Vous êtes sur la page 1sur 20

Competencia perfecta e imperfecta.

Presentation Transcript

 1. COMPETENCIALa competencia es una situación en la cual los agenteseconómicos


tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en elmercado, y de elegir a quién compran o
adquieren estos bienes yservicios.En general, esto se traduce por una situación en la cual,
para unbien determinado, existen una pluralidad de oferentes y unapluralidad de
demandantes.Los oferentes se encuentran así en una situación de competenciapara ser
preferidos por los consumidores, y los consumidores, a suvez, para poder acceder a la
oferta limitada.

 2. COMPETENCIA PEREFECTAEl mercado de competencia perfecta es aquel en que


existe ungran numero de compradores y vendedores de una mercancía; seofrecen
productos similares (tipificados); existe libertad absolutapara los compradores y
vendedores y no hay control sobre losprecios ni reglamentos para fijarlos. Por ello el precio
de equilibriose da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidaddemandada.
 3. CARACTERISTICASLas condiciones que deben cumplir el mercado para ser de
competenciaperfecta son:a) La oferta y la demanda deben ser atómicas.b) Debe existir
plena movilidad de mercancías y factores productivos.c) A las nuevas empresas que lo
deseen y cuenten con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada en el
mercado.d) Las mercancías deben ser homogénease) Los poseedores de los factores
productivos deben tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurran
en el mercado.
 4. El mercado de competencia perfecta realmente no existe; mas bien se puede afirmar
que en la medida en que un mercado cumpla con lascaracterísticas señaladas será mas
perfecto o bien que, en la medida enque no cumplan con dichas características será
menos perfecto o sealejara de la perfección .Sin embargo, es necesario conocer el
mercado de competencia perfectaAunque no opere en la realidad, porque esta nos
permitirá ircomparando y analizando las imperfecciones en el mercado.
 5. FIJACION DEL PRECIOEn la competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y
lademanda son las mismas; el punto donde coincide la oferta y lademanda se conoce
como precio de equilibrio.La oferta y la demanda representan intereses contrarios
(fuerzasopuestas ya que los oferentes desean vender mas aun preciomas alto para
obtener mayores ganancias y losdemandantes desean comprar aun precio mas bajo para
obtenermayor satisfacción).El precio de equilibrio es 12, ya que en ese punto se igualan
laoferta y la demanda. Debajo de ese precio hay demandaexcesiva en relación con
demanda la cantidad de equilibrio es120

 6. COMPETENCIA IMPERFECTA La competencia imperfecta es la situación de fallo de


mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de
los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y
pueden afectar directa la formación de los precios. En una situación de competencia
imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente
poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias principales de este
poder de mercado que puede haber son una repercusión negativa en el bienestar de los
consumidores y una pérdida de eficiencia.

 7. CARACTERÍSTICASa) El numero de oferentes como la competencia perfectab) No


existe plena movilidad de mercancía y factores productivos.c) Pude haber diferenciación
de productos.d) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercadoe) No
existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado sobre
todos de los demandantes. Es posible que los oferentes conozcan mejor los movimientos
del mercado aunque no en forma perfecta.
 8. TIPOS DE MERCADO1)MONOPOLIOUn monopolio es una situación de privilegio legal
o fallo demercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente queposee un gran
poder de mercado y es el único en una industriadada que posee un producto, bien, recurso
o servicio determinadoy diferenciado.Algunos rasgos típicos del monopolio son:• No existe
productos sustitutos.• La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece
con la finalidad de tener cierto control sobre el precio.• No hay competencia porque el
productor monopolista controla todo el mercado. Ejemplo:• Servicios públicos.

 9. 2) COMPETENCIA MONOPOLISTAExisten algunas empresas que puedan hacer que


los consumidoresprefieran sus productos a los producidos por la competencia.RASGOS
DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTA:• Existe diferenciación de productos en el
marcado, de tal manera quelos consumidores prefieren un articulo.• Esta característica les
otorga cierto “poder monopolizador” a algunosproductores sobre los consumidores.• Las
nuevas empresas que lo deseen pueden entrar al mercado sicuentan con los recursos
necesarios. EJEMPLO:• Jabones de baño, pastas de dientes, cervezas, etc.

 10. 3)OLIGOPOLIOEs aquella categoría general de modelos de mercado en haytan pocas


empresas que las decisiones en cuanto a produccióny precios que tome una de ellas
pueden influir en las utilidadesy decisiones de las otras que participan en la industria.•Unos
cuantos productores dominan el mercado, por lo que susdecisiones influyen en la
producción y el precio.•Puede haber o no diferenciación de productos (oligopolioperfecto e
imperfecto).•Los productores no actúan en forma independiente; susrelaciones son de
interdependencia ya que siempre tienen encuenta las decisiones que toman sus
competidores.•Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía queproduce el
oligopolio. Ejemplo: producción de automóviles, decigarros, etc.

 11. PRECIOS Y GANANCIAS EN COMPETENCIAIMPERFECTAEl objetivo de la


competencia perfecta e imperfecta es incrementar almáximo sus ganancias, lo cual puede
hacer en buena medida a trvez detodos los precios de las mercancías producidas.Sin
embargo en la competencia perfecta los precios dependen del librejuego de la oferta y la
demanda; y en la competencia imperfecta hay ciertocontrol de los precios.CASOS DE LA
COMPETENCIA IMPERFECTA1) MONOPOLIOEn condiciones de monopolio el capitalista
se enfrenta a una curvade demanda relativamente inelástica (tiende a la inelasticidad),
debido a que no hay competidores ni mercancías sustitutas

1. Competencia perfecta
2. Reglas que resultan de su evaluación como prototipo de eficiencia social
3. La Maximización de la utilidad bajo competencia perfecta
4. La Eficiencia social de la competencia perfecta
5. El postulado de la eficacia productiva
6. El postulado de la conciliación de intereses
7. El postulado de la eficacia distributiva
8. El postulado de cero desempleo de recursos
9. Competencia imperfecta
10. Competencia Monopolística
11. Búsqueda del sobreprecio: la variable clave del resultado
12. Oligopolio

Competencia perfecta
Las condiciones requeridas para la definición de un mercado en competencia perfecta son tan rigurosas
que difícilmente se encontrarán en la realidad. A lo sumo hay casos que se aproximan a los modelos
teóricos descritos.
 El número de compradores y de vendedores es tan grande que ninguno puede influir lo suficiente para
modificar la situación de equilibrio que prevalece.
 El mercado es de tal forma atomizado que todos se someten a las condiciones establecidas,
sin poder alterarlas.
 Los productos negociados son homogéneos.
 Se sustituyen tan perfectamente entre sí, que ninguno de los participantes del mercado puede diferenciar
sus productos de los de otros.
 El mercado es totalmente permeable.
 En el sentido de que no hay barreras de entrada o de salida. No hay ninguna forma de coaliciones entre
productos o compradores. Todos actúan de manera independiente. Ni el mismo gobierno interfiere para
conseguir las condiciones que desea, introduciendo viscosidades.
 El precio lo establece el propio mercado y resulta de transacciones transparentes y voluntarias.
 Resulta efectivamente del choque entre la fuerza de la oferta y la demanda, libre de maniobras o
influencias. Cuando se modifica es en respuesta a cambios en una o más variables que definen, en forma
despersonalizada las funciones dadas de dichas fuerzas.
 Todos, vendedores y compradores, se someten al precio definido por el mercado.
Un mercado durante algún tiempo, puede funcionar en condiciones cercanas a la abstracción ideal de
la competencia perfecta. Pero aún así, estará contaminado con imperfecciones observadas en
otros mercados con los que interactúa. Es el caso del mercado de productos agrícolas, que por lo general
se conoce como el más cercano al modelo perfectamente competitivo. Casi todos los productos derivados
de la actividad agrícola poseen sustitutos, pero imperfectos. Los productos no tienen una homogeneidad
equivalente a la definida por el modelo ideal.
El interés que se tiene por examinar las condiciones de equilibrio de los mercados en competencia
perfecta resulta de por lo menos cuatro motivos:
 La estructura de competencia perfecta, es una referencia teórica de eficiencia en varios sentidos.
 Puede servir de guía, tanto para intervenciones correctivas como para políticas de preservación de la
competencia.
 La competencia perfecta es un modelo de estructura de mercado en relación con la cual se definen
imperfecciones observadas en la realidad concreta. Todas las demás estructuras se definen a partir de los
parámetros de esa primera abstracción.
 La competencia perfecta, también es susceptible de evaluación.

Reglas que resultan de su evaluación como prototipo


de eficiencia social
 La forma como se presentan la función demanda para una empresa perfectamente competitiva.
 La demostración de que la maximización de la utilidad no es conflictiva dentro de la competencia perfecta,
ni con el máximo beneficio del consumidor, ni con la distribución óptima de los recursos, desde el punto
de vista de los intereses de la sociedad en su conjunto.
 Comparar las condiciones de equilibrio así establecidas con lo que se verifica en la realidad de los
mercados.
La empresa perfectamente competitiva se somete a los resultados del libre juego de las fuerzas del
mercado, determinados por la interacción de un gran número de compradores y de vendedores, que no
tienen poder alguno para promover cambios sustanciales en el precio de equilibrio.
Si en determinado mercado algún productor tuviera poderes, aún mínimos, para debilitar abastecimientos
y precios, entonces ese mercado ya no sería perfectamente competitivo. En las estructuras de
competencia perfecta los precios no son inmutables todo el tiempo. Los mercados son dinámicos y las
curvas de oferta y de demanda se desplazan. Éstas últimas se mueven debido a cambios en el ingreso de
los consumidores, a nuevos hábitos y costumbres, a los precios de otros productos sustitutos o
complementarios y a las expectativas sobre la evolución de la oferta.
 a) El precio de equilibrio (E) establecido en un mercado de competencia perfecta.
 b) La curva de demanda desde el punto de vista de la empresa; al precio de equilibrio (p0),cualquier
cantidad que produzca la empresa será absorbida por el mercado. No hay posibilidad de practicar precios
superiores a P0 y tampoco hay razón para operar por debajo de ese nivel.

La Maximización de la utilidad bajo competencia


perfecta
La hipótesis-demostración de la maximización de la utilidad en las estructuras perfectamente competitivas
tiene como punto de partida, la configuración de la función demanda, perfectamente flexible. El precio que
la empresa dará será igual para cualquier cantidad que se disponga a producir. En esta de estructura de
mercado (y sólo en ésta) el precio es constante para cualquier cantidad. En consecuencia, el ingreso total
de la empresa también aumenta en grados constantes y el ingreso marginal es el mismo para cualquier
cantidad. En la competencia perfecta se establece la siguiente condición:
El ingreso marginal es igual al precio de mercado

El ingreso total aumenta en progresión constante y el ingreso marginal, siempre igual al precio, también
es constante. Los aspectos que merecen señalarse son los siguientes:
 La curva de costo marginal (CMg) corta a la del costo total promedio (CTP) en su punto más bajo. A partir
de ahí, la cantidad maximizadora de la utilidad dependerá de la curva de ingreso marginal (IMg) que sólo
en este caso es igual a la del ingreso total promedio (ITP), también igual al precio de mercado (p).
 Hay dos puntos de igualdad: I0 e I1. En esos puntos, la utilidad es cero, lo promedio. Exactamente en
estos puntos, la curva de utilidad U corta el eje horizontal, igualándose a cero.
 El punto E, de cruce de las funciones del ingreso marginal y del costo marginal, corresponde a la utilidad
máxima: punto M de la función U.
En el corto plazo, estas condiciones dadas no se alteran: el tamaño de cada empresa y sus estructuras
de costos no podrán variar sustancialmente. Cada empresa estará limitada por su capacidad
de producción y sus beneficios se derivarán de sus estructuras propias de costos. El precio de mercado,
variable en su importancia vital para la maximización de los intereses privados, sólo se desplazará
significativamente de su posición de equilibrio si se presentaran cambios en condiciones generales que
provocaran movimientos en las funciones de oferta y demanda. En caso contrario, tiende a perpetuarse
en el nivel establecido.
En plazos más largos, las condiciones establecidas pueden modificarse. Los costos de producción podrán
alterarse en función de nuevas tecnologías, modificándose las condiciones de equilibrio general.
En el mercado de competencia perfecta, la curva de la demanda, desde el punto de vista de la empresa,
se da por una función horizontal, perfectamente flexible y la curva de la oferta de cada empresa se da por
la intersección de su curva de costo marginal (Cmg) con las sucesivas funciones-demanda definidas por
el mercado competitivo.
En un mercado en competencia perfecta, el precio de equilibrio se altera como respuesta a cambios en
las funciones de oferta o de demanda. A esos precios, en cada situación de equilibrio, toda
la producción será vendida.

La Eficiencia social de la competencia perfecta


Si por hipótesis teórica todos los mercados de la economía operaran según la competencia perfecta,
cierto estado estático de equilibrio general debería corresponder al prototipo de la eficiencia
en escala social.
El postulado de la eficiencia productiva: Los mercados en competencia perfecta promueven la distribución
eficiente de los recursos. La maximización de los intereses privados en los productores implica una
operación a costos mínimos.
En un mercado de competencia perfecta, la empresa maximiza la utilidad (punto más alto m, de la curva u
) cuando el costo marginal, cmg, es igual al precio de mercado, p. Los puntos de igualdad i0 e i1, ocurren
cuando la curva de costo promedio corta la del ingreso marginal, el que, a su vez, es igual al precio del
mercado.
El postulado de la conciliación de intereses: cuando se observan los principios de la competencia
perfecta, no hay divergencias entre los intereses privados de cada agente y los de la sociedad en su
conjunto. Los mercados perfectamente competitivos generan las condiciones necesarias para encontrar
las soluciones socialmente eficientes.
El postulado de la eficacia distributiva: la combinación de productos de un modelo general de
competencia perfecta en todos los mercados lleva a una eficacia distributiva eficientes.
El postulado de cero desempleo de recursos: en la competencia perfecta no hay desempleo involuntario
de recursos. Todos los mercados de factores de producción, de insumos y de productos, conectados
entre si operan en condiciones de equilibrio tales que, a la remuneraciones y a los precios vigentes, se
alcanzara el pleno empleo. La economía deberá operar sobre sus posibilidades máximas de producción.
El postulado de la eficacia productiva
En la composición perfecta, para cualquier nivel de producción, el precio de venta lo determina el
mercado, haciendo el ingreso marginal perfectamente elástico y constante. El posible resultado mas alto,
desde el punto de vista de los productores, depende sus curvas de costo total promedio. Cuanto mas
abajo del ingreso total del promedio esta el costo total promedio, mayores podrán ser los resultados, y
como los productores nada pueden hacer individualmente para influir en los precios de mercado,
sus acciones estarán concentradas en técnicas y los procesos de producción.
En competencia perfecta , la empresa obtiene un resultado económico positivo, en la medida que tenga
condiciones técnicas para operar costos totales promedio inferiores al ingreso total promedio (igual al
ingreso marginal que as u vez, es igual al precio establecido por el mercado). Esta situación solo ocurre
con la empresa C, en la A el mejor resultado es cero ITP=CTP. En B la mejor hipótesis es la de
minimización de la perdida, ITP> CTP.
La principal implicación de este postulado en el mediano y largo plazo es la búsqueda de costos mínimos
de producción. En la competencia perfecta, si la empresa considera individualmente es ineficiente
operando por arriba del precio de mercado, se retira o busca reducciones en los costos que conduzcan
a operaciones lucrativas. Para el productor, prevalecen en ese mercado condiciones muy cercanas a la
competencia perfecta, entre las cuales están la atomización de la oferta y la subordinación a los precios
de mercado. La rehabilitación de la actividad dependerá directamente de los esfuerzos la de reducción de
costos totales promedio, cada cual se esmerara en acciones internas.
La eficacia, en consecuencia, estará asegurada de alguna forma. Las empresas eficientes permanecerán
en el mercado y las ineficientes tenderán a desaparecer: los recursos que empleaban en esta producción
serán colocados en otros productos.

El postulado de la conciliación de intereses


El segundo postulado marca la tónica de lo que se puede considerar como resultado síntesis de una
economía en la que todos los mercados operan según las condiciones de competencia perfecta: la
conciliación de los intereses privados y sociales. Aunque sean movidos por intereses fundados en
diferentes propósitos, tanto consumidores domo productores maximizan los grados de sus satisfacciones
y de sus resultados operacionales, dentro de los más grandes esquemas posibles de bienestar social. La
regla común es expandir las cantidades adquiridas (consumidores) o producidas (productores) hasta el
punto en que los beneficios marginales se igualen a los costos marginales. Mientras esta condición no se
lleve a cabo, podrán encontrarse una o más soluciones mejores. La eficiencia privada y la eficiencia social
del modelo de competencia perfecta.
Hipótesis Fundamentales:
 Todos los mercados están interconectados entre sí, transparentes y atomizados, operan según las
abstracciones ideales se la competencia perfecta.
 No se observan externalidades, positivas o negativas, resultante de procesos productivos o de decisiones
de consumo.

El postulado de la eficacia distributiva


El equilibrio de una economía donde todos los mercados están hipotéticamente estructurados según las
condiciones de la competencia perfecta, conduce a una combinación óptima de productos. Este postulado
se encuentra muy vinculado son el proceso decisorio de los consumidores y el ajuste de la producción
efectiva con lo seleccionado definitivamente.
En mercados perfectamente competitivos, los consumidores buscan su máxima satisfacción igualando las
utilidades marginales de los productos adquiridos, ponderadas por sus respectivos precios. Sujeto a una
línea de restricción presupuestaria, cada consumidos busca el máximo de utilidad total y evita la
adquisición de bienes y servicios que presenten grados de utilidad marginal inferiores a los de otros que
puedan adquirirse por el mismo precio.

El postulado de cero desempleo de recursos


Otro ángulo desde el cual se puede mostrar la conciliación entre los intereses privados y los sociales, la
abstracción de la competencia perfecta, si todos los mercados fueran perfectamente competitivos no
habría desempleo involuntario de recursos.
El equilibrio de estructuras perfectamente competitivas implica necesariamente que las cantidades de
demanda y las de oferta deben igualarse siempre al precio de mercado.

Competencia imperfecta
Monopolio
El monopolio es una estructura de mercado en el que una empresa domina por completo el mercado de
un bien. Los monopolios se caracterizan por ser productores únicos, esto se debe a que el producto que
ellos ofrecen no se puede sustituir por otro.
Criterios para Configurar un Monopolio
 Criterio Técnico
 Las patentes resultantes de las investigaciones y el desarrollo de los productos, pueden conducir a
monopolios que se apoyaran en la protección de las normas institucionales.
 Criterio Estructural
 Derivan de las estructuras de los costos o de las propias dimensiones del mercado.
 Criterio Legal
 Se establecen por la protección de las disposición legales, estas no siempre se justifican por razones
técnicas o morales.
Estos son criterios de estructuras de monopolio de "Explotación Consentida", a ellas se sobrepone una
mas, generalmente "No Consentida" que resulta de coaliciones entre empresas del mismo sector. Se
definen así estas categorías de monopolios:
 Patentados
 Naturales
 Legales
 Coaliciones
Maximización de la utilidad de la empresa de monopolio
Como las empresas de monopolio tiene el mercado en sus manos, se movilizan a través de la curva de
demanda, definiéndose en un punto que maximizan las utilidades.
A corto plazo, la empresa de monopolio tratan de operar en el punto en que sus utilidades sean
maximizadas, y solo se desviara de ese objetivo por razones estratégicas.

Competencia Monopolística
Es una estructura de mercado que presenta características peculiares de la competencia perfecta y del
monopolio puro con una importante particularidad: corresponde a un gran numero de situaciones
efectivamente opuestas en la realidad de los mercados.
Sus dos características principales son:
 a) Elevado numero de competidores que dominan en el mercado.
 b) Diferenciación de sus productos.
Competencia: gran numero de empresas
Monopolístico: variedad de productos.
Puede considerarse tanto una variedad de monopolio como de la competencia perfecta. La diferenciación
y amplia variedad de productos similares y sustitutos es de tal orden que la competencia monopolizada no
existe entre empresas de un mismo sector de economía, si no entre diferentes las cuales producen bienes
y servicios que compiten entre si, cada empresa define su propia política de precios.
La diferenciación puede ser resultado de calidad, de marca, de imagen, de desarrollo o de diseño del
producto. Se pagan precios mas altos a los aplicados por sus competidores solo si la diferenciación
satisface al consumidor.
En la competencia monopolística cada empresa vende en principio un producto diferenciado, pero que
tiene en el mercado fuertes candidatos para sustituirlo.
El consumidor siempre estará sujeto a la tentación de sustituir, experimentar lo similar o romper la
fidelidad, en consecuencia la curva de demanda es relativamente elástica. La empresa esta sujeta a la
agresiva actuación de sus competidores, pueden ocurrir sustanciales perdidas de mercado, definidas por
desplazamientos de la curva de demanda hacia arriba o hacia abajo.
Los desplazamientos hacia arriba resultan de mejorías en prestigio, imagen y calidad, los
desplazamientos hacia abajo están relacionados con acciones de empresas competidoras cuando sus
políticas de mercado sean capaces de superar los esfuerzos de empresas competidoras.
Búsqueda del sobreprecio: la variable clave del
resultado
Si la empresa consigue reconocimiento de mercado por un sistemático proceso de diferenciación de su
producto, podrá recibir un sobre precio a lo largo de toda la curva de demanda, las cantidades que la
definen serán vendidas a un nuevo nivel de precio, resultante de la percepción de los consumidores de
factores como su calidad, marca e imagen, en caso contrario tendrán que reducir sus precios, a fin de
mantener las cantidades vendidas a todo lo largo de la curva de demanda, reflejándose los movimientos
en los ingresos totales.
El productor que trata de diferenciar su producto, conquistando al consumidor con la calidad de este
podrá aplicar precios superiores y vender mas, la curva de demanda del producto reflejara a lo largo de la
escala de cantidades un sobreprecio pagado por el consumidor. Las curvas de demanda y de ingreso
total sufrirán desplazamientos hacia arriba y hacia abajo derivados de la competencia fundamentada en la
diferenciación del producto.
Las posiciones de la curva de demanda y de ingreso total se reflejan en el resultado económico de la
empresa.
Los ingresos marginales (IMg) derivados de las curvas de demanda son ligeramente decrecientes,
reproduciendo así la característica dominante de la demanda con que se enfrente la empresa en
competencia monopolística: la poca elasticidad.
Esto significa que la empresa en competencia monopolística, bien llevada la diferenciación de los
productos, obtiene simultáneamente precios más altos, resultados mas significativos y mayores
segmentos del mercado. La diferenciación y el sobreprecio son en esta estructura de mercado,
condiciones básicas de sobrevivencia de la empresa y de expansión de sus negocios.

Oligopolio
La característica central de los oligopolios es que solo son un pequeño numero de empresas
generalmente de gran importancia que domina los sectores sobresalientes del mercado. Se trata de una
estructura de mercado definida por los altos coeficientes de concentración: son raros los sectores
oligopolizados en que las cinco mayores empresas no detenten por lo menos 70% de los ingresos
operacionales totales. El oligopolio es la estructura de mercado que mas se observa en la realidad, tiende
a ser mayor que en aquellas en que se registran otras estructuras de mercado.
Aunque los oligopolios existen en las modernas economías industrializadas, numerosas actividades son
atendidas eficientemente por empresas de pequeña inversión, dirigidas por los mismos propietarios y sus
familias que ponen en riesgo sus propios activos y que obtienen una clasificación especial de
remuneración mixta de trabajo y capital. La mayor parte del Producto Nacional Bruto se genera por
oligopolios constituidos por grandes compañías.
Los Tipos de Oligopolios son los siguientes:
 Oligopolio concentrado
 Se caracteriza por la ausencia de diferenciación de los productos. Se reconoce por la alta concentración
técnica, pocas empresas tienen parte sustancial de la producción y del mercado. Se localiza
en industrias de base, de productos clave que exigen altas inversiones de maduración prolongada.
 Oligopolio diferenciado
 Se caracteriza por la naturaleza de los productos fabricados que faculta a las empresas a la disputa del
mercado por medio de la diferenciación.
 Oligopolio diferenciado concentrado
 La combinación de elementos presentes en los dos tipos ya descritos, resulta de la diferenciación como
forma de competencia, asociada a requisitos mínimos de escala para la implantación de proyectos de
competencia.
 Oligopolio competitivo
 Se caracteriza por la concentración relativamente alta de la producción, se reconoce por la posibilidad de
competencia por medio de precios, con el objetivo de ampliar los segmentos del mercado.
Estos cuatro tipos de oligopolio se diferencian de los mercados propiamente competitivos, cuyas
características principales son los bajos índices de concentración y la estimulada competencia por medio
de precios y de una diferenciación del monopolio.
En cada tipo de oligopolio, el grado de independencia o de interdependencia entre las empresas se
presenta de una forma; las variaciones independientes y competitiva por excelencia. Entre los variados
tipos de curvas de demanda desde el punto de vista de la empresa de oligopolio se destacan estas
características:
 Alto grado de concentración.
 Empresas actuando independientemente.
 Productos diferenciados, aun con sustitutos cercanos.
 Competencia predominantemente por medios de precios.
Con estas características, las decisiones de cada empresa provocarán reacciones entre las empresas
rivales. Para no perder ventas, estas bajarán también sus precios, pudiendo establecerse una guerra de
estos en el mercado.
El comportamiento de la empresa de oligopolio, en cuanto a la determinación del volumen de producción
y de la oferta, corresponden a la maximización del resultado económico.
Los oligopolios de productos diferenciados, los acuerdos de coalición son menos frecuentes, los costos
totales promedio se aumentan por gastos en publicidad y en campañas promocionales de diferenciación
del producto y de fortalecimiento.
En los oligopolios de productos homogéneos cuyas acciones de mercado generalmente están
coordinadas por acuerdos de coalición, las decisiones de las empresas son casi independientes. Las
reglas del juego varían en función de estos factores:
 La organización interna del oligopolio.
 El grado de concentración de las empresas.
 El grado de diferenciación o de la homogeneidad de los productos.
 La relaciones existentes entre las empresas.
 El poder de dominación y de la influencia de la empresa líder.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos95/competencia-perfecta-e-inperfecta/competencia-


perfecta-e-inperfecta.shtml#competencb#ixzz3HdknGEYO

Regulación económica y teoría del monopolio natural


Autor: Grupe, Héctor J. C.

1990

Tipo de documento: Articulo

Resumen
Este artículo presenta una sistematización teórica de las principales ideas relacionadas con los
problemas de regulación y desregulación económica, hoy en discusión en la R. Argentina, con
el propósito de encauzar posteriores investigaciones en este campo. Incluye una síntesis de la
teoría actual del monopolio natural, de la cual surgen nuevos aspectos económicos que deben
ser contemplados en la legislación correspondiente.
Información general
Fecha de publicación: 1990

Idioma del documento: Español

Revista: Económica; vol. 36, no. 1-2

Institución de origen: Instituto de Investigaciones Económicas

Extensión: p. 73-96

Materias: Ciencias Económicas

Descriptores: Regulación gubernamental del sector privado; Monopolio y


competencia; Economía

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9348

MONOPOLIOS

UN EJEMPLO DE MONOPOLIO NATURAL?


Los servicios públicos básicos son excelentes ejemplos de monopolio natural: el suministro a
domicilio de agua potable, gas, electricidad y servicios de comunicación.

Otro caso típico es el ferrocarril, por lo menos por lo que se refiere a la infraestructura.

En menor medida tendríamos acerías, fábricas de automóviles y aviones, producción de armas


pesadas y armas inteligentes, etc.

Si te fijas en la definición de monopolio natural, "cuando el coste medio desciende al aumentar


la producción", sobran ejemplos.
Ejemplos De Monopolios Naturales

El monopolio natural es aquelmonopolio en el que una empresa es capaz de producir toda


la producción del mercado a un coste menor que si hubiera varias empresas compitiendo.
Se han dado tradicionalmentemonopolios naturales, en algunos áreas tales como:

- Telefonía fija
- Transmisión y distribución eléctrica
- Distribución de agua potable
- Carreteras

-Mercado de las telecomunicaciones

Los servicios públicos básicos son excelentes ejemplos de monopolio natural: el


suministro a domicilio de agua potable, gas, electricidad y servicios de
comunicación.
Otro caso típico es el ferrocarril, por lo menos por lo que se refiere a la
infraestructura.
En menor medida tendríamos acerías, fábricas de automóviles y aviones,
producción de armas pesadas y armas inteligentes, etc.
MONOPOLIO
NATURAL Y LEGAL
miércoles, 28 de noviembre de 2012

MERCEDES EDADIL
MONOPOLIO LEGAL

Artículo 61°

El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso
de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni
establecer monopolios. La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y
comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la
libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni
acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.

Aqui explica la CPP sobre el monopolio legalSituaciones excepcionales que permiten el


monopolio legal

En el monopolio legal, es el poder coactivo del Estado el encargado de impedir la


competencia por otras empresas. Es el caso de la adquisición por la empresa de
una patente o de la franquicia para la prestación de un servicio público. También
puede ser considerado monopolio legal el que se produce cuando una empresa es la
propietaria de, o controla legalmente, toda la producción de un recurso natural o
materia prima esencial para el proceso productivo.En los mercados de competencia
perfecta, la producción de cada empresa es tan pequeña en comparación con el
total de la industria que los aumentos o disminuciones en su producción no afectan
al precio. El monopolista, por el contrario, tiene que proveer con el producto de su
empresa a todo el mercado por lo que tendrá que tomar en consideración la forma
de la función de demanda. Al aumentar la cantidad producida provocará una
reducción en los precios que será mayor o menor dependiendo de cuál sea la
elasticidad de la demanda. En la libre competencia la empresa consideraba los
precios constantes e iguales a sus ingresos medios, en el monopolio los ingresos
medios decrecen al aumentar la cantidad producida.

Ejemplos de monopolio legal:

Servicio de electricidad de piura


Servicio de alcantarillado de Piura(SEDAPAL)
Servicio de agua de piura

situación de Monopolio que se produce cuando una Empresa es la propietariade,


o controla legalmente, toda la producción de un Recurso Natural o materia
prima esencial para el proceso productivo.
Frecuentemente es el poder coactivo del Estado el que por razones estratégicas
de cualquier tipo, impide la Competencia de otras empresas.

Es el caso de la adquisición y explotación por la Empresa de una Patente o de


una franquicia.

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/M/MONOPOLIO_LEGAL.htm

http://web.ing.puc.cl/power/alumno06/LicitaTroncal/regu.html

http://www.eumed.net/cursecon/8/Los%20monopolios.htm

RECLAMOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS


Procedimiento de Reclamos Temas Relacionados
 TRASU El reclamo deberá
 Procedimiento de presentarse directamente
Reclamos ante la Empresa Operadora
 Procedimiento de Queja
prestadora del servicio, quien
 Formularios de Reclamo
estará obligada a asignar un
Vínculos de Interés
código o número correlativo
 Noticias
para el reclamo. La Empresa
 Glosario
Operadora no podrá
condicionar la atención del
reclamo al pago previo de la
retribución correspondiente al
objeto del reclamo.

Pueden presentar reclamos y


recursos administrativos los
abonados y usuarios del
servicio. La condición de
usuario se acredita con la
presentación del recibo objeto
de reclamo o del último
recibo.

En caso de presentarse un
reclamo a nombre de una
persona jurídica deberá
presentarse el poder
correspondiente.

Asimismo, el abonado o
usuario podrán designar un
representante con poderes
suficientes para presentar
reclamo o para continuar con
el procedimiento.
RecursosTemas Relacionados
 Jurisprudencia Contra la resolución de la Empresa Operadora que deniega el reclamo
 Legislación en presentado, el abonado o usuario reclamante tendrá un plazo máximo de
Telecomunicaciones
quince (15) días hábiles para presentar cualquiera de los siguientes recursos
 Buscador de Normas y
administrativos:
Regulaciones
 Guía del Usuario
Vínculos de Interés
 Recurso de Reconsideración: Se interpone por escrito a
efectos que sea nuevamente la Empresa Operadora quien
 Noticias
revise su caso, para lo cual dicho recurso deberá sustentarse
 Glosario
en una nueva prueba (Artículo 35° de la Directiva de
Reclamos).
Este requisito se considerará satisfecho con la simple solicitud
del abonado o usuario reclamante para que dicha nueva
prueba sea actuada por la Empresa Operadora; siempre que
por su naturaleza se trate de una prueba cuya actuación
corresponda a la Empresa Operadora y sea pertinente al
reclamo.
Luego de resuelto el recurso de Reconsideración, el abonado o
usuario reclamante podrá interponer recurso de Apelación en
caso la Empresa Operadora no hubiere dado una respuesta
favorable a su reclamo.

 Recurso de Apelación: Se interpone por escrito a efectos


que sea el TRASU quien se pronuncie sobre el caso
examinando la validez legal y la idoneidad técnica de los
fundamentos y términos de la resolución de la Empresa
Operadora (Artículo 39° de la Directiva de Reclamos). En este
caso el usuario puede solicitar que el TRASU actúe una nueva
prueba en segunda instancia, de acuerdo a lo dispuesto por el
Reglamento del OSIPTEL.
En el caso de reclamos por calidad, falta de entrega o entrega
tardía del recibo o no entrega de la facturación detallada
solicitada, se podrá interponer recurso de Apelación cuando el
problema se volviese a presentar dentro de los treinta (30)
días calendario siguientes contados desde la fecha en que la
Empresa Operadora lo solucionó en primera instancia.
Cabe indicar que conforme lo establece el artículo 42° de la
Directiva de Reclamos, la Empresa Operadora cuenta con diez
(10) días hábiles para elevar el recurso de Apelación al TRASU
conjuntamente con sus descargos y el expediente de reclamo.
El TRASU cuenta con treinta (30) días hábiles para resolver el
recurso.
Si la Empresa Operadora no cumpliera con elevar el recurso de
Apelación en el plazo indicado, el abonado o usuario
reclamante podrá presentar ante el TRASU copia del cargo de
recepción del recurso por parte de la Empresa Operadora,
acompañando lA resolución impugnada.

Para la presentación de los recursos de Reconsideración y Apelación, los


artículos 37° y 41° de la Directiva de Reclamos prevén los siguientes
requisitos:

1. Nombre del usuario. En caso que el recurso fuera interpuesto


por representante deberá consignarse adicionalmente los datos
de éste y adjuntarse el documento que acredite su
representación, en los casos en que no se hubiera adjuntado
antes.
2. Número o código del expediente de reclamo.
3. La solicitud expresa y clara que se hace al TRASU.
4. Fecha y firma.

En el caso del recurso de Reconsideración se deberá señalar adicionalmente


la nueva prueba que se solicita sea actuada por la Empresa Operadora.
http://www.osiptel.gob.pe/websiteajax/webformgeneral/reclamos/wfrm_procedreclamo.asp
x

¿Cuáles son los principales derechos de los usuarios cuándo inician un procedimiento de reclamo? -Para
iniciar y llevar a cabo el procedimiento de un reclamo no es necesario contratar a un abogado. -No se paga
nada por iniciar un reclamo.
-Las empresas operadoras no pueden condicionar la atención de los reclamos al pago previo del monto que es
objeto de reclamo. Así, por ejemplo, si una persona está disconforme con un cobro, y decide iniciar un reclamo, la
empresa de ninguna manera podrá exigir el pago previo de esta deuda para solucionar la queja.
-La empresa operadora no puede suspender la prestación del servicio ni exigir el pago, si el reclamo no ha sido
resuelto. ¿Quiénes resuelven un reclamo? 1.-En una primera instancia, lo hace la empresa operadora.
2.-En una segunda y última instancia lo hace el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios,
TRASU. Una vez que el TRASU toma una decisión no hay lugar a reconsideración. ¿Qué es el TRASU? Es el
órgano administrativo que, en representación de OSIPTEL, resuelve en segunda y última instancia los
reclamos de los usuarios.
¿Cuál es la tarea del TRASU? -Resolver los recursos de apelación del usuario en caso de que no estuviera de
acuerdo con la decisión que tomó la empresa operadora respecto a su reclamo. -Resolver las quejas que se
originan por las infracciones de los plazos del procedimiento, por el incumplimiento con lo ordenado en una
resolución de primera o segunda instancia y cualquier otra trasgresión normativa.
¿Por qué razones se puede iniciar un reclamo? 1.-Por facturación, debido a que no se está de acuerdo con el
consumo del servicio que se está cobrando.
2.-Porque el cobro de un servicio es diferente a los que oportunamente fueron facturados.
3.-Por la instalación o activación de un servicio que no ha sido solicitado.
4.-Porque al pedir el traslado de un servicio no ha habido respuesta o no se ha cumplido con el plazo comprometido.
5.-Por la suspensión o corte injustificado de un servicio.
6.-Por la falta de calidad e idoneidad en la prestación de un servicio, incluyendo falta de veracidad en la información
brindada al usuario.
7.-Por la falta de entrega del recibo o de la copia solicitada por el usuario.
8.-Por incumplimiento de la empresa en efectuar las devoluciones ordenadas por la gerencia general o el consejo
directivo a favor de los usuarios.
¿Cómo se inicia un reclamo?
Los usuarios o abonados deben presentar su reclamo primero ante la empresa operadora, y podrán hacerlo en:
1.-Forma telefónica. ( Es obligación de la empresa operadora de entregar un código de reclamo si es que el reclamo
se inicia por este medio)
2.-Forma personal. ( También es obligación de la empresa operadora de entregar un código de reclamo si se escoge
esta vía)
3.-Forma escrita.
¿Cuál es el procedimiento de reclamos en el servicio público de telecomunicaciones? Reclamo Respuesta de
primera Instancia (Empresa Operadora) La empresa tiene 30 días útiles para resolver y 10 días para
notificar
Recurso de apelaciónEs opcional presentar un recurso de Reconsideración. Hay un plazo de 15 días para
presentar la apelación Respuesta de segunda instancia – OSIPTEL a través del TRASUDispone de 30 días
útiles para resolver el caso y 10 para notificar su decisión ¿Cuáles son los requisitos para la presentación de
reclamos? 1.-Nombre y documento de identidad del usuario (poder).2.-Número del servicio o del contrato.3.-
Concepto reclamado.4.-Firma.5.-Copia del recibo (para usuarios no abonados).6.-Fecha de emisión del recibo
en reclamo (para reclamos por facturación).
¿Cuáles son los plazos para la presentación de reclamos? 1.-Si es por facturación y cobro: el usuario tiene
hasta 2 meses que se cuentan desde la fecha de vencimiento del recibo que es materia de reclamo. 2.-Si es por
calidad, instalación, traslado, suspensión, falta de entrega del recibo, incumplimiento en la devolución, se
puede hacer el reclamo en tanto subsista el problema que origina el reclamo.
¿Cuál es el plazo tienen las empresas para solucionar el reclamo?
1.-Reclamos por facturación, cobro, instalación o activación, traslado, suspensión o corte, incumplimiento de
devoluciones: 30 días hábiles. 2.-Reclamos por calidad, falta de entrega del recibo, no entrega de la facturación
detallada: 3 días hábiles. Si la empresa operadora no se hubiera pronunciado dentro de los plazos establecidos
el usuario se considera aceptado el reclamo por aplicación del Silencio Administrativo Positivo. ¿Cómo se
presenta la apelación?
Sólo por escrito en las oficinas de la empresa operadora para que la remita al TRASU en el plazo de 10 días útiles
/ hábiles. Se debe detallar por qué no se está conforme con lo resuelto por la empresa operadora y cuáles son los
motivos de la discrepancia con la empresa. ¿Y cuál es el plazo que tiene el usuario para presentar la
apelación? El plazo para presentar el recurso de apelación no debe exceder los 15 días hábiles / útiles, que se
cuentan desde el día siguiente en que fue notificada la resolución de primera instancia. ¿En qué plazo resuelve los
reclamos el TRASU? •Por facturación, cobro, instalación o activación, traslado, suspensión o corte,
incumplimiento en las devoluciones ordenadas por OSIPTEL y calidad: 30 días hábiles. •Por falta de entrega
del recibo o de la copia solicitada por el usuario, y falta de entrega de la facturación detallada solicitada: 15
días hábiles.

http://radio.rpp.com.pe/ventanaeconomica/133/

SUNASSS
SUNASS insta a usuarios a hacer valer su derecho de reclamo. Plazo máximo para iniciar el
reclamo es de 2 meses.

Piura. La representante de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento


(SUNASS) en Piura, Irina Palomino Távara, insta a los usuarios del agua potable y
alcantarillado a hacer valer su derecho a reclamo e iniciar el debido procedimiento ante
una insatisfacción con el servicio, además de estar atento a los plazos e instancias.
El usuario debe acercarse al Módulo de Atención al Cliente de la EPS Grau e ingresar su
reclamo a través del Formato Nº 2, agregando, si lo desea, los fundamentos mediante una
carta simple anexa a dicho formato. El plazo máximo para iniciar un reclamo es de 60 días
calendario, a partir de la fecha de vencimiento del recibo.

La empresa de agua debe avisar al usuario sobre la realización de una inspección interna y
externa a su predio, a fin de verificar si las conexiones se encuentran en óptimas condiciones.
Posteriormente lo citará a una reunión de conciliación o negociación en la que las partes
tienen la oportunidad de llegar a un acuerdo.

Si el reclamo es por consumo elevado se puede solicitar una Contrastación de Medidor, que es
una prueba técnica para verificar su correcto funcionamiento y descartar sobre registro de
lecturas.

Si la EPS declara infundado el reclamo, el usuario puede apelar y el expediente será enviado
al Tribunal de Solución de Reclamos de la SUNASS, como última instancia administrativa.

Finalmente, recuerda que el usuario no está obligado a pagar el recibo reclamado ni tampoco
le pueden cortar el servicio, caso contrario puede denunciar el hecho a la oficina de la
SUNASS, ubicada en la calle Junín 1016 o llamar al teléfono 303755.

La función de la SUNASS, el regulador del agua potable, es normar, regular, supervisar y


fiscalizar a las empresas de saneamiento a nivel nacional, resolviendo los reclamos en
segunda instancia administrativa.

Vous aimerez peut-être aussi