG1. SERRANO Buzo 2: SG. RIVAS Seguridad:
Presión: 195 %O2: 21 Presión: 195 %O2: 21 Presión: % O2:
Supervisor: BG. CANOVAS Registro: CBO. MURADAS Mezcla de fondo: AIRE
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 10:00 Tiempo de descenso (agua) 2´
LLF 10:02 Profundidad de ascenso 23
DF 11:00 Profundidad máxima 22+2.4+0.3 = 24.7
LL 1ª parada 11:02 Tiempo total en el fondo 60´+7´ = 67´
57 mca Tabulación 36/70 Tabla III
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 1´32´´
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 1´30´´
48 mca Retraso hasta la 1ª parada 02´´
45 mca Tiempo en el cambio de gases
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real) 1´
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real) 3´20´´
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real) 40´´
33 mca . DS Intervalo en Superficie (real) 5´
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real) 1´20´´
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca 12´ 11:14 PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca
LLS 11:15
LLF cámara 11:19
15 mca Cámara 15´(O2) 11:34 PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO
15´(O2)+5+30(O2)
12 mca Cámara 12:44 AIRE
+5+15 (O2) DECO AIR en el agua.
DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
X DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA 12:46
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI DECO DSO2

1h46´ 2h46´
GRUPO INMERSIÓN SUCESIVA No hay sucesiva
OBSERVACIONES:

Figura 9A-11. Hoja de inmersión Problema 8. DECO SurDO2

9-A-19 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9A09 Problema 9. Inmersión sucesiva en altitud

Catorce horas después de llegar a una altitud de 2.362 metros, los buzos realizan una inmersión con
suministro de superficie a 22 mca y 50 min, empleando DECO AIR/O2 en el agua. Se ha medido la
profundidad con un escandallo.

Tras dos horas y diez minutos de intervalo en superficie, realizan una segunda inmersión a 24 mca
medidos con escandallo y con 18 min de tiempo en el fondo, empleando descompresión en superficie
con oxígeno.

¿Cuál es la descompresión que le corresponde a la segunda inmersión?

1. Seleccionamos la altitud en el lugar de la inmersión redondeada a la superior de 2.400 metros.


La profundidad de la inmersión de 22 mca se corrige con factor de corrección de altitud (0,3 mca por
cada 300 metros).

2. La profundidad es por tanto de 24,4 mca (22+2,4). Entramos en la Tabla IV con la profundidad
de 27 mca donde determinamos que la profundidad teórica de la inmersión a la altitud de 2.400
metros es de 36 mca.

3. El Grupo de inmersión sucesiva tras haber transcurrido 50 minutos de la inmersión es Z. Tras 2


horas y 10 minutos de intervalo en superficie decae al grupo N.

4. La profundidad real de la segunda inmersión corresponde a 24 mca. Entrando en la Tabla IV


con 24 mca de profundidad real de la inmersión y la altitud de 2.400 m, obtenemos una profundidad
teórica de la inmersión de 33 mca.

5. De la Tabla II, entrando con el tiempo de nitrógeno residual para el grupo N al final del
intervalo en superficie para la profundidad de 33 mca, obtenemos 42 min de tiempo de nitrógeno
residual. Así pues, el tiempo de la segunda inmersión es de 60 min (42+18). La tabulación para la
inmersión es de 33/60 Tabla III, que no requiere paradas en el agua y dos periodos de oxígeno en las
paradas de cámara de 15 y 12 mca.

Se ilustra esta inmersión en las figuras 9A-12, 9A-13 y 9A-14

9-A-20 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: 24.SEP.09 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: SG1. BLANCO Buzo 2: SG. ORTEGA Seguridad:
Presión: 200 %O2: 21 Presión: 190 %O2: 21 Presión: % O2:
Supervisor: BG. PALOMARES Registro: CBO. MURIEL Mezcla de fondo: AIRE
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 09:00 Tiempo de descenso (agua) 2´
LLF 09:02 Profundidad de ascenso 22
DF 09:50 Profundidad máxima 22+2.4=24.4
LL 1ª parada 09:52 Tiempo total en el fondo 50´
57 mca Tabulación 36/50 Tabla III
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 1´44´´
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 1´44´´
48 mca Retraso hasta la 1ª parada
45 mca Tiempo en el cambio de gases 2´
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real) 45´´
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real)
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real)
33 mca . DS Intervalo en Superficie (real)
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real)
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca 2´+ 5´ 09:59 PROFUNDIDAD PROBLEMA
15(O2)´+5´+
6 mca 10:37
18´(O2)
LLS 10:38
LLF cámara
15 mca Cámara PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO

12 mca Cámara AIRE


DECO AIR en el agua.
X DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI DECO DSO2

48´ 1h38´
GRUPO INMERSIÓN SUCESIVA Z
OBSERVACIONES:

Figura 9A-12. Hoja de datos de la primera inmersión en altitud. Problema 9

9-A-21 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE DATOS DE INMERSIÓN SUCESIVA Fecha


BUCEO EN ALTITUD 24.SEP.09
1. INMERSIÓN PREVIA
50´ Tiempo en el fondo en minutos.
36 Profundidad teórica de la inmersión Tabla IV.
Z Grupo de Inmersión Sucesiva.
Modo DECO: No DECO X DECO AIR/O2 En el Agua

DECO AIR en el Agua DECO DSO2

2. INTERVALO EN SUPERFICIE
2 horas 10´ minutos en superficie.
Z Grupo de Inmersión Sucesiva (del punto 1).
N Grupo inmersión sucesiva al final del intervalo en superficie.

3. TIEMPO DE NITRÓGENO RESIDUAL


Altitud de la Tabla IV. 2400 metros
Profundidad real inmersión (ver artículo 0993). 24 mca
Profundidad teórica inmersión sucesiva IV. 33 metros
N Grupo inmersión sucesiva al final del intervalo en superficie (del punto 2)
42´ minutos, tiempo de nitrógeno residual.

4. INMERSIÓN SENCILLA EQUIVALENTE


42´ minutos, tiempo de nitrógeno residual (del punto 3).
+ 18´ minutos, tiempo real en el fondo de la inmersión sucesiva.
= 60´ minutos, tiempo de la inmersión sencilla equivalente.

5. DESCOMPRESIÓN PARA LA INMERSIÓN SUCESIVA


33 Profundidad teórica de la inmersión sucesiva IV.
60´ minutos, tiempo de la inmersión sencilla equivalente (del punto 4 anterior).
Modo DECO:
No DECO DECO AIR/O2 En el Agua

DECO AIR en el Agua X DECO DSO2


33/60 Tabla III Tabla de descompresión (profundidad / tiempo)

Profundidad teórica de las Profundidad real de las paradas Tiempo parada Tiempo parada
paradas (m.c.a.) (m.c.a.) Agua (min.) Cámara (min.)

18
15 15 (O2) *
12 15 (O2)+5+30(O2) *
9 *
6
* Las paradas para DSO2 serán a 15-12 y 9 mca

Z
6. GRUPO DE INMERSIÓN SUCESIVA

Figura 9A-13 Hoja de datos de inmersión sucesiva en altitud. Problema 9

9-A-22 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: 24.SEP.09 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: SG. BLANCO Buzo 2: SG. ORTEGA Seguridad:
Presión: 200 %O2: 21 Presión: 200 %O2: 21 Presión: % O2:
Supervisor: BG. PALOMARES Registro: CBO. BASILIO Mezcla de fondo: AIRE
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 12:48 Tiempo de descenso (agua) 2´
LLF 12:50 Profundidad de ascenso 24
DF 13:06 Profundidad máxima 24
LL 1ª parada 13:09 Tiempo total en el fondo 18´+42´=60´
57 mca Tabulación 33/60 Tabla III
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 2´40´´
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 2´38´´
48 mca Retraso hasta la 1ª parada 2´´
45 mca Tiempo en el cambio de gases
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real) 1´
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real) 2´30´´
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real) 50´´
33 mca . DS Intervalo en Superficie (real) 4´20´´
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real) 1´20´´
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca
LLS 13:09
LLF cámara 13:13
15 mca Cámara 15´( O2) 13:28 PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO
15(O2)´+5´+
12 mca Cámara 14:18 AIRE
30´(O2) DECO AIR en el agua.
DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
X DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA 14:20
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI DECO DSO2

1h14´ 1h32´
GRUPO INMERSIÓN SUCESIVA Z
OBSERVACIONES:

Figura 9A-14. Hoja de datos de la segunda inmersión en altitud .Problema 9

9-A-23 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

9-A-24 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO B

Tablas para buceo con aire


9B01 Necesidad de la descompresión

Al realizar una inmersión con aire, los tejidos del organismo absorben una cierta cantidad de nitrógeno
que depende de la profundidad alcanzada y del tiempo en el fondo. Este nitrógeno disuelto debe ser
eliminado de forma gradual durante el ascenso, en determinados casos haciendo paradas de
descompresión cada 3 metros, de manera que nunca se superen ciertos valores críticos de sobre
saturación en cada profundidad. Si se sobrepasan, existe el riesgo de que aparezca enfermedad
descompresiva.

9B02 Unidades

Los tiempos se expresan en minutos.

Las profundidades se expresan en metros de columna de agua mca, referida a la profundidad de los
pulmones del buceador.

9B03 Utilización de las tablas

Las tablas están calculadas para una presión atmosférica de 1 bar (100 kPa, aproximadamente 1
atmósfera), no obstante se pueden utilizar cuando existan ligeras variaciones de la presión atmosférica
o unas variaciones de altitud hasta 300 m sobre el nivel del mar. Si la altitud fuese mayor deben
utilizarse las Tablas de Inmersión en Altitud.

9B04 Términos utilizados

Debemos estar familiarizados con estos términos antes de usar las tablas de descompresión.

9-B-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tiempo de Descenso (Td). El Tiempo de Descenso es el tiempo total transcurrido en minutos


desde que el buceador deja la superficie hasta que llega al fondo. Este tiempo se redondeará al minuto
entero superior para poder tabular.

Tiempo en el Fondo (TF). El Tiempo en el Fondo es el tiempo total transcurrido desde que el
58B

buceador deja la superficie hasta que deja el fondo. Este tiempo se mide en minutos y se redondeará al
minuto entero superior.

Tiempo Total de Descompresión (TTD). El Tiempo Total de Descompresión es el tiempo


59B

transcurrido en minutos desde que el buceador deja el fondo y hasta que llega a superficie. Este tiempo
también es llamado frecuentemente tiempo total de ascenso. Los dos términos son sinónimos y se
pueden usar indistintamente.

Tiempo Total de Inmersión (TTI). El Tiempo Total de Inmersión es el tiempo transcurrido en


60B

minutos desde que el buceador deja la superficie y llega de nuevo a esta tras finalizar la inmersión.

Profundidad del Fondo (Prof.). La Profundidad del Fondo es la mayor profundidad alcanzada por
61B

el buceador en una inmersión, contada en metros de columna de agua (mca) enteros y registrada por su
profundímetro.

Profundidad Máxima (Prof. Máx.). Es la profundidad obtenida después de aplicar el factor de


62B

corrección del profundímetro a la Profundidad del fondo. Cuando se realizan operaciones de buceo
autónomo, la lectura del profundímetro se considera que no tiene error. La Profundidad máxima es
igual a la Profundidad del fondo leída en el profundímetro. Cuando se realizan operaciones de buceo
con Suministro de Superficie (SDS) usando un “neumo” para medir la profundidad, la Profundidad
Máxima es la Profundidad del Fondo leída en el neumo más el factor de corrección del neumo (figura
1-3). La Profundidad máxima es la profundidad usada para entrar en las Tablas de Descompresión.

Profundidad de Ascenso. La Profundidad de Ascenso es la profundidad donde se encuentra el


63B

buceador en el momento de dejar el fondo, usaremos esta profundidad para calcular el tiempo de
ascenso hasta la primera parada de descompresión o hasta superficie si no hubiera paradas de
descompresión. NO USE ESTA PROFUNDIDAD PARA TABULAR.
U

Tabla de Descompresión. Una Tabla de Descompresión es un conjunto estructurado de


64B

programaciones de descompresión o límites, generalmente organizados en orden creciente de tiempo


en el fondo y profundidades.

Tabulación de Descompresión. Una Tabulación de Descompresión es un procedimiento de


65B

descompresión específico para una determinada combinación de profundidad y de tiempo en el fondo


como se indica en una tabla de descompresión. Normalmente se indica como metros/minutos.

Parada de Descompresión. Una Parada de Descompresión es la profundidad específica donde el


6B

buceador debe permanecer un tiempo dado por la tabla de descompresión (tiempo de parada) durante
el ascenso para eliminar nitrógeno de los tejidos del organismo.

Límite Sin Descompresión (No DECO). El tiempo máximo que puede permanecer un buceador a
67B

una profundidad dada y ascender directamente a superficie a la velocidad de ascenso sin efectuar
paradas de descompresión.

Inmersión Sin Descompresión. Aquella inmersión que por su profundidad y tiempo en el fondo
68B

el buceador no necesita hacer paradas de descompresión durante el ascenso a superficie.

9-B-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Inmersión Con Descompresión. Aquella inmersión que por su profundidad y tiempo en el fondo
69B

el buceador necesita hacer paradas de descompresión durante el ascenso.

Intervalo en Superficie (IS). En el contexto de inmersiones sucesivas, el Intervalo en superficie es


70B

el tiempo que un buceador pasa en la superficie entre inmersiones. Comienza cuando el buceador llega
a superficie y termina cuando inicie su siguiente descenso. En el contexto de Descompresión en
Superficie (DS), el Intervalo en superficie es el tiempo total transcurrido desde que el buzo deja la
parada de 12 mca en el agua hasta que llega a la parada de 15 mca en la cámara hiperbárica.

Nitrógeno Residual (NR). Es el exceso de nitrógeno que permanece disuelto en los tejidos del
71B

buceador después llegar a superficie tras una inmersión. Este exceso de nitrógeno se eliminará
gradualmente durante el intervalo en superficie. Si necesitamos hacer una segunda inmersión antes de
haber eliminado todo el nitrógeno residual, debemos tener en cuenta este nitrógeno residual para
calcular la descompresión necesaria para la segunda inmersión.

Inmersión Sencilla. Una Inmersión Sencilla es aquella inmersión llevada a cabo después de que
72B

haya sido eliminado todo el nitrógeno residual de las inmersiones previas.

Inmersión Continuada. Una Inmersión Continuada es aquella inmersión en la que el intervalo en


superficie es menor de 10 minutos.

Inmersión Sucesiva. Una Inmersión Sucesiva es aquella inmersión en la cual aún tenemos
nitrógeno residual en los tejidos correspondiente a una inmersión anterior. El intervalo en superficie
debe ser mayor de 10 minutos y menor que el tiempo máximo indicado en la (Tabla II).

Grupo de Inmersión Sucesiva (GIS). El Grupo de Inmersión Sucesiva es una letra que nos indica
la cantidad de nitrógeno residual que permanece disuelto en nuestros tejidos después de una
inmersión.

Tiempo de Nitrógeno Residual (TNR). El Tiempo de Nitrógeno Residual es el tiempo que


tenemos que añadir al tiempo en el fondo de la inmersión sucesiva para compensar el nitrógeno que
todavía está disuelto en los tejidos de un buceador después de la inmersión previa. El tiempo de
nitrógeno residual se expresa en minutos.

Inmersión Sencilla Equivalente. Una inmersión sucesiva se deberá convertir en su inmersión


sencilla equivalente antes de entrar en las tablas de descompresión para determinar la descompresión
necesaria. La profundidad de la inmersión sencilla equivalente es igual a la profundidad de la
inmersión sucesiva. El tiempo en el fondo de la inmersión sencilla equivalente es igual a la suma del
tiempo de nitrógeno residual y el tiempo en el fondo de la inmersión sucesiva.

Tiempo de Inmersión Sencilla Equivalente. El tiempo de inmersión sencilla equivalente es la


suma del tiempo de nitrógeno residual y el tiempo en el fondo de la inmersión sucesiva. El tiempo de
inmersión sencilla equivalente es usado para seleccionar la tabulación de descompresión para la
inmersión sucesiva. Este tiempo se expresa en minutos.

Descompresión en Superficie (DS). La Descompresión en Superficie es una técnica donde parte


de las paradas de descompresión en el agua se saltan. Estas paradas son realizadas recomprimiendo al
buceador de nuevo a profundidad en una cámara hiperbárica en la superficie.

Inmersiones Excepcionales. Las Inmersiones Excepcionales son aquellas en que los riesgos de
enfermedad descompresiva (ED), toxicidad al oxígeno, y/o la exposición a las condiciones
ambientales es sustancialmente mayor que en una inmersión de trabajo normal. Realizar inmersiones

9-B-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Excepcionales previamente planeadas necesita la autorización del Comandante del Centro de Buceo
de la Armada (COMCBA).

Velocidad de Descenso. La velocidad de descenso en inmersiones con aire no es crítica. Pero


73B

como norma no rebasaremos los 24 m/min.

Velocidad de Ascenso. La velocidad de ascenso desde el fondo hasta la primera parada, entre
74B

paradas y desde la ultima parada a superficie, es de 9 m/min, (20 seg. por cada 3 mca). Se aceptan
velocidades de ascenso entre 6 m/min y 12 m/min. Para descompresión en superficie la velocidad de
ascenso desde la parada de 12 mca en el agua hasta superficie es de 12 m/min.

Tiempo de Parada de Descompresión. Para las paradas de descompresión con aire en el agua,
75B

el tiempo de la primera parada comienza cuando el buceador llega a la parada y termina cuando deja la
parada. Para las siguientes paradas el tiempo de las paradas comienza cuando el buceador deja la
parada anterior y termina cuando deja la parada actual. En otras palabras, el tiempo de ascenso entre
paradas está incluido en el tiempo de la siguiente parada. La misma regla se aplicará en el caso de
descompresión en el agua con aire/oxígeno, con la excepción de la primera parada de oxígeno. El
tiempo de la primera parada con oxígeno comienza cuando todos los buzos están respirando oxígeno y
termina cuando dejan la parada.

Última Parada en el Agua. La última parada en el agua para todas las descompresiones es a seis
76B

(6) mca.

Requisito para poder iniciar la Descompresión en Superficie. Un buceador reúne los


7B

requisitos para efectuar descompresión en superficie una vez que ha completado la parada de 12 mca
en el agua. Si no hay parada de descompresión en 12 mca, el buceador puede ascender directamente a
superficie sin realizar paradas y comenzar la descompresión en superficie.

9B05 Tabla I: Tiempos límites sin descompresión y Grupos de inmersión sucesiva


para inmersiones sin descompresión con aire

La Tabla I nos da el tiempo máximo que podemos permanecer en el fondo a una profundidad dada
para ascender a superficie sin paradas de descompresión.

Esta tabla también nos proporciona los grupos de inmersión sucesiva, al finalizar la inmersión sin
descompresión. Incluso aunque no tengamos que realizar paradas de descompresión durante el
ascenso, el buceador tiene en superficie una cantidad de nitrógeno residual en sus tejidos. Este
Nitrógeno Residual se tendrá en cuenta a la hora de planear otra inmersión.

Si el buceador excede el tiempo en el fondo tabulado en la Tabla I, entonces es necesario calcular las
paradas de descompresión usando la Tabla III.

Para obtener el grupo de inmersión sucesiva de una inmersión sin descompresión:

1. Entre en la tabla con la profundidad máxima exacta o inmediata superior de la inmersión.

2. Continúe esta línea hacia la derecha hasta encontrar un tiempo en el fondo igual o el inmediato
superior al tiempo en el fondo de la inmersión.

3. Continúe hacia arriba por la columna para obtener el grupo de inmersión sucesiva.

9-B-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla I: Tiempos límites sin descompresión y Grupos de inmersión sucesiva para inmersiones
sin descompresión con aire.

Profundidad
Tiempo GRUPOS DE INMERSIÓN SUCESIVA
límite
máxima
sin DECO
(mca)
(min) A B C D E F G H I J K L M N O Z

3 Ilimitado 57 101 158 245 426 *

4,5 Ilimitado 36 60 88 121 163 217 297 449 *

6 ilimitado 26 43 61 82 106 133 165 205 256 330 461 *

7,5 595 20 33 47 62 78 97 117 140 166 198 236 285 354 469 595

9 371 17 27 38 50 62 76 91 107 125 145 167 193 223 260 307 371

10,5 232 14 23 32 42 52 63 74 87 100 115 131 148 168 190 215 232

12 163 12 20 27 36 44 53 63 73 84 95 108 121 135 151 163

13,5 125 11 17 24 31 39 46 55 63 72 82 92 102 114 125

15 92 9 15 21 28 34 41 48 56 63 71 80 89 92

16,5 74 8 14 19 25 31 37 43 50 56 63 71 74

18 60 7 12 17 22 28 33 39 45 51 57 60

21 48 6 10 14 19 23 28 32 37 42 47 48

24 39 5 9 12 16 20 24 28 32 36 39

27 30 4 7 11 14 17 21 24 28 30

30 25 4 6 9 12 15 18 21 25

33 20 3 6 8 11 14 16 19 20

36 15 3 5 7 10 12 15

39 10 2 4 6 9 10

42 10 2 4 6 8 10

45 5 2 3 5

48 5 3 5

57 5 4 5

54 5 4 5

57 5 3 5

* Grupo de Inmersión sucesiva mayor que puede alcanzarse a esta profundidad independientemente del
tiempo en el fondo.

9-B-5 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9B06 Tabla II. Tiempos de Nitrógeno Residual (TNR) para inmersiones sucesivas
con aire

3
4,5
6
7,5
9
10,5
12
13,5
15
16,5
18
21
24
27
30
33
36
39
42
45
48
51
54
57
TNR (Minutos)

** El Tiempo de Nitrógeno Residual no puede determinarse usando ésta tabla (ver art. 0941.h, i para indicaciones).
† Leer verticalmente hacia abajo hasta los 9 metros de profundidad de la inmersión sucesiva. Emplear los tiempos de nitrógeno
residual para calcular el tiempo de la inmersión sencilla equivalente. Descomprimir empleando la tabla aire de 9 metros de
profundidad.
9B07 Tabla III: Descompresión con Aire

9-B-6 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

La Tabla de Descompresión con Aire, Tabla III, combina tres métodos de descompresión en una sola
tabla: (9B07-1) descompresión en el agua con aire, (9B07-2) descompresión en el agua con aire y
oxígeno, y (9B07-3) descompresión en superficie con oxígeno.

9B07-1 Descompresión en el agua con Aire

Este método se usa cuando la descompresión completa se lleva acabo exclusivamente con aire. En la
fila superior etiquetada como "Aire" para cada entrada “profundidad/tiempo en el fondo” da los
tiempos de descompresión para la descompresión en el agua con aire. Se entra en la tabla con la
profundidad exacta o inmediata superior a la máxima profundidad alcanzada durante la inmersión. Se
selecciona un tiempo en el fondo que sea igual o inmediatamente superior al tiempo real en el fondo
de la inmersión. Se lee a través de la fila “Aire” para obtener las paradas requeridas de descompresión.
La última parada de descompresión se efectúa a 6 mca. El tiempo de ascenso total se lee en la
siguiente columna. La letra del Grupo de Inmersión Sucesiva se lee en la última columna.

Si el tiempo en el fondo de la inmersión efectuada es menor que el primer tiempo marcado en la Tabla
de Descompresión con Aire para esa profundidad, entonces no es necesario realizar paradas de
descompresión. Los buzos podrán ascender directamente a superficie a una velocidad de 9
mca/minuto. En este caso habrá que ir a la tabla de Tiempos Límite sin Descompresión y Grupos de
Inmersión Sucesiva para Inmersiones sin Descompresión, Tabla I, para obtener la letra del Grupo de
inmersión sucesiva.

PRECAUCIÓN

SI EN LA TABLA DE DESCOMPRESIÓN CON AIRE NO FIGURA


NINGUNA LETRA DE INMERSION SUCESIVA PARA UNA
INMERSIÓN, NO SE PUEDEN REALIZAR INMERSIONES
SUCESIVAS A UNA PROFUNDIDAD MAYOR DE 6 MCA. EL BUZO
DEBE PERMANECER 18 HORAS DE INTERVALO EN SUPERFICIE
ANTES DE REALIZAR OTRA INMERSIÓN A UNA PROFUNDIDAD
MAYOR DE 6 MCA.

9B07-2 Descompresión en el Agua con Aire y Oxígeno

Este método de descompresión se usa cuando la descompresión se realice en parte con aire y en parte
con oxígeno al 100 %.

En la fila inferior etiquetada como "aire/O2" para cada entrada de “profundidad/tiempo en el fondo”
se leen los tiempos de descompresión para la descompresión en el agua con aire/oxígeno:

1. Entre en la tabla con la profundidad exacta o inmediata superior a la profundidad máxima de la


inmersión.

2. Seleccione el tiempo en el fondo que sea igual o inmediatamente superior al tiempo real en el
fondo de la inmersión.

3. Siga la fila aire/O2 para obtener las paradas de descompresión requeridas. Realice las paradas
83B

hasta los 9 mca (o los 6 mca si no hay parada en 9 mca) con aire, a partir de este punto se cambia a

9-B-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

oxígeno al 100 %. Los tiempos de las paradas con oxígeno están impresos en letra negrita. El tiempo
de parada con oxígeno comienza cuando los buzos confirman que están respirando oxígeno.

4. Tras completar el tiempo de parada con oxígeno en 6 mca, el buzo asciende a superficie a una
84B

velocidad de 9 m/min y continúa respirando oxígeno hasta llegar a superficie. El tiempo total de
ascenso, incluyendo los descansos con aire, se leen en la columna siguiente. Si los buzos tienen que
respirar oxígeno durante más de 30 min., harán un descanso de 5 min. respirando aire cada 30 min.
transcurridos respirando oxígeno.

5. La letra del Grupo de Inmersión Sucesiva se lee en la última columna y es la misma que para
85B

las inmersiones con descompresión en el agua con aire.

6. Todas las paradas de descompresión a una profundidad superior a 9 mca se realizan con aire.
86B

Las paradas de descompresión con oxígeno comienzan a 6 ó 9 mca de acuerdo con la Tabla III. Las
paradas con oxígeno están impresas en letra negrita en la Tabla III.

9B07-3 Descompresión en Superficie con Oxígeno (DSO2)

La descompresión en superficie es una técnica para realizar completa o parcialmente la descompresión


8B

de un buzo en una cámara hiperbárica en lugar de en el agua, reduciendo el tiempo que el buceador
debe pasar en el agua. La DSO2 ofrece muchas ventajas que aumentan la seguridad del buzo.

Para descomprimir al buzo usando el método de Descompresión en Superficie con Oxígeno (DSO2),
se seguirá la tabulación de descompresión con aire en el agua hasta finalizar la parada de 12 mca,
entonces se iniciará la descompresión en superficie siguiendo las siguientes reglas:

1. Si en la tabulación con aire no hay parada en 12 mca, el buzo ascenderá a superficie sin hacer
ninguna parada. En cualquier caso, el intervalo en superficie empieza a contar cuando el buzo deja los
12 mca.

2. El tiempo necesario con oxígeno en la cámara hiperbárica se lee en la penúltima columna de la


Tabla de Descompresión con Aire.

3. El tiempo con oxígeno se divide en periodos. Cada periodo es de una duración de 30 minutos;
cada medio periodo es de una duración de 15 minutos.

4. En el primer periodo los primeros 15 minutos en la cámara siempre se realizarán a 15 mca; los
siguientes 15 minutos se realizan a 12 mca. Si la tabulación solamente es de medio periodo, el
buceador hará el medio periodo respirando oxígeno durante 15 minutos a 15 mca, al finalizar
ascenderá a superficie a 9 m/min.

El Grupo de Inmersión Sucesiva se lee en la última columna de la Tabla de Descompresión con Aire y
es la misma que para una inmersión con descompresión con aire en el agua.

9-B-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

371 1:00 AIRE 0 1:00 0 Z


AIRE/O2 0 1:00
380 0:20 AIRE 5 6:00 0.5 Z
AIRE/O2 1 2:00
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
420 0:20 AIRE 22 23:00 0.5 Z
AIRE/O2 5 6:00
480 0:20 AIRE 42 43:00 0.5
AIRE/O2 9 10:00
9 540 0:20 AIRE 71 72:00 1
AIRE/O2 14 15:00
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
600 0:20 AIRE 92 93:00 1
AIRE/O2 19 20:00
660 0:20 AIRE 120 121:00 1
AIRE/O2 22 23:00
720 0:20 AIRE 158 159:00 1
AIRE/O2 27 28:00
232 1:10 AIRE 0 1:10 0 Z
AIRE/O2 0 1:10
240 0:30 AIRE 4 5:10 0.5 Z
AIRE/O2 2 3:10
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
270 0:30 AIRE 28 29:10 0.5 Z
AIRE/O2 7 8:10
300 0:30 AIRE 53 54:10 0.5 Z
AIRE/O2 13 14:10
330 0:30 AIRE 71 72:10 1 Z
AIRE/O2 18 19:10
360 0:30 AIRE 88 89:10 1
AIRE/O2 22 23:10
10,5 Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
420 0:30 AIRE 134 135:10 1.5
AIRE/O2 29 30:10
480 0:30 AIRE 173 174:10 1.5
AIRE/O2 38 44:10
540 0:30 AIRE 228 229:10 2
AIRE/O2 45 51:10
600 0:30 AIRE 277 278:10 2
AIRE/O2 53 59:10
660 0:30 AIRE 314 315:10 2.5
AIRE/O2 63 69:10
720 0:30 AIRE 342 343:10 3
AIRE/O2 71 82:10

9-B-9 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

163 1:20 AIRE 0 1:20 0 O


AIRE/O2 0 1:20
170 0:40 AIRE 6 7:20 0.5 O
AIRE/O2 2 3:20
180 0:40 AIRE 14 15:20 0.5 Z
AIRE/O2 5 6:20
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
190 0:40 AIRE 21 22:20 0.5 Z
AIRE/O2 7 8:20
200 0:40 AIRE 27 28:20 0.5 Z
AIRE/O2 9 10:20
210 0:40 AIRE 39 40:20 0.5 Z
AIRE/O2 11 12:20
220 0:40 AIRE 52 53:20 0.5 Z
AIRE/O2 12 13:20
230 0:40 AIRE 64 65:20 1 Z
AIRE/O2 16 17:20
240 0:40 AIRE 75 76:20 1 Z
AIRE/O2 19 20:20
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
270 0:40 AIRE 101 102:20 1 Z
12 AIRE/O2 26 27:20
300 0:40 AIRE 128 129:20 1.5
AIRE/O2 33 34:20
330 0:40 AIRE 160 161:20 1.5
AIRE/O2 38 44:20
360 0:40 AIRE 184 185:20 2
AIRE/O2 44 50:20
420 0:40 AIRE 248 249:20 2.5
AIRE/O2 56 62:20
0:40 AIRE 321 322:20 2.5
480
AIRE/O2 68 79:20
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
540 0:40 AIRE 372 373:20 3
AIRE/O2 80 91:20
600 0:40 AIRE 410 411:20 3.5
AIRE/O2 93 104:20
660 0:40 AIRE 439 440:20 4
AIRE/O2 103 119:20
Exposición Excepcional para DSO2
720 0:40 AIRE 461 462:20 4.5
AIRE/O2 112 128:20

9-B-10 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

125 1:30 AIRE 0 1:30 0 N


AIRE/O2 0 1:30
130 0:50 AIRE 2 3:30 0.5 O
AIRE/O2 1 2:30
140 0:50 AIRE 14 15:30 0.5 O
AIRE/O2 5 6:30
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
150 0:50 AIRE 25 26:30 0.5 Z
AIRE/O2 8 9:30
160 0:50 AIRE 34 35:30 0.5 Z
AIRE/O2 11 12:30
170 0:50 AIRE 41 42:30 1 Z
AIRE/O2 14 15:30
180 0:50 AIRE 59 60:30 1 Z
AIRE/O2 17 18:30
190 0:50 AIRE 75 76:30 1 Z
AIRE/O2 19 20:30
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
200 0:50 AIRE 89 90:30 1 Z
AIRE/O2 23 24:30
210 0:50 AIRE 101 102:30 1 Z
AIRE/O2 27 28:30
13,5 220 0:50 AIRE 112 113:30 1.5 Z
AIRE/O2 30 31:30
230 0:50 AIRE 121 122:30 1.5 Z
AIRE/O2 33 34:30
240 0:50 AIRE 130 131:30 1.5 Z
AIRE/O2 37 43:30
270 0:50 AIRE 173 174:30 2
AIRE/O2 45 51:30
300 0:50 AIRE 206 207:30 2
AIRE/O2 51 57:30
330 0:50 AIRE 243 244:30 2.5
AIRE/O2 61 67:30
360 0:50 AIRE 288 289:30 3
AIRE/O2 69 80:30
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
420 0:50 AIRE 373 374:30 3.5
AIRE/O2 84 95:30
480 0:50 AIRE 431 432:30 4
AIRE/O2 101 117:30
Exposición Excepcional para DSO2
540 0:50 AIRE 473 474:30 4.5
AIRE/O2 117 133:30

9-B-11 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

92 1:40 AIRE 0 1:40 0 M


AIRE/O2 0 1:40
95 1:00 AIRE 2 3:40 0.5 M
AIRE/O2 1 2:40
100 1:00 AIRE 4 5:40 0.5 N
AIRE/O2 2 3:40
110 1:00 AIRE 8 9:40 0.5 O
AIRE/O2 4 5:40
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
120 1:00 AIRE 21 22:40 0.5 O
AIRE/O2 7 8:40
130 1:00 AIRE 34 35:40 0.5 Z
AIRE/O2 12 13:40
140 1:00 AIRE 45 46:40 1 Z
AIRE/O2 16 17:40
150 1:00 AIRE 56 57:40 1 Z
AIRE/O2 19 20:40
160 1:00 AIRE 78 79:40 1 Z
AIRE/O2 23 24:40
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
170 1:00 AIRE 96 97:40 1 Z
AIRE/O2 26 27:40
180 1:00 AIRE 111 112:40 1.5 Z
AIRE/O2 30 31:40
15 190 1:00 AIRE 125 126:40 1.5 Z
AIRE/O2 35 36:40
200 1:00 AIRE 136 137:40 1.5 Z
AIRE/O2 39 45:40
210 1:00 AIRE 147 148:40 2
AIRE/O2 43 49:40
220 1:00 AIRE 166 167:40 2
AIRE/O2 47 53:40
230 1:00 AIRE 183 184:40 2
AIRE/O2 50 56:40
240 1:00 AIRE 198 199:40 2
AIRE/O2 53 59:40
270 1:00 AIRE 236 237:40 2.5
AIRE/O2 62 68:40
300 1:00 AIRE 285 286:40 3
AIRE/O2 74 85:40
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
330 1:00 AIRE 345 346:40 3.5
AIRE/O2 83 94:40
360 1:00 AIRE 393 394:40 3.5
AIRE/O2 92 103:40
Exposición Excepcional para DSO2
420 1:00 AIRE 464 465:40 4.5
AIRE/O2 113 129:40

9-B-12 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

74 1:50 AIRE 0 1:50 0 L


AIRE/O2 0 1:50
75 1:10 AIRE 1 2:50 0.5 L
AIRE/O2 1 2:50
80 1:10 AIRE 4 5:50 0.5 M
AIRE/O2 2 3:50
90 1:10 AIRE 10 11:50 0.5 N
AIRE/O2 5 6:50
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
100 1:10 AIRE 17 18:50 0.5 O
AIRE/O2 8 9:50
110 1:10 AIRE 34 35:50 0.5 O
AIRE/O2 12 13:50
120 1:10 AIRE 48 49:50 1 Z
AIRE/O2 17 18:50
130 1:10 AIRE 59 60:50 1 Z
AIRE/O2 22 23:50
140 1:10 AIRE 84 85:50 1 Z
AIRE/O2 26 27:50
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
150 1:10 AIRE 105 106:50 1.5 Z
AIRE/O2 30 31:50
160 1:10 AIRE 123 124:50 1.5 Z
AIRE/O2 34 35:50
170 1:10 AIRE 138 139:50 1.5 Z
16,5 AIRE/O2 40 46:50
180 1:10 AIRE 151 152:50 2 Z
AIRE/O2 45 51:50
190 1:10 AIRE 169 170:50 2
AIRE/O2 50 56:50
200 1:10 AIRE 190 191:50 2
AIRE/O2 54 60:50
210 1:10 AIRE 208 209:50 2.5
AIRE/O2 58 64:50
220 1:10 AIRE 224 225:50 2.5
AIRE/O2 62 68:50
230 1:10 AIRE 239 240:50 2.5
AIRE/O2 66 77:50
240 1:10 AIRE 254 255:50 3
AIRE/O2 69 80:50
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
270 1:10 AIRE 313 314:50 3.5
AIRE/O2 83 94:50
300 1:10 AIRE 380 381:50 3.5
AIRE/O2 94 105:50
330 1:10 AIRE 432 433:50 4
AIRE/O2 106 122:50
Exposición Excepcional para DSO2
360 1:10 AIRE 474 475:50 4.5
AIRE/O2 118 134:50

9-B-13 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

60 2:00 AIRE 0 2:00 0 K


AIRE/O2 0 2:00
65 1:20 AIRE 2 4:00 0.5 L
AIRE/O2 1 3:00
70 1:20 AIRE 7 9:00 0.5 L
AIRE/O2 4 6:00
80 1:20 AIRE 14 16:00 0.5 N
AIRE/O2 7 9:00
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
90 1:20 AIRE 23 25:00 0.5 O
AIRE/O2 10 12:00
100 1:20 AIRE 42 44:00 1 Z
AIRE/O2 15 17:00
110 1:20 AIRE 57 59:00 1 Z
AIRE/O2 21 23:00
120 1:20 AIRE 75 77:00 1 Z
AIRE/O2 26 28:00
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
130 1:20 AIRE 102 104:00 1.5 Z
AIRE/O2 31 33:00
140 1:20 AIRE 124 126:00 1.5 Z
AIRE/O2 35 37:00
150 1:20 AIRE 143 145:00 2 Z
AIRE/O2 41 48:00
18 160 1:20 AIRE 158 160:00 2 Z
AIRE/O2 48 55:00
170 1:20 AIRE 178 180:00 2
AIRE/O2 53 60:00
180 1:20 AIRE 201 203:00 2.5
AIRE/O2 59 66:00
190 1:20 AIRE 222 224:00 2.5
AIRE/O2 64 71:00
200 1:20 AIRE 240 242:00 2.5
AIRE/O2 68 80:00
210 1:20 AIRE 256 258:00 3
AIRE/O2 73 85:00
220 1:20 AIRE 278 280:00 3
AIRE/O2 77 89:00
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
230 1:20 AIRE 300 302:00 3.5
AIRE/O2 82 94:00
240 1:20 AIRE 321 323:00 3.5
AIRE/O2 88 100:00
270 1:20 AIRE 398 400:00 4
AIRE/O2 102 119:00
Exposición Excepcional para DSO2
300 1:20 AIRE 456 458:00 4.5
AIRE/O2 115 132:00

9-B-14 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

48 2:20 AIRE 0 2:20 0 K


AIRE/O2 0 2:20
50 1:40 AIRE 2 4:20 0.5 K
AIRE/O2 1 3:20
55 1:40 AIRE 9 11:20 0.5 L
AIRE/O2 5 7:20
60 1:40 AIRE 14 16:20 0.5 M
AIRE/O2 8 10:20
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
70 1:40 AIRE 24 26:20 0.5 N
AIRE/O2 13 15:20
80 1:40 AIRE 44 46:20 1 O
AIRE/O2 17 19:20
90 1:40 AIRE 64 66:20 1 Z
AIRE/O2 24 26:20
100 1:40 AIRE 88 90:20 1.5 Z
AIRE/O2 31 33:20
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
110 1:40 AIRE 120 122:20 1.5 Z
AIRE/O2 38 45:20
120 1:40 AIRE 145 147:20 2 Z
AIRE/O2 44 51:20
21 130 1:40 AIRE 167 169:20 2 Z
AIRE/O2 51 58:20
140 1:40 AIRE 189 191:20 2.5
AIRE/O2 59 66:20
150 1:40 AIRE 219 221:20 2.5
AIRE/O2 66 78:20
160 1:20 AIRE 1 244 247:00 3
AIRE/O2 1 72 85:00
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
170 1:20 AIRE 2 265 269:00 3
AIRE/O2 1 78 91:00
180 1:20 AIRE 4 289 295:00 3.5
AIRE/O2 2 83 97:00
190 1:20 AIRE 5 316 323:00 3.5
AIRE/O2 3 88 103:00
200 1:20 AIRE 9 345 356:00 4
AIRE/O2 5 93 115:00
210 1:20 AIRE 13 378 393:00 4
AIRE/O2 7 98 122:00
Exposición Excepcional para DSO2
240 1:20 AIRE 25 454 481:00 5
AIRE/O2 13 110 140:00

9-B-15 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

39 2:40 AIRE 0 2:40 0 J


AIRE/O2 0 2:40
40 2:00 AIRE 1 3:40 0.5 J
AIRE/O2 1 3:40
45 2:00 AIRE 10 12:40 0.5 K
AIRE/O2 5 7:40
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
50 2:00 AIRE 17 19:40 0.5 M
AIRE/O2 9 11:40
55 2:00 AIRE 24 26:40 0.5 M
AIRE/O2 13 15:40
60 2:00 AIRE 30 32:40 1 N
AIRE/O2 16 18:40
70 2:00 AIRE 54 56:40 1 O
AIRE/O2 22 24:40
80 2:00 AIRE 77 79:40 1.5 Z
AIRE/O2 30 32:40
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
90 2:00 AIRE 114 116:40 1.5 Z
AIRE/O2 39 46:40
100 1:40 AIRE 1 147 150:20 2 Z
24 AIRE/O2 1 46 54:20
110 1:40 AIRE 6 171 179:20 2 Z
AIRE/O2 3 51 61:20
120 1:40 AIRE 10 200 212:20 2.5
AIRE/O2 5 59 71:20
130 1:40 AIRE 14 232 248:20 3
AIRE/O2 7 67 86:20
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
140 1:40 AIRE 17 258 277:20 3.5
AIRE/O2 9 73 94:20
150 1:40 AIRE 19 285 306:20 3.5
AIRE/O2 10 80 102:20
160 1:40 AIRE 21 318 341:20 4
AIRE/O2 11 86 114:20
170 1:40 AIRE 27 354 383:20 4
AIRE/O2 14 90 121:20
Exposición Excepcional para DSO2
180 1:40 AIRE 33 391 426:20 4.5
AIRE/O2 17 96 130:20
210 1:40 AIRE 50 474 526:20 5
AIRE/O2 26 110 158:20

9-B-16 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

30 3:00 AIRE 0 3:00 0 I


AIRE/O2 0 3:00
35 2:20 AIRE 4 7:00 0.5 J
AIRE/O2 2 5:00
40 2:20 AIRE 14 17:00 0.5 L
AIRE/O2 7 10:00
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
45 2:20 AIRE 23 26:00 0.5 M
AIRE/O2 12 15:00
50 2:20 AIRE 31 34:00 1 N
AIRE/O2 17 20:00
55 2:20 AIRE 39 42:00 1 O
AIRE/O2 21 24:00
60 2:20 AIRE 56 59:00 1 O
AIRE/O2 24 27:00
70 2:20 AIRE 83 86:00 1.5 Z
AIRE/O2 32 35:00
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
80 2:00 AIRE 5 125 132:40 2 Z
AIRE/O2 3 40 50:40
90 2:00 AIRE 13 158 173:40 2 Z
AIRE/O2 7 46 60:40
27 100 2:00 AIRE 19 185 206:40 2.5
AIRE/O2 10 53 70:40
110 2:00 AIRE 25 224 251:40 3
AIRE/O2 13 61 86:40
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
1:40 AIRE 1 29 256 288:20 3.5
120
AIRE/O2 1 15 70 98:40
1:40 AIRE 5 28 291 326:20 3.5
130
AIRE/O2 5 15 78 110:40
1:40 AIRE 8 28 330 368:20 4
140
AIRE/O2 8 15 86 126:40
Exposición Excepcional para DSO2
150 1:40 AIRE 11 34 378 425:20 4.5
AIRE/O2 11 17 94 139:40
160 1:40 AIRE 13 40 418 473:20 4.5
AIRE/O2 13 21 100 151:40
170 1:40 AIRE 15 45 451 513:20 5
AIRE/O2 15 23 106 166:40
180 1:40 AIRE 16 51 479 548:20 5.5
AIRE/O2 16 26 112 176:40
240 1:40 AIRE 42 68 592 704:20 7.5
AIRE/O2 42 34 159 267:40

9-B-17 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

25 3:20 AIRE 0 3:20 0 H


AIRE/O2 0 3:20
30 2:40 AIRE 3 6:20 0.5 J
AIRE/O2 2 5:20
35 2:40 AIRE 15 18:20 0.5 L
AIRE/O2 8 11:20
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
40 2:40 AIRE 26 29:20 1 M
AIRE/O2 14 17:20
45 2:40 AIRE 36 39:20 1 N
AIRE/O2 19 22:20
50 2:40 AIRE 47 50:20 1 O
AIRE/O2 24 27:20
55 2:40 AIRE 65 68:20 1.5 Z
AIRE/O2 28 31:20
60 2:40 AIRE 81 84:20 1.5 Z
AIRE/O2 33 36:20
30 Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
70 2:20 AIRE 11 124 138:00 2 Z
AIRE/O2 6 39 53:00
80 2:20 AIRE 21 160 184:00 2.5 Z
AIRE/O2 11 45 64:00
90 2:00 AIRE 2 28 196 228:40 2.5
AIRE/O2 2 15 52 82:00
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
100 2:00 AIRE 9 28 241 280:40 3
AIRE/O2 9 14 66 102:00
110 2:00 AIRE 14 28 278 322:40 3.5
AIRE/O2 14 15 75 117:00
120 2:00 AIRE 19 28 324 373:40 4
AIRE/O2 19 15 84 136:00
Exposición Excepcional para DSO2
150 1:40 AIRE 3 26 46 461 538:20 5
AIRE/O2 3 26 24 108 183:40

9-B-18 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

20 3:40 AIRE 0 3:40 0 H


AIRE/O2 0 3:40
25 3:00 AIRE 3 6:40 0.5 I
AIRE/O2 2 5:40
30 3:00 AIRE 14 17:40 0.5 K
AIRE/O2 7 10:40
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
35 3:00 AIRE 27 30:40 1 M
AIRE/O2 14 17:40
40 3:00 AIRE 39 42:40 1 N
AIRE/O2 20 23:40
45 3:00 AIRE 50 53:40 1 O
AIRE/O2 26 29:40
50 3:00 AIRE 71 74:40 1.5 Z
AIRE/O2 31 34:40
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
55 2:40 AIRE 5 85 93:20 1.5 Z
AIRE/O2 3 33 44:20
33 60 2:40 AIRE 13 111 127:20 2 Z
AIRE/O2 7 36 51:20
70 2:40 AIRE 26 155 184:20 2.5 Z
AIRE/O2 13 43 64:20
80 2:20 AIRE 9 28 200 240:00 2.5
AIRE/O2 9 15 53 90:20
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
90 2:20 AIRE 17 29 248 297:00 3.5
AIRE/O2 17 15 67 112:20
100 2:20 AIRE 25 28 295 351:00 3.5
AIRE/O2 25 15 78 131:20
110 2:00 AIRE 5 26 28 353 414:40 4
AIRE/O2 5 26 15 90 154:00
Exposición Excepcional para DSO2
120 2:00 AIRE 10 26 35 413 486:40 4.5
AIRE/O2 10 26 18 101 173:00
180 1:40 AIRE 3 23 47 68 593 736:20 7.5
AIRE/O2 3 23 47 34 159 298:40

9-B-19 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

15 4:00 AIRE 0 4:00 0 F


AIRE/O2 0 4:00
20 3:20 AIRE 2 6:00 0.5 H
AIRE/O2 1 5:00
25 3:20 AIRE 8 12:00 0.5 J
AIRE/O2 4 8:00
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
30 3:20 AIRE 24 28:00 0.5 L
AIRE/O2 13 17:00
35 3:20 AIRE 38 42:00 1 N
AIRE/O2 20 24:00
40 3:20 AIRE 51 55:00 1 O
AIRE/O2 27 31:00
45 3:20 AIRE 72 76:00 1.5 Z
AIRE/O2 33 37:00
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
50 3:00 AIRE 9 86 98:40 1.5 Z
AIRE/O2 5 33 46:40
36 55 3:00 AIRE 19 116 138:40 2 Z
AIRE/O2 10 35 53:40
60 3:00 AIRE 27 142 172:40 2 Z
AIRE/O2 14 39 61:40
70 2:40 AIRE 12 29 189 233:20 2.5
AIRE/O2 12 15 50 85:40
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
80 2:40 AIRE 24 28 246 301:20 3
AIRE/O2 24 14 67 118:40
90 2:20 AIRE 7 26 28 303 367:00 3.5
AIRE/O2 7 26 15 79 140:20
100 2:20 AIRE 14 26 28 372 443:00 4
AIRE/O2 14 26 15 94 167:20
Exposición Excepcional para DSO2
110 2:20 AIRE 21 25 38 433 520:00 5
AIRE/O2 21 25 20 104 188:20
120 2:00 AIRE 3 23 25 47 480 580:40 5.5
AIRE/O2 3 23 25 24 113 211:00

9-B-20 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

10 4:20 AIRE 0 4:20 0 E


AIRE/O2 0 4:20
15 3:40 AIRE 1 5:20 0.5 G
AIRE/O2 1 5:20
20 3:40 AIRE 4 8:20 0.5 I
AIRE/O2 2 6:20
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
25 3:40 AIRE 17 21:20 0.5 K
AIRE/O2 9 13:20
30 3:40 AIRE 34 38:20 1 M
AIRE/O2 18 22:20
35 3:40 AIRE 49 53:20 1 N
AIRE/O2 26 30:20
40 3:20 AIRE 3 67 74:00 1.5 Z
AIRE/O2 2 31 37:00
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
45 3:20 AIRE 12 84 100:00 1.5 Z
AIRE/O2 6 33 48:00
50 3:20 AIRE 22 116 142:00 2 Z
39 AIRE/O2 11 35 55:00
55 3:00 AIRE 4 28 145 180:40 2 Z
AIRE/O2 4 15 39 67:00
60 3:00 AIRE 12 28 170 213:40 2.5 Z
AIRE/O2 12 15 45 81:00
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
70 2:40 AIRE 1 26 28 235 293:20 3
AIRE/O2 1 26 14 63 117:40
80 2:40 AIRE 12 26 28 297 366:20 3.5
AIRE/O2 12 26 15 78 144:40
90 2:40 AIRE 21 26 28 374 452:20 4
AIRE/O2 21 26 15 94 174:40
Exposición Excepcional para DSO2
100 2:20 AIRE 6 23 26 38 444 540:00 5
AIRE/O2 6 23 26 20 106 204:20
120 2:20 AIRE 17 23 28 57 533 661:00 6
AIRE/O2 17 23 28 29 130 255:20
180 2:00 AIRE 13 21 45 57 94 658 890:40 9
AIRE/O2 13 21 45 57 46 198 418:00

9-B-21 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

10 4:40 AIRE 0 4:40 0 E


AIRE/O2 0 4:40
15 4:00 AIRE 2 6:40 0.5 H
AIRE/O2 1 5:40
20 4:00 AIRE 7 11:40 0.5 J
AIRE/O2 4 8:40
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
25 4:00 AIRE 26 30:40 1 L
AIRE/O2 14 18:40
30 4:00 AIRE 44 48:40 1 N
AIRE/O2 23 27:40
35 3:40 AIRE 4 59 67:20 1.5 O
AIRE/O2 2 30 36:20
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
40 3:40 AIRE 11 80 95:20 1.5 Z
AIRE/O2 6 33 48:20
42 45 3:20 AIRE 3 21 113 141:00 2 Z
AIRE/O2 3 11 34 57:20
50 3:20 AIRE 7 28 145 184:00 2 Z
AIRE/O2 7 14 40 70:20
55 3:20 AIRE 16 28 171 219:00 2.5 Z
AIRE/O2 16 15 45 85:20
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
60 3:00 AIRE 2 23 28 209 265:40 3
AIRE/O2 2 23 15 55 109:00
70 3:00 AIRE 14 25 28 276 346:40 3.5
AIRE/O2 14 25 15 74 142:00
80 2:40 AIRE 2 24 25 29 362 445:20 4
AIRE/O2 2 24 25 15 91 175:40
Exposición Excepcional para DSO2
90 2:40 AIRE 12 23 26 38 443 545:20 5
AIRE/O2 12 23 26 19 107 210:40

9-B-22 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

5 5:00 AIRE 0 5:00 0 C


AIRE/O2 0 5:00
10 4:20 AIRE 1 6:00 0.5 F
AIRE/O2 1 6:00
15 4:20 AIRE 3 8:00 0.5 H
AIRE/O2 2 7:00
20 4:20 AIRE 14 19:00 0.5 K
AIRE/O2 8 13:00
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
25 4:20 AIRE 35 40:00 1 M
AIRE/O2 19 24:00
30 4:00 AIRE 3 51 58:40 1.5 O
AIRE/O2 2 26 32:40
35 AIRE 11 72 87:40 1.5 Z
4:00
AIRE/O2 6 31 46:40
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
40 3:40 AIRE 4 18 102 128:20 2 Z
AIRE/O2 4 9 34 56:40
45 3:40 AIRE 10 25 140 179:20 2 Z
45 AIRE/O2 10 13 39 71:40
50 3:20 AIRE 3 15 28 170 220:00 2.5 Z
AIRE/O2 3 15 15 45 87:20
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
55 3:20 AIRE 6 22 28 211 271:00 3
AIRE/O2 6 22 15 56 113:20
60 3:20 AIRE 11 26 28 248 317:00 3
AIRE/O2 11 26 15 66 132:20
70 3:00 AIRE 3 24 25 28 330 413:40 4
AIRE/O2 3 24 25 15 84 170:00
Exposición Excepcional para DSO2
80 3:00 AIRE 15 23 26 35 430 532:40 4.5
AIRE/O2 15 23 26 18 104 205:00
90 2:40 AIRE 3 22 23 26 47 496 620:20 5.5
AIRE/O2 3 22 23 26 24 118 239:40
120 2:20 AIRE 3 20 22 23 50 75 608 804:00 8
AIRE/O2 3 20 22 23 50 37 168 356:20
180 2:00 AIRE 2 19 20 42 48 79 121 694 1027:40 10.5
AIRE/O2 2 19 20 42 48 79 58 222 538:00

9-B-23 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

5 5:20 AIRE 0 5:20 0 C


AIRE/O2 0 5:20
10 4:40 AIRE 1 6:20 0.5 F
AIRE/O2 1 6:20
15 4:40 AIRE 5 10:20 0.5 I
AIRE/O2 3 8:20
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
20 4:40 AIRE 22 27:20 0.5 L
AIRE/O2 12 17:20
25 4:20 AIRE 3 41 49:00 1 N
AIRE/O2 2 21 28:00
30 4:00 AIRE 1 8 60 73:40 1.5 O
AIRE/O2 1 5 28 39:00
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
35 4:00 AIRE 4 14 84 106:40 1.5 Z
AIRE/O2 4 8 32 54:00
48 40 4:00 AIRE 12 20 130 166:40 2 Z
AIRE/O2 12 11 37 70:00
45 3:40 AIRE 5 13 28 164 214:20 2.5 Z
AIRE/O2 5 13 14 44 85:40
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
50 3.40 AIRE 10 19 28 207 268:20 3
AIRE/O2 10 19 15 54 112:40
55 3:20 AIRE 2 12 26 28 248 320:00 3
AIRE/O2 2 12 26 14 67 135:20
60 3:20 AIRE 5 18 25 29 290 371:00 3.5
AIRE/O2 5 18 25 15 77 154:20
Exposición Excepcional para DSO2
70 3:20 AIRE 15 23 26 29 399 496:00 4.5
AIRE/O2 15 23 26 15 99 197:20
80 3:00 AIRE 6 21 24 25 44 482 605:40 5.5
AIRE/O2 6 21 24 25 23 114 237:00

9-B-24 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

5 5:40 AIRE 0 5:40 0 D


AIRE/O2 0 5:40
10 5:00 AIRE 2 7:40 0.5 G
AIRE/O2 1 6:40
15 5:00 AIRE 7 12:40 0.5 J
AIRE/O2 4 9:40
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
20 4:40 AIRE 1 29 35:20 1 L
AIRE/O2 1 15 21:20
25 4:20 AIRE 1 6 46 58:00 1 N
AIRE/O2 1 4 23 33:20
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
30 4:20 AIRE 5 11 72 93:00 1.5 Z
AIRE/O2 5 6 29 45:20
35 4:00 AIRE 2 9 17 113 145:40 2 Z
AIRE/O2 2 9 9 35 65:00
40 4:00 AIRE 6 13 23 155 201:40 2.5 Z
AIRE/O2 6 13 12 43 84:00
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
51 45 4:00 AIRE 12 16 28 194 254:40 2.5
AIRE/O2 12 16 15 51 109:00
50 3:40 AIRE 5 12 23 28 243 315:20 3
AIRE/O2 5 12 23 15 65 134:40
55 3:40 AIRE 9 16 25 28 287 369:20 3.5
AIRE/O2 9 16 25 15 76 155:40
60 3:20 AIRE 2 11 21 26 28 344 436:00 4
AIRE/O2 2 11 21 26 15 87 181:20
Exposición Excepcional para DSO2
70 3:20 AIRE 7 19 24 25 39 454 572:00 5
AIRE/O2 7 19 24 25 20 109 228:20
80 3:20 AIRE 17 22 23 26 53 525 670:00 6
AIRE/O2 17 22 23 26 27 128 267:20
90 3:00 AIRE 7 20 22 23 37 66 574 752:40 7
AIRE/O2 7 20 22 23 37 33 148 319:00
120 2:40 AIRE 9 19 20 22 42 60 94 659 928:20 9
AIRE/O2 9 19 20 22 42 60 46 198 454:40
180 2:20 AIRE 10 18 19 40 43 70 97 156 703 1159:00 11.5
AIRE/O2 10 18 19 40 43 70 97 75 228 648:20

9-B-25 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

5 6:00 AIRE 0 6:00 0 D


AIRE/O2 0 6:00
10 5:20 AIRE 3 9:00 0.5 G
AIRE/O2 2 8:00
15 5:20 AIRE 11 17:00 0.5 J
AIRE/O2 6 12:00
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
20 5:00 AIRE 4 34 43:40 1 M
AIRE/O2 2 18 25:40
25 4:40 AIRE 4 7 54 70:20 1.5 O
AIRE/O2 4 4 26 39:40
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
30 4:20 AIRE 2 7 14 83 111:00 1.5 Z
AIRE/O2 2 7 7 31 57:20
35 4:20 AIRE 5 13 19 138 180:00 2 Z
54 AIRE/O2 5 13 10 40 78:20
Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
40 4:00 AIRE 2 11 12 28 175 232:40 2.5 Z
AIRE/O2 2 11 12 14 47 96:00
45 4:00 AIRE 7 11 20 28 231 301:40 3
AIRE/O2 7 11 20 15 61 129:00
50 3:40 AIRE 1 11 13 25 28 276 358:20 3.5
AIRE/O2 1 11 13 25 15 74 153:40
55 3:40 AIRE 5 11 19 26 28 336 429:20 4
AIRE/O2 5 11 19 26 14 87 181:40
Exposición Excepcional para DSO2
60 3:40 AIRE 8 13 24 25 31 405 510:20 4.5
AIRE/O2 8 13 24 25 16 100 205:40
70 3:20 AIRE 3 13 21 24 25 48 498 636:00 5.5
AIRE/O2 3 13 21 24 25 25 118 253:20

9-B-26 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

5 6:20 AIRE 0 6:20 0 D


AIRE/O2 0 6:20
10 5:40 AIRE 4 10:20 0.5 H
AIRE/O2 2 8:20
Recomendada DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
15 5:40 AIRE 17 23:20 0.5 K
AIRE/O2 9 15:20
20 5:00 AIRE 1 7 37 50:40 1 N
AIRE/O2 1 4 19 30:00
25 4:40 AIRE 2 6 9 67 89:20 1.5 Z
AIRE/O2 2 6 5 28 46:40
Exposición Excepcional para DECO AIRE en el agua.......................Requiere DECO AIRE/O2 en el agua o DSO2
30 4:40 AIRE 6 8 14 111 144:20 2 Z
AIRE/O2 6 8 8 35 67:40
35 4:20 AIRE 3 8 13 22 160 211:00 2.5 Z
AIRE/O2 3 8 13 12 44 90:20
57 Exposición Excepcional para DECO AIRE/O2 en el agua.......................Requiere DSO2
40 4:20 AIRE 7 12 14 29 210 277:00 3
AIRE/O2 7 12 14 15 56 119:20
45 4:00 AIRE 2 11 12 23 28 262 342:40 3.5
AIRE/O2 2 11 12 23 15 70 148:00
50 4:00 AIRE 7 11 16 26 28 321 413:40 4
AIRE/O2 7 11 16 26 15 83 178:00
Exposición Excepcional para DSO2
55 3:40 AIRE 2 10 10 24 25 30 396 501:20 4.5
AIRE/O2 2 10 10 24 25 16 98 204:40
60 3:40 AIRE 5 10 16 24 25 40 454 578:20 5
AIRE/O2 5 10 16 24 25 21 108 233:40
90 3:20 AIRE 11 19 20 21 28 51 83 626 863:00 8.5
AIRE/O2 11 19 20 21 28 51 42 177 408:20
120 3:00 AIRE 15 17 19 20 37 46 79 113 691 1040:40 10.5
AIRE/O2 15 17 19 20 37 46 79 55 219 551:00

9-B-27 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

Exposición Excepcional
5 6:00 AIRE 1 7:40 0.5
AIRE/O2 1 7:40
10 6:00 AIRE 5 11:40 0.5
AIRE/O2 3 9:40
15 5:40 AIRE 2 22 30:20 0.5
AIRE/O2 1 11 18:20
20 5:20 AIRE 5 6 43 60:00 1
AIRE/O2 5 4 21 36:20
25 5:00 AIRE 5 6 11 78 105:40 1.5
AIRE/O2 5 6 6 29 52:00
60
30 4:40 AIRE 4 5 11 18 136 179:20 2
AIRE/O2 4 5 11 9 40 79:40
35 4:20 AIRE 1 6 10 13 26 179 240:00 2.5
AIRE/O2 1 6 10 13 13 49 102:20
40 4:20 AIRE 3 10 12 18 28 243 319:00 3
AIRE/O2 3 10 12 18 15 65 138:20
45 4:20 AIRE 8 11 12 26 28 300 390:00 3.5
AIRE/O2 8 11 12 26 15 79 166:20
50 4:00 AIRE 3 10 11 20 26 28 377 479:40 4.5
AIRE/O2 3 10 11 20 26 15 95 200:00
Exposición Excepcional
5 6:20 AIRE 1 8:00 0.5
AIRE/O2 1 8:00
10 6:20 AIRE 6 13:00 0.5
AIRE/O2 3 10:00
15 6:00 AIRE 5 26 37:40 1
AIRE/O2 3 13 22:40
20 5:20 AIRE 2 6 7 50 71:00 1.5
AIRE/O2 2 6 4 24 42:20
25 5:00 AIRE 2 6 7 13 94 127:40 1.5
AIRE/O2 2 6 7 7 32 65:00
63
30 4:40 AIRE 2 5 6 13 21 156 208:20 2
AIRE/O2 2 5 6 13 11 43 90:40
35 4:40 AIRE 5 6 12 14 28 214 284:20 3
AIRE/O2 5 6 12 14 14 58 124:40
40 4:20 AIRE 2 6 11 12 22 28 271 357:00 3.5
AIRE/O2 2 6 11 12 22 15 74 157:20
45 4:20 AIRE 4 10 11 16 25 29 347 447:00 4
AIRE/O2 4 10 11 16 25 15 89 190:20
50 4:20 AIRE 9 10 11 23 26 35 426 545:00 4.5
AIRE/O2 9 10 11 23 26 18 104 221:20

9-B-28 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla III: Descompresión con Aire


Nota. Velocidad descenso 22 mca/min- Velocidad ascenso 9 mca/min

Paradas de descompresión (mca)


Tiempo El tiempo en la parada (min) incluye el tiempo de ascenso a la misma,
Profundidad Tiempo Tiempo total Periodos Grupo de
hasta la excepto para la primera parada con aire u O2.
máxima en el fondo Mezcla de ascenso O2 en Inmersión
1ª parada
(mca) (min) (min:s) cámara Sucesiva
(min:s)
30 27 24 21 18 15 12 9 6

Exposición Excepcional
5 6:40 AIRE 2 9:20 0.5
AIRE/O2 1 8:20
10 6:40 AIRE 8 15:20 0.5
AIRE/O2 4 11:20
15 6:00 AIRE 1 7 30 44:40 1
AIRE/O2 1 4 15 27:00
20 5:40 AIRE 5 6 7 63 87:20 1.5
AIRE/O2 5 6 4 27 48:40
66
25 5:20 AIRE 5 6 8 14 119 158:00 2
AIRE/O2 5 6 8 7 38 75:20
30 5:00 AIRE 5 5 8 13 24 174 234:40 2.5
AIRE/O2 5 5 8 13 13 47 102:00
35 4:40 AIRE 3 5 9 11 18 28 244 323:20 3
AIRE/O2 3 5 9 11 18 15 66 142:40
40 4:20 AIRE 1 4 9 11 11 26 28 312 407:00 4
AIRE/O2 1 4 9 11 11 26 15 82 179:20
Exposición Excepcional
5 7:40 AIRE 3 11:20 0.5
AIRE/O2 2 10:20
10 7:20 AIRE 2 15 25:00 0.5
AIRE/O2 1 8 17:00
15 6:40 AIRE 3 7 7 41 65:20 1
AIRE/O2 3 7 4 21 42:40

75 20 6:00 AIRE
AIRE/O2
2
2
6
6
5
5
7
7
12
6
106
35
144:40
73:00
2

25 5:40 AIRE 4 5 5 7 13 24 175 239:20 2.5


AIRE/O2 4 5 5 7 13 13 47 105:40
30 5:20 AIRE 4 4 5 9 11 20 28 257 344:00 3.5
AIRE/O2 4 4 5 9 11 20 14 70 153:20
35 5:00 AIRE 2 5 4 10 11 14 25 29 347 452:40 4
AIRE/O2 2 5 4 10 11 14 25 15 89 196:00
Exposición Excepcional
5 9:20 AIRE 6 16:00 0.5
AIRE/O2 3 13:00
10 8:20 AIRE 2 5 7 32 55:00 1
AIRE/O2 2 5 4 16 36:20

90 15 7:20 AIRE
AIRE/O2
1
1
4
4
5
5
6
6
6
6
10
5
102
35
142:00
75:20
1.5

20 6:40 AIRE 1 4 5 5 5 6 14 28 196 271:20 2.5


AIRE/O2 1 4 5 5 5 6 14 15 52 124:40
25 6:40 AIRE 7 4 5 5 10 12 25 29 305 409:20 3.5
AIRE/O2 7 4 5 5 10 12 25 15 80 180:40

9-B-29 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9B08 Tabla IV: Profundidad teórica para inmersiones en altitud y profundidad real de
las paradas de descompresión para inmersiones en altitud

Para determinar la profundidad teórica de la inmersión, entre en la fila correspondiente a la


profundidad real de la inmersión, o la inmediata superior tabulada, y por la columna correspondiente a
la altitud en el lugar de la inmersión, o la inmediata mayor tabulada. La intersección de ambas expresa
la profundidad teórica de la inmersión con la que deberá calcularse la tabulación con la Tabla III.

Para determinar la profundidad real de las paradas, entre en la tabla con la profundidad teórica de las
paradas halladas en la Tabla III y con la altitud en el lugar de la inmersión, o la inmediata superior
tabulada. Las intersecciones de ambas expresan las profundidades reales en las que deben efectuarse
dichas paradas.

9-B-30 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla IV: Profundidad teórica para inmersiones en altitud y profundidad real


de las paradas de descompresión para inmersiones en altitud

ALTITUD EN EL LUGAR DE LA INMERSIÓN


PROFUNDIDAD
REAL 300 m 600 m 900 m 1200 m 1500 m 1800 m 2100 m 2400 m 2700 m 3000 m
DE LA 1000 pies 2000 pies 3000 pies 4000 pies 5000 pies 6000 pies 7000 pies 8000 pies 9000 pies 10.000 pies
INMERSIÓN
(mca)
PROFUNDIDAD TEORICA DE LA INMERSIÓN (mca)
3 3 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5
4,5 4,5 6 6 6 6 6 6 7,5 7,5 7,5
6 6 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 9 9 9 9
7,5 7,5 9 9 9 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5 12
9 9 10,5 10,5 10,5 12 12 12 13,5 13,5 13,5
10,5 10,5 12 12 13,5 13,5 13,5 15 15 15 18
12 12 13,5 13,5 15 15 15 16,5 16,5 18 18
13,5 13,5 15 16,5 16,5 16,5 18 18 21 21 21
15 15 16,5 18 18 21 21 21 21 21 24
16,5 16,5 18 21 21 21 21 24 24 24 24
18 18 21 21 21 24 24 24 27 27 27
19,5 19,5 21 24 24 24 27 27 27 30 30
21 21 24 24 27 27 27 30 30 30 33
22,5 22,5 27 27 27 30 30 30 33 33 33
24 24 27 27 30 30 30 33 33 36 36
25,5 25,5 30 30 30 33 33 36 36 36 39
27 27 30 33 33 33 36 36 39 39 42
28,5 28,5 33 33 33 36 36 39 39 42 42
30 30 33 36 36 39 39 39 42 42 45
31,5 31,5 36 36 39 39 42 42 45 45 48
33 33 36 39 39 42 42 45 45 48 48
34,5 34,5 39 39 42 42 45 45 48 51 51
36 36 39 42 42 45 45 48 51 51 54
37,5 37,5 42 42 45 48 48 51 51 54 57
39 39 42 45 48 48 51 51 54 57 57
40,5 40,5 45 48 48 51 51 54 57 57 60
42 42 48 48 51 51 54 57 57 60 63
43,5 43,5 48 51 51 54 57 57 60 63
45 48 51 51 54 57 57 60 63
46,5 51 51 54 54 57 60 63
48 51 54 54 57 60 60
49,5 54 54 57 60 60
51 54 57 57 60
52,5 57 57 60
54 57 60 63
55,5 60 60
57 60
PROFUNDIDAD
TEÓRICA
DE LAS
PARADAS
(mca) PROFUNDIDAD REAL DE LAS PARADAS (mca)
6 5,5 5,5 5,5 5 5 5 4,5 4,5 4 4
9 8,5 8,5 8 8 7,5 7 7 6,5 6,5 6,5
12 11,5 11 11 10,5 10 9,5 9,5 9 8,5 8,5
15 14,5 14 13,5 13 12,5 12 11,5 11 11 10
18 17,5 17 16 15,5 15 14,5 14 13,5 13 12,5

9-B-31 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9B09 TABLA V: Grupos de Inmersión Sucesiva correspondientes al ascenso inicial a


altitud

El intervalo de tiempo transcurrido en altitud antes de realizar la inmersión, debe ser inferior a 12
horas. Si es mayor de 12 horas, el organismo se encontrará equilibrado a la nueva altitud y ya no hay
que considerar el ascenso a altitud como una inmersión previa.

1. Entre en la tabla con el valor exacto o el inmediato superior de:

a. La altitud en el lugar de la inmersión, en caso de ascenso a altitud desde el nivel del mar.

b. La diferencia de altitudes, en caso de encontrase equilibrado en una altitud determinada y


ascender a otra altitud mayor para bucear.

2. Lea horizontalmente hacia la derecha para determinar el grupo de inmersión sucesiva


correspondiente al ascenso inicial a altitud.

Tabla V: Grupos de Inmersión Sucesiva correspondientes al ascenso inicial a


altitud

ALTITUD GRUPO
INMERSIÓN
(metros) (pies) SUCESIVA
300 1000 A
600 2000 A
900 3000 B
1200 4000 C
1500 5000 D
1800 6000 E
2100 7000 F
2400 8000 G
2700 9000 H
3000 10.000 I

9-B-32 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9B10 TABLA VI: Intervalo en Superficie exigido antes de ascender a altitud después
de bucear

1. Entre en la tabla con el grupo de inmersión sucesiva mayor obtenido durante las últimas 24
horas y con el aumento de altitud planeado exacto o inmediato superior. La intersección de ambas
expresa el intervalo de tiempo exigido en superficie antes de ascender a altitud.

2. La Tabla VI sólo puede utilizarse cuando la máxima altitud alcanzada sea igual o inferior a
3.000 metros. Para ascensos por encima de los 3.000 metros consulte al COMTECBA.

3. Independientemente de la altitud real del vuelo, y aunque varía algo con el tipo de avión, en los
aviones comerciales la presión de cabina se mantiene constante a un valor de 2.400 metros (8.000
pies). Para vuelos comerciales, utilice una altitud final de 2.400 metros para calcular el intervalo en
superficie exigido antes de volar.

4. Si el lugar de la inmersión está situado en una altitud superior o igual a 2.400 metros, no es
necesario respetar un intervalo en superficie antes de tomar un vuelo comercial. En estos casos, volar
supone un aumento de la presión atmosférica más que un descenso de la misma.

5. Tras una inmersión de intervención He-O2 (no-saturación), para ascender a altitud se deben
esperar:

a. 12 horas si la inmersión fue sin descompresión.

b. 24 horas si la inmersión fue con descompresión

9-B-33 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla VI: Intervalo en Superficie exigido antes de ascender a altitud después de bucear

Grupo de Aumento de Altitud


inmersión 300 m 600 m 900 m 1200 m 1500 m 1800 m 2100 m 2400 m 2700 m 3000 m
sucesiva 1000 pies 2000 pies 3000 pies 4000 pies 5000 pies 6000 pies 7000 pies 8000 pies 9000 pies 10.000 pies

A 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00

B 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 1:42

C 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 1:48 6:23

D 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 1:45 5:24 9:59

E 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 1:37 4:39 8:18 12:54

F 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 1:32 4:04 7:06 10:45 15:20

G 0:00 0:00 0:00 0:00 1:19 3:38 6:10 9:13 12:52 17:27

H 0:00 0:00 0:00 1:06 3:10 5:29 8:02 11:04 14:43 19:18

I 0:00 0:00 0:56 2:45 4:50 7:09 9:41 12:44 16:22 20:58

J 0:00 0:41 2:25 4:15 6:19 8:39 11:11 14:13 17:52 22:27

K 0:30 2:03 3:47 5:37 7:41 10:00 12:33 15:35 19:14 23:49

L 1:45 3:18 5:02 6:52 8:56 11:15 13:48 16:50 20:29 25:04

M 2:54 4:28 6:12 8:01 10:06 12:25 14:57 18:00 21:38 26:14

N 3:59 5:32 7:16 9:06 11:10 13:29 16:02 19:04 22:43 27:18

O 4:59 6:33 8:17 10:06 12:11 14:30 17:02 20:05 23:43 28:19

Z 5:56 7:29 9:13 11:03 13:07 15:26 17:59 21:01 24:40 29:15
Inmersiones
Espere 48 horas antes de volar
Excepcionales

9-B-34 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla de presiones barométricas y altitudes

ALTITUD PRESIÓN
(metros) (mm Hg)
300 732,9

600 706,7

900 681,2

1200 656,4

1500 632,4

1800 609,1

2100 586,5

2400 564,6

2700 543,3

3000 522,8

9B11 TABLA VII: Tiempos límite sin descompresión y Grupos de Inmersión sucesiva
para inmersiones con aire en aguas poco profundas

Es una versión expandida de la Tabla I y Tabla II, cubriendo las profundidades de 9 a 15 mca en
incrementos de 30 cm

Pequeñas variaciones en la profundidad afectan mucho a los tiempos en el fondo.

Esta tabla se puede utilizar cuando el buceador conoce exactamente la profundidad de la inmersión, se
puede usar para maximizar el tiempo límite sin descompresión.

9-B-35 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

9B12 TABLA VII: Tiempos límite sin descompresión y Grupos de Inmersión sucesiva
para inmersiones con aire en aguas poco profundas

Profundidad
Tiempo GRUPOS DE INMERSIÓN SUCESIVA
límite
máxima
sin DECO
(mca)
(min) A B C D E F G H I J K L M N O Z

9 371 17 27 38 50 62 76 91 107 125 145 167 193 223 260 307 371

9,3 334 16 26 37 48 60 73 87 102 119 138 158 182 209 242 282 334

9,6 304 15 25 35 46 58 70 83 98 114 131 150 172 197 226 261 304

9,9 281 15 24 34 45 56 67 80 94 109 125 143 163 186 212 243 281

10,2 256 14 23 33 43 54 65 77 90 104 120 137 155 176 200 228 256

10,5 232 14 23 32 42 52 63 74 87 100 115 131 148 168 190 215 232

10,8 212 14 22 31 40 50 61 72 84 97 110 125 142 160 180 204 212

11,1 197 13 21 30 39 49 59 69 81 93 106 120 136 153 172 193 197

11,4 184 13 21 29 38 47 57 67 78 90 102 116 131 147 164 184

11,7 173 12 20 28 37 46 55 65 76 87 99 112 126 141 157 173

12 163 12 20 27 36 44 53 63 73 84 95 108 121 135 151 163

12,3 155 12 19 27 35 43 52 61 71 81 92 104 117 130 145 155

12,6 147 11 19 26 34 42 50 59 69 79 89 101 113 126 140 147

12,9 140 11 18 25 33 41 49 58 67 76 87 98 109 122 135 140

13,2 134 11 18 25 32 40 48 56 65 74 84 95 106 118 130 134

13,5 125 11 17 24 31 39 46 55 63 72 82 92 102 114 125

13,8 116 10 17 23 30 38 45 53 61 70 79 89 99 110 116

14,1 109 10 16 23 30 37 44 52 60 68 77 87 97 107 109

14,4 102 10 16 22 29 36 43 51 58 67 75 84 94 102

14,7 97 10 16 22 28 35 42 49 57 65 73 82 91 97

15 92 9 15 21 28 34 41 48 56 63 71 80 89 92

9-B-36 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 10

Buceo autónomo con NITROX. Equipo DC-55.


SECCION I – INTRODUCCIÓN
9B

1001 Generalidades

Se denominan equipos de buceo a circuito semicerrado aquellos que, como el DC-55, liberan al
exterior solamente una parte de la mezcla exhalada por el buceador, mientras que otra parte es
reutilizada después de eliminar el contenido de CO2.

Puede utilizarse cualquier mezcla que contenga oxígeno y un gas inerte, tal como el helio o el
nitrógeno. Algunos equipos están diseñados para usar mezclas ternarias (TRIMIX).

1002 Principio de funcionamiento y clasificación

El buceador respira del saco pulmón. En la exhalación la mezcla pasa por un filtro de CO2 y vuelve al
saco. Es necesario suministrar cierta cantidad de mezcla, cuyo contenido de oxígeno reemplace el
consumido por el buzo. Dado que junto con el oxígeno se introduce nitrógeno u otro diluyente, es
necesario liberar parte de la mezcla del saco. Tras un cierto número de inspiraciones se alcanza un
equilibrio entre los porcentajes de uno y de otro gas, de tal manera que la composición de la mezcla
respirada por el buzo no coincide con la mezcla almacenada en las botellas.

Independiente de la mezcla usada, el porcentaje de oxígeno debe ser tal, que su presión parcial a la
profundidad de trabajo no debe estar por debajo de 0,17 atmósferas (límite de la hipoxia) ni por
encima de 1,7 atmósferas (limite de la hiperoxia).

El empleo de mezclas sobre oxigenadas (con mayor % de O2 que el aire) reduce los tiempos de
descompresión aunque limita la máxima profundidad de la inmersión al aumentar considerablemente
el riesgo de hiperoxia (presión parcial del oxígeno mayor de 1,8 Kg/cm2).

Las mezclas más difundidas son las de oxígeno-nitrógeno, y en tres composiciones básicas:

a. Mezcla 60 60 % O2 40 % N2

b. Mezcla 40 40 % O 2 60 % N2

c. Mezcla 30 32 % O 2 68 % N2

Según la trayectoria de la mezcla los podemos dividir en cíclicos y pendulares.

Para lograr el equilibrio de la mezcla tal que la presión parcial del oxígeno quede dentro de los límites
establecidos, dos son los sistemas principalmente usados:

a. Relación constante.

b. Flujo de masa constante

10-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1003 Equipos de buceo a circuito semicerrado de relación constante

En este sistema es necesario mantener una relación constante entre el volumen de mezcla inspirada y
el volumen liberado al exterior.

El saco pulmón tiene forma de fuelle cilíndrico, y en su interior está colocado, de forma concéntrica,
otro saco similar pero de menor tamaño.

El saco pequeño tiene en ambas bases, válvulas de retención que permiten la entrada del gas
únicamente desde el saco a su interior, y desde allí salida hacia el exterior del equipo.

Durante el período de exhalación, el saco se infla y lo mismo sucede con el saco pequeño; entrando
parte de la mezcla en su interior. Durante la inspiración, ambos sacos se comprimirán, escapando la
mezcla del saco pequeño al exterior del equipo.

Debido a su diseño, la relación entre los volúmenes de cada bolsa es constante. De esta manera, se
logra que la relación entre el volumen de mezcla liberada al exterior y el volumen inspirado sea
también constante, independiente de la magnitud de cada volumen.

Volumen liberado
R = ------------------------- (El valor R depende del diseño del equipo)
Volumen inspirado

Esta pérdida intermitente de mezcla, es reemplazada a medida que disminuye la cantidad de mezcla
disponible en el saco por medio de un dispositivo "a demanda", similar al de los equipos de circuito
cerrado de oxígeno puro.

Fig.10-1. Un equipo a circuito semicerrado típico de relación constante es el DC-55:


A, fase de inspiración. B, fase de exhalación.

1004 Equipos de buceo a circuito semicerrado de masa constante

En este sistema es necesario mantener un flujo de masa constante, independientemente de la


profundidad de buceo, a efectos de compensar el oxígeno consumido. Para esto se utiliza un inyector
de masa constante.

10-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

La mezcla gaseosa es provista al saco o a alguna parte del circuito respiratorio. En el saco está
colocado el sistema de escape de la mezcla al exterior, el cual se compone de una válvula de
sobrepresión, tarada aproximadamente a unos 100 gr. sobre la presión hidrostática.

El exceso de mezcla escapa al vencer la presión de la válvula, cuya tensión se puede regular a
voluntad, lo que le permite cierto control sobre la presión del saco.

Fig.10-2. Esquema de equipo a circuito semicerrado para mezclas de gases de flujo de masa
constante.

1.- Regulador de presión.


2.- Botellas con mezcla.
3.- Válvulas By-Pass.
4.- Conexión de suministro exterior
5.- Absorbente de CO2.
6.- Saco de exhalación.
7.- Válvula de alivio (exhaustación).
8.- Boquilla con sus válvulas.
9.- Saco de inhalación.
10.- Manómetro.
11.- Dosificadores de flujo continuo.

El buceador respira del saco, las válvulas de retención de los traqueales permiten la circulación del
gas, únicamente en el sentido indicado por las flechas; el anhídrido carbónico exhalado por el buzo es
retenido en el filtro correspondiente.

Dependiendo del equipo, el oxígeno es suministrado al saco bien en forma continua o bien a través de
un inyector para mantener su presión parcial constante, mientras que el gas o mezcla diluyente es
provisto por medio de una válvula hidrostática o a demanda lo permite mantener en el saco un
volumen adecuado para la respiración del buzo.

1. Sistema de suministro de oxígeno.- Como ya se indicó existen dos modos:

a. Para mantener su presión parcial constante. Esto se consigue por medio de un medidor de
presión parcial de oxígeno, que cuando la presión parcial del mismo baja de un valor

10-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

determinado actúa sobre un inyector que introduce la cantidad de oxígeno necesario en el


circuito.

b. Flujo continuo que aporte la cantidad de oxígeno necesaria a cualquier profundidad.

2. Sistema de suministro de gas o mezcla diluyente

Dependiendo del modo de inyección del oxígeno, el suministro de la mezcla o gas diluyente
puede ser:

a. En los sistemas de presión parcial constante el gas o la mezcla diluyente entra a través de una
válvula de demanda que actúa a medida que el volumen del gas en el saco va resultando
insuficiente para el buzo.

b. En los sistemas de flujo continuo, la cantidad de gas o mezcla diluyente que entra en el
circuito viene regulada por medio de una válvula hidrostática, que dependiendo de la
profundidad introduce la cantidad adecuada para mantener la presión parcial de oxígeno entre
unos valores seguros.

Como gas diluyente podría utilizarse cualquier gas inerte, compatible con la presión equivalente a la
profundidad de buceo.

Fig. 10-3. Esquema de un equipo a circuito semicerrado para mezclas de gases de presión
parcial de oxígeno constante y consumos.

1.- Boquilla. 14.- Válvula.


2.- Traqueal de exhaustación. 15.- Regulador de presión.
3.- Saco respiratorio. 16.- Válvula.
4.- Conexión. 17.- Manómetro.
5.- Absorbente de CO2. 18.- Válvula de demanda.

10-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

6.- Sensor de O2. 19.- Tamiz.


7.- Diafragma. 20.- Botella de oxígeno.
8.- Traqueal de inhalación. 21.- Válvula.
9 y 10.- Unidad Electrónica. 22.- Regulador de presión.
11.- Señal digital. 23.- Válvula.
12.- Válvula solenoide. 24.- Manómetro.
13.- Gas inerte. 25.- Señal del Pp O2.
26.- Batería.

Fig. 10-4. Otro sistema de funcionamiento de un equipo a circuito semicerrado de flujo constante para
mezclas de gases.

1.- Saco respirador. 9.- Regulador de presión.


2.- Absorbente de CO2. 10.- Tuberías.
3.- Traqueal de admisión. 11.- Sensor (PpO2).
4.- Traqueal de exhaustación. 12.- Amplificador.
5.- Máscara. 13.- Válvula de O2.
6.- Botella de gas inerte. 14.- Línea de O2.
7.- Válvula de demanda. 15.- Servomotor.
8.- Botella de O2. 16.- Válvula By-Pass de O2.

1005 Absorbente del CO2

El compuesto que absorbe el CO2 que produce la respiración es la Cal Soda, que vaalmacenada dentro
del boldroque y tiene las siguientes características operativas:
- El periodo de almacenaje del canister del absorbente es de cuatro años.
- Una vez abierto el canister, el absorbente mantiene su utilidad cuatro semanas (28 dias).

10-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

- Para mayor operatividad, el absorbente puede cargarse hasta siete días (7) antes de usarse en el
equipo, siempre que este último se vacie de aire y la valvula de la boquilla del traqueal
permanezca cerrada.
- El periodo máximo de utilizacion del absorbente será de tres horas (3) continuadas. Se puede
interrumpir la inmersion, y continuarla dentro de las 24 horas siguientes sin ser necesario cambiar
el absorbente, mientras no se cambien las botellas de mezcla, se vacie el equipo de aire y se cierre
la valvula de la boquilla del traqueal.

1006 a 1009 en blanco

10-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCION II – INMERSIONES CON MEZCLA 60% OXÍGENO 40% NITRÓGENO

1010 Preparación del equipo

Antes de utilizar el equipo, es necesario efectuar las operaciones y comprobaciones siguientes:

1. Llenado del cartucho purificador

Se llenará siempre a tope (2Kg. aproximadamente de absorbente) asegurándose que dicho absorbente
se encuentra dentro de su periodo de utilización.

2. Comprobación de la presión en las botellas

Se efectuará directamente con el manómetro conectado a cada botella por separado antes de montarlas
en el equipo.

3. Comprobación de la mezcla respiratoria

Asegurándose de que la mezcla es la correspondiente a la profundidad de la inmersión planeada.

4. Comprobaciones tras retirar la tapa protectora

Comprobar:

a. Que el sistema de fuelles funciona bien.

b. Que la estanqueidad de la válvula de transferencia y no retorno del fuelle pequeño, es


perfecta. Para ello se efectuará lo siguiente:

1) Abrir la embocadura, exhalar dentro del equipo, hinchar el saco y cerrar dicha
embocadura.

2) Presionar suavemente con el dedo en el centro de la válvula de escape y sobre-carga


tapando el orificio de salida y abrir nuevamente la embocadura (el fuelle pequeño debe
permanecer hinchado, mientras que el grande se deshincha un poco. En caso contrario el
gas que continúe pasará al fuelle grande y de ahí al exterior, lo que denota que la válvula
de transferencia y sin retorno pierde o que el fuelle pequeño está perforado).

Comprobar la estanqueidad del saco grande; para ello:

a. Hinchar el saco.

b. Cerrar la embocadura.

c. Verificar las pérdidas en una pileta con agua.

10-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

5. Comprobación del regulador de baja

Cerrar la embocadura.

Abrir la válvula de una de las botellas; el saco no debe hincharse, ni deben oírse ruidos de pérdida.
(Esta operación no puede efectuarse, si está montado el inyector).

6. Ajuste del regulador de baja

a. Abrir la válvula de una de las botellas, o exhalar en el interior del equipo.

b. Aspirar por la embocadura.

c. Ajustar el flujo mediante el tornillo de reglaje.

7. Comprobación del montaje y funcionamiento de las válvulas de inhalación y


exhalación

a. Abrir la válvula de una de las botellas.

b. Abrir la embocadura.

c. Estrangular con la mano el traqueal de espiración.

d. Aspirar del equipo: el gas debe llegar normalmente.

e. Exhalar al equipo: el saco no debe hincharse.

f. Estrangular con la mano el traqueal de inspiración.

g. Exhalar al equipo: el saco debe hincharse.

h. Aspirar del equipo: no debe haber paso de gas.

8. Comprobación de la estanqueidad del conjunto

a. Abrir la válvula de una de las botellas o hinchar el saco soplando por la embocadura.

b. Hinchar el saco respiratorio.

c. Cerrar la embocadura, sumergir el conjunto en una pileta con agua, presionando en la parte
interna del equipo con el dedo en el centro de la válvula de escape y sobrecarga, no debe
haber escape de burbujas.

d. Comprobar perdidas en la grifería de las botellas, abriendo primero una y luego la otra
después de cerrar la primera.

9. Situación en "posición de espera"

a. Colocar el equipo a plan con la tapa hacia abajo.


10-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

b. El saco hinchado.

c. Llave de embocadura cerrada.

d. Válvulas de las botellas cerradas.

e. En estas mismas condiciones debe estar el equipo, cuando se estibe en su caja de transporte.
En el caso de un transporte aereo despresurizado, mantener la embocadura abierta.

10. Puesta en servicio

a. Colocarse el equipo y las gafas.

b. Quitar el protector de goma del volante de la válvula de la botella derecha.

c. Abrir la válvula de la botella derecha.

d. Abrir la llave de la embocadura.

e. Respirar normalmente del equipo.

f. Espirar por la nariz hasta que entre la mezcla.

g. Entrar en el agua con suavidad.

h. Vigilar los atalajes durante la inmersión. (La posición del saco respiratorio es muy
importante).

Nota: En caso de agotamiento o excesiva resistencia a la respiración cesar toda actividad y pararse en
la cota que se encuentre para tratar de establecer un equilibrio perfecto de presiones entre los
pulmones y el saco respiratorio.

11. Durante la inmersión

Al terminarse la primera botella:

a. Abrir la válvula de la segunda, (después de quitar el protector de goma).

b. Dejar pasar un minuto para el trasvase y cerrar de nuevo. (El contenido de esta segunda
botella, queda entonces como reserva).

12. Al salir del agua

a. Cerrar las válvulas de las botellas.

b. Cerrar la llave de la embocadura.

Nota: Una entrada de agua (falta de estanqueidad o falsa maniobra de la llave en la embocadura)
disminuye la eficacia del absorbente y compromete la seguridad de la inmersión. En caso de duda, no
10-9 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

vacilar en hinchar el chaleco salvavidas, respirar a circuito abierto exhalando la mezcla por la nariz y
salir a superficie, pasando a respirar de la atmósfera. En cualquier caso el agua no debe entrar a través
de la boquilla.

1011 Límites de profundidad

La profundidad de utilización del equipo DC-55 con mezcla del 60% de oxígeno está comprendida
entre superficie y 25 metros.

Queda prohibido sobrepasar la profundidad de 25 metros.

1012 Autonomía

Este equipo puede ser utilizado en aguas cuya temperatura esté comprendida entre 2° C y 30° C.

La autonomía está limitada estrictamente por la duración de la eficacia del absorbente que será de tres
horas continuadas desde que se empieza a utilizar.

Entre 0 y 25 metros con mezcla del 60% de oxígeno, el DC-55 tiene una autonomía teórica de cuatro
(4) horas en funcionamiento continuo. Desde el punto de vista práctico, la autonomía real considerada
es de tres (3) horas de funcionamiento continuo.

La duración prevista para una inmersión no debe exceder el tiempo restante de actividad del
absorbente que tenga el equipo (autonomía residual del absorbente).

El granulado absorbente que se utilice debe responder a las especificaciones reglamentarias de la


Armada y mantenerse en buen estado de conservación. Se debe reemplazar el granulado cuando esté
mojado.

1013 Descompresión

1. Velocidad de ascenso

La velocidad de ascenso no debe ser superior a 17 m/min.

2. Descompresión

Cualquiera que sea el tiempo de permanencia entre 0 y 25 metros de profundidad, y siempre inferior o
igual a las 3 horas de autonomía del absorbente, el ascenso se hará sin paradas de descompresión.
La tabla de descompresión para esta mezcla es la denominada como DC-I.

3. Inmersiones sucesivas

El grupo de inmersión sucesiva necesario para calcular la descompresión de la inmersión a efectuar


posteriormente con una mezcla menos oxigenada, es el detallado en la columna "Grupo de inmersión
sucesiva" correspondiente a la inmersión realizada, en la tabla de descompresión DC-I.

10-10 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

a. Cálculo del tiempo de nitrógeno residual

Al finalizar la inmersión con la mezcla del 60%O2, se procederá de la forma siguiente:

1) Seleccione el "Grupo de Inmersión Sucesiva" correspondiente a la inmersión realizada a


través de la tabla de descompresión DC-I.

2) Determine el "Intervalo de Tiempo en Superficie" transcurrido entre el final de la primera


inmersión (regreso a superficie) y el comienzo de la segunda inmersión.

3) Determine el "Grupo de Inmersión Sucesiva al final del Intervalo en Superficie" mediante


la tabla DC-IV.

4) Seleccione la "Profundidad Equivalente con Aire" de la segunda inmersión (inmersión


sucesiva), a través de la columna "Profundidad equivalente con aire", de la tabla de
descompresión correspondiente a la mezcla que vaya a utilizar en esta segunda inmersión,
teniendo en cuenta que si no viene registrada la profundidad real exacta hay que tomar la
inmediata inferior.

5) Obviamente si la segunda inmersión es con aire, su "Profundidad Equivalente" coincidirá


con la profundidad real de la inmersión.

6) Con los valores obtenidos: "Grupo de Inmersión Sucesiva al final del Intervalo en
Superficie" y "Profundidad Equivalente con Aire" correspondiente a la segunda
inmersión, entre en la tabla DC-IV y seleccione el "Tiempo de Nitrógeno Residual".

b. Descompresión de la segunda inmersión (inmersión sucesiva).

Las características de la segunda inmersión, si el intervalo entre ambas inmersiones es igual o


superior a 15 minutos e inferior a 12 horas, quedan definidas de la forma siguiente:

1) Tiempo equivalente: será la suma del "Tiempo de Nitrógeno Residual" calculado y el


tiempo real en el fondo de la segunda inmersión.

2) Profundidad: es la profundidad realmente alcanzada. Con estos parámetros, entre en la


tabla de descompresión de la mezcla que vaya a respirar en esta segunda inmersión para
obtener las paradas a efectuar y el grupo de inmersión sucesiva correspondiente.

4. Observaciones

a. Si el tiempo equivalente es superior al tiempo máximo expuesto en la tabla de descompresión


elegida, es necesario retardar la segunda inmersión.

b. NO se deben hacer más de dos inmersiones al día (sencilla + sucesiva). Una tercera inmersión
solamente se puede efectuar en caso de absoluta necesidad (emergencia). Esta restricción es
independiente del tiempo en el fondo.

c. Normalmente, el buceador debe esperar más de 15 minutos antes de realizar una segunda
inmersión, ya que las tablas de descompresión (DC-I, DC-II, DC-III y DC-IV), para
inmersiones sucesivas, sólo son aplicables con esta condición.
10-11 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

d. Si en el transcurso de la segunda inmersión la profundidad máxima alcanzada es superior a la


que se había previsto y tenido en cuenta para el cálculo del tiempo de nitrógeno residual, el
buceador hará la descompresión entrando en la tabla de la mezcla utilizada en la segunda
inmersión con:

1) La profundidad realmente alcanzada.

2) El tiempo equivalente calculado en superficie.

e. Si en el transcurso de la segunda inmersión la profundidad máxima alcanzada es inferior a la


que se había previsto y tenido en cuenta para el cálculo del tiempo de nitrógeno residual, el
buceador hará la descompresión entrando en la tabla de la mezcla utilizada en la segunda
inmersión con:

1) La profundidad prevista en superficie.

2) El tiempo equivalente calculado en superficie.

f. En el caso urgente de hacer una segunda inmersión con un "Intervalo de Tiempo en


Superficie" inferior a 15 minutos (inmersiones continuadas), los parámetros para la segunda
inmersión serían:

1) Profundidad de la inmersión: la mayor profundidad alcanzada en el transcurso de


estas dos inmersiones.

2) Tiempo equivalente de la inmersión: la suma de los tiempos reales en el fondo de las


dos inmersiones (no se tiene en cuenta las duraciones totales de ascenso).

Calculados estos dos parámetros, entre en la tabla de descompresión de la mezcla correspondiente a


estas dos inmersiones.

Queda PROHIBIDO realizar inmersiones continuadas con mezclas distintas.

1014 Ejemplos

Ejemplo I

Un buceador equipado con DC-55 y mezcla del 60% O2 comienza una inmersión a 09h:00min:00s a
una profundidad de 20 metros. Abandona el fondo a 09h: 28min:00s. Por lo tanto, la tabla a utilizar
para ascender a superficie es la DC-I, entrando con la profundidad de 20 metros y el tiempo en el
fondo de 30 minutos. Llegará a superficie a las 09h: 29min:15s (09h: 28min:00s + 00h: 01min:15s) y
le corresponde el grupo de inmersión sucesiva "C".

A continuación este mismo buceador pretende realizar una segunda inmersión a las 12h:15min:00s
(inmersión sucesiva) con M-60, a 12 metros de profundidad y un tiempo previsto en el fondo de 10
minutos. Para ello procederá como sigue:

10-12 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Antes de comenzar esta segunda inmersión se aconseja cambiar el absorbente de su equipo, ya que
han transcurrido más de tres horas desde su activación (vida útil del absorbente), desde las
09h:00min:00s hasta las 12h:15min:00s.

Entrando en la tabla DI-I con la profundidad de 10 metros (profundidad inmediata inferior tabulada
a los 12 metros de la segunda inmersión), se lee que la "Profundidad Equivalente con Aire" es 3
metros.

El "Intervalo en Superficie" (l2h:15min:00s - 09h:29min:15s) es de 02h:45min:45s. Se entra en la


tabla DC-IV con la letra "e" de la inmersión previa. Se asciende hasta el intervalo [04:49/01:40] en
el que está incluido su "Intervalo en Superficie". Se continúa la fila y se obtiene la letra "B". Con esta
letra ("B") y la "Profundidad Equivalente" de 3 metros, se obtiene un "Tiempo de Nitrógeno
Residual" de 88 minutos.

El tiempo equivalente de la segunda inmersión será de (88min + l0min) 98 minutos.

Por lo tanto, la tabulación correspondiente a esta segunda inmersión será de 15 metros de


profundidad (siguiente profundidad tabulada mayor a 12 metros) y 120 minutos de tiempo en el fondo
de la tabla DC-I.

Ejemplo II

Un buceador equipado con DC-55 y mezcla del 60% O2 comienza una inmersión a 10h: 15min:00s a
una profundidad de 23 metros. Abandona el fondo a l0h:35min:00s. Por lo tanto, la tabla a utilizar
para ascender a superficie es la De-1, entrando con la profundidad de 25 metros y el tiempo en el
fondo de 30 minutos. Llegará a superficie (l0h:35min:00s + 00h:0lmin:30s) a las 10h:36min:30s y le
corresponde el grupo de inmersión sucesiva "D".

A continuación este mismo buceador pretende realizar una segunda inmersión a las ll h: 00min:00s
(inmersión sucesiva) con aire, a 20 metros de profundidad y un tiempo en el fondo de 25 minutos.
Para ello procederá como sigue:

El "Intervalo en Superficie" (llh: 00min:00s – l0h:36min:30s) es de 00h:23min:30s, y la "Profundidad


Equivalente" será la real por tratarse de aire.

Se entra en la tabla DC-IV con la letra "D" de la inmersión previa. Se asciende hasta el intervalo
[01:09/00:15] en el que está incluido su "Intervalo en Superficie". Se continúa la fila y se obtiene la
letra "D". Con esta letra ("D") y la profundidad de 18 metros (siguiente profundidad tabulada
inferior a la profundidad real de 20 metros), se obtiene un "Tiempo de Nitrógeno Residual" de 24
minutos.

El tiempo equivalente de la segunda inmersión será de (24min + 25min) 49 minutos.

Por lo tanto, la tabulación correspondiente a esta segunda inmersión será la de 21 metros de


profundidad (siguiente profundidad tabulada mayor a 20 metros) y 50 minutos de tiempo en el fondo
en las Tablas de Aire reglamentarias.

1015 Prescripciones de seguridad

Es imperativo seguir estrictamente las siguientes instrucciones de seguridad:


10-13 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1. Toda inmersión deberá ser ordenada y controlada por el Supervisor de la misma, antes, durante y
hasta la finalización de la operación de buceo.

2. A menos que lo requieran las circunstancias (exploración arrastrados por vehículo submarino u
otras), los buceadores actuarán por parejas, unidos por el cabo de unión, de longitud apropiada a
las condiciones de trabajo. En aguas poco profundas, la excepción a esta regla podrá ser cuando se
cumpla que:

a. el buceador esté controlado por medio de una boya en superficie y;

b. el buceador vaya unido a superficie mediante un cabo.

c. cuando vayan varios buceadores unidos a un cabo de búsqueda.

3. En caso de búsqueda por calles, los buceadores irán unidos a un cabo de búsqueda y a la vista uno
del otro.

4. Como en toda operación de buceo, siempre habrá una embarcación ligera con un buceador de
emergencia en superficie vestido, con equipo de aire y doble regulador, listo para ir al agua
inmediatamente.

5. Es obligatorio llevar el chaleco salvavidas reglamentario para el equipo DC-55.

6. En el caso excepcional de que durante una inmersión con M-60 se sobrepasase el tiempo en el
fondo de 180 minutos, al no existir tabulación de descompresión ni grupo de inmersión sucesiva,
se deberá respetar un intervalo en superficie de 12 horas antes de la siguiente inmersión con aire o
mezcla.

7. Con el DC-55 no es necesario el lavado inicial del circuito, pero sí es muy importante comenzar a
respirar del equipo cuando el saco esté completamente vacio.

8. Desde que entre en el agua, controle el buen funcionamiento de la fuga al exterior (ligero ruido de
burbujas cuando se inspira).

9. Si durante la inmersión se detiene la salida de gas al exterior (visible y audible), el buceador


comenzará a respirar inmediatamente en circuito abierto (inspirando por la boca y exhalando por
la nariz), ascenderá a superficie y pasará a respirar aire de la atmósfera.

10. En las inmersiones nocturnas, cada buceador deberá ir equipado con luz estroboscópica, linterna y
bengala.

11. Cuando se vacíe la botella abierta (derecha), abra la botella de la izquierda hasta equilibrar sus
presiones; a continuación se vuelve a cerrar la botella de la izquierda. Al realizar el segundo
equilibrado, ascienda a superficie.

1016 a 1019 en blanco

10-14 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCION III – INMERSIONES CON MEZCLA 40% OXÍGENO 60% NITRÓGENO

1020 Preparación del equipo

Antes de utilizar el equipo, es necesario efectuar las mismas operaciones que en el caso de utilizar
mezcla de 60% de oxígeno más:

a. La comprobación del inyector.

b. Verificación de que el movimiento del saco no esta obstruido por el inyector.

1. Puesta en servicio

a. Colocarse el equipo y las gafas.

b. Quitar el protector de goma del volante de la válvula de la botella derecha.

c. Abrir la válvula de la botella derecha.

d. Abrir la llave de la embocadura.

e. Respirar normalmente del equipo durante un minuto espirando por la nariz. (Lavado de
equipo).

f. Entrar en el agua sin perder tiempo y con suavidad para evitar perder mezcla por la
exhaustación continua del inyector.

g. El compañero debe comprobar que salen burbujas de la válvula de sobrecarga durante la


inhalación.

h. Comprobar que en una inhalación profunda puede oírse la inyección de gas en el saco.

2. Durante la inmersión

a. No sobrepasar los 45 metros de profundidad.

b. Abrir la válvula de la segunda cuando sea necesario.

c. Salir a superficie al consumir la botella de la derecha.

d. No cerrar la botella de mezcla antes de llegar a superficie, en caso de no poder contener la


mezcla, expulsarla por la nariz

3. Al salir del agua

a. Cerrar las válvulas de las botellas.

b. Cerrar la llave de la embocadura.

10-15 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

c. Colocar el equipo sobre la tapa con el saco inflado.

1021 Límites de profundidad

El equipo puede ser utilizado entre la superficie y 45 metros, pero cuando la profundidad no vaya a
superar los 25 metros es recomendable utilizar la de 60% de oxígeno, dejando la de 40% de oxígeno
para inmersiones entre 25 y 45 metros.

La mezcla del 40% (40% O2 - 60% N2) solamente se puede utilizar cuando el equipo DC-55 tiene
montado el inyector, lo que permite su utilización desde superficie hasta 45 metros de profundidad.

Si las inmersiones se realizan entre 20 y 25 metros con esfuerzo físico importante, es preferible
emplear esta mezcla 40/60.

1022 Autonomía

Este equipo puede ser utilizado en aguas cuya temperatura esté comprendida entre 2° C y 30° C.

La mezcla del 40% O2 sólo puede ser utilizada en el aparato DC-55 si está equipado con el inyector.

1. Inmersiones de búsqueda

Las inmersiones de búsqueda están limitadas a las duraciones que no impliquen paradas de
descompresión. Los tiempos máximos de estancia varían con la profundidad.

2. Inmersiones estáticas

En este tipo de inmersiones:

a. El cabo de descenso estará situado muy próximo al lugar de trabajo

b. Los buceadores permanecerán unidos en todo momento al cabo de descenso por medio de una
línea de seguridad.

c. El ascenso/descenso lo harán por el cabo de descenso.

En estas condiciones se pueden realizar inmersiones que requieran paradas de descompresión.

1023 Descompresión

1. Velocidad de ascenso

La velocidad de ascenso desde el fondo hasta la primera parada no debe en ningún caso ser superior a
17 m/min.

2. Descompresión

Cuando se realiza una inmersión con mezcla del 40% O2, el ascenso debe hacerse siguiendo la tabla
específica (DC - II) para esta mezcla.
10-16 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

a. La columna "Profundidad" es la realmente alcanzada.

b. En inmersiones sencillas el tiempo en el fondo es el tiempo comprendido desde que se deja la


superficie hasta que se abandona el fondo.

c. Dicha tabla proporciona el grupo de inmersión sucesiva que corresponde a la inmersión


efectuada, lo cual permite el cálculo de la descompresión de alguna posible inmersión
sucesiva.

d. Los tiempos estipulados en las paradas de descompresión deben cumplirse totalmente en cada
una de ellas.

e. El tiempo de paso de una parada a otra no está incluido en el tiempo de permanencia en


ninguna de ellas. Dicho tiempo es de diez (10) segundos por metro.

3. Inmersiones sucesivas

El grupo de inmersión sucesiva, necesario para calcular la descompresión de una posible inmersión a
efectuar posteriormente, con la misma u otra mezcla, es el detallado en la columna "Grupo de
Inmersión Sucesiva", correspondiente a la inmersión realizada, de la tabla de descompresión DC-II.

a. Cálculo del tiempo de nitrógeno residual

Al finalizar la inmersión con la mezcla del 40% O2, se procederá de la forma siguiente:

1) Seleccione el "Grupo de Inmersión Sucesiva" correspondiente a la inmersión realizada a


través de la tabla de descompresión DC-II.

2) Determine el "Intervalo de Tiempo en Superficie" transcurrido entre el final de la primera


inmersión (regreso a superficie) y el comienzo de la segunda inmersión.

3) Determine el "Grupo de Inmersión Sucesiva al fmal del Intervalo en Superficie" mediante


la tabla DC-IV.

4) Seleccione la "Profundidad Equivalente con Aire" de la segunda inmersión (inmersión


sucesiva), a través de la columna "Profundidad equivalente con aire", de la tabla de
descompresión correspondiente a la mezcla que vaya a utilizar en esta segunda inmersión,
teniendo en cuenta que si no viene registrada la profundidad real exacta hay que tomar la
inmediata inferior. Obviamente si la segunda inmersión es con aire, su "Profundidad
Equivalente" coincidirá con la profundidad real de la inmersión.

5) Con los valores obtenidos: "Grupo de Inmersión Sucesiva al final del Intervalo en
Superficie" y "Profundidad Equivalente con Aire" correspondiente a la segunda
inmersión, entre en la tabla DC-IV y seleccione el "Tiempo de Nitrógeno Residual".

b. Descompresión de la segunda inmersión (inmersión sucesiva)

Las características de la segunda inmersión, si el intervalo entre ambas inmersiones es igual o


superior a 15 minutos e inferior a 12 horas, quedan definidas de la forma siguiente:
10-17 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1) Tiempo equivalente: será la suma del "Tiempo de Nitrógeno Residual" calculado y el


tiempo real en el fondo de la segunda inmersión.

2) Profundidad: es la profundidad realmente alcanzada.

Con estos dos parámetros, entre en la tabla de descompresión de la mezcla que vaya a respirar en
esta segunda inmersión para obtener las paradas a efectuar y el grupo de inmersión sucesiva
correspondiente.

4. Observaciones

a. Si el tiempo equivalente es superior al tiempo máximo expuesto en la tabla de descompresión


elegida, es necesario retardar la segunda inmersión.

b. NO se deben hacer más de dos inmersiones al día (sencilla + sucesiva). Una tercera inmersión
solamente se puede efectuar en caso de absoluta necesidad (emergencia).

c. Normalmente, el buceador debe esperar más de 15 minutos antes de volver a realizar una
segunda inmersión, ya que las tablas de descompresión (DC-I, DC-II, DC-III Y DC-IV), para
inmersiones sucesivas, sólo son aplicables con esta condición.

d. Si en el transcurso de la segunda inmersión la profundidad máxima alcanzada es superior a la


que se había previsto y tenido en cuenta para el cálculo del tiempo de nitrógeno residual, el
buceador hará la descompresión entrando en la tabla de la mezcla utilizada en la segunda
inmersión con:

1) La profundidad realmente alcanzada.

2) El tiempo equivalente calculado en superficie.

Si en el transcurso de la segunda inmersión la profundidad máxima alcanzada es inferior a la que


se había previsto y tenido en cuenta para el cálculo del tiempo de nitrógeno residual, el buceador
hará la descompresión entrando en la tabla de la mezcla utilizada en la segunda inmersión con:

1) La profundidad prevista en superficie, y

2) El tiempo equivalente calculado en superficie.

e. En el caso urgente de hacer una segunda inmersión con un "Intervalo de Tiempo en


Superficie" inferior a 15 minutos (inmersiones continuadas), los parámetros para la segunda
inmersión serían:

1) Profundidad de la inmersión: la mayor profundidad alcanzada en el transcurso de estas


dos inmersiones.

2) Tiempo equivalente de la inmersión: la suma de los tiempos reales en el fondo de las dos
inmersiones (no se tiene en cuenta las duraciones totales de ascenso).

10-18 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Calculados estos dos parámetros, entre en la tabla de descompresión de la mezcla correspondiente a


estas dos inmersiones.

Queda PROHIBIDO realizar inmersiones continuadas con mezclas distintas.

1024 Ejemplos

Ejemplo

Un buceador equipado con DC-55 y mezcla del 40% O2 comienza una inmersión estática a
I0h:30min:00s a una profundidad de 43 metros. Abandona el fondo a I0h:56min:00s. Por lo tanto, la
tabla a utilizar para la descompresión es la DC-II, entrando con la profundidad de 45 metros y el
tiempo en el fondo de 30 minutos. Corresponde un tiempo de ascenso hasta la primera parada (3
metros) de 02min:30s y estancia en dicha parada de 9min. Llegará a superficie a las llh: 08rnin:00s
(1 0h:56min:00s + 00h:12min:00s) con el grupo de inmersión sucesiva “I".

A 11h:30min:00s este mismo buceador pretende realizar una segunda inmersión (inmersión sucesiva)
de búsqueda a 26 metros de profundidad y un tiempo previsto en el fondo de 15 minutos, con mezcla
M-40. Para ello procederá como sigue:

El "Intervalo en Superficie" (11 h:30min:00s - Ilh:08min:00s) es de 00h:22min:00s.

La "Profundidad Equivalente con Aire" se obtiene entrando en la tabla DC-II con la profundidad de
25 metros (inmediata inferior tabulada a 26 metros), y su valor es 21 metros.

Se entra en la tabla DC-IV con la letra "I" de la inmersión previa. Se asciende hasta el intervalo
[00:33/00:15] en el que está incluido su "Intervalo en Superficie". Se continúa la fila y se obtiene la
letra "1". Con esta letra ("I") y la "Profundidad Equivalente" de 21 metros, se obtiene un "Tiempo de
Nitrógeno Residual" de 50 minutos.

El tiempo equivalente de la segunda inmersión será de (50min + 15min) 65 minutos.

Entrando en la tabla DC-II con la profundidad de 28 metros (siguiente profundidad tabulada mayor a
26 metros) y un tiempo en el fondo de 65 minutos, vemos que esta inmersión tiene paradas de
descompresión. Al tratarse de una inmersión de "búsqueda", el buceador no puede entrar en
descompresión y por lo tanto debe retrasar el comienzo de la segunda inmersión.

Para calcular el intervalo mínimo de tiempo en superficie se van probando intervalos consecutivos
correspondientes a la letra ''I'' de la tabla DC-IV. En nuestro caso sería [02:02/01:30], con el que se
seguirá conforme a lo descrito desde el paso tercero, obteniéndose un "Tiempo de Nitrógeno
Residual" de 31 minutos. Por lo tanto, la nueva tabulación sería de 28 metros de profundidad y 50
minutos (31min + 15min =46min).

1025 Prescripciones de seguridad

Es imperativo seguir estrictamente las siguientes instrucciones de seguridad:

10-19 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1. Las inmersiones con el equipo DC-55 deberán ser realizadas únicamente por personal cualificado,
autorizado y entrenado para ellas.

2. Toda inmersión deberá ser ordenada y controlada por el Supervisor de la misma, antes, durante y
hasta la finalización de la operación de buceo.

3. El descenso/ascenso debe hacerse por un cabo de descenso que, partiendo de la superficie,


conduzca en el fondo a la inmediata proximidad del lugar de trabajo.

4. Los buceadores actuarán obligatoriamente por parejas, unidos entre sí por un cabo de unión
(seguridad) reglamentario.

5. Para las inmersiones de búsqueda se puede autorizar una derogación de la regla anterior siempre y
cuando se cumpla una de las dos condiciones siguientes:

a. el buceador esté controlado por medio de una boya en superficie;

b. el buceador vaya amarrado a una "línea de búsqueda" en el caso de una búsqueda por calles (a
la vista uno de otro).

6. Como en toda operación de buceo, siempre habrá una embarcación ligera con un buceador de
emergencia en superficie vestido, con equipo de aire y doble regulador, listo para ir al agua
inmediatamente.

7. Es obligatorio llevar un de equipo de respiración autónomo de emergencia (BAIL OUT).

8. Es obligatorio llevar el chaleco salvavidas reglamentario para el equipo DC-55.

9. En las inmersiones nocturnas, cada buceador deberá Ir equipado con luz estroboscópica, linterna y
bengala.

10. Cuando se vacie la botella abierta (derecha), abra la botella de la izquierda hasta equilibrar sus
presiones; a continuación se vuelve a cerrar la botella de la izquierda. Es imperativo volver a la
superficie después de este equilibraje.

1026 a 1029 en blanco

10-20 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCION IV – INMERSIONES CON MEZCLA 32,5% OXÍGENO 67,5% NITRÓGENO

1030 Preparación del equipo

Antes de utilizar el equipo aparato, es necesario efectuar las mismas operaciones que en el caso de
utilizar mezcla de 40% de oxígeno más:

a. Colocación de la botella de oxígeno en la izquierda con el equipo puesto.

b. Colocación de la tapa protectora sobre la válvula de la botella de oxígeno.

1. Puesta en servicio

a. Colocarse el equipo y las gafas.

b. Quitar el protector de goma del volante de la válvula de la botella de mezcla (a la derecha con
el equipo colocado).

c. Abrir la válvula de la botella de mezcla.

d. Abrir la llave de la embocadura.

e. Respirar normalmente del equipo durante un minuto, espirando por la nariz.

f. Entrar en el agua sin perder tiempo y con suavidad para evitar perder mezcla por la
exhaustación continua del inyector.

g. El compañero debe comprobar que salen burbujas de la válvula de sobrecarga durante la


inhalación.

h. Comprobar que en una inhalación profunda puede oírse la inyección de gas en el saco.

2. Durante la inmersión

a. No sobrepasar los 55 metros de profundidad.

b. No sobrepasar los 30 minutos de inmersión.

3. En el ascenso

a. Subir normalmente a superficie por el cabo de descenso a 17 m/min.

b. Al llegar a 25 metros cerrar la botella de la derecha, quitar la tapa protectora de la botella de


oxígeno y abrirla al llegar a 20 metros.

c. A los 10 metros, eliminar la mezcla contenida en los pulmones efectuando varias


exhalaciones por la nariz durante 1 minuto, y luego continuar el ascenso.

d. Efectuar las paradas indicadas en las tablas.


10-21 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

4. Al salir del agua

a. Cerrar las válvulas de las botellas.

b. Cerrar la llave de la embocadura.

c. Colocar el equipo sobre la tapa con el saco inflado.

1031 Límites de profundidad

La profundidad normal de utilización del equipo DC-55 con mezcla del 30% de oxígeno está
comprendida entre 45 y 55 metros., la mezcla es completamente segura entre la superficie y 55
metros, no obstante y debido al bajo contenido de oxígeno de la mezcla, el tiempo en las paradas de
descompresión debería ser mayor que aquellas inmersiones que se hiciesen con mezcla de 40% de
oxígeno, para evitarlo con esta mezcla las paradas de descompresión se realizan con oxígeno puro.

La mezcla del 30% (32,5% O2 - 67,5% N2) solamente se puede utilizar cuando el DC-55 está
equipado con el inyector de aporte y la botella de oxígeno puro, y las inmersiones sean estáticas.

1032 Autonomía

Este equipo puede ser utilizado en aguas cuya temperatura esté comprendida entre 2°C y 30°C.

La mezcla del 30% 02 sólo puede ser utilizada en el equipo DC-55 si tiene montado el inyector.

Dada la fatiga provocada por las inmersiones a profundidad y la importancia de una perfecta
eliminación del anhídrido carbónico (CO2), se tendrán en cuenta las siguientes normas:

a. La duración máxima de las inmersiones se fija en treinta (30) minutos de tiempo en el fondo.

b. El granulado absorbente del cannister debe ser reemplazado cada dos (2) horas.

1033 Descompresión

1. Velocidad de ascenso

La velocidad de ascenso no debe en ningún caso ser superior a 17 m/min.

2. Descompresión

En una inmersión con el equipo DC-55 y mezcla del 30% O2 , el ascenso debe hacerse siguiendo la
tabla específica (DC - III) para esta mezcla.

a. La columna "Profundidad" es la realmente alcanzada.

b. En inmersiones sencillas el tiempo en el fondo es el tiempo comprendido desde que se deja la


superficie hasta que se abandona el fondo. La máxima duración es de treinta (30) minutos.
10-22 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

c. Dicha tabla proporciona el grupo de inmersión sucesiva que corresponde a la inmersión


efectuada, lo cual permite el cálculo de la descompresión de alguna posible inmersión
sucesiva.

d. La descompresión en las paradas de 10, 6 Y 3 metros respectivamente se realiza respirando


oxígeno puro.

e. Los tiempos estipulados en las paradas de descompresión deben cumplirse totalmente en cada
una de ellas.

f. El tiempo de paso de una parada a otra no está incluido en el tiempo de permanencia en


ninguna de ellas. Dicho tiempo es de diez (10) segundos por metro.

g. La estancia en diez (10) metros es de al menos 1 minuto (lavado con O2)

3. Inmersiones sucesivas

El grupo de inmersión sucesiva necesario para calcular la descompresión de la inmersión a efectuar


posteriormente, con la misma u otra mezcla, es el detallado en la columna "Grupo de Inmersión
Sucesiva", correspondiente a la inmersión realizada de la tabla de descompresión DC-IlI.

a. Cálculo del tiempo de nitrógeno residual

Al finalizar la inmersión con la mezcla del 30% O2, se procederá de la forma siguiente:

1) Seleccione el "Grupo de Inmersión Sucesiva" correspondiente a la inmersión realizada a


través de la tabla de descompresión DC-IlI.

2) Determine el "Intervalo de Tiempo en Superficie" transcurrido entre el final de la primera


inmersión (regreso a superficie) y el comienzo de la segunda inmersión.

3) Determine el "Grupo de Inmersión Sucesiva al finalizar el Intervalo en Superficie"


mediante la tabla DC-IV.

4) Seleccione la "Profundidad Equivalente con Aire" de la segunda inmersión (inmersión


sucesiva), a través de la columna "Profundidad equivalente con aire", de la tabla de
descompresión correspondiente a la mezcla que vaya a utilizar en esta segunda inmersión,
teniendo en cuenta que si no viene registrada la profundidad real exacta hay que tomar la
inmediata inferior. Obviamente si la segunda inmersión es con aire, su "Profundidad
Equivalente" coincidirá con la profundidad real de la inmersión.

5) Con los valores obtenidos: "Grupo de Inmersión Sucesiva al final del Intervalo en
Superficie" y "Profundidad Equivalente con Aire" correspondiente a la segunda
inmersión, entre en la tabla DC-IV y seleccione el "Tiempo de Nitrógeno Residual".

b. Descompresión de la segunda inmersión

Las características de la segunda inmersión, si el intervalo entre ambas inmersiones es igual o


superior a 15 minutos e inferior a 12 horas, quedan definidas de la forma siguiente:
10-23 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1) Tiempo equivalente: será la suma del "Tiempo de Nitrógeno Residual" calculado y el


tiempo real en el fondo de la segunda inmersión.

2) Profundidad: es la profundidad realmente alcanzada.

Con estos dos parámetros, entre en la tabla de descompresión de la mezcla que vaya a respirar
en esta segunda inmersión para obtener las paradas a efectuar y el grupo de inmersión
sucesiva correspondiente

4. Observaciones

a. Si el tiempo equivalente es superior al tiempo máximo expuesto en la tabla de descompresión


elegida, es necesario retardar la segunda inmersión.

b. NO se deben hacer más de dos inmersiones al día (sencilla + sucesiva). Una tercera inmersión
solamente se puede efectuar en caso de absoluta necesidad (emergencia).Esta restricción es
independiente del tiempo en el fondo.

c. Normalmente, el buceador debe esperar más de 15 minutos antes de volver a realizar una segunda
inmersión, ya que las tablas de descompresión (DC-I, DC-II, DC-III Y DC-IV), para inmersiones
sucesivas, sólo son aplicables con esta condición.

d. Si en el transcurso de la segunda inmersión la profundidad máxima alcanzada es superior a la que


se había previsto y tenido en cuenta para el cálculo del tiempo de nitrógeno residual, el buceador
hará la descompresión entrando en la tabla de la mezcla utilizada en la segunda inmersión con:

1) La profundidad realmente alcanzada.

2) El tiempo equivalente calculado en superficie.

e. Si en el transcurso de la segunda inmersión la profundidad máxima alcanzada es inferior a la que


se había previsto y tenido en cuenta para el cálculo del tiempo de nitrógeno residual, el buceador
hará la descompresión entrando en la tabla de la mezcla utilizada en la segunda inmersión con:

1) La profundidad prevista en superficie.

2) El tiempo equivalente calculado en superficie.

f. En el caso urgente de hacer una segunda inmersión con un "Intervalo de Tiempo en Superficie"
inferior a 15 minutos (inmersiones continuadas), los parámetros para la segunda inmersión serían:

1) Profundidad de la inmersión: la mayor profundidad alcanzada en el transcurso de estas


dos inmersiones.

2) Tiempo equivalente de la inmersión: la suma de los tiempos reales en el fondo de las dos
inmersiones (no se tienen en cuenta las duraciones totales de ascenso).

Calculados estos dos parámetros, entre en la tabla de descompresión de la mezcla correspondiente a


estas dos inmersiones.
10-24 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Queda PROHIBIDO realizar inmersiones continuadas con mezclas distintas.

1034. Ejemplos

Ejemplo

Un buceador equipado con DC-55 y mezcla del 30% O2 comienza una inmersión a 10h: 45min:00s a
una profundidad de 48 metros. Abandona el fondo a llh: 00min:00s. Por lo tanto, la tabla a utilizar
para la descompresión es la DC-III, entrando con la profundidad de 50 metros y el tiempo en el fondo
de 15 minutos. Corresponde un tiempo de ascenso hasta la primera parada de 03min:00s y estancia
de lmin en la parada de 10 m, l min en 6 m y 3 min en 3m. Llegará a superficie a Ilh:09min:40s
(llh:00min:00s + 00h:09min:40s) con el grupo de inmersión sucesiva "G".

A las 12h: l0min:00s este mismo buceador pretende realizar una segunda inmersión (inmersión
sucesiva) estática con M-40, a 34 metros de profundidad y un tiempo previsto en el fondo de 20
minutos. Para ello procederá como sigue:

El "Intervalo en Superficie" (l2h:10min:00s -llh:09min:40s) es de 0Ih:00min:20s.

La "Profundidad Equivalente con Aire" se obtiene entrando en la tabla DC-II con la profundidad de
32 metros (inmediata inferior tabulada a 34 metros), cuyo valor es 27 metros.

Se entra en la tabla DC-IV con la letra "G" de la inmersión previa. Se asciende hasta el intervalo
[01: 15/00:41] en el que está incluido su "intervalo en superficie". Se continúa la fila y se obtiene la
letra "F". Con esta letra ("F") y la "Profundidad Equivalente" de 27 metros, se obtiene un "Tiempo de
Nitrógeno Residual" de 24 minutos.

El tiempo equivalente de la segunda inmersión será de (24min + 20min) 44 minutos.

Entrando en la tabla DC-II con la profundidad de 35 metros (siguiente profundidad tabulada mayor a
34 metros) y un tiempo en el fondo de 45 minutos, le corresponde un tiempo de ascenso hasta la
primera parada (3 metros) de 1min:55s, debiendo permanecer 9 minutos en 3 metros, y llega a
superficie con el grupo "J".

1035 Prescripciones de seguridad

Es imperativo seguir estrictamente las siguientes instrucciones de seguridad:

1. Las inmersiones con el equipo DC-55 y mezcla del 30% están reservadas a unas condiciones muy
determinadas y además requieren un personal cualificado, autorizado y bien entrenado para ellas.

2. Toda inmersión deberá ser ordenada y controlada por el Supervisor de la misma, antes, durante y
hasta la finalización de la operación de buceo.

3. El único desplazamiento autorizado se limita a una búsqueda circular, en el fondo, alrededor del
cabo de descenso, al cual permanecerá unido el buceador por un cabo de distancia.

10-25 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

4. Los buceadores actuarán obligatoriamente por parejas, unidos entre sí por el cabo de unión
reglamentario.

5. Para determinadas misiones, como por ejemplo el desactivado de una mina, se puede enviar a un
solo buceador que permanecerá unido (en contacto) con la superficie por una boya de buceo y
cabo de seguridad.

6. Es obligatorio llevar un de equipo de respiración autónomo de emergencia (BAIL OUT).

7. Es obligatorio llevar el chaleco salvavidas reglamentario para el equipo DC-55.

8. Como en toda operación de buceo, siempre habrá una embarcación ligera con un buceador de
emergencia en superficie vestido, con equipo de aire y doble regulador, listo para ir al agua
inmediatamente.

9. En las inmersiones nocturnas, cada buceador deberá Ir equipado con luz estroboscópica, linterna y
bengala.

10. El equipo DC-55 debe estar provisto de su inyector de aporte y equipado con una botella de
mezcla del 30% O2 (derecha) y una botella de oxígeno puro (izquierda), cargadas ambas a 150
bares, como mínimo.

11. La botella de la derecha es la que está accesible a la mano derecha cuando el equipo está colocado
a la espalda del buceador.

12. Sobre la válvula de la botella de oxígeno, va instalado un cubre volante o protector de la válvula
que impida la apertura accidental o involuntaria de la botella. Antes de cualquier inmersión es
obligatorio verificar que la botella de oxígeno está bien cerrada y el protector colocado,
impidiendo una apertura accidental.

13. Las dos botellas nunca deben ser puestas en comunicación. En el instante de entrar en el agua, el
buceador abre la botella de la derecha (mezcla del 30% O2), respira normalmente del equipo
durante un (1) minuto aproximadamente y después desciende, mano sobre mano, a lo largo del
cabo de descenso hasta el lugar de trabajo.

14. Durante el ascenso, basta con cerrar la botella de la derecha, quitar el protector de la válvula y
abrir la botella de la izquierda (oxígeno puro). El cambio de botellas se debe efectuar sin pérdida
de tiempo, pero sin prisa excesiva, entre 25 y 20 m.c.a. El descenso y ascenso, debe hacerse a lo
largo de un cabo lastrado con lingote, y en el cual las profundidades de 25, 20, 10, 6 y 3 metros
estarán claramente marcadas.

1036 a 1039 en blanco

10-26 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCION V – ASPECTOS MEDICOS DE LAS INMERSIONES CON EL EQUIPO DC-55

1040 Generalidades

Los buceadores que utilizan equipos de guerra están sometidos además de a los mismos riesgos de
accidentes que pueden ocurrir con equipos de aire comprimido (barotraumas, enfermedad
descompresiva, embolia, etc.) a una serie de accidentes particulares propios de este tipo de equipos.

Los accidentes posibles con el empleo de este equipo son:

a. Intoxicación por CO2.

b. Hipoxia

c. Hiperoxia.

d. Lesiones químicas.

1041 Presión parcial de los constituyentes de una mezcla

En cualquier mezcla respirable, el gas indispensable y vital es el oxígeno, los demás están
considerados bien como diluyentes (nitrógeno, helio, hidrógeno), o bien como tóxicos (anhídrido
carbónico, monóxido de carbono, etc.).

La acción fisiológica de una mezcla respirable está en función de:

a. De su composición.

b. De la concentración de sus constituyentes.

c. De la presión a la cual es respirada.

Estos dos últimos factores determinan la presión parcial de un gas en una mezcla cuyo valor es igual
al producto de su concentración por su presión absoluta.

La experiencia demuestra que un gas, inofensivo a presión atmosférica se puede volver tóxico en el
momento que es respirado en condiciones de presión más elevadas.

1042 Hipercapnia

La hipercapnia es un nivel anormalmente alto de dióxido de carbono (CO2) en los tejidos corporales.
Normalmente esta situación es el resultado de un aumento de dióxido de carbono en el suministro
respiratorio. Las causas pueden ser debidas a un fallo de la capacidad del absorbente para eliminarlo
del gas exhalado o como consecuencia de una ventilación inadecuada por parte del buceador.

10-27 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Se admite que una mezcla respiratoria es tóxica cuando la presión parcial del CO2 alcanza un valor de
0,02 Bares, lo que corresponde a una concentración del 2% en una mezcla respirada en superficie Pp
CO2 = 0,02 X 1= 0,02 Bar.

1. Los síntomas

a. Aumento del ritmo y la profundidad respiratoria.

b. Respiración fatigosa (similar a la que se produce cuando se hace un ejercicio fuerte).

c. Dolor de cabeza.

d. Confusión.

e. Inconsciencia.

NOTA: Los síntomas dependen de la presión parcial del dióxido de carbono. Por tanto los síntomas
aumentarán al aumentar la profundidad.

Es importante tener en cuenta que la presencia de una presión parcial de oxígeno alta puede reducir
los primeros síntomas de la acumulación de anhídrido carbónico.

Además, como se ha mencionado anteriormente, niveles elevados de anhídrido carbónico pueden dar
lugar a un cuadro de toxicidad del oxígeno en una inmersión que se efectúe respetando los límites de
profundidad.

2. Tratamiento

a. Aumentar la ventilación.

b. Disminuir la intensidad del esfuerzo.

c. Anular la inmersión. Regresar a superficie y respirar aire.

d. Durante el ascenso, manteniendo una posición vertical, el buceador debe añadir gas a su
equipo respiratorio. Si los síntomas son debidos a la inundación del recipiente del absorbente,
la posición vertical disminuye la probabilidad de que el buceador sufra lesiones de tipo
químico.

e. Si el buceador se quedase inconsciente bajo el agua se aplicarían los mismos principios


descritos en el apartado sobre el tratamiento de las convulsiones bajo el agua.

NOTA:Si se sospecha que existe toxicidad del anhídrido carbónico se debe suspender la inmersión,
incluso si los síntomas desaparecen al llegar a la superficie. La disminución de los síntomas puede ser
debida a la disminución de la presión parcial, en cuyo caso volverán a aparecer al regresar a
profundidad.

3. Prevención

El riesgo de la acumulación puede disminuirse si se observan las siguientes precauciones:


10-28 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

a. Utilice únicamente absorbentes de anhídrido carbónico que estén aprobados.

b. Siga los procedimientos prescritos para el llenado del recipiente del absorbente y así se
asegurará de que está relleno correctamente.

c. Sumerja el equipo para hacerle una comprobación rigurosa antes de la inmersión. Observe si
aparecen burbujas de gas que puedan producir una inundación del recipiente del absorbente.

d. No sobrepase los límites de duración del absorbente.

e. Asegúrese de que las válvulas antirretorno de los traqueales de inspiración y exhaustación


están correctamente montadas y funcionan adecuadamente.

f. Nade a un ritmo relajado y cómodo.

g. Procure realizar una respiración continua y profunda, evitando las grandes pausas
respiratorias o la respiración superficial. Con un equipo de circuito cerrado no se obtiene
ninguna ventaja aguantando la respiración y puede producir unos niveles elevados de
anhídrido carbónico, incluso con un funcionamiento correcto del absorbente.

1043 Limitaciones del oxígeno

Los valores de la presión parcial de oxígeno en una mezcla respirable soportables durante un tiempo
determinado sin que aparezcan trastornos inmediatos o diferidos están comprendidos entre los límites
de 0,17 atmósferas y 1,7 atmósferas.

Presión parcial del oxígeno:

Hipoxia < 0,17 atm.


Normoxia entre 0,17 y 0,4 atm.
Efecto Lorrain-Smith entre 0,4 y 1,7 atm.
Efecto Paúl-Bert o hiperoxia > 1,7 atm.

1044 Hiperoxia

La aparición de hiperoxia esta sujeta a las siguientes variaciones:

a. Es mas frecuente en inmersión que en atmosfera seca.

b. Existe gran variabilidad de uno a otro individuo, y dentro del mismo individuo de un día a
otro.

c. La aparición del cuadro se acelera a medida que las concentraciones de oxígeno son más
altas.

d. El hecho de realizar esfuerzo físico, frío, o ansiedad aumenta la sensibilidad del individuo y
acelera la presentación del cuadro. En la fig. 13-18 se muestran los límites de aparición de la
hiperoxia en función del tiempo y del tipo de trabajo desarrollado.
10-29 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

e. Enfermedades sistémicas que aumentan el consumo de oxígeno.

f. Ciertas condiciones asociadas con el aumento de los ritmos metabólicos (como pueden ser
algunos trastornos tiroideos o adrenales) tienden a provocar un aumento de la sensibilidad al
oxígeno. Los buceadores con estas enfermedades deben ser excluidos del buceo con oxígeno.

Fig. 10-5 Hiperoxia en función del trabajo y el tiempo de exposición.

1. Síntomas

El oxígeno provoca dos cuadros tóxicos bien definidos, por un lado un cuadro Neurotóxico (Efecto
Paúl Bert) con un efecto brutal que aparece tras exposiciones relativamente breves, el segundo un
cuadro neurotóxico (Efecto Lorrain-Smith) con un efecto lento y progresivo que aparece al cabo de
varias horas preferentemente en situaciones de larga permanencia en ambientes sobre oxigenados
(inmersiones en saturación, tratamientos de 0.H.B.)

a. Neurotoxicidad del Oxígeno: Efecto Paúl Bert

La intoxicación puede afectar todas las partes del sistema nervioso central pudiendo aparecer en
el mejor de los casos una fase con unos síntomas muy expresivos, aunque también pueden estar
ausentes.

Los síntomas pueden presentarse como pequeñas crisis muy localizadas de varios segundos o
minutos, con malestar general náuseas, temblores de la musculatura de la cara o labios,
calambres musculares, alteraciones respiratorias, taquicardia, palpitaciones, etc.
10-30 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tras ceder este cuadro, pueden aparecer de nuevo varias crisis, antes de la crisis hiperóxica.
También pueden manifestarse como alteraciones del humor y del comportamiento.

Los signos más constantes y seguros de alarma son, las náuseas y temblores musculares junto a
la aceleración del pulso.

b. Crisis hiperóxica

Se manifiesta como una crisis convulsiva con síntomas similares a los epilépticos. Una vez que
aparece sigue su curso sin modificaciones, aunque la mezcla respiratoria deje de ser rica en
oxígeno.

Evoluciona en tres fases al igual que las crisis epilépticas:

1) Fase Tónica: con contracciones generalizadas de la musculatura corporal,


generalmente en híper extensión.

2) Fase Clónica: Con convulsiones, mordedura de la lengua emisión de orina, durante


2 ó 3 minutos.

3) Fase de depresión post convulsiva (10 minutos), seguida de una recuperación gradual
de la conciencia.

Finalmente el sujeto permanece adormecido durante algunas horas. Se despertará sin ningún
recuerdo de la crisis en sí misma aunque recordará los precedentes.

La crisis es muy espectacular, pero no presenta ningún peligro por sí misma. Como
complicaciones pueden aparecer, traumatismos, sobre expansión pulmonar si se estaba en
inmersión.

Si el sujeto es retirado de este ambiente hiperóxico cura sin secuelas. Por el contrario si
permanece, desarrollará varias crisis cada vez más frecuentes que la conducirán a la muerte.

Pueden aparecer formas clínicas raras como shock cardiovascular sin convulsiones, aparición
de un estado de cataplejía donde el sujeto permanece consciente, pero incapaz de moverse o de
hablar.

c. Neumotoxicidad del Oxígeno: Efecto Lorrain-Smith

Es un efecto lento y progresivo, que depende del valor de la PpO2 Y se establece a lo largo de
varias horas, a presión atmosférica, respirando oxígeno puro, las manifestaciones clínicas hacen
su aparición después de 24 horas.

Se manifiesta clínicamente por: tos, expectoración, dificultad para respirar, dolor retroesternal,
disminución de la capacidad vital, modificaciones de la cantidad y calidad del surfactante.

Este efecto no aparece en el buceador que no permanece el tiempo suficiente a presión, ya que
son necesarias 10 horas a 6 metros de profundidad, respirando oxígeno puro para que se

10-31 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

manifiesten los primeros síntomas pero es un problema muy importante para las estancias
prolongadas en hiperoxia hiperbárica o no.

2. Tratamiento de los síntomas no convulsivos

El buceador con síntomas debe alertar a su compañero de pareja y hacer un ascenso controlado a la
superficie. Si fuese necesario se debe inflar el chaleco salvavidas, observándole su compañero muy
atentamente por si progresan los síntomas.

3. Tratamiento de las convulsiones bajo el agua

Cuando se trate a un buceador con convulsiones bajo el agua se deben realizar los siguientes pasos:

a. Colóquese por detrás del buceador, suéltele el cinturón de lastre, a no ser que lleve un traje
seco, en cuyo caso se le debe dejar el cinturón para evitar que el buceador se pueda colocar
cabeza abajo en superficie.

b. Deje que la víctima conserve la boquilla. Si no la tuviese en la boca no intente colocársela; sin
embargo, si la urgencia lo permite, asegúrese de que la boquilla esté cambiada a la posición
superficie.

c. Agarre a la víctima alrededor del pecho, por encima del equipo respiratorio o entre el equipo
y el cuerpo. Si encuentra dificultad en controlar a la víctima de esta manera, el rescatador
debe utilizar el mejor método posible para conseguirlo. Si fuese necesario puede agarrarle por
la correa de la cintura o del cuello.

d. Haga un ascenso controlado hasta la superficie. Mantenga una ligera presión sobre el pecho
del buceador para ayudarle a exhalar.

e. Si necesita una flotabilidad adicional active el chaleco salvavidas de la víctima. El rescatador


no debe desprenderse de su propio cinturón de lastre o inflar su chaleco.

f. Al llegar a la superficie infle el chaleco salvavidas de la víctima, si no lo ha hecho


anteriormente.

g. Quítele la boquilla a la víctima y ponga la válvula en la posición superficie, con esto se evita
la posibilidad de que se inunde el equipo y el peso hunda a la víctima.

h. Haga la señal de recogida de emergencia.

i. Una vez que las convulsiones se hayan apaciguado, abra las vías respiratorias de la víctima
inclinándole la cabeza ligeramente hacia atrás.

j. Asegúrese de que la víctima está respirando. Si fuese necesario inicie la respiración boca a
boca.

k. Si se ha producido un ascenso rápido durante la convulsión, hay que llevar a la víctima a la


cámara de recomprensión más próxima y allí ser examinada por personal medico con alguna
aptitud en accidentes de buceo.

10-32 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
X-BZ-01

4. Prevención

Estas son algunas de las acciones a tomar para la prevención de accidentes por hiperoxia.

a. Control riguroso del buceador de su equipo, así como de los gases o mezclas que utiliza.

b. Respete estrictamente la profundidad de seguridad para el oxígeno puro y las mezclas.

c. En el límite de seguridad, con mezclas, evitar respirar en circuito abierto y de hacer vaciados
repetido de gafas, porque puede provocar un desequilibrio de la mezcla respirada.

1045 Hipoxia

Hipoxia es la situación en la cual la presión parcial de oxígeno es demasiado baja para cubrir las
necesidades metabólicas del organismo. Aunque todas las células del cuerpo necesitan oxígeno, los
síntomas iniciales de la hipoxia se manifiestan por trastornos del sistema nervioso central.

El riesgo de que esto ocurra es mayor cuando el buceador está en la superficie que cuando el buceador
descienda a la profundidad de tránsito. Durante el descenso se producen dos efectos:

a. El volumen del saco disminuye, por lo que entra oxígeno puro al equipo, aumentando así su
concentración.

b. El aumento de la profundidad produce un aumento de la presión parcial del oxígeno.

La posibilidad de desarrollar un cuadro de hipoxia obliga a realizar un minucioso proceso de lavado


del saco que asegure que la concentración de oxígeno en el circuito respiratorio es lo suficientemente
alta como para que esta no se produzca.

1. Síntomas

La falta de oxígeno, debida a su baja concentración en el gas que se está respirando, puede que no
tenga ningún síntoma de aviso antes de la pérdida de la consciencia, pero cuando estos aparecen los
síntomas suelen ser:

a. Confusión.

b. Visión borrosa.

c. Dolores de cabeza.

d. Nauseas.

e. Coloración azulada de labios y uñas.

Posteriormente si la hipoxia persiste o aumenta, aparecerán:

10-33 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
X-BZ-01

a. Incoordinación motora.

b. Vértigos.

c. Convulsiones.

2. Tratamiento de la hipoxia

Ningún signo advierte de la perdida de conocimiento, no siendo percibido ni por el propio sujeto.

a. Si el buceador llega a quedarse inconsciente o no coordina adecuadamente bajo el agua, el


compañero de pareja debe añadir oxígeno al equipo del buceador afectado.

b. El buceador afectado debe ser llevado a la superficie. Quítele la boquilla y deje que respire
aire fresco. Si está inconsciente compruébele la respiración y la circulación, manténgale
abiertas las vías respiratorias y adminístrele oxígeno al 100 %.

c. Si el buceador llega a la superficie en estado inconsciente, trasládelo a la cámara de


recompresión más próxima, y procure que sea examinado por una persona cualificada. Si el
buceador recobrase plenamente las funciones neurológicas no necesita un tratamiento
inmediato por embolia arterial de gas.

3. Prevención

Para evitar los accidentes por hipoxia conviene realizar una serie de acciones.

a. Elegir la mezcla adecuada para la profundidad prevista.

b. Verificar la válvula de escape y sobrecarga.

c. Verificar el funcionamiento del inyector.

d. Verificar la estanqueidad del equipo.

e. Verificar el correcto funcionamiento de la palanca que abre la llave de la mezcla.

Otra acción importante es el lavado del equipo, que es la acción que consiste en limpiar el conjunto
“pulmón del buceador/ equipo de buceo” del aire normobárico reemplazándolo por la mezcla
gaseosa de la inmersión.

1046 Límites del nitrógeno

Se considera que la máxima presión parcial del nitrógeno en una mezcla respirable debe ser inferior a
4,8 Kg/cm2, sin embargo en los equipos de guerra, contrariamente a lo que ocurre en un equipo de
aire, la acción narcótica del nitrógeno no es tan acentuada. En efecto, la profundidad límite con la
mezcla más nitrogenada (30% oxígeno y 70% de nitrógeno) está fijada a 55 mts.; la presión parcial de
este gas será de 0,70 X 6,5 = 4,55 Bar, que equivale a una profundidad de unos 45 mts en una
inmersión con aire.

10-34 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
X-BZ-01

Sin embargo, debe respetarse la velocidad de ascenso para evitar los accidentes de descompresión
provocados por una mala eliminación del nitrógeno disuelto en los tejidos durante la permanencia en
el agua.

Cada mezcla conlleva la utilización de una Tabla de Descompresión específica. Sin embargo se
pueden utilizar Tablas de Descompresión para inmersiones con aire, introduciendo la noción de
"profundidad equivalente".

En efecto, una mezcla conteniendo un % de nitrógeno respirado a una profundidad real de p metros se
comporta desde el punto de vista de la descompresión como una mezcla de aire respirado a una
profundidad ficticia de p' metros y cuya presión parcial de nitrógeno sea la misma.

La igualdad de presiones parciales se escribe:

(p + 10) x %N = (p' + 10) 0,79

Y permite encontrar en cada caso el valor de la profundidad equivalente al aire.

Sea cual sea el modelo del aparato, la composición de la mezcla efectiva respirada por el buceador
difiere de la del gas comprimido en la botella de alimentación; el valor exacto debe ser conocido con
precisión para que la fórmula que nos da la profundidad equivalente permita utilizar con seguridad las
tablas de descompresión reglamentarias con aire.

1047 Lesiones químicas

El término "lesiones químicas" se refiere a la introducción de substancias cáusticas, procedentes del


absorbente de anhídrido carbónico del equipo respiratorio, en las vías aéreas superiores del buceador.

La solución alcalina cáustica se produce cuando el agua penetra en el recipiente y se pone en contacto
con el absorbente. Cuando el buceador está en una posición horizontal o cabeza abajo, esta solución
puede circular por el traqueal de inspiración pasando a las vías aéreas superiores, irritándolas o
lesionándolas.

Pudiendo surgir de forma inmediata los síntomas de atragantamiento, náuseas, sabor desagradable y
quemaduras en la boca y en la garganta. A esta situación se la suele denominar "cóctel cáustico". La
extensión de las lesiones depende de la cantidad y la distribución de la solución.

1. Tratamiento del accidente químico

Si la solución cáustica penetra en la boca, en la nariz o en la máscara de buceo, el buceador debe


realizar los siguientes pasos:

a. Póngase inmediatamente en posición vertical en el agua.

b. Haga un ascenso controlado hasta la superficie, exhalando por la nariz para evitar la
expansión.

c. Si apareciesen señales de inundación del equipo durante el purgado bajo el agua, anule la
inmersión.
10-35 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
X-BZ-01

d. Si se dispone de agua dulce en superficie, enjuáguese la boca varias veces, después beba
varios tragos. Si únicamente se dispone de agua salada, enjuáguese la boca pero no la trague.
También se pueden utilizar otros fluidos, si se dispone de ellos, pero no se recomiendan
soluciones ácidas débiles (vinagre, zumo de limón, etc.). No intente provocar el vómito.

e. Como consecuencia de las lesiones químicas, el buceador puede tener dificultad en respirar
adecuadamente durante el ascenso, por lo que debe ser observado por si apareciesen síntomas
de una embolia arterial de gas, y tuviese que ser tratado por ello. Tan pronto como sea posible
la víctima de una lesión química debe ser examinada por el Oficial médico de buceo, un
técnico sanitario de buceo. Las dificultades respiratorias que pueden surgir como consecuencia
de una lesión química en las vías respiratorias requieren una hospitalización inmediata.

NOTA: Durante los preparativos antes de la inmersión, es esencial realizar una prueba cuidadosa con
el equipo sumergido para detectar fugas. Además, los compañeros de pareja deben observarse
atentamente entre sí antes de dejar la superficie al comenzar la inmersión.

1048 a 1049 en blanco

10-36 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO A

Tablas para buceo con equipo DC-55

TABLAS DE DESCOMPRESIÓN PARA EL EQUIPO DC-55

10A01 Generalidades

Entrar en las tablas con la profundidad exacta o la inmediata superior de la inmersión y con el tiempo
en el fondo exacto o inmediato superior.

1. En general, son válidos los conceptos definidos para las tablas de aire (por ejemplo, tiempo en el
fondo, inmersión sencilla) en el apartado "Generalidades para el Buceo con Aire", salvo aquellos
que queden expresamente definidos en estas tablas (velocidad de ascenso, tiempo entre paradas).

2. Estas tablas son exclusivas para el eqnipo DC-55 y NO se pueden utilizar con otros equipos de
circuito semicerrado.

3. Al tratarse de un equipo de circuito semicerrado, parte de los gases respirados se reciclan y se


vuelven a respirar, con lo cual la concentración del nitrógeno realmente respirado no coincidirá
con la del contenido de las botellas.

4. Para poder utilizar indistintamente las tablas DC-55 o las tablas de aire se introduce el concepto de
"Profundidad Equivalente", que se define como la profundidad teórica de una inmersión con aire
que tendría la misma presión parcial del nitrógeno que se está respirando con el equipo DC-55 a la
profundidad real de la inmersión.

5. INMERSIONES SUCESIVAS: cuando la inmersión sucesiva sea a una profundidad igual o


mayor que la de la inmersión previa, y además, el tiempo de nitrógeno residual sea mayor que el
tiempo en el fondo de la inmersión anterior, calcule la descompresión utilizando un tiempo en el
fondo igual a la suma de los tiempos en el fondo de la inmersión previa y de la sucesiva.

6. INMERSIONES SUCESIVAS: Para determinar la "Profundidad Equivalente con Aire" de la


segunda inmersión (inmersión sucesiva), entre a través de la columna "Profundidad equivalente
con aire" de la tabla de descompresión correspondiente a la mezcla que vaya a utilizar en esta
segunda inmersión, teniendo en cuenta que si no viene registrada la profundidad real exacta hay
que tomar la inmediata inferior.Si la segunda inmersión es con aire, su "Profundidad
Equivalente" coincidirá con la profundidad real de la inmersión.

7. Queda PROHIBIDO realizar inmersiones continuadas con mezclas distintas.

10-A-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

TABLA DC-I: MEZCLA 60% O2 – 40% N2

Profundidad con Profundidad Tiempo en el Tiempo total Grupo de


mezcla 60% equivalente con fondo del ascenso inmersión
(metros) aire (metros) (minutos) (min:seg) sucesiva
30 0:40 B
60 0:40 B
10 3 120 0:40 D
180 0:40 D
15 0:55 B
30 0:55 B
15 6 60 0:55 D
120 0:55 F
180 0:55 G
15 1:15 B
30 1:15 C
45 1:15 D
20 9 60 1:15 E
120 1:15 H
180 1:15 J
10 1:30 B
30 1:30 D
60 1:30 F
25 12 90 1:30 H
120 1:30 J
180 1:30 M

La velocidad de ascenso nunca debe exceder los 17 metros/minuto

10-A-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

TABLA DC-II: MEZCLA 40% O2 – 60% N2

Profundidad Tiempo Paradas de


Profundidad Tiempo en descompresión Tiempo total Grupo de
equivalente hasta la 1ª
con mezcla el fondo (metros) del ascenso inmersión
con aire parada
40% (minutos) (min:seg) sucesiva
(metros) (min:seg) 6 3
(metros)
5 - 1:30 B
10 - 1:30 B
15 - 1:30 C
20 - 1:30 D
25 - 1:30 D
30 - 1:30 E
35 - 1:30 F
40 - 1:30 F
45 - 1:30 G
50 - 1:30 H
55 - 1:30 H
60 - 1:30 I
25 21 65 - 1:30 J
70 1:20 2 3:50 J
75 1:20 4 5:50 K
80 1:20 6 7:50 K
85 1:20 8 9:50 K
90 1:20 10 11:50 L
95 1:20 11 12:50 L
100 1:20 13 14:50 L
105 1:20 15 16:50 M
110 1:20 16 17:50 M
115 1:20 17 18:50 M
120 1:20 19 20:50 M
5 - 1:40 B
10 - 1:40 C
15 - 1:40 C
20 - 1:40 D
25 - 1:40 E
30 - 1:40 F
35 - 1:40 G
40 - 1:40 G
45 - 1:40 H
50 - 1:40 I
55 1:30 2 4:00 I
60 1:30 5 7:00 J
28 24 65 1:30 7 9:00 K
70 1:30 9 11:00 K
75 1:30 12 14:00 K
80 1:30 14 16:00 L
85 1:30 17 19:00 L
90 1:30 19 21:00 M
95 1:30 21 23:00 M
100 1:30 22 24:00 M
105 1:30 24 26:00 M
110 1:30 26 28:00 N
115 1:30 28 30:00 N
120 1:30 30 32:00 N

10-A-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Profundidad Tiempo Tiempo Paradas de


descompresión Tiempo total Grupo de
Profundidad equivalente en hasta la 1ª
(metros) del ascenso inmersión
con mezcla 40% con aire el fondo parada
(min:seg) sucesiva
(metros) (metros) (minutos) (min:seg)
6 3
5 - 1:50 B
10 - 1:50 C
15 - 1:50 D
20 - 1:50 D
25 - 1:50 E
30 - 1:50 F
35 - 1:50 G
40 - 1:50 H
45 1:40 1 3:10 I
30 24 50 1:40 3 5:10 I
55 1:40 6 8:10 J
60 1:40 9 11:10 K
65 1:40 12 14:10 K
70 1:40 15 17:10 K
75 1:40 17 19:10 L
80 1:40 20 22:10 L
85 1:40 22 24:10 M
90 1:40 24 26:10 M
5 - 1:55 B
10 - 1:55 C
15 - 1:55 D
20 - 1:55 E
25 - 1:55 F
30 - 1:55 G
35 - 1:55 H
40 1:45 1 3:15 H
45 1:45 4 6:15 I
32 27 50 1:45 7 9:15 J
55 1:45 10 12:15 J
60 1:45 13 15:15 K
65 1:45 17 19:15 L
70 1:45 20 22:15 L
75 1:45 22 24:15 L
80 1:45 25 27:15 M
85 1:45 27 29:15 M
90 1:45 30 32:15 N
5 - 2:05 B
10 - 2:05 C
15 - 2:05 D
20 - 2:05 E
25 - 2:05 F
30 - 2:05 G
35 1:55 2 4:25 H
40 1:55 5 7:25 I
45 1:55 9 11:25 J
35 30 50 1:55 13 15:25 K
55 1:55 16 18:25 K
60 1:55 20 22:25 L
65 1:55 24 26:25 L
70 1:55 27 29:25 M
75 1:55 29 31:25 M
80 1:45 2 31 35:45 M
85 1:45 4 33 39:45 N
90 1:45 5 34 41:45 N

10-A-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Profundid Paradas de
Profundid Tiempo Tiempo
ad Tiempo en descompresión Grupo de
ad con hasta la 1ª total
equivalente el fondo (metros) inmersión
mezcla parada del ascenso
con aire (minutos) sucesiva
40% (min:seg) (min:seg)
(metros) 6 3
(metros)
5 - 2:15 B
10 - 2:15 C
15 - 2:15 D
20 - 2:15 F
25 2:05 1 3:35 F
30 2:05 2 4:35 H
35 2:05 5 7:35 I
40 2:05 10 12:35 J
45 2:05 14 16:35 J
38 30 50 2:05 18 20:35 K
55 2:05 23 25:35 L
60 2:05 27 29:35 L
65 1:55 1 29 32:55 M
70 1:55 4 30 36:55 M
75 1:55 6 32 40:55 N
80 1:55 8 34 44:55 N
85 1:55 9 36 47:55 O
90 1:55 11 37 50:55 O
5 - 2:25 B
10 - 2:25 D
15 - 2:25 E
20 - 2:25 F
25 2:15 2 4:45 G
30 2:15 4 6:45 H
35 2:15 8 10:45 I
40 2:15 13 15:45 J
45 2:15 17 19:45 K
40 33 50 2:15 22 24:45 K
55 2:15 27 29:45 L
60 2:05 2 29 34:05 M
65 2:05 5 30 38:05 M
70 2:05 7 32 42:05 N
75 2:05 9 34 46:05 N
80 2:05 11 36 50:05 O
85 2:05 13 37 53:05 O
90 2:05 16 38 57:05 O
5 - 2:30 B
10 - 2:30 D
15 - 2:30 E
20 2:20 1 3:50 F
25 2:20 3 5:50 H
30 2:20 6 8:50 I
42 33 35 2:20 11 13:50 J
40 2:20 16 18:50 J
45 2:20 21 23:50 K
50 2:10 1 25 29:10 L
55 2:10 3 28 34:10 L
60 2:10 5 30 38:10 M

10-A-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Paradas de
Profundidad Tiempo Tiempo descompresión
Profundidad Tiempo total Grupo de
equivalente en hasta la 1ª (metros)
con mezcla del ascenso inmersión
con aire el fondo parada
40% (min:seg) sucesiva
(metros) (minutos) (min:seg) 6 3
(metros)
5 - 2:40 B
10 - 2:40 D
15 2:30 1 4:00 E
20 2:30 2 5:00 G
25 2:30 5 8:00 H
30 2:30 9 12:00 I
45 36 35 2:30 15 18:00 J
40 2:30 20 23:00 K
45 2:20 2 24 29:20 L
50 2:20 4 28 35:20 L
55 2:20 7 30 40:20 M
60 2:20 10 32 45:20 M

La velocidad de ascenso nunca debe exceder los 17 metros/minuto.

El tiempo de ascenso entre paradas es de 10 segundos por metro, y no está incluido en el


tiempo de permanencia en cada parada.

10-A-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

TABLA DC-III: MEZCLA 32,5% O2 – 67,5% N2

Tiempo Oxígeno puro


Profundidad Profundidad hasta la paradas de Tiempo
Tiempo en 1ª descompresión Grupo de
con mezcla equivalente total del
el fondo parada inmersión
30% con aire ascenso
(minutos) sucesiva
(metros) (metros) (minutos (minutos)
10 6 3
)
10 2 1 - 1 5:40 E
15 2 1 - 3 7:40 G
45 42 20 2 1 1 4 9:40 H
25 2 1 2 9 15:40 I
30 2 1 4 12 20:40 J
10 3 1 - 1 6:40 F
15 3 1 1 3 9:40 G
50 45 20 3 1 2 8 15:40 H
25 3 1 4 12 21:40 I
30 3 2 7 13 26:40 K
10 3 1 - 1 6:40 F
15 3 1 2 3 10:40 H
55 51 20 3 1 3 9 17:40 I
25 3 2 5 12 23:40 K
30 3 3 9 14 30:40 K

La velocidad de ascenso nunca debe exceder los 17 metros/minuto.

El tiempo de ascenso entre paradas es de 10 segundos por metro, y no está incluido en el


tiempo de permanencia en cada parada.

10-A-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

10-A-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO B

Descripción del equipo DC-55

10B01 Generalidades

El DC-55 es un equipo de buceo autónomo de demanda que utiliza una mezcla de O2/N2, a circuito
semicerrado. La estabilidad de la composición de la mezcla respirada a diferentes profundidades, se
consigue por la fuga al exterior de un volumen de gas proporcional a la amplitud respiratoria.

La reducción del volumen del gas del circuito se compensa automáticamente cuando el plato superior
del saco toca la horquilla de la 2ª etapa situada en su interior, y que cada buceador debe tener timbrada
según sus necesidades.

El sentido de circulación del gas respirado, se controla mediante un juego de válvulas montadas en los
tubos de inspiración y expiración (en los extremos que conectan a saco y cartucho depurador). De este
modo, la totalidad de la mezcla respirada atraviesa el cartucho depurador y no se producen
inhalaciones posteriores de anhídrido carbónico. La figura 10B-2 muestra esquemáticamente el
funcionamiento del equipo en sus fases de espiración e inspiración.

10B02 Características del equipo DC-55

Longitud 68 cm.
Anchura 39 cm.
Altura 17 cm.
Peso en el aire (aparato listo) 24 Kg.
Peso en el agua (aparato listo) 4 Kg.
Peso del absorbente (Bacal o tipo Gers) 2 Kg.
Duración del absorbente (autonomía) 3 horas.
Peso de una botella vacía 5.4 Kg.
Peso de una botella cargada a 150 Kg/cm2 5.8 Kg.
Capacidad de una botella 3 Litros.

De la caja de transporte

Longitud 80 cm.
Anchura 43 cm.
Altura 21 cm.

10B03 Mezclas utilizadas

El equipo permite la utilización de diversas mezclas dependiendo de la profundidad prevista de la


inmersión, no obstante, en la Armada se utilizan las siguientes mezclas:

1. 60% Oxígeno y 40% Nitrógeno: La cantidad de oxígeno contenido en la mezcla garantiza la


inmersión entre 0 y 25 metros de profundidad sin necesidad de hacer descompresión
independientemente del tiempo en el fondo (limitado a tres horas por la duración del
absorbente).

10-B-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

2. 40% Oxígeno y 60% Nitrógeno: El equipo debe ser usado con inyector y permite
inmersiones entre 25 y 45 metros de profundidad.

3. 32,5% Oxígeno y 67,5% Nitrógeno: El equipo debe usarse con inyector, una botella de
oxígeno puro y la otra de mezcla.
Permite inmersiones entre 45 y 55 metros con un tiempo máximo en el fondo de 30 minutos,
siendo necesario efectuar paradas de descompresión.

En el “anexo A” se incluyen las tablas de descompresión y la tabla de inmersiones sucesivas para el


equipo DC-55.

Fig. 10B-1. En la figura se muestran los porcentajes de mezcla efectiva respirada por el buceador para
las distintas mezclas.

10B04 Descripción

El equipo DC-55, está constituido por un armazón de poliéster, que incluye el cartucho de absorbente.
En su parte baja, una conexión doble de alta, asegura la comunicación entre las dos botellas de gas
comprimido y el resto del circuito de gas, situadas a ambos lados del cartucho purificador. En su parte
alta, una tapa desmontable, protege el sistema de sacos y la conexión de los traqueales.

El equipo consta de los siguientes elementos.

- Cartucho purificador.

- Botellas.

- Conexión doble de alta presión.

- Reductora de alta-media.

- Regulador de ajuste de baja.

10-B-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

- Saco respiratorio (plato inferior, superior y fuelles grande y pequeño).

- Válvula de transferencia y sin retorno.

- Válvula de escape y sobrecarga.

- Válvula de inspiración y de espiración.

- Filtro.

- Traqueales.

- Embocadura.

- Atalajes.

- Inyector.

10B05 Principio de funcionamiento

1. Fase de espiración

Cuando el buceador exhala, la válvula de inspiración cierra y la de expiración abre. La mezcla de gas
que viene de los pulmones, recorre el traqueal de espiración, atraviesa el cartucho depurador y penetra
a la vez en los fuelles grande y pequeño, (en este último a través de su válvula de transferencia y sin
retorno).
El plato superior se eleva y en el fuelle pequeño entra un volumen de gas proporcional al volumen
espirado. Cualesquiera que este sea, la proporción entre ambos fuelles se mantiene constante.

2. Fase de inspiración

Al efectuarse la inspiración, la válvula correspondiente abre y se cierra la de espiración. El plato


superior desciende, la válvula de transferencia se cierra (mientras tanto el buceador inspira el gas
contenido en el fuelle grande), y el gas del fuelle pequeño es expulsado al exterior por la válvula de
escape y sobrecarga.

Al final de algunas inspiraciones (entre cada tres o cinco), el plato superior empuja la palanca del
regulador de baja, y una cierta cantidad de mezcla procedente de las botellas entra en circulación,
compensando el volumen perdido por escape, absorción de CO2 y consumo de oxígeno.

10-B-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 10B-2. Funcionamiento del equipo en sus dos fases.

10-B-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

10B06 Cartucho depurador

La forma del cartucho depurador caracterizada por la disposición convergente-divergente de las


paredes laterales respecto a la placa intermedia, asegura al máximo aprovechamiento del absorbente y
facilita la perfecta adaptación de las botellas.

El tabique o placa intermedia va soldada a la base mayor del cartucho, llegando hasta un centímetro de
la base menor y dividiendo a este en dos partes iguales comunicadas.

El absorbente se mantiene separado 1,5 cm. de la base mayor, mediante una rejilla de latón perforada,
quedando dos espacios vacíos a todo lo largo del cartucho.

Los tubos de entrada y salida van soldados al cartucho y a ellos se unen los tubos del plato inferior
mediante dos manguitos flexibles y unas abrazaderas. El revestimiento exterior del costado es de
material anticalórico al objeto de mantener la eficacia del absorbente sea cual fuere la temperatura
exterior, protegiendo a la vez al cartucho de corrosión y golpes.

El relleno de absorbente se efectúa a través de un orificio situado en la base menor del cartucho,
consiguiéndose su estanqueidad mediante un tapón de encastre a "cuarto de vuelta" y junta tórica.

Fig. 10B-3. Cartucho purificador

1. Tapa de llenado. 5. Salida del gas.


2. Junta tórica. 6. Gránulos de cal sodada.
3. Rejilla central. 7. Taladros de fijación.
4. Entrada del gas. 8. Rejilla.

10B07 Botellas

Las botellas de aleación antimagnética (AG-5) GERZAT, van colocadas a los lados del cartucho y
comunicadas por la doble conexión de alta que les sirve a la vez de sujeción.

Están protegidas de la corrosión, mediante revestimiento anódico y según el gas que contienen, se
marcan con los colores característicos (mezcla = Negro; Oxígeno = Blanco).

10-B-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 10B-4. Despiece botella del equipo DC-55

1.- Cuerpo válvula


2.- Asiento válvula
3.- Botellín
4.- Grifo apertura y cierre
5.- Transmisión giro grifo

Según la mezcla que contengan las botellas van marcadas con el siguiente código:

Mezcla del 60% de oxígeno 3 bandas blancas. Inscripción en verde.

Mezcla del 40% de oxígeno 2 bandas blancas. Inscripción en amarillo.

Mezcla del 30% de oxígeno 1 bandas blancas. Inscripción en rojo.

Oxígeno puro Color blanco el cuello.

10B08 Conexión doble de alta

Tiene dos misiones:

a. Asegurar la alimentación de la reductora alta-media, con el gas procedente de las botellas.

b. Mantener firmes las botellas en su alojamiento.

Esta doble conexión, se afirma al armazón mediante dos juegos de tuerca y contratuerca. Lleva en
cada uno de sus extremos tuerca con junta tórica para asegurar la conexión estanca de las botellas y en
su parte media dos conexiones más; una para la reductora alta-media y otra, para un manómetro
comprobador.

10B09 Reductora alta-media

Está constituida esencialmente por una sola pieza móvil llamada pistón diferencial, cuyas caras
opuestas de superficies diferentes van aisladas del medio ambiente mediante juntas tóricas. Un cuerpo
central de rosca doble comunica la cámara de alta (pequeña sección) con la cámara de media (mayor
sección).
Cuando la presión se eleva en la cámara de media, el pistón se desplaza obturando el orificio de
entrada del gas de alta, estancando dicha entrada mediante la válvula de asiento que el pistón lleva
alojada en su extremo menor (pequeña sección).

10-B-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 10B-5. Despiece reductora HP-MP

1.- Salida MP
2.- Pistón
3.- Muelle
4.- Doble conexión de alta
5.- Entrada HP

Para que el pistón pueda obturar el orificio de alta, debe vencer un muelle, el cual elimina el efecto de
fricción de las juntas y asegura una presión media de 10 a 14 Kg/cm2.

10B10 Regulador ajustable de baja presión

Este regulador va montado sobre el plato inferior y asegura la admisión de la mezcla a "demanda" al
saco respiratorio. Recibe el gas de la reductora alta-media y funciona mediante un brazo de palanca en
forma de horquilla, sobre el cual presiona el plato superior móvil. Esta horquilla puede ajustarse
mediante la tuerca y contratuerca que la sujetan al plato inferior.

El ajuste de este regulador de baja presión, se efectúa exteriormente mediante tornillo que puede
accionarse con un destornillador. La sensibilidad aumenta moviendo el tornillo a la izquierda.

Fig. 10B-6. Regulador ajustable de baja presión.

1. Salida de mezcla a baja presión.


2. Entrada de mezcla a media presión.
3. Tóricas.
4. Tornillo ajuste.
5. Sujeción de la horquilla.
6. Muelle

10-B-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

10B11 Saco respiratorio

Está constituido por el conjunto de dos fuelles cilíndricos y concéntricos:

a. El saco grande va montado una parte sobre el plato fijo inferior y la otra sobre el plato
superior móvil mediante dos collarines con tornillo.

b. El saco pequeño al plato inferior por medio de un tornillo con junta tórica y al plato superior
por medio de dos ligadas.

Fig. 10B-7. Conjunto fuelle grande fuelle pequeño.

1. Conexión del inyector.


2. Válvula de transferencia y no retorno.
3. Válvula ajuste 2ª etapa.
4. Tornillo ajuste 2ª etapa.
5. Tubo de entrada de mezcla de media presión.
6. Palanca apertura válvula 2ª etapa.
7. Soporte de la válvula.
8. Rejilla.
9. Válvula de escape.
10. Tornillo de unión del collarín del plato al fuelle grande.
11. Fuelle grande.
12. Fuelle pequeño.

10-B-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

10B12 Válvula de transferencia y no retorno

Esta válvula está formada por una pieza circular de caucho moldeado, cuya parte inferior se adapta
sobre otra pieza de plástico que le sirve de soporte, la cual a su vez encaja en el interior de la cubeta
metálica inferior, base del fuelle pequeño. Esta última pieza lleva:

a. Canal exterior donde encaja el collarín del fuelle pequeño.

b. Saliente con reborde para afirmar la tuerca exterior.

10B13 Válvula de escape y sobrecarga

En un alojamiento circular practicado en el centro del plato superior móvil va montada una pieza que
sirve de soporte a la válvula de escape y sobrecarga.
Este porta-válvula forma un cierre estanco sobre la cara externa del plato, mediante una tuerca
montada sobre su cara interna. La válvula en sí está constituida por una pieza circular de caucho
moldeado cuya parte inferior se adapta a su porta-válvulas tubular, que se aloja en un rebaje del anillo
superior del fuelle pequeño.

El timbrado de esta válvula está regulado entre 1,5 y 3 cm. de columna de agua, es decir entre 1,5 y 3
gramos.

10B14 Válvulas de inspiración y espiración

Son completamente idénticas y van montadas en los extremos de los traqueales correspondientes.
Estas válvulas están constituidas por un disco de caucho moldeado y fijadas por un tetón central sobre
un asiento de nailon montado en un anillo de caucho. Se colocan en sentido inverso según su
correspondiente misión.

10B15 Filtro

El filtro tiene por objeto retener el polvillo que pueda desprender el absorbente; está formado por un
tubo perforado y recubierto de una tela metálica fina.

10-B-9 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 10B-8. Conjunto plato, tubos y válvulas.

Va montado en el tubo del conducto de inspiración estancado por idéntico procedimiento al del tapón
del cartucho purificador. Su montaje es facilitado por un sistema de ¼ de vuelta. Una marca visual en
el plato permite controlar que esta correctamente colocado.

1. Filtro.
2. Conexión del inyector.
3. Válvula antirretorno de inspiración.
4. Ajuste de la válvula de la 2ª etapa.
5. Plato base de sujeción del saco.
6. Válvula antirretorno de espiración.
7. Entrada al cartucho purificador.
8. Palanca apertura válvula 2ª etapa.
9. Salida de la mezcla del cartucho purificador.

10B16 Traqueales

Están fabricados en caucho negro flexible, formando anillos; llevan en cada extremo un manguito
cilíndrico de adaptación de 2 cm. de largo.

Sus características son:

Longitud 50 cm. aproximadamente.


Exterior máximo 3,5 cm.
Interior mínimo 2,2 cm.

10-B-10 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

10B17 Embocadura

Comprende:

a. Una boquilla de caucho con "cubre-labios" para estanqueidad y correilla de sujeción.

b. Un grifo o válvula de paso con comunicación al exterior o con los traqueales, fabricado en
nylon moldeado, accionado por una manija exterior fija con un tornillo.

Este grifo funciona por giro a "cuarto vuelta" permitiendo paso directo de gas o comunicación con
superficie.

Fig. 10B-9. Despiece embocadura

1.- Grifo embocadura


2.- Cuerpo embocadura
3.- Boquilla
4.- Cubrelabios
5.- Fiador

La perfecta estanqueidad del conjunto se consigue mediante cuatro juntas tóricas.

10B18 Atalajes

Para poder sujetar el equipo a la espalda del buceador, lleva un sistema de atalajes de tela de nylon,
compuesto de:
a. Dos correas de hombros.

b. Una correa de pecho.

c. Una correa de entre-pierna.

10B19 Inyector tipo M

Este inyector puede ser utilizado con los equipos de buceo DC-55; OXIMIX 3 y MIXGERS-78.

1. Principio de funcionamiento

Permite la utilización segura de los equipos anteriores para inmersiones entre la superficie y 18
metros, cuando se emplean mezclas cuyo contenido en oxígeno es inferior al 60%.

Cuando se bucea entre 0 y 25 metros la mezcla utilizada es la de 60 (60% -O2 y 40% N2). En
inmersiones más profundas y para evitar el riesgo de hiperoxia, se emplean mezclas menos ricas en
oxígeno, pero en este caso entre la superficie y una cierta profundidad (aproximadamente 18 metros)

10-B-11 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

la concentración efectiva de O2 de la mezcla respiratoria es muy baja, para evitar el riesgo de hipoxia
se utiliza el inyector que proporciona automáticamente en dicha zona, un suplemento de mezcla que
aporta el O2 necesario.

2. Descripción

Este inyector va instalado entre una toma de mezcla a media presión y una conexión sobre el tubo de
inspiración.
Su colocación no necesita ninguna herramienta especial gracias a sus acoplamientos con junta tórica.
Comprende un grifo hidrostático, que admite entre la superficie y 18 metros el suplemento de la
mezcla, y un regulador de flujo que proporciona el flujo necesario de mezcla (8 litros por minuto).

3. Grifo hidrostático

Está constituido por una válvula obturadota que viene a apoyarse sobre el tornillo de admisión. El
vástago de la válvula está unido por medio de un pistón y un resorte a una membrana flexible sometida
a la presión hidrostática.
El resorte timbrado fija la zona de la profundidad de cierre del grifo hidrostático, y su reglaje se hace
simplemente roscando o desenroscando el tornillo de admisión.

4. Regulador de flujo

La mezcla obtenida en la toma de media presión atraviesa el grifo hidrostático, pasa por un tubo de
pequeño diámetro en forma de espiral que regula el flujo, según diseño de fábrica, por laminación y
llega después al circuito de inspiración.

5. Preparación del aparato con Inyector

El inyector no debe ser montado mas que sobre un equipo que haya sido verificado en estanqueidad y
funcionamiento, comprobando que no existe flujo continuo en la 2ª etapa.

10-B-12 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 10B-10. Despiece inyector

1.- Inyector instalado en el equipo 7.- Salida mezcla del cuerpo del grifo hidrostático
2.- Conexión al equipo (salida mezcla) 8.- Conexión equipo (entrada mezcla)
3.- Membrana hidrostática 9.- Regulador de flujo
4.- Cuerpo del grifo hidrostático
5.- Tornillo de ajuste de la válvula hidrostática
6.- Entrada mezcla a cuerpo del grifo hidrostático

10B20 Mantenimiento

1. Después de cada inmersión

a. Sumergir el equipo con las botellas montadas y la llave de la embocadura cerrada en agua
dulce.

Verificar la presión de cada botella.

b. Destapar el cartucho purificador y comprobar que el absorbente no está mojado. (El


absorbente deberá cambiarse después de 3 horas de utilización continua, después de 1 hora 30

10-B-13 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

minutos de utilización fraccionada e imprescindiblemente al menos una vez por semana


cualquiera que haya sido el tiempo de utilización).

2. Mantenimiento semanal.

Cada semana en caso de inmersiones diarias, o cada mes en caso de inmersiones irregulares.

Desmontar:

a. Los traqueales y boquilla, sumergirlos en agua dulce y secarlos a la sombra.

b. Las válvulas de no-retorno de inspiración y espiración, limpiarlas cuidadosamente y aplicarles


silicona.

c. El saco grande y limpiarlo sumergiéndolo en una solución desinfectante y secarlo a la sombra.

d. El filtro de aspiración.

e. La reductora de alta-media.

f. El tubo de unión entre bloque de alta-media y regulador de baja.

g. El inyector si esta montado.

Comprobar:

a. El estado del saco pequeño y su unión con el plato inferior.

b. El estado del alojamiento y asiento de válvulas de inspiración y espiración.

c. El ajuste de la válvula hidrostática y el flujo usando la unidad de control de flujo.

d. El estado de la boquilla, si pierde, desmontarla y limpiarla cuidadosamente teniendo cuidado


de no rayar el cierre interno o su carcasa.

e. La presión de salida de la primera etapa. Debe estar entre 10 y 14 barsa.

Sumergir el cartucho purificador en agua hasta llenarlo, manteniéndolo en posición derecha y aclararlo
sin mojar el saco pequeño, vaciarlo y secarlo soplando con aire si es necesario.

3. Mantenimiento anterior al montaje

Montaje:

a. Engrasar ligeramente con silicona, las juntas tóricas, rosca y parte interna de los platos
superior e inferior.

b. No poner silicona a la válvula reductora de 1ª etapa y el regulador de alta presión.

c. No poner silicona a las juntas tóricas que estén en contacto con el oxígeno a alta presión.

d. No utilizar NUNCA grasas ordinarias.

10-B-14 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

e. Cuando no este en uso colocarlo sobre su tapa, con el arnés en la parte superior, saco inflado y
boquilla cerrada. Así se impide que el peso del plato superior al apoyarse sobre la horquilla de
la válvula de 2ª etapa lo deforme.

4. Mantenimiento mensual

En caso de inmersiones diarias:

a. Llevar a cabo el mantenimiento semanal y además efectuar lo siguiente:

b. Desmontar la válvula reductora de 1ª etapa y la válvula de 2ª etapa, comprobar el estado de los


asientos, limpiando todas las partes.

c. Comprobar cuidadosamente el estado del saco grande, el saco pequeño y los traqueales.

d. Montarlo de nuevo comprobando la correcta altura de la horquilla.

10B21 Estiba

Antes de guardar el equipo debe efectuarse el mantenimiento mensual descrito y colocada sobre su
tapa dentro de la caja de transporte para que el saco quede extendido y boca abajo. La boquilla debe
estar cerrada.

Las botellas deben estar vacías y con la válvula abierta para evitar marcas en el asiento.

Cada tres meses debe comprobarse que permanecen en buen estado.

Antes de entrar en servicio llevar a cabo el mantenimiento semanal. Llenar las botellas y montarlas
sobre el equipo (sin inyector), abrir la boquilla y una de las botellas, el gas debe oírse en flujo continuo
a través de la segunda etapa en el saco, ajustar esta hasta que deje de oírse la perdida, entonces girar un
cuarto de vuelta mas. La válvula esta ahora perfectamente ajustada.

10B22 Reemplazos periódicos

Los reemplazos periódicos se deben realizar de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

10B23 a 10B29 en blanco

10-B-15 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

10-B-16 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO C

Accesorios

10C01 Banco portátil para la regulación de inyectores

Está constituido por un maletín con una instalación especial, que permite a los usuarios del DC-55 del
MIXGER (FENZY P-68) o MX-2A con inyectores tipos A, B ó M, controlar regularmente el reglaje
del inyector.

Fig. 10C-1. Esquema de banco portátil de inyectores.


La instalación de este banco (montada en el interior de un maletín) a que se refiere el esquema de la
figura 13.16, está constituida por:

10-C-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

a. Un manómetro de 0-20 Kg/cm2, que permite controlar la presión, del regulador de alta-
media.

b. Un rotámetro 0-10 litros/minutos que permite controlar la regulación del flujo.

c. Un reductor ajustable y un manómetro 0-3 Kg/cm2, permiten controlar la válvula o grifo


hidrostático.

10C02 Verificaciones

1. Reductor alta-media

Cerrar las válvulas en el panel de control.

Abrir la válvula de la botella.

Leer la presión sobre el manómetro 0-20 Kg/cm2, la cual debe estar comprendida entre 10 y 14
Kg/cm2.

2. Regulador de flujo

Abrir la válvula de alimentación del inyector.

Leer el flujo sobre el rotámetro, que debe estar comprendido entre 5 y 9 litros/minuto.

3. Válvula hidrostática

Abrir la válvula de alimentación del cuerpo de la válvula hidrostática.

Aumentar lentamente la presión con la ayuda del reductor ajustable justo hasta la parada completa del
flujo sobre el rotámetro.

La presión de cierre leída sobre el manómetro debe estar comprendida entre 1,5 y 1,8 Kg/cm2

Partiendo seguidamente de 2,5 Kg/cm2, aproximadamente, disminuir lentamente la presión con la


ayuda del reductor ajustable, justo hasta obtener un flujo constante sobre el rotámetro.

La presión de apertura leída en el manómetro debe estar comprendida entre 1,8 y 1,5 Kg/cm2.

10C03 Chaleco Salvavidas

El chaleco que se emplea con el equipo DC-55 es el chaleco OCEANE BEUCHAT o similar. Se infla
por medio de una botella de aire comprimido de 0,4 litros a 200 Kg/cm2. Permite a un buceador en
dificultades, ganar rápidamente la superficie sin esfuerzo alguno manteniéndose la cabeza fuera del
agua con mal tiempo y con pérdida del conocimiento.

Lleva un tubo anillado con embocadura y válvula que permite:

a. Controlar la subida a superficie.

b. Inflarlo con la boca.

c. Inspirar el aire que contiene en caso de urgente necesidad.

10-C-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Una válvula calibrada (válvula de seguridad) evita una sobrepresión demasiado fuerte en el interior.
Por último, dos orificios provistos de tapones permiten la purga del agua que pudiera penetrar
accidentalmente.

Figura 10C-2. Chaleco salvavidas para equipo DC-55

Antes de la inmersión, hay que verificar la carga de la botella y colocar los tapones de purga.

Después de la inmersión enjuagar el conjunto con agua dulce. Desmontar la botella, purgar el chaleco,
atalajes y secar a la sombra.

La botella permite varios inflados pero es necesario recargarla antes de cada inmersión.

El chaleco se suministra con unas instrucciones. Es muy importante estudiarlas y respetar las
condiciones de empleo que se prescriben.

Estos chalecos pueden servirse bajo demanda en color naranja. Bajo demanda puede equiparse
igualmente con una botella de acero (no amagnética) de más fácil mantenimiento.

10C04 Accesorios del equipo

1. Botellas

Las únicas mezclas reglamentarias son las mezclas NATO de oxígeno-nitrógeno en las proporciones
siguientes:

a. oxígeno

b. Mezcla a 60 Mezcla conteniendo 60 % en volumen de oxígeno.

c. Mezcla a 40 Mezcla conteniendo 40 % en volumen de oxígeno.

d. Mezcla a 30 Mezcla conteniendo 32,5 % en volumen de oxígeno.

Tolerancia. Para las mezclas a 60 y a 40, las proporciones deben ser respetadas con una tolerancia del
1 % por más o por menos. Para la mezcla a 30, la proporción de oxígeno debe estar comprendida entre
30 y 32,5 % sin exceder nunca de este valor.

No se tolera ninguna traza de óxido de carbono, de halógenos o de hidrógeno con arsénico.

10-C-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

El porcentaje en gas carbónico es sensiblemente el mismo que en el aire atmosférico (0,03 %). Las
mezclas deben ser inodoras no contener vapores de aceite.

Control. Las determinaciones a efectuar en laboratorios sobre las muestras recogidas en recipientes
adecuados son las siguientes:

a. Investigación del olor; si el olor es desagradable, investigar vapores de aceite (una mezcla
almacenada durante mucho tiempo puede tener un olor que la haga inadecuada para el buceo
sin contener vapores de aceite).

b. Dosificación del oxígeno.

c. Dosificación del CO2: Si el porcentaje de CO2 es anormal (superior al 0.03 %), investigar el
dióxido de carbono.

2. Absorbente de anhídrido carbónico

En los equipos autónomos de buceo con oxígeno ó con mezclas el anhídrido carbónico producido por
el organismo debe ser eliminado en el curso de cada ciclo respiratorio para evitar que se acumule en el
circuito. Esta depuración es obtenida por la acción química de un producto alcalino que fija el CO2
gaseoso bajo forma de carbonato sódico (la reacción desprende calor).

El producto utilizado en el equipo de oxígeno y en el de mezcla es un granulado de cal sodada cuyas


características están determinadas por unas especificaciones que garantizan:

a. El poder absorbente con respecto al CO2.

b. La resistencia mínima a la respiración.

c. El porcentaje de polvo.

d. El grado de friabilidad.

La cal sodada se suministra en envases estancos y debe ser conservado en condiciones de temperatura
constante para evitar su deterioración (calentado, el granulado pierde el agua de fabricación, se hace
polvo y no absorbe más el CO2).

3. Grasa silicona

Las roscas de tornillos y tuercas, las juntas y las válvulas del equipo de oxígeno y del DC-55 deben ser
mantenidas con productos siliconados con exclusión de toda otra clase de grasa que se inflame en
contacto con el oxígeno. La grasa silicona tiene que ser neutra.

4. Agua glicerinada

La glicerina destinada a ser utilizada en solución acuosa como lubrificante de los transvasadores, debe
estar exenta de toda traza de sosa cáustica que provocaría la corrosión interna de las botellas con
aleación de aluminio.

5. Producto para la estanqueidad

10-C-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Para la estanqueidad de las partes fijas de los equipos de oxígeno y DC-55 así como en el montaje de
los sacos respiratorios el producto a utilizar es una pasta de silicona elastómera que endurece
rápidamente en contacto con la humedad. Es importante no confundirlo con la silicona.

6. Tamiz

En ocasiones el granulado de cal sodada puede contener cierta cantidad en forma de polvos, debido el
almacenaje y a los transportes, puede ser necesario pasarlo por un tamiz antes de utilizarlo en los
cartuchos depuradores. El tamiz, que lleva un asa y una boquilla para vaciado, tiene las características
siguientes:

Diámetro 31 centímetros.

Altura: 10 centímetros.

Chapa perforada.

7. Embudo para relleno del absorbente

Este embudo se adapta al orificio de relleno del cartucho purificador.

10C05 Accesorios del buceador

1. Luz indicadora de posición

Es una luz de seguridad, que lleva el buceador para indicar su posición. Normalmente se usan las luces
químicas tipo "cyalume", que consisten en un tubo de plástico en cuyo interior hay dos sustancias
líquidas, una de las cuales va alojada en una ampolla de vidrio. Al doblar el tubo, se quiebra la
ampolla y al mezclarse ambas sustancias, provocan una reacción química que produce una luz
fosforescente de una duración variable, dependiendo del modelo empleado.

Otro tipo de luz de posición es la luz estroboscópica, que emite una luz intermitente al entrar en
contacto con el agua.

La luz de posición se emplea para inmersiones nocturnas e irá unida al equipo de buceo y al alcance
del buceador, para que pueda usarla cuando sea necesario.

2. Señales de emergencia. Bengalas

Producen señales de humo o luminosas y son empleadas en las operaciones de buceo autónomo. Uno
de los extremos contiene la señal luminosa, que al ser activada produce una inmensa llama. El otro
extremo contiene la señal de humo, que al activarse produce un humo muy denso de color naranja.
Ambos extremos son fácilmente identificables al tacto.

La bengala irá unida al buzo y no a su equipo, de manera que pueda utilizarla, aun en casos de
abandono de éste.

Para la activación se sacará la tapa que cubre el extremo a utilizar (luminoso para la noche y de humo
para el día) y con el brazo extendido a 45º, se tirará fuertemente del anillo que se encuentra en el
extremo.

La señal se utilizará "únicamente" en emergencias, y no para una simple indicación de la posición.

10-C-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

3. Boyas indicadoras de posición

En ocasiones es necesario que los buceadores estén señalados para mejor control desde superficie,
para ello se emplea una boya cuya flotabilidad será de 4 Kg. aproximadamente, en forma que el buzo
no pueda hundirla fácilmente.

La boya llevará un orinque de una longitud aproximada de 1,3 veces la profundidad del lugar.

Las boyas se pintarán de color llamativo y serán numeradas para su identificación. En inmersiones
nocturnas, llevaran una luz de posición.

4. Cabo de unión

El cabo de unión o seguridad, permite mantener en contacto a la pareja de buceadores garantizando el


auxilio inmediato en caso de accidente de uno de ellos.

5. Cabo de descenso

En inmersiones con equipo de mezcla controlado desde superficie se realizaran a través de un cabo de
descenso. El retorno a superficie se hace por el mismo cabo. En el caso de que el buceador perdiera
este cabo largara su boya pabey para que la embarcación de superficie lo localice y arríe un cabo
lastrado con marcas de la parada de descompresión y equipos de emergencia.

6. Boya Pabey

Es una boya de corcho o material sintético que aloja en su interior un plomo que la une con un cabo de
50 metros que va adujado alrededor de la boya. Cuando el buceador balice algún objeto sujetará el
plomo al objeto, la boya al ser liberada del plomo se vendrá a superficie.

7. Profundímetro y reloj

Cuando se realiza cualquier inmersión es obligatorio el empleo de reloj y de un profundímetro con


escala superior a 50 metros para el equipo de mezcla DC-55.

8. Brújula

Cuando se realizan recorridos con equipos de buceo es imprescindible el empleo de una brújula
cuando no exista otro método de navegación submarina.

9. Cabo de enlace con superficie

Se utiliza para inmersiones en solitario, y su longitud será aproximadamente 1,5 veces la profundidad
del lugar.

Un extremo irá unido al buzo en la misma forma que el orinque de la boya de posición. El otro
extremo, lo tendrá agarrado el ayudante en superficie, además llevará una pequeña boya para poder
recuperarlo en caso de que cayera al agua por accidente.

10. Pana de búsqueda

En inmersiones con equipo DC-55, cuando se utilice cabo de descenso, se empleará una pana de
búsqueda para efectuar una búsqueda circular alrededor del lingote y que nos permita regresar al
mismo al finalizar el trabajo.

10-C-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

10C06 Equipo respiratorio de seguridad

El equipo respiratorio de seguridad del DC 55 (BAIL OUT) consiste en un equipo autónomo a circuito
abierto, que suministra aire al buceador en caso de fallar el equipo de mezcla, siendo la máxima
profundidad de empleo 50 metros. Esta formado por una botella, un regulador de lª etapa, una 2ª etapa
que reduce a la presión ambiente y unos atalajes para su colocación en la pierna.

1. Especificaciones técnicas

Peso: 4,7 Kg. en el aire.


1 Kg. en el agua.

Botella: de aluminio de 1,9 litros de volumen.


Presión de trabajo 207 bares.
Presión de prueba 345 bares.

Regulador: 1ª etapa, presión de salida de 9,2 bares (± 1 bar).

Fig. 10C-3. Sistema de seguridad (BAIL OUT).

10C07 a 10C09 En blanco

10-C-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

10-C-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO D

Lista de comprobación previa a la inmersión


con equipo DC-55

LISTA DE COMPROBACIÓN CON EQUIPO DC-55

BRIEFING

1. Profundidad de la inmersión PRFD:

2. Tiempos máximo de permanencia a


TPO:
dicha profundidad
3. Rumbo al contacto RUMBO:

4. Distancia al contacto DISTANCIA:

5. ¿Han descansado en las últimas 24


SI NO
horas al menos 8 horas continuas?
6. ¿Han tomado algún medicamento? SI NO

7. Tipo de fondo según carta


8. ¿Pueden compensar? SI NO

9. ¿Están en condiciones óptimas para la


SI NO
inmersión?

EQUIPO PERSONAL

1. ¿Llevan su equipo personal: gafas,


SI NO
aletas, cuchillo y cinturón de plomos
2. ¿Han comprobado las perdidas del
SI NO
chaleco?
3. ¿Han comprobado la última fecha de
verificación del botellín de hinchado del SI NO
chaleco?
4. ¿Está cargado el botellín de hinchado
SI NO
del chaleco a la presión adecuada?
5. ¿Funciona correctamente el botellín de
SI NO
hinchado del chaleco?

10-D-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

EQUIPO DC-55

1. ¿Ha comprobado las posibles pérdidas


SI NO
del saco grande?
2. ¿Ha comprobado las posibles pérdidas
SI NO
del saco pequeño?
3. ¿Ha comprobado la válvula de escape y
SI NO
sobrecarga?
4. ¿Ha comprobado la estanqueidad
SI NO
introduciéndolo en la pileta de agua?
5. ¿Ha comprobado el flujo del equipo con
SI NO
M-60?
6. ¿Ha comprobado el funcionamiento del
SI NO
inyector ? (M-40 y M-30)
7. ¿Ha comprobado las válvulas de
SI NO
inspiración y exhaustación?
8. ¿Ha comprobado el % de oxígeno de la
SI NO
mezcla?
9. ¿Lleva la botella derecha mezcla de 30
SI NO
y la izquierda de oxigeno? (M-30)
10. Presión de las botellas KG:

11. Ultima carga de bakal FECHA:

12. Nº de inmersiones con el bakal


13. ¿Lleva la botella de oxigeno el protector
para evitar la apertura accidental? SI NO
(M-30)
14. ¿Está seguro que lleva el inyector? SI NO

15. ¿Ha comprobado que la mezcla es la


adecuada a la profundidad de la SI NO
inmersión?

MATERIAL CON M-30

1. ¿Hay un cabo marcado con las marcas


SI NO
de los cambios de mezcla?
2. ¿Tiene una tablilla de inteligencia con los
tiempos de descompresión y los SI NO
cambios de mezcla?

10-D-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

BUCEADOR DE SEGURIDAD

1. ¿Tiene el equipo autónomo con doble


SI NO
grifería y doble reductora?
2. ¿Ha comprobado la fecha de
SI NO
verificación de la botella?
3. ¿A qué presión está cargada la botella? KG:

4. ¿Lleva cabo de seguridad con boya,


bombetas de aviso y maletín de SI NO
oxigenación?

BAIL-OUT

1. ¿Ha comprobado la fecha de verificación de


SI NO
la botella?
2. ¿Presión de la botella? KG:
3. ¿Ha comprobado el funcionamiento del bail-
SI NO
out?

DESPUÉS DE EQUIPARSE

1. ¿Llevan bien los atalajes del equipo? SI NO

2. ¿Llevan profundímetro y reloj? SI NO

3. ¿Llevan cabo de unión? SI NO

4. ¿Llevan pana de búsqueda? SI NO

5. ¿Llevan brújula? SI NO

6. ¿En caso de necesidad, pueden zafarse


del cinturón de plomos sin que quede SI NO
retenido por nada?
7. ¿Llevan el bail-out? (M-40 y M-30) SI NO

10-D-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

10-D-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 11

Buceo con equipo de oxígeno de circuito


cerrado
SECCIÓN I – INTRODUCCIÓN

1101 Introducción

Se entiende como equipo de oxígeno de circuito cerrado al equipo de buceo autónomo en el cual el
buceador respira oxígeno al 100% o muy próximo al 100% (extraordinariamente en operaciones se
podría usar el oxigeno medicinal de las enfermerías de los buques de la Armada que es al 92%) sin
salida de gases al exterior. El uso de oxígeno al 100% previene la formación de burbujas de gas inerte en
el buceador y permite utilizar todo el gas que se transporta para las necesidades metabólicas. El gas
exhalado se envía al recipiente de absorbente de CO2 vía traqueal de exhaustación. Allí, mediante un
proceso químico se elimina el CO2 producido por el buceador. El oxígeno consumido por el
metabolismo del buceador es reemplazado a través de un sistema de adición. El gas pasa al saco
respiratorio donde vuelve a estar disponible para el buceador.
Los equipos de circuito cerrado aportan una serie de ventajas especificas para la Fuerza de Guerra Naval
Especial, entre las que se destacan, la discreción (no dejan rastro de burbujas), gran autonomía y un
menor peso que los equipos de buceo de circuito abierto. Por el contrario, tienen como desventajas, un
mayor riesgo para el buceador, mayores requerimientos en el adiestramiento y un mayor coste. Sin
embargo, si lo comparamos con un equipo semicerrado, un equipo de circuito cerrado ofrece las
ventajas de necesitar un menor mantenimiento y adiestramiento del buceador, y un menor coste y
tamaño.
1102 Objeto

Proporcionar una guía general de los procedimientos y empleo del Lar VI. Para un mayor detalle sobre
el mantenimiento y uso del equipo se utilizará el manual técnico del equipo.
1103 Alcance

Este capítulo contempla los principios operativos, el planeamiento de las operaciones, los procedimientos de
inmersión y los aspectos médicos del buceo con oxígeno y equipos de circuito cerrado.

11-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN II - ASPECTOS MÉDICOS DE LAS INMERSIONES CON OXÍGENO EN


CIRCUITO CERRADO

1110 Generalidades

Los buceadores al respirar oxígeno en circuito cerrado están sometidos a la mayoría de los problemas
médicos que los buceadores que operan con aire comprimido. En el Diving Manual Rev. 6 de abril de 2008 se
proporciona una amplia explicación de todos los aspectos médicos. Los problemas que se tratan en los
siguientes apartados son aquellos específicos que merecen una atención especial para los buceadores que
operan con equipos a circuito cerrado empleando oxígeno.

1111 Toxicidad del oxígeno

Los valores de la presión parcial de oxígeno en una mezcla respirable soportables durante un tiempo
determinado sin que aparezcan trastornos inmediatos o diferidos están comprendidos entre los límites de
0,17 atmósferas y 1,7 atmósferas.

Tabla 11-1. Toxicidad según presiones parciales del oxígeno.

Presión parcial del oxígeno Toxicidad


Menos de 0,17 Hipoxia
Entre 0,17 y 0,4 Normoxia
Entre 0,4 y 1,7 Efecto Larraín-Smith
Mayor de 1,7 Efecto Paul Bert o hiperoxia

1112 Hiperoxia. Efecto Paul Bert


Respirar oxígeno a altas presiones parciales puede tener unos efectos tóxicos en el organismo, conocidos por
hiperoxia. Exposiciones relativamente breves a elevadas presiones parciales, como ocurre en el agua, a
profundidad o en una cámara presurizada, pueden producir también hiperoxia, conocida como toxicidad del
oxígeno, neurotoxicidad, Síndrome Nervioso Central (SNC) o efecto Paul Bert.

En el buceo, los trastornos más graves son los producidos por este tipo de toxicidad. El peligro mayor
consiste en una convulsión repentina que pueda producir un ahogamiento o una embolia gaseosa arterial.

Un riesgo asociado con la hiperoxia es el efecto diferido que se puede producir varios minutos después de
dejar de respirar el gas o experimentar una reducción de la presión parcial del oxígeno. Este efecto se
manifiesta por el comienzo o empeoramiento de los síntomas de la toxicidad. Se ignora si este efecto
paradójico está realmente causado por la disminución de la presión parcial del oxígeno o si es una
coincidencia casual.

1113 Hiperoxia. Efecto Larraín- Smith

El otro tipo de toxicidad del oxígeno es la pulmonar, conocida también por neumotoxicidad del oxígeno. Esta
toxicidad produce irritación pulmonar con tos y respiración dolorosa, y puede aparecer tras una exposición
prolongada a elevadas presiones parciales de oxígeno. Los síntomas son de dolor en el pecho, tos y dolor al
inspirar, y se desarrollan lentamente aumentando cuando se respiran niveles altos de oxígeno. Aunque el
oxígeno hiperbárico puede producir daños pulmonares graves, si la exposición al oxígeno se interrumpe antes
de que los síntomas lleguen a ser demasiado importantes,

11-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

los síntomas disminuyen lentamente. Esta forma de toxicidad normalmente aparece durante los tratamientos
de descompresión con oxígeno, buceo a saturación y, menos pronunciado, durante las exposiciones con
oxígeno en el agua. Este cuadro tóxico se le denomina efecto Larraín-Smith.

Los síntomas de la hiperoxia son:

1. Síntomas convulsivos. El síntoma más grave de la hiperoxia es la convulsión. En relación con la


convulsión por oxígeno se deben observar los siguientes factores:

a. El buceador es incapaz de realizar una respiración eficaz durante la convulsión.


b. Tras llevar al buceador a la superficie hay un período de inconsciencia o trastorno neurológico
después de la convulsión. Estos síntomas no se distinguen de los del embolismo gaseoso arterial.

c. En un buceador con convulsiones no se debe intentar introducir ningún objeto en la boca cuando
tiene los dientes apretados. Aunque el buceador se pueda herir en la lengua, es preferible este trauma
al que se podría producir durante la inserción de objetos extraños. Además, la persona que
proporcione los primeros auxilios podría involuntariamente ser mordida en la mano por el buceador.

d. Puede ocurrir que se produzca la convulsión sin aviso previo y que el buceador no pueda regresar
a superficie. Ante esta situación, el cabo de unión entre buceadores es esencial para la seguridad de
las inmersiones con el equipo de circuito cerrado, por eso debe usarse siempre que la situación
operativa lo permita (en operaciones reales no siempre es posible usarse).

2. Síntomas no convulsivos. Otros síntomas comunes de la hiperoxia se conocen como síntomas


no convulsivos. Pueden aparecer de forma repentina y violenta, o bien de forma gradual, con un comienzo
casi imperceptible. La regla mnemotécnica VONCIM es útil para recordarlos.

a. V. Síntomas visuales. Se puede producir una visión en túnel, es decir, una disminución del campo
visual periférico del buceador, además de otros síntomas como visión borrosa.

b. O. Síntomas del oído. Zumbidos o sonidos percibidos en los oídos pero que no son consecuencia
de un estímulo externo. El sonido puede ser como el de un timbre, como un zumbido o como una
máquina vibrante, entre otros.

c. N. Náuseas o vómitos.

d. C. Contracciones. Pueden verse afectados cualquiera de los pequeños músculos faciales, los
labios o los músculos de las extremidades.

e. I. Irritabilidad. Este término se refiere a cualquier cambio en el estado mental del buceador,
incluyendo confusión, agitación, etc.

f. M. Mareos o vértigos.

Los factores que aumentan la posibilidad de hiperoxia del oxígeno son:

a. Aumento de la presión parcial de oxígeno. En profundidades menores de 7 m.c.a., un incremento


de 1,5 m.c.a. solamente aumenta ligeramente el riesgo de toxicidad, sin embargo un incremento de
profundidad similar en el intervalo de 9 - 15 m.c.a. puede aumentar significativamente la
probabilidad de que se produzca.

b. Aumento del tiempo de exposición.

c. Inmersión prolongada.

11-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

d. Fatiga debida a un ejercicio físico intenso.


e. Acumulación de dióxido de carbono. El aumento de la tendencia a que aparezca la hiperoxia por
esta causa puede producirse antes de que el buceador note cualquier síntoma de acumulación.

f. Fatiga debida al frío, consecuencia de escalofríos o de un aumento de ritmo del ejercicio cuando

el buceador intenta mantenerse caliente.


g. Enfermedades sistémicas que aumentan el consumo de oxígeno. Ciertas condiciones asociadas
con el aumento de los ritmos metabólicos (como pueden ser algunos trastornos tiroideos o adrenales)
tienden a provocar un aumento de la sensibilidad al oxígeno. Los buceadores con estas enfermedades
deben ser excluidos del buceo con oxígeno.

1114 Tratamiento de los síntomas no convulsivos

El buceador con síntomas debe alertar a su compañero de pareja y hacer un ascenso controlado a la
superficie. Si fuese necesario se debe inflar el chaleco salvavidas del buceador con problemas, observándole
su compañero muy atentamente por si prosperan los síntomas.

1115 Tratamiento de las convulsiones bajo el agua


Cuando se trate a un buceador con convulsiones se deben realizar, en la mayor medida posible que la
situación operativa/táctica permita, los siguientes pasos:

a. Colóquese por detrás del buceador con convulsiones. Suéltele el cinturón de lastre, a no ser que
lleve un traje seco, en cuyo caso se le debe dejar el cinturón para evitar que el buceador se coloque
cabeza abajo en la superficie.

b. Deje que la víctima conserve puesta la boquilla. Si no la tuviese en la boca no intente colocársela;
sin embargo, si la urgencia lo permite, asegúrese de que la boquilla esté cambiada a la posición
superficie.

c. Agarre a la víctima alrededor del pecho, por encima del equipo respiratorio o entre el equipo y el
cuerpo. Si encuentra dificultad en controlar a la víctima de esta manera, el rescatador debe utilizar el
mejor método posible para conseguirlo. Si fuese necesario puede agarrarle por la correa de la cintura
o del cuello.

d. Haga un ascenso controlado hasta la superficie. Mantenga una ligera presión sobre el pecho del
buceador para ayudarle a exhalar.

e. Si necesita una flotabilidad adicional active el chaleco salvavidas de la víctima. El rescatador no


debe desprenderse de su propio cinturón de lastre o inflar su chaleco.

f. Al llegar a la superficie infle el chaleco salvavidas de la víctima, si no lo ha hecho anteriormente.

g. Quítele la boquilla a la víctima y ponga la válvula en la posición superficie, con esto se evita la
posibilidad de que se inunde el equipo y el peso hunda a la víctima.

h. Haga la señal de recogida de emergencia.


i. Una vez que las convulsiones se hayan apaciguado, abra las vías respiratorias de la víctima
inclinándole la cabeza ligeramente hacia atrás.

j. Asegúrese de que la víctima está respirando. Si fuese necesario se puede iniciar la respiración boca
a boca.

11-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

k. Si se ha producido un ascenso durante la convulsión misma, hay que llevar a la víctima a la cámara
de recompresión más próxima y allí ser examinada por una persona entrenada en reconocer y tratar
accidentes de buceo.

1116 Hipoxia
Hipoxia es la situación en la cual la presión parcial de oxígeno es demasiado baja para cubrir las necesidades
metabólicas del organismo.

Por lo que respecta al buceo con oxígeno en circuito cerrado, la causa de la hipoxia puede considerarse que es
el resultado de la existencia de demasiado gas inerte (nitrógeno) en todo el recorrido respiratorio. Aunque
todas las células del cuerpo necesitan oxígeno, los síntomas iniciales de la hipoxia se manifiestan por
trastornos del sistema nervioso central.

Si un buceador comienza a respirar del equipo LAR VI con una concentración de oxígeno demasiado baja en
el circuito respiratorio, se puede producir la hipoxia. Un buceador puede llegar a estado hipóxico con un
equipo que utiliza oxígeno puro, esto ocurre por ejemplo, cuando no abre la válvula de suministro de oxígeno
al equipo o con un deficiente lavado de saco.

El oxígeno se añade al equipo únicamente por la demanda que surge al inhalar cuando el saco respiratorio
está vacío por la inhalación. Aunque el buceador consume el oxígeno del equipo, si en el circuito respiratorio
hay nitrógeno suficiente como para impedir que el saco se desinfle, no se añadirá ninguna cantidad de
oxígeno y el buceador podría llegar a la hipoxia aunque tenga suficiente volumen de gas en el saco
respiratorio para hacer una inhalación normal.

Si un buceador antes de comenzar su inmersión finaliza la purga con un bajo nivel de oxígeno en el circuito
respiratorio (p.e., 25 %), y el porcentaje de oxígeno permanece en el 25 %, no tendrá ningún problema. A
medida que el buceador vaya respirando del equipo, el porcentaje de oxígeno en el circuito respiratorio
comenzará a disminuir, así como el volumen de gas en el saco respiratorio. Si el saco respiratorio se vacía y
el equipo comienza a añadir oxígeno antes de que se alcance una concentración baja del contenido de
oxígeno, la hipoxia puede que no se produzca. Sin embargo, si el buceador comienza con un saco respiratorio
muy lleno, el volumen de gas en el saco puede disminuir de dos a tres litros sin añadir oxígeno. En estos
casos, la concentración de oxígeno puede caer hasta el 10 % o menos, produciéndose la hipoxia.

El riesgo de que esto ocurra es mayor cuando el buceador está en la superficie antes de comenzar la
inmersión, ya que cuando el buceador descienda a la profundidad de tránsito 4 - 7 m.c.a. se producen dos
cosas: (1) el volumen del saco disminuirá, por lo que entrará oxígeno puro al equipo, aumentando así su
concentración, y (2), el aumento de la profundidad produce un aumento de la presión parcial del oxígeno.

Si el buceador realiza una purga en profundidad bajo el agua, normalmente no se requerirá ningún descenso
después del procedimiento de purga, y el aumento de la concentración de oxígeno, como se ha descrito
anteriormente, no se producirá. Por lo tanto, para asegurar una concentración de oxígeno adecuada en el
equipo con el procedimiento de purga bajo el agua es muy importante ceñirse estrictamente al procedimiento
descrito. La posibilidad de desarrollar un cuadro de hipoxia en la situación descrita anteriormente, obliga a
realizar un minucioso procedimiento de purga del equipo LAR VI que asegure que la concentración de
oxígeno en el circuito respiratorio es lo suficientemente alta como para que no se produzca. El procedimiento
de purga se describe en los temas siguientes.

1. Síntomas de la hipoxia. La escasez de oxígeno, porque la concentración en el gas que se está


respirando es baja, puede que no tenga ningún síntoma de aviso antes de la pérdida de la consciencia. Los
síntomas que podrían aparecer son: confusión, descoordinación, vértigos y convulsiones. Es importante
tener en cuenta que si se producen los síntomas de inconsciencia o convulsiones al comienzo de una
inmersión con oxígeno en circuito cerrado, la hipoxia, y no la toxicidad por oxígeno, es la causa más
probable.

11-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

2. Tratamiento de la hipoxia. Si surge un caso sospechoso de hipoxia el tratamiento es el siguiente:

a. Si el buceador llega a quedarse inconsciente o no coordina adecuadamente bajo el agua, el


compañero de pareja debe añadir oxígeno al equipo del buceador afectado.

b. El buceador afectado debe ser llevado a la superficie. Quítele la boquilla y deje que respire aire
fresco. Si está inconsciente compruébele la respiración y la circulación, manténgale abiertas las vías
respiratorias y adminístrele oxígeno al 100 %.

c. Si el buceador llega a la superficie en estado inconsciente, trasládelo a la cámara de


descompresión más próxima, y procure que sea examinado por una persona entrenada para reconocer
y tratar accidentes de buceo. Si el buceador recobrase plenamente las funciones neurológicas no
necesita un tratamiento inmediato por embolismo de gas arterial.

1117 Hipercapnia (Acumulación de dióxido de carbono)

La hipercapnia es un nivel anormalmente alto de dióxido de carbono (CO2) en los tejidos corporales.
Normalmente esta situación es el resultado de un aumento de dióxido de carbono en el suministro
respiratorio o en el cuerpo. Las causas pueden ser debidas a un fallo de la capacidad del absorbente para
eliminarlo del gas exhalado o como consecuencia de una ventilación inadecuada (volumen respiratorio) por
parte del buceador.

a. Los síntomas de la toxicidad del dióxido de carbono (también llamado anhídrido carbónico) son:

(1). Aumento del ritmo y la profundidad respiratoria.

(2). Respiración fatigosa (similar a la que se produce cuando se hace un ejercicio fuerte).

(3). Dolor de cabeza.

(4). Confusión.

(5). Inconsciencia.
NOTA

LOS SÍNTOMAS DEPENDEN DE LA PRESIÓN PARCIAL DEL DIÓXIDO DE


CARBONO, QUE A SU VEZ ES FUNCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ESTE
COMPUESTO Y DE LA PRESIÓN ABSOLUTA, POR TANTO, LOS SÍNTOMAS
AUMENTARÁN AL AUMENTAR LA PROFUNDIDAD.

Es importante tener en cuenta que la presencia de una presión parcial de oxígeno alta puede reducir los
primeros síntomas de la acumulación de anhídrido carbónico. Además, los niveles elevados de anhídrido
carbónico pueden dar lugar a un cuadro de toxicidad en una inmersión que en principio debería ser
segura.

b. Tratamiento de la toxicidad por anhídrido carbónico:

(1) . Aumentar la ventilación (por si aguantar la respiración fuese la causa).

(2) .Disminuir la intensidad del esfuerzo.

(3) . Anular la inmersión. Regresar a superficie y respirar aire.

11-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

(4) .Durante el ascenso, manteniendo una posición vertical, el buceador debe activar su válvula de
bypass, añadiendo gas fresco a su equipo respiratorio. Si los síntomas son debidos a la inundación del
recipiente del absorbente, la posición vertical disminuye la probabilidad de que el buceador sufra lesiones
de tipo químico.

(5) .Si el buceador se quedase inconsciente bajo el agua se aplicarían los mismos principios descritos en
el apartado sobre el tratamiento de las convulsiones bajo el agua.

NOTA

SI SE SOSPECHA QUE EXISTE TOXICIDAD DEL ANHÍDRIDO CARBÓNICO SE


DEBE SUSPENDER LA INMERSIÓN, INCLUSO SI LOS SÍNTOMAS
DESAPARECEN AL LLEGAR A LA SUPERFICIE. LA DISMINUCIÓN DE LOS
SÍNTOMAS PUEDE SER DEBIDA A LA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN
PARCIAL, EN CUYO CASO VOLVERÁN A APARECER AL REGRESAR A LA
PROFUNDIDAD.

c. Cómo evitar la acumulación de anhídrido carbónico. El riesgo de la acumulación puede disminuirse si se


observan las siguientes precauciones:

(1) . Utilice únicamente absorbentes de anhídrido carbónico que estén aprobados.


(2) .Siga los procedimientos prescritos para el llenado del recipiente del absorbente (caníster) y así se
asegurará de que está relleno correctamente.

(3) .Sumerja el equipo para hacerle una comprobación rigurosa antes de la inmersión. Observe si
aparecen burbujas de gas que puedan producir una inundación del recipiente del absorbente.

(4) . No sobrepase los límites de duración del absorbente.

(5) .Asegúrese de que las válvulas anti retorno de los traqueales de inspiración y exhaustación están
correctamente montadas y funcionan adecuadamente.

(6) .Nade a un ritmo relajado y cómodo.

(7) .Procure realizar una respiración continua y profunda, evitando las grandes pausas respiratorias o la
respiración superficial. Con un equipo de circuito cerrado no se obtiene ninguna ventaja aguantando la
respiración y puede producir unos niveles elevados de anhídrido carbónico, incluso con un
funcionamiento correcto del absorbente.

1118 Lesiones químicas


El término "lesiones químicas" se refiere a la introducción de substancias cáusticas, procedentes del
absorbente de anhídrido carbónico del equipo respiratorio, en las vías aéreas superiores del buceador.

1. Causa de las lesiones químicas. La solución alcalina cáustica surge del agua que penetra en el
cartucho purificador o boldroque y se pone en contacto con el absorbente. Cuando el buceador está en una
posición horizontal o cabeza abajo, esta solución puede circular por el traqueal de inhalación pasando a las
vías aéreas superiores irritándolas o lesionándolas.

El buceador también puede tener una respiración agitada o dolor de cabeza, que son los síntomas de
acumulación de anhídrido carbónico en el gas respirable. Esto es debido a una acumulación de la solución
cáustica en el recipiente del absorbente, que puede estar perjudicando su capacidad de absorción. Si el
problema no se corrige enseguida, la solución alcalina puede penetrar en los traqueales y ser inhalada o

11-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

tragada, pudiendo surgir de forma inmediata los síntomas de atragantamiento, náuseas, sabor desagradable y
quemaduras en la boca y garganta. A esta situación se la suele denominar "cóctel cáustico". La extensión de
las lesiones depende de la cantidad y la distribución de la solución.

2. Tratamiento del accidente químico. Si la solución cáustica penetra en la boca, nariz o máscara
de buceo, el buceador debe realizar los siguientes pasos:

a. Póngase inmediatamente en posición vertical en el agua.

b. Pulse continuamente la válvula manual de bypass y haga un ascenso controlado hasta la


superficie, exhalando por la nariz para evitar la sobre expansión.

Si se dispone de agua dulce en superficie, enjuáguese la boca varias veces, después beba varios tragos. Si
únicamente se dispone de agua salada, enjuáguese la boca pero no la trague. También se pueden utilizar otros
fluidos, si se dispone de ellos, pero no se recomiendan soluciones ácidas débiles (vinagre, zumo de limón,
etc.). No intente provocar el vómito.

Como consecuencia de las lesiones químicas, el buceador puede tener dificultad en respirar adecuadamente
durante el ascenso, por lo que debe ser observado por si apareciesen síntomas de un embolismo de gas
arterial, y tuviese que ser tratado por ello. Tan pronto como sea posible, la víctima de una lesión química
debe ser examinada por el oficial médico de buceo o un técnico sanitario de buceo. Las dificultades
respiratorias que pueden surgir como consecuencia de un trauma químico en las vías respiratorias requieren
una hospitalización inmediata.
NOTA

DURANTE LOS PREPARATIVOS ANTES DE LA INMERSIÓN, ES


ESENCIAL REALIZAR UNA PRUEBA CUIDADOSA CON EL EQUIPO
SUMERGIDO PARA DETECTAR FUGAS. ADEMÁS, LOS COMPAÑEROS
DE PAREJA DEBEN OBSERVARSE ATENTAMENTE ENTRE SÍ ANTES
DE DEJAR LA SUPERFICIE AL COMENZAR LA INMERSIÓN.

1119 Síndrome de absorción de oxígeno en el oído medio


Este síndrome consiste en una presión negativa que se puede producir en el oído medio tras una inmersión
con oxígeno larga. En el transcurso de una inmersión con oxígeno en la cavidad del oído medio entra gas con
un porcentaje de oxígeno muy alto. Durante la inmersión este oxígeno es absorbido lentamente por los
tejidos de la zona. Si la trompa de Eustaquio no se abre espontáneamente se puede producir una presión
negativa respecto de la presión ambiente en esta cavidad. A menudo estos síntomas se notan a la mañana
siguiente de una inmersión con oxígeno larga. Este síndrome es difícil de evitar, pero normalmente no
supone un problema importante puesto que los síntomas suelen ser leves y de fácil eliminación. También
podrían aparecer fluidos (otitis serosa media) en el oído medio como consecuencia de la presión diferencial.

Los síntomas del síndrome de absorción de oxígeno en el oído medio son:


a. El buceador puede notar un ligero malestar y pérdida de audición en uno o ambos oídos.

b. También puede sentir presión y humedad o sensación de chasquidos como consecuencia de la


presencia del fluido en el oído medio.

Para el tratamiento del síndrome, si se equilibra la presión en el oído medio utilizando una maniobra de
Valsalva corriente, o cualquier otro procedimiento que elija el buceador (p.e., tragando, bostezando, etc.),
normalmente alivia los síntomas. Las molestias y la pérdida de audición remiten rápidamente, pero el fluido
del oído medio se absorbe lentamente. Si persistiesen los síntomas se debe consultar a un técnico sanitario
de buceo o a un oficial médico de buceo.

11-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN III - EQUIPO DE BUCEO CON OXÍGENO A CIRCUITO CERRADO "LAR VI"

1120 Lar VI.1

El equipo de buceo a circuito cerrado con oxígeno LAR VI de la casa Dräger (Figura 11-1), ha sido el más
empleado por los buceadores de las Armadas de nuestro entorno y cumple las especificaciones del Stanag
OTAN 2897, nivel A.

Este equipo normalmente va ajustado en la parte frontal (pecho) del buceador de combate, aunque la casa
Dräger cuenta con un kit para realizar el ajuste en la parte posterior (espalda) del buceador, ofreciendo
muchas ventajas con algunos propulsores submarinos tipo Rotinor, donde el llevarlo en el pecho dificulta la
conducción. El hecho de llevarlo en el pecho o en la espalda no afecta a lo expresado a lo largo de este
capitulo para el equipo LAR VI, tan solo a la calibración del equipo y al manejo practico del mismo equipo,
ya que algunos elementos, como la válvula bypass, van remotados para poder tener acceso.

1121 Circuito de gas


La figura 11-2 muestra un esquema del circuito de gas del equipo LAR VI. El gas exhalado por el buceador
pasa por una válvula anti retorno al traqueal de exhalación. Después pasa al recipiente del absorbente,
donde se elimina el anhídrido carbónico, y a continuación al saco respiratorio. Cuando el buceador realiza
una inhalación, el gas es extraído del saco respiratorio, y a través del traqueal de inhalación vuelve a los
pulmones del buceador. El flujo de gas descrito únicamente es activado por la respiración. Cuando el
buceador exhala, el gas del equipo es empujado, y en la inhalación, a través de la válvula anti retorno, entra
gas nuevo en los pulmones procedente del saco respiratorio.

11-9 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Figura 11-2. Circuito del gas en el equipo LAR VI

La válvula de demanda de la segunda etapa añade oxígeno del botellín al saco respiratorio únicamente
cuando el buceador vacía el saco con una inhalación. Por lo tanto no existe un flujo constante de oxígeno al
buceador. Esta característica del equipo LAR VI hace que sea esencial purgar el nitrógeno que haya en el
circuito antes de la inmersión. Si quedase una cierta cantidad de nitrógeno en el circuito, pudiera ocurrir que
el saco respiratorio no se quedase vacío y la válvula de demanda no añadiría oxígeno, con el consiguiente
peligro cuando baje el nivel del oxígeno por el consumo metabólico se podría entrar en hipoxia.

De 12 a 14 kg. en el aire, dependiendo de la botella que utilice,


Peso cargado con todo el absorbente de CO2 y la botella llena de O2.
Longitud: 43,5 cm.
Dimensiones Anchura: 34 cm.
Altura: 19 cm.
Volumen: 1,5 litros, 115 mm. 0 cargados hasta 200 bares. Volumen:
1,9 litros, 134 mm. 0 cargados hasta 200 bares . oxígeno respirable
Botella de oxígeno con el 99,5 % de pureza. (en operaciones, extraordinariamente
podría usarse el oxigeno de las enfermerías de los buques de la
Armada al 92%)
Reduce la presión de la botella entre 3,3 y 3,7 bar) aproximadamente,
Regulador de primera etapa.
por encima de la presión ambiente.
Regulador de demanda de segunda Añade oxígeno al saco respiratorio, cuando éste se vacíe por una
etapa. inhalación o aumento de profundidad.
Recipiente para el absorbente para el Absorbente: cualquier absorbente que cumpla con el Stanag OTAN
CO2. 1411. Capacidad (5,56 libras = 2,5 kg.).
Saco respiratorio. Volumen: aproximadamente 5 litros.

Tabla 11-2. Características del equipo "LAR VI".

11-10 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1122 Autonomía del equipo Lar VI


La duración operativa del equipo LAR V viene condicionada por el suministro de oxígeno y por la duración
del absorbente.

1. Suministro de oxígeno. El botellín de 1,5 litros del equipo LAR VI, cargado a 200 bares, contiene
aproximadamente unos 300 litros a presión atmósfera de oxígeno. Esta cantidad puede disminuir de dos
formas: por el propio consumo metabólico o por fugas en el equipo. Un factor clave para aumentar la
duración del suministro de oxígeno es que el buceador nade a un ritmo relajado y cómodo, siempre que la
situación táctica lo permita. Un buceador que nade muy deprisa puede tener un consumo de oxígeno de dos
litros por minuto (duración de la reserva de oxígeno = 150 minutos), mientras que otro que nade a un ritmo
relajado puede tener un consumo de un litro por minuto (duración = 300 minutos).
3. Duración del absorbente. La duración del absorbente depende de la temperatura del agua, ritmo
de aleteo y experiencia del buceador.

La presión de oxígeno se puede controlar durante la inmersión con el correspondiente manómetro del
equipo.

A modo de ejemplo en la figura 11-3 se muestra la influencia de la temperatura del agua en el absorbente,
esta gráfica en concreto, es para el absorbente fabricado por DRÄGER usado por un buceador equipado con
LAR VII que está haciendo ejercicio con un consumo de oxígeno de 1,3 litros por minuto.

Figura 11.3. Influencia de la temperatura del agua en la duración del absorbente


para el caníster del LAR VII con un ritmo de buceo moderado 40
L/min.
duration time up to delta 0,5 Vol% CO2

180

150

120

90
[min]

60
-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

temperature [°C]

El absorbente tiene las siguientes características operativas:

• El periodo de almacenaje del canister del absorbente es de cuatro años.


• Una vez abierto el canister, el absorbente mantiene su utilidad cuatro semanas (28 dias).

11-11 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

• Para una mayor operatividad, el absorbente puede cargarse hasta siete días (7) antes de usarse en el
equipo, siempre que este último se vacíe de aire y la valvula de la boquilla del traqueal permanezca
cerrada.
• El periodo máximo de utilizacion del absorbente será de tres horas (3) continuadas. Se puede
interrumpir la inmersión, y continuarla dentro de las 24 horas siguientes sin ser necesario cambiar el
absorbente, mientras no se cambie la botella de oxígeno, se vacíe el equipo de aire y se cierre la
válvula de la boquilla del traqueal.

11-12 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN IV - LÍMITES DE EXPOSICIÓN AL OXÍGENO CON CIRCUITO CERRADO

El estudio de los límites de exposición al oxígeno con los equipos de circuito cerrado de la Armada ha
permitido una mayor flexibilidad de empleo en las operaciones de buceo con estos equipos. Los límites se
dividen en dos categorías: Tránsito con variaciones de profundidad y profundidad simple.

1. Límites de las inmersiones de tránsito con variaciones de profundidad (excursiones)


(tabla 11-3). Los límites para una inmersión de tránsito con aumento de profundidad requieren una
profundidad de 7 m.c.a. o menor, pero permiten que el buceador haga un breve descenso (excursión),
aumentando la profundidad hasta una profundidad máxima de 15 m.c.a. Normalmente ésta es la situación
preferida para la mayoría de las operaciones, puesto que manteniéndose en una profundidad de 7 m. c. a. o
menor, se disminuyen las posibilidades de la toxicidad del oxígeno durante la mayoría de las inmersiones,
permitiendo incluso un breve aumento de la profundidad si fuese necesario (figura 11-4). Solamente se
permite un único aumento de la profundidad durante la inmersión.

2. Límites para inmersiones a profundidad simple (tabla 11-4). Los límites para las
inmersiones a profundidad simple no permiten variaciones, y requieren unos tiempos de exposición
significativamente más cortos que los límites de tránsito, (que sean superiores a 7 m.c.a). Sin embargo,
pueden resultar útiles en determinadas situaciones.

1130 Límites de las inmersiones de tránsito con variaciones de profundidad

En la mayoría de las operaciones de buceo de combate, se prefiere una profundidad de tránsito de modo que
el buceador no tenga que hacer ninguna excursión. Cuando la situación táctica requiera un descenso superior
a 7 m.c.a. durante un tiempo mayor que el de los límites, se deben utilizar los límites para profundidades
simples.

Las siguientes definiciones están aclaradas en la figura 11.4.

Tránsito. La parte de la inmersión que transcurre a 7 m.c.a. de profundidad o menos.

Aumento de profundidad (excursión). La parte de la inmersión que transcurre a una profundidad


superior a 7 m.c.a.

Tiempo del aumento de profundidad. El tiempo transcurrido desde que el buceador desciende por
debajo de los 7 m.c.a. hasta que regresa a esa profundidad o a una menor.

Tiempo de oxígeno. Es el tiempo transcurrido desde que el buceador empieza a respirar del equipo de
circuito cerrado con oxígeno, hasta que deja de respirar del equipo.

11-13 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Figura 11-4. Ejemplo de inmersiones con recorridos en inmersión (tránsitos), y excursiones.

1131 Reglas de las inmersiones de tránsito con variación de profundidad

Un buceador que se haya mantenido en una profundidad de tránsito de 7 m.c.a. o menor, puede hacer un
breve descenso siempre y cuando observe las siguientes reglas:

a. El tiempo total de la inmersión (tiempo de oxígeno) no puede exceder de 240 minutos.

b. Se puede realizar un único descenso, en cualquier momento, durante la inmersión.

c. El buceador debe regresar a los 7 m.c.a. o a una profundidad menor, al final del límite de
aumento de profundidad.

d. El límite de tiempo durante el aumento de profundidad (excursión) viene determinado por la


máxima profundidad que se alcance (tabla 11-3).

Tabla 11-3. Tiempos límites para aumentos de profundidad.

Profundidad Tiempo máximo

7 - 12 m.c.a. 15 minutos

12 - 15 m.c.a. 5 minutos

Nota: Observe que estos límites son distintos de los correspondientes a una profundidad simple.

11-14 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Ejemplo: Una misión de buceo requiere que una pareja permanezca en una profundidad de tránsito 7 m. c.
a. durante 45 minutos, descienda hasta 11 m.c.a. y complete su objetivo. Siempre y cuando los buceadores
no excedan la profundidad máxima de 12 m.c.a., pueden utilizar el límite de los 15 minutos. Por lo tanto, el
tiempo desde que descienden de los 7 m.c.a. hasta que finalizan este descenso debe ser de 15 minutos o
menor.

1132 Aumentos inadvertidos de la profundidad

Si se produjese un aumento inadvertido de la profundidad se debe aplicar alguno de los puntos que se indican
a continuación:

a. Si la profundidad y/o el tiempo del aumento sobrepasan los límites dados en la tabla 11-3, o si
previamente ya se había hecho un descenso, la inmersión debe ser abortada y los buceadores
regresarán a superficie lo antes posible dentro de la situación táctica.

b. Si el aumento de profundidad estuvo dentro de los límites autorizados, la inmersión puede


continuar hasta alcanzar el tiempo de oxígeno máximo autorizado para la inmersión, pero no se
pueden realizar aumentos de profundidad superiores a 7 m.c.a.

c. Cuando el aumento de profundidad exceda los límites autorizados en excursiones, la inmersión


debe ser tratada como una inmersión a profundidad simple, aplicando la máxima profundidad y el
tiempo total de oxígeno de los límites para inmersiones de profundidad simple que se dan en la tabla
11-4.

Ejemplo: Una pareja de buceadores tiene problemas con el mal funcionamiento de su brújula. Habiendo
estado respirando oxígeno durante 35 minutos (tiempo de oxígeno), observan que su profundímetro marca
16,8 m.c.a. Puesto que esto sobrepasa la profundidad máxima de exposición al oxígeno permitida, la
inmersión debe ser abortada y los buceadores tienen que regresar a superficie.

Ejemplo: Un buceador en una inmersión con brújula observa que su profundímetro marca 9,8 m.c.a. Él
recuerda haber comprobado su reloj cinco minutos antes, y que en ese momento su profundímetro marcaba
5,5 m.c.a. Puesto que la duración del aumento de profundidad es inferior a 15 minutos no ha excedido el
límite correspondiente a los 12,2 m.c.a. En consecuencia puede continuar la inmersión, pero debe
mantenerse en la profundidad de 7 m.c.a. y no puede realizar ningún aumento de profundidad adicional.

Nota: Si el buceador no está seguro de cuánto tiempo ha estado por debajo de los 7 m.c.a., la inmersión
debe ser abortada.

1133 Límites para las inmersiones a profundidad simple

El término profundidad simple no significa que toda la inmersión se deba realizar a una determinada
profundidad, sino que el límite de tiempo que se aplica a la inmersión está basado en la máxima profundidad
alcanzada.

1134 Definición de los límites para una profundidad simple

La profundidad de la inmersión que se utiliza para determinar los tiempos de exposición permitidos viene
dada por la máxima profundidad alcanzada durante la inmersión.

1135 Límites de profundidad/tiempo para las inmersiones a profundidad simple


Los límites para una profundidad simple se dan en la tabla 11-4. Cuando se utilicen estos límites no se
permiten aumentos de profundidad (excursiones).

11-15 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla 11-4. Límites de exposición al oxígeno para las inmersiones con profundidad simple.

Profundidad Tiempo máximo de oxígeno

7 m.c.a. 240 minutos


9 m.c.a. 80 minutos
10 m.c.a. 25 minutos
12 m.c.a. 15 minutos
15 m.c.a. 10 minutos

Ejemplo: En una inmersión con brújula de veintidós minutos (tiempo de oxígeno), una pareja desciende
hasta 8,5 m.c.a. para protegerse de la hélice de una embarcación que pasaba. Permanecen en esta
profundidad durante ocho minutos. En ese momento tienen dos opciones para calcular su tiempo de oxígeno
permitido: (1) pueden volver hasta una profundidad de 7m.c.a. o menor, y utilizar el tiempo que han estado
por debajo de los 7 m.c.a. como un aumento de profundidad (excursión), lo que les permite continuar su
inmersión en la profundidad de tránsito hasta un tiempo máximo de 240 minutos; o (2) pueden elegir
permanecer en 8,5 m.c.a. y utilizar el límite correspondiente a una profundidad simple de 9 m.c.a.

1136 Inmersiones sucesivas


Los equipos de oxígeno puro en circuito cerrado se pueden utilizar antes o después de otros equipos de
buceo. En los siguientes párrafos se dan algunos detalles sobre estas circunstancias.

1137 Inmersiones anteriores con oxígeno


Si se realiza una inmersión con oxígeno después de otra anterior también con oxígeno en circuito cerrado, el
efecto de la inmersión previa sobre el límite de exposición de la inmersión siguiente depende del intervalo
sin oxígeno. Las siguientes definiciones se aplicarán a los límites de exposición al oxígeno para inmersiones
sucesivas con oxígeno:

a. Intervalo sin oxígeno. Es el tiempo transcurrido entre que se deja de respirar con el equipo de
circuito cerrado con oxígeno y se comienza de nuevo a respirar de él.

b. Inmersión sucesiva con oxígeno. Es una inmersión con oxígeno puro que sigue a otra
anterior, también con oxígeno puro, tras un intervalo sin oxígeno de menos de dos horas.

En una inmersión sucesiva con oxígeno puro, el límite disponible de exposición al oxígeno debe ser
calculado según se indica en la tabla 11-5. Si el intervalo sin oxígeno es de dos horas o mayor no se
necesita hacer ningún cálculo para la inmersión posterior. Una inmersión con oxígeno que se realice
después de un intervalo sin oxígeno de más de dos horas tiene la misma consideración que una
exposición inicial.

NOTA

SOLAMENTE SE PERMITEN CUATRO HORAS COMO MÁXIMO DE


TIEMPO DE OXÍGENO CADA 24 HORAS.

Si al calcular los límites para una profundidad simple con la tabla 11-4 se obtuviese un número negativo, se
tomaría un intervalo sin oxígeno, antes de realizar la siguiente inmersión, de dos horas.

11-16 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla 11-5. Límite de exposición al oxígeno para inmersiones sucesivas.


(tiempo del intervalo sin O2 es menor que dos horas)

Tiempo máximo de oxígeno que queda Aumento de profundidad

Límites para
inmersiones con Reste de 240 minutos el tiempo de oxígeno de las Permitida si no se ha hecho
aumento de inmersiones anteriores. ninguna anterior.
profundidad

Cuando se utilizan los límites de


Límites para 1. Determine el tiempo máximo de oxígeno para profundidad simple, al calcular el
inmersiones a la inmersión más profunda. tiempo de oxígeno restante no
profundidad se permite ningún aumento de
2. Reste el tiempo de oxígeno de las inmersio-
simple profundidad.
nes al tiempo máximo de oxígeno del paso
anterior.

Ejemplo: Noventa minutos después de completar una inmersión con un tiempo de oxígeno de 75 minutos
(profundidad máxima de la inmersión 5,8 m.c.a.), una pareja de buceadores hará una segunda inmersión utilizando
los límites con aumento de profundidad.

La segunda inmersión se considera una inmersión sucesiva con oxígeno si el intervalo sin oxígeno fue menor
de dos horas. Los tiempos de exposición permitidos deben ser calculados según se indica en la tabla 11-5. El
máximo tiempo de oxígeno así obtenido es de 165 minutos (240 minutos menos 75 minutos de tiempo de
oxígeno previo). Se puede realizar un aumento de profundidad si la máxima profundidad de la inmersión
anterior fue de 5,8 m.c.a.

Ejemplo: Setenta minutos después de terminar una inmersión con oxígeno (profundidad máxima de la
inmersión 8,5 m.c.a.) y un tiempo de oxígeno de 60 minutos, una pareja de buceadores va a realizar una
segunda inmersión también con oxígeno. La máxima profundidad de esta segunda inmersión se espera que
sea 7,6 m.c.a.

En primer lugar hay que calcular el tiempo máximo de oxígeno. Esto se determina según los límites de
profundidad simple para la más profunda de las dos inmersiones 9 m.c.a. durante 80 minutos, menos el
tiempo de oxígeno de la inmersión anterior. El tiempo máximo que se obtiene para esta segunda inmersión
es de 20 minutos (80 minutos menos los 60 minutos de tiempo de oxígeno de la inmersión anterior). No se
permite ningún aumento de la profundidad utilizando los límites para profundidad simple.

1138 Inmersiones con oxígeno después de inmersiones con aire o mezclas de gases
Cuando se tengan que realizar inmersiones sucesivas, si la inmersión anterior fue con aire los límites de
exposición para inmersiones sucesivas con oxígeno no requieren ningún ajuste.

Si durante la inmersión previa se respiró una mezcla gaseosa con una presión parcial de oxígeno de 1,0 atm o
superior, la exposición previa debe ser tratada como una inmersión con oxígeno en circuito cerrado. En este
caso el intervalo sin oxígeno se calcula a partir del tiempo desde que el buceador deja de respirar la mezcla
gaseosa hasta que comienza a respirar del equipo de circuito cerrado con oxígeno.

Si un buceador utiliza el equipo respiratorio LAR VI durante una parte de la inmersión, y luego otro equipo
con algún gas respirable distinto del oxígeno puro, únicamente se considerará como tiempo de oxígeno el
tiempo durante el cual el buceador ha estado respirando oxígeno puro. La utilización de distintos equipos
respiratorios normalmente está restringida a las operaciones especiales. Para realizar inmersiones en las
cuales se utilicen varios equipos deben de utilizarse procedimientos de descompresión aprobados.

11-17 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1139 Inmersiones con oxígeno en altitud


Se pueden utilizar, sin modificar, los límites y los procedimientos de exposición al oxígeno con circuito
cerrado en las inmersiones a altitudes que estén por encima del nivel del mar.

1140 Vuelos después de las inmersiones con oxígeno


Está permitido realizar vuelos inmediatamente después de las inmersiones con oxígeno, a no ser que la
inmersión haya sido parte de una inmersión en que se hayan utilizado distintos equipos y el buceador hubiese
respirado otra mezcla gaseosa (aire, nitrógeno-oxígeno o helio- oxígeno), en cuyo caso se aplicarían las
reglas oportunas que se describen en los capítulos 9 y 14 de esta publicación.

1141 Autonomía de los equipos a circuito cerrado

La formula general que nos da la autonomía es:


Capacidad útil
A (Autonomía) = -----------------------
Consumo
La capacidad útil es el volumen de las botellas multiplicado por la presión de carga. De la misma manera que
para los equipos de circuito abierto, habrá que tener en cuenta una cierta reserva de oxígeno para trabajar con
la debida seguridad y considerar que ciertas válvulas reductoras u otros dispositivos del equipo, necesitan
una presión mínima de trabajo.

Capacidad útil = N   V (Pb - Pr)

Donde: N = Número de botellas.


V = Volumen de cada botella.
Pb = Presión manométrica de las botellas.
Pr = Presión de reserva (ATA, no absoluta y en unidades de manómetro).
El consumo está dado exclusivamente por el consumo de oxígeno para el equipo, no se considera el
consumo de gas inerte, ya que es despreciable con relación al del oxígeno.

Se tomarán los valores de consumo de la tabla 11-6.

Tabla 11-6. Consumo de oxígeno dependiendo del tipo de trabajo.

Tipo de trabajo Consumo de oxígeno


Liviano. 1 litro/ minuto.
Moderado. 1,5 " "
Pesado. 2""
Excesivo. * 3""

* Este consumo no se puede mantener por mucho tiempo.

Para los equipos en los que el suministro de gases se hace por medio de un regulador de masa constante, se
establecerá como consumo, el flujo regulado en el mismo.

     
í    
   

11-18 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Se debe tener en cuenta que los lavados del saco disminuyen la autonomía. Asimismo, la autonomía del
equipo está limitada por la autonomía del filtro absorbente de CO2.

11-19 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN V-PLANEAMIENTO Y OPERACIONES CON EL EQUIPO A CIRCUITO


CERRADO CON OXÍGENO.

1150 Generalidades

A la hora de planificar operaciones de buceo con oxígeno puro se deben tener en cuenta ciertos factores. Los
apartados siguientes dan información sobre los puntos más importantes a considerar.

1151 Limitaciones operativas

Cuando se planifiquen las operaciones de buceo con equipos de oxígeno puro en circuito cerrado deben
considerarse los siguientes factores potencialmente limitativos:

a. Suministro de oxígeno del equipo respiratorio.

b. Duración del absorbente de anhídrido carbónico.

c. Límites de exposición al oxígeno.

d. Factores térmicos.

1152 Aumento de la autonomía

La autonomía de los equipos respiratorios se puede aumentar si se tienen en cuenta las siguientes
consideraciones:

a. Cuando sea posible planifique la operación de forma que los buceadores vayan nadando en
superficie respirando aire durante una parte de la operación, para sumergirse después.

b. Utilice las mareas y corrientes para conseguir el máximo provecho.

c. Antes de la inmersión asegúrese de que las botellas de oxígeno están cargadas a la máxima
presión de trabajo.

d. Para aumentar al máximo la duración del gas del equipo evite las fugas y los aumentos de
profundidad innecesarios.

e. Durante la operación mantenga un ritmo de natación cómodo y relajado. Para la mayoría de los
buceadores esta velocidad es de unos 0,8 nudos (4 minutos/100 metros). Una velocidad de natación
más rápida se ve contrarrestada por un consumo de oxígeno mucho más alto que disminuye la
autonomía. Ritmos intensos pueden reducir la reserva de oxígeno por debajo de la duración del
absorbente de anhídrido carbónico.

f. Asegúrese de que los buceadores llevan la protección térmica adecuada. Un buceador que tenga
frío comenzará a tiritar e incrementará el consumo de oxígeno, disminuyendo la duración de la
reserva.

1153 Adiestramiento
El adiestramiento se realizará teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
a. Las inmersiones de adiestramiento se realizarán con todo el equipo que el buceador vaya a
necesitar en las operaciones. Esto incluye minas lapas, explosivos y armas, según se considere
apropiado.

11-20 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

b. Periódicamente se darán clases teóricas sobre inmersiones con oxígeno, toxicidad del oxígeno y
tratamiento de los accidentes de buceo.

c. Prepare un grupo sencillo de señales de mano que incluya:

(1) . Emergencia, superficie.

(2) . Acelera.

(3) . Disminuye.

(4) . Me duele el oído.

(5) . Alto.

(6) . Cuidado.

(7) . Aumento de profundidad (excursión).

d. Empareje a los buceadores según su velocidad de natación.


e. Si se van a realizar inmersiones de larga duración con oxígeno, se recomienda efectuar una serie
de inmersiones previas cuya duración se vaya incrementando gradualmente.

1154 Necesidad de personal

En todos los entrenamientos y ejercicios con equipos de oxígeno puro en circuito cerrado debe estar presente
en superficie el siguiente personal:

a. Supervisor de buceo y patrón de la embarcación.

b. Buceador de emergencia con equipo autónomo de aire, con doble regulador (no de oxígeno).

1155 Necesidades de equipo

El equipo necesario para los entrenamientos y ejercicios de las inmersiones con oxígeno en circuito cerrado
se indican en la tabla 11-7. A continuación se van a comentar varios artículos que merecen una consideración
especial:

Embarcación de seguridad. Durante la inmersión debe estar presente al menos una embarcación de
seguridad. No obstante, en muchas situaciones, y por motivos de seguridad, se requiere la presencia de más
de una (p.e., operaciones nocturnas, elevado número de parejas, etc.). Cuando se utilice más de una
embarcación de seguridad se debe disponer de un sistema de comunicaciones entre ellas

Cabo de unión entre buceadores. Puesto que el riesgo de que un buceador se quede inconsciente o
incapacitado es mayor en inmersiones con oxígeno, el cabo de unión resulta obligatorio. No obstante, en algunas
situaciones especiales puede que su uso no sea factible porque pueda estorbar o poner en peligro a los
buceadores. El supervisor de buceo debe considerar cuidadosamente cada situación y permitir que el cabo de
unión no se utilice únicamente cuando su uso impida el desarrollo de la misión.

Profundímetro. La importancia que tiene el mantener un control preciso de la profundidad en las inmersiones
con oxígeno obliga a que cada pareja lleve un profundímetro de precisión.

11-21 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla 11-7. Equipamiento para las inmersiones con oxígeno a circuito cerrado.

1. Embarcación de seguridad dotada de:

a. Equipo de comunicaciones.

b. Foco de alta intensidad (operaciones nocturnas).

c. Banderas/luces de buceo.

d. Dos recipientes con agua dulce para tratamiento inicial en caso


de lesiones químicas.

e. Botiquín

2. Supervisor:

a. Comunicaciones, con embarcación o tierra.

b. Reloj.

c. Dispositivo de llamada a los buceadores.

d. Tabla de límites de exposición al oxígeno.

e. Tablas de descompresión para inmersiones con aire.

3. Buceador de emergencia:

a. Equipo completo.

b. Botella de aire comprimido equipada con doble reductora.

4. Buceadores:

a. Equipo completo.
b. Cabo de unión.
c. Profundímetro de precisión.
d. Brújula (según tipo de ejercicio).
e. En ejercicios de adiestramiento una boya o boya luminosa en inmersiones nocturnas.

1156 Transporte y almacenamiento de los equipos respiratorios ya preparados

Una vez que los equipos respiratorios están listos, la válvula de la boquilla debe ponerse en la posición
superficie y cerrar la válvula de suministro de oxígeno. En estas condiciones el circuito no está en contacto
con el aire y el absorbente de dióxido de carbono está protegido de la humedad que pudiera perjudicar su
capacidad de absorción. No deben transcurrir más de dos semanas desde que se preparan los equipos hasta
que se utilicen. Las altas temperaturas durante el transporte y el almacenamiento no afectan al absorbente;
sin embargo, las temperaturas de almacenamiento bajo cero deben ser evitadas por disminuir sus cualidades.
En cualquier caso se deben seguir las recomendaciones del fabricante sobre las temperaturas de
almacenamiento.

11-22 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

En el caso de que una operación requiera una inmersión con oxígeno, seguida de un intervalo en superficie y
una segunda inmersión con oxígeno, durante el intervalo en superficie el equipo debe permanecer cerrado.
No es necesario cambiar el absorbente del equipo antes de la segunda inmersión si el tiempo combinado de
oxígeno de ambas inmersiones no excede los límites de duración del absorbente.

1157 Preparación antes de la inmersión

Antes de la inmersión deben quedar perfectamente definidos los siguientes puntos:

a. Comunicaciones con el oficial enfermero con el curso de aptitud de accidentes de buceo en la


zona.

b. Localización de la cámara de descompresión operativa más próxima. Antes de la inmersión se


debe confirmar la disponibilidad de la cámara.

c. La forma de transporte hasta la cámara de recompresión o centro médico. Si fuese necesario una
coordinación con otras unidades para conseguir un medio de transporte aéreo, una embarcación o un
vehículo, el supervisor de buceo debe conocer las frecuencias, las señales de llamada y el personal
con el que necesite ponerse en contacto para realizar el transporte en caso de emergencia. Se debe
incluir un plan de evacuación médica en las instrucciones del supervisor de buceo.

d. Se recomienda la preparación de una lista de comprobación.

e. Cuando las operaciones se realicen en las proximidades de buques, se deben seguir las
instrucciones de seguridad para buceo en la obra viva de los buques. Manual de Buceo Autónomo
con Aire, apéndice C.

f. Se debe informar a las autoridades correspondientes de la intención de realizar operaciones de


buceo.

1158 Desarrollo de la inmersión

A continuación se proporcionan las directrices para el desarrollo de una inmersión con oxígeno en circuito
cerrado.

1. Instrucciones del supervisor de buceo. Las instrucciones que dé el supervisor de buceo serán
parte de las instrucciones globales de la misión, y estarán enfocadas en la parte de buceo de la operación,
con una atención especial a los puntos que se indican en la tabla 11-8.

Tabla 11-8. Instrucciones del supervisor de buceo.


1. Plan de la inmersión.
a. Profundidad de la operación.
b. Distancia, marcaciones, líneas de transito.
c. Tiempo estimado de la inmersión.
d. Obstáculos conocidos.
2. Comunicaciones.
a. Frecuencias.
b. Señales de llamada y distintivos.

11-23 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

3. Procedimientos para emergencias.


a. Síntomas de toxicidad del oxígeno.
b. Síntomas de toxicidad del anhídrido carbónico.
c. Tratamiento de los diferentes casos de intoxicación.
d. Perdida de una pareja:
e. Recuperación de otras parejas.
f. Evacuación médica.
g. Cámara disponible más próxima.

2. Comprobaciones del supervisor de buceo. Las comprobaciones del supervisor de buceo se


realizan en dos etapas. Cuando los buceadores preparen sus equipos antes de la inmersión, el supervisor de
buceo se asegurará de que se realizan todos los pasos adecuadamente. En esta fase se cumplimenta la lista de
comprobación del supervisor de buceo.

La segunda fase se realiza cuando los buceadores ya están vestidos. En ese momento el supervisor de buceo
debe comprobar los siguientes puntos:

a. Presión de oxígeno adecuada.

b. Buen funcionamiento de las válvulas anti retorno de los traqueales.

c. Ajuste de la correa de la cintura.


d. Correcta colocación del equipo respiratorio, chaleco salvavidas y cinturón de lastre (el cinturón
de lastre debe estar colocado de forma que sea fácilmente zafable).
e. Presencia de todos los elementos necesarios, como brújula, profundímetro, reloj de buceo, cabo
de unión, etc.

3. Procedimiento de lavado del saco. Inmediatamente antes de entrar en el agua, los buceadores
realizarán el procedimiento de lavado de saco. Esto lo puede realizar todo un grupo de buceadores a la vez o
cada pareja secuencialmente.

Si la inmersión es una parte del plan táctico que requiere una fase previa nadando en superficie, el lavado del
saco se debe hacer en el agua, después de esa fase, y antes de sumergirse. Pero también pudiera ocurrir que el
plan táctico requiriese un lavado de saco bajo el agua después de una fase en inmersión con un equipo
autónomo en circuito abierto o con cualquier otro equipo respiratorio. En cualquier caso el buceador debe
estar completamente familiarizado con los procedimientos de lavado del saco, y ejecutarlo cuidadosamente
para no cometer fallos en este ambiente menos favorable.

4. Fase de inmersión. Durante la inmersión los buceadores se atendrán a las siguientes directrices:

a. Observar los límites de exposición al oxígeno.

b. Respetar los límites de duración del absorbente.

c. Llevar un profundímetro para el control preciso de la profundidad. La profundidad de la pareja es


la mayor profundidad que haya alcanzado cualquiera de los buceadores.

11-24 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

d. Los compañeros de inmersión se observarán cuidadosamente entre sí por si hubiesen fugas al


comienzo de la inmersión. Esto se debe hacer en el agua después del lavado de saco, pero antes
de descender a la profundidad de tránsito.

e. Nadar a un ritmo relajado y cómodo. Este ritmo viene establecido por el buceador más lento de la
pareja.

f. Frecuentemente tocar o mantener contacto visual con el compañero.

g. Estar atento por si apareciesen síntomas de toxicidad del oxígeno, de acumulación de dióxido de
carbono, etc.

h. Sacar el máximo partido a las mareas y corrientes.

i. Nadar a una profundidad de 7 m.c.a. o menos, a no ser que los requisitos de la operación obliguen
a lo contrario.

j. Reducir al mínimo las pérdidas del equipo.

k. No utilizar el saco respiratorio del equipo como dispositivo compensador de flotabilidad.

l. No realizar lavados de sacos adicionales durante la inmersión, siempre que no emerja y respire
aire en superficie.

m. Si realiza algún aumento de profundidad (excursión), anotar cuidadosamente la hora del


comienzo y del final del aumento.

3. Procedimiento a seguir en caso de fallo del equipo respiratorio.

En caso de fallo del equipo respiratorio se debe abortar la inmersión.

4. Velocidad de ascenso

La velocidad de ascenso no debe superar nunca los 9 ±3 metros por minuto.

11-25 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

11-26 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO A

LISTAS DE COMPROBACIÓN PREVIA PARA INMERSIONES


CON EQUIPO LAR VI.1

Embarcación de seguridad sí no

¿Está el patrón de la embarcación?

¿Está cualificado para llevar la embarcación?

¿Conoce lo que lleva la embarcación?

¿Tiene combustible la embarcación?

¿Tiene equipo de comunicaciones y se ha hecho prueba de comunicaciones?

¿Tiene foco de alta intensidad / se ha comprobado? (ejercicios nocturnos)

¿Tiene bandera de buceo (día) / luces de buceo (noche)?

¿Tiene dos recipientes con agua dulce?

¿Considera la embarcación lista para el ejercicio?

Supervisor sí no

¿Está el supervisor?

¿Está cualificado para el ejercicio?

¿Lleva reloj / funciona?

¿Lleva dispositivo de llamada a buceadores (bombeta, campana, etc.)?

¿Lleva tablas de los límites de exposición al oxígeno?

¿Lleva tablas de descompresión para inmersión con aire?

¿Considera al buceador listo para el ejercicio?

11-A-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Buceador de emergencia sí no

¿Está el buceador de emergencia?

¿Está cualificado para el ejercicio?

¿Tiene su equipo autónomo completo?

¿Tiene su botella doble reductora?

¿La presión de la botella es mayor o igual a 150 kg./cm2?

¿Considera al buceador de emergencia listo para el ejercicio?

Buceadores sí no

¿Existe un número par de buceadores?

¿Tienen su equipo completo?

¿Tienen cabo de unión con boya (día) / luminosa que funcione (noche)?

¿Tienen profundímetro de precisión (uno para cada uno)?

¿Tienen reloj (al menos uno por pareja)?

¿Conocen las instrucciones del ejercicio?

¿Han pasado la revisión del equipo?

¿Considera a los buceadores listos para el ejercicio?

11-A-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Buceadores ya vestidos sí no

¿Han rellenado el cartucho con absorbente de CO2?

¿Han limpiado las juntas y engrasado con vaselina neutra el tapón del cartucho antes de
colocarlo?

¿Tienen las botellas de O2 una presión mayor o igual a 150 Kg/cm2?

¿Han colocado el saco en su sitio?

¿Está conectada y abierta la botella de O2 (comprobarlo)?

¿Están comprobadas la estanqueidad de las válvulas anti retorno de los traqueales?

¿Han comprobado la estanqueidad de las boquillas?

¿Han comprobado la estanqueidad del equipo?

¿Se pueden ajustar la correa a la cintura?

Comprobar la correcta colocación del equipo respiratorio, chaleco salvavidas y cinturón de


lastre (fácilmente zafable)

¿Considera a los buceadores listos para el ejercicio?

11-A-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1° fase lavado de saco sí no

Ponerse las gafas

Cerrar la válvula de la botella de oxígeno

Exhalar y colocarse la boquilla en posición de inmersión

Inhalar por la boca y expulsar por la nariz hasta que el saco quede vacío

Abrir la botella de oxígeno y llenar el saco pulsando la válvula de bypass.

Respirar durante 2 minutos.

Cerrar la botella de oxígeno y vaciar el saco.

Abrir la botella de oxígeno y pulsar el Bypass.

El buceador está listo para ir al agua.

¿Considera correcto el lavado de saco?

NOTA: Repetir el proceso si se interrumpe, se respira aire o hayan pasado dos horas desde la inmersión.

11-A-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 12

Buceo en condiciones especiales

1201 Generalidades

Además de las consideraciones a tener en cuenta en cualquier operación de buceo, existen


determinadas circunstancias que requieren la adopción de medidas adicionales para la inmersión. Estas
medidas pueden abarcar el empleo de equipos especiales, el empleo de procedimientos específicos o
tomar determinadas precauciones de seguridad. Cuando se den estas circunstancias hablaremos de
“buceo en condiciones especiales”.

En las publicaciones de PRL-SEGOP se contemplan las siguientes inmersiones en condiciones


especiales:

I. BUCEO EN AGUAS FRIAS Y BAJO EL HIELO


II. BUCEO EN AGUAS CONTAMINADAS
III. BUCEO EN AGUAS CALIENTES
IV. TRABAJOS EN LA OBRA VIVA DE LOS BUQUES
V. INMERSIONES EN ESPACIOS CONFINADOS
VI. INMERSIONES SIN FONDO DE REFERENCIA
VII. INMERSIONES EN RIOS Y PANTANOS
VIII. INMERSIONES SIN VISIBILIDAD.
IX. OPERACIÓN ALAMBRADA.

Algunas de estas situaciones hacen necesario profundizar en los procedimientos y material a utilizar.

1202 a 1209 En blanco

12-1 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

I. OPERACIONES DE BUCEO EN HIELO Y AGUAS FRÍAS

SECCIÓN I – INTRODUCCIÓN

1210 Generalidades

El buceo en las regiones polares y en otras zonas con las aguas muy frías presenta un ambiente hostil
no solo para los buceadores sino también para el personal de apoyo en superficie y para el material. El
buceo donde está presente una capa superficial de hielo puede ser extremadamente peligroso y
requiere tanto equipamiento especial como adecuados procedimientos de buceo y de apoyo. El ser
conscientes de las condiciones ambientales, la adecuada selección del personal y de la equipación y el
apoyo logístico son vitales para el éxito de la misión y la seguridad del personal.

1211 a 1219 En blanco

12-2 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN II – PLANEAMIENTO DE OPERACIONES

1220 Introducción

Los procedimientos normales de buceo, en general, son de aplicación a operaciones de buceo en


ambientes extremadamente fríos. Sin embargo, existe un equipamiento específico y ciertas diferencias
de procedimientos que incrementan la seguridad de los buceadores.

1221 Líneas generales de planeamiento

Es preciso tener muy en cuenta las consideraciones especiales de planeamiento en relación a


operaciones de buceo bajo o cerca de una capa de hielo o en aguas a una temperatura igual o inferior a
3º C.

‐ La misión y la necesidad de efectuar este tipo de buceo debe de ser comprobados para asegurarse
de que es una operación esencial.

‐ Las condiciones ambientales tales como espesor del hielo, profundidad del agua, temperatura,
velocidad del viento, corriente, visibilidad y condiciones de luz se deben determinar con precisión.
Es aconsejable que un Supervisor de Buceo con experiencia en este tipo de inmersiones lleve a
cabo un reconocimiento previo de la zona y condiciones.

‐ El equipo de buceo elegido debe ser el apropiado para la operación.

‐ El planeamiento logístico debe incluir los medios de transporte, el equipo auxiliar, las provisiones,
el vestuario, los procedimientos de evacuación médica, las comunicaciones, etc.

1222 Consideraciones en cuanto a la navegación de los buceadores

El desplazamiento o navegación de los buceadores en aguas frías o cubiertas de hielo se ve afectado


por lo siguiente:

‐ La proximidad al polo magnético en regiones polares hacen inútiles las brújulas.

‐ La vida de las baterías y pilas de los equipos de navegación, luces y comunicaciones se acorta
cuando se bucea en aguas frías.

‐ La luz de la superficie bajo el hielo es tan difusa que resulta casi imposible determinar su fuente.

‐ El ascenso directo a la superficie es imposible cuando se bucea bajo el hielo y a menudo es difícil
el determinar la dirección de regreso.

‐ Cuando se bucea bajo el hielo en aguas poco profundas, a menudo es preciso dar rodeos para
sortear caballones o arrecifes.

12-3 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

‐ Bajo el hielo no hay oleaje y, por lo tanto, no existe en la arena del fondo el típico diseño de
ondulaciones que ayudan en la orientación.

1223 Consideraciones en cuanto al equipo de buceo autónomo

El equipo autónomo tiene ventajas y desventajas que se deben tener en cuenta cuando se planean
inmersiones en aguas frías.

Las ventajas son las siguientes:

‐ Transportabilidad.

‐ Rápido despliegue.

‐ Mínimos requerimientos de apoyo en superficie.

Las desventajas son las siguientes:

‐ Vulnerabilidad de los reguladores a la congelación.

‐ Limitaciones de profundidad.

‐ Comunicaciones limitadas.

‐ Capacidad muy limitada de técnicas de descompresión.

‐ Limitaciones en la capacidad de eliminación del CO2 en los equipo de circuito cerrado.

1224 Reguladores del equipo autónomo

Los reguladores monotráquea son susceptibles de congelación. La 1ª y/o 2ª etapa de los reguladores
pueden quedar trincados por congelación en flujo continuo tras unos pocos minutos de exposición a
aguas frías. Estos reguladores se deben mantener en un ambiente cálido antes de la inmersión. Es
importante que el buceador lo pruebe en un lugar cálido y que evite el volver a usarlo hasta la
inmersión.

Cuando suba a superficie, el regulador se debe mantener sumergido y el buceador no debe volver a
respirar de él hasta que vuelva a hacer inmersión. El tiempo que el buceador está en superficie ha de
ser el mínimo necesario. Una vez que esté buceando, las posibilidades de congelación se reducen. Sin
embargo, si el regulador tiene flujo continuo en inmersión por tan solo 5 seg., casi con toda seguridad
se congelará. Por lo tanto, el buceador debe evitar el purgar la segunda etapa cuando bucee en aguas
frías. Si necesitase purgar agua de la boquilla, deberá hacerlo exhalando a través de ella.

Los reguladores monotráquea deben equiparse con una cubierta anti-congelación, que es una cubierta
para la 1ª etapa que se puede rellenar de silicona líquida y que debe estar disponible a través del

12-4 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

fabricante. Es también esencial un correcto mantenimiento y la aplicación de lubricantes autorizados a


determinados puntos del regulador.

Una precaución extra se debe tener en asegurarse de que las botellas de buceo están completamente
secas en su interior, que el aire usado está libre de humedad y que el regulador está completamente
seco antes de su uso.

Siempre que se bucee en aguas a 3º C o más frías, se deberá utilizar un equipo autónomo redundante
(doble botella con reguladores autorizado para aguas frías e independientes).

1225 Chalecos salvavidas

La utilización de chalecos salvavidas con actuador de CO2 está prohibida cuando se bucee bajo el
hielo. Un inflado accidental del chaleco forzará al buceador a ascender y puede causarle traumatismos
contra el hielo. Por otra parte, las válvulas de exhaustación y admisión de un traje seco de volumen
constante pueden quedar cubiertas por la utilización de chaleco salvavidas y en el caso de que se
produzca un abollamiento, la imposibilidad de acceder al sistema de exhaustación puede causar un
ascenso rápido y la eventual colisión con la superficie helada.

1226 Gafas de buceo

Las gafas de buceo pueden mostrar tendencia a empañarse al bucear en aguas frías. Se
debe utilizar una solución anti empañamiento para evitar que esto ocurra ya que la saliva no
lo consigue.

1227 Equipo autónomo

El mínimo equipo necesario para bucear en autónomo bajo es hielo es el siguiente:

‐ Traje húmedo/traje seco de volumen variable.

‐ Botellas y regulador o equipo a circuito cerrado autorizados para el buceo en aguas frías.

‐ Chaleco

‐ Gafas o máscara completa autorizadas.

‐ Cinturón de plomos o pesos que se requieran.

‐ Cuchillo y funda.

‐ Aletas de buceo.

‐ Reloj de muñeca.

‐ Profundímetro.

12-5 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

‐ Medidor de presión remanente en botellas.

‐ Arnés.

‐ Guías de seguridad.

‐ Tornillos para hielo de acero inoxidable.

‐ Tablas de descompresión

1228 Equipo de suministro de superficie

a. Consideraciones.

El empleo de equipos de suministro de superficie en aguas frías o cubiertas de hielo requiere un


detallado planeamiento y un incremento de apoyo logístico que incluye protección contra el frío en la
estación de buceo, cámara de descompresión y equipo de calefacción por agua caliente para los buzos.
Debido a consideraciones logísticas, en la mayoría de las intervenciones en hielo se suele emplear el
equipo autónomo. Sin embargo, puede ser necesario emplear equipos de suministro de superficie si se
prevé un prolongado tiempo en el fondo, por motivos de profundidad o por necesidad de utilización de
comunicaciones más complejas entre superficie y buceadores. Cuando la inmersión es en aguas frías
que no están cubiertas de hielo la logística y el equipo de apoyo necesario se reducen.

b. Ventajas y desventajas del equipo de suministro de superficie.

Las ventajas son las siguientes:

‐ Por sus características, es más apropiado para trabajos en el fondo.

‐ Trajes de agua caliente y trajes secos de volumen variable ofrecen al buceador la mejor
protección térmica y ambiental.

‐ Los cables de comunicaciones ofrecen buenas comunicaciones de audio.

‐ El suministro de gases permite la máxima permanencia a la profundidad máxima de buceo.

Las desventajas son las siguientes:

‐ La maleta de suministro puede congelarse.

‐ Los compresores de baja presión no eliminan eficientemente la humedad del aire lo que puede
ocasionar congelación y obstrucción de los filtros y agrietamiento del equipo. Esto es más probable
cuando el agua está muy fría y el aire es cálido. Puede ser necesaria la utilización de baterías de
botellas de alta presión.

12-6 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

‐ La acumulación de aire o gas bajo la capa de hielo puede debilitarlo y fracturarlo si la capa es
fina, poniendo en peligro al personal de apoyo y al equipamiento.

‐ Movimientos del hielo pueden enredar y arrastrar el umbilical de los buzos.

‐ La vida de las baterías de los aparatos electrónicos se reduce drásticamente.

‐ Los componentes del recirculador del eliminador de CO2 se han de calentar.

‐ Las descompresiones en condiciones de frío extremo pueden ser peligrosas debido a la


temperatura del agua, al movimiento del hielo, etc.

‐ Los umbilicales son rígidos y difíciles de manejar.

‐ Durante el planeamiento se debe tener en cuenta la posibilidad de un fallo en el calentador de


agua caliente.

c. Efecto del hielo en los equipos de suministro de superficie.

Las condiciones en las que se encuentre el hielo pueden impedir o afectar severamente al buceo con
suministro desde superficie. En general, el hielo debe ser fijo y suficientemente espeso para soportar el
peso de la estación de buceo y todo el equipamiento de apoyo. Si fuese preciso realizar la operación de
buceo desde un témpano de hielo, éste debe fijarse convenientemente a tierra o a una superficie de
hielo estable. Si las condiciones en las que encontramos la superficie de hielo no fuesen las adecuadas
puede ser necesario restringir o cancelar las inmersiones. Cuando el buceador trabaja desde una
embarcación con amarradero fijo, el bote, los buceadores y sus umbilicales no deben verse
amenazados por témpanos de hielo móviles.

1229 Selección del traje de buceo

Tanto los trajes húmedos diseñados para aguas frías como los trajes secos de volumen variable y los
trajes para aguas calientes se pueden utilizar en operaciones de buceo en aguas extremadamente frías.
Cada uno tiene sus ventajas y desventajas y estas deben ser tenidas en cuenta cuando se realiza el
planeamiento de una misión de buceo en particular. Todos los trajes deben ser inspeccionados antes de
su uso para asegurarse de que están en buenas condiciones sin aberturas en costuras o cortes en el
tejido.

a. Trajes húmedos. Los trajes de buceo húmedos de uso habitual tienen la ventaja de su alta
disponibilidad, simplicidad y tener menor peligro de fallo catastrófico que los trajes secos. Aunque el
traje húmedo no sea el equipo de elección, si se emplea, es preciso tener en cuenta lo siguiente:

‐ El traje húmedo se debe mantener en las mejores condiciones para reducir al máximo la entrada
y salida de agua.

12-7 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

‐ El uso de calcetines aislantes bajo las botas en un traje húmedo ayudará a mantener los pies
calientes.

PRECAUCIÓN: EN AGUAS MUY FRÍAS, EL USO DEL TRAJE HÚMEDO ES UNA MEDIDA
DE PROTECCIÓN TÉRMICA MUY ESCASA. SE EXPONE AL BUCEADOR A HIPOTÉRMIA Y
SE DISMINUYE EL TIEMPO EN EL FONDO. EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS SE DEBE
CONSIDERAR EL EMPLEO DE TRAJES CON MAYOR PROTECCIÓN TÉRMICA.

b. Trajes secos de volumen variable. Los trajes secos de volumen variable proporcionan la mejor
protección térmica a los buceadores con suministro de superficie o autónomos, tanto en el agua como
en superficie. Está fabricados de forma que la cremallera de entrada, puños y cuello son estancos,
manteniendo el interior seco. Pueden ser inflados oralmente o por medio de una fuente de aire de baja
presión con una válvula de entrada. El aire se puede exhaustar mediante una segunda válvula, lo que
permite un excelente control de flotabilidad. Se puede variar el grado de protección térmica por medio
de una cuidada selección del tipo y espesor de la ropa interior. Sin embargo, demasiada ropa interior
puede ser incómoda y muy voluminosa y puede provocar sobre calentamiento y sudar al buceador
stand-by, lo que traerá consigo un posterior enfriamiento. Las desventajas del traje seco son un
aumento del cansancio del buceador debido a lo voluminoso del traje, un posible fallo de las válvulas
de entrada y exhaustación y la necesidad de peso adicional para tener flotabilidad neutra. Además, si el
buceador se encuentra horizontal o se debe poner cabeza abajo, el aire se puede desplazar a las
piernas, causando sobreinflado y pérdida de aletas y del control de la flotabilidad. Una rotura de
costura o cremallera puede traer consigo una pérdida total del control de flotabilidad y un shock
térmico. No obstante, debido a su gran protección térmica, los trajes secos han de ser un componente
esencial en el buceo en aguas extremadamente frías.

PRECAUCIÓN: ANTES DE EMPLEAR TRAJES SECOS DE VOLUMEN VARIABLE Y TRAJES


DE AGUA CALIENTE EN AGUAS MUY FRÍAS O CUBIERTAS POR EL HIELO, LOS
BUCEADORES DEBEN RECIBIR ADIESTRAMIENTO Y ESTAR FAMILIARIZADOS CON SU
USO.

c. Trajes de agua caliente. Los trajes de agua caliente proporcionan una excelente protección térmica.
Si su uso puede ser apoyado logísticamente, son la mejor elección siempre que los tiempos en el fondo
se prevean largos. Su uso no es posible por los buceadores stand-by en superficie.

Un fallo en el sistema de agua caliente puede ser catastrófico para un buceador en aguas muy frías ya
que el agua caliente es un soporte vital bajo tales condiciones. La temperatura del agua caliente debe
ser controlada con cuidado para que le llegue al buceador a la temperatura adecuada. Cuando se usen
trajes de agua caliente, se deben emplear trajes húmedos como revestimiento. La manguera en
superficie debe ser vigilada para que no se funda dentro del hielo. El calentador y las mangueras se
deben drenar cuando no se estén utilizando para evitar que se congelen y se partan.

1230 Vestimenta del personal en superficie

Un adecuado planeamiento debe incluir la protección de los ayudantes y personal de superficie frente
a las inclemencias del tiempo. Sin embargo, ropa y guantes muy abultados hacen difíciles incluso que
tareas rutinarias. Se debe tener en cuenta la necesidad de proporcionar guantes y botas impermeables.

12-8 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Independientemente de la ropa elegida, esta debe ser de la talla adecuada (más bien amplia), y se debe
mantener limpia y seca para maximizar el aislamiento. Se debe también tener en cuenta la posibilidad
de que se deba permanecer en la zona más tiempo del previsto.

1231 Equipo auxiliar

Un reconocimiento detallado de la zona de buceo le dará al encargado del planeamiento de la


operación una información muy útil para decidir el equipo auxiliar que será necesario. El buceo bajo el
hielo requiere un equipamiento especial tal como una guía con luces para auxiliar a los buceadores en
la navegación, herramientas para cortar el hielo, plataformas, kits de protección de los equipos y
tornillos para hielo de acero inoxidable.

El método de cortar el agujero en el hielo depende del espesor del hielo y de la disponibilidad de
equipo. Normalmente se utilizan dos o más de las siguientes herramientas: trituradora de hielo manual,
serrucho de hielo, barrena para hielo, sierra de cadena, cortadora de hielo térmica o material de
voladuras. Además, será necesario material para izar el bloque de hielo, para retirar la nieve suelta y
marcar el agujero. También se necesitarán sacos de arena, sacos de arpillera o pallets donde se situarán
los ayudantes. Se deberá contar con una escalera de mano por si un ayudante cayese al agujero.

Si se aprecia alguna posibilidad de que personal de apoyo en superficie caiga a través del hielo, será
necesario utilizar plataformas de trabajo flotantes tales como botes inflables. De esta forma la
operación se podrá continuar o finalizar con seguridad si el hielo se rompiera.

Los motores de gasolina o diesel se deben modificar para su uso en climas fríos y así evitar su
congelación. Las vibraciones producidas por motores en funcionamiento sobre el hielo pueden
plantear un problema y entonces se requerirá el uso de plataformas de amortiguación de vibraciones.

1232 Refugio en la zona de buceo

Puede ser necesario contar con equipamiento para montar una tienda, incluyendo estructura y suelo,
para que sirva de refugio y cortavientos en la zona de trabajo. Dependiendo de la severidad del clima,
lejanía de la zona y duración de la misión, los refugios pueden ir desde pequeñas tiendas a furgones de
acero y sofisticadas cabañas aisladas, transportadas a la zona y levantadas mediante montaje rápido.
Los refugios de la zona de buceo deben contar con áreas de almacenamiento para el material seco y
otra para secado de equipos. Se debe contar con bancos para vestir buzos, con suelo aislante y con
calefacción e iluminación adecuadas. Con climas extremadamente fríos y secos, los fuegos asociados a
una escasa ventilación son siempre un peligro latente. Por lo tanto, se debe tener disponible un
detector de monóxido de carbono y se deben efectuar mediciones de control en todas las zonas
habitables y de trabajo. También se debe contar con extintores en cada refugio.

1233 a 1239 En blanco

12-9 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN III – PROCEDIMIENTOS PRE-INMERSIÓN

1240 Consideraciones sobre el personal

El Supervisor de la inmersión debe asegurarse de que todo el personal requerido para la operación ha
sido adiestrado adecuadamente en las técnicas de buceo en hielo y se encuentran en perfectas
condiciones físicas. No debe permitir que haga inmersión un buceador que se encuentre estresado por
el buceo en hielo (ansiedad, claustrofobia o temeridad).

1241 Consideraciones sobre la elección de la zona de buceo

La selección de la zona de buceo dependerá del propósito de la inmersión y de las condiciones físicas
de la zona (espesor del hielo, condiciones de la superficie helada, etc.). Además, el método de buceo
elegido, las rutas de acceso seguras, la localización de refugios, agujeros de emergencia y necesidad de
personal de apoyo también se deben tener en cuenta en la selección.

1242 Refugio

Cuando se llevan a cabo operaciones de buceo en hielo se debe instalar un refugio lo más cerca posible
de la zona de inmersión con el fin de reducir la probabilidad de congelación del equipo. Normalmente,
no se instalan tiendas sobre el agujero de inmersión porque pueden restringir el movimiento del
personal de apoyo y disminuir la luz disponible para los buceadores. Sin embargo, sí es conveniente
instalar un cortavientos. Lo ideal es montar un refugio de tiendas modulares y calefactores, pero se
deben tomar precauciones para no debilitar el hielo bajo el refugio. Es preciso extremar las
precauciones cuando se bucea en búsqueda de objetos, como por ejemplo aviones, que han caído a
través del hielo ya que el área alrededor del agujero original puede haberse debilitado.

1243 Agujero de entrada

Se debe utilizar el material apropiado para cortar un agujero o agujeros adecuados en el hielo para
dejar unos bordes limpios alrededor. No es recomendable utilizar mazos para romper el hielo ya que
debilitarán el hielo circundante. El agujero ha de ser un rectángulo de 1,80 x 1 m., o un triángulo de
1,80 m. de lado. El agujero triangular es más fácil de hacer y es suficientemente grande para permitir
la salida simultánea de dos buceadores. La nieve y el hielo que se corte se deben sacar del agujero y no
intentar sumergirlos bajo la superficie helada ya que estos trozos puede deslizarse y bloquear de nuevo
el agujero. Es conveniente echar arena o colocar arpillera o pallets de madera alrededor del agujero
para facilitar la salida de los buceadores y el desplazamiento del personal de superficie. Una vez que
finalice la inmersión, se debe marcar con claridad el agujero para evitar la caída fortuita de alguien en
él. Siempre que sea posible, se deben colocar de nuevo en el agujero los trozos de hielo sacados para
acelerar su congelación.

12-10 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 12.1.: Agujero de entrada en el hielo.

1244 Agujero de escape

Los agujeros de escape proporcionan puntos de salida alternativos y ayudan en la búsqueda de


buceadores perdidos. Cuando se bucea en ríos o zonas con corriente, se deben cortar agujero de salida
de emergencia río o corriente abajo.

1245 Guías de auxilio en la navegación

Se debe colgar una guía lastrada a través del agujero para ayudar al buceador a mantener su
orientación y sentido de la dirección. De gran utilidad será el colgar una luz del extremo de la guía, así
como poner luces estroboscópicas para indicar la profundidad. Una vez que se localice el sitio de
trabajo, se debe tender una filier entre este y la guía lastrada. Otro método de ayudar al buceador a
orientarse en aguas claras es retirar con una pala la nieve que está sobre el hielo alrededor de la zona
de buceo en forma de rueda radiada. Cuando el hielo y la cubierta de nieve tienen un espesor menor de
60 cm., el buceador debe ser capaz de ver los radios que le conducen al agujero de salida que se
encuentra en el centro de la rueda. La rueda debe tener un diámetro mínimo de 18 m.

12-11 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 12.2.: Rueda de orientación.

1246 Guías de seguridad

Las guías de seguridad son obligatorias cuando se bucea bajo el hielo para ayudar al buceador a
relocalizar el agujero de entrada. Las más apropiadas son las trenzadas de polipropileno. Tienen la
ventaja de que flotan y están disponibles en colores amarillo, blanco y naranja de alta visibilidad. La
guía se debe atar con absoluta seguridad por sus dos extremos, al buceador y en la superficie. Nunca se
debe atar la guía en superficie a un vehículo, pala, caja de primeros auxilios u otro equipo portátil. El
mejor método para asegurar el chicote de la guía a la superficie es mediante un tornillo para nieve de
acero inoxidable clavado en el hielo. Otra posibilidad es amarrarlo a una tabla de 10 x 10 x 60 cm.
colocada bajo el hielo a varios metros del agujero.

12-12 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 12.3.: Método alternativo de asegurar las guías.

En el extremo del buceador se recomienda un grillete y un mosquetón, ya que son un rápido método
de transferir la guía de buceador a buceador en la superficie siempre que el mosquetón no haya
quedado cerrado por congelación. El mosquetón debe ser comprobado con cierta frecuencia por si
presenta corrosión. Una guía mojada no se debe dejar en contacto con el hielo para evitar su
congelación.

1247 Preparación del equipo

El buceador debe usar una luz de emergencia que se debe encender una vez que entre al agua. A los
buceadores de aguas frías no se les debe sobrecargar con equipo innecesario. No es conveniente que
vayan equipados con tubos respiradores y los cuchillos se deben situar en la parte interna de la pierna,
de forma que se eviten enganches del cabo de seguridad. El personal de apoyo y los buceadores deben
tener precaución al manejar equipos y accesorios de goma, ya que ésta a bajas temperaturas se vuelve
quebradiza.

1248 y 1249 En blanco

12-13 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN IV – PROCEDIMIENTOS DE BUCEO

1250 Pareja de buceo

El buceo bajo el hielo o en aguas extremadamente frías requiere que siempre se haga con pareja de
buceo. Las consecuencias de riesgo para la vida de un fallo en el traje, de la congelación del regulador
u otros problemas con el equipo hacen que el buceador autónomo en solitario, incluso atendido desde
la superficie, sea particularmente vulnerable. Los buceadores deben estar bien adiestrados en las
maniobras de calume ya que existen bastantes posibilidades de que sea necesaria su utilización. Un
procedimiento eficaz minimizará la pérdida de un tiempo muy valioso en emergencias. El empleo de
equipos autónomos aprobados para aguas frías minimizará o eliminará los riesgos de congelación del
equipo.

1251 Apoyo a buceadores

El ayudante de superficie debe tener siempre en mano la guía de seguridad. Como medida adicional de
seguridad durante buceo en hielo, el chicote de la guía de seguridad se debe asegurar a un objeto fijo
para evitar que caiga al agujero de entrada. Es recomendable que la guía se marque cada 3 mts. Para
ayudar al Supervisor de Buceo y al ayudante a estimar la situación del buceador. El personal que
forma el equipo de buceo debe estar muy familiarizado con los procedimientos de apoyo con guías de
seguridad. La sensibilidad que el ayudante de superficie tiene sobre la guía y el conocimiento de la
posición del buceador pueden ser dificultosos con el factor añadido por el roce de la guía en el hielo
bajo la superficie, el roce en el filo del agujero de entrada, el mantener la guía sobre mano con guantes
gruesos y la falta de burbujas en superficie.

1252 Buceador de seguridad

Deben de estar siempre disponibles el buceador y el ayudante de superficie de seguridad. Hasta el


momento en que el Supervisor de Buceo determine que el buceador de seguridad es necesario, se le
debe mantener caliente. Si fuese posible se debe emplear un refugio o cortavientos junto al agujero a
tal efecto. La guía de seguridad del buceador de seguridad debe ser de doble longitud que la del
buceador de forma que sea posible realizar una búsqueda circular. El buceador de seguridad debe estar
equipado con todo excepto las aletas, la máscara y las botellas, que deben estar disponibles a mano.

1253 a 1259 En blanco

12-14 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN V – PRECAUCIONES GENERALES

1260 Generalidades

En general, los procedimientos de seguridad son de aplicación en el buceo en ambientes


extremadamente fríos. Sin embargo, la posibilidad de congelación del regulador aconseja una total
familiaridad con los procedimientos de calume. Esta sección hace hincapié en algunas de las
precauciones para el buceo en aguas frías y en aguas cubiertas por el hielo, como son:

‐ Los buceadores deben de estar perfectamente descansados, haber efectuado una comida alta en
carbohidratos y proteínas y no haber consumido nada de alcohol. El alcohol dilata los vasos
sanguíneos de la piel, lo que produce un aumento de la pérdida de calor.

‐ Una importante medida de salud es darse un baño para prevenir infecciones que son frecuentes en
ambientes fríos. Si es necesario, la parte del cuerpo del buceador bajo la ropa puede ser frotada con
una esponja.

‐ Después del baño, se debe aplicar sobre la piel un ungüento balsámico o loción para mantener la
piel suave y protegerla de evaporación causada por el aire seco.

‐ Afeitado y lavado de cara se debe hacer por la noche porque eliminan los aceites protectores de la
piel. Los afeitados muy apurados pueden eliminar alguna de las capas protectoras de la piel,
aumentando el riesgo de congelación.

1261 Consideraciones respecto al hielo

La inconsistencia y la dinámica del hielo en un determinado área pueden hacer que las operaciones de
buceo sean extremadamente peligrosas. El movimiento de la superficie helada puede llegar a ser muy
significativo en un período de tiempo, lo que nos obligará a volver a situar el área de buceo y a abrir
nuevos agujeros de acceso para mantener el mismo lugar de buceo con respecto al fondo. El buceo en
hielo a la deriva o entre trozos de hielo flotante libre es peligroso y solo se debe realizar si es
absolutamente necesario.

Si existe diferente movimiento entre la superficie helada y los témpanos de hielo sumergidos, el
agujero de acceso puede verse obstruido, el umbilical cortado y el buceador o aislado o aplastado. La
apertura de una grieta en el hielo cerca del lugar de buceo puede resultar en pérdida de material de
apoyo o accidente de buceo

1262 Precauciones respecto a la vestimenta

Con un traje de buceo adecuado y los cierres herméticos bien colocados, el buceador puede
mantenerse caliente por cortos períodos de tiempo incluso en las aguas más frías. Cuando se vista al
buzo para bucear en hielo o aguas muy frías:

12-15 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

‐ Los trajes con protección térmica se deben revisar con cuidado para detectar cualquier corte o
desgarro. Los trajes de protección térmica deben dejar expuesta, tan solo una mínima parte de la
cara.

‐ Los guantes, las botas y los cierres herméticos deben evitar la entrada de agua, pero no deben
causar un corte de la circulación. El uso de gorros de punto bajo el casco de un traje seco es
efectivo para conservar el calor corporal. Con el gorro puesto suficientemente atrás para permitir
que asiente adecuadamente sobre la cara el cierre hermético facial del traje, la cabeza la podremos
mantener relativamente seca y confortable.

1263 Precauciones en superficie

Mientras se está en la superficie:

‐ No se debe calentar demasiado a los buceadores designados antes de entrar al agua para evitar que
suden. Este sobrecalentamiento puede ocurrir cuando se opera desde una tienda con calefacción,
especialmente si el buceador debe realizar esfuerzos para llegar al lugar de la inmersión. Se puede
mejorar el confort de los buceadores y retrasar la sudoración antes de entrar al agua, enfriando la
cara del buceador con un paño húmedo y abanicándolo de vez en cuando. La sudoración puede
humedecer la ropa interior, lo que reducirá en gran medida la capacidad de aislamiento térmico.

‐ Mientras que el buceador espera para entrar al agua debe evitar sentarse o apoyar los pies en el
hielo o superficies frías. Incluso dentro de una tienda aislada, la temperatura del suelo puede
encontrarse próxima a la congelación.

‐ Se debe minimizar el tiempo del buceador equipado en superficie pero relativamente inactivo para
evitar su enfriamiento. El tiempo en superficie también puede ocasionar un enfriamiento por debajo
del punto de congelación de las parte metálicas del equipo de buceo, tales como válvulas y
reguladores de autónomo, y causar su congelación al entrar al agua. Adiestramiento en el vestirse
antes de la inmersión puede ayudar a minimizar los retrasos en superficie.

‐ Cuando se opere desde un bote abierto se deben utilizar parkas para bajas temperaturas o corta
vientos, encima del traje de buceo.

‐ Cuando se esté operando junto a la superficie con hielo formado recientemente, se debe tener
precaución de no cortarse la piel de la cara. Estas heridas ocurren con relativa facilidad y, aunque
no se sienta dolor al estar la piel dormida por el frío, sangran profusamente.

‐ Si se bucea desde una playa y sin embarcación de apoyo, se debe limitar la distancia de buceo de
forma que permita el regreso de los buceadores en caso de inundación del equipo.

‐ Se deben extremar las precauciones cuando se bucea en regiones polares cerca de témpanos de
hielo o icebergs ya que estos se pueden mover por acción de la corriente, de las mareas o del
viento. Si esto ocurre, los umbilicales se pueden enredar o quedar aprisionados poniéndose en
peligro la visa de los buceadores.

12-16 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1264 Precauciones en el agua

Una vez en el agua:

‐ Debido a que el frío extremo puede dificultar la capacidad mental, las tareas a realizar se deben
identificar con total claridad, se deben haber practicado y deben ser simples.

‐ Se debe abortar la inmersión si aparece temblor involuntario o la destreza manual se ve gravemente


disminuida.

‐ Si se aprecia la más mínima entrada de agua en el traje, el buceador debe hacer superficie. El
enfriamiento extremo que produce el agua helada puede causar un shock térmico en cuestión de
minutos, dependiendo de la cantidad de agua que haya entrado.

‐ Los buceadores y el Supervisor de Buceo deben ser conscientes de que los efectos del frío en
repetidas inmersiones son acumulables. Cuando se bucea en estas condiciones en días sucesivos, se
va acumulando un débito térmico que produce fatiga y reduce las capacidades. Además, la
hipotermia progresiva que produce un enfriamiento del cuerpo largo y lento causa que la
temperatura basal disminuya antes de que se produzcan temblores.

1265 Precauciones tras la inmersión

Una vez que se salga del agua, probablemente el buceador estará fatigado y mucho más susceptible a
los efectos del frío:

‐ Si se utilizó un traje húmedo, una ducha inmediata con agua templada ayudará a recuperar el calor
perdido.

‐ Se debe disponer de un local confortable, seco y relativamente cálido para recuperarse.

‐ El buceador debe quitarse cualquier prenda húmeda, secarse y ponerse ropa de abrigo. Todo el
personal debe disponer de ropas de abrigo secas, mantas y bebidas calientes no alcohólicas.

1266 a 1269 En blanco

12-17 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN VI – PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

1270 Buceador perdido

Un buceador que se separe del cabo guía y no pueda localizar el agujero de entrada debe:

‐ Ascender hasta el hielo.

‐ Quitarse el cinturón de plomos y dejar que se vaya al fondo.

‐ Enroscar un tornillo en el hielo para mantener la posición.

‐ Permanecer en posición vertical para maximizar el perfil vertical y ayudar a que se enganche la
guía de seguridad del buceador stand-by.

‐ Estar atento a la guía de seguridad o la del buceador stand-by, mantener la calma y esperar a ser
localizado. El buceador perdido NUNCA DEBE INTENTAR RELOCALIZAR EL AGUJERO DE
SALIDA.

1271 Búsqueda de un buceador perdido

Tan pronto como el ayudante no obtenga respuesta del buceador se lo debe comunicar al Supervisor de
Buceo. Se deberá implementar el siguiente procedimiento sin dilación:

1. El Supervisor de Buceo mandará llamar inmediatamente al resto de buceadores.

2. El Supervisor de Buceo deberá hacer una estimación de la localización del buceador perdido,
evaluando la velocidad del buceador y la dirección de su marcha.

3. Dirigido por el Supervisor de Buceo, el buceador stand-by hará inmersión y buceará en la


dirección indicada durante una distancia doble de la que se ha estimado que puede haber recorrido el
buceador perdido. Esta distancia puede ser la longitud total del cabo de seguridad del buceador stand-
by, ya que su cabo de seguridad es del doble de longitud que el del buceador perdido.

4. El ayudante debe mantener el cabo de seguridad del buceador stand-by en tensión en todo
momento.

5. El buceador stand-by realizará una búsqueda circular.

6. Cuando el cabo de seguridad se enganche en el buceador perdido, el buceador stand-by se


dirigirá hacia él, haciéndole señales al ayudante de que vaya cobrando con suavidad.

7. Una vez localizado el buceador perdido, el buceador stand-by le ayudará a dirigirse al agujero
de salida.

12-18 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

8. Si fallase el primer barrido, solamente se debe repetir una vez antes de desplazar la búsqueda al
agujero de emergencia más probable.

1272 Hipotermia

Cuando se bucea en aguas frías, la hipotermia puede predisponer al buceador a sufrir una enfermedad
descompresiva. La hipotermia es fácilmente diagnosticada. El buceador pierde fuerza muscular,
habilidad para concentrarse y puede encontrarse irracional y confuso. La víctima puede temblar
violentamente o, con hipotermia severa, el temblor puede verse sustituido por rigidez muscular. La
hipotermia profunda puede ralentizar tanto el latido cardiaco y la respiración que el buceador puede
parecer muerto. Sin embargo no se le puede dar por muerto hasta haber sido recalentado y todas las
técnicas de reanimación hayan resultado infructuosas. La hipotermia requiere tratamiento inmediato y
evacuación para recibir cuidados médicos. A la víctima hipotérmica no se le permitirá andar; debe ser
transportado en posición horizontal ya que se le podría provocar un ritmo cardiaco peligroso y una
caída de la temperatura basal.

1273 a 1279 En blanco

12-19 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

II. BUCEO EN AGUAS CONTAMINADAS

SECCIÓN I – INTRODUCCIÓN

1280 Generalidades

Se definen “aguas contaminadas” como aquellas que contienen cualquier sustancia química,
radiológica o radiactiva que presenta un riesgo para el personal a ellas expuesto. La contaminación
puede ser de la propia naturaleza o provocada por una gran variedad de fuentes que incluyen actos
terroristas, pérdidas de buques, descargas industriales y/o aguas residuales. Sin embargo, mucha de la
contaminación presente en las aguas no es fácilmente detectable.
Estos contaminantes pueden presentar un riesgo potencial para los buceadores y puede, además,
afectar a la misión a realizar. Los efectos que puede producir en el personal pueden aparecer de
inmediato (agudos) o al cabo de varios años (crónicos), especialmente si la exposición es a sustancias
cancerígenas. Los síntomas agudos son más probables en exposiciones a agentes de guerra
química/biológica, sin embargo una exposición a agentes sub-tóxicos puede provocar enfermedades
neurodegenerativas, de desequilibrios hormonales, cáncer y otras.

1281 a 1289 En blanco

12-20 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN II – CONTAMINANTES Y PELIGROS

1290 Generalidades

Los tres tipos de contaminantes que un buceador puede encontrarse son químicos, biológicos y
radiológicos. Las vías potenciales de contaminación son por inhalación, por ingestión, por absorción o
por invasión (p. ej. A través de una herida).

1291 Contaminantes

Los contaminantes biológicos proceden de los humanos y los animales, de las aguas residuales
urbanas e industriales, de organismos marinos y de agua dulce, de barcos comerciales, de vertidos
agrícolas, etc. Aun así la mayor fuente de contaminantes biológicos son producidos por aguas
residuales humanas. Es difícil saber la evolución que sufrirán la mayoría de los patógenos en el agua,
pero es prudente asumir que las aguas residuales humanas contienen los organismos que producen
enfermedades en la población. Por otra parte, debemos tener confianza en la efectividad de los
tratamientos que se le realizan a las aguas residuales. Tal confianza es injustificada en zonas
subdesarrolladas o en vías de desarrollo. Los agentes biológicos los podemos dividir en dos categorías:
Patógenos y Toxinas.

‐ Patógenos. Son agentes infecciosos que causan enfermedades en humanos, animales o plantas.
Incluyen bacterias, virus y parásitos. Se le conoce en general como gérmenes. La mayoría de los
microorganismos son inocuos o incluso beneficiosos para el hombre, pero también existen otros que
pueden ser muy peligrosos. Los patógenos pueden causar enfermedades al entrar en el cuerpo humano
a través de los pulmones, el tracto digestivo y la piel y mucosas de los orificios del cuerpo. Una vez
que entran en el cuerpo, se multiplican, superando a las defensas naturales y produciendo la
enfermedad. Los síntomas más comunes son como de gripe o resfriado de vías altas, vómitos, diarreas,
neumonía o lesiones de la piel. Algunos patógenos pueden producir dolor de cabeza, parálisis,
convulsiones o coma.

Los virus son los más pequeños agentes biológicos capaces de reproducirse. Son incapaces de vivir
independientemente ya que son material genético (DNA) y algunas proteínas. La viruela y la gripe son
ejemplos de virus. Los virus son difíciles de detectar y difíciles de tratar al no ser sensibles a la
mayoría de los medicamentos.

Las bacterias son microorganismos vivos. Al contrario que los virus, sí pueden reproducirse fuera de
células vivas. Si entran en un cuerpo y la víctima no es tratada adecuadamente, los microorganismos
se multiplicarán e incapacitarán a la persona. Se pueden encontrar bacterias en cualquier entorno, pero
en aguas residuales puede haber un millón de bacterias por cm3. A veces las bacterias se concentran
en la capa superficial de agua o sedimentos. Ejemplos de bacterias son el cólera, el ántrax.

Los parásitos son organismos uni o multicelulares que viven y se alimentan de o en otro animal. Como
ejemplos tenemos la malaria y la solitaria. La mayoría se adquieren por ingestión, pero algunos por
contacto de la piel. Y la mayoría se pueden encontrar en aguas dulces tropicales ya que los parásitos
de aguas saladas tan solo suelen producir sarpullidos o picores.

12-21 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

‐ Toxinas. Son sustancias venenosas producidas por patógenos, plantas o algunos animales.
Algunas se pueden sintetizar químicamente o producidas artificialmente con técnicas de ingeniería
genética. Ejercen sus efectos letales o incapacitantes interfiriendo con las funciones de ciertas células
y tejidos. Los síntomas que se pueden experimentar son muy diferentes, por ello es difícil de
diagnosticar.

La floración de algunas algas como la “marea roja”, produce toxinas que pueden producir
discapacidad intelectual, problemas gastrointestinales, respiratorios y de la piel.

1292 Tóxicos industriales y contaminantes químicos

Actualmente se utilizan en el mundo unos 5 millones de productos químicos y, en lo que se refiere al


buceo, se dispone de poca información de su toxicidad tanto aguda como crónica. De nuevo la primera
fuente de contaminación química es la industria, a través de derrames, aguas residuales urbanas e
industriales, buques y vertidos agrícolas. Se puede decir que cualquier masa de agua en el mundo está
en cierta medida contaminada. En la página web http://www.cdc.gov/niosh/npg/ se encuentra una guía
de los 1.500 productos químicos más comunes en los que se han realizado análisis de amenaza a la
salud. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

‐ Hidrocarburos. Son productos químicos compuestos esencialmente de hidrógeno y carbono.


Van desde sustancias ligeras como el gas natural a moléculas grandes y difíciles de evaporar como el
carbón, pasando por disolventes, aceites, combustibles e hidrocarburos poliaromáticos.

‐ Metales pesados. Los metales en su estado puro son sólidos y tienen un bajo potencial tóxico,
pero no es normal encontrarlos en su estado puro. En ambiente marino, los metales pueden existir
como iones disueltos, absorbidos por otros sólidos como la arcilla o combinados químicamente
formando un compuesto orgánico, como el metil-mercurio.

1293 Agentes de la guerra química y biológica

Los agentes de la guerra química y biológica presentan para el buceador un peligro extremo y se deben
hacer todo lo posible para identificar el agente y para mitigar la concentración y la exposición antes de
bucear.

1294 Contaminantes radiológicos.

En alguna ocasión puede ser necesario el empleo de buceadores en situaciones de emergencia donde
las zonas de buceo estén contaminadas con fuentes de radiación. La contaminación radiológica es más
probable por accidente o por un acto terrorista. Para estas tareas todo buceador debe contar con un
dosímetro termoluminiscente o algún medio similar y deben saber la localización y procedencia de la
radiación. Los buceadores de astilleros de buques nucleares tienen experiencia y están adiestrados en
buceo cerca de puntos de radiación.

1295 a 1299 En blanco

12-22 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN III – EQUIPAMIENTO

12100 Generalidades

No existe una única configuración de equipamiento que proteja a un buceador ante cualquier
circunstancia o de todos los contaminantes. El tipo de protección requerida se determinará según el
peligro esperado, el tipo de trabajo, la urgencia del trabajo y el equipamiento disponible. El sistema de
apoyo al buceo debe incluir tanto protección respiratoria como física. El buceador stand-by debe
equiparse con un nivel de protección, al menos, igual al empleado por los buceadores. Por otra parte,
hay que tener en cuenta que el personal de apoyo en superficie puede estar expuesto a un nivel de
peligro tan alto como los buceadores. Las membranas mucosas son las zonas más vulnerables del
cuerpo y, asumiendo que la piel está intacta, son el único camino que tienen los microorganismos para
entrar e infectar el cuerpo. Por lo tanto, aislar estas áreas vitales de la fuente de contaminación ha de
ser la preocupación fundamental cuando se bucea en un ambiente contaminado biológicamente. El
personal de apoyo en superficie debe también tener a su disposición la adecuada protección
respiratoria y física.

12101 Equipo autónomo

Bucear con un equipo autónomo convencional que incluya gafas de media cara y regulador con
boquilla, proporciona muy poca protección. La boca del buceador está en permanente contacto con el
agua, lo que le expone a los contaminantes que pueden entrar tanto alrededor de la boquilla como por
el agua que pueda entrar a través de la válvula de exhaustación. Es posible la inhalación de gotas
microscópicas de agua por la boquilla del regulador y desde su válvula de exhaustación que pueden
hacer que el contaminante llegue a los pulmones y de ahí al torrente sanguíneo. El equipo autónomo
sin protección no se empleará para bucear en aguas contaminadas de Categorías 1, 2 y 3.

‐ Máscaras de cara completa. Si la amenaza principal es microbiana, una máscara de cara


completa puede proteger razonablemente las membranas mucosas de los ojos, la nariz y la boca. Una
ventaja obvia del uso de estas máscaras es su portabilidad y facilidad de uso. Pueden configurarse para
trabajar con botellas de equipos autónomos lo que proporciona al buceador libertad de movimientos y
proporciona una protección moderada. La mayoría de las máscaras completas pueden también
configurarse para trabajar con equipos de suministro de superficie lo que proporciona mayor
permanencia pero una movilidad más restringida que el autónomo. Si la máscara completa incorpora
un regulador de presión positiva ayudara a eliminar la entrada de agua por la boca, pero no resolverá el
problema de la inhalación de gotas. Además, las máscaras completas no ofrecen protección a la
cabeza, el cuello y las orejas del buceador, las cuales son áreas potenciales de entrada de
contaminantes.

‐ Se puede mitigar el problema del reflujo de las válvulas de exhaustación, mediante el uso de
máscaras de cara completa y equipos recirculadores, lo que además permitirá la encapsulación
completa del buceador si se emplea el traje adecuado.

12-23 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

12102 Sistemas de buceo de suministro de superficie

‐ Máscara AGA. La máscara AGA ofrece mayor nivel de protección que las gafas de buceo y los
reguladores de boquilla. Si se opera la máscara con presión positiva se disminuirá grandemente la
posibilidad de entrada de agua en la máscara. Sin embargo, algo de agua podría entrar ante una falta de
estanquidad máscara-cara o a través de reflujo de la válvula de exhaustación. Esta máscara, y otras de
cara completa, no se deben usar en aguas contaminadas de Categorías 1 y 2.

‐ Casco rígido Kirby Morgan Superlite 27. El casco rígido MK-27 con el kit de doble
exhaustación, cuando va asociado a un traje seco vulcanizado, ofrece un buen nivel de protección a los
buceadores en aguas contaminadas Categoría 2. Al contrario que las máscaras, el casco puede proteger
toda la cabeza incluidos los oídos. Sin embargo, este casco sigue presentando problemas con el reflujo
de agua a través de la válvula de exhaustación. Incluso cuando va equipado con la válvula de doble
exhaustación, algo de agua puede ocasionalmente filtrarse dentro del casco. Esto permite que se pueda
acumular un poco de agua en la mascarilla y al intentar respirar de nuevo se dispara el regulador de
demanda y esta agua se atomiza y es aspirada o tragada por el buceador. Por esto este casco no es
apropiado para bucear en aguas contaminadas Categoría 1. Aun así, el problema de esta ligera entrada
de agua se aminora manteniendo flujo continuo y una ligera presión positiva.

Otro problema que presenta el casco es cuando se quiere bucear en aguas contaminadas con derivados
del petróleo. Los difusores de exhaustación están fabricados de un derivado del latex que se degrada
fácilmente con estos contaminantes, principalmente disolventes. Para mantener la integridad del casco,
se deberán reemplazar frecuentemente. Cuando esté previsto bucear en aguas contaminadas con
derivados del petróleo se deberán preparar suficientes repuestos, que incluirán juntas tóricas y kits de
válvulas dobles de exhaustación.

‐ Casco rígido Kirby Morgan MK-37. Este casco rígido presenta las ventajas del MK-27 pero,
además, está equipado con una válvula de exhaustación cuádruple que reduce la posibilidad de reflujo
de agua a través del mecanismo de exhaustación. Por ello, el MK-37 es el casco de elección para
bucear en aguas contaminadas Categoría 2. Además, se está desarrollando para este casco un sistema
de exhaustación a superficie que permitirá su uso en aguas contaminadas Categoría 1.

‐ Umbilicales. Los umbilicales de suministro de aire a buzos, generalmente, están compuestos de


nitrilo con una capa exterior de neopreno para protección. Esta combinación es razonablemente
resistente a la mayoría de los productos químicos. Sin embargo, una exposición prolongada a
contaminantes químicos concentrados, especialmente disolventes, puede llevar a su descomposición.
Es imprescindible una cuidadosa inspección de la manguera antes de bucear en aguas contaminadas.

12103 Trajes de buceo

‐ Generalidades. El tipo de traje de buceo elegido estará basado en varias consideraciones, tales
como la temperatura del agua, el nivel de contaminación y el tipo de contaminante. Ningún traje puede
proteger a un buceador de todo tipo de sustancias, sin embargo, un traje seco con guantes incorporados
o unidos conectado a un casco rígido con suministro de superficie es la mejor protección. El tejido
exterior de los trajes secos puede ser muy difícil de descontaminar. Algunos contaminantes pueden
provocar una degradación tan rápida del material o puede ser tan difícil de descontaminar que puede
ser necesario cambiar de traje y equipamiento tras cada inmersión. Esto se debe tener en cuenta en el

12-24 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

planeamiento de la operación. El traje elegido debe tener resistencia, flexibilidad, facilidad de


descontaminación y, lo que es más importante, resistencia química. El traje debe evitar cualquier
contacto entre el cuerpo y los contaminantes.

‐ Trajes húmedos. Los trajes húmedos proporcionan poca o ninguna protección si se bucea en
aguas con un cierto nivel de contaminación. La piel está en contacto directo con los contaminantes del
agua, mientras que la espuma del neopreno puede absorber grandes cantidades de agua contaminada
haciendo muy difícil su descontaminación. Además, algunos contaminantes pueden degradar el
neopreno. Los trajes húmedos no son apropiados para bucear en aguas contaminadas en Categorías 1 ó
2.

‐ Trajes secos. Los trajes secos, tanto los de volumen variable como constante, son los adecuados
para bucear en aguas contaminadas. Los trajes secos de una pieza son los más apropiados con el fin de
minimizar la posibilidad de penetración del agua. Los trajes secos vulcanizados ofrecen una gran
protección contra toda amenaza microbiológica y contra muchos tipos de amenaza química por
períodos prolongados de tiempo. Los trajes Viking HD se deben emplear para bucear en aguas
contaminadas Categorías 1 ó 2. El traje seco deberá tener un cuello que proporcione total estanqueidad
con el casco. El aislar al buceador con un traje seco está altamente recomendado cuando se prevé
entrar en contacto con hidrocarburos aromáticos, pesticidas, creosotas y algunos metales pesados. Sin
embargo, el buceador puede sufrir una entrada de agua si el traje no está puesto adecuadamente o si la
talla no es la que corresponde.

La casa Viking publica datos de la resistencia de sus trajes a diversos productos químicos. Cuando se
dispone de información de la concentración del contaminante, se debe tener en cuenta para conocer el
máximo tiempo de permanencia. Para determinar dicho tiempo máximo también debemos tener en
cuenta la durabilidad de otros componentes del equipo de buceo, como el casco, los guantes, el
umbilical, etc. Los síntomas que evidencian que el traje se está degradando por efecto del
contaminante, y que no debe volver a utilizarse, son hinchazón del material, cambios de color, rigidez
al secarse o quedar expuesto el tejido interior.

‐ Comprobación del traje seco. Antes de emplear un traje seco para bucear en aguas
contaminadas Categorías 1 ó 2, se debe comprobar que no tiene filtraciones. Para hacer esto el cuello y
los puños deben cerrarse herméticamente, esto se consigue empleando botellas del tamaño apropiado,
pelotas o tapones hechos a medida; para los puños se deben sellar usando los guantes secos del propio
traje. Entonces se infla el traje y se cubre con agua jabonosa, con líquido busca fugas o se sumerge en
agua limpia, para detectar fugas. Si aparece alguna el traje no se debe emplear en aguas contaminadas.

‐ Guantes. Para bucear en aguas contaminadas se deben emplear guantes estancos resistentes a
los productos químicos. Los guantes se deben colocar sobre los anillos de puños en las mangas del
traje seco Viking. Dependiendo de la naturaleza del trabajo a realizar, puede resultar necesario usar
unos sobreguantes para evitar rozaduras y pinchazos. En aguas frías, puede ser necesario emplear
guantes térmicos. Como seguridad extra, es conveniente encintar sobre los anillos de puño el traje
seco.

‐ Sobretrajes. Si se espera encontrar contaminantes que dificulten la descontaminación del traje,


es conveniente emplear un sobretraje desechable. Se colocará cuando el traje seco estanco esté

12-25 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

perfectamente puesto. El sobretraje no es conveniente que se estanqueize ya que se formarían bolsas


de aire entre ambos trajes.

12104 Compresores

Una preocupación para llevar a cabo operaciones de buceo en aguas contaminadas es el suministro de
gases comprimidos. Ya que se suelen utilizar compresores portátiles en la zona de buceo, los
componentes volatilizados del contamínante pueden entrar en el gas comprimido contaminándolo. Se
deberá colocar la admisión de los compresores a barlovento de la contaminación, si es posible.

12105 a 12109 En blanco

12-26 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN IV – PLANEAMIENTO PRE-INMERSIÓN

12110 Generalidades

Como se ha dicho, las rutas potenciales por las que un buceador y el personal de apoyo se exponen a
los contaminantes químicos y biológicos son inhalación, ingestión y absorción. Una buena vulneración
del riesgo identificará las rutas de exposición, el o los contaminantes esperados y las razonables
precauciones necesarias para minimizar la exposición tanto del buceador como del personal de apoyo.

Muchos de los contaminantes químicos a los que un buceador está expuesto provocan efectos
inmediatos limitados. En la mayoría de las exposiciones microbiológicas las enfermedades se darán la
cara horas o días tras la exposición. Sin embargo, una exposición crónica a contaminantes químicos
puede, a la largo, provocar la aparición de enfermedades como el cáncer. Para que los servicios
médicos puedan llevar a cabo una adecuada supervisión del estado de los buceadores, es fundamental
que se reconozcan e identifiquen las sustancias.

Se debe evitar el bucear en aguas contaminadas con microbios patógenos al personal que presente una
herida sin cicatrizar. Y si la herida se produce durante la inmersión el buceador deberá salir para
recibir atención médica.

Durante la fase de planeamiento se debe informar a los buceadores de la descompresión esperada y de


los procedimientos de descontaminación que se deberán implementar. Si se prevé una inmersión en
aguas contaminadas Categorías 1 ó 2, la inmersión se debe programar sin descompresión en el agua
para así exponer al buceador a los peligros el mínimo tiempo. Antes de llevar a cabo inmersiones con
descompresión en superficie, se debe adiestrar al personal para poder realizar los procedimientos de
descontaminación y el desvestir a los buceadores en el tiempo mandatorio de 5 minutos. Esto es
bastante difícil porque la descontaminación es tediosa y puede llevar un tiempo excesivo. Pero lo que
se debe evitar es recomprimir en cámara a un buceador si no ha sido perfectamente
descontaminado, ya que el introducir contaminantes en una cámara puede presentar problemas de
salud y seguridad.

12111 Toma de muestra y medición

Es difícil obtener un análisis fiable de agua para buscar contaminantes químicos o microbiológicos. El
simple hecho de enviar las muestras a un laboratorio no nos da una visión clara de la contaminación
presente. La mayoría de las técnicas de laboratorios no están diseñadas para detectar a la vez todo tipo
de contaminantes sino que se deben enfocar en cada uno de ellos para obtener resultados fiables.
Analizar una muestra de agua para detectar uno de los 5 millones de potenciales contaminantes
químicos es impracticable. La detección microbiológica requiere métodos analíticos completamente
diferentes de los empleados en búsqueda de químicos. Por lo tanto, el abanico de pruebas se debe
limitar por investigaciones previas de las condiciones locales. Podemos disponer de test que cubran
más de una sustancia, tales como 8 metales u 11 patógenos.

Además, dependiendo de la naturaleza del contaminante, este puede flotar en la superficie, quedar
entre dos aguas o acumularse en el fondo. Un análisis preciso requiere efectuar tomas de muestras en

12-27 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

toda la columna de agua y en los sedimentos adyacentes. La validez de las muestras también depende
de otras variables como la corriente, las mareas, la temperatura y las condiciones atmosféricas.

Generalmente, solo es posible hacer una evaluación cualitativa de la calidad del agua ya que es difícil
o imposible de hacer un análisis completo y fiable de los contaminantes presentes en el agua. Para
apoyar esta evaluación, los supervisores deben tratar de obtener toda la información cuantitativa
posible. Si se espera encontrar un tipo determinado de contaminante, se deben hacer las tomas de
muestras y los análisis antes de comenzar las operaciones de buceo.

12112 Niveles de contaminación y protección necesaria

Los niveles de contaminación y los equipos de protección asociados a cada categoría son los
siguientes:

‐ CATEGORÍA 1. Aguas extremadamente contaminadas y riesgo extremo de daños, incluida la


muerte, para un buceador sin protección. Los buceadores deben ir totalmente encapsulados con un
casco de buzo, usando exhaustación a superficie o presión positiva por flujo continuo.

Se recomienda no bucear en este tipo de aguas y solo lo podrá hacer personal cualificado y
adecuadamente equipado. Ante el riesgo que presenta, solamente se buceará si la misión es esencial.

Con contaminación basada en aceites, es posible que sean los componentes de silicona del equipo los
primeros que fallen. Se están desarrollando componentes que permitirán un uso durante horas en vez
de minutos en tales ambientes.

Toda la equipación de buceo para Categoría 1 debe ser comprobada contra fugas o roturas antes del
buceo. El Supervisor de Buceo llevará un registro de todo el material empleado que incluirá tiempo de
exposición y detalles de la contaminación existente con el fin de poder calcular los tiempos máximos
de exposición para futuras inmersiones.

Equipamiento Cat. 1: Traje seco Viking para trabajos duros, de goma vulcanizada, con botas
incorporadas y cuello estanco. Guantes secos estanquizados con anillos de muñeca, encintados o con
anillos de estanqueidad exterior. Se deben también utilizar guantes interiores de protección química.
El casco a utilizar es el Kirby Morgan KM 37 con sistema de exhaustación a superficie. EL CASCO
SUPERLITE KM 27, NO ES APROPIADO PARA BUCEAR EN AGUAS CONTAMINADAS
CATEGORÍA 1, por el riesgo de entrada de algo de agua o vapor. Cuando un buceador está
totalmente encapsulado, si se bucea en aguas cálidas se presenta el problema del sobrecalentamiento.
Se están desarrollando diversos sistemas para solucionarlo ya que el sistema de enfriamiento
tradicional, al utilizar agua suministrada desde superficie, no es útil. Se pueden utilizar los chalecos
enfriadores de gel o chalecos con hielo y limitar el tiempo de la inmersión. Es de vital importancia que
los buceadores y el personal de apoyo estén perfectamente hidratados.

‐ CATEGORÍA 2. Aguas altamente contaminadas con alto riesgo de daños para buceadores sin
protección. Los buceadores deben ir totalmente encapsulados y con casco de buzo que, en este caso, sí
puede exhaustar al agua.

12-28 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Los tiempos de exposición dependerán de las condiciones en que se encuentre el agua, pero si se va a
bucear con altas concentraciones de contaminación con base oleosa u otro producto químico volátil, el
tiempo de exposición no debe sobrepasar los 22 minutos, ya que se ha demostrado que este es el
tiempo de degradación y fallo catastrófico de los diafragmas y juntas tóricas de los cascos Kirby
Morgan que se emplean en la actualidad.

El Supervisor de Buceo puede alargar este tiempo de exposición si considera que la concentración de
los contaminantes es suficientemente baja. Si fuese preciso bucear en un tanque u otra masa de agua
pequeña con altas concentraciones de contaminantes oleosos o corrosivos, se deberá estudiar la
posibilidad de considerarlo Categoría 1.

Las deformaciones y debilidades producidas por productos químicos en los materiales usados en los
trajes y cascos son acumulativas, por lo tanto las equipaciones utilizadas en aguas contaminadas se
deben comprobar con más cuidado que las demás y se deben llevar a cabo diariamente las tareas de
mantenimiento necesarias, incluidas algunas cuya periodicidad sería mucho más alta, en condiciones
normales.

Equipamiento Cat. 2: Traje seco Viking para trabajos duros, de goma vulcanizada, con botas
incorporadas y cuello estanco. Guantes secos estanquizados con anillos de muñeca los cuales se
deberían asegurar encintándolos o con anillo exterior de cierre. También es conveniente el uso de
guantes interiores de protección química. El casco más apropiado es el Kirby Morgan 37 ya que,
aunque presenta una pequeña entrada de agua vaporizada por su válvula de exhaustación cuádruple, es
mucho más seguro que el Superlite KM 27. El personal de apoyo en superficie debe estar provisto de
protección para la piel con traje y guantes de goma adecuados. No es habitual que necesiten equipos
respiratorios pero sí mascarillas buco-nasales para protegerse de vapores. Como ocurre en Categoría 1,
es preciso tener en cuenta el sobrecalentamiento de los buceadores y personal de apoyo.

‐ CATEGORÍA 3. Aguas moderadamente contaminadas. Algún riesgo de daños para el


buceador, especialmente por ingestión. Se seguirán las precauciones generales contempladas en los
manuales de buceo de la Armada.

Equipamiento Cat. 3: Ya se bucee con autónomo o suministro de superficie, se debe usar una
máscara de buceo de cara completa. Si se emplea una máscara AGA, es recomendable utilizarla en
flujo continuo para minimizar la entrada de agua. El grado de protección de la piel en Cat. 3 no es algo
fundamental, pero es conveniente realizar una evaluación de riesgos para decidir el traje de buceo
apropiado. Si se bucea en el casco de un buque, los riesgos pueden ir desde abrasiones o cortes hasta
los producidos por las pinturas usadas en algunos cascos. Ante estos riesgos se debe considerar el uso
de traje completo húmedo, guantes y capucha de neopreno.

‐ CATEGORÍA 4. Ligera contaminación del agua. Bajo riesgo de daños debidos a la


contaminación. Se requiere, aun así, un análisis de riesgo. Los equipos a emplear será los habituales de
cualquier operación de buceo.

12-29 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

12113 Determinación de las Categorías de contaminación

El bucear en aguas Categoría 1 es poco común y, salvo que se enfrente a un incidente de grandes
proporciones o un trabajo especializado inusual, es extraño que un buceador tenga que bucear en aguas
Categoría 1 en toda su carrera. Sin embargo, aguas Categoría 2 son más comunes y se pueden
encontrar en algunas inmersiones industriales o a raíz de un accidente que produzca vertidos químicos
u oleaginosos. La mayor parte de las inmersiones operativas entrarán dentro de la Categoría 3, en
donde encontraremos algún riesgo biológico y donde deberemos tomar precauciones para evitar la
ingesta de agua. El nivel de protección de la piel para la Cat. 3 dependerá de dónde se vaya a bucear.
Si existe riesgo de abrasión o irritación de la piel, se deberá usar un traje húmedo o un mono, pero se
podrá bucear sin ellos si el único riesgo es la ingestión de agua. El bucear en aguas Categoría 4 se
refiere a inmersiones de adiestramiento en agua dulce y en aguas que:

a. Se bucea con cierta frecuencia y se sabe que no presenta riesgos a nuestros buceadores y donde
no ha habido incidentes medioambientales que puedan haber aumentado el nivel de contaminación.

b. En donde se han efectuado análisis de laboratorio o de campo y están libres de contaminantes


peligrosos.

c. Buceos en aguas abiertas, al menos a 400 m. de una desembocadura o descarga de tubería, de


canales o desagües.

d. Si existen dudas o se va a bucear en aguas extrañas en lagos o cursos de rio de las que no
tenemos datos de pruebas o informaciones fiables, se debe asumir que la Categoría no es 4 y debemos
adoptar el adecuado nivel de protección.

12114 Escenarios de buceo específicos

Existen ciertos escenarios que incrementan el riesgo potencial a exposición a contaminación química o
biológica y que, por tanto, requieren la adopción de medidas extras de protección:

‐ Después de lluvias fuertes. Después de lluvias fuertes, los contaminantes que se encuentran en
la tierra pueden ser arrastrados a una cuenca. Este fenómeno se denomina “primera riada”. Si se
planifican inmersiones durante, o los días inmediatamente posteriores a la “primera riada”, se debe
prever la exposición a contaminantes químicos o agentes microbiológicos.

‐ Trabajos en sedimentos. La mayoría de los contaminantes con una densidad mayor que el agua
se acumularán en los sedimentos. Hay que tener en cuenta que los sedimentos tendrán una mayor
concentración de contaminación química y microbiológica que la columna de agua adyacente. Esta
contaminación incluirá metales pesados.

‐ Puntos de desagüe. El agua adyacente a desagües de alcantarillado o de recogida de pluviales


pueden contener niveles altos de contaminación.

‐ Trabajos en pecios. También en naufragios existe posibilidad de encontrar niveles altos de


contaminación.

12-30 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

‐ Recuperación de restos humanos. Al realizar estos trabajos se debe proteger a los buceadores
de heridas y una innecesaria exposición a fluidos y tejidos corporales.

12115 Fuentes de información

Se puede obtener información de la calidad del agua a través de las autoridades sanitarias locales o
autonómicas. A menudo, estos organismos realizan mediciones que pueden ser consultadas a través de
internet. Esta información está normalmente enfocada a contaminación microbiológica en aguas de
recreo o estuarios pesqueros.

12116 a 12119 En blanco

12-31 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN V – PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIÓN

12120 Descontaminación

El objetivo de la descontaminación es volver la contaminación inocua o eliminarla rápida y


efectivamente. La meta de los procedimientos sistemáticos de descontaminación es limitar la
propagación de la contaminación y reducir sus niveles lo más posible para proteger al personal y al
material. La descontaminación y el proceso de supervisión son únicos para cada incidente. Las
técnicas de descontaminación pueden ser físicas o químicas. El método de descontaminación elegido
debe ser el apropiado a la amenaza, personal en la escena, localización y equipo disponible. Los
sistemas de descontaminación NBQ pueden ser adecuados para eliminar otros tipos de contaminación
si se modifican adecuadamente.

12121 Estación de descontaminación

Incluso antes del comienzo de operaciones de buceo en aguas contaminadas, el área de trabajo se debe
dividir en 3 zonas: Un zona alrededor del punto de entrada/salida del agua que debe ser considerada de
alta contaminación y se la denomina “zona caliente”. La zona a la cual los buceadores y sus equipos
progresan después de completar la descontaminación inicial tras una inmersión sin incidentes es la
zona de baja contaminación que se denomina “zona cálida”. La zona final a la que los buceadores
progresan tras ser descontaminados y en la que ya tienen todo su equipo quitado se denomina “zona
limpia”. Si es posible, la zona limpia se debe situar a barlovento de la zona contaminada.

‐ Descontaminación inicial. El primer paso de la descontaminación inicial es eliminar la mayor


parte del contaminante del buceador con agua dulce limpia y a alta presión. Si no se dispone de agua
dulce, se puede usar agua salada. En ciertos casos, puede ser necesario recuperar el fluido utilizado en
la descontaminación para deshacernos de él como material peligroso. Cuando esto ocurre se alterarán
los procedimientos de descontaminación ya que no se rociará al buceador hasta que este se encuentre
en un área impermeable que recoja el líquido. Este líquido contaminado, una vez completados los
procedimientos, se bombeará o verterá en contenedores adecuados. Si no fuese necesario recuperar el
líquido de la descontaminación, el buceador será rociado en cuanto salga del agua para evitar al
máximo la contaminación de la zona de buceo.

Los encargados de rociar al buceador deberán tener cuidado en no dirigir el chorro de agua
directamente a parte por las que se pueda filtrar dentro del equipo del buceador (válvulas de
exhaustación, cierres del traje, etc.), ya que al tener alta presión, los contaminantes que se filtren
pueden entrar en contacto con el buceador. Además deben tener cuidado en no extender los
contaminantes.

PRECAUCIÓN: EL ROCIADO A ALTA PRESIÓN NO SE DEBE UTILIZAR EN


DESCONTAMINACIONES CATEGORÍA 1 DEBIDO AL ELEVADO RIESGO DE PONER EN
PELIGRO EL EQUIPO DE PROTECCIÓN DEL BUCEADOR.

‐ Etapa inicial de desvestir y lavar al buceador. Cuando, una vez acabada su misión, el
buceador llega a estación de buceo, se le debe cortar el traje protector exterior, si lo lleva, para

12-32 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

empezar a descontaminar su equipo de buceo. Este puede ser también un buen momento para quitarle
todo el equipo auxiliar de buceo, como arnés, cinturón de plomos, botellas de emergencia, etc., para
proceder a su descontaminación.

Después, se restregará al buceador con un cepillo de cerdas duras sintéticas y una solución limpiadora.
La composición de la solución ha de ser apropiada al contamínate; una solución de lejía al 5% es
adecuada para la mayoría de las situaciones y no debe degradar al material si se utiliza por cortos
períodos y después se aclara con agua. La lejía comercial disponible para uso casero tiene
aproximadamente esta concentración.

‐ Desvestir al buceador. Una vez que el buceador ha sido descontaminado y se le ha pasado a la


“zona cálida” adyacente con la “zona limpia”, habrá que desvestirlo paso a paso: Primero, desconectar
el mecanismo de cierre del casco al traje seco y quitarle el casco; segundo, quitarle el traje seco y los
guantes; después, quitarle la ropa interior de buceo. Si no hay nada que indique que el equipo de buceo
ha sufrido una rotura durante la inmersión, el buceador puede pasar a la “zona limpia” y tomar una
ducha utilizando jabón /champú. El buceador deberá aplicarse durante 60 seg. una solución antiséptica
en cada oído. También deberá cepillarse bajo las uñas con jabón u cepillo de uñas. Se enjuagará la
boca con un líquido antiséptico. Si se aprecia exposición de la piel al contaminante, se requerirá pasos
adicionales de descontaminación, como es el frotarse la zona afectada con una solución de lejía al
0,5% durante unos 10 min. y después lavarse con jabón en una ducha. Una concentración de lejía
superior puede resultar muy irritante. Tener cuidado de que la solución de descontaminación no entre
en contacto con heridas abdominales o del sistema nervioso central, si existen.

Todo el equipo de buceo se volverá a descontaminar por segunda vez una vez quitado, endulzándolo,
metiéndolo durante 30 min. en una solución con lejía, frotándolo con un cepillo de cerdas suaves y
volviéndolo a endulzar.
Los umbilicales no se deben sumergir en la solución con lejía sino en una jabonosa, teniendo cuidado
de que no entre en su interior.

‐ Descontaminación del personal de apoyo. El procedimiento es el mismo que el de los


buceadores. La última persona en salir de la zona contaminada deberá auto descontaminarse.

12122 Apoyo médico

Una vez que el personal ha sido totalmente descontaminado, debe proceder a una estación de
evaluación médica, si esta se ha establecido en función del peligro esperado. Se toman los signos
vitales de cada individuo, se documentan y se comparan con la base de datos que se debe tener.

El personal supervisor estará alerta para diferenciar lo que son problemas producidos por el buceo en
sí y los debidos a la exposición a productos contaminantes. Si se detectan estos últimos síntomas es
precisa la evacuación a un hospital para ser tratado. Con los individuos evacuados se incluirá su
documentación, datos de la inmersión y el contaminante, si se conoce, heridas y síntomas detectados y
método de descontaminación utilizado.

12-33 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Si no se detectan síntomas, una vez que el individuo abandona la estación médica, se considerará
finalizado el proceso de descontaminación, aunque dependiendo de las sustancias tóxicas encontradas,
puede ser preciso el someter al personal a un período de observación.

12123 a 12129 En blanco

12-34 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

III. BUCEO EN AGUAS CÁLIDAS

12130 Generalidades

Se define como Buceo en Aguas Cálidas las operaciones de buceo que se realizan en aguas a una
temperatura superior a 30 ºC. Recientes estudios han confirmado que el bucear en aguas a temperatura
superior a 37 ºC puede presentar graves riesgos por lo que, si fuese preciso realizar este tipo de
operaciones de buceo, se deberá requerir autorización de COMTECBA.

El bucear en aguas cálidas puede hacer que el buceador presente deshidratación y/o hipertermia.

- Deshidratación. La deshidratación es tanto una causa como un efecto. Se produce por una
excesiva pérdida de agua de los tejidos corporales y va acompañada de descontrol en el balance de
electrolitos, particularmente sodio y potasio. Es causado por una escasa ingesta de fluidos en
comparación con la cantidad perdida por transpiración, respiración y micción. Se deben evitar las
bebidas que contienen alcohol o cafeína ya que aumentan la deshidratación.

- Hipertermia. Se considera que un individuo ha desarrollado hipertermia cuando su temperatura


sube 1 ºC por encima de la normal (37 ºC).

Las condiciones que contribuyen a la acumulación de calor y a la aparición de hipertermia son las
siguientes: la temperatura del agua, la duración de la inmersión, la intensidad del trabajo, las
actividades pre y post-buceo y el traje de buceo empleado (sin traje / traje húmedo / traje seco).
También varía entre individuos, así aquellos que están en buena forma física y tiene poca cantidad de
grasa corporal, tienen menos probabilidades.

12131 Directrices y precauciones de seguridad

El bucear con temperaturas muy altas o en aguas muy cálidas requiere tomar una serie de precauciones
para salvaguardar la seguridad de los buceadores y del personal de superficie y evitarles un estrés
térmico.

Las siguientes precauciones se deben aplicar a todas las operaciones de buceo en aguas por encima de
los 30 ºC:

‐ Pérdidas de peso de hasta 7 Kg (o del 6 al 8% del peso corporal) debido a pérdidas de fluidos
pueden aparecer y se pueden ver afectadas las actividades físicas y mentales. Los buceadores se
deben hidratar totalmente (aproximadamente 500 ml) dos horas antes del buceo.

‐ Después de bucear y tan pronto como se pueda, el buceador se debe hidratar con agua o bebidas
isotónicas, en una cantidad aproximada de 500 ml por cada hora de buceo.

‐ Los límites de exposición son acumulativos durante un período de 12 horas. Los buceadores se
deben hidratar, reponer las calorías perdidas, descansar y mantener en un ambiente fresco por, al
menos, 12 horas antes de repetir el buceo en aguas cálidas.

12-35 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

12132 Factores a tener en cuenta en el planeamiento

Los siguientes factores de planeamiento de la operación pueden mitigar la carga calorífica y permitir
aumentar grandemente los límites de exposición:

‐ Llevar a cabo las operaciones de buceo por la noche, al amanecer o al anochecer para reducir el
estrés de calor debido a la exposición al sol y al aire a alta temperatura.

‐ Evitar usar capucha con el traje fino de buceo para permitir el enfriamiento debido a la
evaporación.

‐ Cuando sea posible, usar trajes finos o monos. La experiencia demuestra que son suficientes con
temperaturas del agua por encima de 25 ºC. Si se emplean monos, que no tienen flotabilidad
positiva, se deberá emplear siempre chaleco salvavidas.

‐ Cuando se sabe de antemano que se va a realizar una operación de buceo en aguas cálidas, es
conveniente aclimatarse progresivamente, así como reducir la intensidad de las inmersiones los
cinco días previos a la operación.

‐ Asegurarse de que los buceadores mantienen la condición física.

‐ Siempre que sea posible, emplear métodos de enfriar al buceador. Esto incluye el uso de trajes de
agua caliente empleando agua fría

‐ El planeamiento de la misión también debe incluir el reconocimiento y tratamiento de problemas


ocasionados por el estrés térmico: hipertermia y deshidratación.

12133 a 12139 En blanco

12-36 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

IV. TRABAJOS EN LA OBRA VIVA DE LOS BUQUES

12140 Generalidades

Se define como Buceo en La Obra viva de los Buques a los trabajos de mantenimiento y reparación de
buceo que se realizan en el casco de un buque que se encuentra en el agua.

12141 Directrices y precauciones de seguridad

Los principales peligros a que se enfrenta un buceador que tenga que hacer inmersión en la obra viva
de un barco o bajo su casco son:
‐ Aspiraciones y descargas en la obra viva.
‐ Ejes y hélices.
‐ Estabilizadores.
‐ Sonares.
‐ Corrientes de protección catódica.
‐ Sistema de degaussing.
‐ Tubos lanza-torpedos.
‐ Movimientos de cargas por fuera del costado del buque.
‐ Maniobra de petróleo.

12142 Factores a tener en cuenta en el planeamiento

El Jefe de Inmersión o Supervisor de Buceo deberá:


‐ Estar enterado de las previsiones de movimientos en la dársena o aguas próximas así como de la
situación (encendido, apagado de aspiraciones etc.) de los buques contiguos al que se esté
trabajando.
‐ Antes de la inmersión asegurarse que el Servicio de Máquinas está enterado de ello y que las
aspiraciones están cerradas y debidamente señalizadas, las hélices se encuentran desembragadas,
los estabilizadores desactivados y las corrientes de protección catódica y sistema de degaussing
apagados.
‐ Para inmersiones en buques que han de mantener funcionando el virador del reductor para su
correcto enfriamiento, se permiten inmersiones cuando se señalice la zona del propulsor y la
visibilidad sea adecuada.
‐ Antes de la inmersión, vigilara el cumplimiento de la LISTA DE COMPROBACIÓN DE
SEGURIDAD PARA EL BUCEO (Anexo VI) y completará el CERTIFICADO DE SEGURIDAD
PARA EL BUCEO (Anexo VII).

Las aspiraciones en marcha se balizarán antes de comenzar la inmersión.


El buceador que observe a su compañero de pareja atrapado, no tratará de librarlo sino que saldrá
rápidamente a superficie para avisar a cubierta y parar las aspiraciones.

12-37 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

En caso de ser necesario bucear en las proximidades de las hélices en un barco encendido, es necesario
asegurarse de que éstas no pueden ponerse en marcha, para lo que el Supervisor de Buceo coordinará
con el Jefe de Máquinas la condición más favorable dependiendo del sistema de propulsión.
En buques con estabilizadores activos, sonares, etc. se quitará alimentación al sistema y se colocará un
aviso para evitar que alguien pueda conectarlos.
Se minimizarán los ruidos a bordo tales como bombas de contra incendios y aspiración, motores
principales, motores auxiliares, achique de sentinas, etc.

12143 a 12149 En blanco

12-38 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

V. INMERSIONES EN ESPACIOS CONFINADOS

SECCIÓN I – INTRODUCCIÓN

12150 Generalidades

Se define como Buceo en Espacios Confinados al buceo que se realiza en el interior de buques
hundidos, compartimentos inundados, cuevas submarinas, y todos aquellos espacios que por
construcción o accidente no permitan al buzo ascender a superficie de una manera directa.

12151 Directrices y precauciones de seguridad

El buceo en cuevas no está contemplado en esta publicación y se regirá por su normativa específica.
El buceo con equipo autónomo en espacios confinados no está autorizado y requerirá, en caso de
considerarlo necesario, un planeamiento específico para cada operación y la autorización del
Comandante del Centro de Buceo de la Armada.
Las precauciones de seguridad y normas a seguir para bucear en espacios confinados están
contempladas en los capítulos de esta publicación correspondientes al equipo utilizado.

12152 Factores a tener en cuenta en el planeamiento

Con equipo SDS Gran Profundidad (Aire) es obligatorio que los buzos dispongan en su equipamiento
de comunicaciones buzo-buzo y buzos-superficie, además de botellas de emergencia.
El Buzo de Seguridad podrá ser utilizado para intervenir en el trabajo a realizar pero ambos buzos
(principal y seguridad) tendrán que ser guiados por un tercer buzo situado en la puerta de acceso al
interior del pecio.
Con equipo SDS Ligero (Aire) con DP1 realizando labores de mantenimiento o reparación de buques,
el Buceador de Seguridad deberá recibir suministro de aire desde un otro DP 1 adicional, no pudiendo
utilizarse un buceador con equipo autónomo para esta situación, y en caso de estar realizando tareas de
salvamento, deberá existir un DP 1 para el buceador principal y otro DP 1 diferente para el Buceador
de Seguridad.
Asimismo, cuando el trabajo se realice en tanques de lastre de submarinos o espacios similares los
buzos no se retirarán el casco o máscara si no se ha ventilado los compartimentos con aire fresco al
menos dos veces, además de comprobar que la atmósfera es respirable.

12153 a 12159 En blanco

12-39 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

VI. INMERSIONES SIN FONDO DE REFERENCIA

12160 Generalidades

Se define como Buceo Sin Fondo de Referencia aquellas inmersiones en las que se desconoce la
profundidad o inmersiones en mar abierto con profundidades mayores que las alcanzables con la
mezcla respirada.

12161 Directrices y precauciones de seguridad

En todos los casos deberá contarse con una embarcación de seguridad con patrón y proel
exclusivamente dedicada a dar cobertura a los buceadores.
Los buceadores irán unidos con cabo de unión o unido a superficie en caso de ser un solo buceador.
En caso de que el trabajo no esté señalizado en una posición concreta, los buceadores irán señalizados
con un boyarín de color visible en superficie.

12162 Factores a tener en cuenta en el planeamiento

1. Inmersiones en la obra viva


Siempre que sea posible, estas inmersiones se realizarán por una pareja de buceadores con cabo de
unión. Cuando el Supervisor de Buceo lo crea necesario, se podrán efectuar por un solo buceador
amarrado por un cabo de seguridad a superficie.
En todos los casos deberá contarse con una embarcación de seguridad con patrón y proel
exclusivamente dedicada a dar cobertura a los buceadores.
El personal sanitario del buque estará alertado durante las operaciones de buceo.
El buque alistará en la zona de la operación guindolas y ondas para agarre de los buceadores.
Cuando se prevea la presencia de animales marinos peligrosos, el buceador deberá contar con la
protección adecuada.
2. Inmersiones alejadas del casco de los buques
No se realizarán operaciones de buceo que requieran descompresión.
Este tipo de inmersiones es entre dos aguas y requiere una planificación de la operación previa a la
inmersión.
Los buceadores irán unidos con cabo de unión o unido a superficie en caso de ser un solo buceador.
Se utilizará cabo de ascenso-descenso al trabajo desde la embarcación de seguridad o desde una boya.
En caso de que el trabajo no esté señalizado en una posición concreta, los buceadores irán señalizados
con un boyarín de color visible en superficie.

12163 a 12169 En blanco

12-40 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

VII. INMERSIONES EN RIOS Y PANTANOS

12170 Generalidades

Se define como Ríos y Pantanos a todas las inmersiones realizadas en aguas interiores.

12171 Directrices y precauciones de seguridad

Se prestará especial atención: a la protección contra el frío, a evitar enganches con los elementos del
equipamiento y a la escasa visibilidad y a las corrientes.
Las inmersiones se limitarán en gran medida por la aparición de los síntomas de frío y pérdida de
habilidad manual.

12172 Factores a tener en cuenta en el planeamiento

Los buceadores deben ir unidos por el cabo de unión o el cabo de búsqueda.


En la zona de compuertas de pantanos se coordinarán las operaciones con la autoridad civil.
Se procurará trabajar a favor de la corriente.

12173 a 12179 En blanco

12-41 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

VIII. INMERSIONES SIN VISIBILIDAD

12180 Generalidades

Se define como Inmersiones sin Visibilidad a aquellas inmersiones en las que por falta de luz , exceso
de partículas en el agua, contaminación o lodos el buceador carece de referencia visual.

12181 Directrices y precauciones de seguridad

Es recomendable que los buceadores vayan equipados con luces estroboscópicas o barras
luminiscentes.

12182 Factores a tener en cuenta en el planeamiento

El planeamiento de estas inmersiones tendrá en cuenta la imposibilidad de controlar los parámetros de


tiempo y profundidad por parte de los buceadores.
Se valorará el empleo de balizas de unión a superficie, cabos de unión y medios de comunicación con
los buceadores y la superficie.

12183 a 12189 En blanco

12-42 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

IX. OPERACIÓN ALAMBRADA

12190 Generalidades

Con este nombre se conocen los ejercicios MISCEX 840 (publicación AXP-2 (C)) llevados a cabo por
buceadores que pretenden llegar hasta uno o varios buques fondeados o atracados de forma encubierta
y clandestina.
Deberá realizarse una reunión previa con el buque objetivo en la que se coordinarán medidas de
seguridad específicas, normas de cancelación y elementos de seguridad visuales.

12191 Directrices y precauciones de seguridad

Prevalecerá siempre la seguridad de los buceadores sobre cualquier otra consideración.


Tanto los buques como los buceadores implicados, no relajarán las medidas de seguridad hasta
asegurarse de que todos los buceadores se encuentran en superficie.
Habrá una reunión pre-inmersión donde se detallarán los datos de seguridad relacionados con el
ejercicio.
El Supervisor de Buceo controlará el tráfico marítimo en la zona apoyado por los medios del buque
objetivo.
El Supervisor de Buceo mantendrá enlace con las embarcaciones asignadas, manteniendo el control
sobre todas las embarcaciones en la zona del ejercicio.
El movimiento de los buceadores no estará restringido y dispondrán de medios para marcar su
posición si tienen cualquier emergencia.
Los buceadores y el buque objetivo conocerán el código de señales luminosas/visuales establecidos
para la cancelación, emergencia y marcado de la posición del buceador en superficie.
Cuando se efectúen operaciones nocturnas, los buceadores irán provistos de una luz estroboscópica,
química y/o linterna, e irán unidos entre sí por un cabo de unión.
Cuando la misión de la inmersión conlleve un recorrido llevarán una boya que en caso de ser nocturno
será luminosa, salvo en operaciones reales y ejercicios avanzados a criterio del Supervisor de Buceo.
El control de los buceadores atacantes será ejercido por el Supervisor de Buceo a cargo de la
operación.
En la zona de buceadores las embarcaciones navegarán a velocidad mínima.
Caso de que existan dos o más parejas atacantes, se extremarán las precauciones de navegación en la
zona, incluso en el caso de tener que ir a socorrer a una de ellas.
Si el área de operaciones es demasiado grande se dispondrá de más de una embarcación de seguridad.
Cualquier buque o embarcación que observe cualquier señal visual en el agua deberá comunicarlo por
el medio más rápido a la embarcación o embarcaciones de seguridad.

12192. Instrucciones especiales para el buque blanco

Los buques-blanco tomarán medidas de defensa de acuerdo con las precauciones de seguridad en vigor
y restricciones impuestas.
Las embarcaciones que operen en la zona de ejercicios como parte de la defensa del buque, si están
permitidas, o por otros motivos, lo harán a baja velocidad con luces de navegación encendidas,

12-43 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

permanecerán alerta ante cualquier emergencia que se pueda plantear y estarán bajo el control del
Supervisor de Buceo.
No está permitido el uso de cargas explosivas ni munición.
El buque o buques-blanco permanecerán desembragados y no podrán mover hélices.
No se arrojará nada a los buceadores.
No se utilizarán redes o cables contra buceadores.
Se colocarán escalas a ambas bandas del buque blanco.
Los sonares no transmitirán.
Todos los buques marcarán las aspiraciones y éstas trabajarán a mínima potencia.

12193. Cancelación del ejercicio

El OCS cancelará el ejercicio si las condiciones meteorológicas empeoran, si en su opinión la


seguridad de los buceadores está en peligro, o por cualquier otro motivo que considere de relevancia.
En caso de necesidad el Jefe de Inmersión/Supervisor de Buceo solicitará la cancelación y, tras recibir
la autorización, la comunicará a los buceadores, mediante el sistema acordado previo a la inmersión
(señales acústicas, bombeta aviso buceadores, comunicaciones submarinas, etc.).

12194 a 12199 En blanco

12-44 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 13

Procedimientos para buceo con suministro de


mezcla de gases desde la superficie
SECCIÓN I - INTRODUCCIÓN

1301 Propósito

El propósito de este capítulo es la familiarización de los buzos de la Armada Española con los
procedimientos para buceo con suministro de mezcla de gases desde la superficie.

1302 Objetivo

El buceo con suministro de mezcla de gases desde la superficie a circuito abierto se lleva a cabo con
mezclas de heliox suministradas desde superficie a través de una manguera flexible (umbilical). Es
especialmente adecuado para operaciones realizadas a profundidades más allá de los límites de
profundidad del buceo con aire pero sin llegar a alcanzar las profundidades o los tiempos que
requieran el empleo de un sistema de buceo a saturación. Este tipo de buceo es útil también para
eliminar el efecto narcótico del nitrógeno aún dentro de los márgenes del buceo con aire.

1303 a 1309 En blanco

13-1 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN II – PLANEAMIENTO DE LA OPERACIÓN

El planeamiento de este tipo de inmersiones implica muchas de las consideraciones usadas en el buceo
con aire. Entre los aspectos de planeamiento exclusivos para esta modalidad de buceo se encuentran la
logística del suministro de las diferentes mezclas de gases y las limitaciones para llevar a cabo
inmersiones sucesivas según se especifica en los párrafos siguientes.

1310 Planeamiento de la operación

1. Límites de profundidad y tiempo. El límite operativo normal para este tipo de buceo es de
90 mca durante 30 minutos. Dentro de las tablas de descompresión para buceo con suministro de
mezclas helio-oxígeno desde la superficie (Anexo 13-A), las inmersiones excepcionales están
diferenciadas de las inmersiones normales mediante una línea límite de separación. Las inmersiones
excepcionales requieren largas descompresiones y por tanto incrementan el riesgo de enfermedad
descompresiva. Las inmersiones excepcionales deberían llevarse a cabo únicamente en casos de
emergencia y a criterio del Comandante de la Unidad. Las inmersiones excepcionales puntuales que
respondan a una situación de emergencia requerirán, siempre que sea posible, la autorización del
Comandante del Centro de Buceo de la Armada. Si la urgencia de la necesidad operativa o la situación
del momento impiden solicitar dicha autorización, el Comandante de la Unidad, el Jefe de Inmersión
o, en su defecto, el Supervisor de Buceo podrán decidir su realización. En este último caso, se tratará
de obtener el debido asesoramiento del CBA a la primera oportunidad. Por el contrario, para realizar
inmersiones excepcionales planeadas previamente se requerirá la autorización del Almirante Jefe del
Estado Mayor de la Armada, para lo cual, el Comandante del Centro de Buceo de la Armada elevará
por conducto reglamentario hasta el AJEMA, una propuesta razonada y evaluada de las inmersiones
excepcionales a realizar, que deberá incorporar recomendaciones de los mandos intermedios.

Este tipo de buceo no permite la realización de inmersiones sucesivas, salvo en las circunstancias
señaladas en el párrafo 6 del apartado 1320. Tras una inmersión sin descompresión, el buzo deberá
esperar 12 horas antes de realizar una segunda inmersión. Tras una inmersión con descompresión, el
buzo deberá esperar 18 horas. Para minimizar los efectos tóxicos del oxígeno en los pulmones, es
recomendable que el buzo descanse durante un día tras cada cuatro días consecutivos de buceo.

2. Ascenso en altitud. Tras una inmersión sin descompresión, el buzo deberá esperar 12 horas
antes de ascender en altitud. Tras una inmersión con descompresión, el buzo deberá esperar 24 horas.

3. Temperatura del agua.La pérdida de temperatura corporal (hipotermia), puede ser un


problema importante en inmersiones prolongadas y profundas. Para inmersiones con suministro desde
superficie en aguas frías es preferible el uso de un traje de agua caliente.

4. Mezclas de gases. Para poder bucear en todo el margen abarcado por las tablas de
descompresión heliox son necesarias cuatro tipos de mezcla.

a. Mezcla de Fondo. Puede variar desde 90% He - 10% O2 hasta 60% He - 40% O2 en
función de la profundidad del buzo. El margen de la mezclas de fondo permitido para cada
profundidad viene especificado en el Anexo 13-A. Con el fin de simplificar la operatividad, y
minimizar el número de mezclas utilizadas, se recomienda la normalización de las mezclas a
dos tipos, M-17 hasta 66 mca y M-13 desde 66 a 90 mca.

b. 50% He 50% O2. Esta mezcla es utilizada desde 27 mca hasta 12 mca durante la
descompresión. La concentración de oxígeno en la mezcla puede variar entre 49 y 51%.

13-2 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

c. Oxígeno 100%. El oxígeno se utiliza durante las paradas en el agua de 9 y 6 mca y en las
paradas en cámara de 15, 12 y 9 mca

d. Aire. Se utiliza como gas de reserva para emergencias durante la inmersión y para
suministrar los descansos con aire durante la respiración de oxígeno. El contenido de oxígeno
en las mezclas heliox deberá ser analizado con un instrumento de precisión con un margen de
tolerancia de ± 0.5%.

5. Suministro de gas en emergencia: Todos los buzos cuentan con un suministro de gas en
caso de emergencia (EGS). La mezcla del EGS será la misma que la de fondo a no ser que ésta última
contenga menos del 16% de oxígeno, en cuyo caso, la mezcla del EGS variará entre el 15% y el 17%
O2. De acuerdo con las mezclas normalizadas en el apartado “a” del punto 4 anterior, la mezcla de la
botella de emergencia será siempre de M-17.

El EGS consistirá en una botella homologada para buceo autónomo debidamente cargada. Una botella
homologada para buceo autónomo debidamente cargada se define en este caso como aquella que tiene
la presión adecuada para suministrar al buzo gas suficiente para permitirle alcanzar su primera parada
de descompresión o llegar hasta la superficie en inmersiones sin descompresión. Se supone que esto le
proporciona suficiente tiempo al personal de la estación de buceo para realizar el procedimiento de
emergencia y restablecer el suministro de gas en superficie.

1311 a 1319 En blanco

13-3 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN III – PROCEDIMIENTOS

1320 Procedimientos para el descenso y ascenso con suministro heliox desde


superficie.

La Tabla de Descompresión Heliox con Suministro desde Superficie (Anexo 13-A) se utiliza para
descompresión de buzos en inmersiones con suministro heliox desde superficie. La tabla tiene un
formato profundidad-tiempo semejante a la Tabla de Descompresión con Aire y se utiliza de manera
similar.

1. Selección de la mezcla de fondo. La Tabla de Descompresión Heliox con Suministro


desde Superficie (Anexo 13-A) especifica las concentraciones máximas y mínimas de oxígeno
permitidas en la mezcla heliox de fondo. La concentración máxima ha sido seleccionada de manera
que el buzo nunca exceda la presión parcial de oxígeno de 1.3 ata mientras se encuentre en el fondo.
El porcentaje mínimo de oxígeno permitido en la mezcla es del 14% para profundidades hasta 60 mca
y del 10% para mayores profundidades. Es altamente recomendable la utilización de mezclas heliox
con concentraciones de oxígeno cercanas a la máxima permitida debido a que favorecen la
descompresión del buzo. A efectos de planeamiento operativo es aconsejable fijar el margen previsto
de profundidades y seleccionar la mezcla que reúna las especificaciones máxima y mínima para dicho
margen.

2. Selección de la tabulación para la descompresión. Para seleccionar la tabulación


adecuada, mida la profundidad del fondo alcanzada por el buzo y entre en la tabla con ella o con la
inmediata superior. Cuando se utilice un neumo para medir la profundidad, a la lectura se le deberá
aplicar una corrección de acuerdo con la Figura 13-1. Es importante asegurarse que el neumo esté
colocado a la altura del pecho.

Lectura del neumo Factor de corrección

0 – 30 mca 0,3 mca

30,3 – 60 mca 0,6 mca

60,3 – 90 mca 1,2 mca

90,3 – 120 mca 2,1 mca

Figura 13- 1. Factor de corrección del neumo.

Ejemplo. El neumo del buzo marca 76 mca Entre los valores 61 y 90 mca, el neumo subestima la
verdadera profundidad del buzo en 1,2 mca Para determinar la verdadera profundidad, se debe
añadir un factor de corrección de 1,2 mca a la lectura del neumo. La profundidad real del buceador
es 77,2 mca

El tiempo en el fondo se mide desde que se abandona la superficie hasta que se abandona el fondo,
redondeado al minuto entero siguiente excepto en el caso indicado en el párrafo 5 de este apartado.
Entre en la tabla con el tiempo en el fondo exacto o con su inmediato superior.

13-4 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

3. Velocidades de desplazamiento y tiempos de parada. La velocidad de descenso no es


crítica, pero en general no debería exceder los 22 mca / min. La velocidad de ascenso desde el fondo
hasta la primera parada de descompresión, entre paradas y desde la última parada hasta la superficie es
de 9 mca/min, siendo aceptables pequeñas variaciones entre 6 y 12 mca/min.Para la descompresión en
superficie, la velocidad de ascenso en el agua desde la parada de 12 mca hasta la superficie será de 12
mca/min.

El tiempo en la primera parada de descompresión comienza cuando el buzo llega a la parada y finaliza
cuando abandona la parada. Para las siguientes paradas, el tiempo de parada comienza cuando el buzo
abandona la parada anterior y finaliza cuando abandona la parada. En otras palabras, el tiempo de
ascenso entre paradas se incluye en el tiempo de la parada siguiente. La única excepción es la primera
parada de oxígeno a los 9 mca. La parada de oxígeno a los 9 mca comienza cuando se confirma que el
buzo está respirando oxígeno y finaliza cuando el buzo abandona la parada. El tiempo de ascenso
desde la parada de oxígeno de 9 mca hasta la de 6 mca se incluye en el tiempo de la parada de 6 mca

4. Gases respirados durante la descompresión. Hasta los 27 mca, descomprima con la


mezcla de fondo y al llegar a esa cota pase a mezcla 50/50. Al llegar a la parada de 9 mca, pase a
respirar oxígeno puro.

En todas las inmersiones, tras completar la parada de 12 mca, tal y como se describe en el párrafo 11
de este apartado, se puede realizar la descompresión en superficie. Durante la descompresión en
superficie, el buzo llega a la superficie respirando mezcla 50/50.

5. Procedimientos especiales para el descenso con menos del 16% de oxigeno en


la mezcla de fondo. Para evitar la hipoxia, cuando la mezcla de fondo contenga menos del 16% de
oxígeno, es necesario emplear un procedimiento especial para el descenso:

a. El buzo debe respirar aire mientras se encuentra en superficie.

b. Realice las comprobaciones necesarias previas a la inmersión.

c. Descienda al buzo hasta los 6 mca.

d. En los 6 mca, cambie al buzo a mezcla de fondo y ventile durante 20 segundos.

e. Confirme que el buzo está respirando mezcla de fondo y realice una comprobación final de
estanqueidad. Al buzo se le permiten 5 minutos para descender a los 6 mca, pasar a mezcla de
fondo y realizar las comprobaciones al equipo.

f. Comience el descenso.

g. Empiece a contar el tiempo en el fondo:

- Si el buzo permanece 5 minutos o menos llevando a cabo el procedimiento descrito, el


tiempo en el fondo comienza cuando el buzo abandona los 6 mca.

- Si el buzo permanece más de 5 minutos llevando a cabo el procedimiento descrito, el


tiempo en el fondo comienza al cumplirse el minuto 5.

h. Si es necesario traer al buzo a superficie desde los 6 mca para solucionar un problema:

- Pse al buzo de la mezcla de fondo a aire.

13-5 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

- Ventile.

- Confirme que el buzo está respirando aire.

- Comience el ascenso.

- Cuando el buzo vuelva a entrar en el agua, el período de gracia de 5 minutos vuelve a


comenzar. No es necesario un ajuste del tiempo en el fondo por el tiempo transcurrido
previamente a 6 mca

6. Abortar la inmersión durante el descenso. La incapacidad para compensar oídos o


senos puede obligar a abortar la inmersión durante el descenso.

a. Si es necesario traer al buzo de nuevo a superficie desde profundidades de 30 mca o


inferiores:

(1) Asegúrese de que el buzo no ha entrado en descompresión.

(2) Si la mezcla de fondo contiene un porcentaje de oxígeno igual o superior al 16%,


ascienda directamente a superficie a 9 mca/ min.

(3) Si la mezcla de fondo contiene menos del 16% de oxígeno, ascienda hasta 6 mca a
velocidad de 9 mca/min.

(4) Pase al buzo de mezcla de fondo a aire.

(5) Ventile.

(6) Confirme que el buzo está respirando aire.

(7) Complete el ascenso a superficie respirando aire.

(8) Si se desea, se puede realizar otra inmersión tras abortar una inmersión a 30 mca o
profundidades inferiores. Para calcular la nueva tabulación añada el tiempo en el fondo de
todas las inmersiones previas al tiempo en el fondo de la nueva inmersión y utilice la
profundidad máxima para calcular la tabulación para la descompresión de la nueva
inmersión.

b. Si es necesario abortar una inmersión a profundidad mayor de 30 mca:

(1) Siga la tabulación normal hasta la superficie (profundidad alcanzada y tiempo en el


fondo) independientemente de la mezcla utilizada.

(2) No se permite realizar una inmersión sucesiva tras abortar una inmersión a más de 30
mca

7. Procedimiento para cambiar a la mezcla 50/50 en 27 mca. Excepto en las inmersiones


sin descompresión, en todas las inmersiones restantes es necesario un cambio de la mezcla de fondo a
la mezcla 50/50 en los 27 mca durante la descompresión. Para ello, siga los siguientes pasos:

a. Pase en el cuadro a la mezcla 50/50 cuando el buzo alcance los 27 mca.

b. Si hay una parada de descompresión a 27 mca, ventile durante 20 segundos en los 27 mca.

13-6 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

c. Confirme que los buzos están respirando la mezcla de 50/50.

d. Si no hay parada de descompresión en los 27 mca, retrase la ventilación hasta la llegada a la


siguiente parada de menor profundidad.

Nota. El tiempo empleado en el cambio de gases está incluido en el tiempo de parada.

8. Procedimiento para pasar a oxigeno puro en 9 mca. Todas las inmersiones con
descompresión en el agua requieren un cambio a oxígeno puro en la parada de los 9 mca Al llegar a
dicha parada, ventilar a cada buzo con oxígeno siguiendo estos pasos:

a. Cambie a oxígeno puro en el cuadro cuando los buzos alcancen los 9 mca.

b. Ventile durante 20 segundos a cada buzo.

c. Verifique el cambio de voz de los buzos.

Nota. El tiempo en la parada de los 9 mca empieza a contarse cuando se confirma que los
buzos están respirando oxígeno.

9. Descansos con aire en 9 y 6 mca. Durante las paradas en el agua de 9 y 6 mca, los buzos
respiran oxígeno durante períodos de 30 minutos separados por descansos de 5 minutos con aire. Los
descansos con aire no contabilizan como tiempo de descompresión. Cuando es necesario un descanso
con aire, cambie en el cuadro a aire durante 5 minutos y posteriormente vuelva a cambiar a oxígeno
puro.

La ventilación de los buzos no es necesaria. Para contabilizar los descansos con aire, comience a
contar el tiempo de oxígeno cuando se confirme que todos los buzos están respirando oxígeno. Si el
tiempo total de la parada con oxígeno es de 35 minutos o menos, el descanso con aire a los 30 minutos
no es necesario. Si el último periodo de oxígeno es de 35 minutos o menos, el descanso final de aire al
cumplirse los 30 minutos no es necesario. En cualquier caso, llevar a los buzos a superficie respirando
oxígeno puro tras completar el período de oxígeno.

Ejemplo:

1. Los buzos están descomprimiendo en el agua para una tabulación 66 mca/20 minutos. La
tabulación indica que corresponden 23 minutos de oxígeno en 9 mca y 41 minutos de oxígeno en 6
mca.

2. Los buzos comienzan sus 23 minutos de parada en 9 mca cuando se confirma que están
respirando oxígeno.

3. Tras los 23 minutos en oxígeno en 9 mca, los buzos ascienden hasta los 6 mca para completar
su parada de 41 minutos en 6 mca. Los 20 segundos de tiempo de ascenso de 9 a 6 mca respirando
oxígeno están incluidos en los 41 minutos del tiempo de parada.

4. Transcurridos 7 minutos desde el momento en que los buzos abandonan la parada de 9 mca
cambie el suministro en el cuadro a aire. Esto es debido a que los buzos han completado un total de
30 minutos respirando oxígeno. No es necesaria la ventilación de los buzos.

5. Tras 5 minutos respirando aire, cambie el suministro en el cuadro a oxígeno. Tampoco es


necesario ventilar en ese instante. A efectos de descompresión, el periodo de 5 minutos con aire se
considera tiempo muerto. Todavía quedan por completar 34 minutos de oxígeno en 6 mca.

13-7 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

6. Debido a que el tiempo de oxígeno restante es inferior a 35 minutos, los buzos respiran
oxígeno durante los últimos 34 minutos antes de ascender a superficie sin tomar otro descanso con
aire. Los buzos continúan respirando oxígeno durante el ascenso a superficie.

10. Ascenso desde la parada de 6 mca. Durante la descompresión normal en el agua, el buzo
asciende a superficie respirando oxígeno desde los 6 mca. La velocidad de ascenso es de 9 mca/min.

11. Descompresión en superficie con oxígeno (DSO2). Para operaciones rutinarias, la


descompresión en superficie con oxígeno es preferible a la descompresión en el agua con oxígeno. El
procedimiento DSO2 mejora la comodidad y seguridad del buzo. Un buzo puede llevar a cabo la
descompresión en superficie una vez que haya completado la parada en el agua de los 12 mca. Para
iniciar la descompresión en superficie:

PRECAUCIÓN

EL INTERVALO DESDE QUE SE ABANDONAN LOS 12 MCA EN EL


AGUA HASTA LA LLEGADA A LOS 15 MCA EN LA CÁMARA
HIPERBÁRICA NO PUEDE EXCEDER LOS 5 MINUTOS SIN
INCURRIR EN PENALIZACIÓN (VÉASE PÁRRAFO 14 APARTADO
1321)

a. Lleve al buzo a superficie a velocidad de 12 mca/min y desvístalo.

b. Meta al buzo en la cámara de descompresión. Cuando son dos buzos los que hacen la
descompresión en superficie, se puede emplear un ayudante en cámara a discreción del OTB. Si
éste no se utiliza, los buzos se vigilarán con detalle el uno al otro además de ser observados de
cerca por el personal de superficie.

c. Comprima al buzo respirando aire hasta 15 mca a la máxima velocidad de compresión de


30 mca/min. El intervalo en superficie es el tiempo transcurrido desde el momento en que el
buzo abandona la parada de los 12 mca hasta el momento en que llega a los 15 mca en la
cámara. Un intervalo normal de superficie no debe exceder los 5 minutos. Durante la
presurización en cámara, el buzo deberá abrir el suministro de oxígeno a mascarillas,
comprobar su funcionamiento y regular el venturi.

d. Al llegar a los 15 mca, suministre al buzo oxígeno puro mediante mascarilla. Para asegurar
un correcto sellado, la mascarilla de los buzos deberá estar bien sujeta a la cara por medio de
unas bandas.

e. En la cámara, los buzos deberán respirar oxígeno puro durante períodos de 30 minutos
separados por descansos con aire de 5 minutos. El número de períodos de oxígeno necesarios
figuran indicados en el Anexo 13-A. El primer período consiste en 15 minutos de oxígeno en
15 mca seguido de 15 minutos de oxígeno en 12 mca El segundo, tercero y cuarto períodos
transcurren en 12 mca. Los períodos del quinto al octavo transcurren en 9 mca El ascenso de 15
a 12 mca y de 12 a 9 mca es a la velocidad de 9 mca/min. El tiempo de ascenso se incluye en el

13-8 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

tiempo oxígeno/aire. El ascenso de 12 a 9 mca, si es necesario, se debería llevar a cabo durante


el período de descanso con aire.

f. Una vez completado el último período de oxígeno, haga que los buzos vuelvan a respirar
aire en la cámara.

g. Descomprima a los buzos hasta superficie a la velocidad de ascenso de 9 mca/min.

Si es preciso, el OTB puede iniciar la descompresión en superficie en cualquier momento durante la


descompresión en el agua a 9 o 6 mca La descompresión en superficie puede resultar conveniente si
empeoran las condiciones de mar, si un buzo se siente mal o si surge algún otro imprevisto. Una vez
en la cámara, los buzos deberán recibir el número de períodos de oxígeno que indiquen las tablas. A
diferencia del buceo con aire, el tiempo de oxígeno ya respirado en el agua no influye en el número de
períodos de oxígeno en cámara.

12. Variación en la velocidad de ascenso. La velocidad de ascenso hasta la primera parada y


entre paradas sucesivas es 9 mca/min. Se permiten pequeñas variaciones entre 6 y 12 mca/min.

a. Llegada con antelación a la primera parada. Si los buzos llegan con antelación a la
primera parada:

(1) Empezar a contar el tiempo de la primera parada después de que haya transcurrido el
tiempo que se debería haber invertido en llegar a ella.

(2) Si la primera parada requiere un cambio de gas, inicie el cambio de gas y la posterior
ventilación al llegar a la parada, pero comience a contabilizar el tiempo de la parada una
vez se complete el tiempo que se debería haber invertido en llegar a ella.

b. Retrasos en la llegada a la primera parada.

(1) Retrasos de hasta un minuto: pueden ser ignorados.

(2) Retrasos superiores a un minuto: redondear el tiempo de retraso al siguiente minuto


entero y sumárselo al tiempo en el fondo. Calcular la nueva tabulación de descompresión.
Si no es necesario cambio alguno en la tabulación de descompresión, continuar con la
descompresión planeada. Si es necesario un cambio en la tabulación de descompresión y
este requiere una parada de descompresión a mayor profundidad que la actual del buzo,
llevar a cabo las nuevas paradas más profundas a la profundidad actual del buzo. No bajar a
mayor profundidad

Ejemplo: Si se llega a la primera parada con un retraso de 3 minutos y 25 segundos, redondear hasta
el siguiente minuto entero y añadir 4 minutos al tiempo en el fondo. Revisar la tabla de descompresión
para ver si los tiempos o profundidades de las paradas de descompresión han sufrido algún cambio.

1. Retrasos en abandonar una parada o en la llegada a la siguiente parada.

a. Retrasos a profundidades superiores a 27 mca.

(1) Retrasos de hasta un minuto: pueden ser despreciados.

(2) Retrasos superiores a un minuto: añadir el retraso al tiempo en el fondo y recalcular la


descompresión necesaria. Si cambia la tabulación, aplicar la nueva tabulación en la parada
actual o en la siguiente si el retraso sucede entre paradas. No tener en cuenta el tiempo ni

13-9 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

las paradas indicadas a profundidades superiores a la que tuvo lugar el retraso. Si un retraso
tiene lugar ente paradas, reiniciar el tiempo de la siguiente parada al finalizar el retraso.

b. Retrasos a 27 mca y a profundidades inferiores:

(1) Retrasos de hasta un minuto: pueden ser despreciados.

(2) Retrasos superiores a un minuto: no requieren que se tome ninguna acción especial
salvo en casos como los descritos a continuación, al descomprimir con presiones parciales
de oxígeno altas. Retomar la tabulación normal de descompresión a la finalización del
retraso. Si un retraso sucede entre paradas, reiniciar el tiempo de la parada siguiente al
finalizar el retraso

c. Circunstancias especiales al descomprimir con altas presiones parciales de


oxígeno:

(1) Retrasos superiores a 5 minutos entre los 27 y 21 mca. Pasar al buzo a aire para evitar el
riesgo de toxicidad de oxígeno en el SNC (Sistema Nervioso Central). Al finalizar el
retraso, volver a pasar al buzo a mezcla 50/50. Añadir el tiempo con aire al tiempo en el
fondo y recalcular la descompresión necesaria. Si es necesaria una nueva tabulación, aplicar
la nueva tabulación en la parada actual o en la siguiente si el retraso sucede entre paradas.
No tener en cuenta el tiempo ni las paradas que se hayan saltado a profundidades superiores
a la que tuvo lugar el retraso.

(2) Retrasos al abandonar la parada de 9 mca. Los retrasos superiores a 1 minuto en


abandonar la parada de 9 mca se restarán al tiempo en la parada de 6 mca.

2. Retrasos en el ascenso desde 12 mca hasta la superficie para descompresión


en superficie. No tener en cuenta cualquier retraso en el ascenso desde 12 mca hasta la superficie
durante la descompresión en superficie, a no ser que el buzo exceda el intervalo en superficie de 5
minutos. Si el buzo excede el intervalo en superficie de 5 minutos, seguir las instrucciones del párrafo
14 del apartado 1321.

1321 Procedimientos de emergencia para el suministro de superficie con mezclas


heliox

En el buceo con suministro de mezcla de gases desde la superficie se utilizan procedimientos


específicos para situaciones de emergencia. Estos procedimientos figuran detallados en los párrafos
siguientes. Las tablas de tratamiento se encuentran en el capítulo 9.

1. Tiempo en el fondo superior al máximo tiempo tabulado en la tabla. Ante la rara


situación de un buzo atrapado o un umbilical enganchado el tiempo en el fondo puede superar los 120
minutos, máximo valor que aparece en la tabla. Cuando se prevea que el tiempo en el fondo vaya a
rebasar los 120 minutos, contactar de inmediato con el Centro de Buceo de la Armada para recibir
instrucciones a cerca de la tabulación de descompresión a seguir. Si no se pueden recibir instrucciones
a tiempo:

a. Descomprima al buzo utilizando la tabulación de 120 minutos para la máxima profundidad


alcanzada.

b. Cambie a oxígeno puro en 12 mca.

13-10 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

c. Lleve al buzo a superficie tras completar 30 minutos de oxígeno en 12 mca. El tiempo con
oxígeno en 12 mca comienza cuando se confirma que el buzo está respirando oxígeno.

d. Comprima al buzo hasta 18 mca en la cámara tan rápido como sea posible, sin superar los
30 mca/min.

e. Aplique al buzo una Tabla 6 con extensiones. Por consiguiente, prolongar la Tabla 6 de
tratamiento durante dos períodos de respiración de oxígeno a 18 mca (20 minutos con oxígeno,
5 minutos con aire y 20 minutos con oxígeno) y dos periodos de respiración de oxígeno a 9 mca
(60 minutos con oxígeno, 15 minutos con aire y 60 minutos con oxígeno).

2. Pérdida de suministro heliox en el fondo. Si se pierde en el fondo el suministro heliox


desde superficie a través del umbilical, seguir el siguiente procedimiento:

a. El buzo pasa a respirar de la botella de emergencia (EGS).

b. Aborte la inmersión.

c. Permanezca con suministro de emergencia hasta 27 mca.

d. En 27 mca, cambie el suministro al buzo para que respire mezcla 50/50 y continúe con la
descompresión prevista.

e. Si se consume la botella de emergencia antes de alcanzar los 27 mca, cambie el suministro


del buzo a aire, complete la descompresión hasta los 27 mca, cambie entonces el suministro del
buzo a mezcla 50/50 y continúe con la descompresión prevista.

3. Pérdida de suministro de mezcla heliox 50/50 durante la descompresión en el


agua. Si en 27 mca no se puede pasar al buzo a mezcla 50/50 o se pierde el suministro de 50/50
durante la descompresión:

a. Pasar al buzo a aire y continuar la descompresión prevista mientras se trata de corregir el


problema.

b. Pasar al buzo a 50/50 una vez que se haya solucionado el problema. El tiempo permanecido
respirando aire cuenta como tiempo de descompresión.

c. Si el problema no se puede solucionar:

(1) Continuar la descompresión prevista con aire.

(2) Cambiar al buzo de aire a oxígeno al llegar a la parada de los 15 mca.

(3) Respirar oxígeno a 15 y 12 mca durante el tiempo de descompresión indicado en el


Anexo 13-A , pero sin superar los 16 minutos en 15 mca El tiempo de oxígeno en 15 mca
comienza cuando se confirma que los buzos están respirando oxígeno. Si la parada en 15
mca es superior a 16 minutos, llevar a los buzos a 12 mca y añadir el tiempo restante de la
parada en 15 mca al tiempo de la parada con oxígeno en 12 mca

(4) Al completar la parada de los 12 mca, iniciar la descompresión en superficie según el


párrafo 11 del apartado 1320.

13-11 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

4. Pérdida del suministro de oxígeno durante la descompresión en el agua. Si no se


puede pasar al buzo a oxígeno en 9 mca o se pierde el suministro de oxígeno durante las paradas de 9
y 6 mca:

a. Volver a respirar mezcla 50/50. Si esto no es posible, pasar a aire.

b. Si el problema se puede solucionar rápidamente, volver a ventilar al buzo con oxígeno y


reanudar la descompresión desde el instante de la pérdida de suministro. El tiempo respirando
heliox o aire se considera tiempo muerto.

c. Si el problema no se puede solucionar, iniciar la descompresión en superficie. No tener en


cuenta el tiempo permanecido respirando oxígeno en 9 y 6 mca. El intervalo en superficie de 5
minutos comienza al abandonar la parada en el agua de los 9 o 6 mca.

d. Si el problema no se puede solucionar y la descompresión en superficie no es factible,


completar la descompresión con mezcla 50/50 o con aire. En el caso de 50/50, duplicar el
tiempo de oxígeno restante en cada parada en el agua. En el caso de aire, triplicarlo.

Ejemplo: Un buzo pierde el suministro de oxígeno a los 15 minutos de la parada en el agua de 9 mca
y se le pasa a respirar mezcla de descompresión 50/50. El problema no se puede solucionar. La
tabulación de descompresión inicial contemplaba 32 minutos de oxígeno en 9 mca y 58 minutos de
oxígeno en 6 mca

En 9 mca quedan 17 minutos de oxígeno (32 - 15). En 6 mca quedan 58 minutos. El buzo debe
permanecer 34 minutos adicionales (17 x 2) en 9 mca respirando mezcla, seguidos de 116 minutos
(58 x 2) en 6 mca Llevar al buzo a superficie tras completar la parada de 6 mca.

Ejemplo: Un buzo pierde el suministro de oxígeno a los 10 minutos de la parada en el agua de 9 mca
y se le pasa a aire. El problema no se puede solucionar. La tabulación de descompresión inicial
contemplaba 28 minutos de oxígeno en 9 mca y 50 minutos de oxígeno en 6 mca

En 9 mca quedan 18 minutos de oxígeno (28-10). En 6 mca quedan 50 minutos de oxígeno. El buzo
debe permanecer respirando aire 54 minutos adicionales (18 x 3) en 9 mca seguidos de otros 150
minutos (50 x 3) en 6 mca Llevar al buzo a superficie tras completar la parada de 6 mca.

5. Pérdida del suministro de oxígeno en la cámara durante la descompresión en


superficie. Si durante la descompresión en superficie se pierde el suministro de oxígeno en la
cámara, hacer que el buzo respire aire de la cámara.

a. Pérdida temporal: hacer que el buzo vuelva a respirar oxígeno. El tiempo respirando aire
se considera tiempo muerto.

b. Pérdida permanente: multiplicar el tiempo restante de oxígeno por tres para obtener el
tiempo equivalente de descompresión en cámara con aire. Si hay disponibilidad de mezcla
50/50, multiplicar el tiempo restante de oxígeno por dos para obtener el tiempo equivalente de
descompresión en cámara con mezcla 50/50.

Si la pérdida tiene lugar en 15 o 12 mca, completar el 10% del tiempo heliox o aire equivalente
en la parada de 12 mca, el 20% en la parada de 9 mca y el 70% en la parada de 6 mca. Si el
buzo está en 15 mca, ascender hasta 12 mca para comenzar el tiempo de parada.

13-12 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Si la pérdida tuvo lugar en 9 mca, completar el 30 % del tiempo heliox o aire equivalente en la
parada de 9 mca y el 70% en la parada de 6 mca. Redondear los tiempos al minuto entero
siguiente. Llevar el buzo a superficie tras completar la parada de 6 mca.

Ejemplo: Se pierde el suministro de oxígeno en cámara a los 10 minutos del primer período de 30
minutos de oxígeno. No hay disponibilidad de mezcla heliox. La tabulación de descompresión inicial
en superficie contemplaba tres períodos de 30 minutos con oxígeno (total 90 minutos de oxígeno). El
buzo está en 15 mca

El tiempo total de oxígeno restante es de 80 minutos (90 - 10). El tiempo equivalente de


descompresión en cámara con aire es de 240 minutos (80 x 3). Los 240 minutos de parada con aire se
deberán repartir de la siguiente manera: 24 minutos en 12 mca (240 x 0.1), 48 minutos en 9 mca (240
x 0.2) y 168 minutos en 6 mca (240 x 0.7). Tal como se indica en los párrafos anteriores, el buzo
deberá ascender de 15 a 12 mca y comenzar los 24 minutos de tiempo de parada en 12 mca

6. Contaminación del gas suministrado para la descompresión. Si se contamina el gas


suministrado para la descompresión con la mezcla de fondo, con mezcla 50/50, con aire o con
oxígeno:

a. Buscar el motivo de la contaminación y solucionar el problema. Las causas probables


pueden ser:

(1) Posición incorrecta de las válvulas del cuadro. Esto puede ser verificado comprobando
el porcentaje de oxígeno en el analizador de oxígeno del cuadro.

(2) Apertura accidental de la válvula de la botella del suministro de gas en emergencia


(EGS).

b. Cuando se solucione el problema:

(1) Ventilar a cada uno de los buzos durante 20 segundos y confirmar que están respirando
la mezcla adecuada de descompresión.

(2) Continuar la descompresión prevista. No alargar los tiempos de parada para compensar
el tiempo que se ha tardado en solucionar el problema.

7. Síntomas (no convulsivos) de intoxicación por oxígeno del SNC entre las
paradas de 27 y 18 mca Los síntomas de toxicidad por oxígeno del SNC aunque posibles, no es
probable que se produzcan mientras el buceador respira en el agua mezcla 50/50 en profundidades de
18 mca o superiores. Si aparecen síntomas de toxicidad por oxígeno, llevar a cabo las siguientes
acciones:

a. Ascender a los buzos 3 mca y cambiar el suministro a aire para reducir la presión parcial de
oxígeno. Cambiar el suministro durante el ascenso de los buzos.

b. Ventilar a ambos buzos al llegar a la siguiente parada de menor profundidad. Ventilar en


primer lugar al buzo afectado.

c. Permanecer en dicha parada hasta que se complete el tiempo restante de la parada anterior.

d. Reanudar la descompresión prevista respirando aire.

13-13 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

e. Al llegar a la parada siguiente de menor profundidad, volver a cambiar a los buzos a 50/50.
No tener en cuenta el tiempo previo con 50/50 no completado. La reaparición de síntomas es
altamente improbable debido a la disminución de la presión parcial de oxígeno a menor
profundidad.

Ejemplo: El buzo rojo muestra síntomas de intoxicación por oxígeno a los 5 minutos de su parada de
9 minutos en 24 mca La guindola se sube hasta 21 mca y el suministro en el cuadro se cambia a aire.
Al llegar a la parada de 21 mca, se ventila al buzo rojo durante 20 segundos y a continuación se
ventila al buzo verde. Los buzos permanecen en 21 mca durante los 4 minutos restantes de su parada
en 24 mca y posteriormente, al completar los 4 minutos, inician el tiempo de su parada prevista de 10
minutos en 21 mca Al alcanzar los 18 mca, el suministro en el cuadro se vuelve a cambiar a mezcla
50/50 y se ventila a ambos buzos. En 18 mca se reanuda la tabulación normal de descompresión.

8. Convulsiones por oxígeno en las paradas de 27-18 mca. Si a pesar de tomar las
medidas anteriores los síntomas de intoxicación por oxígeno evolucionan hasta provocar convulsiones
en el margen de profundidades de 27-18 mca, nos encontramos ante una emergencia seria para la que
únicamente se pueden recomendar unas líneas generales de actuación. El personal supervisor en
superficie debe tomar las acciones que considere necesarias para controlar la situación del
accidentado.

Cuando el buzo tenga convulsiones durante las paradas en el agua de 27-18 mca, llevar a cabo el
siguiente procedimiento:

a. Cambiar ambos buzos a aire si esta medida no se hubiese tomado con antelación.

b. Hacer que el buzo no afectado se ventile y que a continuación ventile al buzo afectado.

c. Si sólo hay un buzo en el agua, lanzar al agua de inmediato al buzo de seguridad y hacer
que ventile al buzo afectado.

d. Mantener a los buzos en la misma profundidad hasta que haya cesado la fase tónica-clónica
de la convulsión. La fase tónica-clónica suele tener una duración de 1 a 2 minutos.

e. Tras la fase tónica-clónica, solicitar que el compañero o el buzo de seguridad se asegure si


el buzo afectado respira. La presencia o ausencia de sonidos propios de la respiración también
puede ser apreciada a través de las comunicaciones.

f. Si el buzo aparenta no estar respirando, el compañero o el buzo de seguridad intentará


colocarle la cabeza hacia atrás de forma que le queden abiertas las vías respiratorias. El motivo
más común por el que un buzo inconsciente no respira es la obstrucción de sus vías
respiratorias.

g. Si el buzo afectado respira, el compañero o el buzo de seguridad deberá atenderle.


Descomprima a ambos buzos con aire siguiendo la tabulación. Cambie a los buzos el
suministro a la mezcla 50/50 al llegar a 15 mca. Inicie la descompresión en superficie al
completar la parada en el agua de 12 mca.

h. Si no es posible verificar si el buzo afectado respira, mantenga al buzo no afectado en la


parada para completar la descompresión y lleve a superficie al afectado y al buzo de seguridad
a 9 mca/min. Cambie al buzo no afectado de nuevo a mezcla 50/50 para que complete su
descompresión. El buzo de seguridad deberá mantener abiertas las vías respiratorias del buzo
afectado durante el ascenso. Una vez en superficie, el buzo afectado deberá recibir asistencia

13-14 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

respiratoria y ser inmediatamente recomprimido y tratado por embolia gaseosa y omisión de


descompresión.

9. Síntomas (no convulsivos) de toxicidad por oxígeno en el SNC durante las


paradas en el agua de 15 y 12 mca. Es muy improbable que un buzo desarrolle síntomas de
toxicidad por oxígeno en el SNC mientras respire mezcla 50/50 en las paradas en el agua de 15 y 12
mca Es más probable que dichos síntomas aparezcan si el buzo respira oxígeno puro de acuerdo con el
párrafo 3 del apartado 1321. Si el buzo muestra síntomas de toxicidad por oxígeno en el SNC
respirando mezcla 50/50 u oxígeno puro en 15 o 12 mca, lleve a cabo las siguientes acciones:

a. Suba a los buzos 3 mca y cambie el suministro del cuadro a aire para reducir la presión
parcial de oxígeno. Hacer el cambio en el cuadro durante el ascenso de los buzos hasta la
siguiente parada de menor profundidad.

b. Ventile a ambos buzos al llegar a la siguiente parada menos profunda. Ventile al buzo
afectado en primer lugar.

c. Permanecer respirando aire en dicha parada durante el doble del tiempo perdido de las
paradas en el agua de 15 y 12 mca y posteriormente descomprimir al buzo en superficie de
acuerdo al párrafo 11 del apartado 1320. Si el buzo estaba respirando oxígeno puro de acuerdo
con el párrafo 3 del apartado 1321, triplicar el tiempo perdido de las paradas en el agua de 15 y
12 mca y posteriormente iniciar la descompresión en superficie.

Ejemplo: Un buzo que está respirando mezcla 50/50 experimenta un síntoma de toxicidad por
oxígeno a los 5 minutos de comenzar sus 10 minutos de parada en 15 mca. Asciende inmediatamente
hasta 12 mca y comienza a respirar aire. La tabulación de descompresión contempla una parada de
10 minutos en 12 mca El buzo perdió 5 minutos con heliox en 15 mca y, debido a que ahora está
respirando aire, perderá 10 minutos más en 12 mca El tiempo total con heliox es de 15 minutos. El
buzo deberá permanecer en 12 mca durante 30 minutos y posteriormente iniciar la descompresión en
superficie.

Ejemplo: un buzo que está respirando oxígeno puro experimenta un síntoma de toxicidad por
oxígeno a los 5 minutos de su parada de 10 minutos en 12 mca. Inmediatamente asciende hasta 9 mca
y comienza a respirar aire. El tiempo perdido de oxígeno en 12 mca es de 5 minutos. El buzo debe
permanecer con aire en 9 mca durante 15 minutos y posteriormente iniciar la descompresión en
superficie.

d. Si no es posible llevar a cabo la descompresión en superficie, continuar la descompresión


en el agua con aire u oxígeno en función de la situación del buzo:

- Para continuar con oxígeno, ascender hasta 9 mca o permanecer a esa profundidad si ya
se está en ella. Respirar aire durante un período de 10 minutos (el tiempo respirando aire no
cuenta a efectos de descompresión). Pasar al buzo a oxígeno y completar la descompresión
en el agua según la tabulación.

- Para continuar con aire, ascender hasta 9 mca o permanecer a esa profundidad si ya se
está en ella. Calcular los tiempos de parada con aire en 9 y 6 mca triplicando el tiempo de
oxígeno de la tabulación inicial. Ascienda a superficie al completar la parada de 6 mca

- Como otra alternativa, el buzo puede completar la parada de 9 mca respirando aire
durante el triple del tiempo con oxígeno de la parada, cambiando posteriormente a oxígeno
al llegar a 6 mca Permanecer en 6 mca el tiempo con oxígeno indicado en la tabulación
inicial. Ascienda a superficie al completar la parada de 6 mca.

13-15 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

10. Convulsiones por oxígeno durante las paradas en el agua de 15 y 12 mca. Si a


pesar de tomar las medidas anteriores los síntomas de intoxicación por oxígeno evolucionan hasta
provocar convulsiones o si tienen lugar de manera inesperada en 15 o 12 mca, llevar a cabo el
siguiente procedimiento:

a. Cambie el suministro de los buzos a aire si no se hubiese hecho ya. Haga que el buzo no
afectado se ventile y a continuación ventile al buzo afectado.

b. Siga las instrucciones dadas en el párrafo 8 del apartado 1321 para estabilizar al buzo
afectado y determinar si está respirando. Si el buzo respira, manténgalo en esa profundidad
hasta que se estabilice, y posteriormente lleve a cabo una de las siguientes alternativas:

- Si el buzo perdió tiempo de descompresión con heliox u oxígeno en 15 mca,


manténgalo en esa profundidad hasta que el tiempo total respirando aire duplique el tiempo
perdido con heliox y posteriormente inicie la descompresión en superficie según el párrafo
11 del apartado 1320. Si el buzo respiraba oxígeno puro según el párrafo 3 del apartado
1321, manténgalo en esa profundidad hasta que el tiempo total con aire al menos triplique
el tiempo perdido con oxígeno y posteriormente inicie la descompresión en superficie. En
ambos casos, añada el tiempo de la parada en el agua de 12 mca al tiempo de la parada en
cámara en 15 mca.

- Si el buzo no perdió tiempo de descompresión con heliox u oxígeno puro a 15 mca,


inicie la descompresión en superficie de acuerdo con el párrafo 11 del apartado 1320.
Añada el tiempo perdido con heliox u oxígeno en 12 mca al tiempo de parada con oxígeno
en cámara en 15 mca.

c. Si no es posible llevar a cabo la descompresión en superficie, continúe la descompresión en


el agua con aire. Calcule los tiempos que quedan con aire en cada parada duplicando el tiempo
que faltase con heliox-oxígeno o triplicándolo si fuese con oxígeno.

d. Si el buzo no respira, llévelo a superficie a 9 mca/min manteniendo abiertas sus vías


respiratorias. Ya en superficie, asumir que sufre una embolia arterial gaseosa iniciando el
tratamiento correspondiente.

11. Síntomas (no convulsivos) de toxicidad por oxígeno en el SNC durante las
paradas en el agua de 9 y 6 mca Si el buzo desarrolla síntomas de toxicidad por oxígeno en el
SNC durante las paradas en el agua de 9 y 6 mca , llevar a cabo las siguientes acciones:

a. Si hay disponibilidad de una cámara hiperbárica en la estación de buceo, inicie la


descompresión en superficie. Pase el cuadro a aire durante el ascenso a superficie. Una vez en
la cámara, Complete el número total de períodos de oxígeno que indiquen las tablas. A
diferencia del buceo con aire, el tiempo ya permanecido respirando oxígeno en el agua no se
tiene en cuenta.

b. Si la cámara hiperbárica no esta disponible en la estación de buceo y los síntomas aparecen


en 9 mca, suba a los buzos 3 mca y cambie el suministro a aire para reducir la presión parcial
de oxígeno. Cambie el suministro en el cuadro a aire mientras los buzos ascienden hasta 6 mca.
Al llegar a 6 mca, ventile a ambos buzos, al buzo afectado en primer lugar. Complete la
descompresión con aire en el agua en 6 mca. Calcule el tiempo con aire necesario en 6 mca
triplicando la suma del tiempo perdido con oxígeno en 9 y 6 mca.

c. Si no hay disponibilidad de cámara hiperbárica en la estación de buceo y el problema


sucede en 6 mca, cambie el suministro en el cuadro a aire, ventile a ambos buzos, al buzo

13-16 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

afectado en primer lugar, y complete la descompresión en el agua con aire en 6 mca. Calcule el
tiempo con aire necesario en 6 mca triplicando el tiempo con oxígeno perdido en 6 mca.

12. Convulsiones por oxígeno durante la parada en el agua de 9 o 6 mca Si a pesar de


tomar las medidas anteriores los síntomas de intoxicación por oxígeno evolucionan hasta provocar
convulsiones, nos encontramos ante una situación de emergencia grave y deben tomarse las siguientes
medidas:

a. Cambie el suministro de ambos buzos a aire y siga las instrucciones dadas en el párrafo 8
del apartado1321 para estabilizar al buzo y determinar si respira.

b. Si el buzo respira, manténgalo en esa profundidad hasta que se estabilice y posteriormente


inicie la descompresión en superficie.

c. Si no es posible llevar a cabo la descompresión en superficie, ventile a ambos buzos con


aire y complete la descompresión en el agua con aire. Calcule los tiempos de parada con aire
restantes triplicando el tiempo restante de oxígeno en cada parada. Ver párrafo 4 del apartado
1321.

d. Si el buzo no respira, llévelo a superficie a 9 mca/min manteniendo abiertas sus vías


respiratorias y comience su tratamiento por embolia arterial gaseosa.

13. Síntomas de toxicidad por oxígeno en la cámara. Ante la primera señal de toxicidad
por oxígeno del SNC, se le retirará el oxígeno al buzo y este comenzará a respirar aire de la cámara. 15
minutos después de la desaparición de los síntomas, reanudar la respiración con oxígeno en el punto
en el que se interrumpió. Si los síntomas de toxicidad por oxígeno del SNC se repiten de nuevo o si el
primer síntoma es una convulsión, llevar a cabo las siguientes acciones:

a. Retírele la mascarilla de oxígeno.

b. Tras la desaparición de los síntomas, descomprima 3 mca a velocidad de ascenso de 0,3


mca/min. En el caso concreto de una convulsión, inicie el ascenso cuando el paciente esté
completamente relajado y respire normalmente.

c. Reanude la respiración de oxígeno en la nueva profundidad y desde el momento en el que


tuvo lugar la interrupción.

d. Si aparece otro síntoma de oxígeno, complete la descompresión respirando el aire de la


cámara. Siga las instrucciones dadas en el párrafo 5 de apartado 1321 para el caso de pérdida
permanente del suministro de oxígeno en cámara.

14. Intervalo en superficie superior a 5 minutos. Si durante la descompresión en superficie,


el tiempo transcurrido desde que se abandonan los 12 mca en el agua hasta que se alcanzan los 15 mca
en la cámara supera los 5 minutos, llevar a cabo lo siguiente:

a. Si el intervalo en superficie es inferior o igual a 7 minutos, añada medio período de oxígeno


al número total de períodos necesarios en cámara aumentando el tiempo de oxígeno a 15 mca
de 15 a 30 minutos. Ascienda a 12 mca durante el descanso con aire siguiente. La penalización
de 15 minutos se considera parte del procedimiento normal de descompresión en superficie y
no un procedimiento de emergencia.

b. Si el intervalo en superficie es superior a 7 minutos, continúe la compresión hasta 18 mca


Aplique a los buzos una Tabla 5 de tratamiento si la tabulación inicial contemplaba 2 ó menos

13-17 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

períodos de oxígeno en cámara. Aplique a los buzos una Tabla 6 de tratamiento si la tabulación
inicial contemplaba 3 o más períodos de oxígeno en cámara.

c. En raras ocasiones es posible que algún buzo no pueda alcanzar los 15 mca en la cámara
por dificultades para compensar. Ante esta situación, se puede utilizar un procedimiento
alternativo para descompresión en superficie con oxígeno. Comprimir al buzo hasta la mayor
profundidad que inicialmente pueda alcanzar y que normalmente será inferior a 6 mca.
Comenzar a respirar oxígeno a dicha profundidad. Una vez que ha comenzado la respiración de
oxígeno, intentar comprimir al buzo de forma gradual hasta 9 mca. Si la descompresión en
superficie se inició mientras el buzo estaba descomprimiendo en el agua con oxígeno en 6 mca,
intentar comprimir al buzo de forma gradual hasta 6 mca. En ambos casos, duplicar el número
de períodos de oxígeno en cámara indicados en la tabla y hacer que el buzo los complete a la
profundidad que sea capaz de alcanzar. El tiempo de oxígeno empieza a contar en el momento
en el que se confirma qu el buzo comienza a respirar oxígeno. Interrumpir la respiración de
oxígeno cada 60 minutos con una pausa respirando aire de 15 minutos. El descanso con aire no
cuenta como tiempo total de oxígeno. Al completar los períodos de oxígeno, llevar al buzo a
superficie a 9 mca/min. Observar de cerca al buzo tras la inmersión por la posible aparición de
enfermedad descompresiva. Este procedimiento denominado “salida segura” no está pensado
para ser utilizado en lugar del procedimiento normal de descompresión en superficie. No está
permitido llevar a cabo una inmersión sucesiva tras una inmersión en la que se haya utilizado el
procedimiento de “salida segura”.

15. Omisión asintomática de descompresión. Ciertas emergencias pueden interrumpir o


impedir la descompresión necesaria. Algunos ejemplos de estas emergencias son la salida a superficie
de manera inesperada (aboyamiento), el agotamiento del suministro o lesiones corporales. La Figura
13-2 muestra los pasos iniciales que se deben tomar en caso que el buzo ascienda de manera
incontrolada.

13-18 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Parada de
descompresión Estado de la Intervalo en
omitida descompresión superficie Acción
más profunda (Nota 1)

Ninguna No-D Cualquiera Observación en superficie durante 1


hora
Regrese a la profundidad de la parada.
Menor de 1 min. Aumente 1 min el tiempo en la parada.
Reanude la descompresión según la
tabulación original.(Nota 2)

6 o 9 mca Se requerían 1-7 min. Utilice el procedimiento de DSO2.


paradas (Nota 3)

Tabla de tratamiento 5 si tenía 2 o


Mayor de 7 min. menos períodos de O2.

Tabla de tratamiento 6 si tenía 3 o


más períodos de O2.

12 o 15 mca Se requerían Cualquiera Tabla de tratamiento 6


paradas

Se requerían
paradas: Menos de Cualquiera Tabla de tratamiento 6A
A mayor 60 min perdidos
profundidad de 15
mca
Se requerían Comprimir hasta la profundidad de la
paradas: Más de Cualquiera inmersión sin exceder los 68 mca
60 min perdidos Aplicar Tabla de tratamiento 8
Para sistemas de saturación, comprimir
al buzo hasta la profundidad de la
inmersión donde permanecerá 2 horas.
Comenzar la descompresión de
saturación sin ascenso alguno hasta
una profundidad menor.
Notas:
1. Para la descompresión en superficie, el intervalo en superficie es el tiempo desde que se deja la
parada en el agua hasta que se alcanza la profundidad en la cámara hiperbárica.
2. Es preferible utilizar una cámara hiperbárica para recomprimir al buzo en lugar de hacerlo en el
agua. La velocidad de descenso no debe exceder los 30 mca/min.
3. Para los intervalos en superficie mayores de 5 min pero menores o iguales a 7 min, incremente el
tiempo con O2 en 15 mca de 15 a 30 min.

Figura 13-2. Medidas a tomar en caso de omisión asintomática de descompresión

13-19 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

a. Omisión de parada de descompresión a profundidad superior a 15 mca. La


omisión de una parada de descompresión a profundidades mayores de 15 mca en la que se
pierdan más de 60 minutos de descompresión se considera una emergencia extrema. El buzo
deberá volver tan rápido como sea posible a la mayor profundidad de la inmersión o a la mayor
profundidad posible en cámara, la menor de las dos.

(1) Sistemas sin saturación. Para sistemas sin saturación, el buzo deberá ser
recomprimido respirando aire hasta la profundidad de la inmersión o hasta 68 mca, la
menor de las dos. Si la recompresión fue a más de 50 mca, permanecerá en la profundidad
durante 30 minutos. Si la recompresión fue a 50 mca o menor, permanecerá en la
profundidad durante un mínimo de 2 horas. Descomprima utilizando la Tabla 8 de
tratamiento. Caso de disponibilidad y durante la permanencia en profundidades superiores a
50 mca se podría respirar una mezcla heliox entre el 16 y 21 % de oxígeno para eliminar el
efecto de la narcosis.

(2) Sistemas de saturación. Para sistemas de buceo a saturación, el buzo deberá ser
rápidamente recomprimido con respirando aire hasta 18 mca, seguido de una recompresión
con helio puro hasta la máxima profundidad de la inmersión o a profundidad mayor si el
desarrollo de síntomas así lo exige. Si es posible, el buzo deberá respirar mezcla 84% helio-
16% oxígeno por mascarilla durante la compresión, para evitar la posibilidad de hipoxia
como consecuencia de la existencia de una bolsade gas de He puro en la cámara. Una vez
que se esté a la profundidad de saturación, el tiempo de permanencia puede ser dictado por
las circunstancias del buzo, pero no deberá ser inferior a 2 horas. Durante estas 2 horas, al
buzo se le deberá administrar gas de tratamiento. Se permite una caída de la presión parcial
de oxígeno en cámara hasta 0,44-0,48 ata. Comenzar la descompresión de saturación sin
ascenso alguno hacia una profundidad menor.

16. Omision sintomática de descompresión. Si el buzo presenta síntomas de enfermedad


descompresiva o embolia gaseosa antes de que se pueda completar la recompresión por descompresión
omitida, es esencial el tratamiento inmediato utilizando la tabla adecuada de oxígeno o aire. En el
capítulo 9 se dan directrices para la selección y uso de cada tabla. Si de las paradas omitidas, la de
mayor profundidad supera los 15 mca y se han perdido más de 60 minutos de descompresión, deberá
aplicarse la Tabla 8 de tratamiento o la tabla de tratamiento de saturación. Para las indicaciones acerca
de la respiración de oxígeno, ver Tabla 4 de tratamiento (Capítulo 9). En todos los casos de
aboyamiento desde gran profundidad, se deberá consultar de inmediato un médico especialista en
medicina subacuática.

17. Buceador mareado o aturdido en el fondo. Mareo es un término comúnmente utilizado


para describir una variedad de sensaciones que incluyen aturdimiento, inestabilidad, vértigo (sensación
de que todo gira) o la sensación de desmayo inminente. En el buceo con suministro desde superficie,
algunas causas potenciales de mareo son la hipoxia, la contaminación del suministro con gases tóxicos
como el metil-cloroformo o el trauma en el oído interno por dificultades al compensar. En las mezclas
para suministro de superficie con bajo porcentaje de oxígeno, la toxicidad por oxígeno es una causa
improbable a no ser que al buzo se le haya suministrado una mezcla errónea.

a. Tratamiento inicial. Lo primero que debe hacer es detener el trabajo del buzo y
ventilarlo el equipo mientras en cubierta se comprueba el contenido de oxígeno en el gas de
suministro. Estas acciones deberían eliminar la opción de hipoxia e hipercapnia como posibles
causas. Si la ventilación no aminora los síntomas, la causa puede ser la contaminación del gas
de suministro. Pasar a la batería reserva de suministro heliox y continuar la ventilación. Si la

13-20 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

situación mejora, aislar la batería contaminada para un posterior análisis y abortar la inmersión
respirando del gas de la batería de reserva. Si se sospecha que todo el gas está contaminado,
aborte la inmersión con el buzo respirando de la botella de emergencia. Para el ascenso, siga las
instrucciones del párrafo 2 del apartado 1321.

b. Vértigo. La ventilación no tendrá efecto alguno si el vértigo es debido a problemas en el


oído interno, de hecho puede incluso empeorar la situación. No obstante, el vértigo en una de
sus formas (vértigo alternobárico) tiene una duración tan corta que puede desaparecer durante
la ventilación. El vértigo alternobárico suele ocurrir justo cuando el buzo llega al fondo y, con
frecuencia, es debido a la dificultad para compensar. Sería extraña su aparición después de que
el buzo llevase ya unos minutos en el fondo. Los vértigos de mayor duración debidos a un
barotrauma en el oído interno no responderán a la ventilación e irán acompañados de una
sensación intensa de giro y fuertes náuseas. También suele ir asociado de una dificultad previa
para compensar durante el descenso. Estos síntomas característicos favorecen su diagnóstico.
Además, también pueden conducir al mareo una amplia variedad de condiciones médicas
normales. Estas condiciones pueden ocurrir mientras el buzo se encuentra en el fondo. Si los
síntomas de mareo no se eliminan con la ventilación y/o con el cambio del suministro, hacer
que el compañero o buzo de seguridad asistirá al buzo/s mareado/s, abortando posteriormente la
inmersión.

18. Buzo inconsciente en el fondo. Un buzo inconsciente en el fondo constituye una


emergencia seria y únicamente pueden ser recomendadas unas líneas generales de actuación. Las
decisiones deben ser tomadas en el momento, teniendo en cuenta todos los factores conocidos. Se debe
consultar a un médico especialista en medicina subacuática lo antes posible.

Si un buzo pierde el conocimiento en el fondo:

a. Asegúrese de que el el gas suministrado es el adecuado y de que el buzo está respirando.


Verifique la presión del suministro y el porcentaje de oxígeno.

b. Compruebe el estado del resto de buzos.

c. El compañero o buzo de seguridad ventilará al buzo afectado para eliminar el CO2


acumulado en el casco y de este modo asegurar que la concentración de oxígeno es la adecuada.

d. Si por algún motivo se sospecha que el gas está contaminado, pase al suministro heliox de
reserva y ventile a ambos buzos, ventilando en primer lugar al buzo no afectado.

e. Al finalizar la ventilación, hacer que el compañero o buzo de seguridad confirme que el


buzo afectado respira. La presencia o ausencia de sonidos de respiración también será
escuchada a través las comunicaciones.

f. Si se sospecha que el buzo afectado no respira, el compañero o buzo de seguridad


posicionarán su cabeza para intentar abrirle las vías respiratorias. El motivo más frecuente por
el que un buzo inconsciente deja de respirar es la obstrucción de las vías respiratorias.

g. Analizar el estado del buzo afectado buscando signos de consciencia:

- Si el buzo ha recuperado la consciencia, esperar un tiempo para su estabilización y


abortar la inmersión.

- Si el buzo respira pero no reacciona, el compañero o buzo de seguridad lo trasladará a


la guindola. No es necesario que esta acción se lleve a cabo con prisas.

13-21 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

- Si el buzo parece que no respira, mantener abiertas sus vías respiratorias mientras se le
coloca en la guindola.

- Cuando el buzo esté en la guindola, observar de nuevo brevemente signos de


conciencia.

- Si recupera la consciencia, esperar un tiempo para que se estabilice y comenzar la


descompresión.

- Si no recupera la consciencia, llevar al buzo hasta la primera parada de descompresión


a 9 mca /min o hasta superficie si no requiere descompresión.

h. En la primera parada de descompresión:

- Si recupera la consciencia, descomprimir al buzo según la tabulación correspondiente y


llevar a cabo descompresión en superficie.

- Si no recupera la consciencia pero respira, descomprimir al buzo según la tabulación


correspondiente y llevar a cabo descompresión en superficie.

- Si permanece inconsciente y tras sucesivos intentos de posicionar su cabeza y abrir sus


vías respiratorias no se detecta respiración, se está ante una emergencia extrema. Se debe
sopesar el riesgo de enfermedad descompresiva muy grave e incluso fatal, caso de llevar al
buzo a superficie, frente al riesgo de asfixia si continúa en el agua. Como regla general, si
existe alguna duda acerca de la respiración del buzo, asumir que está respirando y continuar
la descompresión normal en el agua. Si se tiene la certeza de que el buzo no respira, dejar al
buzo no afectado en su primera parada para completar la descompresión y llevar al afectado
a superficie a 9 mca/min, utilizando al buzo de seguridad si es necesario. Recomprimir al
buzo de inmediato y aplicar tratamiento por descompresión omitida de acuerdo con la
figura 13-2.

19. Enfermedad descompresiva en el agua. Durante el buceo con suministro desde


superficie, es posible el desarrollo de la enfermedad descompresiva en el agua. Esta posibilidad es uno
de los principales motivos por el que se limitan las inmersiones a 90 mca y por el que se permiten
inmersiones excepcionales únicamente ante situaciones de emergencia. Los síntomas de la enfermedad
descompresiva pueden ser dolor articular o manifestaciones más serias tales como entumecimientos,
pérdida de función muscular o vértigo.

En el mejor de los casos, las acciones a tomar ante un caso de enfermedad descompresiva en el agua
resultan difíciles y únicamente pueden ser recomendadas unas líneas generales de actuación. Las
decisiones deben ser tomadas in-situ, teniendo en cuenta todos los factores conocidos. Se debe
consultar a un médico especialista en medicina subacuática lo antes posible.

a. Enfermedad descompresiva a profundidades superiores a 9 mca Si los


síntomas de enfermedad descompresiva hacen su aparición a más de 9 mca, recomprimir al
buzo 3 mca El buzo puede seguir respirando mezcla 50/50 en el caso de una recompresión de
27 a 30 mca Permanecer en la parada más profunda 1,5 veces el tiempo de parada indicado en
la tabla de descompresión. Si la tabla no indica tiempo de parada, utilizar el tiempo de la parada
siguiente de menor profundidad para hacer el cálculo. Si los síntomas remiten o se estabilizan
hasta un nivel aceptable, descomprimir al buzo hasta la parada de 12 mca multiplicando cada
uno de los tiempos de paradas intermedias por 1,5 o más según sea necesario para controlar los
síntomas. En 27 mca, si el buzo no está respirando mezcla 50/50, pasar a esta mezcla. En 12
mca, pasar a oxígeno puro y realizar una parada de 30 minutos. Posteriormente, iniciar la

13-22 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

descompresión en superficie y aplicar Tabla 6 de tratamiento al buzo. Si durante esta situación


los síntomas empeoran hasta el punto en que el buzo no puede seguir permaneciendo en el
agua, iniciar la descompresión en superficie y seguir las indicaciones de tratamiento para
enfermedad descompresiva descritas en el capítulo 14.

b. Enfermedad descompresiva a 9 mca y profundidades inferiores. Si los síntomas


de enfermedad descompresiva aparecen a 9 mca o profundidades inferiores, continuar
respirando oxígeno y recomprimir al buzo 3 mca. Permanecer en la nueva parada más profunda
durante 30 minutos. Si los síntomas remiten, iniciar la descompresión en superficie del buzo al
finalizar el periodo de 30 minutos y aplicarle una Tabla 6 de tratamiento. Si los síntomas no
remiten pero se estabilizan hasta un nivel aceptable, descomprimir al buzo hasta superficie con
oxígeno multiplicando el tiempo de cada parada intermedia por 1,5 ó más según resulte
necesario para controlar los síntomas. Al llegar a superficie, aplicarle una Tabla 6 de
Tratamiento. Si durante esta situación los síntomas empeoran hasta el punto de que el buzo no
pueda seguir permaneciendo en el agua, llevarlo a superficie y seguir las indicaciones para
tratamiento para la enfermedad descompresiva descritas en el Capítulo 14.

20. Enfermedad descompresiva durante el intervalo en superficie. Si aparecen síntomas


de enfermedad descompresiva Tipo I en la subida desde los 12 mca hasta la superficie durante la
descompresión en superficie o en la fase de desvestir al buzo en cubierta, comprimir al buzo en cámara
a 15 mca, siguiendo el procedimiento normal de descompresión en superficie. Retrasar el examen
neurológico hasta que el buzo alcance la parada de 15 mca y esté respirando oxígeno. Si durante los
15 minutos en la parada de 15 mca remiten los síntomas de Tipo I, el intervalo en superficie fue de 5
minutos o menos y no hay alteración neurológica, aumentar el tiempo de oxígeno de 15 a 30 minutos
en 15 mca y posteriormente continuar la descompresión normal indicada en la tabla. Ascender de 15
mca a 12 mca durante el siguiente período de descanso con aire.

Si los síntomas de Tipo I no remiten tras 15 minutos en la parada de 15 mca o si remiten pero el
intervalo en superficie fue superior a 5 minutos, comprimir al buzo 18 mca con oxígeno. Aplicar al
buzo una Tabla 5 de tratamiento si la tabulación inicial incluía 2 períodos o menos de oxígeno en
cámara. Aplicar al buzo una Tabla 6 de tratamiento si la tabulación inicial incluía 3 o mas períodos de
oxígeno en cámara. La tabla de tratamiento comienza al llegar a los 18 mca. Seguir las indicaciones
para tratamiento de la enfermedad descompresiva descritas en el Capítulo 14.

Si aparecen síntomas de enfermedad descompresiva Tipo II durante el ascenso desde los 12 mca en el
agua hasta la superficie, en la fase de desvestir al buzo en cubierta o si el examen neurológico a 15
mca no resulta satisfactorio, comprimir al buzo a 18 mca con oxígeno. Aplicar al buzo una Tabla 6 de
tratamiento. El tiempo de esta tabla de tratamiento comienza a contar al llegar a los 18 mca. Seguir las
indicaciones para el tratamiento de la enfermedad descompresiva descritas en el Capítulo 14.

Si los síntomas de enfermedad descompresiva aparecen mientras el buceador está realizando


descompresión en la cámara en 15, 12 o 9 mca tratar los síntomas como una recaida de acuerdo con la
Figura 14-22. Protocolo de actuación ante las recaídas del capítulo 14.

De 1322 a 1329 en blanco

13-23 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN IV – REGISTRO DE INMERSIONES

1330 Registro de inmersiones heliox con suministro desde superficie


Cada inmersión HeO2 deberá ser registrada en una Hoja de Inmersiones similar a la de la Figura 13-3.
La Hoja de Inmersión es una forma útil de recopilar los datos de la inmersión y sirve para mantener un
archivo historial de inmersiones, tanto en la UCO correspondiente como a título individual. También
resulta de utilidad para completar los informes requeridos en caso de sufrir un accidente de buceo.
Relleno de la hoja de inmersión heliox. La Figura 13-3 es una Hoja de Inmersión HeO2 en
blanco. La Figura 13-4 es un ejemplo para una inmersión con descompresión en superficie. La Figura
13-5 es un ejemplo de una inmersión con descompresión en el agua. La Figura 13-6 es un ejemplo de
una inmersión con descompresión en superficie con una interrupción durante el descenso y un retraso
durante el ascenso.
Al registrar tiempos en una Hoja de Inmersión, se utiliza el formato minutos-segundos. No obstante,
para las horas de reloj se utiliza el formato horas-minutos. Los tiempos de ascenso se redondean al
siguiente minuto entero.

De 1331 a 1339 en blanco

13-24 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN V– BUCEO EN ALTITUD


10B

1340 Buceo en altitud


Las inmersiones heliox con suministro desde superficie pueden ser realizadas en altitud. Los
procedimientos para medir la profundidad del agua para obtener la Profundidad Equivalente a Nivel
del Mar y la corrección de profundidades de las paradas de descompresión en el agua son idénticos a
los procedimientos descritos en el Capítulo 9 de buceo con aire. Los procedimientos para llevar a cabo
descompresión en superficie son también los mismos. Las profundidades de las paradas en cámara
durante la descompresión en superficie no se ajustan por altitud. En el Anexo 13-A se proporciona el
máximo y mínimo porcentaje de oxígeno permitido en la mezcla de fondo para cada profundidad. Al
bucear en altitud, se deben utilizar mejor los porcentajes máximos y mínimos de oxígeno asociados a
la profundidad real del buzo en lugar de los asociados a la Profundidad Equivalente a Nivel del Mar.
Hay dos diferencias importantes entre las inmersiones heliox y las inmersiones con aire en altitud:

a. La Tabla V y la Figura 9-9, ambas del Capítulo 9, no se pueden utilizar para corregir el
tiempo en el fondo de un buzo que no esté totalmente equilibrado en altitud. Antes de llevar a
cabo la primera inmersión en altitud, el buzo deberá esperar un tiempo de 12 horas.

b. En el buceo heliox con suministro desde superficie en altitud no están permitidas las
inmersiones sucesivas. Tras una inmersión sin descompresión, el buzo deberá esperar 12 horas
antes de realizar otra inmersión. Tras una inmersión con descompresión, el buzo deberá esperar
18 horas antes de realizar una segunda inmersión. Tras abortar una inmersión durante el
descenso a 30 mca o profundidades inferiores, está permitido realizar una segunda inmersión.
Seguir las instrucciones dadas en el párrafo 6 del apartado 1320. Al calcular la tabulación para
la segunda inmersión, sustituir la máxima Profundidad Equivalente a Nivel del Mar por la
profundidad máxima del buzo.

De 1341 a 1349 en blanco

13-25 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

13-26 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO A

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: Buzo 2: Seguridad:
Presión: %O2: Presión: %O2: Presión: % O2:
Supervisor: Registro: Mezcla de fondo:
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
Ds o 6 mca Tiempo de descenso (agua)
LLF Profundidad de ascenso
DF Profundidad máxima
LL 1ª parada Tiempo total en el fondo
57 mca Tabulación
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real)
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto)
48 mca Retraso hasta la 1ª parada
45 mca Tiempo en el cambio de gases
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real)
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real)
36 mca DS Tiempo de descenso en cámara (real)
33 mca . DS Intervalo en Superficie (real)
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real)
27 mca RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca
18 mca
15 mca
12 mca RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca
LLS
LLF cámara
15 mca Cámara PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO

12 mca Cámara AIRE


DECO AIR en el agua.
DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI
DECO DSO2

GRUPO INMERSIÓN SUCESIVA


OBSERVACIONES:

Figura 13-A-1. Hoja de inmersión

13-A-1 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Problemas de Ejemplo
Problema número 1. Problema de descompresión en superficie.

Una pareja de buceadores realiza un trabajo a 67,6 mca, medidos con neumo, empleando 39 minutos
de tiempo en el fondo. Se realiza descompresión en superficie (1 min 3 s en el ascenso, 2 min 15 s en
desvestirse y 58 s para descender a 15 mca en cámara). Durante el ascenso a la primera parada se sufre
un retraso en 36 mca de 25 s.

13-A-2 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: 20.SEP.10 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: C1.CONESA Buzo 2: C2. RIBAS Seguridad: C1. LOPEZ
16.
Presión: 200 %O2: Presión: 200 %O2: 16.2 Presión: 200 % O2: 16.2
2
Supervisor: BG. BERNABE Registro: SG. GUERRERO Mezcla de fondo: 16.2
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 0800 Tiempo de descenso (agua) 4 min
LLF 0804 Profundidad de ascenso 65 mca
DF 0839 Profundidad máxima 67,6+1,2=68.8 mca
LL 1ª parada 0843 Tiempo total en el fondo 39 min
57 mca Tabulación 69/40
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 3 min 58 s
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 3 min 33 s
48 mca Retraso hasta la 1ª parada 25 s
45 mca Tiempo en el cambio de gases
42 mca 1 min 3 s
DS Tiempo de ascenso en el agua (real)
39 mca 2 min 15 s
DS Tiempo tardado en desvestirse (real)
36 mca 25 s 58 s
DS Tiempo de descenso en cámara (real)
33 mca . 7 min 0851 4 min 16 s
DS Intervalo en Superficie (real)
30 mca 1 min 20 s
Tiempo de ascenso en cámara (real)
27 mca 3 min 0854 RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca 7 min 0901 PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca 9 min 0910
18 mca 13 min 0923
15 mca 13 min 0936
12 mca 13 min 0949 RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca
LLS 0951
LLF cámara 0954
15 mca Cámara 15 min 1009 PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO
15+5+30+5+3
12 mca Cámara
0+5+30 min
1209 AIRE
DECO AIR en el agua.
DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA 1211
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI
X DECO DSO2

3h 32 min 4h 11 min
GRUPO INMERSIÓN SUCESIVA
OBSERVACIONES:

Figura 13-A-2. Hoja de inmersión completada: inmersión con descompresión en superficie

13-A-3 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Problema número 2. Problema de descompresión en el agua.

Una pareja de buceadores realiza un trabajo a 67,6 mca, medidos con neumo, empleando 39 minutos
de tiempo en el fondo. Se realiza descompresión en el agua, empleando 2 min para realizar el cambio
de gases en 9 mca. Durante el ascenso a la primera parada se sufre un retraso en 36 mca de 25 s.

13-A-4 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE – HELIO


Fecha: 17.SEP.10 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: C1.CONESA Buzo 2: C2. RIBAS Seguridad: C1. LOPEZ
Presión: 200 %O2: 16.2 Presión: 200 %O2: 16.2 Presión: 200 % O2: 16.2
Supervisor: BG. BERNABE Registro: SG. GUERRERO Mezcla de fondo: 16.2
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 0800 Tiempo de descenso (agua) 4 min
LLF 0804 Profundidad de ascenso 65
DF 0839 Profundidad máxima 67,6+1,2 = 68,8 mca
LL 1ª parada 0843 Tiempo total en el fondo 39 min
57 mca Tabulación 69/40
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 3 min 58 s
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 3 min 33 s
48 mca Retraso hasta la 1ª parada 25 s
45 mca Tiempo en el cambio de gases 2 min
42 mca DS Tiempo de ascenso en el agua (real)
39 mca DS Tiempo tardado en desvestirse (real)
36 mca 25 s DS Tiempo de descenso en cámara (real)
33 mca . 7 min 0851 DS Intervalo en Superficie (real)
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real)
27 mca 3 min 0854 RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca 7 min 0901 PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca 9 min 0910
18 mca 13 min 0923
15 mca 13 min 0936
12 mca 13 min 0949 RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca 2+30+5+4 1030 PROFUNDIDAD PROBLEMA
26+5+30+5+8
6 mca
min
1144
LLS 1145
LLF cámara
15 mca Cámara PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO

12 mca Cámara AIRE


DECO AIR en el agua.
DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA
X DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI
DECO DSO2

3h 06 min 3h 45 min
GRUPO INMERSIÓN SUCESIVA
OBSERVACIONES:

Figura 13-A-3. Hoja de inmersión completada: inmersión con descompresión en el agua.

13-A-5 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Problema número 3. Problema de descompresión en superficie con retrasos.

Una pareja de buceadores realiza un trabajo a 67,6 mca, medidos con neumo, empleando 39 minutos
de tiempo en el fondo. Se realiza descompresión en superficie (1 min 3 s en el ascenso, 2 min 15 s en
desvestirse y 58 s para descender a 15 mca en cámara). Durante el descenso se sufre un retraso de 3
min. Durante el ascenso a la primera parada se sufre un retraso en 36 mca de 25 s. Durante el ascenso
a la parada de 24 mca sufrimos un retraso de 8 min.

13-A-6 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

HOJA DE INMERSIÓN AIRE - HELIO


Fecha: 22.SEP.10 Tipo de inmersión: AIRE HELIO Equipación:
Buzo 1: C1.CONESA Buzo 2: C2. RIBAS Seguridad: C1. LOPEZ
Presión: 200 %O2: 16.2 Presión: 200 %O2: 16.2 Presión: 200 % O2: 16.2
Supervisor: BG. BERNABE Registro: SG. GUERRERO Mezcla de fondo: 16.2
TIEMPO
EVENTO HORA EVENTO TIEMPO / PROFUNDI.
PARADA
DS o 6 mca 0800 Tiempo de descenso (agua) 7min
LLF 0807 Profundidad de ascenso 68,8 mca
DF 0839 Profundidad máxima 67,6 + 1,2 = 68,8 mca
LL 1ª parada 0843 Tiempo total en el fondo 39 min
57 mca Tabulación 66/40 69/60
54 mca Tiempo hasta la 1ª parada (real) 3 min 49 s
51 mca Tiempo hasta la 1ª parada (previsto) 3 min 24 s
48 mca Retraso hasta la 1ª parada 25 s
45 mca Tiempo en el cambio de gases
42 mca 1 min3 s
DS Tiempo de ascenso en el agua (real)
39 mca 2 min 15 s
DS Tiempo tardado en desvestirse (real)
36 mca 25 s 58 s
DS Tiempo de descenso en cámara (real)
33 mca . 7 min 0851 4 min 16 s
DS Intervalo en Superficie (real)
30 mca Tiempo de ascenso en cámara (real)1 min
27 mca 3 min 0854 RETRASOS EN EL DESCENSO
24 mca 7+8 min (10) 0909 PROFUNDIDAD PROBLEMA
21 mca 14 min 0923
18 mca 18 min 0941
15 mca 18 min 0959
12 mca 18 min 1017 RETRASOS EN EL ASCENSO
9 mca PROFUNDIDAD PROBLEMA
6 mca
LLS 1018
LLF cámara 1022
15 mca Cámara 15 min 1037 PROCEDIMIENTO DESCOMPRESIÓN EMPLEADO
15+5+30+5+3
12 mca Cámara
0+5+30 min
1237 AIRE
DECO AIR en el agua.
DECO AIR/O2 en el agua.
9 mca Cámara 5+30+5+30 1347
DECO DSO2
HeO2
LLS en CAMARA 1348
DECO HeO2/O2 en el agua.
TTD TTI x DECO DSO2

5h 09 min 5h 48 min
GRUPO INMERSIÓN SUCESIVA
OBSERVACIONES:

Figura 13-A-4. Hoja de inmersión completada: inmersión con descompresión en superficie con
una interrupción durante el descenso y un retraso durante el ascenso

13-A-7 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

13-A-8 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO B

TABLAS PARA
BUCEO CON HELIOX

13-B-1 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Paradas de descompresión en el agua Paradas de descompresión con O2 en cámara


Tiempo (mca) Periodos (mca)
Tiempo en
Profundidad hasta la 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 de O2 15 12 9
el fondo
(mca) 1ª parada en
(min)
(min:s) Mezcla del fondo 50%O2 – 50% He 100%O2 cámara 100%O2

10 2:00 0 0
20 2:00 0 0

5 min aire ambiente


30 2:00 0 0

18 40
60
2:00
0:40 10 11
0
16
0
1 15 15
Máx O2=40,0%
Mín O2=14,0% 80 0:40 10 13 22 2 15 15 30
100 0:40 10 16 27 2 15 15 30
120 0:40 10 17 28 2 15 15 30

10 2:20 0 0
20 2:20 0 0

5 min aire ambiente


30 2:20 0 0
21 40
60
1:00
1:00
10
10
10
14
16
24
1
2
15 15
15 15 30
Máx O2=40,0%
Mín O2=14,0% 80 1:00 10 18 30 2 15 15 30
100 1:00 10 19 34 2 15 15 30
120 1:00 10 21 37 2 15 15 30

10 2:40 0 0
20 2:40 0 0

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


25 2:40 0 0

24 30
40
1:20
1:20
10
10
11
13
16
21
1
2
15 15
15 15 30

Máx O2=38,0% 60 1:20 10 18 32 2 15 15 30


Mín O2=14,0%
80 1:20 10 21 38 2 15 15 30
100 1:20 10 24 42 3 15 15 30 30
120 1:20 10 25 45 3 15 15 30 30
Descompresión en Superficie: Antes de aplicarla se debe completar la parada de 12-mca en el agua. El tiempo desde que se deja esta parada hasta alcanzar los 15-mca en la cámara no puede exceder los 5-min

13-B-2 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Paradas de descompresión en el agua Paradas de descompresión con O2 en cámara


Tiempo (mca) Periodos (mca)
Tiempo en
Profundidad hasta la 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 de O2 15 12 9
el fondo
(mca) 1ª parada en
(min)
(min:s) Mezcla del fondo 50%O2 – 50% He 100%O2 cámara 100%O2

10 3:00 0 0
20 3:00 0 0

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 1:40 10 13 21 2 15 15 30
27 40
60
1:40
1:40
10
10
16
21
26
38
2
2
15 15
15 15
30
30
Máx O2=34,9%
Mín O2=14,0% 80 1:40 10 25 45 3 15 15 30 30
100 1:40 10 28 50 3 15 15 30 30
120 1:40 10 29 52 3 15 15 30 30

10 3:20 0 0
15 3:20 0 0

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


20 2:00 10 11 17 1 15 15

30 30
40
2:00
2:00
10
10
15
18
24
32
2
2
15 15
15 15
30
30

Máx O2=32,3% 60 2:00 10 25 44 3 15 15 30 30


Mín O2=14,0%
80 2:00 10 28 52 3 15 15 30 30
100 2:00 10 31 56 3 15 15 30 30
120 2:00 10 32 58 3 15 15 30 30

10 2:20 10 8 11 1 15 15
20 2:20 10 12 20 1 15 15

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 2:20 10 17 28 2 15 15 30

33 40
60
2:20
2:20
10
10
20
27
36
49
2
3
15 15
15 15
30
30 30
Máx O2=30,0%
Mín O2=14,0% 80 2:20 10 31 58 3 15 15 30 30
100 2:20 10 33 62 4 15 15 30 30 30
120 2:20 10 35 64 4 15 15 30 30 30
Descompresión en Superficie: Antes de aplicarla se debe completar la parada de 12-mca en el agua. El tiempo desde que se deja esta parada hasta alcanzar los 15-mca en la cámara no puede exceder los 5-min

13-B-3 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Paradas de descompresión en el agua Paradas de descompresión con O2 en cámara


Tiempo (mca) Periodos (mca)
Tiempo en
Profundidad hasta la 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 de O2 15 12 9
el fondo
(mca) 1ª parada en
(min)
(min:s) Mezcla del fondo 50%O2 – 50% He 100%O2 cámara 100%O2

10 2:40 10 9 13 1 15 15
20 2:40 10 14 23 2 15 15 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 2:40 10 19 33 2 15 15 30
36 40
60
2:40
2:40
10
10
23
30
42
55
3
3
15 15
15 15
30
30
30
30
Máx O2=28,0%
Mín O2=14,0%
80 2:40 10 34 63 4 15 15 30 30 30
100 2:40 10 36 66 4 15 15 30 30 30
120 2:20 10 10 35 65 4 15 15 30 30 30

10 2:40 10 10 6 8 1 15 15
20 2:40 10 10 12 19 1 15 15

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 2:40 10 10 18 30 2 15 15 30

39 40
60
2:20
2:20
7
7
10 10
10 10
22
29
40
52
3
3
15 15
15 15
30
30
30
30
Máx O2=26,3%
Mín O2=14,0%
80 2:20 7 10 10 33 60 3 15 15 30 30
100 2:20 7 10 10 35 64 4 15 15 30 30 30
120 2:20 7 11 11 35 66 4 15 15 30 30 30

10 3:00 10 10 6 8 1 15 15
20 3:00 10 10 12 19 1 15 15

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 3:00 10 10 18 30 2 15 15 30
42 40
60
2:40
2:40
7
7
10 10
10 10
22
29
40
52
2
3
15 15
15 15
30
30 30
Máx O2=24,8%
Mín O2=14,0%
80 2:40 7 10 10 33 60 3 15 15 30 30
100 2:40 7 10 10 35 64 4 15 15 30 30 30
120 2:40 7 11 11 35 66 4 15 15 30 30 30

Descompresión en Superficie: Antes de aplicarla se debe completar la parada de 12-mca en el agua. El tiempo desde que se deja esta parada hasta alcanzar los 15-mca en la cámara no puede exceder los 5-min

13-B-4 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Paradas de descompresión en el agua Paradas de descompresión con O2 en cámara


Tiempo (mca) Periodos (mca)
Tiempo en
Profundidad hasta la 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 de O2 15 12 9
el fondo
(mca) 1ª parada en
(min)
(min:s) Mezcla del fondo 50%O2 – 50% He 100%O2 cámara 100%O2

10 3:20 10 10 7 8 1 15 15
20 3:00 7 10 10 14 22 2 15 15 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 3:00 7 10 10 19 34 2 15 15 30
45 40
60
3:00
3:00
7
7
10 10
10 10
24
31
44
56
3
3
15 15
15 15
30
30
30
30
Máx O2=23,4%
Mín O2=14,0%
80 3:00 7 10 10 35 64 4 15 15 30 30 30
100 3:00 7 13 13 36 66 4 15 15 30 30 30
120 3:00 9 16 16 36 66 5 15 15 30 30 30 30

10 3:20 7 10 10 8 10 1 15 15
20 3:20 7 10 10 15 24 2 15 15 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 3:20 7 10 10 21 37 2 15 15 30

48 40
60
3:20
3:00 7
7
6
10 10
10 10
26
30
47
56
3
3
15 15
15 15
30
30
30
30
Máx O2=22,2%
Mín O2=14,0% 80 3:00 7 9 10 10 35 66 4 15 15 30 30 30
100 3:00 7 13 14 14 35 66 5 15 15 30 30 30 30
120 3:00 7 17 17 17 36 66 5 15 15 30 30 30 30

10 3:20 7 0 10 10 8 12 1 15 15
20 3:20 7 0 10 10 16 28 2 15 15 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 3:20 7 1 10 10 23 42 3 15 15 30 30
51 40
60
3:20
3:20
7
7
4 10 10
10 10 10
28
33
52
62
3
4
15 15
15 15
30
30
30
30 30
Máx O2=21,1%
Mín O2=14,0% 80 3:20 9 14 14 14 35 66 4 15 15 30 30 30
100 3:00 7 5 18 18 18 36 66 5 15 15 30 30 30 30
120 3:00 7 9 21 21 21 36 66 5 15 15 30 30 30 30

Descompresión en Superficie: Antes de aplicarla se debe completar la parada de 12-mca en el agua. El tiempo desde que se deja esta parada hasta alcanzar los 15-mca en la cámara no puede exceder los 5-min

13-B-5 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Paradas de descompresión en el agua Paradas de descompresión con O2 en cámara


Tiempo (mca) Periodos (mca)
Tiempo en
Profundidad hasta la 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 de O2 15 12 9
el fondo
(mca) 1ª parada en
(min)
(min:s) Mezcla del fondo 50%O2 – 50% He 100%O2 cámara 100%O2

10 3:40 7 0 10 10 9 14 1 15 15
20 3:40 7 0 10 10 17 30 2 15 15 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 3:40 7 4 10 10 25 45 3 15 15 30 30
54 40
60
3:20
3:20
7
7
0
5
8 10 10
11 11 11
30
35
54
64
3
4
15 15
15 15
30
30
30
30 30
Máx O2=20,1%
Mín O2=14,0% 80 3:20 7 9 15 15 15 36 66 4 15 15 30 30 30
100 3:20 7 13 19 19 19 36 66 5 15 15 30 30 30 30
120 3:20 7 17 23 23 23 36 66 6 15 15 30 30 30 30 30

10 4:00 7 0 10 10 10 15 1 15 15
20 3:40 7 0 2 10 10 19 34 2 15 15 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 3:40 7 0 7 10 10 26 46 3 15 15 30 30

57 40
60
3:40
3:40
7
7
4
9
9 10 10
13 13 13
31
34
56
62
3
4
15 15
15 15
30
30
30
30 30
Máx O2=19,2%
Mín O2=14,0% 80 3:20 7 3 13 18 18 18 36 66 5 15 15 30 30 30 30
100 3:20 7 6 16 21 21 21 36 66 6 15 15 30 30 30 30 30
120 3:20 7 8 20 23 23 23 36 66 7 15 15 30 30 30 30 30 30

10 4:00 7 0 0 10 10 11 17 1 15 15
20 4:00 7 0 4 10 10 20 36 2 15 15 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 3:40 7 0 3 7 10 10 27 50 3 15 15 30 30
60 40
60
3:40
3:40
7
7
0
4
7 10 10 10
10 14 14 14
31
35
58
66
3
4
15 15
15 15
30
30
30
30 30
Máx O2=18,4%
Mín O2=14,0% 80 3:40 7 8 14 18 18 18 36 66 5 15 15 30 30 30 30
100 3:40 7 12 17 23 23 23 36 66 6 15 15 30 30 30 30 30
120 3:40 8 15 21 23 23 23 36 66 7 15 15 30 30 30 30 30 30

Descompresión en Superficie: Antes de aplicarla se debe completar la parada de 12-mca en el agua. El tiempo desde que se deja esta parada hasta alcanzar los 15-mca en la cámara no puede exceder los 5-min

13-B-6 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Paradas de descompresión en el agua Paradas de descompresión con O2 en cámara


Tiempo (mca) Periodos (mca)
Tiempo en
Profundidad hasta la 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 de O2 15 12 9
el fondo
(mca) 1ª parada en
(min)
(min:s) Mezcla del fondo 50%O2 – 50% He 100%O2 cámara 100%O2

10 4:20 7 0 0 10 10 12 19 1 15 15
20 4:00 7 0 1 6 10 10 22 38 2 15 15 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 4:00 7 0 6 7 10 10 29 53 3 15 15 30 30
63 40
60
4:00
3:40 7
7
0
3
9
9 10 10 10
11 17 17 17
33
35
60
66
3
5
15 15
15 15
30
30
30
30 30 30
Máx O2=17,7%
Mín O2=10,0% 80 3:40 7 3 11 15 20 20 20 36 66 6 15 15 30 30 30 30 30
100 3:40 7 6 14 19 23 23 23 36 66 7 15 15 30 30 30 30 30 30
120 3:40 7 8 18 23 23 23 23 36 66 7 15 15 30 30 30 30 30 30

10 4:40 7 0 2 10 10 13 20 1 15 15
20 4:20 7 0 3 7 10 10 23 41 3 15 15 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 4:20 7 2 6 9 10 10 30 54 3 15 15 30 30

66 40
60
4:00
4:00
7
7
0
4
6
9
9 11 11 11
12 18 18 18
34
36
62
66
4
5
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30 30
Máx O2=17,0%
Mín O2=10,0% 80 4:00 7 8 12 17 21 21 21 36 66 6 15 15 30 30 30 30 30
100 4:00 7 12 15 20 23 23 23 36 66 7 15 15 30 30 30 30 30 30
120 4:00 8 14 19 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

10 4:40 7 0 0 3 10 10 14 22 2 15 15 30
20 4:20 7 0 3 4 7 10 10 24 44 3 15 15 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 4:20 7 0 5 7 10 10 10 31 57 3 15 15 30 30
69 40
60
4:00
4:00
7
7
0
0
3
8
7 9 13 13 13
10 14 18 18 18
34
36
64
66
4
6
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30 30 30
Máx O2=16,3%
Mín O2=10,0% 80 4:00 7 3 10 14 18 23 23 23 36 66 7 15 15 30 30 30 30 30 30
100 4:00 7 6 12 17 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 4:00 7 7 16 19 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

Descompresión en Superficie: Antes de aplicarla se debe completar la parada de 12-mca en el agua. El tiempo desde que se deja esta parada hasta alcanzar los 15-mca en la cámara no puede exceder los 5-min

13-B-7 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Paradas de descompresión en el agua Paradas de descompresión con O2 en cámara


Tiempo (mca) Periodos (mca)
Tiempo en
Profundidad hasta la 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 de O2 15 12 9
el fondo
(mca) 1ª parada en
(min)
(min:s) Mezcla del fondo 50%O2 – 50% He 100%O2 cámara 100%O2

10 4:40 7 0 0 3 4 10 10 14 24 2 15 15 30
20 4:40 7 0 3 5 7 10 10 25 46 3 15 15 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 4:20 7 0 3 6 7 10 10 10 32 58 3 15 15 30 30
72 40
60
4:20
4:20
7
7
0
4
5
8
8 9 14 14 14
11 14 19 19 19
35
36
64
66
4
6
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30 30 30
Máx O2=15,7%
Mín O2=10,0% 80 4:20 7 7 11 16 18 23 23 23 36 66 7 15 15 30 30 30 30 30 30
100 4:20 7 10 14 19 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 4:00 7 3 12 17 19 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

10 5:00 7 0 0 3 4 10 10 15 25 2 15 15 30
20 4:40 7 0 0 3 7 7 10 10 26 47 3 15 15 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 4:40 7 0 4 6 8 10 10 10 32 60 4 15 15 30 30 30

75 40
60
4:40
4:20 7
7
0
2
7
5
9
9 9 14 14 14
12 16 21 21 21
35
36
64
66
4
6
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30 30 30
Máx O2=15,2%
Mín O2=10,0% 80 4:20 7 3 9 13 15 21 23 23 23 36 66 7 15 15 30 30 30 30 30 30
100 4:20 7 6 11 14 19 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 4:20 7 8 13 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

10 5:00 7 0 0 0 4 4 10 10 16 27 2 15 15 30
20 5:00 7 0 3 4 6 7 10 10 27 50 3 15 15 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 4:40 7 0 2 5 6 9 10 10 10 33 62 4 15 15 30 30 30
78 40
60
4:40
4:40
7
7
0
3
3
7
8 9 10 15 15 15
10 14 16 21 21 21
35
36
64
66
5
6
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30
30
30 30
Máx O2=14,6%
Mín O2=10,0% 80 4:40 7 6 10 13 17 23 23 23 23 36 66 7 15 15 30 30 30 30 30 30
100 4:20 7 2 9 13 16 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 4:20 7 4 11 14 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

Descompresión en Superficie: Antes de aplicarla se debe completar la parada de 12-mca en el agua. El tiempo desde que se deja esta parada hasta alcanzar los 15-mca en la cámara no puede exceder los 5-min

13-B-8 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Paradas de descompresión en el agua Paradas de descompresión con O2 en cámara


Tiempo (mca) Periodos (mca)
Tiempo en
Profundidad hasta la 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 de O2 15 12 9
el fondo
(mca) 1ª parada en
(min)
(min:s) Mezcla del fondo 50%O2 – 50% He 100%O2 cámara 100%O2

10 5:20 7 0 0 3 3 4 10 10 17 28 2 15 15 30
20 5:00 7 0 0 3 6 6 8 10 10 29 52 3 15 15 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 5:00 7 0 3 6 6 9 13 13 13 34 62 4 15 15 30 30 30
81 40
60
4:40
4:40
7
7
0
0
2
6
5
8
8 8 12 16 16 16
10 14 19 23 23 23
35
36
66
66
5
6
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30
30
30 30
Máx O2=14,2%
Mín O2=10,0% 80 4:40 7 3 8 11 14 17 23 23 23 23 36 66 7 15 15 30 30 30 30 30 30
100 4:40 7 5 11 13 16 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 4:40 7 8 12 16 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

10 5:40 7 0 0 3 3 4 10 10 18 31 2 15 15 30
20 5:20 7 0 0 4 6 7 7 10 10 30 54 3 15 15 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 5:00 7 0 1 5 5 9 9 12 12 12 35 64 4 15 15 30 30 30

84 40
60
5:00
5:00
7
7
0
4
4
6
6
8
8 9 12 17 17 17
12 15 18 23 23 23
35
36
66
66
5
7
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30
30
30 30 30
Máx O2=13,7%
Mín O2=10,0% 80 4:40 7 0 7 9 11 15 17 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
100 4:40 7 2 9 11 15 17 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 4:40 7 4 11 13 16 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

10 5:40 7 0 0 0 4 3 4 10 10 19 33 2 15 15 30
20 5:20 7 0 0 2 6 6 6 9 10 10 30 56 3 15 15 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 5:20 7 0 2 5 5 9 9 14 14 14 34 63 5 15 15 30 30 30 30
87 40
60
5:20
5:00 7
7
0
0
6
5
7
7
9
8 11 13 17 17 17
12 15 20 23 23 23
35
36
66
66
5
7
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30
30
30 30 30
Máx O2=13,3%
Mín O2=10,0% 80 5:00 7 2 8 10 12 16 19 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
100 5:00 7 5 10 12 15 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 5:00 7 8 11 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

Descompresión en Superficie: Antes de aplicarla se debe completar la parada de 12-mca en el agua. El tiempo desde que se deja esta parada hasta alcanzar los 15-mca en la cámara no puede exceder los 5-min

13-B-9 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Paradas de descompresión en el agua Paradas de descompresión con O2 en cámara


Tiempo (mca) Periodos (mca)
Tiempo en
Profundidad hasta la 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 de O2 15 12 9
el fondo
(mca) 1ª parada en
(min)
(min:s) Mezcla del fondo 50%O2 – 50% He 100%O2 cámara 100%O2

10 6:00 7 0 0 0 4 3 4 10 10 19 33 2 15 15 30
20 5:40 7 0 0 2 6 6 6 9 10 10 30 56 3 15 15 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 5:40 7 0 2 5 5 9 9 14 14 14 34 63 5 15 15 30 30 30 30

90 40
60
5:40
5:20 7
7
0
0
6
5
7
7
9
8 11 13 17 17 17
12 15 20 23 23 23
35
36
66
66
6
7
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30 30
Máx O2=12,9%
Mín O2=10,0% 80 5:20 7 2 8 10 12 16 19 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
100 5:20 7 5 10 12 15 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 5:20 7 8 11 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

10 6:00 7 0 0 0 3 3 3 7 10 10 21 36 2 15 15 30
20 5:40 7 0 0 2 4 5 6 7 10 10 10 31 57 4 15 15 30 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 5:40 7 0 2 4 5 7 8 11 15 15 15 35 66 5 15 15 30 30 30 30
93 40
60
5:20
5:20
7
7
0
0
1
5
4
6
6
9
7 8 12 15 19 19 19
11 13 17 20 23 23 23
36
36
66
66
7
8
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30 30
Máx O2=12,5%
Mín O2=10,0% 80 5:20 7 3 7 9 11 13 17 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
100 5:20 7 5 9 11 13 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 5:20 7 7 12 13 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

10 6:20 7 0 0 0 4 3 3 7 10 10 21 38 2 15 15 30
20 6:00 7 0 0 3 5 5 6 8 10 10 10 32 59 4 15 15 30 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 5:40 7 0 0 4 4 6 7 9 11 17 17 17 35 66 5 15 15 30 30 30 30
96 40
60
5:40
5:20 7
7
0
0
2
4
6
4
8
6
9
7 9 12 16 20 20 20
11 14 17 23 23 23 23
36
36
66
66
6
8
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30 30 30
Máx O2=12,2%
Mín O2=10,0% 80 5:20 7 0 6 8 8 13 14 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
100 5:20 7 2 7 10 13 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 5:20 7 4 9 12 13 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
Descompresión en Superficie: Antes de aplicarla se debe completar la parada de 12-mca en el agua. El tiempo desde que se deja esta parada hasta alcanzar los 15-mca en la cámara no puede exceder los 5-min

13-B-10 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Paradas de descompresión en el agua Paradas de descompresión con O2 en cámara


Tiempo (mca) Periodos (mca)
Tiempo en
Profundidad hasta la 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 de O2 15 12 9
el fondo
(mca) 1ª parada en
(min)
(min:s) Mezcla del fondo 50%O2 – 50% He 100%O2 cámara 100%O2

10 6:20 7 0 0 0 2 3 3 4 7 10 10 22 40 2 15 15 30
20 6:00 7 0 0 2 3 4 6 5 10 10 10 10 33 60 4 15 15 30 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 6:00 7 0 1 4 5 6 8 8 13 17 17 17 35 66 6 15 15 30 30 30 30 30
99 40
60
5:40
5:40
7
7
0
0
1
5
4
6
5
8
7
9
7 10 12 17 22 22 22
11 15 20 23 23 23 23
36
36
66
66
7
8
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30 30
Máx O2=11,8%
Mín O2=10,0% 80 5:40 7 2 7 8 10 13 15 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
100 5:40 7 5 9 9 13 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 5:20 7 1 7 10 13 15 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

10 6:40 7 0 0 0 3 3 3 4 7 10 10 23 41 3 15 15 30 30
20 6:20 7 0 0 2 4 5 7 8 9 10 10 10 33 60 5 15 15 30 30 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 6:00 7 0 0 3 5 5 6 8 9 13 18 18 18 35 66 6 15 15 30 30 30 30 30
102 40
60
6:00
5:40 7
7
0
0
3
2
5
4
6
6
9
7 8 10 13 16 22 22 22
10 13 16 18 21 23 23 23
36
36
66
66
7
8
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30 30
Máx O2=11,5%
Mín O2=10,0% 80 5:40 7 0 7 7 8 11 13 15 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
100 5:40 7 2 8 8 12 13 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 5:40 7 4 9 11 13 15 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

10 6:40 7 0 0 0 2 2 3 3 5 7 10 10 24 43 3 15 15 30 30
20 6:20 7 0 0 0 4 4 5 5 7 9 13 13 13 34 63 5 15 15 30 30 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 6:20 7 0 1 4 4 5 7 8 11 13 18 18 18 36 66 6 15 15 30 30 30 30 30
105 40
60
6:00
6:00
7
7
0
0
1
5
3
5
5
8
6
8
7 8 11 14 17 23 23 23
11 12 16 19 23 23 23 23
36
36
66
66
7
8
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30 30
Máx O2=11,2%
Mín O2=10,0% 80 6:00 7 2 7 7 10 11 13 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
100 5:40 7 0 6 8 9 11 15 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 5:40 7 1 7 9 12 14 15 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
Descompresión en Superficie: Antes de aplicarla se debe completar la parada de 12-mca en el agua. El tiempo desde que se deja esta parada hasta alcanzar los 15-mca en la cámara no puede exceder los 5-min

13-B-11 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Paradas de descompresión en el agua Paradas de descompresión con O2 en cámara


Tiempo (mca) Periodos (mca)
Tiempo en
Profundidad hasta la 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 de O2 15 12 9
el fondo
(mca) 1ª parada en
(min)
(min:s) Mezcla del fondo 50%O2 – 50% He 100%O2 cámara 100%O2

10 7:00 7 0 0 0 2 2 3 3 7 7 10 10 25 44 3 15 15 30 30
20 6:40 7 0 0 2 3 4 5 5 8 10 13 13 13 34 63 5 15 15 30 30 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 6:20 7 0 0 3 3 5 6 7 8 11 13 19 19 19 36 66 7 15 15 30 30 30 30 30 30
108 40
60
6:20
6:20
7
7
0
2
2
5
4
6
5
7
7
9
7 9 10 14 20 23 23 23
11 14 16 19 23 23 23 23
36
36
66
66
8
8
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
Máx O2=10,9%
Mín O2=10,0% 80 6:00 7 0 6 6 8 11 12 14 16 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
100 6:00 7 2 7 8 11 13 13 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 6:00 7 4 8 10 12 14 15 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

10 7:00 7 0 0 0 0 3 3 3 3 7 7 10 10 25 46 3 15 15 30 30
20 6:40 7 0 0 0 3 4 4 5 5 8 10 13 13 13 34 63 5 15 15 30 30 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 6:20 7 0 0 2 3 4 4 7 7 8 11 16 19 19 19 36 66 7 15 15 30 30 30 30 30 30

111 40
60
6:20
6:20
7
7
0
0
0
4
4
5
4
7
5
8
6
9
8 10 11 14 20 23 23 23
11 13 17 20 23 23 23 23
36
36
66
66
8
8
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
Máx O2=10,6%
Mín O2=10,0% 80 6:00 7 0 3 6 7 9 10 12 15 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
100 6:00 7 0 6 7 9 10 14 15 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 6:00 7 1 7 9 11 13 14 15 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

10 7:20 7 0 0 0 0 3 3 3 3 7 7 10 10 25 46 3 15 15 30 30
20 7:00 7 0 0 0 3 4 4 5 5 8 10 13 13 13 34 63 6 15 15 30 30 30 30 30

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente

5 min aire ambiente


30 6:40 7 0 0 2 3 4 4 7 7 8 11 16 19 19 19 36 66 7 15 15 30 30 30 30 30 30

114 40
60
6:40
6:40
7
7
0
0
0
4
4
5
4
7
5
8
6
9
8 10 11 14 20 23 23 23
11 13 17 20 23 23 23 23
36
36
66
66
8
8
15 15
15 15
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
Máx O2=10,4%
Mín O2=10,0% 80 6:20 7 0 3 6 7 9 10 12 15 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
100 6:20 7 0 6 7 9 10 14 15 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30
120 6:20 7 1 7 9 11 13 14 15 16 17 19 20 23 23 23 23 36 66 8 15 15 30 30 30 30 30 30 30

Descompresión en Superficie: Antes de aplicarla se debe completar la parada de 12-mca en el agua. El tiempo desde que se deja esta parada hasta alcanzar los 15-mca en la cámara no puede exceder los 5-min

13-B-12 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

13-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

CAPITULO 14

Fisiopatología del Buceo. Primeros Auxilios.


Tablas de Tratamiento.
SECCION I – PATOLOGIA DE BUCEO QUE NO REQUIERE RECOMPRESION EN
CAMARA HIPERBARICA.

1401. Introducción

Cuando se cumplen las normas de seguridad establecidas, el mar raramente suele ser peligroso para el
buceador que está adiestrado, en forma física, que conoce las limitaciones de su equipo y que presta
atención a los requerimientos específicos del buceo en diferentes condiciones ambientales.

El buceador, en su trabajo, encuentra todos los problemas comunes de la natación además de otros que
aparecen cuando deja su medio ambiente, que es la atmósfera, y desciende bajo la superficie del agua.

Antes de dejar la atmósfera deberá conocer perfectamente los problemas que existen bajo el agua, cómo
reconocerlos y qué hacer cuando se presenten. Esto es particularmente importante en el buceo autónomo,
en el que a veces, los citados problemas suelen ir precedidos de síntomas o de avisos que permiten
prevenir un peligro, por lo que no hace falta decir que esto puede salvar en alguna ocasión la vida de un
buceador.

Los problemas del buceo se pueden agrupar de acuerdo con la situación en que se desarrollan. Esto
permite clasificarlos de la forma siguiente:

- Problemas generales.
- Problemas del descenso.
- Problemas en la profundidad de buceo.
- Problemas del ascenso.

1402. Problemas generales

1. Ahogamiento

Debe considerarse como ahogado a cualquier persona que presente signos de asfixia por inmersión. Es la
causa de muerte más frecuente en buceo. Puede ocurrir debido a factores personales, ambientales o del
equipo.

Aunque en la mayoría de los casos hay aspiración de líquidos a pulmones, en un 10-15% los pulmones
están secos (laringoespasmo).

El tratamiento comprende dos aspectos:

-Reanimación cardiorrespiratoria: Todos los buceadores deberán dominar el método de reanimación


cardio-respiratoria. Las maniobras que antiguamente se realizaban para desalojar el agua de los pulmones,
actualmente no se realizan por no tener ninguna eficacia.

-Tratamiento por personal médico especializado ya que la evolución del cuadro es imprevisible en el
momento del rescate, pues no se poseen los medios suficientes para la valoración exacta de su estado, ni es

14-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

posible prever futuras complicaciones, por lo que se deberá evacuar a un centro médico adecuado, aunque
el buceador accidentado se haya recuperado aparentemente.

El buceador deberá estar perfectamente entrenado en vaciar el agua de las gafas y tubos traqueales, en
abandonar su equipo y en como reaccionar en caso de emergencia.

2. Otitis externa

La otitis externa es una infección en el conducto auditivo externo (C.A.E.) causado por las Aunque el
buceo en aguas contaminadas por gérmenes (puertos, cercanía de barcos, estanques, piscinas) constituye
un importante factor de riesgo para el desarrollo de otitis externa, no hay que olvidar que el
humedecimiento reiterado de la piel del conducto auditivo externo junto a la pérdida de la capa protectora
de cerumen determina cambios importantes a su nivel, que favorecerán la colonización del conducto
auditivo por gérmenes potencialmente patógenos como hongos y algunas bacterias.. Probablemente sea el
trastorno médico más frecuente en buceo

El primer síntoma de otitis externa es picor, dolor y sensación de humedad en el oído afectado. Esta
sensación progresará a dolor local cuando el CAE., e inflame. Puede haber afectación de los ganglios
linfáticos regionales haciendo doloroso el movimiento de la mandíbula. En casos graves puede cursar con
fiebre.

La mejor defensa contra la otitis externa es la prevención:

- No bucear en aguas contaminadas. Utilizar equipo adecuado.


- Enjuagar con agua limpia los oídos después de cada inmersión y secarlos posteriormente.
- Evitar rascado o limpieza de oídos por métodos inadecuados que puedan producir heridas. Evitar
uso bastones de oído
- Profilaxis con solución antiséptica/desecante (p.e. solución de Burow, 2 gotas en cada oído tras la
ducha del último ejercicio de buceo del día).

Una vez que se desarrolle otitis externa, el buceador debe interrumpir las inmersiones y ser examinado y
tratado por un médico.

3. Aguas contaminadas

El buceador puede estar expuesto a los riesgos de sufrir envenenamiento o enfermedad debido a los
diferentes tipos de contaminantes químicos, biológicos o radiactivos. Materiales tóxicos o escapes de
combustibles volátiles pueden irritar la piel y corroer el equipo. El buceador no debe realizar inmersiones
hasta que se identifique el contaminante, se evalúen los factores de seguridad y se establezca el proceso
para la descontaminación.

En aguas contaminadas por gérmenes los buceadores, cuando emplean traje húmedo, son especialmente
vulnerables a infecciones cutáneas y de oídos. Pueden tragar inadvertidamente agua contaminada.

Al planificar una inmersión en agua contaminada se debe contar con trajes protectores y procedimientos
médicos preventivos. Se recomienda que el equipo de buceo seleccionado proporcione la máxima
protección facial y sea estanco al agua.

No bucear en aguas contaminadas si se tiene alguna herida abierta o sin cicatrizar. Realizar profilaxis de
otitis externa.

4. Traumatismos subacuáticos

14-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Existe el riesgo de lesiones graves provocadas por las hélices de las embarcaciones. Ese riesgo se
incrementa por la dificultad que el buceador tiene para localizar la embarcación mediante la vista o el
oído. Tampoco son infrecuentes los traumatismos craneales producidos al nadar próximo al bote. Deben
manejarse con precaución los equipos pesados y herramientas cortantes para evitar golpes y heridas.

5. Problemas térmicos

El correcto funcionamiento del organismo requiere que su temperatura central se mantenga dentro de un
estrecho margen que oscila alrededor de los 37º C. El organismo dispone de mecanismos de
termorregulación que permiten generar o disipar calor, pero cuando el frío o el calor son extremos, será
necesario contar con trajes de buceo que proporcionen un aislamiento térmico adecuado e incluso con
medios artificiales de calentamiento/enfriamiento.

Los problemas térmicos y en especial la prevención de la hipotermia constituyen un factor de primer orden
al planificar la profundidad, duración y equipamiento necesario de toda operación de buceo. Asegurar el
recalentamiento del sujeto antes de realizar una inmersión sucesiva es igualmente importante.

1403. Problemas del descenso

Tan pronto como el buceador desciende bajo la superficie del agua, se encuentra con presiones crecientes a
las cuales debe adaptar su organismo. Los efectos de las variaciones de presión en el cuerpo pueden
dividirse en primarios o secundarios.

1. Efectos primarios

Son los que se derivan del cambio de volumen que experimenta un gas al modificarse la presión que actúa
sobre éste (Ley de Boyle: P x V = cte.). Durante el descenso puede ocurrir el aplastamiento, y durante el
ascenso puede desarrollarse una expansión excesiva dentro de los espacios cerrados del cuerpo. Ambos
constituyen lo que se denomina barotrauma.

El barotrauma es el daño que se produce en los tejidos corporales por los efectos mecánicos de la presión,
cuando la diferencia de presión hidrostática alrededor del cuerpo, o entre el cuerpo y el equipo de buceo
no están equilibrados adecuadamente. El barotrauma ocurre mientras hay variación de presión, es decir
durante el descenso (como ocurre en el barotrauma de oído medio) o en el ascenso (como ocurre en el
barotrauma pulmonar).

2. Barotrauma de oído

El barotrauma de oído puede ocurrir siempre que no puedan equilibrarse las presiones a ambos lados del
tímpano (fig. 14.1 y 14.2).

Es necesario que el buceador sepa compensar sus oídos. En caso de dolor en los mismos no hay que
continuar el descenso, sino que se debe parar para intentar equilibrar presiones e incluso ascender uno o
dos metros y no continuar descendiendo hasta compensar los oídos. Si continúa sin poder equilibrar
presiones, aborte la inmersión.

Una medida para prevenir el barotrauma de oídos (y senos) puede ser la instilación de descongestionantes
nasales una hora antes de la inmersión si hay una ligera congestión, o no bucear en los casos de congestión
importante. Evite el uso de descongestionantes durante más de 4-5 días seguidos ya que producen efectos
contrarios a los deseados, y en general evite la automedicación.

14-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Si se continúa descendiendo a pesar del dolor de oídos, puede producirse fácilmente rotura o perforación
timpánica.

Figura 14-1 Comportamiento del oído durante el descenso.

A. Estado normal de equilibrio en los dos lados de la membrana timpánica.


B. Trompa obstruida, presión negativa en caja timpánica.
C. Rotura timpánica al no poder equilibrar presiones.

Figura 14-2 Comportamiento del oído durante el ascenso.

A. Estado normal de equilibrio en los dos lados de la membrana timpánica.


B. Trompa obstruida, presión positiva en caja timpánica.
C. Rotura timpánica al no poder equilibrar presiones.
3. Barotrauma de oído medio

14-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

La causa más corriente de barotrauma de oído medio es la incapacidad de equilibrar presiones entre el oído
medio y el exterior por obstrucción de la Trompa de Eustaquio, debido a catarros, mucosidades o defectos
de nacimiento en la constitución del citado conducto. Se produce durante la fase de descenso
(compresión), del buceador siendo su síntoma fundamental el dolor de oído, en casos extremos puede dar
lugar a rotura del tímpano.

Tres posibles consecuencias de la rotura del tímpano durante el buceo son:

-Otitis media (infección del oído medio).


-Deficiencia en la audición, ya sean temporales o permanentes.
-Vértigo, que es una falta de estabilidad y situación en el espacio, que puede acompañarse de nauseas y
vómitos. El sujeto percibe una falsa sensación de que él mismo o su entorno giran.

Otras causas de vértigo pueden ser:

-Barotrauma de oído medio.


-Estimulación con agua fría en el oído interno o al pasar a través del tímpano perforado y estimular el
mecanismo de equilibrio del oído interno, produciendo el vértigo. Esta condición es solamente temporal y
normalmente dura de uno a tres minutos, hasta que el agua que pasa a través del tímpano se calienta por la
temperatura corporal.
-Desequilibrio de presión entre ambos oídos (Vértigo alternobárico). En este caso el vértigo cederá cuando
se alcance el equilibrio de presiones entre ambos oídos.
-Embolismo arterial gaseoso
-Enfermedad descompresiva.

4. Barotrauma de oído externo

Puede resultar del uso de tapones en los oídos, o por estar demasiado ajustada la capucha del traje de
protección, produciéndose en ambos casos un cierre hermético de los oídos quedando un volumen de aire
entre el tímpano y el tapón o la capucha sin posibilidades de equilibrar presiones. Como la presión
ambiental aumenta, a medida que el buceador va descendiendo, el tímpano es forzado hacia afuera
produciendo un aplastamiento o barotrauma del oído externo. Al igual que el barotrauma de oído medio se
manifiesta fundamentalmente por dolor de oídos.

5. Compensación de oídos

La apertura de la Trompa de Eustaquio se realiza gracias a la acción de los músculos tensor y elevador del
velo del paladar que se realiza de manera fisiológica con la deglución y el bostezo.

El método más generalizado para conseguir la apertura de la trompa de Eustaquio es el de Valsalva, que
consiste en mantener la boca firmemente cerrada, tapar los orificios nasales con el borde inferior de las
gafas, e intentar exhalar a través de la nariz.

Otro método usado con éxito por los buceadores es colocar la lengua hacia atrás, apoyada en el paladar y
tragar saliva con fuerza; simplemente, tragar fuerte con la boca moviendo lateralmente la mandíbula,
teniendo la boca cerrada.

En cualquier caso, la práctica enseñará a cada buceador cual es el método que más le conviene:
6. Barotrauma de senos paranasales

El mismo efecto del barotrauma de oídos aparece en los senos paranasales, cuando los orificios que los

14-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

comunican con las fosas nasales están obstruidos. Siempre que hay alguna dificultad en equilibrar la
presión en los senos, aparece dolor en los mismos, y puede ocurrir tanto en el descenso como en el
ascenso.

Hay que hacer notar que después de un barotrauma de oídos o senos, el buceador puede escupir mucosidad
teñida de sangre y/o sufrir una pequeña hemorragia nasal (epistaxis): Esto por si solo no es motivo de
alarma, pero se debe realizar un examen médico para investigar cualquier daño que puedan haber sufrido
sus oídos o senos.

7. Aplastamiento de las gafas

Este aplastamiento ocurre si el buceador no iguala la presión exhalando dentro del espacio formado por las
gafas durante el descenso. A medida que la presión aumenta alrededor de las gafas, hay una tendencia a
succionar la piel de la cara encerrada en ellas y también la conjuntiva ocular. Puede aparecer congestión y
hemorragia en la piel de la cara y en los ojos como resultado de este aplastamiento. Para evitarlo, basta
simplemente con soplar aire por la nariz dentro del espacio de las gafas.

Por esta razón, para bucear no deben usarse nunca gafas que solamente cubran los ojos, porque no hay
modo de equilibrar la presión en los espacios cerrados de aire formados entre las gafas y los ojos, ya que la
nariz no entra en las gafas.

8. Aplastamiento del traje

El aplastamiento del traje raras veces ocurre usando el tipo húmedo. Sin embargo, puede ocurrir el
aplastamiento usando el tipo seco que es estanco al aire y al agua. A medida que la presión crece alrededor
de las arrugas, éstas se comprimen y la piel puede ser forzada alrededor de ellas. Esto produce un pellizco
en la piel. En caso de fuerte aplastamiento del traje, puede llegar a ser difícil y doloroso mover los brazos
y las piernas. Usando ropa interior gruesa bajo el traje seco o ajustando la cantidad de aire dentro del traje,
el aplastamiento puede reducirse o evitarse.

Con el traje de buceo clásico, si la presión dentro del casco disminuye repentinamente por debajo de la
presión equivalente a la del agua que lo rodea, puede tener lugar un aplastamiento muy grave. Esto puede
ocurrir de dos formas:

1).Cuando el aire dentro de la línea de suministro disminuye instantáneamente, bien por fallo en el
suministro o por rotura de la línea.
2).Cuando el buzo cae repentinamente a mayor profundidad y no es compensada mediante aumento de la
presión de aire dentro del traje.

9. Aplastamiento torácico

El aplastamiento torácico es una rara complicación propia del buceo en apnea. Se produce cuando la
presión que actúa sobre los pulmones, los aplasta más allá de su mínimo volumen fisiológico (volumen
residual).

Los efectos de una presión desigual de aire en los pulmones se comprenden fácilmente si se considera el
caso de un hombre que bucea en apnea. En este ejemplo concreto, el individuo se encuentra sujeto a una
fuerza de compresión adicional de 1 atmósfera por cada 10 metros de descenso. A 30 metros, por ejemplo,
la presión total que actúa sobre el cuerpo es de 4 atmósferas. A esta profundidad, la cantidad de aire que el
buceador tenía en su pecho cuando estaba en superficie, unos 5 ó 6 litros, es comprimida a la cuarta parte
de su volumen original, es decir, a 1,5 litros aproximadamente. Esta cantidad es poco más o menos el
volumen de aire residual de los pulmones (normalmente la cantidad de aire que queda en los mismos

14-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

después de la espiración más forzada).

A partir de este punto, el buceador no debe descender más; el volumen del tórax permanecerá invariable a
pesar de posteriores incrementos de presión ambiental, lo que da lugar a un estado de presión intratorácica
negativa en relación con la ambiental con dos consecuencias: Efecto de succión de sangre hacia los vasos
intratorácicos y aplastamiento de la caja torácica. El buceador experimentará dolor en el pecho y arrojará
esputos sanguinolentos, resultando graves daños en los pulmones pudiendo ser mortal. Si todavía se sigue
descendiendo, se puede producir la muerte por aplastamiento de las costillas.

La profundidad límite a que puede descender un buceador sin protección es variable. Existen varios
factores que afectan a la variabilidad de este límite como son las capacidades total y residual del buceador,
la cantidad de aire que aspire antes de la inmersión y la cantidad de aire que expulse con objeto de igualar
presiones en los oídos, senos y gafas.

10. Efectos secundarios

Los efectos secundarios son los relacionados con la disolución de los gases en el organismo, de acuerdo a
las leyes de Dalton y Henry; por ejemplo, la intoxicación por oxígeno, la narcosis del nitrógeno y la
enfermedad descompresiva. Estos efectos se estudian en el punto siguiente.

1404. Problemas en la profundidad de buceo

1. Toxicidad

1.1. Del monóxido de carbono (CO)

Causas.

La intoxicación por monóxido de carbono es un problema potencial cuando se bucea con aire comprimido
procedente de un motor compresor de gasolina o diesel. El monóxido de carbono (CO) puede presentarse
en el aire comprimido si los gases de exhaustación van a la toma de aire del compresor.

También el CO puede aparecer en el aire comprimido como resultado de una combustión parcial del aceite
de lubricación de los cilindros, debido a las altas temperaturas que pueden desarrollarse dentro del
compresor a altas presiones. Por esta razón, es importante el uso de aceites lubricantes apropiados dentro
de los cilindros del compresor.

La gravedad de una intoxicación por CO y la sucesión en que aparecen los síntomas, depende de varios
factores tales como la concentración del gas en el aire respirado, la profundidad de la inmersión, el tiempo
que se ha estado respirando el gas, el esfuerzo que ha estado realizando mientras respiraba el gas y el
estado de su salud previo.

Síntomas.

El CO desplaza al oxígeno de la hemoglobina por lo que disminuye la capacidad de transportar oxígeno


por la sangre dando lugar a hipoxia. Pueden aparecer los siguientes síntomas: Dolor de cabeza, debilidad,
vértigo, náuseas, vómitos, pérdida de conciencia, colapso, convulsiones y en ocasiones la muerte.

Prevención.

Utilizar lubricantes apropiados en los compresores y evitar que los gases de exhaustación entren por la
aspiración del compresor. Periódicamente se deben sustituir los filtros. Realizar controles analíticos de

14-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

periódicos, para confirmar el buen estado de la instalación de carga de gas.

Tratamiento.

Cuando aparezcan síntomas iniciales, el tratamiento consiste en oxígeno al 100% en superficie. Cuando el
buceador aparezca inconsciente en superficie o con síntomas neurológicos se debe tratar como si sufriera
embolismo arterial gaseoso ante la dificultad para realizar un diagnóstico diferencial entre ambas
patologías. La elevación de la presión parcial de oxígeno que se obtiene con la recompresión, tratará
también la intoxicación por CO.

1.2. Del anhídrido carbónico (CO2)

Causas.

La intoxicación por anhídrido carbónico (CO2) es comúnmente asociada con los equipos respiratorios de
circuito cerrado y semicerrado. Sin embargo, puede presentarse cuando, empleando equipos de circuito
abierto en dos circunstancias fundamentales: Cuando el buceador realiza un trabajo excesivo, lo que
aumenta la producción celular de CO2, y en caso de acortamiento voluntario de la respiración en un
intente absurdo de ahorrar aire para prolongar la autonomía del equipo.

La intoxicación por CO2 empleando equipo de circuito cerrado, generalmente se produce por fallo del
absorbente del anhídrido carbónico. Esto puede deberse al uso prolongado sin renovarlo, a exceder la
capacidad del absorbente por realizar esfuerzos excesivos que aumenta la producción de CO2, o a que el
absorbente se moje.

Si el absorbente falla, el CO2 aumenta rápidamente. La concentración de gas afecta al buceador en


proporción directa a la profundidad, tal como se define en las leyes de presión parcial de Henry y Dalton.

Por ejemplo, si un buceador, respirando mezcla que contenga un 2% de CO2 en la superficie, desciende a
10 metros, el efecto a esa profundidad es el mismo que si estuviera respirando una concentración del 4%
de CO2, porque la presión parcial del gas se ha duplicado al descender desde la superficie hasta 10 metros.

Cualquier tipo de equipo de buceo que tenga un espacio muerto mayor que el máximo permisible, puede
dar lugar al una intoxicación por CO2. Este espacio muerto añadido al espacio muerto fisiológico propio
del sistema respiratorio humano, puede permitir suficiente acumulación de CO2 como para ser tóxico. Ha
de tenerse en cuenta también el fenómeno de concentración de gas en proporción a la profundidad de
buceo, tal como ya se ha dicho. Por este motivo, no son convenientes para inmersiones a gran
profundidad, equipos de aire comprimido a circuito abierto, provistos de máscara completa.

Es una práctica peligrosa contener la respiración para ahorrar aire usando equipos a circuito abierto.
También es una práctica peligrosa si se abusa de contener el aliento cuando se bucea en apnea, como
ocurre en competiciones en las que preocupa más el premio que el retorno a superficie. Una ventilación
inadecuada aumentará el nivel de CO2 en la sangre, presentándose pronto los síntomas de intoxicación.

Desde el punto de vista fisiológico, es mejor respirar normalmente y consumir más aire, que respirar poco
o contener el aliento entre inspiraciones y arriesgarse a las fatales consecuencias de la toxicidad del CO2,
aunque a veces el ahorro de aire justifique esta práctica en cierta medida.

Síntomas.

Los síntomas del exceso de CO2 pueden ser: respiración rápida y superficial, dolor de cabeza, debilidad,
fatiga, mareo, náuseas, somnolencia, inconsciencia.

14-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tratamiento.

Es importante ser capaz de reconocer los síntomas de alarma en cuanto se presenten. Las pautas de
actuación son:

1.- Disminuir la actividad física al mínimo para que la producción de CO2 sea menor.
2.- Intentar regularizar la respiración, alargando la fase de espiración, evitar la respiración jadeante.
3.- Ventilar la máscara de buceo. Si es posible cambiar el equipo respiratorio ante la posibilidad de que
este contaminado.
4.- Abortar la inmersión si es necesario, retornando a superficie con el menor esfuerzo posible.

Observaciones.

La idea de que la acumulación de CO2 entraña un peligro real pequeño, es un grave error. Está basada en
que ciertos síntomas se presentan siempre antes de que ocurra algo grave. Esto no es totalmente cierto. El
CO2 puede hacer perder el conocimiento al buceador sin el clásico aviso de dificultades en la respiración o
cualquier otro síntoma. Ninguno de ellos es de naturaleza tal que su presencia sirva como un aviso cierto.

1.3. Del oxígeno.

Causas.

La posibilidad de intoxicación por oxígeno buceando con aire comprimido es muy remota, se puede
presentar si se respira oxígeno puro a presión, tal como ocurre cuando se bucea con equipos a circuito
cerrado o semicerrado, en las pruebas de tolerancia al oxígeno o en tratamientos de recompresión.

La forma más común que aparece es la que afecta al sistema nervioso central. La toxicidad pulmonar por
oxígeno aparece durante las exposiciones largas al oxígeno (tratamientos de recompresión, operaciones
especiales con oxígeno al 100% y buceo a saturación).

El tiempo necesario para presentarse la intoxicación por oxígeno depende de su presión parcial. Cuanto
más alta sea esta presión parcial, menos tiempo se necesitará para producirse la intoxicación. Es posible, al
menos teóricamente, que se presente dicha intoxicación buceando con aire comprimido a profundidades de
90 metros en adelante.

Puede presentarse si se respira oxígeno puro en la cámara de descompresión, a profundidades mayores de


18 metros, o en el mar a partir de los 7 metros

Existe una gran variabilidad individual en cuanto a la sensibilidad al efecto tóxico del oxígeno. Por otra
parte, también diversos factores externos pueden favorecer este cuadro tóxico, entre estos factores cabe
destacar: hipotermia, ejercicio físico intenso, nerviosismo, retención de dióxido, ciertas enfermedades y
fármacos.

Síntomas.

El oxígeno respirado a presiones superiores a 1,7 atmósferas tiene un efecto tóxico sobre el cerebro, y los
síntomas que se presentan implican principalmente una alteración del sistema nervioso. Entre los signos y
síntomas de toxicidad por oxígeno se encuentran los siguientes:

-Taquicardia: Aceleración de los latidos cardiacos.


-Náuseas: Puede ser intermitente.

14-9 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

-Contracciones musculares involuntarias: Normalmente aparece primero en los labios u otros músculos
faciales. Este es, probablemente, el más claro de los signos.
-Mareo.
-Visión: Cualquier anormalidad, como la visión en túnel (reducción del campo visual normal, p.e. visión
en túnel).
-Oídos: Cualquier ruido anormal, especialmente pitidos y zumbidos.
-Irritabilidad: Cualquier cambio en la conducta (p.e. ansiedad o confusión).
-Otros: Entorpecimiento, sensación de hormigueo, etc.

La crisis convulsiva por oxígeno se asemeja a un efecto epiléptico, puede presentarse sin previo aviso,
siendo el ahogamiento uno de los mayores peligros cuando la intoxicación se presenta durante la
inmersión.

Tratamiento.

El único tratamiento es reducir la presión parcial del oxígeno. A excepción de dolor de cabeza,
somnolencia y cansancio, que pueden permanecer durante varias horas después de las convulsiones, el
resto de los síntomas desaparecen rápidamente cuando se sustituye el oxígeno por aire. Aunque la
intoxicación aguda por oxígeno no suele dejar daño permanente, sus consecuencias si lo pueden ser, por
ejemplo ahogamiento.

2. Agotamiento y resistencia respiratoria

Los aumentos en la profundidad y ritmo respiratorio, debidos al esfuerzo muscular, son probablemente,
además de la respiración entrecortada, los síntomas más conocidos del agotamiento físico. Sin embargo, la
variación en el ritmo respiratorio debida a una actividad violenta, puede presentarse con tanto retraso que
no avise adecuadamente a un individuo que este sobrepasando sus posibilidades. Los efectos del
agotamiento son bastante incómodos incluso en condiciones favorables y si la respiración está restringida
de alguna forma, los efectos no solo se pueden presentar más fácilmente, sino que puede llegar a ser una
experiencia terrible.

El buceador autónomo, frecuentemente, necesita realizar un trabajo muy duro. En ocasiones, unos breves
momentos de actividad extrema pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte. Incluso con una
resistencia respiratoria mínima, el equipo autónomo puede restringir la respiración en cierto grado, debido
a los tubos traqueales, regulador, etc. Es sorprendente notar, en equipos corrientemente usados, cuan
fácilmente se puede presentar la respiración fatigosa y que pequeño y útil aviso pueden dar algunas
sensaciones, tales como la fatiga muscular.

Un buceador debe conocer las limitaciones de su propia potencia pulmonar y de su equipo de buceo.
Deberá evitar el agotamiento que puede llegar a producir una perturbación respiratoria. Cuando haya de
esforzarse, en caso de emergencia, puede aparecer también respiración entrecortada. En este caso, tiene
que disminuir el esfuerzo o parar y descansar. Individuos poco entrenados, especialmente nadadores
deficientes, tienden a dejarse llevar por el pánico en estas condiciones.

3. Hipoxia

La hipoxia puede definirse como la falta de oxígeno suficiente para las necesidades metabólicas
corporales. La única causa de hipoxia en el buceo con aire, aparte del agotamiento completo de las botellas
o de la inundación del equipo, es la insuficiencia de oxígeno en el gas respirable. Antes de que aparezcan
los síntomas de hipoxia usando equipos a circuito abierto, el buceador reconocerá la merma en su
suministro de aire. La hipoxia es un problema mayor cuando se usan equipos de circuito cerrado y
semicerrado, en caso de que el saco respiratorio no haya sido suficientemente purgado.

14-10 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Los síntomas iniciales de hipoxia son diversos y poco claros (dolor de cabeza, cansancio, torpeza mental,
dificultad respiratoria, mareo). Entre ellos ninguno da un aviso adecuado al buceador. Un individuo que
mantiene en su mente la posibilidad de la hipoxia, puede detectar la disminución en sus facultades
mentales o de su habilidad manual a tiempo de remediar la situación. La insidiosa naturaleza de la hipoxia
hace de ella uno de los más serios peligros que se pueden encontrar en el buceo a circuito cerrado.

El grado extremo de hipoxia, se denomina anoxia.

El déficit de oxígeno debido a la interrupción de la administración de mezcla respirable se trata


restableciendo ésta lo más rápido posible, o pasando a administrar una mezcla alternativa. Si el buceador
está inconsciente o incoherente cambie a oxígeno al 100% en superficie.

Debido a que el primer signo de hipoxia puede ser la inconsciencia, podemos encontrar dificultad para
diferenciar la hipoxia del embolismo arterial gaseoso. Sin embargo, el tratamiento de recompresión del
embolismo arterial gaseoso, también corrige la hipoxia.

4. Narcosis del nitrógeno

Cuando el buceador expone a presiones de 4 atmósferas absolutas o mayores (30 m de profundidad o más,
respirando aire), el nitrógeno que se respira produce una acción narcótica que ejerce un efecto depresor
sobre el sistema nervioso.

Las características de la narcosis del nitrógeno son: Torpeza mental, desorientación espacial , fijación de
ideas, pérdida de destreza manual y excesiva sensación de confianza. Se requiere gran esfuerzo mental
para recordar lo que se ha hecho o se tiene que hacer. Es difícil concentrarse.

Se sufren frecuentes errores en cálculos simples, informes o planes. Las reacciones corporales recuerdan a
las que se producen por intoxicación etílica. Los efectos generales son similares y parecidas las diferencias
de sensibilidad entre individuos distintos, así como sus diferentes clases de reacciones.

Los efectos de la narcosis del nitrógeno son temporales y desaparecen al disminuir la presión, sin dejar
secuelas. Disminuyendo la velocidad, descansando o deteniendo el descenso, se reducen sus efectos. Si los
síntomas continúan o aumentan, ascender a menor profundidad y descansar o volver a superficie.

Aunque cada individuo sufre los efectos a diferentes profundidades y en diferente grado, a todos les afecta
de algún modo en las inmersiones a gran profundidad. La profundidad de buceo útil con equipos
autónomos de aire comprimido, ha sido fijada en 50 metros, y se recomienda como profundidad máxima la
de 60 metros. Ha sido necesario recomendar estos límites, en su mayor parte debido a la narcosis del
nitrógeno. Diversos factores pueden acelerar el desarrollo de la narcosis y deben ser evitados, como mala
forma física, frío, estrés, trabajos pesados, consumo de drogas o alcohol

5. Absorción y eliminación de nitrógeno

La cantidad de nitrógeno absorbido o eliminado por el cuerpo de un buceador, se rige por las leyes de los
gases de Dalton y Henry. La saturación de líquidos y tejidos del cuerpo por un gas determinado, depende
de la presión parcial ejercida por dicho gas.

Debido a que las grasas son capaces de retener cinco veces más nitrógeno que el agua contenida en sangre
y tejidos, se requerirá un período más largo de tiempo para desaturar este tipo de tejido. También hay
tejidos dentro del cuerpo que tienen un riego sanguíneo pobre. Estos tejidos también requieren un largo
período de tiempo para desembarazarse del nitrógeno absorbido, ya que el lento flujo de la sangre a través

14-11 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

de ellos les proporciona una lenta difusión del gas.

El proceso de la saturación de nitrógeno, así como su eliminación por el cuerpo humano, se desarrolla
durante un período de 9 a 12 horas antes de alcanzar el equilibrio. Este período es debido a los tejidos
grasos y tejidos de lento riego sanguíneo. El cuerpo tiende a saturarse en el mismo lapso de tiempo, sea
cual sea la presión inicial aplicada, y será necesario un período igual de tiempo para desaturarse desde
cualquiera de esas presiones.

El grado de saturación del cuerpo por los gases depende de tres factores principales:

- Profundidad de buceo (presión inicial).


- Duración de la inmersión (tiempo de exposición).
- Eficiencia circulatoria y respiración del buceador.

1405. Problemas del ascenso

Originados por la disminución de presión en el organismo humano, el retorno a la superficie puede crear
problemas cuyos efectos sean:

- Mecánicos o primarios.
- Fisiológicos o secundarios.

Dichos efectos pueden presentarse en diversas formas y circunstancias. Así, un aboyamiento originado por
el efecto mecánico de la presión puede dar lugar a otros efectos, mecánicos (embolismo arterial gaseoso),
o fisiológicos (enfermedad descompresiva). Igualmente, algunos de estos efectos pueden manifestarse
varias horas después de haber llegado a la superficie.

1. Efectos mecánicos o primarios del ascenso

1.1. Aboyamiento

Es uno de los accidentes más serios que pueden ocurrirle a un buzo clásico, causado por mal
funcionamiento de la válvula de exhaustación, fuerte tirón del ayudante, exceso de corriente en el lugar de
trabajo, pérdida de los zapatos, plomos etc.

El aboyamiento puede producir diversos accidentes tales como:

- Embolismo arterial gaseoso; éste puede ocurrir con ascensos relativamente pequeños, si se retiene
la respiración.
- Enfermedad descompresiva, por aboyamiento desde profundidades de 12 metros o más.
- Heridas por choques con las carenas de los buques.
- Aplastamiento por rotura del traje por violenta expansión del aire y posterior caída a mayor
profundidad.

Para evitar el aboyamiento debe efectuarse un mantenimiento perfecto del equipo, cuidar de que el
ayudante esté siempre alerta, y si se produce, exhalar continuamente durante el ascenso.

En caso de presentar síntomas y/o haber omitido la descompresión, el buzo aboyado será tratado como
corresponda. En caso de no presentar síntomas ni omisión de la descompresión, el buzo aboyado
permanecerá 1 hora en las cercanías de la cámara hiperbárica, como medida de seguridad.

1.2. Barotrauma gastrointestinal

14-12 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

A veces, mientras se encuentra bajo presión, puede tener lugar la formación de gases dentro del intestino
del buzo, o éste puede tragar considerables cantidades de aire que son atrapadas dentro del estómago.
Durante el ascenso, este aire se expande produciendo síntomas de intensidad variable:

- Leves. Sensación de plenitud o hinchazón.


- Moderados. Dolor abdominal y sensación de calambres.
- Graves. Fuerte dolor y pérdida de conocimiento. En casos extremos se puede llegar a producir la
rotura del estómago.

La prevención de estos problemas comienza con una correcta selección médica del buceador, evitando que
realice actividades subacuáticas, cuando se padezcan enfermedades gastrointestinales, eliminar de la dieta
los alimentos flatulentos, así como las bebidas con gas y mejorar la técnica de buceo evitando tragar gas
durante el buceo.

El tratamiento a seguir en estos casos es parar el ascenso antes de que el dolor se intensifique y descender
nuevamente lo suficiente para que se alivie. Intentar eructar y expulsar el aire, teniendo en cuenta no
forzar este intento, porque se podría tragar más aire. Por último, ascender lentamente.

1.3. Sobreexpansión pulmonar

Durante la inmersión (compresión), el individuo se somete a un aumento de la presión ambiental. El


equipo de buceo, además de asegurar la respiración, envía la mezcla respiratoria a los pulmones del
buceador a la misma presión que hay en el ambiente; de esta forma, la presión externa y la intratorácica
quedan igualadas, sin que varíen apenas los volúmenes y capacidades pulmonares durante la inmersión.

Si durante el ascenso (descompresión) el buceador pierde el aporte de su equipo respiratorio (o se inunda


su aparato respiratorio) e inicia un rápido ascenso a superficie (realizando el denominado "escape libre"),
la reducción de la presión ambiental comportará, en virtud de la ley de Boyle, una paulatina expansión del
volumen pulmonar que puede sobrepasar el límite de resistencia elástica (si aguanta la respiración en tales
circunstancias), provocando su rotura, salvo que el individuo reaccione adecuadamente y mantenga una
espiración continua y prolongada para eliminar el aire sobrante.

14-13 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1. Embolia cerebral.
2. Burbujas de aire que discurren por la carótida hacia el cerebro.
3. Enfisema mediastino.
4. Aire que se infiltra hacia el mediastino a lo largo de los pequeños bronquios.
5. Alvéolo desgarrado.
6. Penetración de aire en un vaso sanguíneo.
7. Penetración de aire en la cavidad pleural (neumotórax).

Figura 14-3 Efectos de la hiperpresión pulmonar

Esta sobrepresión también puede producirse durante un ascenso normal, si el buceador deja de respirar
continuamente o no presta atención a su espiración. Si a un buceador le domina el pánico por alguna razón
y busca la superficie, puede olvidarse de exhalar. También el estado de pánico puede producir un espasmo
de los músculos de la garganta cerrando la glotis y dando lugar a una dilatación de los pulmones.

Teóricamente, este fenómeno puede ocurrir localmente si una zona de los pulmones llena de aire a presión,
queda bloqueada durante el ascenso.

El resultado de la sobreexpansión pulmonar es la rotura del tejido pulmonar, dejando escaparse el gas que
contenía hacia alguna localización anormal, distinguiéndose las siguientes posibilidades, que pueden
aparecer de forma individual o asociadas (Figura 14.3).

1.4. Enfisema

a. Enfisema subcutáneo. Es la acumulación de gas debajo de la piel. Aparece como una


inflamación o hinchazón debida a la anormal presencia de aire en los tejidos bajo la piel, a
menudo alrededor del cuello.

Sus síntomas suelen ser: Hinchazón del cuello, palpación de burbujas bajo la piel al tacto, cambio
en el tono de la voz y dificultad para respirar o tragar.

b. Enfisema mediastínico. Es el resultado de la penetración de aire en el espacio situado entre


los pulmones (mediastino) donde se encuentra el corazón, los grandes vasos sanguíneos y vías

14-14 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

respiratorias que pueden resultar comprimidos por dicho gas.

Si el volumen y la presión del aire son lo suficientemente grandes, pueden presentarse síntomas
graves. Estos pueden ser: dolor en el pecho (sobre todo al inspirar profundamente), cianosis de la
piel, labios o uñas, dificultad respiratoria, dificultad para tragar, shock e inconsciencia.

El tratamiento de estos casos de enfisema es la respiración de oxígeno al 100%, precisando, en ocasiones,


recompresión en cámara hiperbárica.

1.5. Neumotórax.

Es el resultado de la entrada de aire a presión en la cavidad pleural (espacio existente entre los pulmones y
la pared interna del tórax); tanto unos como otra están recubiertos por unas membranas denominadas
pleuras, que constituyen una especie de bolsa cerrada. La entrada de aire a presión dentro de dicha bolsa,
presenta grandes dificultades ya que no existe salida para el mismo, por lo que se requiere la rotura de la
pleura visceral (la que rodea los pulmones).

Cuando la presión disminuye, al venirse el buceador a la superficie, el volumen de aire encerrado aumenta
empujando al pulmón dañado y al corazón hacia el lado opuesto del tórax. El colapso pulmonar y el
cambio de posición del corazón producen síntomas de shock y si son suficientemente graves, la muerte.

Entre los síntomas de neumotórax están: Dolor torácico unilateral; dificultad respiratoria, respiración
entrecortada; limitación de movimientos en hemitórax afecto con tendencia a doblarse hacia dicho lado;
cianosis de piel, labios o uñas; signos de shock.

El tratamiento del neumotórax consiste en sacar el aire, por medio de un aparato de succión o jeringa,
perforando la cavidad torácica hasta la bolsa de aire, para proceder a su vaciado y conseguir así la
reexpansión pulmonar.

1.6. Embolismo arterial gaseoso

Es la consecuencia más grave de la excesiva expansión del aire dentro de los pulmones y probablemente,
la segunda causa de muerte más común en buceo autónomo. El enfisema no es raro pero, generalmente, no
tiene gran importancia, mientras que el neumotórax es bastante raro en buceo, pero el embolismo arterial
de gas puede ser mortal o de graves consecuencias y, por tanto, uno de los accidentes más importantes en
buceo.

En ocasiones podemos encontrar asociados los tres a la vez:

"ENFISEMA; NEUMOTÓRAX Y EMBOLIA ARTERIAL DE GAS".

1.7. Oídos y senos paranasales durante el ascenso

Así como en el curso del descenso puede resultar difícil la entrada de aire en estas cavidades para
equilibrar las presiones, durante el ascenso la salida del gas que en la profundidad ha penetrado en el
interior del oído medio se produce de manera pasiva, sin necesidad de maniobra activa por parte del
buceador.

Sin embargo, a veces sucede que existe alguna dificultad para que el gas contenido en estas cavidades
pueda salir de ellas para compensar el aumento de volumen consecuente a la disminución de presión
producida durante el ascenso. Como consecuencia, se puede producir barotraumatismos de oído también
durante el ascenso.

14-15 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

En este caso se debe reducir la velocidad de ascenso y ensayar alguna de las maniobras de compensación a
excepción de la de Valsalva. NUNCA SE DEBE EJECUTAR LA MANIOBRA DE VALSALVA
DURANTE EL ASCENSO.

Como conclusión, es necesario mantener en la mente lo siguiente: La necesidad de compensar presiones


con objeto de evitar aplastamientos y embolias, es más importante a pequeñas profundidades: Los cambios
de volumen y presión son mayores desde la superficie a los 10 metros, que los de esta misma cota a
profundidades mayores.

2. Fisiológicos o secundarios.

Enfermedad descompresiva. Se verá en la sección siguiente: patología de buceo que requiere recompresión
en cámara hiperbárica.

De 1406 a 1409 en blanco

14-16 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCION II- PATOLOGIA DE BUCEO QUE REQUIERE RECOMPRESIÓN EN CÁMARA


HIPERBÁRICA

Las patologías de buceo que requieren recompresión en cámara hiperbárica son aquellas que están
producidas por la presencia en el organismo de burbujas de gas inerte (nitrógeno o helio) o por aire; estas
patologías son la enfermedad descompresiva y el embolismo arterial gaseoso.

1410. Embolismo arterial gaseoso

Está considerado como la segunda causa de muerte relacionada con la práctica del buceo, siendo por tanto
uno de los accidentes de buceo mas importantes y donde es necesario un reconocimiento rápido y una
actuación adecuada para prevenir situaciones de mayor gravedad.

1. Etiología

El embolismo arterial gaseoso está producido por la entrada de aire dentro de la circulación sanguínea
como resultado de un síndrome de sobreexpansión pulmonar.
Este cuadro clínico puede aparecer siempre que se utilicen equipos respiratorios a presión (buceo
autónomo) o se haya respirado desde un recipiente a presión (escape desde submarinos o escape libre en la
mar) seguido de un descenso rápido y brusco de la presión medioambiental. El comienzo de los síntomas
es generalmente brusco y en ocasiones espectacular, apareciendo a los pocos minutos tras la llegada a
superficie o incluso antes de alcanzarla.

La sobreexpansión pulmonar asociada con la rotura de estructuras pulmonares se puede producir cuando la
diferencia de presión entre el aire contenido en los pulmones y la presión medioambiental es de unos 80
mm/Hg, lo que equivaldría a un ascenso de un metro o metro y medio. La única forma de evitar esta
situación es mantener durante el ascenso a superficie una espiración continua y constante.

La rotura de las estructuras pulmonares puede traer consigo la rotura de vasos sanguíneos pulmonares, lo
que producirá que el aire contenido en el pulmón pase al torrente sanguíneo y de ahí experimente una
distribución por todo el organismo, siendo el cerebro el órgano diana.

2. Diagnóstico

De forma general podemos decir que un buceador que haya respirado aire comprimido de cualquier origen
y desde cualquier profundidad y llega a superficie inconsciente, con alteración del nivel de conciencia o
con síntomas neurológicos claros en los primeros 10 minutos tras el ascenso, debemos suponer que
estamos ante un embolismo arterial gaseoso.

Existen dos situaciones que requieren valoración especial:


a) Buceador que llega a superficie inconsciente y recupera la conciencia al respirar aire atmosférico.
En este caso se debe solicitar la asistencia del servicio de sanidad para realizar una exploración
neurológica lo mas exhaustiva posible.
b) Situaciones de casi-ahogamiento con exploración neurológica normal donde se debe descartar
cuadros de aspiración pulmonar de agua.

3. Diagnóstico Diferencial

Existen diversas situaciones que pueden dificultar el diagnóstico de embolismo arterial gaseoso:

1) El entumecimiento en las extremidades (manos y pies) que aparece en un buceador hipotérmico o


con sensación de frío podría confundirse con una afectación neurológica.

14-17 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

2) La aparición de dolor tras una inmersión podría distraer la atención de otra sintomatología. Sin
embargo podemos establecer que ante un cuadro de dolor que aparece de forma aislada es
improbable el diagnóstico de embolismo arterial gaseoso.
3) Cuadro de ansiedad tras una situación de emergencia, puede enmascarar un estado de confusión
ocasionado por un embolismo arterial gaseoso.

4. Cuadro clínico

La característica fundamental del embolismo arterial gaseoso es la aparición brusca y un cuadro clínico de
afectación neurológica, donde destacan los siguientes síntomas: alteración de la conciencia, alteraciones de
la fuerza o sensibilidad de las extremidades, cuadros convulsivos, cambios en la personalidad o en el
comportamiento, alteraciones en la visión, vértigos. En ocasiones el buceador puede llegar a superficie
inconsciente o perder la conciencia a los pocos minutos de llegar a superficie.

5. Tratamiento del embolismo arterial gaseoso

Los ritmos de descenso pueden ser disminuidos para permitir el adecuado equilibrio de presiones, sin
embargo ante situaciones de embolismo arterial gaseoso es necesario alcanzar la profundidad de
tratamiento en el tiempo marcado en la tabla de tratamiento.

6. Prevención

Los mecanismos de prevención de la embolia arterial gaseosa los podemos dividir en dos grupos:

- Maniobras de escape libre: Durante la realización de este ejercicio se debe mantener, durante el
ascenso a superficie, una espiración continua y mantenida.
- Ascensos con equipos de buceo: Es esencial mantener un ascenso lento y una respiración continua
normal, evitando hacer apneas durante los ascensos.

1411. Enfermedad descompresiva

La enfermedad descompresiva consiste en la presencia en el organismo de burbujas de gas inerte


(nitrógeno, helio) después de estar expuesto un determinado tiempo a situaciones de presión elevada.

Dentro de esta definición se incluyen situaciones tan diversas como descompresión inadecuada, omisiones
de descompresión, inmersiones dentro de los límites no descompresivos e incluso patologías
descompresivas tras el control estricto y riguroso de las tablas de descompresión.

Cualquier enfermedad descompresiva que se produzca por alguna de las circunstancias anteriores debe ser
evaluada y tratada de forma correcta.

1. Etiología

Conforme se incrementa la presión ambiental, se produce un incremento proporcional de la presión parcial


de los gases respirados y se incrementa la cantidad de gas inerte que se disuelve en el organismo del
buceador. La cantidad de gas inerte que se absorbe o elimina es directamente proporcional a los cambios
de la presión parcial, de la misma forma los tejidos que tengan mayor aporte sanguíneo absorberán más
rápidamente el gas inerte frente a aquellos con vascularización mas pobre.

A medida que el buceador asciende, la presión que le rodea va disminuyendo, y por tanto disminuye la
presión parcial de los gases respirados; dando como consecuencia una difusión de gas inerte desde los
tejidos del organismo a la circulación sanguínea y de ahí a los pulmones que lo eliminarán por vía

14-18 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

respiratoria. La velocidad de eliminación del gas inerte al igual que la velocidad de absorción dependerá
del aporte sanguíneo: a mas aporte mas velocidad y a menos aporte menos velocidad.

Si el buceador asciende demasiado rápido o si la descompresión no es la adecuada, el gas disuelto en el


organismo no será eliminado por vía respiratoria sino que pasará de estado disuelto a estado gaseoso en los
diferentes tejidos del organismo, dando lugar a la formación de burbujas de gas inerte y por tanto a la
aparición de la enfermedad descompresiva.

La localización de las burbujas de gas inerte en los órganos y tejidos del organismo serán las responsables
de los distintos cuadros clínicos.

La enfermedad descompresiva, generalmente suele iniciar sus síntomas dentro de un periodo corto de
tiempo después de la inmersión. Tanto es así, que si un buceador asciende rápidamente omitiendo la
descompresión debida, pueden aparecer los síntomas de la enfermedad descompresiva durante la última
fase del ascenso o tras llegar a la superficie. El tiempo de comienzo de los síntomas tras alcanzar la
superficie se estima de la siguiente manera:

- 42% aparecen en la primera hora.


- 60% aparecen en las primeras tres horas.
- 83% aparecen en las primeras ocho horas.
- 98% aparecen en las primeras veinticuatro horas.

2. Clasificación

La enfermedad descompresiva se puede clasificar en dos grandes grupos:

- Enfermedad descompresiva Tipo I.


- Enfermedad descompresiva Tipo II.

a. Enfermedad descompresiva Tipo I

La enfermedad descompresiva tipo I incluye: dolor articular (síntomas músculo-esqueléticos o


solo dolor), síntomas cutáneos y dolor o inflamación de ganglios linfáticos.

Síntomas músculo-esqueléticos o solo dolor. El síntoma más común de la enfermedad


descompresiva es el dolor articular, estando localizado sobre todo en: hombro, codo, muñeca,
mano, rodilla y tobillo. Es un dolor de comienzo gradual que evoluciona hasta llegar a ser de tipo
sordo, no intenso, de difícil localización y que no se afecta por el movimiento estando presente en
reposo.

En ocasiones el dolor de localización abdominal (incluyendo caderas) o torácico, debería ser


considerado como síntoma procedente del área espinal (medula espinal) y por tanto debería ser
valorado y tratado como enfermedad descompresiva tipo II.

Existen algunas circunstancias en las que es difícil diferenciar entre un dolor ocasionado por un
traumatismo o contusión y un dolor típico de enfermedad descompresiva. En estos casos se deben
tener en cuenta dos precauciones:
- Ante la existencia de dudas diagnósticas sobre la causa del dolor, éste será considerado
como una enfermedad descompresiva y tratado como tal.
- Salvo prescripción médica, no deben administrarse fármacos para paliarlo o disminuirlo
ya que enmascararía otros cuadros clínicos y dificultaría la futura actuación médica.

14-19 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Síntomas cutáneos. La manifestación cutánea más común de la enfermedad descompresiva es


el picor junto con erupción o rash cutáneo. En ocasiones puede aparecer la denominada cutis
marmorata que consiste en un aspecto moteado de la piel que comienza con un intenso picor que
progresa a enrojecimiento produciendo una decoloración azul oscura e irregular de la piel. A
diferencia de los síntomas anteriores, picor y rash cutáneo, el cutis marmorata debe ser
considerado y tratado como enfermedad descompresiva tipo II.

Síntomas Linfáticos. Los síntomas más característicos son dolor e inflamación de los
conductos linfáticos y de los tejidos que los rodean.

b. Enfermedad descompresiva tipo II

La enfermedad descompresiva tipo II incluye: síntomas neurológicos, síntomas cardiopulmonares


y afectación del oído interno.

Síntomas Neurológicos. Entre los más característicos destacamos: entumecimiento,


insensibilidad, hormigueos, afectación de la sensibilidad, debilidad muscular, parálisis, cambios
en el estado mental.
A parte de los anteriores puede aparecer una afectación de las funciones cerebrales superiores
caracterizadas por: cambios en la personalidad, perdida de memoria, falta de coordinación,
comportamientos extraños, aturdimiento y temblores. La afectación de zona inferior de la medula
espinal puede dar como resultado una alteración de la función urinaria.

La presencia de algunos de estos síntomas tras un buceo es anormal, debiendo ser considerada
como un síntoma de enfermedad descompresiva o incluso de embolismo arterial gaseoso, o no ser
que sea encontrada otra causa que justifique su presencia. Lo mismo ocurre con la aparición de
una fatiga excesiva o anormalmente severa para el tipo de buceo realizado; su presencia en estos
términos obliga a descartar la presencia de una enfermedad descompresiva.

Afectación del oído interno. Entre los síntomas más característicos encontramos: ruido de
oídos, perdida de audición, vértigo, mareos, nauseas y vómitos. En ocasiones la afectación del
oído interno se puede acompañar de una dificultad a la deambulación, pudiendo estar asociada
con movimientos rápidos de los ojos.
La enfermedad descompresiva de oído interno suele ocurrir con mas frecuencia en el buceo con
mezclas helio-oxígeno y durante la descompresión cuando el buceador cambia la mezcla de helio-
oxígeno a aire, que durante los buceos con aire comprimido.

Síntomas cardiopulmonares. La afectación cardiopulmonar conocida comúnmente como


chokes, esta producida por una descarga masiva de burbujas de gas inerte al torrente sanguíneo
pulmonar. Clínicamente se caracteriza por presentar dolor torácico que se aumenta con la
inspiración acompañado por tos irritativa y aumento de ritmo respiratorio.

Existen algunas ocasiones en las que se hace muy difícil establecer un diagnóstico diferencial
entre la enfermedad descompresiva y el embolismo arterial gaseoso, en estas circunstancias y
puesto que ambas patologías comparten las medidas de actuación iniciales ante un accidente de
buceo y el tratamiento hiperbárico, no se debe retrasar de forma innecesaria la recompresión en la
cámara hiperbárica para realizar el diagnóstico diferencial.

3. Tratamiento de la enfermedad descompresiva

Se inicia con una compresión inicial a 18 metros, donde en función de la respuesta al oxígeno se decidirá
la tabla de tratamiento.

14-20 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

4. Actuación ante una enfermedad descompresiva en el agua

En raras ocasiones suele aparecer una patología descompresiva en el agua mientras el buceador esta
completando la descompresión. El síntoma predominante en estos casos suele ser dolor articular, pero
pueden aparecer síntomas más severos como entumecimiento, debilidad, pérdida de audición y vértigo.
Generalmente suele aparecer en las paradas menos profundas previas a la superficie. Sin embargo, en
algunos casos suele ocurrir durante el ascenso a la primera parada o inmediatamente después.

El tratamiento a aplicar dependerá del tipo de equipo de buceo empleado ya sea aire o helio.

5. Omisión de descompresión sintomática

Si un buceador tiene un ascenso incontrolado o una omisión de descompresión y presenta cualquier tipo de
sintomatología, se le debe recomprimir en cámara hiperbárica de forma inmediata, realizando una
valoración rápida e indicando, dentro de lo posible, el tratamiento hiperbárico. Se debe tener en cuenta que
en estas circunstancias la tabla 5 no es una indicación adecuada para una omisión de descompresión
sintomática.

-Si el buceador asciende desde una profundidad igual o menor a 15 metros, se debe comprimir a 18 metros
y aplicar la tabla 6.
-Si el buceador ascendió desde una profundidad mayor a 15 metros, se debe comprimir a 18 metros o a la
profundidad de alivio, sin exceder los 50 metros y aplicar la tabla 6A.
-Si el buceador ascendió desde una profundidad superior a 49.5 metros, se puede usar la tabla 8 a la
profundidad de alivio sin exceder los 67.5 metros.

El tratamiento de un buceador sintomático tras un ascenso incontrolado, es difícil si no hay una cámara
hiperbárica cercana. En estos casos se debe transportar al buceador a una instalación hiperbárica, pero si
esto no es posible se deben seguir las indicaciones recogidas el apartado de tratamiento recompresivo
cuando no hay disponibles cámaras hiperbáricas.

De 1412 a 1419 en blanco

14-21 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCION III – CONSIDERACIONES DURANTE EL TRATAMIENTO RECOMPRESIVO

1420. Objetivos del tratamiento hiperbárico

Los objetivos iniciales del tratamiento recompresivo son:


- Comprimir la burbuja (gas inerte o aire) a un tamaño más pequeño, aliviando la presión a nivel
local y reinstaurando el flujo sanguíneo.
- Permitir un tiempo suficiente bajo presión para favorecer la eliminación de la burbuja.
- Incrementar el contenido de oxígeno de la sangre, favoreciendo su aporte a órganos y tejidos del
organismo.

1421. Consideraciones iniciales

- Ante cualquier patología descompresiva que requiera recompresión en cámara hiperbárica, se


debe actuar de forma rápida y adecuada.
- La efectividad del tratamiento recompresivo disminuye conforme se incrementa el tiempo entre el
inicio de los síntomas y el inicio de las medidas iniciales y del tratamiento recompresivo.
Independientemente de lo anterior trate de llegar a una cámara hiperbárica sin importarle la
distancia o lo lejos que se encuentre esta.
- Considerar la patología descompresiva como una entidad clínica en evolución; por tanto no se
debe ignorar cualquier síntoma por leve o insignificante que se crea.
- Ante la aparición de sintomatología diversa, se debe aplicar el tratamiento considerando siempre
el síntoma más grave o severo.
- Recuerde que un alivio rápido de la sintomatología durante la respiración de oxígeno
(normobárico o hiperbárico) no excluye la necesidad del adecuado tratamiento completo.

1422. Reglas básicas para el tratamiento de las patologías descompresivas

La tabla adjunta recoge las reglas básicas durante los tratamientos recompresivos (Tabla 14-1).

14-22 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

TABLA 14-1: Reglas básicas durante el tratamiento recompresivo

SIEMPRE:

1. Seguir adecuadamente la tabla de tratamiento, a menos que esté modificada por un MSB.
2. Tener un asistente cualificado dentro de la cámara durante el tratamiento.
3. Mantener, tanto como sea posible, las velocidades de ascenso y descenso.
4. Evaluar el estado del paciente en la profundidad de tratamiento o de alivio.
5. Tratar a un paciente inconsciente como EAG o ED grave a menos que ésta posibilidad sea
descartada sin ninguna duda.
6. Usar tablas de tratamiento con aire solo si el oxígeno no está disponible.
7. Si se usa oxígeno como gas respirable se debe estar alerta frente a los signos de toxicidad
por este gas.
8. Ante una convulsión por oxígeno; retirar la mascarilla de oxígeno y evitar las autolesiones
del paciente. No forzar la apertura de la boca durante una convulsión.
9. Mantener el uso de oxígeno dentro de los límites de tiempo y profundidad impuestos por
la tabla de tratamiento.
10. Comprobar periódicamente el estado clínico y los signos vitales del paciente.
11. Observar el paciente después del tratamiento ante recurrencia de síntomas. No dar de alta a
un paciente sin consultar a un MSB.
12. Mantener un adecuado registro de los acontecimientos.
13. Mantener un maletín médico-sanitario de emergencia, bien equipado y estibado.

NUNCA:

1. Permitir acortamientos o alteraciones de las tablas, excepto bajo la dirección de un MSB.


2. Ante una parada cardiorrespiratoria retrasar las maniobras de reanimación cardioplumonar.
3. Interrumpir las maniobras de reanimación cardiopulmonar más de 10 segundos.
4. Permitir usar oxígeno 100% a profundidades superiores a 18 metros.
5. Dejar de tratar los casos dudosos.
6. Permitir que el personal de la cámara adopte posiciones anómalas que dificulten o que
interfieran la normal circulación de la sangre.

1423. Tratamiento recompresivo cuando la cámara hiperbárica está disponible

Las tablas de tratamiento con oxígeno, son el procedimiento preferente para los tratamientos de la
patología descompresiva. La tabla 4 puede ser usada con o sin oxígeno, pero es recomendable su uso con
oxígeno.

Tratamiento recompresivo con oxígeno. El ritmo de descenso de las tablas con oxígeno (5, 6, 6A, 4 o 7)
será de 6 metros/min. Una vez alcanzada los18 metros se procederá a colocar las mascarillas de oxígeno.
Para profundidades superiores a 18 metros se usarán las mezclas respiratorias que se determinen.

Tratamiento recompresivo cuando no disponemos de oxígeno. Las tablas de tratamiento con aire (1A, 2A
y 3) se deben usar solo como último recurso cuando no disponemos de oxígeno o ante intolerancia del
accidentado a este gas.

14-23 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1424. Tratamiento recompresivo cuando la cámara hiperbárica no está disponible

Ante esta circunstancia se plantean dos soluciones: evacuación del accidentado a una cámara hiperbárica o
se puede decidir previa autorización realizar la compresión en el agua.

Antes de iniciar las operaciones de buceo sin tener presente una cámara hiperbárica se deben realizar
planes de evacuación donde se debe recoger la instalación hiperbárica más cercana, el medio de
evacuación más adecuado y el personal de contacto.

1. Evacuación del paciente

La evacuación del paciente al centro hiperbárico más cercano debe realizarse con el paciente en decúbito
supino, respirando oxígeno normobárico a la máxima concentración posible, seco y abrigado evitando
situaciones de hipotermia. Durante el transporte se deben controlar signos vitales como son respiración,
frecuencia cardiaca, estando alerta ante situaciones de parada cardiorrespiratoria. De forma previa a la
evacuación se deben anotar los síntomas iniciales del accidentado así como su evolución durante el
transporte (ANEXO C: hoja inicial recogida de datos).

2. Consideraciones durante la evacuación

- Mantener durante la evacuación la respiración de oxígeno al 100%. Pese a la mejoría clínica o la


desaparición de los síntomas, no debe demorarse la evacuación a una cámara hiperbárica.
- Asegurar una adecuada hidratación ya sea por vía oral (agua o líquidos isotónicos y no bebidas
carbonatadas ni con cafeína) o por vía endovenosa.

Si el transporte se va a realizar por un medio aéreo no presurizado, se debe tener en cuenta que la altura
debe ser, siempre que se pueda, inferior a 300 metros (1000 pies), ya que exposiciones a alturas superiores
supone una reducción adicional en la presión externa y podría agravar al cuadro clínico del buceador
accidentado.

3. Recompresión en el agua

La recompresión en el agua debe ser considerada como último recurso cuando, los síntomas son
importantes y no hay posibilidad de alcanzar una cámara hiperbárica en un tiempo razonable (12-24
horas). En ocasiones incluso se podría usar una cámara no certificada si a juicio de los operadores de
cámara su uso es seguro y factible.

Ante síntomas graves de ED tipo II o síntomas de embolismo arterial gaseoso (inconsciencia, parálisis,
vértigo, dificultad respiratoria), el riesgo de incrementar el daño durante la recompresión en el agua es
mayor que los beneficios que se puedan obtener. Ante esta circunstancia lo aconsejable es no recomprimir
al buceador y mantenerlo en superficie con oxígeno al 100%, siendo evacuado al centro hiperbárico
independientemente de su retraso.

Procedimiento de actuación: Iniciar la respiración de oxígeno al 100% de forma inmediata y mantenerla


durante 30 minutos antes de iniciar la recompresión en el agua.
• Si tras los 30 minutos iniciales se produce una estabilización, mejoría o alivio de la
sintomatología, se debe continuar con el aporte de oxígeno hasta un máximo de 12 horas. En
función de la tolerancia del sujeto al oxígeno se pueden intercalar periodos de descanso de aire.
• Si tras 30 minutos, la respiración de oxígeno se muestra ineficaz o los síntomas reaparecen con su
intensidad normal o empeoran se debe comenzar con la recompresión en el agua.

14-24 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Antes de iniciar la recompresión en el agua se debe suministrar equipo de buceo adecuado para evitar las
situaciones de hipotermia.

4. Recompresión en el agua usando aire

Este método solo se usará si no hay disponible sistemas de oxígeno.

- Se debe usar un equipo con suministro desde superficie o un equipo con máscara facial. Nunca
recomprimir, a menos que sea la única fuente disponible, a un buceador usando equipo autónomo
de aire.
- Se debe disponer en todo momento de al menos un buceador con el paciente y con
comunicaciones constantes con la superficie.
- Se debe disponer de suministro de aire adecuado y continuo durante toda la recompresión.
- Recomprimir al buceador usando la tabla 1A.
- Si la profundidad es demasiado baja para completar el tratamiento adecuado con la tabla 1A.
ƒ Recomprimir a la máxima profundidad disponible.
ƒ Permanecer en esa profundidad durante 30 minutos.
ƒ Descomprimir según la tabla 1A.

5. Recompresión en el agua usando oxígeno.

Ante la disponibilidad de oxigeno y equipos para su uso, se debe seguir este procedimiento.

• Disponer en todo momento de al menos un buceador con el paciente y con comunicaciones


constantes con la superficie.
• Disponer de aporte de oxígeno durante toda la recompresión.
• Descender a 9 metros y permanecer durante 60 minutos para síntomas ED tipo I y 90 minutos
para ED tipo II.
• Una vez concluido el tiempo, se debe ascender a la siguiente parada independientemente del
estado del accidentado.
• Realizar paradas de 60 minutos a 6 y a 3 metros.
• Tras llegar a superficie se debe prolongar durante 3 horas la respiración de oxigeno normobárico
al 100%.
• Si tras este periodo de tiempo los síntomas persisten o recurren, se debe alistar una evacuación a
un centro hiperbárico independientemente de la distancia.

Síntomas tras la recompresión en el agua. La aparición de síntomas tipo II tras la recompresión se


considera como un signo de mal pronóstico. Ante estas situaciones se debe proceder, en función de las
necesidades operativas, a la evacuación a un centro hiperbárico.

1425. Condiciones medioambientales de la cámara hiperbárica

1. Control de oxígeno. El porcentaje de oxígeno durante un tratamiento hiperbárico debe ser ≥


19% y ≤ 25%. De tal forma que ante niveles < 19% se debe proceder a introducir oxígeno en el
interior de la cámara y ante niveles superiores al 25% se debe ventilar con aire.

2. Control de CO2 . El nivel de CO2 dentro de la cámara hiperbárica no debe exceder el 1,5% (11,4
mm Hg).

3. Control de Temperatura. La temperatura interna de la cámara se debe mantener siempre que sea

14-25 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

posible a un nivel confortable, debiendo estar protegida de la acción directa del sol y evitando en todo
momento alcanzar una temperatura interior superior a 29ºC.
El asistente dentro de la cámara debe durante el tratamiento recompresivo controlar de forma periódica la
temperatura del accidentado. Esta recomendación es especialmente importante en buceadores que
presenten afectación neurológica de cualquier tipo, debiendo actuarse de forma rápida ante elevaciones
corporales de la temperatura corporal. En la TABLA 14-2 se recogen las temperaturas máximas permitidas
para la aplicación de tratamientos recompresivos.

TABLA 14-2: Temperaturas máximas permitidas en tratamientos hiperbáricos.

Temperatura
Máximo tiempo de tolerancia Tablas de tratamiento permitidas
Interna
> 40ºC intolerable ninguna
34.4ºC- 40ºC 2 horas Tabla 5
29ºC – 34,4ºC 6 horas Tablas 5,6,6A,1A
29ºC ilimitado Todas las tablas
No usar termómetros de mercurio ni dentro ni en las inmediaciones de la cámara hiperbárica.

4. Ventilación de la cámara. La ventilación de la cámara es el método adecuado para controlar y


mantener los niveles adecuados de oxígeno, CO2 y temperatura.

1426. Perdida de oxígeno durante el tratamiento hiperbárico.

Ante la perdida de oxígeno durante un tratamiento hiperbárico, se pueden presentar dos situaciones:

Si la respiración se puede iniciar en 15 minutos, tras la interrupción:

ƒ Mantener la profundidad hasta la completa restauración del oxígeno.


ƒ Comenzar el tratamiento en el punto de la interrupción.

Si la respiración se puede iniciar después de 15 minutos pero antes de dos horas:

ƒ Mantener la profundidad hasta completar la reparación del problema.


ƒ Tras la restauración del oxígeno y si la tabla inicial fue la 5, 6 o 6A, se completará el
tratamiento con el número máximo de extensiones.

Si la respiración no puede ser restaurada en dos horas y estamos a una profundidad igual o inferior a 18
metros:
ƒ Se debe cambiar a una tabla de aire equivalente/comparable a la que se esté
empleando. El ritmo de ascenso entre paradas no debe superar 1 pie/minuto. Si los
síntomas empeoran y es necesario un incremento de profundidad superior a 18
metros, se debe usar una tabla 4.

1427. Precauciones durante el uso de oxígeno.

- Tómense toda clase de precauciones contra el fuego.


- Durante el uso de oxígeno a presiones elevadas el asistente dentro de la cámara hiperbárica, debe
estar alerta para detectar signos de toxicidad.

14-26 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

- La toxicidad neurológica por oxígeno se caracteriza por presentar: alteraciones en la visión


(perdida de visión, estrechamiento del campo visual o visión en túnel), alteraciones auditivas de
cualquier tipo, nauseas o vómitos, vértigos o mareos, contracciones musculares involuntarias en
cara y labios, ansiedad, inquietud o irritabilidad, taquicardia y convulsiones.
- En ocasiones las convulsiones pueden aparecer sin signos tempranos de aviso o sin tiempo
suficiente para desprenderse de la mascarilla de oxígeno.
- La toxicidad por oxígeno es improbable en sujetos en descanso a profundidades iguales o
inferiores a 15 metros y muy improbable de forma independiente de la actividad a profundidades
iguales o inferiores a 9 metros.
- Los pacientes con ED tipo II severa o embolismo arterial gaseoso pueden ser anormalmente
sensibles a la toxicidad neurológica por oxígeno.

1428. Prevenciones contra el fuego.

1. Elimine los materiales combustibles y sustitúyalos por materiales incombustibles.


2. Emplee pinturas anticalóricas.
3. Mantenga la cámara limpia y libre de residuos de aceite o materiales volátiles de cualquier clase.
Mantenga limpios los filtros de aire.
4. Se debe ventilar exhaustivamente la cámara tras pintado o ante la presencia de cualquier sustancia
inflamable.
5. No se debe utilizar aceite en acoplamientos de oxígeno ni en herramientas.
6. La ropa de cama o mantas dentro de la cámara hiperbárica deben ser lo mas reducido posible,
intentando que sean ignífugos o al menos resistentes al fuego, debiendo estar este material libre de
grasas o aceite.
7. Prohibir el uso de aparatos o material eléctrico dentro de la cámara.
8. Prohibir el uso ningún material que pueda producir llamas, cerillas, encendedores o cigarros.
9. Asegúrese de proporcionar alta ventilación a la cámara durante el uso de oxigeno y antes del
empleo de cualquier aparato.
10. Coloque dentro y fuera de la cámara el siguiente cartel.

PRECAUCION

EL PELIGRO DE FUEGO Y EXPLOSIÓN ES MAYOR EN UNA ATMÓSFERA


DE OXÍGENO Y AIRE COMPRIMIDO QUE EN UNA ATMÓSFERA NORMAL
Y A PRESIÓN A NIVEL DEL MAR.

CON SUSTANCIAS VOLÁTILES, INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES


VENTILAR ADECUADAMENTE CUANDO SE RESPIRE OXIGENO.

NO DEBEN UTILIZARSE APARATOS ELÉCTRICOS BAJO PRESIÓN.

1429. Mezclas sobreoxigenadas.

El empleo de mezclas sobreoxigenadas es decisión exclusiva del médico MSB responsable del tratamiento
hiperbárico. Las mezclas sobreoxigenadas (nitrox o heliox) con altas concentraciones de oxígeno se
pueden emplear para tratar pacientes que requieran una recompresión superior a 18 metros. En estos casos
se debe seleccionar una mezcla terapéutica que produzca una presión parcial de oxígeno entre 1.5 y 3.0 ata
en la profundidad de tratamiento.
La TABLA 14-3 adjunta recoge las mezclas gaseosas entre 18 y 67.5 metros.

14-27 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

TABLA 14-3: Mezclas sobreoxigenadas entre 18 y 67.5 metros

Mezcla
Profundidad Presión parcial de oxígeno
(HeO2 o N2O2)
0-18 mts 100% 1.00 - 2.82
>18,3 mts – 49.5 mts 50/50 1.42 - 3.00
64/36 (solo
> 49.5 mts – 67.5 mts 2.17 – 2.81
Heliox)

Las patologías descompresivas que aparecen tras el buceo con helio pueden ser tratadas con mezclas nitrox
o heliox, siendo recomendable para profundidades superiores a 49.5 metros el uso de mezclas heliox. En el
caso de patologías descompresivas producidas por el uso de aire o mezclas nitrox, es recomendable usar
altas concentraciones de oxígeno usando el nitrógeno como gas diluyente.

En el caso de intolerancia al oxígeno en 18 metros se puede seguir empleando la mezcla sobreoxigenada


que se estaba empleando, pudiendo ser sustituida por oxígeno al 100% en profundidades inferiores a 18
metros o cuando se compruebe que el paciente tolera la respiración de oxígeno.

1430. Procedimiento para abortar tratamientos recompresivos.

En ciertas ocasiones como puede ser: muerte del accidentado, circunstancias operativas o cualquier otra,
obligan a abortar el tratamiento hiperbárico en curso. A continuación se aportan unas normas generales de
actuación.

1. Muerte del accidentado durante el tratamiento recompresivo. La aplicación de estos


protocolos exige la aprobación de un MSB. Las opciones de actuación dependerán tanto de la profundidad
como del tiempo transcurrido.

- Muerte tras recompresión inicial con tabla 6, 6A, 4 u 8. Se utilizará la tabla de descompresión con aire y
se tabulará según profundidad, exacta o superior, y según el tiempo desde el inicio del tratamiento ya sea
exacto o inmediato superior.
- Muerte tras abandonar la profundidad inicial con tabla 6 o 6A. Descomprimir al asistente hasta 9 metros
a 9 metros/min comenzando a respirar oxígeno según la TABLA 14-IV (respiración de oxígeno de los
asistentes). Una vez completado el tiempo en 9 metros se descomprime hasta superficie respirando
oxígeno a un ritmo de 1 pie/minuto.

- Muerte tras abandonar la profundidad de tratamiento con tabla 4 u 8 o tras comenzar la tabla 7 a 18
metros. Inicialmente se debe seguir la tabla original de tratamiento a 18 metros. A 18 metros se respira
oxígeno durante 90 minutos (tres periodos de 30 minutos separados por tres periodos de aire 5 minutos). A
continuación se descomprime a 15,12 y 9 metros respirando 60 minutos de oxígeno en cada profundidad.
Los ascensos entre paradas serán a 9 metros/minuto. En 15 metros se aplican dos periodos de oxígeno de
30 minutos más dos periodos de aire de 5 minutos. En 12 y 9 metros se aplican un periodo de 60 minutos
más 15 minutos de aire. A continuación se asciende a 6 metros en 9 metros/minuto y se respira oxígeno
durante 120 minutos, en dos periodos de 60 minutos más un periodo de 15 minutos de aire. Tras completar
este último periodo se asciende a superficie a 9 metros/minuto.

Una vez en superficie se observará al asistente ante la aparición de patología descompresiva.

2. Necesidades operativas. Se pueden emplear los procedimientos anteriores o si la falta de tiempo es

14-28 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

manifiesta, se actuará de la siguiente manera:

Ascender a 18 metros si la profundidad era superior.

En 18 metros o en la profundidad actual, se iniciará la respiración de oxígeno 100% para todos los
ocupantes.

a. Si estamos en 18 metros: respirar oxígeno durante un periodo de tiempo igual a la suma de todas
las paradas de descompresión a 18 metros y mas profundas usando para ello la tabla de
descompresión con aire. Al completar este periodo, se continuará la descompresión respirando
oxígeno.
b. Si estamos a menos de 18 metros: respirar oxígeno por un periodo de tiempo igual a la suma de
todos los tiempos de descompresión más profundos que la profundidad actual. Al completar este
periodo, se continuará la descompresión respirando oxígeno.

Si no se dispone de más tiempo para completar los puntos anteriores se debe ascender a superficie, a una
velocidad inferior a 3 metros/minuto, respirando de forma continua oxígeno 100%.

Evacuar a los ocupantes a la instalación hiperbárica más cercana y tratarlos según la FIGURA 14-21. Pág.
14-59. Ante la ausencia de síntomas tras abortar el tratamiento se aplicará a los ocupantes la tabla 6.

TABLA 14-4. Respiración de oxígeno de los asistentes

ALTITUD (metros)
TABLA DE TRATAMIENTO
0–750 >750–2251 >2251-3003
Tabla 5 Sin extensión :00 :00 :00
(nota 2) Con extensión a 9 mts :00 :00 :20
Hasta una extensión en 9 o 18
Tabla 6 :30 :60 :90
mts
(nota 2)
Más de una extensión :60 :90 :120
Hasta una extensión en 9 o 18 :150
:60 :120
Tabla 6A mts (nota 3)
(nota 2) :150 :180
Mas de una extensión :90
(nota 3) (nota 3)
Nota 1: La respiración de los asistentes es en 9 mts. Además se respirará oxígeno desde los 9 mts hasta
superficie.

Nota 2: si el asistente tuvo una exposición en las 18 horas previas, se actuará:


- tabla 5: adicional respiración de oxígeno de 20 minutos.
- Tabla 6 o 6A: adicional respiración de 60 minutos de oxígeno.
- Otras tablas contactar con CBA/MSB para protocolos.
Nota 3: En algunos casos la necesidad del asistente de respirar oxígeno supera el tiempo de estancia en 9
mts. Extender el tiempo a 9 mts para cumplir este requisito si el estado del paciente lo permite. En caso
contrario, permitir al asistente respirar oxígeno todo el tiempo de la tabla y ya en superficie observación
durante una hora.

14-29 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1431. Tratamientos en altitud

De forma inicial al tratamiento se debe ajustar el manómetro a la presión en altitud, una vez realizada esta
operación se procede a aplicar la tabla de tratamiento elegida.
Se debe tener en cuenta que la descompresión realizada en altitud es superior a la descompresión que se
realizaría para esa profundidad a nivel del mar.
Los asistentes con estancia temporal en la cámara hiperbárica se ajustarán a lo establecido en la sección IX
buceo en altitud EXTAC ESP-795.
Los asistentes con estancia completa, durante todo el tratamiento, dentro de la cámara hiperbárica, deben
respirar oxígeno durante la parte final del mismo para completar de forma adecuada la descompresión.
Los tiempos adicionales de respiración de oxígeno se recogen en la tabla adjunta, es importante hacer
notar que estos tiempos son aplicables tanto al personal que esta en altitud como al que es transportado
desde el nivel del mar.

De 1432 a 1439 en blanco

14-30 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCION IV – ASISTENTES: CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES

En todo momento tiene localizarse en el interior de la cámara hiperbárica un asistente competente, que
debe estar familiarizado con el procedimiento de tratamiento, signos y síntomas así como con los
problemas derivados del buceo.

1440. Responsabilidades del asistente dentro de la cámara hiperbárica

- En las fases iniciales del tratamiento debe comprobar los signos de alivio ya que son el principal
método diagnóstico de la enfermedad del paciente.
- Establecer comunicación directa con el personal fuera de la cámara.
- Administrar el gas de tratamiento en función de la profundidad y de la tabla aplicada.
- Durante la respiración de oxígeno debe estar vigilante ante signos de toxicidad.
- Favorecer la adecuada hidratación y alimentación del accidentado.
- Proporcionar asistencia al paciente conforme la requiera.
- Asegurar la adecuada posición del accidentado durante el tratamiento.

En función del estado del accidentado será necesario la presencia de personal médico MSB en el interior
de la cámara; esta presencia puede ser temporal, para aplicar medicación o realizar exploraciones médicas,
o prolongada durante todo el tratamiento; en este caso es recomendable, si es posible, la presencia de otro
médico MSB en el exterior de la cámara. Siempre que sea posible y la situación del paciente así lo
requiera las estancias del personal exterior, dentro de la cámara hiperbárica, serán lo mas breve posible y
siempre ajustable a límites no descompresivos.

1441. Respiración de oxígeno por parte del asistente.

Durante el tratamiento hiperbárico, todos los ocupantes de la cámara pueden respirar oxígeno a una
profundidad igual o inferior a 45 pies (13.5 metros) sin necesidad de introducir personal adicional dentro
de la cámara. Es recomendable que durante la respiración de oxígeno el asistente no lleve sujeta la
mascarilla de oxigeno para permitir una actuación rápida en caso de emergencia. Cuando la respiración de
oxígeno se efectúe a una profundidad superior a 45 pies (13.5 metros) será necesario que al menos un
ocupante este respirando aire.

1442. Actuaciones con los asistentes: consideraciones postratamiento.

1. Buceo: si asistieron a una tabla 5, 6, 6A, 1A, 2A o 3 deberán tener un intervalo en superficie
mínimo de 18 horas antes de realizar un buceo sin descompresión siendo de 24 horas si este buceo
requiere descompresión. Si asistieron a una tabla 4, 7, 8 el tiempo en superficie debería tener un intervalo
mínimo de 48 horas.

2. Observación tras tratamiento hiperbárico. Tras el tratamiento hiperbárico el asistente debe


permanecer un tiempo en las inmediaciones de la cámara hiperbárica. Así para las tabla convencionales el
tiempo en las inmediaciones se estima en 1 hora, si por el contrario la asistencia se produjo para las tablas
4,7 u 8 el asistente debería permanecer a 60 minutos de la instalación hiperbárica durante 24 horas.

3. Vuelo tras asistencia. El intervalo en superficie para las tablas 5, 6, 6A, 1A, 2A o 3 será de 24
horas, mientras que para las tablas 4,6 u 8 será de 72 horas.

4. Tiempo en superficie del asistente tras estancias hiperbáricas

14-31 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

- Al menos 18 horas entre tratamientos consecutivos con las tablas 1A, 2A, 3, 5, 6 y 6A. En caso de
necesidad se podrá acortar este intervalo de 18 horas y repetir las tablas 5, 6 o 6A, siempre y
cuando a profundidades iguales o menores a 9 metros, se apliquen los criterios recogidos en la
Tabla 14-IV. Pág. 14-29.
- Al menos 48 horas entre tratamientos consecutivos con tabla 4, 7 y 8.
- La aplicación de las tablas 1A, 2A, 3, 4, 7 y 8 requiere la aplicación estricta de los intervalos de
estancia en superficie.

De 1443 a 1449 en blanco

14-32 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCION V - CONSIDERACIONES POSTRATAMIENTO

1450. Periodo de observación postratamiento

Tras un tratamiento hiperbárico los pacientes y los asistentes deben permanecer un tiempo en las
inmediaciones de la instalación hiperbárica al objeto de actuar de forma rápida ante la aparición de
recaídas. Estos tiempos serán determinados por el MSB en función del estado del paciente y su respuesta
al tratamiento. Una vez asegurado el buen estado del paciente se procederá, por parte del MSB, a dar el
alta al accidentado con las siguientes consideraciones:
• No permanecer a mas de una hora del centro hiperbárico, durante un periodo de 24 horas.
• Debe estar acompañado por personal que sepa reconocer las patologías de buceo y que pueda
transportarlo al centro hiperbárico.

En función del estado clínico del paciente el médico responsable del tratamiento hiperbárico podrá decidir
si el paciente es dado de alta o por el contrario debe ser evacuado a un centro hospitalario para su control y
evaluación.

1451. Vuelo tras tratamiento hiperbárico

En función de la respuesta al tratamiento hiperbárico el MSB determinará los tiempos que deben
transcurrir desde la finalización del tratamiento hasta el inicio del vuelo.
De forma general se puede establecer que aquellos pacientes tratados por ED y/o EAG y con alivio
completo tras el tratamiento no deberían volar hasta 72 horas posteriores a la finalización del mismo.

1452. Evacuaciones aéreas de emergencia

En ocasiones a la finalización del tratamiento y en función del estado del accidentado puede ser necesario
su evacuación a un centro hospitalario. En estas circunstancias el MSB determinará el procedimiento mas
adecuado.
De forma general se puede establecer que aquellos pacientes que deban ser evacuados vía aérea, y siempre
que se pueda, se realizará en avión presurizado en caso contrario el avión o helicóptero deberá volar tan
bajo como sea posible (intentando no superar los 300 metros de altitud) y el paciente deberá, en función de
su estado clínico, respirar oxígeno puro durante todo el traslado.

1453. Tratamiento de los síntomas residuales

Una vez completado el tratamiento hiperbárico puede ocurrir que el accidentado presente sintomatología
residual, en este caso será el MSB el que determine qué tipo de actuación debe seguirse, con que
frecuencia y durante cuanto tiempo.
Por norma general se establece que cuanto antes empiece el tratamiento, los resultados serán mejores, pero
esto no siempre ocurre, por tanto independientemente del tiempo transcurrido tras la finalización del
tratamiento con secuelas se debe recabar la opinión del MSB para decidir la actuación más correcta.

Una vez iniciado el tratamiento de los síntomas residuales debe mantenerse hasta que en al menos dos
tratamientos consecutivos no se aprecie mejora significativa. Los tratamientos no deben ser administrados
durante mas de cinco días seguidos sin considerar al menos un día libre.

La elección de la tabla de tratamiento estará en función del estado del paciente y del riesgo potencial de
toxicidad pulmonar por oxígeno, que será más evidente en aquellos accidentados que hubieran recibido
originalmente una tabla 6A con extensiones, tabla 4, 7 u 8. Esta elección puede variar entre usar de forma
diaria la tabla 6 o emplear la tabla 5 dos veces al día.

14-33 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Si el paciente durante el tratamiento de los síntomas residuales notase sensación de disconfort durante la
respiración de oxígeno a 18 metros, se pueden realizar tratamientos diarios a 9 metros con las siguientes
características:
• Aplicar tantos periodos de oxígeno (25´oxígeno + 5´aire) como tolere el accidentado.
• Ascenso a superficie a 6 metros/minuto.
• El mínimo tiempo de respiración de oxígeno es de 90 minutos.
• Siendo el tiempo máximo de estancia a 9 metros de 3 o 4 horas.

Los procedimientos para detectar la toxicidad pulmonar por oxígeno son la sintomatología clínica durante
su uso y el control espirométrico periódico.

1454. Retorno al buceo tras tratamiento recompresivo

La decisión respecto al retorno al buceo tras un accidente de buceo será responsabilidad del médico MSB,
pero a modo de orientación se puede establecer que dependerá del éxito de la respuesta al tratamiento
inicial y de la ausencia de daños neurológicos y orgánicos persistentes.

De 1455 a 1459 en blanco

14-34 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PRIMEROS AUXILIOS
SECCION VI - PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN EL AGUA

1460. Calambres

Los calambres no son tan peligrosos como la gente cree. Hágase una inspiración profunda y quédese a
flote quieto por un momento. Si es un músculo, en un brazo o en una pierna, déle masajes, despacio y
firmemente.

1461. Quitarse las ropas en el agua

Si es necesario quitarse las ropas mientras se está en el agua, se deben quitar primero las prendas más
pesadas. Para quitarse los pantalones, el nadador deberá asumir la postura de espaldas, desabotonárselos y
deslizarlos hacia abajo por las caderas. Entonces será posible salir de ellos de una patada.

1462. Uso de ropas para mantenerse a flote

La chaqueta del pijama o camisa se debe inflar atando los puños y el cuello, introduciendo aire por las
aberturas y sujetando la prenda debajo del agua. Después que se han quitado los pantalones hacer un
simple nudo en cada pierna agarrar un lado de la cintura de los pantalones con cada mano y voltear la
prenda alrededor sobre la superficie, hasta que las piernas estén en la parte posterior de la cabeza y el
cuello. Cuando se alcanza esta posición, voltear los pantalones sobre la cabeza doblando la cintura
vivamente sobre la superficie, atrapando una buena cantidad de aire en cada pierna. La cintura se debe
entonces reunir debajo del agua y sujetarla con una mano. Cubiertas de colchones, sacos de marinero,
sacos de ropa sucia, fundas de almohadas y sacos pueden utilizarse como soporte, cerrando las aberturas
sobre la superficie.

1463. Natación debajo del agua

La habilidad de nadar por debajo del agua es muy importante. Un buen buceador puede evitar los peligros
de la superficie tales como desechos flotantes, aceites o gasolina inflamados.
Tiene un cierto valor para salvamento, porque capacita a un nadador para rescatar a algún compañero que
se ha hundido. Hay ocasiones también, en las que es necesario recobrar artículos perdidos en aguas poco
profundas.
Casi todos los estilos de natación se pueden utilizar bajo el agua. La braza y el estilo de costado son
particularmente buenos para el buceo. Lo más importante es aprender a controlar la respiración. Practique
el aguantar la respiración y aprenda a mantener los ojos abiertos, tanto como le sea posible.

1464. Nadar en líquidos inflamados

No es posible nadar a través de aceite ardiendo o desperdicios, pero es posible nadar por debajo de ellos.
Si no hay más remedio que saltar dentro de aceite o llamas, se deberá hacer hacia barlovento saltando de
pie, nunca de cabeza. Para efectuar el salto se deberá tomar una profunda inspiración, aguantándose la
nariz con una mano y los ojos cubiertos por la otra. Los pies deberán ir siempre juntos. Nunca deberá
llevarse puesto un salvavidas cuando es necesario nadar por debajo del agua. Deberá llevarse ropas con
protección contra las llamas u objetos flotantes, pero los zapatos se deberán quitar porque hace más lento
el avance.
El nadador deberá estar debajo del agua tanto tiempo como pueda. Cuando sea necesario tomar una
inspiración, deberá llegar a la superficie con los brazos por encima de la cabeza. Cuando sus manos
rompan la superficie, deberá empezar a alejar el aceite ardiendo con un movimiento circular de los brazos.
Cuando la parte superior de su cuerpo rompa la superficie se debe volver de espaldas al viento y
continuará alejándose de las llamas, tomara una profunda inspiración y se sumergirá sin sacar los pies del

14-35 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

agua. Deberá entonces seguir nadando como antes, hacia barlovento, hasta que esté fuera de las llamas, o
hasta que necesite hacer una nueva inspiración como antes.

1465. Métodos de auxilios a náufragos

El éxito del salvamento en el agua depende de la presencia de ánimo del salvador, sus conocimientos sobre
los métodos que se deban utilizar y de su fuerza y habilidad para llevar a cabo dichos métodos. Una
persona que se hunde, está poseída por el pánico. Su única idea será sacar la cabeza del agua para poder
respirar. Toda la técnica del salvamento gira precisamente alrededor de estos hechos. En nueve de cada
diez casos, una persona que se hunde tratará de agarrarse al cuerpo o ropa de su salvador. Este tratará de
razonar con él mientras se le acerca. Sin embargo, si el que se hunde hace presa en el cuerpo o ropa, el
salvador deberá hundirse sumergiendo al otro con sigo hacía abajo. Debajo del agua, el hombre con
pánico, normalmente, se soltara. Bajo ningún concepto se deberá golpear al hombre que se hunde; su
sistema nervioso ha sufrido ya un "Shock" suficiente para causar bastantes reacciones físicas y el "Shock"
adicional debido al golpe puede causar el fallo de su corazón.

1. Aproximación para salvamento

a. Aproximación frontal. El salvador deberá nadar despacio hacia la víctima, y si ésta todavía
puede escucharle, tratará de calmarla hablándole razonando. A la víctima se le dirá exactamente
que es lo que el salvador va a hacerle y se le debe instruir para seguir sus órdenes. Entonces, el
salvador cogerá con la mano derecha la muñeca izquierda de la víctima, girará el cuerpo de éste
lentamente y le arrastrará siguiendo cualquiera de los métodos que se describen mas adelante.

b. Aproximación trasera. Si la víctima está demasiado excitada para prestar atención a lo que se
le dice, el salvador deberá nadar por detrás de él, agarrar su barbilla con la mano derecha, aplicar
presión en su espalda con la mano izquierda y utilizar algunos de los métodos de arrastre.

c. Aproximación submarina. La aproximación submarina es la más segura porque la víctima no


tiene ocasión alguna para agarrar a su rescatador. El rescatador deberá nadar hasta unos tres
metros de la víctima y deberá bucear hasta una profundidad en la que se puedan alcanzar
fácilmente las piernas del que se hunde. para salir a superficie por la espalda de la víctima y
aplicar la técnica de presa y remolque conveniente.

2. Ruptura de presas en salvamento

Si la víctima tiene éxito en conseguir un asidero sobre el salvador hay varios métodos de romper esta
presa. El primer paso es sumergirse con la víctima. El salvador deberá tomarse algo de tiempo y mantener
la calma. Cuando vaya a efectuar el movimiento de ruptura de la presa, deberá hacerlo tan repentinamente
y con tanta fuerza que tenga éxito al primer intento.

a. Presa de Muñeca. Si la víctima ha hecho presa de la muñeca izquierda, el salvador deberá


agarrar la muñeca derecha de la víctima con su mano derecha que esta libre. Acercarse doblando
hacia arriba la pierna derecha hasta colocar el pie en el hombro izquierdo de la víctima. Hacer
presión repentinamente con dicha pierna, alejándose del hombre que se hunde y rompiendo la
presa.
El cuerpo de la víctima se deberá entonces volver por la muñeca derecha hacia la izquierda, se
llevará a la superficie y se utilizará cualquiera de los métodos de arrastre. Si la víctima se ha
agarrado a la muñeca derecha, el procedimiento será simétrico.

b. Estrangulación frontal. Si la barbilla de la víctima está sobre el hombro izquierdo del


salvador, éste deberá agarrar el codo izquierdo de aquel con la mano derecha. Entonces deslizará

14-36 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

su mano izquierda entre la cara de la víctima y la suya a lo largo de la mejilla del que se hunde.
Se hará presión de repente sobre la cabeza de la víctima con la mano izquierda ayudándose con la
mano derecha y haciéndola girar a la derecha. El salvador deberá continuar manteniendo el codo
izquierdo de la víctima con su mano derecha girando el cuerpo de la víctima hacia la derecha del
salvador y pasando el codo de la víctima de la mano derecha a la izquierda. Entonces se le traerá
a la superficie y se utilizará cualquiera de los métodos de arrastre. Si la barbilla de la víctima está
sobre el hombro derecho del salvador, el salvamento se hará simétricamente al anterior.

c. Estrangulación por la espalda. Si la víctima hace presa en el salvador, rodeándolo con sus
brazos desde la parte de atrás y sosteniendo su brazo o muñeca derecha con su mano izquierda el
salvador deberá agarrar la mano derecha de la víctima con su izquierda y colocar su mano derecha
debajo del codo izquierdo de la víctima. De repente hará girar la muñeca izquierda de la víctima
hacia abajo, al mismo tiempo que ejerce presión sobre su codo derecho y gira su cabeza a la
izquierda. El salvador entonces empujarla hacia arriba, trayendo el brazo de la víctima con un
giro desde su espalda. Después quitará su mano derecha del codo de la víctima y le colocará sobre
su hombro derecho y debajo de su barbilla, trayéndolo a la superficie. Si la víctima se hubiera
agarrado simétricamente la ruptura de la presa también seria simétrica.

d. Ruptura de presa de dos personas que se hunden agarrados. En este caso decidir
rápidamente cual de las dos víctimas se rescatará y se le acercara por la espalda. Las dos manos
del salvador se colocarán sobre los hombros de la víctima y se juntaran por debajo de su barbilla.
La pierna derecha o izquierda, depende cual sea más conveniente, se utilizará para aplicar presión
sobre el pecho de la otra víctima sobre el hombro de la primera que se va a rescatar. El salvador
deberá obrar rápidamente y llevar a la víctima a la superficie.

14-37 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1466. Métodos de Arrastre

1. Arrastre por el pelo. Es el método de arrastre más sencillo porque permite la máxima libertad de
movimientos por parte del salvador. El salvador girará sobre su lado izquierdo, deslizará su mano
derecha por la parte de atrás de la cabeza de la víctima y le agarrará del pelo reciamente utilizando el
brazo izquierdo y las piernas para nadar con el estilo de costado. El salvador cambiará de lado de vez
en cuando para descansar.

2. Arrastre por la cabeza. El salvador deberá nadar de espalda, sosteniendo la cabeza de la víctima
sobre el agua con las manos por debajo de la barbilla.

3. Arrastre de pecho cruzado. El salvador se echará sobre su izquierda, echando su brazo sobre el
hombro derecho de la víctima, atravesando el pecho y por debajo del brazo izquierdo. El cuerpo de la
víctima se soportará sobre la cadera derecha del salvador y este nadara de costado usando su brazo libre y
las dos piernas. Este arrastre se deberá hacer por ambos lados pero no se usará a no ser que la víctima esté
en malas condiciones y tampoco largas distancias porque es muy cansado.

4. Arrastre de víctimas cansadas. Si la víctima tiene suficiente control sobre si misma para obedecer
ordenes, se le dirá que se eche de espaldas, dando cara al salvador con las piernas extendidas y colocando
sus dos manos sobre los hombros del salvador con los brazos estirados. Entonces el salvador toma la
posición de braza y nada empujando a la víctima hacia adelante. Este estilo es muy útil porque deja brazos
y piernas libres para nadar y es solo ligeramente más cansado que la natación ordinaria.

5. Arrastre para sacar a la víctima del agua. El método más común es el estilo bombero.
Descansando en aguas poco profundas, el salvador pone a la víctima en pie lateralmente, echa su brazo
derecho entre las piernas de la víctima y echa a éste sobre su hombro derecho.
En esta posición la muñeca derecha de la víctima se agarra con la mano derecha del salvador, cuyo brazo
izquierdo queda libre.

Un transporte conveniente para cortas distancias es el de albarda. Después de arrastrar a la víctima hasta
una profundidad que el agua llegue a la cintura, el salvador coloca el cuerpo de la víctima alrededor y por
detrás suya, con la cabeza en la derecha, entonces coloca sus brazos alrededor del cuerpo del otro lo
levanta atravesado en su espalda y lo lleva hasta la costa.

De 1467 a 1469 en blanco

14-38 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCIÓN VII - NORMAS DE ACTUACION ANTE ACCIDENTES

1470. Introducción.

Dar la voz de alarma: Mantenga la calma y serenidad y actúe con rapidez. Describa claro y conciso la
situación del accidente (Solicitar según necesidad Ambulancia. Servicios Sanitarios, Fuerzas de Seguridad,
Bomberos)

Si hay accidentados o heridos: Hacer un análisis rápido de la situación. Tener claro lo que se puede hacer y
lo que no se debe hacer, siempre VELANDO por la SEGURIDAD PERSONAL.

Si se puede actuar sobre el agente causante del accidente. Cortando electricidad, ventilando
compartimentos si es necesario y si se puede, apartando cables objetos evitando riesgos personales y para
el accidentado. Emplee equipos y material necesario para atender al accidentado.

Reconocer y valorar al accidentado in situ, evacuándolo si hay riesgo o agravamiento de la situación.

Aplique los primeros Auxilios. Prioridad: Consciencia. Respiración. Hemorragia

1471. Reconocimiento y Primeros auxilios de un accidentado inconsciente.

1. Vía aérea: boca limpia (ausencia cuerpos extraños, saliva, vómito, lengua en posición anatómica
normal).

2. Respiración. Comprobación Respiración:

a. Respira (Vía aérea limpia y libre): Colocar cánula de Guedel (si se dispone) y posición lateral
de seguridad.

b. No Respira: (Vía aérea limpia y libre): Hiperextensión del cuello:

- Recupera Respiración: Cánula Guedel (si se dispone) y Posición lateral seguridad


- No Recupera Respiracíón: Comenzar insuflaciones con ambú, y si no se dispone: boca a
boca

3. Pulso (latido cardiaco).

a. Tiene latido cardiaco. Respira. Vía aérea libre: Posición Lateral de Seguridad.

b. No Tiene latido cardiaco: Comenzar RCP. La parada cardio-respiratoria es una de las


causas de muerte más frecuente.Las medidas básicas de respiración que vamos a enumerar son un
procedimiento de los primeros auxilios para prolongar la vida de la víctima hasta que esta se
recupere lo suficiente para ser trasladada o que pueda ofrecerle atención médica avanzada.

1472. Causas de la parada cardiorrespiratorias

- Paro cardiaco (arrítmicas, infarto).


- Hipoxia aguda (asfixia: obstrucción vía aérea por la lengua, cuerpos extraños,
quemaduras faciales, edema de glotis, anafilaxia, ahogamiento).
- Postraumatismos.
- Choque eléctrico.

14-39 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

- Ingesta de Alcohol o drogas

Independientemente de las causas, si queremos prevenir un desenlace fatal o daños irreversibles, el factor
tiempo es esencial, ya que con una demora de más de 5 minutos, las posibilidades de recuperación del
daño cerebral son muy pequeñas.
La reanimación cardiorrespiratoria comprende 4 pasos a seguir:

Asegurarnos que existe realmente la parada cardiorrespiratoria.

1. Vía aérea libre y limpia. Limpieza manual de boca y faringe. Lengua en su posición natural.

2. Respiración: OIR. VER. SENTIR. (Comprobar que no se oye respiración. Ver y observar que no se
percibe flujo de aire ni por la nariz, ni por la boca Comprobando que no se expande el Tórax. Sentir
mediante el tacto de nuestras manos que no hay movimiento respiratorio.

OBSERVACIONES( En la comprobación de la respiración para reanimadores no sanitarios aun con


sospecha de lesión medular en victimas traumáticas, se debería realizar la hiperextensión de la columna
cervical aplicando la maniobra frente-mentón y durante no mas de 10 segundos “oir”, “sentir” si existe
respiración normal y ver si existe movimiento torácico)

3. No hay movimiento en el tórax, ni en el abdomen superior. Realizar maniobra de


hiperextensión del cuello para facilitar la entrada de aire y evitar la obstrucción de la vía aérea por base de
la lengua. Figura 14-4,14-5,14-6.

Vía aérea libre Vía aérea obstruida

Accidentado Accidentado inconsciente


consciente

Figura 14-4 Vía aérea libre. Vía aérea obstruida

4. No se detecta pulso en la arteria carótida, radial

OBSERVACIONES: Para REANIMADORES NO SANITARIOS la comprobación del pulso carotídeo es


un método impreciso para determinar presencia o ausencia de circulación sanguínea por lo que se debería
adiestrar al personal reanimador para comenzar la RCP si la víctima está inconsciente (no responde) y no
respira normalmente (ERC 2005). No confundir respiraciones normales con Gasping o respiración en
“boqueadas” (ERC 2010).

14-40 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

5. Piel pálida y fría.

6. Quitarle toda prenda que le oprima (cinturones, corbatas, traje de buceo etc.).

Figura 14-5 Modo de abrir la boca a un asfixiado con ambas manos

OBSERVACIONES: Si hay sospecha de obstrucción respiratoria grave por cuerpo extraño en victima
inconsciente se recomienda comenzar la RCP, pues los estudios demuestran que se consiguen presiones
intratorácicas superiores comparadas con compresiones abdominales.

Figura 14-6 Limpieza de boca y faringe. (maniobra Frente- Mentón)

14-41 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1473. Métodos de reanimación cardiorrespiratoria

Con la finalidad de simplificar el procedimiento y mejorar el aprendizaje en el reconocimiento y


tratamiento de la PCR en el reanimador no sanitario se recomienda no aislar la parada respiratoria de la
cardíaca, sino considerarla y tratarla conjuntamente como parada cardio-respiratoria para evitar
confusiones y que solo se atienda la PCR de manera parcial.

1. Boca a boca. La respiración debe practicarse pausadamente y con un ritmo regular, y con una
frecuencia de 15 a 20 movimientos completos por minuto. Fig. 14-7.
El enfermo o accidentado debe estar colocado en posición de decúbito supino (boca arriba) sobre una
superficie plana y dura.
El que va a realizar la respiración artificial debe colocarse arrodillado al lado de la cabeza de la víctima.
Le colocara la cabeza en hiperextensión como vimos anteriormente.
A continuación le pinza la nariz con los dedos pulgar e índice y aplica su boca sobre la de la víctima
procediendo a insuflar aire, comprobando que el tórax se expande. Posteriormente retira la boca y el
pinzamiento de la nariz comprobando igualmente que el tórax de la víctima se vacía de aire.

Figura 14-7 Izquierda fase de insuflación, derecha fase de espiración

2. Cánulas orofaríngeas o de Güedel. Si se disponen de ellas, Se utilizan para mantener la base de


la lengua despegada de la pared posterior de la faringe (debemos igualmente mantener la cabeza en hiper-
extensión).
Una de las grandes ventajas en el uso de la cánula orofaríngea o Güedel es que permeabiliza la vía aérea
sin necesidad de realizar la maniobra frente mentón teniendo esto especial importancia en victimas en las
que se sospecha lesión medular, pues permite la ventilación manteniendo la alineación vertebral en
posición neutra: Cabeza-Cuello-Tronco.
Procedimiento de colocación. Se abrirá la boca del accidentado con los dedos pulgar e índice y la
concavidad de la cánula hacia arriba, la introduciremos hasta que haga tope en el paladar, en ese momento
le daremos un giro de 180º y terminaremos de introducirla.

1474. Masaje cardiaco

Compresión del corazón entre el esternón y la columna vertebral con el objetivo de restablecer la
circulación sanguínea perdida a consecuencia de paro cardiaco.

14-42 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

La detención brusca y completa de la circulación, cualquiera que sea la causa, produce un estado de
inconsciencia.

Figura 14-8 Compresión cardiaca Figura 14-9 Reanimador perpendicular al accidentado

1. Técnica de compresión cardiaca.

El corazón se encuentra encerrado dentro del tórax y situado entre el esternón y la columna vertebral, por
tanto, al hacer presión sobre la pared anterior del tórax estrujamos al corazón contra la pared rígida que
constituye la columna vertebral y haciendo, de esta forma, que la sangre salga del mismo hacia las arterias
incitando, así, el latido cardíaco normal. Durante la relajación de esta compresión torácica, el corazón
vuelve a recuperar su forma redondeada aspirando hacia él la sangre venosa que retorna de todo el cuerpo
y poniéndose de nuevo en situación de repetir la maniobra compresiva (Fig.14-8).

La persona a auxiliar debe estar sobre un plano duro (para poder comprimir el tórax) y tumbada boca
arriba, y el auxiliador arrodillado a su lado.

El auxiliador realizará se colocará de rodillas perpendicular al plano horizontal del accidentado. Los
brazos se mantendrán estirados (codos sin doblar) y el peso del cuerpo será utilizado para completar la
operación. (Figura 14-9). La presión con el talón de la palma de la mano que habitualmente utilice para
trabajar, ayudándose con la otra mano para realizar el empuje. El punto donde se debe de realizar la
compresión será en el centro del pecho que corresponde al tercio inferir del esternón (2-3 cm por encima
de la apófisis estiloides del esternón (Figura 14-10).

Figura 14-10. Colocación de manos en masaje cardiaco externo

14-43 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

La presión hacia abajo debe aplastar la pared torácica unos 4 o 5 cm. y debe ser conservada durante medio
segundo (para expulsar la sangre hacia las arterias) y debe retirarse durante otro medio (para que el
corazón se rellene de sangre venosa) y será la frecuencia de unos 100 por minuto.

2. Reanimación conjunta cardiaco-pulmonar.

a. Una sola persona hace la reanimación. Administrara masaje cardiaco a un ritmo (relativo) de 60-
90 veces por minuto y administrará dos ventilaciones después de cada 30 compresiones. (Figuras
14-11). Ritmo de 100 Compresiones por minuto. 30 compresiones + 2 insuflaciones. (ERC
2005).

b. Dos personas hacen la reanimación. Es la posición recomendable (Figura 14-12)

- Una de ellas practicara masaje cardiaco a un ritmo de 60-90 veces por minuto.
- La otra practicará la respiración artificial (2 insuflaciones) cada 30 compresiones cardiacas.

MANTENER
HIPEREXTENSION
DEL CUELLO

Figura 14-11 Reanimación cardiaca-pulmonar realizada por una persona

14-44 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Figura 14-12 Reanimación cardiaca-pulmonar

Esta persona, vigilará continuamente el pulso en la carótida con objeto de comprobar la eficacia de la
reanimación cardiorrespiratoria o el retorno de la circulación espontánea.

14-45 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1475. Maniobra de HEIMLICH: (atragantamiento por cuerpo extraño)

Maniobra encaminada a la expulsión de cuerpos extraños incrustado en la vía aérea.


Síntomas: Tos Persistente, Dificultad al tragar, Sensación de Ahogo, Cianosis, Asfixia

1. Con el paciente consciente y en pie. Situarnos detrás de él y rodeando su cintura con nuestros
brazos, agarrar el puño de una mano con la otra y colocarla sobre el abdomen entre el ombligo y el
esternón y comprimir fuertemente hacia arriba y hacia atrás varias veces. Repetir en caso necesario hasta
que expulse el objeto que obstruye las vías aéreas. Figura 14-13.

SITUARSE DETRÁS CON LA OTRA REALIZAR


DEL PACIENTE CON MANO SE AGARRA COMPRESIONES
EL PUÑO DEBAJO EL PUÑO DE SECAS HACIA
DEL ESTERNON MANERA FIRME DENTRO Y ARRIBA

Figura 14-13. Maniobra de HEIMLICH: Sujeto consciente

2. Con el paciente inconsciente. Colocarlo en decúbito supino (acostado boca arriba) con una mano
sobre la otra colocarlas sobre el abdomen del accidentado, entre el ombligo y el esternón y presionar
fuertemente hacia dentro y arriba. Repetir en caso necesario hasta que expulse el objeto que obstruye las
vías aéreas. Figura 14-14.

Figura 14-14. Maniobra de HEIMLICH: Sujeto inconsciente

14-46 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1476. Posición de seguridad

Definición: Posición final ante la llegada de Servicios médicos o traslado, de todo accidentado
inconsciente que tiene respiración y latido cardiaco. La Posición Lateral de Seguridad garantiza la vía
aérea libre durante el estado de inconsciencia y además garantiza la permeabilidad de la vía aérea ante un
posible vómito. Las ventajas de esta posición son que la base de la lengua no constituye obstáculo para el
flujo aéreo y el riesgo de aspiración de secreciones (vómitos) disminuye. Se excluye de la Posición Lateral
de Seguridad el accidentado inconsciente que haya tenido un TCE o de columna cervical
Pasos:
- Colocarlo sobre una superficie dura en posición de cubito supino (boca arriba) y flexionando la
pierna más cercana a nosotros.
- Colocarle la mano más cercana a nosotros su ropa.
- Tirar suavemente de la otra mano girándolo de costado.
- Extenderemos su cabeza hacia atrás y colocaremos la mano del paciente bajo su mejilla. El
brazo que quedó bajo su cuerpo lo sacamos un poco hacia atrás para evitar que voltee.

Figura 14-15 Posición Lateral de seguridad.

El brazo que queda debajo del cuerpo debería colocarse en ángulo recto con la palma de la mano hacia
arriba, sobre la superficie del lado al que vamos a girar a la víctima. Si se deja debajo y lo sacamos un
poco hacia atrás, estamos forzando la articulación del hombro con riesgo de lesionarlo.

14-47 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Resumen de actuación

Figura 14-16 Mecanismo de actuación ante una sospecha de parada cardiorrespiratoria.

14-48 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

1477. Medidas iniciales ante un accidente de buceo.

Ante un accidente de buceo se deben de aplicar una serie de medidas iniciales encaminadas a mejorar la
resolución inicial de cuadro y sobre todo a minimizar las secuelas. Estas medidas se deben iniciar cuantos
antes y deben continuarse durante el traslado y hasta la llegada al centro hiperbárico de referencia:

- Mantener en posición horizontal. No colocar al paciente con la cabeza más baja que los pies.

- Si el paciente no tiene un nivel de conciencia normal o presenta vómitos se le mantendrá tumbado


sobre un costado (posición lateral de seguridad que se detalla en el Tema 9).

- En caso de presentar dificultades respiratorias, se le permitirá al paciente que adopte la postura


que le resulte más cómodo (generalmente será sentado o semisentado).

- Se le debe mantener suficientemente abrigado y vigilar constantemente la permeabilidad de las


vías
aéreas, latido cardiaco, respiración o signos de shock.

- Mantener al paciente respirando oxigeno al 100 % durante el transporte. Aunque los síntomas de
enfermedad descompresiva o embolia pulmonar desaparezcan o mejoran se le debe tratar como si
los síntomas iniciales estuvieran aun presentes.

- Asegurar la correcta hidratación del paciente. Si puede beber se le suministraran los líquidos por
vía oral, si no es así hay que proporcionárselos por vía intravenosa. Se considerara que el paciente
esta correctamente hidratado cuando orine en cantidad suficiente.

- El medio de transporte será el más rápido de que dispongamos. Si se realiza por vía aérea debe
volarse lo mas bajo posible, preferentemente menos de 300 m (lo ideal es 100 m). Cualquier
incremento innecesario de altitud da lugar a una reducción adicional de la presión interna y a un
posible agravamiento de la sintomatología. Siempre que sea posible se empleara un avión con
cabina presurizada a 1 atm.

- Comuníquese con la cámara de descompresión de destino con el fin de asegurar el adecuado


alistamiento de ésta y del personal médico cualificado.

De 1478 a 1479 en blanco

14-49 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCION VIII – HEMORRAGIAS, HERIDAS y SHOCK

1480. Hemorragias

1. Definición. Extravasación de sangre por rotura de tejidos, capilares, venas, arterias o corazón, a
consecuencia de contusión, incisión, corte, desgarro, mordedura, amputación y quemaduras (pérdida de
plasma en quemaduras de 2º grado).
Agente causante: Externo e Interno

2. Clasificación

- Por origen o procedencia de la sangre: Arterial, venosa y capilar.


- Por la afectación corporal: Hemorragia Interna y Externa.
- Por el agente agresor: Incisas, Punzantes, Contusas, Inciso-Contusas, y Heridas Especiales
(Mordeduras, Amputaciones, Abrasiones, Quemaduras)

3. Tratamiento de las Hemorragias

Hemostasia: Técnicas encaminadas a cortar y controlar una hemorragia. Pasos: Compresión directa sobre
la herida. Vendaje, Compresión arterial y Torniquete.

a. Control de la hemorragia. En el caso que el paciente presente una hemorragia masiva hay que
controlarla inmediatamente. Si el paciente también precisa reanimación, los dos problemas se
manejarán simultáneamente. La hemorragia puede comprometer venas o arterias; la urgencia y el
método de tratamiento se determinará en parte por el tipo y extensión de la hemorragia.

b. Hemorragia arterial externa. La hemorragia arterial puede normalmente identificarse por la


sangre roja brillante, que sale a borbotones o en chorros sincronizados por el pulso. La primera
medida utilizada para controlar la hemorragia arterial externa es la presión directa sobre la herida.
Para aplicar esta presión lo mejor es utilizar compresas estériles aplicadas directamente y con
firmeza sobre la herida. En una crisis, sin embargo, se puede emplear casi cualquier material. Si
este se empapa de sangre, aplicar material adicional encima, sin retirar el vendaje original.
También ayuda a controlar la hemorragia la elevación de la extremidad sangrante (Figura 14-17).

Un torniquete es una banda constrictora la cual, cuando se aprieta alrededor de la extremidad por
encima de la herida, detiene el flujo de sangre a la herida. Se puede emplear este método cuando
la presión directa no es suficiente para parar la hemorragia y aguardar hasta obtener ayuda médica.
No se deberá soltar intermitentemente.
Compresión arterial. Si la hemorragia persiste deberemos presionar una arteria a distancia, entre el
corazón y la herida.

c. Hemorragia capilar externa. La hemorragia capilar no es tan dramática como la hemorragia


arterial grave. Pero si no la controlamos, puede ser igualmente grave. La hemorragia capilar normalmente
se controla aplicando una presión directa sobre la herida.

d. Hemorragia venosa externa. Es de igual gravedad que la arterial por lo que debemos actuar con
rapidez. La sangre es de un color rojo oscuro y sale por la herida babeando. Se puede emplear para
reducirla la compresión directa y si esto no fuera suficiente la aplicación de un torniquete por debajo de la
herida.

14-50 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Figura 14-17 Compresión de las arterias

14-51 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

e. Hemorragia interna. Los signos de hemorragia interna son obvios, pero el equipo de primeros
auxilios deberá estar alerta ante la posibilidad de punción profunda, deberán estar bajo observación
meticulosa para descartar los signos de hemorragia interna. Entre los signos que normalmente
presentan están:
a. Palidez cutánea, sudoración viscosa.
b. Pulso rápido y débil.
c. Disminución de la presión arterial.
d. Debilidad o inconsciencia.
e. Sangre en heces, orina, o vómitos.

La hemorragia interna solo la puede controlar personal médico entrenado, y a menudo solamente en un
centro hospitalario. Los esfuerzos "in situ" se limitan generalmente a reponer las pérdidas de volumen
sanguíneo mediante infusión intravenosa de suero salino, Ringer Lactato u otros líquidos, y administración
de oxígeno. Es esencial la evacuación rápida a un centro médico.

Si el accidentado está inconsciente hasta la evacuación actuaremos de la siguiente manera:


No dar nada de beber y comer.
Posición lateral de seguridad excepto si sospechamos que la hemorragia es pulmonar o torácica o ha tenido
un vómito de sangre hemoptoico, en cuyo caso lo colocaremos semisentado.
No sacar los objetos que estén clavados en cualquier parte del cuerpo.
Taponaremos Si tiene una herida con salida de sangre al exterior.
Abrigar al herido.

1481. Heridas

1. Hemorragias/Heridas de Tórax

- No sacar el objeto causante de la herida si está clavado en el tórax


- Taponar la herida (si tiene herida abierta y no tiene clavado el objeto causante).
- Colocar al herido semisentado aun cuando esté inconsciente. (Figura 14-18).
- No dar de beber ni de comer
- Evacuar urgentemente.
- Vigilar el estado general (vía aérea respiración y pulso)

2. Hemorragias/Heridas de abdomen

- Cubrir la herida con gasas o paño limpio. Si los intestinos o vísceras salen al exterior, NO intentar
reducirlos ni introducirlos.
- Si el objeto permanece clavado no sacarlo.
- No dar de beber ni comer.
- Evacuar al herido lo antes posible. si está consciente se mantendrá en la posición que el herido se
encuentre mejor. Si está inconsciente posición lateral de seguridad (figura 14-19) o decúbito
lateral o semi-incorporado.

14-52 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Figura 14-18. Posición semisentado Figura 14-19. Posición lateral de seguridad.

1482. Shock.

El shock puede ocurrir con cualquier lesión, y ciertamente estará presente, con alguna frecuencia, con
lesiones graves. El shock está causado por una pérdida del flujo sanguíneo, como resultado de una caída
de la presión sanguínea y disminución de la circulación. Esta caída en la cantidad de flujo sanguíneo puede
tener gravedad, con efectos permanentes, e incluso la muerte, si no se trata.

1. Signos y síntomas de shock. El shock se puede reconocer por los siguientes signos y síntomas:

- Respiración superficial, irregular, trabajosa.


- Ojos hundidos, deslustrados de aspecto cansado.
- Pupilas dilatadas.
- Cianosis (labios y uñas azulados).
- Piel pálida o gris ceniza, húmeda, viscosa, fría.
- Pulso débil y rápido, o puede ser normal.
- Caída de la presión sanguínea.
- Puede acompañarse de náuseas, vómitos, hipo.
- Sed.

2. Tratamiento. El shock se deberá tratar antes que ninguna otra patología o condición excepto la
obstrucción respiratoria u circulatoria, y la hemorragia profusa. El tratamiento correcto trae consigo el
cuidado del paciente completo, sin limitar la atención a tan solo unos pocos desórdenes. Para tratar a un
paciente en shock se deberán tomar las medidas siguientes:

a. Asegure una respiración adecuada. Si el paciente está respirando, mantenga una vía aérea
suficiente inclinándole la cabeza hacia atrás. Si el paciente no respira, asegure la vía aérea y
restaure la respiración mediante cualquier método de reanimación pulmonar. Si hay parada de la
respiración y la circulación, instaure las pedidas de reanimación cardiorrespiratorias.
b. Control de hemorragias. Si el paciente tiene lesiones sangrantes, realice presión directa, o un
torniquete, según precise.
c. Administre oxígeno. Recuerde que la disminución de la circulación causará déficit de oxígeno.
Administre oxígeno al 100 %.
d. Eleve las extremidades. Puesto que el flujo de sangre al corazón y cerebro puede estar disminuido,
la circulación se puede mejorar elevando las piernas levemente. Se recomienda no inclinar todo el
cuerpo, ya que la presión de los órganos abdominales contra el diafragma puede interferir con la
respiración. los casos de lesión torácica o craneal son excepciones a la regla de elevar los pies,
siendo preferible en estos casos disminuir la presión en las partes lesionadas; en estos casos habrá
que elevar ligeramente la parte superior del cuerpo. Siempre que haya alguna duda sobre la mejor
posición, acueste al paciente en horizontal.

14-53 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

e. Evite manejarlo con rudeza. Manipule al paciente solo lo imprescindible. La movilización del
cuerpo puede agravar el estado de shock.
f. Prevenga las pérdidas de calor corporal. Mantenga al paciente caliente pero sin sobrecalentarlo, ya
que esto puede agravar el shock. Acuérdese de colocar una sábana bajo el paciente, de la misma
manera que por encima, para prevenir pérdidas de calor en la balsa, bote o barco.
g. Coloque al paciente acostado. En decúbito supino se favorece al sistema circulatorio. Sin
embargo, algunos pacientes, tales como aquellos con alteraciones cardíacas se deben transportar
en posición semisentada.
h. No administre nada por boca.

De 1483 a 1489 en blanco

14-54 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCION IX - SITUACIONES ESPECIALES

1490. Actuación ante un buceador inconsciente

Recuerde que un buzo inconsciente que haya buceado o que esté buceando puede padecer una patología
descompresiva grave (EAG y/o ED) o cualquier otra causa (ahogamiento).

Ante un buceador INCONSCIENTE en parada cardiorespiratoria (sin pulso y sin respiración), se debe
iniciar de inmediato la RCP básica (reanimación cardiopulmonar), solicitar la ayuda de personal sanitario
y el uso de un desfibrilador externo automático o semiautomático (DEA/DESA). Estas medidas son
prioritarias frente a la recompresión en cámara hiperbárica.

Mientras que la asistencia sanitaria especializada puede ser administrada bajo presión la desfibrilación con
DEA/DESA debe ser realizada en superficie.

El procedimiento de actuación dependerá del tiempo en obtener un DEA/DESA:

- Si el tiempo es inferior a 10 minutos, el buceador puede ser mantenido en superficie hasta


recuperar el pulso, siendo a continuación recomprimido y manteniendo los cuidados al
accidentado.
- Si el tiempo en obtener un DEA es superior a 10 minutos y no hay personal de sanidad presente,
se debe iniciar la recompresión hasta 18 metros continuando con la RCP básica e intentar localizar
al personal de sanidad.
- Si una vez comprimido el buceador, el DEA está disponible en 20 minutos, el buceador sin pulso
será descomprimido a superficie a un ritmo de 9 metros/minuto, siendo a continuación
desfibrilado. La desfibrilación en superficie se continuará hasta la recuperación del pulso del
buceador.
Las maniobras RCP se mantendrán hasta la recuperación del buceador, hasta el agotamiento de los
reanimadores o hasta que el personal de sanidad determine la muerte del buceador.
- Si el buceador recupera, tras las maniobras anteriores, los signos vitales se procederá a aplicar el
tratamiento recompresivo indicado.

El acompañante no será descomprimido con el accidentado si está fuera de los límites de no


descompresión. En este caso el asistente original puede realizar las paradas de descompresión o introducir
en la cámara a un nuevo acompañante que será descomprimido con el accidentado, quedando en este
último caso el asistente original bajo presión.

1491. Actuación ante la ausencia de personal de sanidad en un accidente de buceo

a. Si los síntomas no son graves examine cuidadosamente al paciente antes de iniciar el tratamiento
recompresivo (ANEXO 14C Accidentes de buceo: recogida inicial de datos).
b. Si existen síntomas graves (ED tipo II o EAG) no retrase la recompresión para examinar al
accidentado, inicie la recompresión de forma inmediata.
c. Si los síntomas son leves y el resultado del examen al paciente no revela afectación neurológica o
signos graves, inicie la compresión hasta 18 metros
d. Al llegar a la profundidad de tratamiento debe explorar e interrogar sobre la evolución de la
sintomatología. Si el alivio es completo en los primeros 10 minutos con oxígeno, debe completar
la tabla 5, ante la ausencia de mejoría en los primeros 10 minutos debe emplear la tabla 6 de
tratamiento de accidentes de buceo.
e. Una vez decidida la tabla de tratamiento debe mantener una actitud vigilante con el accidentado
controlando la evolución de los síntomas y siempre que sea posible, en los periodos de aire, debe

14-55 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

favorecer la ingesta de líquidos, alimentos, poner al paciente de pie e incluso que camine dentro
de la cámara.
f. Debe examinar al paciente antes de abandonar la profundidad de tratamiento. Preguntando al
paciente por su estado antes y después de cada parada y durante las paradas largas.
g. Si el paciente empeora o si aparecen nuevos síntomas, no debe abandonar la profundidad a la que
se encuentre, debiendo actuar según el protocolo de actuación ante recaídas. Figura 14.22. Pág.
14-61.
h. En profundidades superiores a 9 metros no permita que el paciente duerma. En profundidades
inferiores y mientras duerme debe vigilar signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca y
respiratoria). Ante cualquier signo de alerta o cambio en su estado debe despertarlo y averiguar la
causa.
i. Antes de dejar la última parada debe examinar al paciente.

De 1492 a 1499 en blanco

14-56 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

SECCION X – TABLAS DE TRATAMIENTO

14100. Normas de actuación:

1. El personal médico especialista en medicina subacuática e hiperbárica (MSB) es el único capacitado


para indicar cambios en los protocolos de tratamiento descritos en esta colección de tablas.

2. Si las circunstancias lo aconsejan el personal médico MSB puede emplear tablas de tratamiento distintas
de las enunciadas en esta colección de tablas, en especial las que se encuentran recogidas en el ADivP-
2/MDivP-2 MULTINATIONAL GUIDE TO DIVING MEDICAL DISORDERS.

3. Los tratamientos hiperbáricos serán aplicados bajo la dirección del siguiente personal en orden de
preferencia:

• Médicos especialistas en medicina subacuatica e hiperbárica (MSB).


• Médicos con la aptitud de medicina en ambiente hiperbárico (MAH).
• Enfermeros con la aptitud de enfermería en ambiente hiperbárico (EAH).
• Tecnólogos de buceo, buzos, buceadores y personal cualificado en el manejo de cámaras hiperbáricas.

4. Aunque no es recomendable iniciar una tabla de tratamiento sin la presencia de personal médico
especialista (MSB) o con la aptitud en medicina en ambiente hiperbárico (MAH) o con la aptitud de
enfermería en ambiente hiperbárico (EAH), no se debe demorar el inicio de la recompresión hiperbárica
mientras se continúa su localización.

5.- Como norma general es recomendable la utilización de las tablas de tratamiento con oxígeno, las tablas
de aire se emplearan en caso de no disponer de oxígeno o en caso de intolerancia al oxígeno.

14-57 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

14101. Tratamiento de la enfermedad descompresiva (ED) Tipo I.

E.D. Tipo I
Diagnosticada
(Nota 1)

Completar tratamiento con la tabla 6


Alivio completo a (Nota 2)
NO
los 10 min en
18 m
(Nota 3)
NOTAS:
1. Si no se pudo realizar una exploración
neurológica completa antes de la
SI recomprensión tratar como ED tipo 2.
2. La tabla 6 se puede extender hasta 4
periodos; dos a 18 metros y/o dos a 9 metros.
3. El responsable del tratamiento puede decidir
Completar el tratamiento aplicar tabla 6.
con Tabla 5. 4. La tabla 5 se puede extender dos periodos a
(Nota 4) 9 metros.

Figura 14-20. Tratamiento de la enfermedad descompresiva (ED) Tipo I.

14-58 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

14102. Tratamiento del embolismo arterial gaseoso y de la enfermedad descompresiva


grave

Diagnóstico de embolismo
arterial gaseoso o enfermedad
descompresiva

¿Desfibrilación Valorar uso de


¿Hay pulso? disponible en 10 min?
No Si DEA/DESA o
Nota 3 desfibrilador y Tabla 6.
Si Nota 4

No
Comprimir a 18 m,
comenzar respiración
oxígeno a 18 m.

Completar
tratamiento con
Ausencia de cambios o TABLA 6
empeoramiento de síntomas No
Nota 5

Si

Comprimir con aire a profundidad de Completar 30 min, con aire o con gas de
alivio o mejoría significativa sin superar tratamiento, con TABLA 6A. Nota 7.
50 metros

Permanecer en la profundidad de
tratamiento sin exceder un tiempo ¿Necesita más tiempo
total de 120 min. Si en la profundidad de
alivio? Nota 1.

Descomprimir con TABLA 4 desde 18 m No

Descomprimir a 18 m sin superar 1 m/min. Completar


tratamiento con TABLA 6A. Nota 2

¿Hay riesgo vital y el


paciente necesita más No Completar TABLA 4. Nota 1
tiempo en 18 m? Nota 1

Si

Permanecer a 18 m, al menos 12 horas. Nota 6 Descomprimir con TABLA 7. Nota 1

Figura 14-21. Tratamiento del embolismo arterial gaseoso y de la enfermedad descompresiva


grave.

14-59 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

NOTAS:

1.- Se debe consultar un médico MSB o AB antes de comenzar el tratamiento con TABLA 4 o 7.
2.- La tabla 6A se puede extender a 18 y/o 9 metros, si la situación así lo requiere.
3.-La parada cardiaca requiere maniobras de RCP y desfibrilación lo antes posible. Pág. 14-55 (1490).
4.- La desfibrilación nunca se hará bajo presión, la cámara hiperbárica debe estar en superficie. Pág. 14-55
(1490).
5.- La valoración del paciente se debe completar en los primeros veinte minutos. Si el buceador permanece
sin pulso después de veinte minutos, se debe considerar el cese de las maniobras de resucitación.
6.- Tablas de tratamiento. Tabla 7 (Pág. 14-71)
7.-Entrar en la tabla 6A a la profundidad de alivio o de mejoría significativa.

14-60 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

14103. Protocolo de actuación ante recaídas.

Recaída durante el tratamiento Recaída tras tratamiento

Comprimir a 18 m.
NO respirando oxígeno.
¿Síntomas aparecen en 18 metros Aplicar Figura 14-21
o más profundo?
Completar 3 periodos de
SI oxígeno a 18 m.
NO
Continuar y/o Descomprimir
¿Necesita el buceador una recompresión mas profunda?
extender la tabla ¿Se alivian los SI
NOTA 1 síntomas? con tabla 6

SI
NO
Comprimir a la profundidad de alivio
(50 metros máximo) ¿Necesita el
SI buceador mayor
recompresión?
Permanecer 30 minutos con aire o gas de
tratamiento si está disponible.
NO

¿Está en peligro la vida del


NO
Descomprimir
¿Necesita más tiempo en la NO TABLA 6A buceador? ¿Necesita más con tabla 6
profundidad de tratamiento? tiempo a 18 m. ampliada
Nota 1 (Nota 2)

Nota 4 SI
SI
Permanecer al
¿Están los síntomas Descomprimir
Permanecer hasta 120 min y SI menos 12 h en 18 m
aun presentes y con tabla 7
descomprimir a 18 metros con necesita más tiempo (Nota 1 y 3.)
Tabla 4. a 18 m.? (Nota 1)

NO Completar tabla 4.
(Nota 1)

NOTAS:
1. Consultar un MSB antes de iniciar la Tabla 4 o alternativas.
2. La tabla 6 se puede ampliar dos periodos de O2 a 18 y/o 9 metros.
3. Estos tiempos pueden ampliarse.
4. Al llegar a este punto se debe contactar con médico MSB o con servicios
médicos CBA.

Figura 14-22. Protocolo de actuación ante las recaídas.

14-61 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

14104. Tablas de tratamiento con aire.

Tabla 1A

Indicaciones: Dolor aliviado a una profundidad de compresión menor a 20 m.

Desarrollo de la tabla:

- Ritmo descenso 6 m/min.


- Ritmo ascenso 0,3 m/min.
- El tiempo en el fondo incluye el tiempo desde superficie.

Profundidad Mezcla Tiempo Tiempo Total


(metros) Respirable (minutos) (minutos)

0 – 30 aire 6 m/min
30
30 aire 30
30 - 24 aire 20 50
24 aire 12 62
24 - 18 aire 20 82
18 aire 30 112
18 - 15 aire 10 122
15 aire 30 152
15 - 12 aire 10 162
12 aire 30 192
12 - 9 aire 10 202
9 aire 60 262
9-6 aire 10 272
6 aire 60 332
6-3 aire 10 342
3 aire 120 462
3-0 aire 10 472

Tabla 14-V .Tabla 1A de tratamiento con Aire

14-62 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla 2A

Indicaciones: Dolor aliviado a una profundidad de compresión mayor a 20 m.

Desarrollo de la tabla:

- Ritmo descenso 6 m/min.


- Ritmo ascenso 0,3 m/min.
- El tiempo en el fondo incluye el tiempo desde superficie.

Tiempo
Profundidad Mezcla Tiempo Total
(minutos)
(metros) Respirable (minutos)
0 - 50 aire 6 m/min
30
50 aire 30
50 - 42 aire 25 55
42 aire 12 67
42 - 36 aire 20 87
36 aire 12 99
36 - 30 aire 20 119
30 aire 12 131
30 - 24 aire 20 151
24 aire 12 163
24 - 18 aire 20 183
18 aire 30 213
18 - 15 aire 10 223
15 aire 30 253
15 - 12 aire 10 263
12 aire 30 293
12 - 9 aire 10 303
9 aire 120 423
9-6 aire 10 433
6 aire 120 553
6-3 aire 10 563
3 aire 240 803
3-0 aire 10 813

Tabla 14-VI .Tabla 2A de tratamiento con Aire

14-63 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla 3

Indicaciones: Sintomatología clínica aliviada en un tiempo inferior de 30 min a una profundidad mayor de
18 metros y menor o igual a 50 metros. Si no se observa mejoría de la sintomatología
clínica en menos de 30 min se deberá usar la Tabla 4 de tratamiento.

Desarrollo de la tabla:

- Ritmo descenso 6 m/min.


- Ritmo ascenso 0.3 m/min.
- El tiempo en el fondo incluye el tiempo desde superficie.

Tiempo
Profundidad Mezcla Tiempo Total
(metros)
(metros) Respirable (minutos)
0 - 50 aire 6 m/min
30
50 aire 30
50 - 42 aire 25 55
42 aire 12 67
42 - 36 aire 20 87
36 aire 12 99
36 - 30 aire 20 119
30 aire 12 131
30 - 24 aire 20 151
24 aire 12 163
24 - 18 aire 20 183
18 aire 30 213
18 - 15 aire 10 223
15 aire 30 253
15 - 12 aire 10 263
12 aire 30 293
12 - 9 aire 10 303
9 aire 720 1023
9-6 aire 10 1033
6 aire 120 1153
6-3 aire 10 1163
3 aire 120 1283
3-0 aire 10 1293

Tabla 14-VII .Tabla 3 de tratamiento con aire

14-64 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

14105. Tablas de tratamiento con oxígeno.

Tabla 5

Desarrollo de la tabla

− Ritmo de descenso 6 m/min. El tiempo de descenso será de 3 min y no está incluido en el tiempo en el
fondo.
− Ritmo de ascenso NO superior a 0,3 m/min. No se deben compensar ritmos lentos aumentando la
velocidad de ascenso, pero sí se deben compensar ritmos rápidos de ascenso reduciendo su velocidad.
− El paciente comienza a respirar oxígeno desde superficie. El tiempo respirando oxígeno comienza al
llegar a 18 m. Es recomendable realizar en esta profundidad un examen neurológico, ya que si
aparecen alteraciones neurológicas se aplicará la TABLA 6.
− Si aparece toxicidad neurológica por oxígeno. Ver 1469. Pág.14-75.
− La tabla se puede extender en dos periodos de oxígeno en 9 m.

Asistentes:
− Respiran oxígeno en el ascenso desde 9 m a superficie. Tiempo total = 30 min.
− Si tuvo una exposición hiperbárica en las 18 horas previas: 20 min adicionales en 9 m más el
ascenso a superficie. Tiempo total = 50 min.

Profundidad Mezcla Tiempo Tiempo total


(minutos) respirable (minutos) (minutos)
0 - 18 oxígeno 3 ---------
18 oxígeno 20 20
18 aire 5 25
18 oxígeno 20 45
18 - 9 oxígeno 30 75
9 aire 5 80
9 oxígeno 20 100
9 aire 5 105
9-0 oxígeno 30 135
Tiempo Total: 135 minutos.
(No incluido tiempo de descenso)

Tabla 14-VIII. Tabla 5 de tratamiento con oxígeno

14-65 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla 6

Desarrollo de la tabla:

− Ritmo de descenso 6 m/min. El tiempo de descenso, no está incluido en el tiempo en el fondo, es de 3


min.
− Ritmo de ascenso: No superior a 0,3 m/minuto. No compensar en ascensos más lentos, pero sí
compensar ritmos rápidos deteniendo el ascenso.
− El paciente comienza a respirar oxígeno desde superficie. El tiempo respirando oxígeno comienza al
llegar a 18 m.
− Si aparece toxicidad neurológica por oxígeno. Ver 1469. Pág.14-75.
− AMPLIACIONES:
• Hasta dos ampliaciones a 18 m, estas serán de 20 min oxígeno + 5 min aire.
• Hasta dos ampliaciones a 9 m, estas serán de 60 min oxígeno + 15 min aire.
• Estas ampliaciones se pueden hacer de forma conjunta (18 y 9 m) o de forma aislada (18 ó 9
m).

Asistentes:

− Tabla no modificada: Respiran oxígeno los últimos 30 min a 9 m y durante el ascenso a superficie.
Total = 60 min.
− Tabla modificada:
• Una extensión a 18 o 9 m: Igual a lo anterior.
• Más de una extensión: Respiran oxígeno los últimos 60 min a 9 m más el ascenso a superficie.
Total = 90 min.
− Si tuvo una exposición hiperbárica en las 18 horas previas: Se añadirá un periodo extra respirando
oxígeno a 9 m. de 60 min.

Tiempo en Tiempo
Profundidad Mezcla
la parada total
(metros) respirable
(minutos) (minutos)
0-18 oxígeno 3 --------
18 oxígeno 20 20
18 aire 5 25
18 oxígeno 20 45
18 aire 5 50
18 oxígeno 20 70
18 aire 5 75
18 - 9 oxígeno 30 105
9 aire 15 120
9 oxígeno 60 180
9 aire 15 195
9 oxígeno 60 255
9-0 oxígeno 30 285

Tiempo total 285 min (no incluir tiempo de descenso)

Tabla 14-IX. Tabla 6 de tratamiento con oxígeno

14-66 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla 6A

Desarrollo de la tabla:

− Ritmo de descenso 6 m/min.


− Ritmo de ascenso: No compensar ritmos de ascenso más lentos. Los ritmos rápidos de ascenso deben
compensarse deteniendo el ascenso.
• Desde 50 a 18 m NO EXCEDER 1 m/min.
• Desde 18 m a 9 m NO EXCEDER 0,3 m/min.
• Desde 9 m a superficie NO EXCEDER 0,3 m/min.
− El tiempo en la profundidad de tratamiento NO incluye el tiempo de compresión. La tabla comienza al
llegar a la profundidad de tratamiento.
− Toxicidad neurológica por oxígeno. Ver 1469. Pág.14-75
− La tabla comienza con una compresión a 18 m, respirando oxígeno desde superficie, al llegar a esta
profundidad es posible pasar 20 min respirando oxígeno antes de iniciar la compresión a 50 m. Ver
1470. Pág. 14-76.
− Ampliaciones: Se pueden aplicar de forma conjunta o individual.
• 18 m: Hasta dos ampliaciones de 25 min (20 min oxígeno + 5 min aire).
• 9 m: Hasta dos ampliaciones de 75 min (60 min oxígeno + 15 min aire).

Asistentes:

- Tabla no modificada o solo una ampliación (18 o 9 m): El asistente respirará oxígeno los últimos 60
minutos a 9 metros y durante el ascenso a superficie. Total = 90 minutos.
- Tabla con más de una extensión. El asistente respirará oxígeno los últimos 90 minutos a 9 metros y
durante el ascenso a superficie. Total = 120 minutos.
- Exposición hiperbárica del asistente en las últimas 18 horas: el asistente respirará oxígeno los últimos
120 minutos a 9 metros y durante el ascenso a superficie. Total = 150 minutos.

Falta de respuesta al tratamiento:

− Ante la ausencia de mejoría, tras 30 min a 50 m, se aplicará la Tabla 4, tras consultar con MSB.
− Si se observa deterioro o recurrencia de síntomas durante el ascenso a 18 m se tratará según el
protocolo de tratamiento de recurrencias.

14-67 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Profundidad Mezcla Tiempo Tiempo total


(metros) respirable (minutos) (minutos)

0 - 50 aire 6 m/min ----------


50 aire 30 30
50 - 18 aire 35 65
18 oxígeno 20 85
18 aire 5 90
18 oxígeno 20 110
18 aire 5 115
18 oxígeno 20 135
18 aire 5 140
18 - 9 oxígeno 30 170
9 aire 15 185
9 oxígeno 60 245
9 aire 15 260
9 oxígeno 60 320
9-0 oxígeno 30 350

Tiempo total: 350 min


(no incluir tiempo de descenso)

Tabla 14-X. Tabla 6A de tratamiento con oxígeno

14-68 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tabla 4

Indicaciones:

El uso de esta tabla de tratamiento esta recomendada ante ausencia de respuesta cuando se ha aplicado la
Tabla 6A, por tanto para su uso es necesario establecer contacto previo con un médico especialista en
medicina subacuatica e hiperbárica (MSB) para determinar su uso.

Desarrollo de la tabla:

− Ritmo de descenso: 6 m/min.


− Ritmo de ascenso 0,3 m/min.
− Si la tabla 4 comenzó desde superficie, el tiempo a 50 m, o en la profundidad de alivio significativo
incluye la compresión.

Mezcla respirable:

− Oxígeno disponible: El paciente comienza a respirar oxígeno al llegar a 18 m. Tanto el paciente como
el asistente respiran oxígeno dos horas antes de abandonar los 9 m.
− Si por cualquier circunstancia se debe interrumpir la administración de oxígeno durante la aplicación
de esta tabla ya sea por intoxicación o por corte de suministro, la tabla continuará con aire, no siendo
necesario aplicar ningún tipo de aumentos compensatorios.
− Si no hay oxígeno disponible toda la tabla será con aire.

Consideraciones:

− Si se instaura la Tabla 4 tras comenzar el tratamiento con una Tabla 6A o 3, se puede permanecer en
esta profundidad entre 30 y 120 min, en función de la respuesta del paciente al tratamiento. Ver 1470.
Pág. 14-76.
− Si aparece algún deterioro durante algún tramo de la tabla aplicada, se debe tratar como una
recurrencia de síntomas.
− Los periodos de oxígeno a 18 m son de 30 min (25 min oxígeno + 5 min aire). Deben ser
administrados, al llegar a esta profundidad, un mínimo de 4 ciclos (es posible administrar más
oxígeno en función del estado del paciente y de su tolerancia).
− En el resto de las paradas desde 18 m hasta 9 m, la respiración de oxígeno está en función del estado
del paciente, de su respuesta al oxígeno y criterios operativos.
− Al llegar a 9 m, paciente y asistente respirarán 4 horas de oxígeno (8 periodos); de los que 4 periodos
se aplicarán en las dos últimas horas a 9 m y el resto desde la llegada a 6 m y hasta la superficie. La
aplicación adicional de periodos de oxígeno estará en función de la tolerancia del paciente a este gas.
− ASISTENTES: Respiran oxígeno dos horas antes de abandonar la parada de 9 m y otras dos horas
durante la descompresión desde 9 m a superficie.

14-69 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Tiempo
Profundidad Mezcla Tiempo Total
(minutos)
(metros) Respirable (minutos)
0 - 50 aire 6 m/min ---------------------
Entre 30 y
50 aire 30 120
120
50 - 42 aire 25 55 145
42 aire 30 85 175
42 - 36 aire 20 105 195
36 aire 30 135 225
36 - 30 aire 20 155 245
30 aire 30 185 275
30 – 24 aire 20 205 295
24 aire 30 235 325
24 - 18 aire 20 255 345
oxígeno /
18 360 615 705
aire
18 – 15 aire 10 625 715
oxígeno /
15 360 985 1075
aire
15 - 12 aire 10 995 1085
oxígeno /
12 360 1355 1445
aire
12 – 9 aire 10 1365 1455
oxígeno /
9 720 2085 2175
aire
9–6 aire 10 2095 2185
oxígeno /
6 120 2215 2305
aire
6–3 aire 10 2225 2315
oxígeno /
3 120 2345 2435
aire
2436
oxígeno / 2346
3-0 1 40 horas y 36
aire 39 horas 6 min
min

TIEMPO TOTAL
39 horas:6 minutos (30 minutos en 50 metros)
40 horas:36 minutos (120 minutos en 50 metros)

Tabla 14-XI. Tabla 4 de tratamiento con oxígeno

14-70 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

NOTA. LA APLICACIÓN DE ESTAS TABLAS DE TRATAMIENTO (TABLA 7 Y TABLA 8) HACE


ACONSEJABLE/NECESARIO QUE EN LAS INSTALACIONES DONDE SE PREVEA SU USO
(BSR NEPTUNO E INSTALACIONES HIPERBARICAS DEL C.B.A.) SE DISPONGA DE
MANOMETROS DONDE SE INDIQUE LA PROFUNDIDAD EN PIES.

TABLA 7

Su aplicación se realiza bajo supervisión de un médico especialista en medicina subacuática (MSB).

La tabla 7 es una extensión a 18 metros de las tablas 4, 6 o 6A. Si su aplicación se decide cuando el
paciente se encuentra a una profundidad menor de 18 metros, se deberá comprimir a esta profundidad a un
ritmo de 20 pies/minuto.

Características.-

- Una vez que se decida su aplicación, el tiempo en 18 metros es ilimitado, siendo como mínimo de
12 horas, aquí se incluye el tiempo ya pasado a esta profundidad con la tabla de tratamiento previa
(4, 6 o 6A).
- Tras 12 horas a 18 metros y si no mejora el paciente se debe iniciar la descompresión.
- Si tras 12 horas a 18 metros el paciente mejora, pero la mejoría es insuficiente a juicio del MSB se
puede aumentar la estancia en 18 metros
- Si tras 12 horas a 18 metros el paciente ha experimentado una mejoría suficiente se puede iniciar
la descompresión.

Descompresión.-

La descompresión comienza con un ascenso de dos pies desde 60 hasta 58 pies. A continuación se realizan
ascensos de dos pies a un ritmo de descompresión marcado por la siguiente tabla.

PROFUNDIDAD TIEMPO ASCENSO TIEMPO TOTAL


60 - 58 pies 30 segundos ----------------------
(18 – 17,4 metros)
58 - 40 pies 2 pies / 40 minutos 6 horas
(17,4 - 12 metros)
40 pies - 20 pies 2 pies / 60 min 10 horas
(12 - 6 metros)
20 pies - 4 pies 2 pies / 120 min 16 horas
(6 - 1,2 metros)
4 pies (1,2 metros) ------------------- 4 horas
4 pies – superficie 1 pie/minuto 4 minutos
(1,2 – 0)

Tiempo total
36 horas:4 minutos

Tabla 14-XII. Tabla 7 de tratamiento con oxígeno

El tiempo de ascenso entre paradas, aproximadamente 30 segundos, está considerado como intervalo de
tiempo de la siguiente parada. El tiempo de parada comienza con el ascenso a la parada superior.

14-71 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Al llegar a 4 pies, la descompresión se debe interrumpir durante 4 horas. Tras esta parada de cuatro horas,
el ascenso a superficie será a un ritmo de 1 pie minuto.

Asistentes: Respiran de la atmósfera de la cámara durante el tratamiento y durante la descompresión.

Respiración de oxígeno:
- Se iniciará en 18 metros. Los periodos serán 25´ oxígeno + 5´ aire. Lo normal es alternar cuatro
periodos de oxígeno con dos horas de respiración continua de aire de la cámara. Si se produce una
interrupción en la administración de oxígeno no es necesario aumentar el tiempo de la tabla de
tratamiento.
- Paciente consciente: Estos ciclos se continúan hasta un mínimo de ocho periodos. Una vez
concluidos estos periodos la decisión de continuar respirando oxígeno corresponde al MSB, en
función de la tolerancia del paciente al oxígeno.
- Paciente inconsciente: La respiración de oxígeno se debe interrumpir después de un máximo de 24
periodos.

Condiciones medioambientales: la concentración mínima de oxígeno será del 19%, la máxima


concentración de CO2 será del 1.5% (11.4 mm Hg.), la temperatura máxima dentro de la cámara será 29,4º
C.

14-72 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

TABLA 8.-

Su aplicación se realiza bajo supervisión de un médico especialista en medicina subacuática (MSB).

Se indica ante omisiones de descompresión superiores a 60 minutos.


La profundidad máxima de esta tabla de tratamiento es de 225 pies (67,5 metros).

El buceador con sintomatología debe ser comprimido a la profundidad de alivio sin superar los 225 pies
(67,5 metros). La tabla de tratamiento comienza desde la profundidad de alivio.
El buceador asintomático se comprimirá a la máxima profundidad desde la que empezó la omisión, sin
superar los 225 pies (67,5 metros).La tabla de tratamiento comienza desde la máxima profundidad
alcanzada.

Características:

1. La aplicación de la tabla de tratamiento comienza desde la profundidad de alivio en el caso de un


buceador sintomático o desde la máxima profundidad omitida en el caso de un buceador
asintomático. La velocidad de descenso será la máxima tolerada.
2. Los tiempos máximos a cada profundidad vienen determinado por la segunda columna de la tabla
anexa.
3. Para un buceador asintomático el tiempo máximo a una profundidad superior a 165 pies será de
30 minutos, mientras que a una profundidad igual o menor a 165 pies será de 2 horas.
4. La descompresión comienza con un ascenso de dos pies si la profundidad de tratamiento es par o
de tres pies si la profundidad de tratamiento es impar. Los demás ascensos son de dos pies hasta
los 4 pies. Los tiempos de parada, recogidos en la columna 3, comienzan al abandonar la parada,
los ascensos entre paradas se deben realizar en 30 segundos.
5. Los tiempos de parada (tercera columna) son aplicables a todas las paradas entre los rangos de
profundidades recogidos en la columna 1. Así desde 225 pies hasta 166 pies los tiempos de parada
serán de 5 minutos y a partir de 164 pies serán de 12 minutos. Desde 140 hasta 120 pies serán de
serán de 15 minutos. En 4 pies se detendrá la descompresión durante 240 minutos, una vez
completado este tiempo se procede al ascenso directo a superficie.
6. Una vez que comienza la descompresión, esta es continua; así al descomprimir desde 225 pies
(67,5 metros) el ascenso no se detiene 3 horas en 165 pies (49,5 metros). Sin embargo desde 18
metros, los ascensos pueden ser detenidos de forma ilimitada.

Mezclas respirables:

• A profundidades superiores a 165 pies (49,5 metros), el accidentado puede respirar por mascarilla
mezclas helio-oxigeno con una concentración de oxígeno entre el 16 y el 36% para disminuir la
narcosis. La mezcla preferible es del 64% helio y el 36% oxígeno.
• A partir de 165 pies (49,5 metros), se pueden utilizar mezclas helio-oxígeno o nitrógeno-oxígeno
con una presión parcial de oxígeno que no supere las 3.0 ata.
• A partir de 60 pies (18 metros) se puede aplicar oxígeno puro.

Para todas las mezclas terapéuticas empleadas (heliox, nitrox y oxígeno) los tiempos de respiración serán
25 minutos mezcla + 5 minutos de aire de la cámara hasta completar un máximo de cuatro periodos.
Desde los 18 metros se pueden aplicar periodos de oxígeno adicionales después de un intervalo de dos
horas respirando aire de la cámara.
La interrupción de la respiración de oxigeno durante el tratamiento no supone una ampliación de la tabla
de tratamiento.

14-73 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Profundidad Tiempo máximo Tiempo de parada


(minutos) (minutos)
225 pies (67,5 metros) 30 5
165 pies (49,5 metros) 180 12
140 pies (42 metros) 300 15
120 pies (36 metros) 480 20
100 pies (30 metros) 660 25
80 pies (24 metros) 900 30
60 pies (18 metros) ilimitado 40
40 pies (12 metros) ilimitado 60
20 pies (6 metros) ilimitado 120

Tiempo total de ascenso


Desde 225 pies = 56 horas, 29
minutos
Desde 165 pies = 53 horas, 52
minutos
Desde 60 pies = 36 horas.

Tabla 14-XIII. Tabla 8 de tratamiento con oxígeno.

14-74 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

14106. Mecanismo de actuación ante intoxicación por oxígeno.

1. Toxicidad Cerebral

a. La toxicidad cerebral por oxígeno se puede presentar ante cualquier tabla de tratamiento que emplee
oxígeno puro. Su aparición es improbable en sujetos que estén a 15 m o menos y en reposo y muy
improbable a 9 m o menos independientemente del nivel de actividad.
b. Ante cualquier sospecha o presencia clínica de toxicidad cerebral por oxígeno, debemos suspender su
administración (retirar la mascarilla del afectado) y permitir al paciente respirar aire del ambiente.
c. 15 minutos tras la desaparición de los síntomas se debe comenzar la respiración de oxígeno. En
función de la tabla de tratamiento aplicada se actuará de la siguiente manera:

− Tabla 5 ,Tabla 6 y Tabla 6A: se reinicia la tabla en el punto de interrupción


− Tabla 4: No requieren extensiones compensadoras

d. Ante la nueva aparición de síntomas de toxicidad cerebral o si el síntoma inicial fue un cuadro
convulsivo deberíamos:

Si la tabla inicial fue la Tabla 5,6 o 6A:

− Quitar la mascarilla al paciente.


− Tras la desaparición de todos los síntomas, deberíamos descomprimir 3 m en 10 min. Si el cuadro de
toxicidad debutó con una convulsión, el ascenso se comenzará con el paciente relajado y con un ritmo
respiratorio normal.
− Comenzar la respiración de oxígeno en la nueva profundidad y en el punto de interrupción.
− Si aparece una nueva toxicidad por oxígeno: Ante esta circunstancia se debe detener la descompresión
y establecer contacto con el médico especialista en medicina de buceo (MSB). Una actitud a
considerar será aplicar tablas de aire; de tal forma que si se aplicaba la tabla 5 se sustituiría por la
Tabla 1A desde el punto de la interrupción y si era la Tabla 6 o 6A se aplicaría la Tabla 4 con aire.

Si tabla inicial fue la Tabla 4:

− Quitar la mascarilla.
− No es necesario aplicar ninguna extensión compensadora. Se deben valorar nuevos periodos de
oxígeno: Ante esta circunstancia se debe detener la descompresión y establecer contacto con los
médicos MSB. Una actitud a considerar será sustituir la tabla 4 de oxígeno por la tabla 4 con aire.

2. Toxicidad pulmonar

a. Improbable con Tablas 5,6 o 6A.


b. Tabla 4 o repeticiones de la Tabla 5,6 y 6A especialmente con extensiones pueden provocar:
quemazón subesternal y disconfort fin inspiratorio o dolor severo durante la inspiración.
c. Ante una exploración neurológica alterada y con mejoría continua del paciente (o sí el deterioro físico
se produce en los periodos de aire); Se debe continuar la respiración de oxígeno todo lo que se pueda
o hasta que el dolor pulmonar limite la inspiración.
d. La aparición de quemazón en el tórax o si los periodos de dos horas de aire con tabla 4 no se pueden
aplicar a causa del deterioro del paciente, la respiración será: 20 min oxígeno + 10 min aire.

14-75 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

14107. Actuación ante embolismo arterial gaseoso o enfermedad descompresiva


severa

Compresión inicial a 18 m. Una vez alcanzada esta profundidad puede ocurrir:

1. Mejoría de la sintomatología dentro del primer periodo de respiración de oxígeno, en este caso se
aplica la Tabla 6. Debemos tener en cuenta las extensiones de esta tabla así como la respiración de
oxígeno por el asistente.

2. Síntomas que mejoran muy discretamente y con lentitud se debe valorar el empleo de las ampliaciones
ya sea a 18 y/o 9 metros. Si los síntomas no mejoran en los primeros veinte minutos (20 min) a 18 m o
se produce un empeoramiento de los síntomas se debe valorar la recompresión a 50 m o a la
profundidad de alivio o mejoría significativa.

- Permanecer en la profundidad alcanzada, ya sea 50 m o la profundidad de alivio o mejoría


significativa y, en función del estado del paciente, entre 30 y 120 min.
- Descomprimir a un ritmo inferior a 1 m/min hasta los 18 m.
- A los 18 m completar la Tabla 6, respirando oxígeno puro. Tener en cuenta las extensiones de la tabla.
La aparición de algún deterioro del paciente debe ser tratada como recurrencia de síntomas.

3. Ante la posibilidad de cambiar la tabla de tratamiento desde una Tabla 6A a una Tabla 4: supone que
el tiempo de estancia a 50 m o profundidad de alivio significativo variará entre 30 y 120 min en
función del estado del paciente.

De 14108 a 14109 en blanco

14-76 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO A

Vida Marina
14A01 Generalidades

De las variadas formas de vida submarina, solamente unas cuantas constituyen un peligro apreciable para
buceadores. El número de accidentes verdaderamente serios o fatales originados por seres vivientes es
muy reducido.
En general existen dos grandes grupos de seres vivos con los que pueden entrar en contacto los
buceadores; dichos grupos son los que constituyen la vida vegetal y la vida animal.

14A02 Vida vegetal

El buceador tiene poco que temer de la vegetación marina, aparte de la posibilidad de enredarse en algunas
especies de algas. Esto puede ser un serio peligro cuando las algas están en forma muy densa y el buceador
tiene que pasar a través de ellas, ya sea en el descenso o al ascender a la superficie.
Los accidentes que pueden ocurrir en estas circunstancias son la pérdida de las gafas o de la embocadura.
Hay que permanecer cerca del compañero cuando se trabaja dentro o cerca de grandes concentraciones de
algas. Conviene evitar en lo posible bucear dentro de estas zonas o nadar entre bancos de algas espesas. Si
es necesario hacerlo, hay que separar la vegetación a medida que se va pasando.

14A03 Vida animal

Los problemas que la vida animal presenta al buceador son de dos clases: Los que producen heridas y los
que producen pinchazos.

1. Los que producen heridas

a. Coral. Las heridas de coral son generalmente superficiales, pero muy lentas de curar y producen
frecuentemente incapacidad para bucear. Hay que tratar las heridas de coral como infectadas
desde el primer momento. Lavarlas cuidadosamente con jabón y agua, utilizando un cepillo suave,
secar y empapar seguidamente con alcohol; una vez evaporado éste, enjuagar con agua
oxigenada, dejar secar sin tapar la herida (se puede espolvorear la zona con un antibiótico en
polvo, por ejemplo vaciando el contenido de una cápsula).

Algunos tipos de coral producen una violenta reacción local, caracterizada generalmente por
hinchazón, enrojecimiento, urticaria e intenso picor dentro y alrededor de la herida. Esta es la
respuesta alérgica de la piel a una toxina producida por las células "punzantes" de los pequeños
pólipos que forman el coral. Las drogas antihistamínicas suministradas por vía oral o local,
suministradas bajo control médico producirán un alivio inmediato.

Es conveniente usar zapatillas con suelas de goma cuando se trabaje en zonas de coral, con objeto
de disminuir las posibilidades de herirse. Si se emplean aletas para nadar, proteger el talón si
estuviera desnudo.

b. Medusas. Son animales en forma de disco o sombrilla, de naturaleza gelatinosa, transparentes o


translúcidos y dotados de tentáculos de longitud variable que en contacto con la piel producen un
dolor agudo y un fuerte picor, de tipo urticante, con enrojecimiento de la zona. Esta reacción de la
piel puede durar varias horas.

14-A-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 14A-1. A) Fragata portuguesa. B) Pulpo. C) Avispa de mar

Quitar los tentáculos sin tocarlos con las manos, lavar cuidadosamente la zona con agua de mar o
salada, empapar la zona en alcohol; en su defecto puede usarse amoniaco diluido. El bicarbonato
sódico también puede neutralizar parte del veneno. Después aplicar antibiótico en polvo o alguna
espuma antiséptica y por ultimo lavar nuevamente con agua salada y aplicar una pomada
corticosteroide analgésica.

El dolor puede ser tan intenso que origine en el afectado un estado de shock, con perdida de
conocimiento y depresión cardiocirculatoria.

También puede ocurrir el ahogamiento como resultado de una reacción de pánico ante el dolor
sufrido.

Si los síntomas de conmoción aparecen (piel sudorosa y fría, palidez, calambres, respiración
entrecortada, vómitos, pulso débil) existe realmente un gran peligro. Procurar cuidado médico
inmediatamente. Hasta que este llegue tratar al buceador con lo normal para una conmoción y
mantener su boca y garganta claras para proveer suficiente entrada de aire.

El contacto con una medusa puede ser la causa del fallo de una misión, por lo que se recomienda
el uso del casco protector cuando se suponga la presencia de estos animales.

14-A-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

c. Tiburones. El número de auténticos ataques al hombre por parte de tiburones es muy pequeño.
En general los tiburones no suponen un problema para el buceador, pero hay que mirarlos con
respeto y evitarlos en lo posible.

Fig. 14A-2 A) Marrajo. B) Tiburón blanco. C) Tiburón martillo.

Evitar estar en el agua cerca de algo que puede excitar o atraer los tiburones, como pescado
muerto, carne podrida o peces heridos, la presencia de sangre en el agua también es peligrosa
cuando se sospeche presencia de tiburones en la zona, por lo que un buceador herido no deberá
permanecer en el agua.

Todo lo dicho anteriormente se puede aplicar a la variedad llamada "Marrajo" que abunda en
las costas del mediterráneo.

d. Barracudas. Este pez es muy frecuente en aguas tropicales, suele medir de metro a metro y
medio y sus grandes dientes hacen de él uno de los peces de más feroz aspecto de la fauna marina.
Se deben tomar las mismas precauciones con las barracudas que con los tiburones.

14-A-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 14A-3 Barracuda

Una barracuda puede arrebatar un pescado del arpón de un pescador submarino, por lo que es
peligroso practicar este deporte en zonas donde se sospeche la presencia de barracudas. Es
interesante hacer notar que los buceadores están menos preocupados con los tiburones y
barracudas por la noche, cuando estos peces no pueden ser vistos.

e. Morenas. Las morenas alcanzan longitudes de hasta dos metros y medio y veinticinco
centímetros de diámetro. Viven generalmente en los arrecifes, naufragios y cuevas. No es
corriente que ataquen a los buceadores a no ser que se las provoque, pero siempre hay que estar
prevenidos de su existencia mientras se bucee en lugares donde puedan estar escondidas. Al ser
provocada, La morena es muy agresiva.

Fig. 14A-4 Morena

Sus poderosas mandíbulas, frecuentemente mantienen su presa hasta la muerte y el peso y la


fuerza de la morena pueden ser suficientes para mantener al buceador sin soltar.

f. Mantas gigantes. La manta parece ser que es inofensiva para el buceador. Es improbable que
tome la ofensiva, pero el enorme tamaño que estos animales pueden alcanzar es suficiente para
tenerles respeto. Un buceador puede ser herido por el mero hecho de permanecer en el paso de
una manta. Estos animales solo se encuentran en aguas tropicales.

14-A-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

g. Pulpos. Los pulpos que se encuentran en los buceos ordinarios son generalmente pequeños y
son más bien curiosos y cobardes, que agresivos. Tienden a esconderse en cuevas y el buceador
puede estar en peligro si es atrapado por uno que tenga suficiente tamaño y algo donde agarrarse
con los tentáculos. La mejor forma de matarlos es acuchillándolos entre los ojos. El uso de ropa,
que puede ser de lana, impide que los tentáculos puedan hacer sujeción.

2. Los que producen pinchazos.

a. Erizos de mar. Son animales que tienen púas largas y móviles que irradian alrededor del
cuerpo, en una longitud de cincuenta centímetros aproximadamente. Las espinas son agudas como
alfileres.

Los erizos son muy comunes en aguas del mediterráneo y son fácilmente reconocibles. Representan
un peligro para el buceador, que experimentará un dolor muy agudo al entrar en contacto con
alguno de ellos. Este dolor es producido por las espinas al penetrar profundamente en los tejidos
del organismo, donde generalmente quedan clavadas al romperse, siendo muy difícil extraerlas por
su forma cónica y fragilidad. Si no se extraen, son, son reabsorbidas por los tejidos en los que dejan
un endurecimiento y pequeño tatuaje azulado en el punto de entrada al organismo.

Lavar cuidadosamente la zona herida, sacar las púas que sea posible, se deben extraer
necesariamente una púa cuando esta en una zona de apoyo, sea articular o afecte a un territorio
muy inervado. El mejor método es emplear un alfiler, preferentemente nada mas salir del agua
cuando la zona esta todavía mojada, pues al secarse se contrae la piel y dificulta la extracción.
Empaparemos con agua salada evitando el agua dulce. El dolor dura generalmente alrededor de
diez minutos y el escozor una o dos horas, pero sin que ello represente generalmente la incapacidad
del buceador.

Es conveniente procurar la adecuada protección para los pies en zonas en las que abunden los
erizos, especialmente a la noche, cuando no son visibles y es difícil evitarlos.

b. Rayas. La raya puede alcanzar tamaños enormes, pero la variedad corriente alcanzar una
longitud de unos 60 centímetros y tienen un pincho de unos siete centímetros de largo, colocado
cerca de la base de la cola. Generalmente están semienterradas en fondos de fango o arena.

La raya puede infligir severas heridas en las heridas que produce la raya origina fuertes dolores que
incapacitan al buceador. Es muy normal que el dolor se extienda rápidamente desde el lugar de la
herida hasta afectar a toda la extremidad. El dolor puede llegar a ser tan intenso que el uso de
narcóticos o sedantes no lo alivian.

Fig. 14A-5. A) Erizo de mar. B) Raya.

14-A-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Conviene retirar el pincho y su envoltura o la mayor parte posible y después limpiar la herida
rápida y fuertemente con agua del mar, o agua dulce y jabón si se tiene a mano. Tan pronto como
se haya producido la herida, dentro de lo posible, empapar la parte afectada en agua tan caliente
como la víctima pueda soportar durante 30 a 60 minutos. Esto reducirá algo el dolor subsiguiente
al recibir la herida. Después hay que llevar la víctima al médico, ya que el tratamiento rápido es
muy importante.

Además de fuertes dolores locales pueden aparecer los siguientes síntomas generales: conmoción,
dolor al respirar, calambres generales, dolores abdominales agudos, vómitos, diarrea, temblores y
nerviosismo. En estos casos es conveniente una inyección de novocaína (Clorhidrato de Procaina)
0,5 cc. al 2% (anestésico local).

Las heridas penetrantes en pecho o abdomen requieren observación inmediata por el servicio de
sanidad.

c. Araña de mar. Este pez de pequeño tamaño, abundante en casi la totalidad del litoral, es
particularmente peligroso por el veneno que inocula cuando clava su aguijón, debido a que en la
actualidad se desconoce medicamento adecuado para calmar el fuerte dolor que produce.

Este pez, normalmente, está semienterrado en fondos arenosos descubriendo solamente los ojos; al
acercarse despliega sus pinchos venenosos, situados en la aleta dorsal y a ambos lados de la cabeza,
atacando velozmente aunque no se le provoque.

El tratamiento, una vez limpia la herida, es instilar agua tan caliente como el paciente pueda
soportar (ya que las proteínas animales se destruyen con el calor). Pero en el lugar del accidente
nada mas salir del agua se debe intentar enfriar la zona regionalmente (hielo); después calor muy
localizado. Nunca intentar extraer la sangre envenenada succionándola y escupiéndola, porque se
favorece la infección y no se consigue el objetivo. Recurrir al medico para que continúe con las
medidas de tratamiento.

Fig. 14A-6 A) Araña de mar. C) Pez cebra. D) Pez piedra.

d. Caracoles cónidos. Estos caracoles por su gran belleza y colorido representan un motivo de
atracción para el buceador, y también un gran peligro si no se sabe que dentro de esa hermosa
concha vive un animal capaz de matar a un ser humano con su picadura.

Este caracol dispone de un aparato venenoso conectado a una especie de arpón que saca por la
parte que forma punta para inyectar el veneno a su víctima.

14-A-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Fig. 14A-7 A) Concha cónido . B) Serpiente de mar.

El buceador que es picado por el animal experimenta una sensación de quemadura y puede
entumecerle el cuerpo conforme se va irrigando el veneno. En casos severos llega a sentirse
parálisis, dificultad en la respiración, coma, y posiblemente paro cardíaco. El tratamiento
inmediato es inmovilizar a la víctima para evitar que se riegue rápidamente el veneno, irrigar la
herida con agua limpia y fría. Remoje la herida con agua la más caliente que soporte la víctima
durante 30 a 60 minutos para inactivar el veneno y aliviar el dolor. Solicite ayuda médica de
inmediato.

Evite el contacto con estos caracoles o en su defecto use guantes gruesos y agarre el caracol por la
parte ancha. Deposítelos en bolsas reforzadas para mayor seguridad.

3. Otros animales.

Se puede nombrar otros animales que habitan en lugares fríos, como la orca o ballena asesina, que aunque
no se han registrado ataques al hombre, se recomienda que el buceador salga del agua en cuanto esta haga
su presencia.

Fig. 14A-8 Orca

Las focas son especialmente peligrosas en épocas de apareamiento, por lo que se debe evitar entrar a su
territorio durante esta época.
Hay cierto número de otras especies que también representan un peligro para el buceador, como son las
rayas eléctricas, morenas eléctricas (únicamente en ríos sudamericanos), pirañas, (peces carnívoros) y
ciertas especies de peces venenosos y moluscos gigantes pueden atrapar a un buceador en su intento de
sacarlo de su alojamiento. Animales como las mantas, meros y otros peces, merecen respecto únicamente
por su tamaño.

14-A-7 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

14A04 Tratamiento general para pinchazos de peces venenosos

- Sacar a la víctima fuera del agua tan pronto como sea posible, mantenerla acostada y vigilar los
posibles síntomas de shock. Asegurar la asistencia médica.
- No se debe aplicar el torniquete pues aumenta la inflamación y al soltarlo se produce la liberación
masiva de las toxinas retenidas con peligro de shock anafiláctico.
- Sumergir la mano o píe en agua fría.
- Llevar a efecto cualquier medida necesaria, incluyendo tratamiento de shock, cura posterior de la
herida y otros cuidados.

14-A-8 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO B

Buceo en Apnea
14B01 Introducción

"Apnoia", es palabra griega que significa "suspensión voluntaria del acto respiratorio".

Este buceo, también llamado libre, a pecho o a pulmón, es la técnica de buceo más primitiva y
probablemente practicada por millones de personas provistas tan solo de unas gafas de buceo y un tubo, y
bucean a poca profundidad, durante cortos períodos de tiempo. Además hay muchos miles de buceadores
profesionales que se sumergen a mayor profundidad durante largos períodos para ciertas actividades
subacuáticas. El último grupo incluye mujeres buceadoras de Corea (Hae-Nyo) y Japón (Ama), pescadores
de esponjas en Grecia, y de perlas en el archipiélago Tuamotu. Estos buceadores aprenden el arte del
buceo a lo largo de muchos años de duro entrenamiento, con el fin de incrementar tanto la profundidad
como el tiempo en el fondo con riesgo mínimo.

A diferencia del buceo autónomo, un buceador en apnea no puede normalmente permanecer bajo el agua
durante más de dos minutos. Durante este breve período de tiempo, sin embargo, tienen lugar profundos
cambios en ciertas funciones fisiológicas.

Hay dos tipos básicos:


- Con peso constante.
- Con peso variable.

En el primer caso, el buceador desciende con el mismo peso (plomos, cuchillo, gafas, etc) con el que sube.
En el segundo, se utilizan lastres, para descender más rápido, que el buceador suelta en el fondo para hacer
más fácil el ascenso. Con esta técnica Y. Mayol, a los 56 años de edad descendió en 1983 a 105 metros en
una inmersión de 3 minutos 16 segundos. Algunos han muerto intentando batir este récord casi increíble
que fue conseguido con un complejo apoyo técnico-sanitario tras un larguísimo entrenamiento.

Si comparamos al hombre con los mamíferos acuáticos, vemos como utilizan los mismos mecanismos de
adaptación, siendo los cetáceos los únicos que presentan importantes diferencias anatómicas para la vida
acuática. El resultado de ello es que mientras una ballena puede permanecer sumergida durante dos horas,
algunas focas y roedores acuáticos solo pueden hacer inmersiones de quince minutos y en algunos casos
cono el elefante marino, solamente de seis minutos.

La duración de la apnea depende de:

- Composición del aire alveolar.


- Reserva de O2 y CO2.
- PH.
- Consumo de O2 y producción de CO2 tisular.
- Factores psicológicos.

Estos datos se verán muy afectados por:

- Ejercicio físico.
- Frío.
- Hiperventilación previa.

14-B-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

Citándose algunos casos en los que un hombre ha permanecido más de once minutos sumergido, habiendo
respirado previamente oxígeno puro durante una hora.

El tiempo de apnea en superficie, entre las personas normales, suele ser:

- Tras espiración forzada 15 seg.


- Tras espiración normal 20 seg.
- Tras inspiración normal 30 seg.
- Tras inspiración forzada 50 a 60 seg.
- Tras hiperventilación 90 a 150 seg.

Estas cifras bajan a la mitad, cuando el sujeto hace ejercicio moderado.

Una inmersión en apnea está normalmente precedida por una inmersión del cuerpo en el agua hasta el
cuello (inmersión con la cabeza fuera). De hecho, es probablemente mayor el porcentaje de tiempo que
pasa el buceador flotando en la superficie del agua (p.e. sumergido hasta el cuello) que totalmente
sumergido bajo el agua. No debe pensarse que el buceo en apnea es una situación normal para nuestro
organismo. Se producen grandes y complejas alteraciones fisiológicas que es importante reconocer.
Algunas de éstas son:

- BRADICARDIA DE INMERSIÓN. Consiste en un enlentecimiento de la frecuencia


cardíaca que se produce inmediatamente después de sumergirse en el agua y que es
independiente de la que se produce por la apnea simple. En el hombre basta introducir la
cara en un recipiente con agua.
La bradicardia es mayor si se realiza la prueba en apnea que si se hace respirando por
medio de un tubo.
- ADAPTACIÓN PULMONAR A LA PRESIÓN. Disminución progresiva del volumen
pulmonar al incrementarse la presión, aplastándose el tórax a medida que se desciende.
- MODIFICACIÓN DEL RETORNO VENOSO. Aumentando el flujo de sangre al
corazón.
- RIÑÓN. Aumento de la cantidad de aire.

Al inicio hemos visto que la técnica denominada HIPERVENTILACIÓN (consiste en una respiración
profunda y rápida para eliminar todo el CO2 posible de la sangre y pulmones) alarga más del doble el
tiempo de apnea.

Aunque respiramos automáticamente, sin darnos cuenta, hay un sistema de alarma que nos hace sentir la
necesidad de respirar. Este sistema está regulado por los niveles CO2 y O2 en la sangre, siendo mucho
más precoz y potente el efecto producido por la elevación de CO2 que es el de la reducción de O2 en la
sangre.
Dentro de los accidentes y patologías que pueden aparecer en el curso de la inmersión en apnea podemos
encontrar:

- CAUSAS AJENAS AL BUCEO. Hélices, golpes, animales, etc.


- CAUSAS DEBIDAS AL MEDIO AMBIENTE. Ahogamiento, hidrocución.

El buceador en apnea puede ser víctima de muy numerosos accidentes e incidentes. Las variaciones
brutales de la presión ambiental entre la superficie y una quincena de metros de profundidad, conjugados
con la brevedad obligatoria de la apnea y la rapidez del descenso, favorecen los barotraumas de oídos o de
senos más que en el caso del buceador con escafandra autónoma.

14-B-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

14B02 Riesgos propios del buceo en apnea

El buceo en apnea presenta unos peligros particulares ligados a la hipoxia y a la hipercapnia acompañante
a la parada transitoria de la ventilación y las modificaciones de la presión hidrostática. Estos accidentes
son poco conocidos; es por lo que nosotros insistiremos sobre su mecanismo. Finalmente en unos casos
bien particulares se pueden producir accidentes de descompresión.

- Síndrome hipóxico.
- Patología del tubo.
- Efectos de la presión.
- Enfermedad descompresiva.

1. Síncope hipóxico

Durante mucho tiempo, el buceo en apnea se ha considerado como inofensivo por los aficionados.
Algunos accidentes que se producían eran etiquetados como ahogamientos por los médicos. Aunque de
hecho los ahogamientos son pocos en la realidad de este deporte. Se discute, en efecto, si en un gran
número de casos son ahogamientos en el sentido propio del término, es decir, que el sujeto a perdido la
vida por inmersión. Pero ¿Cual ha sido la causa inicial del ahogamiento?.

En la mayor parte de los casos el ahogamiento sobreviene en sujetos entrenados, excelentes nadadores,
habituados al ambiente acuático y bien protegidos del frío, los más de estos ahogamientos sobrevienen
tardíamente después de una estancia prolongada en el agua.

La pérdida de consciencia y ahogamiento es ciertamente el accidente grave que sufre más a menudo el
buceador en apnea en nuestras costas.

Este tipo de pérdida de consciencia sobreviene casi siempre en los últimos metros del ascenso
(normalmente entre 5 y 10 metros), a menudo a menos de un metro de la superficie por lo que incluso
puede llegar a la superficie, su cabeza emerge, habiendo podido respirar, se hunde en posición vertical,
cabeza en alto, efectúa varias veces este movimiento de emersión e inmersión de abajo arriba y de arriba
abajo, en lo se conoce como el "signo del tapón".

El sujeto está manifiestamente inconsciente, y si el acompañante no le mantiene la cabeza fuera del agua,
su pérdida de consciencia va rápidamente a desembocar en el ahogamiento pues estos movimientos
respiratorios van a producirse en inmersión. Se podría decir que se este ahogamiento se produce es porque
el sujeto se encuentra en el agua. Esta pérdida de consciencia en tierra no es tan peligrosa pues es de corta
duración, pero en el agua se vuelve peligroso al suprimirse los esfuerzos conscientes de lucha contra el
medio. El ahogamiento no es más que la consecuencia de la pérdida de consciencia y no la causa; es un
ahogamiento secundario.

El peligro de la hiperventilación, es que al reducir exageradamente los niveles de CO2 en la sangre se


prolonga artificialmente el periodo de apnea durante el buceo, llevando a un agotamiento excesivo de las
reservas de oxigeno.

Cuando se hiperventila se produce un ligero aumento de la oxigenación, y un acusado descenso de las


concentraciones de anhídrido carbónico, ambas son las causas que aumentan la capacidad de prologar el
período de apnea, y por ello la mayoría de los buceadores hiperventilan antes de sumergirse.

A medida que el buceador desciende, las concentraciones de oxígeno y carbónico van en aumento, pero
como el CO2 había sido disminuido por la hiperventilación, al llegar a cierta profundidad estará con
presiones de oxígeno altas, mientras que las de carbónico permanecerán normales o bajas. En estas

14-B-3 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

circunstancias, el submarinista se encuentra en el fondo en hiperoxia, experimentando sensaciones de


bienestar y sin síntomas de fatiga. Cuando la producción de CO2 del organismo y el consumo de oxígeno
llegan a los límites suficientes para excitar los centros respiratorios, el buceador siente deseo de respirar y
comienza el ascenso.

Durante el ascenso, la presión va disminuyendo y con ella las presiones parciales de los gases alveolares,
llegando a límites en que la presión parcial de O2 alveolar es menor que en la sangre. Entonces se invierte
el intercambio de gases a nivel del alvéolo, pasa oxígeno desde la sangre al pulmón, produciéndose
hipoxia que, a menudo, va seguida de mareo, vértigo y pérdida del conocimiento.

2. Patología del tubo

Entre dos inmersiones en apnea, el buceador nada en la superficie utilizando un tubo; en efecto, la
situación de las fosas nasales en la parte anterior de la cabeza hace obligatorio el uso de un tubo que
prolongue hacia el exterior las vías respiratorias si quiere al mismo tiempo contemplar el fondo mientras
nada sobre el vientre respirando por este tubo que desemboca en la vecindad de la nuca. En esencia se trata
de un tubo de metal o más frecuentemente de material plástico de algunas decenas de cm de largo y de 2
cm de diámetro interior con dos acodaduras sucesivas de 90º; tiene una embocadura que permite sujetarlo
con los dientes.

La respiración con tubo aumenta el espacio muerto anatómico del sujeto. Admitamos que nuestro
buceador tenía un espacio muerto del orden de 150 ml; si el tubo mide 50 cm de longitud y su calibre
interior es de 2 cm, su volumen será de 160 ml que se añade al espacio muerto del sujeto dando un total de
alrededor de 300 ml.

Al final de la espiración la totalidad de este espacio muerto estará relleno de aire espiratorio, empobrecido
de oxígeno y enriquecido de anhídrido carbónico, durante la inspiración estos 300 ml. de aire penetran de
nuevo en los pulmones antes que el aire fresco. Con cada respiración el aire contenido en los pulmones se
va progresivamente haciendo más rico en CO2 y pobre en O2 ya que la renovación es menor. Para evitar
esto es conveniente, al utilizar el tubo, respirar lenta y profundamente. Este aumento del espacio muerto
tiene más importancia en los niños, en donde los volúmenes pulmonares son más pequeños; es por esto por
lo que los niños presentan las perturbaciones más serias y más precoces utilizando tubos para adultos. La
falta de experiencia junto a la temeridad que caracterizan a la infancia hacen de estos incidentes peligrosos
y frecuentes.

Es evidente que las dimensiones del tubo resultan de un compromiso entre:

- LA LONGITUD DEL TUBO que debe ser bastante grande para permitir la respiración en
la superficie sin penetración de agua, sin ser demasiado largo, lo que aumentaría
innecesariamente el espacio muerto.

- EL DIÁMETRO DEL TUBO; un diámetro pequeño reduce el espacio muerto pero


aumenta el esfuerzo ventilatorio.

Un buen compromiso lleva a adoptar una longitud de no más de 40 cm. con un diámetro interior de 2 cm.
lo que corresponde a un volumen de aproximadamente 125 ml.

Diversos fabricantes han propuesto perfeccionamientos del tubo; han adjuntado en el extremo aéreo una
válvula constituida por una pelota libre en un alojamiento, puede parecer útil a los debutantes; en efecto
esta válvula evita, al menos en teoría, la entrada de agua por esta extremidad cuando está sumergida, pero
tarde o temprano la válvula se acuña y si el nadador no tiene la pericia de soltar la embocadura, el

14-B-4 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

incidente puede terminar mal, sobre todo en el caso de sujetos pusilánimes, fácilmente accesibles al
pánico.

Otros fabricantes hacen terminar el tubo directamente sobre la máscara que recubre la totalidad de la cara,
incluida la boca; esta mejora está destinada a situar al nadador en las condiciones respiratorias habituales.
En este caso el espacio muerto del tubo y de la máscara se suman (aproximadamente 400 a 500 ml.); el
anhídrido carbónico, a causa de su gran densidad, se acumula en las partes declives o mal ventiladas de la
máscara; dando lugar a una hipoxia y sobre todo a una hipercapnia progresiva, más peligrosas en cuanto
que son insidiosas. Además, esta disposición vuelve la penetración de agua en el tubo particularmente
nociva, ya que se puede aspirar por la nariz desencadenando accidentes sincópales graves en el medio
acuático.

3. Efectos de la presión

La profundidad máxima de inmersión en apnea está determinada teóricamente, para cada individuo, por
las magnitudes respectivas de su capacidad pulmonar y del volumen residual a deducir de ella.

Cuando un buceador en apnea cuya capacidad pulmonar (CP) es de 6 litros, de los que la cuarta parte (1,5
l) corresponde al volumen residual (VR), se sumerge a 10 m, la CP se reduce a la mitad; si prosigue hasta
los 20 m, la CP se verá reducida a una tercera parte (2 l); y si alcanza los 30 m. a una cuarta parte (1,5 l),
equivalente a su VR.

Toda inmersión a mayor profundidad, en teoría, no podrá determinar ya una reducción paralela del VR que
es irreductible. Por tanto, se producirá un estado de presión intratorácica negativa, en relación con la
presión ambiental, con dos consecuencias: efecto de succión de sangre hacia los vasos intratorácicos, y
aplastamiento de la jaula torácica.

4. Enfermedad descompresiva

Debido a que la cantidad de nitrógeno transferido desde el alvéolo a la circulación durante una inmersión
en apnea es muy pequeña, no hay peligro real para desarrollar enfermedad descompresiva.

Sin embargo, es teóricamente posible acumular suficiente N2 si el buceador realiza repetidamente


inmersiones a considerable profundidad con intervalos en superficie muy cortos, De hecho, en los últimos
años, se esta apreciando cada vez mayor incidencia de este tipo de accidentes, relacionados con el uso de
los propulsores submarinos (“torpedos” o “scooter”). Los buceadores de perlas del Archipiélago Tuamotu
realizan inmersiones repetidas a 30-40 metros de profundidad (cada inmersión dura aproximadamente 1,5
a 2,5 min) durante aproximadamente 6 horas al día durante la temporada de buceo, y del 10 al 30% de
buceadores se sabe que desarrollan lo que llaman "taravana" (tara, volverse; vana, loco) al final del día.
"Taravana incluye síntomas como vértigo, náusea, parálisis parcial o completa, inconsciencia temporal y,
en casos extremos, muerte. Aunque la etiología del "taravana" no está completamente comprendida,
científicos del buceo sospechan que puede achacarse a la retención de N2.

Un modelo aparentemente complicado de intercambio gaseoso durante una inmersión en apnea puede
resumirse como sigue: La transferencia de O2 desde los pulmones a la sangre no se altera hasta que
empieza el ascenso. Es durante esta fase de ascenso que el buceador puede caer en un estado crítico de
hipoxia. La dirección normal de difusión del CO2 de la sangre a los pulmones se invierte durante el
descenso y en el fondo, lo cual da lugar a una retención significativa del CO2 en sangre (hipercapnia).
Durante el ascenso, el CO2 retenido difunde hacia pulmones. Una cantidad pequeña de N2 también se
incorpora a al circulación durante el descenso, lo cual se invierte durante el ascenso.

14-B-5 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINA EN BLANCO

14-B-6 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO C

Accidentes de Buceo
14C01 Hoja inicial de datos
PRINCIPALES MANIFESTACIONES
Rodear la manifestación adecuada y anotar la hora de comienzo. Donde no haya evidencia
rodear ninguna
DOLOR. Fecha: PIEL. Fecha:
CODO D I PICOR.
MUÑECA D I ENROJECIMIENTO
CADERA D I PIEL MARMOREA
RODILLA D I OTRO
TOBILLO D I NINGUNO
OTRO
NINGUNO
LINFATICOS Fecha
Enrojecimiento / Dolor/ Ninguno
CONSTITUCIONAL Fecha
Cansancio excesivo/malestar/ dolor de cabeza/vómitos/ninguno
RESPIRATORIO Fecha
Tos / dolor torácico / esputo con sangre / enfisema subcutáneo / cambio voz / ninguno
NEUROLOGIA Fecha
Nivel de conciencia
orientado en tiempo / orientado en espacio / memoria / ninguno
Funciones superiores
Alteración del pensamiento/cambios personalidad/convulsiones/ ninguno
Sentidos
Perdida audición / vértigo / ruido oídos / nistagmus / visión anormal / ninguno
Sensibilidad
Entumecimiento / hormigueo / perdida de sensibilidad / ninguno
Fuerza Movimiento
Articulación D/I Movimiento Escala Ninguno Flexión
Hombro Extensión
Codo Rotación
Muñeca Separación
Dedos Aproximación
mano Escala
Cadera 0: no movimiento
Rodilla 1: movimiento
Tobillo anormal
Dedos pie 2: movimiento normal
Funciones especiales
Dificultad orinar / dificultad defecar / ninguno

14-C-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

BREVE DESCRIPCION DE LOS HECHOS ACONTECIDOS.

USE EL DIAGRAMA PARA LOCALIZAR Y NOMBRAR LAS ALTERACIONES


ENCONTRADAS

Figura 14C-1 Hoja inicial de datos para accidentes de Buceo

14-C-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO D

Tratamiento Farmacológico

EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, SALVO EL OXIGENO Y LA HIDRATACION ORAL,


SERÁ ADMINISTRADO SOLO DESPUÉS DE ESTABLECER CONSULTAS CON EL MSB Y
ÚNICAMENTE POR PERSONAL CUALIFICADO, ENTRENADO Y CAPACITADO.

14D01 Oxígeno normobárico.

Indicado en todos los casos de ED y EAG desde su aparición hasta la llegada al centro hiperbárico. Se
administrará al mayor flujo posible (15 litros/min) y a la mayor concentración posible, ya sea con bolsa
reservorio, válvula a demanda o circuito abierto. La administración de oxígeno 100% en superficie puede
suponer la aparición de toxicidad pulmonar, si bien su empleo puede ser bien tolerado hasta 12 horas,
siendo recomendable intercalar cada cierto tiempo periodos de aire. Una vez superadas las 12 horas su
continuidad dependerá del estado del paciente y el retraso en alcanzar la cámara hiperbárica, debiendo
tener en cuenta que a la dosis ya administrada debemos sumar la correspondiente al tratamiento
hiperbárico.

14D02 Fluidoterapia.

Se deben administrar en todos los casos de ED. Inicialmente se recomienda la vía oral siempre que el
accidentado la tolere. Si el sujeto está inconsciente o no tolera la vía oral se iniciará la vía endovenosa,
siendo los recomendables ringer lactato y salinos normales. El aporte de fluidos debe ir encaminado a
revertir la deshidratación del accidentado, para ello se debe intentar una diuresis de 0,5 cc/kg/hora.

En el caso del embolismo arterial gaseoso y afectación pulmonar de la enfermedad descompresiva


(chokes), los requerimientos de fluidos por vía endovenosa y debido a su especial fisiopatología deben
estar regulados bajo indicación del médico MSB

14D03 Anticoagulantes.

Su uso no debe ser rutinario ni en la ED ni en el embolismo arterial gaseoso. Se recomienda su uso en


patología descompresiva (ED y EAG) con afectación de las extremidades inferiores como resultado de una
probable lesión neurológica. Se indican las heparinas de bajo peso molecular (enoxaparina 30 mg.
subcutánea/12 horas) de administración rápida para reducir el riesgo de trombosis venosa profunda.

14D04 Aspirina u otros AINEs

No se recomienda el uso rutinario de agentes antiplaquetarios en pacientes con ED neurológica ni en


pacientes con embolismo arterial gaseoso (EAG), debido a un empeoramiento de las posibles hemorragias
a nivel espinal o del oído interno.

14-D-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

14D05 Esteoroides

No se recomienda para el tratamiento de la ED ni para el EAG, ya que no se observa una reducción


significativa en el número de patologías neurológicas residuales y además los altos niveles de glucosa
asociados a su uso pueden empeorar las lesiones neurológicas existentes.

14D06 Lidocaina

No se recomienda su uso en la ED. Sin embargo sí es un fármaco efectivo en el tratamiento del embolismo
arterial gaseoso. De forma inicial se aplica una dosis de 1 mg/kg vía endovenosa seguido de una infusión
continua de 2-4 mg/minuto. Si no se puede aplicar la vía IV se aplicará la vía IM con un dosis de 4-5
mg/kg y con una efectividad aproximada de 90 minutos (TABLA I).

TABLA 14D-I .Dosis de lidocaína durante el tratamiento del EAG

Dosis choque Dosis mantenimiento


LIDOCAINA 1 mg/kg IV bolo/2 min. 2 amp (1000 mg) + 500 ml SG
Lincaina 5% 70 kg 1ml = 2 mg. Prefundir 2-4 mg/m
Amp 10 ml/500 mg. 1-1,5 ml bolo IV/2 min (20 otas/min = 60-120 ml/h)
1ml = 50 mg

14D07 Temperatura medioambiental

Ante lesiones cerebrales o espinales se debe controlar de forma estricta la temperatura corporal, evitando
situaciones de hipertermia. Por tanto ante un accidente de buceo se debe controlar de forma estricta tanto
la temperatura corporal como signos vitales.

14D08 Alimentación y descanso

El único periodo en el que el paciente debe estar consciente es durante la respiración de oxigeno a
profundidades mayores de 9 metros. Los ascensos entre paradas en las tablas 4, 7 u 8 no suponen una
contraindicación para dormir, debiendo el asistente en estas situaciones monitorizar los signos vitales
(tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y diuresis).

14-D-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

ANEXO E

Material Sanitario

14E01 Material sanitario mínimo para el Tratamiento Hiperbárico y Operaciones de


Buceo con Cámara Hiperbárica

1. Material diagnóstico

- Estetoscopio.
- Martillo de reflejos.
- Fuente de luz.
- Otoscopio.
- Termómetro clínico (no de mercurio).
- Esfingomanómetro aneroide.
- Diapasón.
- Depresores linguales.

2. Material Quirúrgico

- Aparato ventilador (ambú).


- Cánulas orofaríngeas (Guedel numero 4 y 5).
- Aparato de succión (a pedal con catéter).
- Set de intubación. Vía aérea alternativa (combitube).
- Protector bucal.
- Aguja de toracocentesis.
- Torniquete no neumático.
- Surtido de jeringas y agujas.
- Set de inyección intracardiaca.
- Set de instrumental quirúrgico.
- Set de sondaje vesical.
- Tijeras.
- Guantes estériles
- Set de administración intravenosa.

3. Material de enfermería

- Vendas, gasas.
- Esparadrapo.
- Compresas absorbentes.
- Antisépticos.
- Sabanas.
- Orinal o cuña.

4. Medicamentos

- Anestésicos loco-regionales.
- Analgésicos: Morfina inyectable, mórficos, AINE orales e IM. Corticoides
- Hipnóticos, sedantes: diazepam.

14-E-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

- Medicación sobre sistema nervioso simpático: Atropina inyectable. Vasoconstrictor


periférico, inyectable (norepinefrina). Medicación cardiaca (adrenalina, lidocaína).
Simpaticolíticos (atenolol, labetalol).
- Fluidoterapia. Expansores plasmáticos. Fluidos isotónicos (Ringer lactato y salino
normal).
- Anticoagulantes: Heparina de bajo peso molecular.
- Diuréticos.
- Antieméticos inyectables.
- Protectores gástricos inyectables u orales.

14E02. Material sanitario mínimo para salidas a la mar (cursos o ejercicios).

- Botella de suministro de oxígeno con mascarilla.


- Aparato ventilador (ambú).
- Cánulas orofaríngeas (Güedel)
- Tíjeras, vendas, compresas, esparadrapo.

14-E-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

LISTA DE PÁGINAS EN VIGOR

PÁGINAS EFECTIVAS NÚMEROS DE PÁGINA

Original I a IV

Cambio 2 V a VI

Cambio 2 VII a XXVI

Original 1-1 a 1-18

Original 2-1 a 2-36

Original 2-A-1 a 2-A-6

Original 3-1 a 3-10

Original 4-1 a 4-2

Cambio 2 5-1 a 5-4

Cambio 2 5-A-1 a 5-A-6

Cambio 2 5-B-1 a 5-B-8

Cambio 2 5-C-1 a 5-C-2

Cambio 2 5-D-1 a 5-D-6

Original 6-1 a 6-2

Original 7-1 a 7-11

Cambio 2 7-12

Original 7-13 a 7-42

Original 7-A-1 a 7-A-2

Cambio 1 8-1 a 8-10

Cambio 2 8-11

Cambio 1 8-12 a 8-13

Cambio 2 8-14

Cambio 1 8-15 a 8-36

Original 8-A-1 a 8-A-4

Original 8-B-1 a 8-B-4

LPV-1 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINAS EFECTIVAS NÚMEROS DE PÁGINA

Original
8-C-1 a 8-C-88
Original
8-D-1 a 8-D-76
Original 9-1 a 9-2
Cambio 2 9-3 a 9-15
Original 9-16 a 9-26
Cambio 2 9-27 a 9-48

Original 9-49

Cambio 2 9-50 a 9-54

Original 9-55 a 9-56

Original 9-A-1 a 9-A-24

Original 9-B-1 a 9-B-4

Cambio 2 9-B-5 a 9-B-6

Original 9-B-7 a 9-B-8

Cambio 2 9-B-9 a 9-B-31

Original 9-B-32 a 9-B-35

Cambio 2 9-B-36

Original 10-1 a 10-36

Original 10-A-1 a 10-A-8

Original 10-B-1 a 10-B-16

Original 10-C-1 a 10-C-8

Original 10-D-1 a 10-D-4

Original 11-1 a 11-26

Original 11-A-1 a 11-A-4

Cambio 2 12-1 a 12-44

Cambio 2 13-1 a 13-26

Cambio 2 13-A-1 a 13-A-8

Cambio 2 13-B-1 a 13-B-12

LPV-2 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

PÁGINAS EFECTIVAS NÚMEROS DE PÁGINA

Original
14-1 a 14-59
Cambio 2
14-60 a 14-61
Original 14-62 a 14-76
Original 14-A-1 a 14-A-8
Original 14-B-1 a 14-B-6
Original 14-C-1 a 14-C-2

Original 14-D-1 a 14-D-2

Original 14-E-1 a 14-E-2

Cambio 2 LPV-1 a LPV-4

LPV-3 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-BC-01

EN BLANCO

LPV-4 CAMBIO 2
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR

D-BC-01

SIN CLASIFICAR

Vous aimerez peut-être aussi