Vous êtes sur la page 1sur 6

Punto 1:

Análisis de la película

Nosotros optamos por la película “Los coristas”, podemos relacionarla con el texto de Freire
“Pedagogía de la autonomía”. En cuanto a que -enseñar exige una conciencia del inacabamiento- y
como vimos en la película el profesor constantemente estaba aventurándose para encontrarle la
vuelta a que sus alumnos aprendieran y además estaba muy predispuesto al cambio ya que era
una situación difícil y los jóvenes eran muy rebeldes. Como así también en cuanto a que -Enseñar
exige respeto a la autonomia del ser del educando- el profesor respeta la curiosidad y gustos de
sus estudiantes al armar un coro para generar un vínculo mejor con ellos sin embargo el director
quien no les ofrece una oportunidad a los estudiantes ya que los considera como un caso perdido,
ridiculiza el hecho de que quieran formar un coro y termina cerrándolo y al hacer esto está yendo
en contra de los principios de ser educador. También lo relacionamos en cuanto a que -enseñar
exige humildad, tolerancia, lucha en defensa de los derechos de los educadores- ya que este
profesor no era autoritario y continuamente intentaba que los otros profesores cambien esa
postura para transformar la escuela y que los chicos se sientan más cómodos. A su vez como
plantea Freire -Enseñar exige alegría y esperanza- ya hemos enumerado que este profesor
continuamente se preocupada por generar alegría en sus estudiantes para así obtener armonía
entre docente y alumnos.

Luego lo relacionamos con la racionalización instrumental ya que la metodología que tenían en


ese internado era autoritaria y su lema era “acción, reacción” pretendían que con el uso de la
fuerza lograrían el buen comportamiento y el fructífero aprendizaje de sus alumnos pues no les
importaba los métodos que utilizaran sino llegar a su objetivo (mediante el castigo) que era
educarlos.

Punto 2:

Cabe señalar que en el siglo XVII comienzan una serie de cuestionamientos sobre la figura del
conocimiento, que descentralizan el modelo gnoseológico medieval y ponen en el foco de la
indagación la figura del “hombre”. A su vez con el planteamiento filosófico de Descartes se
produce un giro hacia el sujeto en el pensamiento europeo, pues el fundamento de todo
conocimiento no será Dios sino el sujeto. Se inicia así el imperio del sujeto donde todos participan
de la condición de racionalidad, pero para ello se debe educar la razón. Además la racionalidad
moderna sostiene que si la sociedad se organiza siguiendo las reglas de la razón, se genera un
progreso permanente.

Luego de esta breve introducción pasaremos a las críticas de la escuela de Frankfurt al concepto
de modernidad, centrándonos específicamente en la idea de “razón instrumental”

Adorno junto a otros pensadores de la escuela de Frankfurt se interrogan el cómo fue posible la
llegada del nazismo al poder, ellos evalúan y denuncian los excesos (genocidas) cometidos en
nombre del progreso y de la razón.
Para estos intelectuales, el totalitarismo estaba incluido en la propia idea de “civilización”, por lo
cual era previsible que sucediera un acontecimiento semejante, con lo que responden a ese
cuestionamiento de cómo pudo suceder semejante crimen sistematizado por el estado, ellos
responden que esa posibilidad estaba latente en la propia idea de Ilustración. Tal es así, que
desentrañar eso que yace de manera oculta en la cultura, como un sentido latente, capaz de
estallar de manera catastrófica, se vuelve el objetivo central de la “teoría crítica” lo cual
justamente es hablar de la Escuela de Frankfurt.

El propósito fundamental de la escuela de Frankfurt es profundizar la crítica de los fenómenos


psicosociológicos propios de la sociedad burguesa ilustrada. Es así que la industria cultural, los
medios de comunicación, la sociedad de masas, entre otros, se transforman en temas predilectos
de la investigación. Además estos deber ser complementados con la revisión de las pautas
autoritarias inscriptas en el seno de esa sociedad.

Una de las críticas más cruciales y lucidas elaboradas por la escuela apunta a la “racionalidad
instrumental” – que era a lo queríamos llegar- ésta se refiere a que la razón en el contexto de la
modernidad y del desarrollo de la ciencia y de la tecnología aplicada, se vuelve extremadamente
técnica, privilegiando el alcance de determinados fines u objetivos a través de medios irracionales.
Para dimensionar lo que esto significa basta con pensar en la detallada planificación de los campos
de concentración convertidos en industrias de la muerte; o en las bombas atómicas lanzadas sobre
las poblaciones civiles de Hiroshima y Nagasaki, entre otros. Con estos ejemplos podemos ver que
en el marco del supuesto “progreso civilizatorio”, asociado a los “avances científicos”, guarda el
potencial de destrucción de la humanidad.

Esta crítica a la instrumentalización de la razón también busca poner en evidencia que la lógica de
cálculos entre medios y fines alcanza el ámbito social en el que las personas fueron manipuladas
como cosas (cosificadas).

Hoy en día se trata de analizar críticamente las relaciones sociales, los efectos del miedo colectivo
y las formas de consentimiento a los regímenes autoritarios. En este sentido “proyectar la luz de la
conciencia” significa reflexionar, comprender y criticar lo que hemos llegado a ser como sociedad,
teniendo en cuenta los ejemplos que ya hemos nombrado; se trata de realizar un trabajo
profundo, analítico y genealógico que busca aclarar las acciones “ciegas” o tolerantes en cuanto
al ejercicio de prácticas autoritarias, y con el objetivo ético y político de que no vuelvan a
repetirse.

Punto 3:

Análisis de 8 renglones de la canción “Latinoamérica” de Calle 13

Elecciones de la canción “Latinoamérica”. Calle 13

Soy toda la sobra de lo que se robaron

Mano de obra campesina para tu consumo


Soy un pedazo de tierra que vale la pena

Soy una canasta de frijoles

Soy la fotografía de un desaparecido

No puedes comprar mi vida

Mi tierra no se vende

La operación cóndor invadiendo mi nido

Esta canción la relacionamos con el texto “los aportes de la filosofía de la liberación


latinoamericana y el proyecto Modernidad/Colonialidad”

Ya que como en la canción se refiere continuamente a los “saqueos” que han sufrido en
Latinoamérica por europeos y por entes de riqueza; además lo fuertemente influenciados por el
eurocentrismo que se encuentran. Como bien hacen estos autores en el texto utilizando aportes
de otros como (Dussel, Escobar, Mignolo, Walsh, etc.)

Quienes proponen mostrar “la cara negada de la Modernidad” y las huellas que el “Eurocentrismo
ha dejado.

Dussel plantea la necesidad de realizar una crítica profunda a la Modernidad y proponer como eje
la generación de un pensamiento alternativo que se haga cargo del problema de la globalización
eurocéntrica-norteamericana. Pretende indagar en el impacto que la modernidad eurocéntrica ha
dejado en “nuestra América”.

A partir del texto de Arturo Escobar destacamos el “pensamiento decolonial” señalándolo como
un movimiento de pensamiento crítico de la modernidad, entendiéndolo como un pensamiento
diferente a la corriente crítica europea- desprendido del encantamiento de la retorica ilustrada- Es
(como plantea Mignolo) descolonización epistemológica que se revela contra la racionalidad
universal impuesta desde Europa.

Lo que Dussel se propone mostrar es que la Modernidad por un lado tiene un núcleo racional
ilustrado que busca alcanzar autonomía y por otra parte una modalidad que está anclada en una
fuerte irracionalidad, en un núcleo mítico que se justifica a la auto comprensión, dado que Europa
se presenta por su poder militar como una civilización más desarrollada, por ello tiene el deber de
“educar” a los barbaros. Si existiera oposición, es necesaria violencia y , de este modo, si hay
víctimas es algo inevitable.

Dussel habla de la necesidad de mostrar la otra cara negada de la Modernidad, y que para ello
primero debe descubrirse como inocente y así poder juzgar a la Modernidad como culpable de la
violencia conquistadora y constitutiva de su subjetividad. Y asi se podría desocultar la otra cara
que se expresa en “el mundo periférico colonial, el indio sacrificado, el negro esclavizado, la mujer
oprimida, el niño y la cultura popular (…) como víctimas de un acto irracional (como contradicción
del ideal racional de la misma Modernidad” . – Aquí vemos claramente la relación con la canción
ya que habla de la represión, desaparecidos, de tratar a las personas como mercancías-.

Es muy importante diferenciar dos nociones muy importantes para lograr denominar el fenómeno
de la dominación:

En primer lugar debemos saber que el colonialismo hace referencia a una forma de dominación
político- administrativa y cultural a la que corresponden un conjunto de instituciones (una
metrópolis y un pueblo dominado y explotado) e implica el sometimiento por medio de la
violencia de un pueblo a otro y conlleva la ocupación del territorio- En este apartado situamos con
la relación con la canción refiriéndonos a la colonización de América- el colonialismo se encuentra
vinculado a los inicios de la Modernidad .

En segundo lugar hablaremos de la noción de colonialidad la cual hace referencia a un patrón de


poder global que emerge como resultado del colonialismo moderno y perdura, incluso, luego de
que la relación de sometimiento visible desaparezca. Es un patrón de poder que estructura el
sistema mundo, donde el trabajo, las subjetividades, los conocimientos, los territorios y las
poblaciones del mundo son jerarquizados y gobernados para la producción y distribución de la
riqueza- Aquí también podemos relacionarlo ya que en la canción en un momento dice “mano de
obra para tu consumo” donde observamos que claramente los están utilizando para la producción
y así obtener riquezas-

Concluyendo entonces, la colonialidad es aquello que sobrevive al colonialismo, incluye


experiencias, cultura, articulaciones y muchas otras cosas que incluso operan en nuestro presente.
Según Dussel la colonialidad es entendida como el “lado oscuro” de la modernidad.

Punto 4:

La modernidad liquida

En nuestra modernidad liquida las posesiones duraderas, los productos que supuestamente uno
compraba una vez y ya no reemplazaba nunca más, han perdido su antiguo encanto. Considerados
alguna vez como activos ventajosos, hoy tienden a verse como pasivos. El mundo de la juventud
contemporánea, compuesto desmañadamente con porciones de sus experiencias vitales, ya no se
parece a pedacitos ordenados, sólidos y “aprendibles” de los laberintos. Los retos actuales están
golpeando duramente, la esencia misma de la idea de educación tal como se la concibió en el
umbral de la larga historia de la civilización: hoy está en tela de juicio lo invariable de la idea, las
características constitutivas de la educación que hasta ahora habían soportado todos los retos del
pasado y había emergido ilesas de todas las crisis. Los supuestos que nunca antes cuestionados y
mucho menos sospechosos de haber perdido vigencia, con lo cual, necesariamente, deberían
reexaminarse y reemplazarse.

En el mundo de la modernidad liquida, la solidez de las cosas, como ocurre con la solidez de los
vínculos de los humanos, se interpreta como una amenaza. Cualquier juramento de lealtad,
cualquier compromiso a largo plazo (y mucho más un compromiso eterno) auguran un futuro
cargado de obligaciones que (inevitablemente) restringiría la libertad de movimiento y reducir la
capacidad de aprovechar las nuevas y todavía desconocidas oportunidades en el momento en que
(inevitablemente) se presenten. La perspectiva de cargar con una responsabilidad de por vida se
desdeña como algo repulsivo y alarmante.

Hoy se sabe que las cosas más preciadas envejecen rápido, que pierde su brillo en un instante y
que súbitamente y casi sin que medie advertencia alguna, se transforman de emblema de honor
en estigma de vergüenza. Hoy se espera que ni siquiera los hábitos que supuestamente habrían de
durar un poco más permanezcan inalterables. La alegría de deshacerse de las cosas, de
descartarlas, es la verdadera pasión de nuestro mundo. Se espera que las cosas, como los vínculos,
sirvan solo durante un lapso de tiempo determinado y luego se haga pedazos, que cuando hayan
agotado su vida útil, sean desechadas. El consumismo de hoy se define por el breve goce de las
cosas.

En el torbellino de cambios el conocimiento de ajusta al uso instantáneo y se concibe para que se


utilice una sola vez. Los conocimientos listos para los usos instantáneos e instantáneamente
desechables. Todo este encogimiento del lapso de vida del saber, provocado por un “contagio”
completo- por el impacto de degradar la durabilidad de la posición, alguna vez venerable, que
ocupa en la jerarquía de valores-, esta exacerbado por la mercantilización del conocimiento y del
acceso al conocimiento. Hoy el conocimiento es una mercancía.

Punto 5:

El síndrome de la impaciencia: En este contexto el tiempo ha llegado a ser un recurso donde su


gasto es considerado terrible, injustificado, como una bofetada a la dignidad humana y una
violación a los derechos humanos. Hoy en, toda demora o espera se ha transformado en una
marca de inferioridad. El emblema de privilegio es el acceso a los atajos, a los medios que
permiten alcanzar la gratificación instantáneamente.

Pues concluyendo el síndrome de la impaciencia transmite que el tiempo es un fastidio, una


amenaza a los derechos humanos y no hay necesidad ni obligación de sufrir tales molestias. Es así
que si uno espera, posterga las recompensas debido a su paciencia, éste será despojado de las
oportunidades de alegría y placer que tienen la costumbre de presentarse una sola vez. Esto trae
pérdidas y no ganancias.

La memoria: El aprendizaje y la educación fueron creados a la medida de un mundo que era


duradero, pues la memoria era un valor positivo, más fructífero cuanto más lejos en el pasado
lograra llegar y además cuanto más tiempo se conservara, por el contrario hoy en día una
memoria de ese estilo es eventualmente inhabilitante, engañosa e inútil (mayormente). Ya que el
trabajo de memorizar produce más desperdicios que productos útiles y a su vez no se puede
confiar decidir que será conveniente y que no.
En nuestro inconstante mundo de continuos cambios los cuales pueden ser erráticos, las
costumbres, los marcos cognitivos sólidos, las preferencias con valores estables y aquellos
objetivos últimos de la educación ortodoxa (integra), se convierten en desventajas.

Vous aimerez peut-être aussi