Vous êtes sur la page 1sur 36

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321107714

CÁLCULOS DE ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO EN PRESAS DE


MATERIALES SUELTOS José Estaire Laboratorio de Geotecnia (CEDEX)

Chapter · November 2017

CITATIONS READS

0 453

1 author:

Jose Estaire
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
49 PUBLICATIONS   29 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Eurocode 7 View project

Soil Mechanics View project

All content following this page was uploaded by Jose Estaire on 16 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CÁLCULOS DE ESTABILIDAD AL
DESLIZAMIENTO EN PRESAS DE MATERIALES
SUELTOS

José Estaire
Laboratorio de Geotecnia (CEDEX)
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

INDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2. SITUACIONES DE CÁLCULO. FACTORES DE SEGURIDAD ............................ 1

2.1. Instrucción Española de Grandes Presas ................................................. 1


2.2. Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses................. 2

3. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ......... 5

3.1. Cuerpo de presa .......................................................................................... 5

3.1.1. Ideas básicas......................................................................................... 5


3.1.2. Análisis de los factores de influencia ..................................................... 7
3.1.2.1 Permeabilidad del material 7
3.1.2.2 Granulometría del material 8
3.1.2.3 Plasticidad del material 9
3.1.2.4 Densidad de compactación 11
3.1.2.5 Humedad de compactación 12
3.1.2.6 Velocidad de construcción y dimensiones de la obra 15
3.1.3. Factores de seguridad ......................................................................... 16
3.2. Taludes exteriores ..................................................................................... 16

4. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD EN SITUACIÓN DE EMBALSE LLENO ............. 20

4.1. Ideas básicas ............................................................................................. 20


4.2. Factores de seguridad .............................................................................. 22

5. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE UN DESEMBALSE RÁPIDO ........................ 23

5.1. Ideas básicas ............................................................................................. 23

5.2. Factores de seguridad .............................................................................. 29

6. CÁLCULOS CON EFECTO SÍSMICO CONCOMITANTE .................................. 29

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 32

I
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

1. INTRODUCCIÓN

En este texto se van a analizar los cálculos de estabilidad al deslizamiento que se


deben abordar en el proyecto de una presa de materiales sueltos para garantizar una
seguridad frente a este tipo de roturas.

Esta limitación en el ámbito de estudio implica que no se tratan otros aspectos, como
pudieran ser:

 la cuantificación de los movimientos, tanto verticales como horizontales, de la


presa,
 los problemas de erosión, tanto interna como externa, y
 la determinación de posibles filtraciones a través del cuerpo de presa.

2. SITUACIONES DE CÁLCULO. FACTORES DE SEGURIDAD

2.1. Instrucción Española de Grandes Presas

Las distintas situaciones de cálculo, así como los factores de seguridad aplicables a
cada caso, que se deben tener en cuenta en el diseño de presas se recogían en la
“Instrucción Española de Grandes Presas”, publicada en el BOE el 31 de Marzo de
1967, que actualmente se encuentra parcialmente derogada ya que es aplicable a
buena parte de las presas españolas. En dicho texto, se indicaba que las situaciones
de cálculo a tener en cuenta eran las siguientes:

 Distintas fases de construcción


 Llenado
 Desembalse rápido

Estas tres situaciones se deberían calcular además con el efecto concomitante debido
a la acción sísmica.

Los factores de seguridad que deberían aplicarse en los estudios de estabilidad


preconizados por la Instrucción Española de Grandes Presas se recogen en la Tabla I.

1
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

TABLA I: COEFICIENTES DE SEGURIDAD EXIGIDOS POR LA INSTRUCCIÓN


ESPAÑOLA DE GRANDES PRESAS

Presas de escollera con diafragma de hormigón o asfalto


Situación Sin efecto sísmico Con efecto sísmico
Distintas fases de Construcción 1,3 1,2
Embalse lleno 1,4 1,4
Desembalse rápido 1,3 1,3
Presas de escollera con núcleo de tierra, presas heterogéneas de tierra y
presas de relleno hidráulico
Situación Sin efecto sísmico Con efecto sísmico
Distintas fases de Construcción 1,2 1,0
Embalse lleno 1,4 1,3
Desembalse rápido 1,3 1,0
Presas homogéneas de tierra
Situación Sin efecto sísmico Con efecto sísmico
Distintas fases de Construcción 1,2 1,0
Embalse lleno 1,4 1,4
Desembalse rápido 1,3 1,0

Puede verse que para las presas heterogéneas de tierra, las más proyectadas en la
actualidad, la situación que requiere mayor coeficiente de seguridad es el embalse
lleno, como situación en la que la presa se puede encontrar durante más tiempo a lo
largo de su vida útil. Por el contrario, es la fase de construcción la que obliga a
considerar un menor factor de seguridad. Sin embargo llama la atención que en la
situación de embalse lleno se exija un mismo valor del coeficiente de seguridad (1,4)
tanto al considerar el efecto sísmico como en el caso de no considerarlo, mientras que
en los casos de construcción y desembalse rápido dichos coeficientes se reduzcan al
mínimo posible (1,0) en el caso de sismo concomitante.

2.2. Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses

La normativa actualmente vigente es el “Reglamento Técnico sobre Seguridad de


Presas y Embalses” (BOE de 30 de Marzo de 1996), que “tiene por objeto determinar
las normas técnicas precisas para la seguridad de las presas y embalses. A tal fin,
establece los requisitos y condiciones técnicas que deben cumplirse durante las fases

2
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

de proyecto, construcción, puesta en carga, explotación y estado de fuera de servicio


de las presas y embalses, en orden a alcanzar sus óptimas condiciones de utilidad y
seguridad, que eviten daños a las personas, a los bienes y al medio ambiente”.

Sin embargo, el Reglamento no concreta ni situaciones de cálculo ni aporta valores


precisos de coeficientes de seguridad requeridos sino que “... de acuerdo con lo que
es la tendencia mundial en la materia, el Reglamento técnico no establece soluciones
técnicas concretas en cada una de las fases de desarrollo y utilización de las presas y
embalses que son responsabilidad específica del titular de la presa, sino que procede
a fijar los criterios de seguridad que han de tenerse en cuenta para prevenir y limitar
social y ambientalmente los riesgos potenciales que estas infraestructuras puedan
representar”.

Con objeto de concretar todos estos aspectos, el Comité Nacional Español de


Grandes Presas (CNEGP) consideró conveniente la redacción de una serie de Guías
Técnicas de Seguridad de Presas. La Guía Técnica nº1 “Seguridad de Presas” fue
redactada “con el fin de reunir los requisitos básicos que rigen la filosofía, métodos y
procedimientos aconsejables en la organización, vigilancia, evaluación y
mantenimiento de la seguridad de presas y embalses, incorporando las experiencias
nacionales e internacionales y refiriendo el conjunto a la legislación vigente”.

En el Reglamento se clasifican las solicitaciones en normales, accidentales y


extremas, en función del riesgo y de su permanencia temporal. La Guía Técnica nº1
desarrolla más pormenorizadamente estas solicitaciones, de tal forma que indica lo
siguiente:

 Solicitaciones normales: se supone que el embalse está lleno al máximo nivel


normal (MNN) y las presiones intersticiales en el núcleo y cimiento alcanzan
valores normales.

 Solicitaciones accidentales: son aquellas que tienen duración limitada, por lo


que se recomienda incluir todas las situaciones transitorias que se dan durante
la construcción y durante la explotación, tales como:

o Distintas fases de construcción.


o Embalse lleno a nivel de la avenida de proyecto (NAP).
o Desembalse rápido.

3
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

o Fallo del drenaje.


o Embalse lleno y terremoto de proyecto.

 Solicitaciones extremas: se consideran las siguientes solicitaciones:

o Embalse lleno a nivel de la avenida extrema (NAE).


o Distintas fases de construcción y terremoto de proyecto.
o Fallo del sistema de drenaje y terremoto de proyecto.
o Desembalse rápido y terremoto de proyecto.
o Embalse lleno al nivel normal y terremoto extremo.

Sobre la base de esta clasificación, la Guía Técnica nº1 indica los valores mínimos del
coeficiente de seguridad frente a la estabilidad al deslizamiento en función de la
categoría de la presa y del tipo de solicitación, tal como se recoge en el Tabla II.

TABLA II: COEFICIENTES DE SEGURIDAD RECOMENDADOS POR LA GUÍA


TÉCNICA DE SEGURIDAD DE PRESAS

Tipo de solicitación Categoría A Categoría B Categoría C


Normal 1,4 1,4 1,3
Accidental 1,3 1,2 1,1
Extrema >1,0 >1,0 >1,0

De forma resumida, se puede indicar que todo este marco teórico hace que se deban
analizar, por separado, las siguientes situaciones de cálculo:

 Distintas fases de construcción.


 Embalse lleno a distintos niveles.
 Desembalse rápido.

Estas tres situaciones se deberán combinar con el efecto concomitante debido a la


acción sísmica de dos tipos de terremotos: de proyecto y extremo, definido en función
del período de retorno.

4
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

3. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

3.1. Cuerpo de presa

3.1.1. Ideas básicas

En esta situación de cálculo se supone que la presa se encuentra en cualquier fase de


construcción, sin agua embalsada. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el
resultado de los cálculos de estabilidad al deslizamiento por superficies que afectan al
cuerpo de presa está muy condicionado por las presiones intersticiales que se generan
durante el proceso constructivo y que no se llegan a disipar en las zonas más
impermeables de la presa.

Estas presiones intersticiales se generan, en el material impermeable colocado en


obra, por efecto de la energía de compactación e inmediatamente después por efecto
del peso propio de tierras que se colocan encima. Ello da lugar a que el aire ocluido en
la estructura del suelo disminuya su volumen, se disuelva en el agua y genere las
sobrepresiones intersticiales antes aludidas.

Este fenómeno es sobradamente conocido ya que se ha estudiado profusamente por


haber sido el causante principal de una serie de roturas de presas, por ejemplo las de
Chingford en 1937, Muirhead en 1941 y Açu en 1981.

La principal dificultad que presenta este fenómeno es que su cuantificación apriorística


en proyecto es difícil de realizar. Una primera aproximación a dicha cuantificación
puede hacerse analizando los valores recogidos en distintas presas en las que se han
medido sobrepresiones intersticiales durante su proceso constructivo.

A este respecto, es muy interesante la recopilación realizada por C. Olalla (1993) de


unos 70 casos diferentes. En dicha recopilación la presión intersticial se mide
mediante el parámetro rU, entendido como cociente entre la presión de agua existente
en un punto y la tensión vertical total soportada por ese mismo punto. En la figura 1 se
muestran los valores recopilados del parámetro rU, ordenados de menor a mayor.

5
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

80

70
Parámetro de presión intersticial ru (%)

60

50

40

30

20

10

0
4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64
Número del caso analizado

Figura 1: Valores del parámetro rU recopilados de la bibliografía (datos tomados de


Olalla, 1993)

En la figura anterior puede verse que el valor medio del parámetro r U de los casos
recopilados está alrededor del 35%. También se puede apreciar que en el 85% de los
casos, el valor de rU es inferior al 50%. Como conclusión de esta figura, puede
indicarse que el rango de valores de rU, que parece deducirse para su utilización en la
práctica habitual, debería estar comprendido entre 30 y 50%.

Por otra parte, con objeto de analizar sistemáticamente la información procedente de


esos 70 casos, hay que tener en cuenta que, en principio, los factores que más
influyen en las sobrepresiones intersticiales generadas son los siguientes:

 Características del material utilizado en la construcción, entre los que cabe


destacar la permeabilidad, la granulometría y la plasticidad.
 Condiciones de puesta en obra de ese material referidas fundamentalmente a
la densidad y humedad de compactación.
 Dimensiones de la presa.

6
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

3.1.2. Análisis de los factores de influencia

3.1.2.1 Permeabilidad del material

Conceptualmente se puede afirmar que cuanto más impermeable sea el material más
tiempo debe transcurrir para que se produzca la disipación de las presiones
intersticiales que se pudieran generar en el proceso constructivo. A este respecto, es
de plena vigencia actual la Tabla III, establecida por Sherard en el año 1963, en la que
se indica el grado de disipación esperable en los materiales en función de su
permeabilidad.

TABLA III: ESTIMACIÓN DE DISIPACIÓN DE PRESIONES INTERSTICIALES EN


NÚCLEOS DE PRESAS DE MATERIALES SUELTOS (SHERARD, 1963)

Coef. de Permeabilidad (cm/s) Grado de disipación probables durante la


construcción
Menos de 0,5 x 10-6 No hay disipación
-6
De 0,5 a 5 x 10 Alguna disipación
-6
De 5 a 50 x 10 Disipación significativa
-6
Más de 50 x 10 Disipación completa

En la figura 2 se ha recogido el valor del parámetro rU de todos los datos bibliográficos


recopilados, indicados anteriormente, en función del coeficiente de permeabilidad del
material afectado. Puede verse que las indicaciones dadas por Sherard, recogidas en
la tabla anterior, se cumplen mayoritariamente para materiales con valores de
permeabilidad superior a 10-6 cm/s.

7
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

Figura 2: Valores de la presión intersticial remanente en función del coeficiente de


permeabilidad (tomado de Olalla, 1993)

3.1.2.2 Granulometría del material

La granulometría del material es el segundo aspecto más relevante en lo que se


refiere a la generación de sobrepresiones intersticiales. Desde un punto de vista
teórico, se podría afirmar que cuanto mayor sea el porcentaje de finos, mayor será la
presión intersticial remanente ya que el material será más impermeable. Sin embargo,
esta afirmación admite algunas matizaciones.

Así, por ejemplo, analizando textos en este sentido, se afirma que “cuanto menor es el
porcentaje de finos menor es la capacidad de generar presiones intersticiales” (Li,
1967). En esta misma línea, Sherard (1963) afirma que “las mayores presiones
intersticiales se generan en gravas bien graduadas con finos, en mayor medida que en
materiales arenosos arcillosos y limosos“. Aunque en este segundo aspecto referido
por Sherard, existen experiencias contradictorias del U.S.B.R. (Sherard, 1963).

8
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

En la figura 3, se han recogido los valores bibliográficos, recopilados anteriormente, en


donde se muestra la relación entre la presión intersticial remanente y el contenido de
finos (en forma de porcentaje pasante por el tamiz 200 de la serie ASTM). Puede
apreciarse que no existe una buena correlación entre estos dos factores.
Probablemente habría sido más correcta elaborarla en función de los tamaños de
arcilla, por ejemplo con tamaños inferiores a 5 micras, pero no se disponía de datos
suficientes, (Olalla, 1993).

Figura 3: Valores de la presión intersticial en función del porcentaje de finos (tomado


de Olalla, 1993)

3.1.2.3 Plasticidad del material

Un tercer aspecto a considerar es la plasticidad que presente la fracción fina de los


materiales puestos en obra. Desde un punto de vista teórico, podría decirse que
cuanto mayor sea la plasticidad mayor será la capacidad de generar presiones
intersticiales. Sin embargo, la figura 4, donde se ha recogido la relación existente entre
la plasticidad del material y el parámetro de presión intersticial rU a partir de los datos
bibliográficos recopilados, no muestra ninguna correlación clara a este respecto.

9
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

Figura 4: Valores de la presión intersticial en función del Índice de Plasticidad


(tomado de Olalla, 1993)

Como complemento de toda la información recopilada, Olalla (1993) elaboró la figura 5


en la que se intenta deducir la relación existente entre el tipo de suelo, de acuerdo a
su clasificación según Casagrande, y las presiones generadas en forma de rU. Puede
verse que no existe ninguna correlación entre ambos parámetros que pueda servir
para generalizar alguna idea a este respecto.

10
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

Figura 5: Valores de la presión intersticial en función del tipo de suelo (tomado de


Olalla, 1993)

3.1.2.4 Densidad de compactación

La densidad de compactación es un factor que evidentemente tiene una relevancia


importante en la generación de sobrepresiones intersticiales. La idea básica es que
cuanto más denso sea el material, menor será su permeabilidad y, por tanto, mayor
posibilidad de que queden presiones intersticiales remanentes en los núcleos
impermeables.

En la figura 6 se han recogido las presiones intersticiales remanentes procedentes de


los datos bibliográficos recopilados, en función del porcentaje de densidad respecto de
la máxima deducida del ensayo Proctor. Se puede apreciar que las dispersiones son
tan grandes que impiden la obtención de alguna correlación de interés a este respecto.

11
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

Figura 6: Valores de la presión intersticial en función de la densidad alcanzada


respecto de la máxima Proctor (tomado de Olalla,1993)

3.1.2.5 Humedad de compactación

La humedad con la que se coloca el material en obra es el factor que tiene


probablemente la influencia más determinante en el desarrollo de las presiones
intersticiales, tal como se pone de manifiesto en la figura 7, donde se han recogido los
datos bibliográficos disponibles.

12
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

Figura 7: Valores de la presión intersticial en función de la diferencia de humedad de


compactación respecto de la óptima

El análisis de la figura anterior permite realizar las siguientes consideraciones:

 Si la humedad de compactación se encuentra por debajo de la humedad


óptima en una cantidad superior a un punto porcentual, las sobrepresiones
generadas no son elevadas, con valores del parámetro rU por debajo del 20%.
 Si la humedad se encuentra por encima de ese límite (un punto porcentual por
encima de la óptima) se generan sobrepresiones intersticiales en proporciones
crecientes con la humedad de compactación.

En las figuras anteriores también se han incluido los resultados de las regresiones
analíticas que Casagrande et al. (1960,1962) propusieron como consecuencia de una
campaña muy extensa de ensayos de laboratorio con materiales arcillosos. Dichas
regresiones tienen en cuenta la humedad de compactación con respecto a la óptima
Próctor Normal (w en %), el porcentaje con respecto a la densidad máxima Próctor

13
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

(PC en %) y la carga vertical de tierras (v en kg/cm2). Los rangos de valores


propuestos tienen las siguientes expresiones:

ru  3,944  0,145 .w  0,044 .PC  0,019 . v

ru  1,792  0,119 .w  0,021 .PC  0,012 . v

En la figura 8 se han representado estas expresiones en función de la profundidad,


tenida en cuenta a través de la carga vertical de tierras (v), para unos parámetros de
compactación usuales (w=-1% y PC=100%). Puede verse que en toda la profundidad
analizada los valores de rU están mayoritariamente en el rango comprendido entre 30 y
50% que, como se apuntaba anteriormente, se considera el rango práctico de
variación de este parámetro.

Parámetro de presión intersticial ru (%)


0 10 20 30 40 50 60 70 80
0

10
ru=-3,944+0,145.w+0,044.PC+0,019.v
20

30
Profundidad (m)

40

50

60 Valores adoptados:
w=-1%
PC=100%
70
v deducido con ap=20 kN/m3

80

90
ru=-1,792+0,119.w+0,021.PC+0,012.v
100

Figura 8: Valores de la presión intersticial deducidos de las expresiones de


Casagrande (1962, 1963)

Otro paso más que se ha realizado es comparar los valores deducidos mediante la
utilización de estas expresiones con los valores recopilados en Olalla (1993), tal como
se muestra en la figura 9. Puede apreciarse que hay muchos valores coincidentes,

14
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

aunque también cierta dispersión. Otro aspecto relevante a destacar es que los
valores medidos son, en general, más reducidos que los deducidos con las
expresiones analíticas. El valor medio de la diferencia entre el valor deducido y el
medido es alrededor de 10%.

80
ru medido = ru calculado

70

60

50
ru medido (%)

40

30

20

10
ru=-1,792+0,119.w+0,021.PC+0,012.v
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
ru deducido mediante expresión de Casagrande (%)

Figura 9: Comparación de valores de la presión intersticial deducidos de las


expresiones de Casagrande con valores reales

3.1.2.6 Velocidad de construcción y dimensiones de la obra

Evidentemente durante la propia construcción de la presa se puede producir una cierta


disipación de las presiones intersticiales generadas. Este fenómeno dependerá
fundamentalmente de dos factores: la velocidad de construcción y las dimensiones de
la obra.

Como es lógico pensar, cuanto mayor sea la velocidad de construcción menos


posibilidades de disipación de presiones existen. Asimismo las dimensiones
geométricas que configuran los elementos impermeables también determinan la
cuantía de las presiones intersticiales generadas, ya que la distancia a los elementos

15
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

drenantes aumentan con núcleos de grandes dimensiones, tanto en anchura como en


altura.

Sin embargo, para tener en cuenta estos factores es necesario disponer de


herramientas de cálculo avanzadas, tipo elementos finitos, puesto que no existen
formulaciones analíticas que tengan en cuenta la influencia de dichos factores.

3.1.3. Factores de seguridad

Las situaciones de cálculo que se pueden producir durante las distintas fases de
construcción se califican como “solicitaciones accidentales”. Los factores de seguridad
que se deben considerar en las distintas fases de construcción, en ausencia de acción
sísmica se recogen en la Tabla IV.

TABLA IV: FACTORES DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO PARA DISTINTAS


FASES DE CONSTRUCCIÓN

Categoría de presa Factor de seguridad


A 1,3
B 1,2
C 1,1

3.2. Taludes exteriores

3.2.1. Ideas básicas

En general, los taludes exteriores de una presa de materiales sueltos están


constituidos por un material tipo escollera, de naturaleza eminentemente granular. El
comportamiento resistente de estos materiales, en principio, queda caracterizado por
un determinado ángulo de rozamiento () y una cohesión nula. Con estas condiciones
resistentes, los círculos de deslizamiento pésimos son superficiales, afectando
únicamente a los primeros 2-3 m del paramento exterior.

Teniendo en cuenta el comportamiento friccional del material, una primera forma


sencilla de calcular el factor de seguridad al deslizamiento del talud exterior es
mediante la “teoría del talud infinito”. Esta teoría indica que el factor de seguridad
(F.S.) queda determinado por la siguiente expresión:

16
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

tg
F .S . 
tg
siendo  el ángulo de rozamiento del material de escollera y  la inclinación del talud
exterior.

Como se puede apreciar, el factor de seguridad así determinado no tiene en cuenta el


espesor de la capa de escollera. Una manera de poder relacionar el factor de
seguridad con dicho espesor es analizar la estabilidad de una determinada franja de
talud de longitud (L) y de espesor (D), introduciendo en dicho análisis los empujes
activos y pasivos que se deben desarrollar en las caras laterales internas de dicha
franja en el caso de rotura. Asimismo, se puede tener también en cuenta la variación
del ángulo de rozamiento con la profundidad.

El esquema de las fuerzas que intervienen en este tipo de cálculo se recoge en la


figura 10, siendo W el peso de la franja deslizante, Froz es la fuerza de rozamiento a lo
largo de la superficie de deslizamiento y Ea y Ep son las resultante de los empujes
activos y pasivos, respectivamente, que se han supuesto paralelas al terreno, como
indica la teoría de Rankine:

Figura 10: Esquema de fuerzas actuantes en una franja del talud exterior

Los empujes activos y pasivos que se desarrollan en las caras laterales tienen la
siguiente expresión:

17
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

1 2 1
Eactivo  D . .Ka ; E pasivo  D2 . .K p
2 2

siendo  la densidad del material deslizante y Ka y Kp los coeficientes de empuje activo


y pasivo, respectivamente.

Con este esquema de fuerzas actuantes, el factor de seguridad se puede determinar


mediante la siguiente expresión:

Froz  ( E p  Ea ) W . cos  .tg   ( E p  Ea )


F .S .   
W .sen W .sen

1 1  1 1 
D.L. . cos  .tg    D 2 . .K p  D 2 . .K a  L. cos  .tg    D.K p  D.K a 
  2 2    2 2 
D.L. .sen L.sen

1 D
L.tg   .
2 cos 

K p  Ka
1
tg   .
2
L.
D
cos
K  Ka
 p
 
 
L.tg  tg 

En esta expresión los valores de los coeficientes de empuje activo y pasivo se pueden
deducir de las teorías de Rankine o de Coulomb. Asimismo, el valor del coeficiente de
empuje pasivo se puede disminuir por un determinado coeficiente reductor para tener
en cuenta los movimientos tan elevados que necesita para su desarrollo completo.

En las figuras 11 y 12 se ha representado el factor de seguridad en función de la


longitud (L) y del espesor (D) de la franja considerada. Para ello se han considerado
los valores de los coeficientes de empuje establecidos en la teoría de Rankine y
además el empuje pasivo se ha dividido entre un factor reductor de 1,5.

18
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

2.8

2.6
Angulo de rozamiento: 30º
2.4 Pendiente de la ladera: 26,5º
Coeficiente reductor Kp: 2/3
Factor de Seguridad

2.2

2.0

1.8

1.6

1.4

1.2
L=25 m L = 50 m L = 75 m L = 100 m
1.0
0 3 6 9 12 15 18 21
Espesor de capa D (m)

Figura 11: Factor de seguridad del talud exterior en función de la longitud (L) y del
espesor (D) de la franja considerada*

1.6

Angulo de rozamiento: 30º


1.5 Pendiente de la ladera: 26,5º
Coeficiente reductor Kp: 2/3
Factor de Seguridad

1.4

1.3

1.2

1.1

1.0
0 3 6 9 12 15 18 21
Espesor relativo de capa D/L (%)

Figura 12: Factor de seguridad del talud exterior en función del espesor relativo
(D/L) de la franja considerada

Como puede verse en las figuras anteriores, el factor de seguridad aumenta a medida
que se hace mayor el espesor relativo (D/L) de la franja en estudio, lo que permite
tener en cuenta en los cálculos el espesor real de escollera de gran tamaño que se
suele colocar en el paramento exterior de las presas.

19
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

Por último, estudios realizados en el Laboratorio de Geotecnia del CEDEX (Estaire y


Olalla, 2005) sobre la resistencia al corte de escolleras indican que el valor del ángulo
de rozamiento de 45º, que normalmente se utiliza en los cálculos, se puede considerar
una estimación conservadora del mismo, puesto que los valores de dicho ángulo
deducidos de los ensayos de corte directo en caja de 1 m3 son claramente superiores,
del orden de 50-55º, para escolleras limpias, compactadas y sometidas a presiones
verticales pequeñas, como las existentes en las cercanías del talud.

3.2.2. Factores de seguridad

Las situaciones de cálculo que se consideran para analizar la estabilidad de los


taludes exteriores se deben calificar como “solicitaciones normales”, por lo que los
factores de seguridad que se deben exigir se recogen en la Tabla V.

TABLA V: FACTORES DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO PARA ANÁLISIS DE


LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES EXTERIORES

Categoría de presa Factor de seguridad


A 1,4
B 1,4
C 1,3

4. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD EN SITUACIÓN DE EMBALSE LLENO

4.1. Ideas básicas

En la situación de embalse lleno se supone que el agua del embalse se encuentra


situada en alguno de los siguientes niveles, de acuerdo al Artículo 12 del Reglamento
Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses:

 Nivel Máximo Normal (NMN): máximo nivel que puede alcanzar el agua del
embalse en un régimen normal de explotación.
 Nivel para la Avenida de Proyecto (NAP): máximo nivel que se alcanza en el
embalse, considerando su acción laminadora, cuando recibe la avenida de
proyecto.

20
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

 Nivel para la Avenida Extrema (NAE): máximo nivel que se alcanza en el


embalse, si se produce la avenida extrema, habida cuenta de la acción
laminadora del mismo.

Los períodos de retorno de las avenidas anteriormente citadas se recogen en la Tabla


VI, tal como se indican en la Guía Técnica de Seguridad de Presas nº4 “Avenida de
Proyecto”.

TABLA VI: PERÍODOS DE RETORNO DE LAS AVENIDAS DE CÁLCULO

Categoría de la presa Avenida de Proyecto Avenida Extrema


A 1000 años 5.000 – 10.000 años
B 500 años 1.000 – 5.000 años
C 100 años 100 – 500 años

En las grandes presas de materiales sueltos se recomienda seleccionar como avenida


extrema la correspondiente al límite superior del período de retorno.

Los cálculos para comprobar la seguridad frente al deslizamiento se deben realizar a


partir del conocimiento de la red de filtración que surge debido al diferente potencial
existente entre el talud de aguas arriba y aguas abajo de la presa.

La determinación de la red de filtración suele ser compleja puesto que intervienen


materiales de muy distinta permeabilidad lo que obliga, en caso de hacerlo
manualmente, a distorsionar la geometría. En el caso de hacer el cálculo de la red de
filtración mediante programas de elementos finitos surge la dificultad de trasladar los
resultados así obtenidos al programa de cálculo de estabilidad de taludes que se está
utilizando, tarea que es bastante complicada de llevar a cabo con precisión.

Por estas dificultades de determinar con fiabilidad la red de filtración y las presiones
intersticiales existentes en cada punto de la geometría analizada, a efectos prácticos y
teniendo en cuenta que se está del lado de la seguridad, en los cálculos de estabilidad
se suele modelizar únicamente la línea de saturación haciéndola coincidir con el nivel
piezométrico. Esto implica que, en cada punto, la presión intersticial se supone igual a
la diferencia de cota (hc) entre dicho punto y el nivel piezométrico definido, multiplicada
por el peso específico del agua. Este valor es mayor, como se aprecia en la figura 13,

21
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

que la presión intersticial (up) que se deduciría de la red de filtración por lo que, como
se decía anteriormente, el cálculo realizado está del lado de la seguridad.

Figura 13: Presión intersticial de cálculo y deducida de una red de filtración

4.2. Factores de seguridad

Los factores de seguridad que se deben cumplir en función del nivel del embalse se
indican en la Tabla VII, para las situaciones de cálculo de embalse lleno en las que no
se considera la acción sísmica.

TABLA VII: FACTORES DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO PARA EMBALSE


LLENO EN FUNCIÓN DEL NIVEL DEL EMBALSE

Nivel Tipo de solicitación Categoría de presa


A B C
Máximo Normal Normal 1,4 1,4 1,3
Avenida de Proyecto Accidental 1,3 1,2 1,1
Avenida extrema Extrema >1,0 >1,0 >1,0

22
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

5. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE UN DESEMBALSE RÁPIDO

5.1. Ideas básicas

La situación de desembalse rápido se debe analizar puesto que una bajada rápida del
nivel del agua en el embalse hace que, en las zonas construidas con los materiales
más impermeables de la presa, no se produzca una disipación completa de la presión
intersticial de forma simultánea a dicha bajada del nivel de agua, por lo que se produce
un desequilibrio de fuerzas que tienden a producir una situación de inestabilidad.

El análisis completo de la evolución temporal de la presión intersticial al desembalsar


implica analizar una primera fase en la que se produce una reducción rápida de
presiones totales que da lugar a un conjunto de sobrepresiones intersticiales no
equilibradas con el nuevo nivel de agua en el embalse.

Posteriormente, una vez estabilizados los excesos de presión intersticial, en función de


las nuevas condiciones hidrogeológicas de contorno, se establecerá, en el interior de
la presa, un régimen de flujo transitorio hasta alcanzar el nuevo equilibrio dictado por
dichas condiciones de contorno. En este régimen transitorio se produce un proceso de
disipación de las presiones intersticiales, cuyo análisis temporal se puede realizar
mediante la conocida “Teoría de la consolidación unidimensional” dictada por
Terzaghi.

La aplicación de esta teoría al caso del desembalse rápido de una presa se hace
suponiendo que la presa está constituida por un paramento inclinado sobre el que está
embalsada agua hasta un determinado nivel. Se supone además que existe una red
de filtración permanente en el interior de la presa que está en equilibrio con el nivel
inicial de embalse supuesto. Las condiciones de contorno vienen determinadas por la
existencia de, por una parte, una frontera impermeable vertical situada debajo de la
coronación del paramento inclinado y, por otra parte, un paramento horizontal
coincidente con la base de la cimentación que puede considerarse permeable o
impermeable, en función de sus características geotécnicas. En la figura 14 se recoge
un esquema de la geometría simplificada descrita anteriormente.

23
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

Figura 14: Esquema simplificado de la geometría a analizar en el caso de


disipación de presiones intersticiales en un desembalse rápido

La realización del cálculo de la consolidación requiere la adopción de las siguientes


hipótesis:
 El flujo del agua se debe considerar vertical.
 El camino drenante (D) se debe considerar equivalente a 2H/3 si el paramento
horizontal es impermeable y a H/3 si éste se considera permeable.
 El tiempo de consolidación (tc) se considera la mitad del tiempo en el que se
produce el desembalse (td), es decir, tc=td/2.

De acuerdo a la teoría de la consolidación, el grado de consolidación está


directamente relacionado con el “factor tiempo Tv”, cuya expresión es la siguiente:
tc . cv
Tv 
D2
siendo cv el coeficiente de consolidación del material estudiado.

Conocidos los datos del material con el que se ejecuta cualquier parte de la presa, se
puede calcular el factor de tiempo correspondiente. A efectos de valorar el resultado
obtenido, se considera que un valor de Tv de 0,05 (correspondiente a un grado de
consolidación media del 25%) es representativo de una situación donde no se puede
considerar, a efectos prácticos, que se haya producido ninguna disipación de las
presiones intersticiales. Por el contrario, un grado de consolidación medio del 95%,
que corresponde a un valor de Tv de 1,13, se considera que representa una situación
en la que se puede considerar, a efectos prácticos, que no existen sobrepresiones
intersticiales en ningún punto de la zona de la presa analizada.

24
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

En el caso de que el valor del factor de tiempo deducido del cálculo sea muy bajo y las
presiones intersticiales remanentes reduzcan en exceso el coeficiente de seguridad
frente al deslizamiento, se puede acudir a colocar mantos drenantes, lo que permite
reducir dichas presiones y aumentar la seguridad. Esta solución se puede adoptar en
las zonas de filtros o espaldones poco permeables.

Una forma de determinar la separación vertical de dichas capas drenantes es emplear


la expresión anterior del factor de tiempo. En este caso, la incógnita es el valor del
camino drenante (D) que proporciona un valor de Tv igual a 1,13 para la velocidad de
desembalse considerada (introducida en el cálculo a través del tiempo de
consolidación tc). El valor del camino drenante así determinado será la mitad de la
separación vertical necesaria entre los mantos drenantes. Como puede apreciarse, se
tiende en este caso a asegurar que la zona comprendida entre drenes consolide
completamente durante el proceso de desembalse.

El caso opuesto es suponer que no existe consolidación alguna. Esto equivaldría a un


factor de tiempo muy pequeño, próximo a 0,05 (en teoría igual a 0). En esta situación
la presión intersticial remanente se puede estimar, de forma conservadora, mediante la
aproximación desarrollada por Morgenstern (1963), que se basa simplemente en
suponer que el desembalse es un proceso sin drenaje, es decir, que ocurre tan
rápidamente en relación a la permeabilidad del suelo, que se puede admitir que no se
produce disipación alguna de presión intersticial.

En consecuencia, este procedimiento requiere la estimación de las modificaciones que


se producen en las presiones totales del punto de la presa que se esté analizando.
Una vez determinadas dichas modificaciones, se puede calcular la variación de la
presión intersticial mediante la siguiente expresión, en la que aparece el parámetro de
presión intersticial B* de Bishop (1954) y los parámetros A y B de Skempton (1954).

u    3 
 B*  B . 1  (1  A).1  
 1    1 

El desarrollo de este procedimiento de cálculo se particulariza para el punto P de la


figura 15 situado en el núcleo impermeable de la presa a una profundidad (hc), por
debajo de un espesor vertical de escollera (hr) y con un calado hw de agua. La línea

25
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

equipotencial que pasa por el punto de análisis intersecta a la línea de saturación,


obtenida para embalse lleno en régimen permanente, en un punto cuya diferencia de
cota respecto del nivel máximo de embalse es h´.

Figura 15: Esquema simplificado para determinar las sobrepresiones intersticiales


en un desembalse rápido

La determinación de las presiones intersticiales se realiza haciendo previamente la


hipótesis de que las tensiones principales son verticales y horizontales, lo que está
alejado de la realidad en las zonas más próximas a los taludes exteriores de la presa.
Esta hipótesis permite escribir las siguientes expresiones:

 1   v ;  3   h

Teniendo en cuenta las expresiones anteriores, el cálculo pasa por determinar la


diferencia entre la tensión total principal mayor con el embalse vacío y con el embalse
lleno, tal como se recoge en las expresiones anteriores:

 Situación inicial: embalse lleno


( 1 )inicial   c .hc   r .hr   w .hw
uinicial   w .hw  hr  hc  h´
siendo c la densidad saturada de la arcilla del núcleo, r la densidad saturada de la
escollera y w la densidad del agua.

26
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

 Situación final: embalse vacío


(1 ) final   c .hc   rd .hr
siendo rd la densidad seca de la escollera.

Antes de calcular la diferencia entre la tensión total principal mayor con el embalse
vacío y con el embalse lleno, se deben tener en cuenta las siguientes expresiones
elementales:
 sec a  G.(1  n) 
   sec a   saturada  w .n
 saturada  G.(1  n)   w .n
siendo G el peso específico de las partículas sólidas y n la porosidad del material
considerado.

Por tanto, la diferencia entre la tensión total principal mayor con el embalse vacío y
con el embalse lleno se puede determinar mediante las siguientes expresiones:

 1   1 final   1inicial   c .hc   rd .hr   c .hc   r .hr   w .hw 


  r .hr   w .n.hr   r .hr   w .hw   w .( n.hr  hw )

Determinado el incremento en la presión total principal mayor se puede calcular la


presión intersticial remanente una vez el nivel de embalse ha bajado hasta la cota
mínima:

u  uinicial  u  uinicial  B*.  1 


  w . hw  hr  hc  h´  B*. w . n.hr  hw 

   
u   w . hc  hr . 1  n.B*  hw . 1  B*  h´  

Esta expresión indica que la sobrepresión intersticial generada en un desembalse


rápido depende del parámetro B*, que se puede determinar mediante ensayos
triaxiales en los que se simule la disminución de la tensión principal mayor que tiene
lugar en un desembalse rápido. Otra forma de evaluar el valor de este parámetro es
mediante la expresión debida a Skempton (1954) indicada anteriormente:

27
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

u    3 
 B*  B . 1  (1  A).1  
 1    1 

De acuerdo a Morgenstern (1963) para suelos próximos a la saturación, el límite


superior de los parámetros A y B es la unidad. Durante el desembalse, la tensión
principal menor decrece más que la tensión principal mayor, por lo que el cociente
entre dichos incrementos (3/1) es mayor que uno. Con B aproximadamente igual
a 1 y A menor que 1, B* debe ser mayor que 1.

Ahora bien, teniendo en cuenta que, por una parte, cuanto menor sea B*, mayor será
la presión intersticial remante y, por tanto, menor factor de seguridad, está del lado de
la seguridad suponer un valor mínimo de B* igual a 1. Con esta simplificación, la
presión intersticial de cálculo en el caso de desembalse rápido se determina, del lado
de la seguridad, utilizando la expresión anterior, haciendo B*=1 y despreciando el valor
de h´:
u   w hc  hr .1  n 

Esta expresión se traduce, desde un punto de vista práctico de cálculo, en disponer en


los cálculos de estabilidad, una línea piezométrica que atraviesa la capa de escollera a
una distancia vertical del contacto con el núcleo arcilloso de (1-n).hr, tal como se indica
en la figura 16.

Figura 16: Línea piezométrica para tener en cuenta en el cálculo las


sobrepresiones intersticiales generadas en un desembalse rápido

28
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

5.2. Factores de seguridad

La situación de cálculo que se produce durante un desembalse rápido se califica como


“solicitaciones accidentales”. Los factores de seguridad que se deben considerar en
las distintas fases de construcción, en ausencia de acción sísmica, se recogen en la
Tabla VIII.

TABLA VIII: FACTORES DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO PARA


DESEMBALSE RÁPIDO

Categoría de presa Factor de seguridad


A 1,3
B 1,2
C 1,1

6. CÁLCULOS CON EFECTO SÍSMICO CONCOMITANTE

El Artículo 18 del Reglamento técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses indica


que “se comprobará el comportamiento de la presa frente a los efectos producidos por
las acciones sísmicas tanto sobre la presa misma como sobre el embalse, de
conformidad con la normativa sismorresistente en vigor”. A este respecto, actualmente
en España está vigente la Normativa Sismorresistente (NCSR-02)

En esta normativa, la aceleración sísmica de cálculo (ac) se define mediante la


siguiente expresión:
ac = S .  . ab
donde:

 ab: Aceleración sísmica básica. El valor de este coeficiente se proporciona en


un listado para todos aquellos municipios de España cuyo valor sea superior a
0,04 g.
 : Coeficiente adimensional de riesgo, función de la probabilidad aceptable de
que se exceda ac en el período de vida para el que se proyecta la construcción.
Este coeficiente toma los siguientes valores:

29
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

o Construcciones de importancia normal:  = 1,0


o Construcciones de importancia especial:  = 1,3
 S: Coeficiente de amplificación del terreno que toma los siguientes valores:

C es un coeficiente, cuyos valores se han recogido en la Tabla IX, que es


función de los tipos de terreno definidos en la propia normativa.

TABLA IX: VALORES DEL COEFICIENTE C

Tipo de terreno Coeficiente C


I 1,0
II 1,3
III 1,6
IV 2,0

En la Norma NCSR-02, los terrenos se clasifican en los siguientes tipos:

 Terreno tipo I: Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso.


Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, vs >
750 m/s.
 Terreno tipo II: Roca muy fracturada, suelos granulares densos o cohesivos
duros. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de
cizalla, 750 m/s vs > 400 m/s.
 Terreno tipo III: Suelo granular de compacidad media, o suelo cohesivo de
consistencia firme a muy firme. Velocidad de propagación de las ondas
elásticas transversales o de cizalla, 400 m/s vs > 200 m/s.
 Terreno tipo IV: Suelo granular suelto, o suelo cohesivo blando. Velocidad de
propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, vs 200 m/s.

Esta definición de la acción sísmica de cálculo correspondería a lo que la Guía


Técnica nº3 califica como “terremoto de proyecto”, con un período de retorno de 1000
años. Sin embargo, la misma Guía Técnica nº 3 indica además que deben realizarse
cálculos para comprobar la situación denominada como “Terremoto extremo”, con un

30
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

período de retorno entre 3.000 y 10.000 años en función de la sismicidad local. En


este caso, “se recomienda que se adopte como aceleración extrema para realizar las
comprobaciones complementarias pertinentes de las presas de categoría A el
siguiente valor:
ac (extrema) = 2. ab”

Por otra parte, la NCSR-02 clasifica la sismicidad de las distintas zonas en baja, media
y elevada, en función de la aceleración básica ab, tal como se indica a continuación:

 Zona de sismicidad baja: ab < 0,04 g


 Zona de sismicidad media: 0,04 g < ab < 0,13 g
 Zona de sismicidad elevada: ab > 0,13 g

Como resumen de las aceleraciones de cálculo se presenta la Tabla X, en la que se


recogen los valores de dicha aceleración en función de la sismicidad de la zona y de la
categoría de la presa.

TABLA X: COMPONENTE HORIZONTAL DE LAS ACELERACIONES DE


CÁLCULO

Categoría de presa Sismicidad


Baja Media Elevada
C Terremoto de Proyecto (TP)
B N.A. ac = 1,3 . ab
A TP  ac = 1,3 . ab E.E.
TE  ac = 2 . ab
Nota: N.A.: no es necesaria la consideración explícita de la acción sísmica
TE: terremoto extremo
E.E.. estudio sismotectónico especial

El coeficiente sísmico, entendido como cociente entre la aceleración con la que se


deben realizar los cálculos pseudoestáticos y la aceleración de la gravedad, se obtiene
multiplicando la aceleración de cálculo (ac) por un factor reductor que se suele tomar
como 0,5, siguiendo las recomendaciones recogidas en el Eurocódigo 8.

Por último, la aceleración sísmica de cálculo, definida anteriormente, se entiende que


es el valor de la componente horizontal. De acuerdo a la Guía Técnica de Seguridad
de Presas nº3 “Estudios Geológico-geotécnicos y de prospección de materiales ”el

31
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

cálculo se debe hacer suponiendo también una componente vertical con un valor
correspondiente al 70% de la componente horizontal.

Una vez definidos los valores horizontales y verticales de la aceleración sísmica de


cálculo, se deben realizar cálculos pseudoestáticos de estabilidad al deslizamiento,
con los que se obtendrán los factores de seguridad correspondientes a las distintas
situaciones de proyecto, definidas en los apartados anteriores.

Los factores de seguridad así obtenidos se deben comparar con los establecidos,
como mínimos por la Guía Técnica de Seguridad de Presas nº1, en la Tabla II para los
distintos tipos de solicitaciones. A este respecto, las distintas combinaciones de
situaciones de cálculo (construcción, llenado y desembalse rápido) con terremoto a
considerar (de proyecto o extremo) se han clasificado, como normales, accidentales o
extremas, en el Apartado 2.2 de este texto.

7. BIBLIOGRAFÍA
Bishop, A. W. (1954) “The use of pore-pressure coefficients in practice”. Geotechnique
4:4:148-152.
Casagrande, A. (1960, 1962), “Investigation of stress-deformation and strength
characteristics of compacted clays”. Harvard Soil Mechanics Series, Nos. 61 y 65.
Estaire, J. & Olalla, C. (2005). “Analysis of shear strength of armourstone based on 1 m3
direct shear tests”. VII Coastal Engineering 2005, pp 341-350. Algarve (Portugal).
Li, C. Y., (1967) “Construction pore pressure in three earth dams”. Journal of the Soil
Mech. and Found. Div. ASCE, March.
Morgenstern, N. (1963) “Stability charts for earth slopes during rapid drawdown”.
Geotechnique 13:121-131.
Olalla, C. (1993). “Presiones intersticiales en núcleos y espaldones”. Simposio sobre
Geotecnia de Presas de Materiales Sueltos. Zaragoza.
Sherard, J. L., Woodward, R. J., Gizienski, S. F. & Clevenger, W. A. (1963), “Earth and
earth-Rock Dams”. Ed. John Wiley and Sons, Inc., New York, USA.
Skempton, J. L. (1954). “The pore pressure coeficientes A and B” Geotechnique
4:4:143-147.

Agradecimientos
El autor quiere agradecer a D. Claudio Olalla la revisión crítica realizada de este texto.

32
José Estaire Cálculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

33

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi