Vous êtes sur la page 1sur 7

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

TEMA : ACTIVIDAD GRUPAL N° 1

CURSO : FILOSOFIA

ALUMNO : GLADYS LUZ SAAVEDRA VELASQUEZ

DOCENTE : DR. PBRO. EDGARDO ESPINOZA ALVINO

CODIGO : 2011140002

AÑO : 2018
INTRODUCCION

El desarrollo aplicado de las técnicas de clonación ha revolucionado el panorama científico de


los últimos tiempos. Muchas de sus aplicaciones biotecnológicas (empleo de células madre,
tratamiento tisular, trasplantes, etc.) se están desarrollando en algunos campos de la medicina,
con perspectivas hasta ahora inimaginables. La producción a medida de recambios celulares y
tisulares, a partir de células madre y su posterior diferenciación en cultivo, es un buen ejemplo
de ello. Sin embargo, tanto algunas cuestiones técnicas del procedimiento como ciertos de sus
posibles usos son objeto de un intenso debate, en el que la gran mayoría de la comunidad
científica se muestra contraria a la clonación reproductiva y a favor de la terapéutica.
LA CLONACIÓN Y LAS CÉLULAS MADRE

¿Qué es la clonación?

La clonación es un conjunto de técnicas de laboratorio que nos permiten reproducir


tantas veces como queramos un material biológico en concreto: células, ADN, etc.

Podríamos decir que el acto de clonar equivale al de fotocopiar, es decir sacar muchas
copias idénticas de algo que nos interesa.

¿Qué son las células madre?

Son células indiferenciadas o no especializadas, es decir sin función propia, porque


todavía no se han convertido en células de un tejido específico.

Se distinguen del resto de las otras células corporales porque al dividirse presentan las
siguientes propiedades:

o Producen nuevas copias de sí mismas de forma indefinida.


o Producen nuevas células que, bajo los estímulos apropiados, pueden
transformarse en los diferentes tejidos de que está compuesto el cuerpo
humano.
o Pueden colonizar y reparar un tejido u órgano enfermo sustituyendo las
células enfermas por células sanas.

Las células madre son las células a partir de las cuales nos hemos desarrollado cada uno
de nosotros cuando se unieron el ovulo y el espermatozoide, y son las células que dieron
lugar a todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo cuando fueron sometidas a los
estímulos específicos necesarios para ello. Todos nuestros órganos y tejidos mantienen
una “pequeña reserva” de las mismas que les permiten su mantenimiento y reparación.

¿Por qué estamos tan interesados en la clonación de las células madre?

Porque las células madre, junto con la manipulación genética, serán dos pilares
fundamentales de la medicina de los próximos años.
Porque cuando combinemos de manera apropiada todos los conocimientos de que
dispongamos sobre genética, medicina, física, química, biología molecular, ingeniería
celular y tisular, bioquímica, etc, a partir de una o muy pocas células, podremos diseñar
y producir tantas células como necesitemos para reparar los tejidos, órganos o
estructuras dañados de nuestro cuerpo. A esto se le llama medicina regenerativa o
reparativa.

Por ejemplo, en la enfermedad de Parkinson, las células nerviosas que fallan podrán ser
sustituidas por células nerviosas nuevas, y el individuo en cuestión sanará.

Las células cardiacas dañadas por infartos o insuficiencia cardíaca podrán ser sustituidas
por células cardíacas nuevas y el individuo en cuestión sanará.

Podremos reparar las lesiones medulares producidas por tumores y accidentes. A las
personas diabéticas les podremos trasplantar células productoras de insulina en su
páncreas y el individuo en cuestión sanará.

Y lo mismo ocurrirá con otras muchas enfermedades: cáncer, fibrosis quística


enfermedades degenerativas como por ejemplo el Alzheimer, etc.

¿En qué punto nos encontramos?

Sabemos que las células de nuestro cuerpo durante su especialización o transformación,


están sometidas a una programación celular órgano-especifica,

Y que todas las células de nuestro cuerpo se han desarrollado a partir de una única
célula “el huevo u óvulo fertilizado por un espermatozoide”, por lo cual todas ellas son
idénticas, es decir, poseen exactamente las mismas instrucciones, pero dependiendo del
órgano del que formen parte, utilizarán sólo una parte de la información u otra. Esto se
conoce como especialización celular.

Es decir, toda célula humana, posee 46 cromosomas grabados con todas nuestras recetas
de cocina (genes). Sin embargo, estas recetas no se expresan al mismo tiempo en todas
la células, sino que en unas células se expresan y funcionan unas, y en otras células se
expresan y funcionan otras.
Así, un pulmón es diferente a un ojo, porque en el pulmón las recetas son para la
formación de células especializadas en la respiración, en cambio en el ojo la recetas que
se ponen en marcha son para formar un órgano que nos permita la visión.

Es decir, a partir de una célula indiferenciada, se desarrolla un individuo completo con


millones de células diferenciadas formando parte de sus diferentes estructuras. Esto
significa que durante este proceso las células se han ido especializando.

Por lo tanto, desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento de un individuo y


durante toda la vida del mismo, las células están sometidas a un proceso continuo de
diferenciación o especialización celular bajo las órdenes de una programación celular
concreta para cada especie.

Estas células en sus primeras fases de desarrollo embrionario, se caracterizan ser


vírgenes y disponer de todo su potencial, es decir, tienen la capacidad de producir un ser
vivo completo y son capaces de dar origen a todos los tejidos o estructuras del nuevo
individuo, incluidas las membranas extraembrionarias que forman la placenta, por eso
se les llama células madre totipotenciales. Después a medida que la gestación avanza
van perdiendo parte de este potencial porque cada vez están más especializadas, y en
base a sus posibilidades de transformación o diferenciación van recibiendo diferentes
nombres:

o Entendemos por células madre pluripotenciales, aquellas con capacidad


para transformarse en todos los tejidos que componen un ser vivo,
excepto lo tejidos extraembrionarios, (placenta).
o Entendemos por células madre multipotenciales, aquellas que pueden
diferenciarse o transformarse en algunos tejidos, pero ya no en todos.
o Y, por células madre unipotenciales, aquellas que pueden transformarse
en un solo tipo de tejido celular.

Si aprendemos como estimular, programar y desprogramar estas células madre, en un


futuro podremos generar a nivel mundial tejidos terapéuticos, nuevas células que
colonizarán y repararán los tejidos dañados o enfermos, órganos de repuesto y nuevos
medicamentos y proteínas terapéuticas.
Si logramos desarrollar nuevos métodos de ingeniería genética con fines de terapia
génica, podremos corregir los errores genéticos de las células madre antes de su
diferenciación a tejidos u órganos específicos, con lo cual evitaremos enfermedades o
malformaciones.

Si además esto lo conseguimos con las células madre que posee cada ser humano en sus
tejidos, podremos reparar y colonizar todos los tejidos u órganos dañados con las células
del mismo individuo, con lo cual el problema actual del rechazo inmunológico con las
células de donante y largas listas de espera para el trasplante de órganos habrá
concluido, al igual que la venta ilegal de los mismos en mercados negros.

¿Todas las células madre son iguales o hay de diferentes tipos?

Hay tres tipos diferentes en base al momento en que se pueden obtener.:

o Las células madre embrionarias.


o Las células madre adultas o somáticas.
o Las células madre pluripotentes inducidas, también conocidas
como células iPS.

¿En qué se distinguen?

o Básicamente en la capacidad potencial (totipotencial, pluripotencial,


multipotencial, unipotencial) que posee cada una de ellas para
transformarse en los diferentes tipos de células o tejidos que componen
nuestro cuerpo.
o Su diferente capacidad para autorenovarse (producir nuevas copias de si
mismas).

Las células madre embrionarias y las células madre adultas o somáticas son de origen
natural. Las células madre pluripotentes inducidas son de origen artificial o inducidas en
el laboratorio.

Las células madre embrionarias y la células madre adultas o somáticas son naturales, en
cuanto a su origen, es decir son las mismas células madre que reciben diferentes
nombres según el estadio evolutivo -madurativo en el que se encuentran: embrión – feto
– niño – adulto- cadáver, sin ser manipuladas por el hombre, es decir
simplemente siguiendo su proceso natural.

Cuando éstas forman parte del embrión se llaman células madre embrionarias.

Cuando éstas forman parte de los tejidos de los fetos, niños, adultos, cordones
umbilicales, placentas y cadáveres se llaman células madre adultas o somáticas. Cada
tejido u órgano de nuestro cuerpo adulto (postnatal), posee una reserva celular de estas
células, y con ellas sustituimos nuestras células enfermas o muertas y reparamos
órganos lesionados de manera natural, por ejemplo cuando rompemos un hueso este
vuelve a soldarse, cuando nos lesionamos la piel o el músculo, éste cicatriza y piel y
musculo vuelven a regenerarse…… etc.

Las células madre pluripotentes inducidas son células manipuladas (artificiales), pues se
han conseguido en el laboratorio desprogramando células madre adultas.

Vous aimerez peut-être aussi