Vous êtes sur la page 1sur 11

TITULOS VALORES

EL PAGARE

El pagaré es una promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, y por consiguiente
es un título valor de contenido crediticio. se encuentra consagrado a partir del artículo 709 del código de
comercio, en el cual existe una persona denominada otorgante, que es alguien que promete pagar una suma
de determinada de dineroa otra persona denominada beneficiario o portador.

ANTECEDENTES
El pagaré aparece como una forma exclusiva del contrato de cambio que se contiene en la cambia y
como medio de eludir la prohibición de estipular, que la Iglesia repudiaba. Como originalmente el título de
cambio era expresión del contrato de cambio trayectoria y el derecho canónico prohíbe del pacto de intereses,
se ideó la emisión de un título análogo al cambiarlo en el cual la obligación de pagar los intereses se ocultara
bajo la apariencia de una deuda comercial o un préstamo, sin que, de otro lado, tuviese que emitirse el título
para pagar en una plaza diferente a la orden de tercera persona y todas del pagare.

REQUISITOS
Además de los requisitos generales de todo titulo valor el pagare debe contener lo siguiente:
 La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
 El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago.
 La indicación de pagadero a la orden o al portador.
 La forma de vencimiento.

Este requisito del pagare es parecido al de la letra de cambio, solo se diferencia en que, en la letra de
cambio se da una orden de pagar una determinada suma de dinero, mientras que en el pagare lo que hay es
una promesa incondicional. También debe contener la indicación de ser pagadero a la orden o al portador,
recordemos que los títulos valores a la orden son expedidos a favor de determinada persona, son los que
tienen una clausula la cual expresa la palabra “a la orden”.

AVAL.

El pagaré puede ser avalado por un avalista. El avalista garantiza el cumplimiento total o parcial de la
obligación de pago. El aval se pude llevar a cabo en el reverso, con la clausula por aval y la firma de éste,
aunque también se contempla la posibilidad que mediante una firma en el anverso de una persona y que no
sea el firmante, determina su condición de avalista. Son los casos típicos de los administradores de una
sociedad mercantil que estampa su firma en el pagaré bajo la indicación de por poder como representante de
la empresa y que firma al lado como persona física, en cuyo caso está avalando plenamente el título con su
patrimonio.

También una entidad financiera puede avalar tal pagaré, pero en ningún caso se contempla la posibilidad de
ser conformado por el banco pagador.

PLAZO DE PAGO.

Deben ser presentados al cobro el día de su vencimiento o en uno de los dos días hábiles siguientes. En caso
contrario el tenedor del incumplimiento no podrá levantar el protesto o efectuar la declaración equivalente. Lo
que limita la responsabilidad de los endosantes y demás obligados del título ya que el acreedor pierde la
acción cambiaria regresiva, no pudiendo por tanto demandaren juicio cambiario a los endosantes. Por tanto el
último tenedor del pagaré sólo podrá ejercitar la acción directa contra el firmante y sus avalistas.

PROTESTO.
En caso de impago el tenedor del pagaré puede hacerlo protestar o realizar declaración equivalente dentro de
los ocho días hábiles siguientes a su vencimiento. En el supuesto que se realice el protesto el tenedor podrá
ejercitar la acción directa contra el firmante y avalistas; asimismo tendrá abierta la acción de regreso contra
cualquiera de los demás obligados por el título cambiario.

El protesto notarial será necesario cuando en el pagaré aparezca la clausula el termino notarial.

En el caso del pagaré de cuenta corriente, aunque no lleven la cláusula “sin gastos” o “sin protesto”, cuando
no están descontados o endosados, suelen ser procesados por las entidades financieras como si fueran sin
gastos, por lo que en caso de devolución del pagaré, no se suele hacer la declaración equivalente de protesto,
debiendo el cedente solicitar expresamente la declaración equivalente.

Ni la falta de presentación al cobro a su vencimiento ni de levantamiento de protesto del pagaré perjudican la


acción del tenedor contra el firmante como principal obligado, el acreedor podrá ejercitar la acción directa
durante un plazo de 3 años a partir del vencimiento.

El protesto solo es necesario para mantener la acción cambiaria de regreso.

ACCIONES EN CASO DE IMPAGO.

El tenedor siempre podrá ejercitar la acción cambiaria directa contra el firmante a través del procedimiento
cambiario, sin ser necesaria la declaración de protesto. También podrá ejercitar la acción de regreso contra
los endosantes y demás obligados, siempre y cuando se hubiera presentado el pagaré al pago dentro del
plazo legal y se pueda acreditar la falta de pago mediante el protesto notarial o declaración equivalente, a no
ser que el pagaré tenga la clausula “sin gastos”.

Ambas acciones, la directa y la regresiva , se pueden ejercitar de forma simultánea, la LCCH permite al
acreedor proceder contra todas las personas que hubieran firmado, avalado o endosado el documento de
forma individual o conjunta, sin que le sea obligatorio observar el orden en que se hubieran obligado.

El tenedor del pagaré puede reclamar al deudor:

El importe del pagaré no pagado.

Los réditos de la cantidad anterior devengados desde la fecha del vencimiento del pagaré calculados al tipo
de interés legal del dinero incrementado en dos puntos.

Los gastos de protesto, de comunicaciones y demás gastos ocasionados.

Tres años es el plazo de prescripción para que el tenedor pueda ejercitar una acción cambiaria directa contra
el firmante e interponer un juicio cambiario. Por el contrario para la acción de regreso contra los endosantes
la prescripción de la acción se produce al año desde la fecha del protesto o declaración equivalente.

Cuando la acción cambiaria de regreso la ejercite un endosante contra los demás, la acción prescribe a los
seis meses desde que este endosante hubiera reembolsado el importe del pagaré.

(El acreedor puede interrumpir la prescripción por las causas establecidas en el artículo 1973 del código civil).

En el caso que se haya producido la prescripción de la acción cambiaria o la falta de validez del acreedor
siempre tiene la opción de ejercer una acción extra cambiaria contra el deudor, esta acción se denomina
causal.. Ésta es la que corresponde al tenedor del pagaré sobre la base de negocio original que ha servido de
fundamento para la emisión del pagaré, es decir el negocio subyacente al documento cambiario.

El acreedor no puede ejercitar contra el deudor las dos acciones de forma simultánea, pero si que puede
formular la demanda por acción causal de forma subsidiaria o sucesiva.

El acreedor que haya perdido las acciones cambiarias y las causales todavía tiene, la acción extra cambiaria
denominada de enriquecimiento injusto, pudiendo actuar contra el firmante, endosantes o avalistas.
DIFERENCIA ENTRE PAGARE Y LETRA DE CAMBIO

La diferencia más importante de un pagaré con respecto a la letra de cambio radica en la persona que emite
el documento: el pagaré lo emite, normalmente, el propio deudor, mientras que, por su parte, la letra de
cambio la emite el acreedor.

CONTRATOS MERCANTILES

El Contrato Mercantil: Es una convección entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir o
modificar entre ellas un vínculo jurídico. Para que un contrato sea calificado de mercantil, debe versar sobre
actos de comercio, definidos según la legislación Mercantil

TIPOS DE CONTRATOS MERCANTILES

-Contratos de Transporte: Es aquel donde una de las partes tiene una obligación con otra, a cambio de un
precio, a conducir de un lugar a otro, por determinado medio y en plazo fijado.

Contrato de Suministro: Es el acuerdo entre el patrono y trabajador de suministrarle de a la calidad de la obra


o del trabajo, los materiales requeridos o a la alimentación necesaria para la elaboración y construcción de
una obra o trabajo determinado

Contrato Cuenta Corriente: es un contrato que se celebra entre dos partes, donde una otorga en propiedades,
dinero u otros valores a la otra parte

Contratos de Seguro: Este se crea con el fin de prevenir y disminuir las consecuencias de daño ante ciertos
riesgos, y en determinadas ocasiones.

La Agencia Comercial: Es cuando un comerciante asume en forma independiente y de manera estable el


encargo negocio de una forma fija.

Corretaje: Es aquel en el cual el corredor se compromete con el comitente a servirle de intermediario en un


negocio juridico a cambio de una comisión.

Franquicias: Es el contrato mediante el cual el franquiciador le permite al franquiciado ejercer una actividad
mercantil bajo su nombre.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

-Que son regulados por el Derecho mercantil.


- Que es privado, pero un ente publico puede actuar como un particular.; y que, sin embargo, un Ente público
(un Ayuntamiento, una Comunidad Autónoma, el Estado), puede actuar como un particular, como por ejemplo
el estado.

CONTRATOS DE SOCIEDADES.

La sociedad es un ente creado voluntariamente por los interesados en aras de procurar un fin común y
obtener algún tipo de ganancias.

TIPOS DE SOCIEDAES

C.A

S.R.L

Compañía en comandita.

Consorcio.
Cuentas de participación.

Sociedades de personas

Según el código civil de Venezuela en su art. 1649 “el contrato de sociedad es aquel por el cual dos o mas
personas convienen en contribuir cada uno con la propiedad o el uso de las cosas o con su propia industria a
la realización de un fin económico común”.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.

Consentimiento de las partes.

Aportes.

Derecho a dividirse las utilidades que revengan de las operaciones de la sociedad.

OBJETO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.

"El objeto del contrato debe ser posible, licito determinado o determinable”, de lo cual surge la idea de
considerar al objeto del contrato de sociedad como el fin de la misma.

CONTRATOS DE COMPRA – VENTA

La compraventa es un contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla
en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama
precio.

Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se trata del contrato tipo
traslativo de dominio y, además, porque constituye la principal forma moderna de adquisición de riqueza; es
decir, tanto en su función jurídica como económica, debe merecer un estudio especial.

Como contrato tipo de los traslativos de dominio, aplicaremos sus reglas principales a la permuta; sufrirán
estas modificaciones esenciales en la donación; también recurriremos a la compraventa para explicar ciertas
especialidades del mutuo, de la sociedad, de la transacción y de la renta vitalicia.

CONTRATO TRADICIONAL

Son los que surgen dentro de la intermediación de bienes y servicios en el tráfico o en el ejercicio de
la actividad empresarial.

Los contratos mercantiles se regulan de la siguiente manera:

· Las normas del Código de Comercio

· Las normas del Código Civil

De los contratos mercantiles podemos hablar de una serie de especialidades:

Publicidad:

Existe una vinculación con el empresario, se tiene que atender a lo publicado. Los consumidores y
usuarios tienen su regulación especifica. La persecución del contrato puede ser consensual o real.

Perfección:

CONTRATOS ELECTRÓNICOS

Son contratos que se realizan mediante algún elemento electrónico, ocasiona una incidencia en la formación
de la voluntad del contrato. El legislador señala dos aspectos:

· Responsabilidad plena:
Plenos efectos a las declaraciones de estos elementos electrónicos

· Medidas de garantía:

se fijan reglas de funcionamiento, de legibilidad, etc. Que tratan de garantizar y defender al contratante débil.

Mediante la firma electrónica se intenta equiparar a la firma manuscrita que son las firmas avanzadas que
tiene que cumplir unas características porque no todas se equiparan.

CONTRATOS AFINES. PERMUTA. CONTRATO ESTIMATORIO. EL CONTRATO DE SUMINISTRO:

La permuta consiste en la obligación de entrega de una cosa a cambio de otra.

La permuta financiera consiste en cambiar un activo financiero por otro.

El contrato estimatorio se realiza entre el mayorista y el minorista a cambio de un precio estimado por las
partes en respecto a los bienes que el minorista haya vendido los que no haya conseguido vender se
restituyen al mayorista. El minorista asume el riesgo de los daños que puedan sufrir los bienes.

El contrato de suministro es un contrato en virtud del cual una persona (Suministrador) se obliga a realizar a
favor de otra (Suministrado) unas prestaciones periódicas a cambio de un precio. El incumplimiento de una de
las prestaciones no implica en incumplimiento del contrato, únicamente habrá incumplimiento cuando se
produzca una perdida de confianza de que se vayan a realizar las prestaciones.

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE(BANCARIA):

El empresario por si mismo no puede hacer las cosas y se las tiene que encargar a otros.

No debe ser confundido con el contrato de cuenta corriente mercantil.

El contrato de cuenta corriente bancaria se lleva a cabo entre dos empresarios que recíprocamente se
conceden créditos. El riesgo surge cuando uno de ellos deja de pagar.

En el contrato mercantil no se conceden recíprocamente créditos, las prestaciones que se hacen las partes
son de créditos, lo que ocurre es que éstos son mutuos y cada parte es deudora y acreedora de la otra.

Existen distintos créditos que no son exigibles, sino que las partes han fijado una teoría de terminación, en
virtud de lo cual se hacen exigibles dichos créditos y se hace la posición deudor-acreedor.

No se transmite la propiedad.

CONTRATO DE COMISIÓN:

Se puede definir como el mandato en virtud del cual el mandatario (comisionista) se obliga a realizar o a
participar en un acto o contrato mercantil por cuenta de otra persona (comitente)

Al contrato de comisión en derecho civil se le denomina contrato de mandato.

CONTRATO DE MEDIACIÓN

Es aquel por el que una persona se obliga a poner en contacto a dos empresarios, se obliga a abonar a otra
(mediador) una remuneración por indicarle la oportunidad de concluir un negocio en un 3º o por servirle de
intermediario en esa conclusión.

El mediador no participa en el contrato, únicamente ofrece la oportunidad de llevar a cabo un determinado


negocio entre empresarios, por esta razón se dice que es un contrato unilateral.

CONTRATO DE AGENCIA:
Es aquel por el que una persona (agente) se obliga frente a otra de manera continuada o estable a cambio de
una remuneración, a promover y concluir actos de comercio por cuenta ajena, como intermediario
independiente, sin asumir, salvo pacto contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones. (Art. 1Ley 12/1992)

CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. CONCESIÓN COMERCIAL:

El contrato de concesión es un contrato atípico, es decir, carece de regulación específica en el C.Co, pero la
sociedad conoce su contenido. Se define como aquel contrato por el cual el empresario (Concesionario) se
compromete a adquirir productos a otro (Concedente) para revenderlos y también se compromete a prestar un
servicio post-venta a favor de los compradores.

El concesionario asume los riesgos de la pérdida de la cosa por caso fortuito o fuerza mayor.

Se le denomina de distribución comercial porque es la función económica que cumple el empresario.

Contenido:

Es un contrato bilateral, que da lugar a una relación jurídica de duración, que se nutre con la confianza entre
las partes. Al no tener regulación específica, se atiende la las características específicas de cada contrato:

Obligaciones del concesionario:

. Adquirir los productos.

. Mantener un stock mínimo de productos a la venta.

. Cumplir un servicio post-venta hacia el 3º adquiriente tanto si ha comprado el producto en su concesionario

en otro de la misma marca.

. Prohibición de competencia con el concedente, no puede productos similares a los que compra salvo pacto.

. Al concesionario se le da un precio de venta estimado que puede ser modificado.

Obligaciones del concedente:

. El concedente se obliga a no vender los productos establecidos en contrato a otros revendedores

establecidos en la zona o territorio del concesionario.

. Tiene que garantizar el servicio post-venta a todos sus concesionarios dentro de un territorio concreto.

. Suministrar al concesionario los productos en los términos pactados.

. No puede establecer un precio de venta fijo.

Extinción:

El contrato se extinguirá por las causas en él previstas. En principio, no hay indemnización por daños y
perjuicios, ni por clientela salvo en los casos en los que el contrato se extinga sin previo aviso y de forma
abusiva por parte del concedente.

Contrato de franquicia:

Es aquel por el cual el franquiciador transmite al franquiciado determinados conocimientos técnicos o


comerciales para realizar una actividad empresarial. Se transmite una forma de comercializar y vender. Viene
regulado por la Ley del Comercio Minorista.

LA CONTRATACIÓN BURSÁTIL
Se realiza una distinción entre el mercado primario que es aquel donde se suscriben los valores en el
momento de su emisión y el mercado secundario que es aquel donde se compran valores ya existente. La
diferencia entre ambos atiende a la naturaleza de su adquisición que es originaria en el 1º y derivativa el 2º.

ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL MERCADO DE VALORES:

EL MERCADO PRIMARIO DE VALORES:

En el mercado primario, los valores se asignan a una persona. Estos valores son valores negociables, que
vienen agrupados en emisiones con una serie de características y en los que viene inserto una negociabilidad
dentro de un mercado(elemento sustancial) y que están emitidos dentro del territorio nacional (Limitación
nacional)

Características:

. Nos encontramos con derechos de contenido patrimonial que nacen para transmitirse en un mercado

de forma impersonal y general.

. El surgimiento de los valores es generalizado en distintas agrupaciones de valores.

. Destaca la publicidad, la homogeneidad y la presencia de intermediarios financieros.

Cuando los valores se suscriben, se originan. En el mercado primario se produce la emisión de esos valores
que puede ser:

. Común.

. Especial.

Requisitos:

Se hace referencia a un folleto informativo, lo importante es que haya comunicación y transparencia a favor
del inversor.

Los requisitos pueden aumentar o disminuir:

Aumentan:

Cuando se exige una autorización previa que viene del ministerio de hacienda.

Disminuyen:

Los requisitos del folleto administrativo. Esto se da en las emisiones.

La oferta pública de venta de acciones se considera dentro del mercado primario ya que hacen referencia a
valores que no están en circulación y que se encuentran fuera del mercado.

COMISIÓN NACIONAL DE MERCADO DE VALORES:

La Ley del mercado de valores “Ley marco” trata de regular algunas operaciones genéricas.

Existen unas normas de conducta que afectan a los agentes y a las sociedades que operan en el mercado,
son normas que se refieren a la transparencia y la información a favor del inversor.

Para que las normas se cumplan está la CNMV que se encarga de:

. La inspección y supervisión de las sociedades del mercado de valores.

. Tienen una capacidad normativa que les permite regular los distintos aspectos del mercado.

. Tiene capacidad sancionadora.


LOS CONTRATOS BURSÁTILES:

Cuando se habla de ellos se hace referencia a la compra-venta bursátil. Para poder realizarla hay que concluir
un contrato de comisión bursátil con una ESI. La comisión bursátil tiene unas especialidades ya que se trata
de un contrato que tiene que concluir el inversor para poder realizar operaciones de compra-venta.

Lleva implícita una cláusula de garantía.

Obliga a realizar la conversión.

La retribución está fijada por la CNMV, las EC y el Banco de España.

Compra-venta bursátil:

Estas operaciones necesitan la presencia de un miembro de la bolsa.

Estas operaciones tienen la caracterización de mercado secundario.

La compra-venta tradicional realizada en bolsa era contratada por 2 agentes que actuaban 1 como vendedor y
otro como comprador por cuenta de sus clientes, de los que habían recibido las ordenes.

La operación la realizaban el agente en nombre propio.

En la actualidad la compra-venta bursátil ha de efectuarse en todo caso la participación de 1 miembro de la


bolsa, a través de los sistemas de contratación establecidos.

Con frecuencia se realiza entre 2 miembros de la bolsa que suelen actuar por cuenta ajena pero también
pueden actuar por cuenta propia.

Es un contrato consensual.

Participan en esta operación la sociedad rectora y las ESI.

Las operaciones se pueden realizar de distintas maneras:

. Las sociedades rectoras pueden comprar y vender entre ellas.

. Las ESI pueden operar entre ellas

.Una sociedad rectora y una ESI pueden operar entre ellas.

LOS CONTRATOS DE DEPÓSITO:

La obligación principal es conservar un bien, esta obligación no es exclusiva.

Existe el depósito regular y el depósito irregular. En el 1º se restituye la misma cosa depositada, mientras, que
en el 2º la cosa retribuida no coincide con la depositada, es equivalente, se restituye otro tanto de la misma
especie y cantidad equivalente, no es importante el paso del tiempo.

Es un contrato real, ya que se perfecciona con la entrega de la cosa, pero las partes pueden acordar lo
contrario.

El contrato de depósito tiene unas obligaciones para el depositario y el depositante:

Depositante:

. Obligación de retribución al depositario.

. Obligación de indemnización de daños y perjuicios cuando la cosa sufra daños por vicio o naturaleza.

Depositario:
. Obligación de conservar y realizar la cosa en beneficio de ésta.

. No tendrá la obligación de retribuir la cosa hasta que el depositante no le pague.

La finalidad del contrato de depósito es la conservación y custodia del bien.

DEPÓSITO EN ALMACENES GENERALES:

Los documentos que se emiten se llaman documentos representativos de mercaderías divididos en 3 partes:

Matriz:

Quedaría en los almacenes generales como acreditativo del bien depositado.

Resguardo de depósito:

Se entrega al depositante junto con el resguardo de garantía.

Resguardo de garantía:

Es una forma de tener financiación empresarial a través de un resguardo de garantía. Es la garantía de la


obligación de financiación. Para poder retirar el bien no sólo hay que tener el resguardo de depósito sino que
también hay que entregar el resguardo de garantía.

CONTRATO DE PRÉSTAMO:

La obligación es restituir el bien entregado, esta restitución es en tanto de la misma especie y calidad
(equivalente)

El Anatocismo (interés del interés) está prohibido salvo pacto en contrario.

El préstamo suele venir acompañada de un contrato de garantía.

CONTRATO DE GARANTÍA:

Son contratos que cumplen la misión de proteger el crédito a través de su garantía.

Existen dos tipos de garantía:

Personales:

Una persona queda vinculada a la obligación.

Reales:

Se sujeta un bien a la obligación.

El contrato de fianza es el cual por el que una persona (fiador) se compromete a cumplir en lugar de un 3º si
éste no cumple.

La fianza es una obligación accesoria, depende de la obligación principal.

La subsidiariedad es que el fiador puede frente al acreedor, que el fiado cumpla antes de vayan a por él.

ARRENDAMIENTO FINANCIERO

El arrendamiento financiero o contrato de leasing (de alquiler con derecho de compra) es un contrato
mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de
rentas de arrendamiento durante un plazo determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de
comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato.

CONTRATO FACTORING
Es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas y medianas empresas y
consiste en un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y
facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se
refiere, aunque con un descuento.

Tipos de Factoring

Con recurso:

se venden las carteras por cobrar sin embargo ambas partes son responsables del cobro de la cuenta y se
tiene limite de vencimiento.

Sin recurso:

Se venden las facturas y la empresa de Factoring es el unico responsable de su cobro.

CONTRATO DE AGENCIA

El contrato de agencia es el contrato en virtud del cual una persona natural o jurídica (el agente) asume de
forma estable y permanente el encargo, en nombre y por cuenta de otro y a cambio de una retribución, de
promover y concluir contratos como intermediario independiente, sin asumir por ello, salvo pacto en contrario,
el riesgo y ventura de dichas operaciones

LOS CONTRATOS BANCARIOS:

Contrato que se realiza en un banco, tiene por finalidad intermediar el crédito.

La administración pública ha regulado la actuación de los bancos.

Es un acuerdo de voluntades tendente a crear, modificar, regular o extinguir una relación jurídica-bancaria
(intermediación en el crédito)

Cliente (acreedores del banco)

Pasivas (Depósito bancario

Entidades de crédito

Activas (Crédito bancario)

Cliente (Deudores del banco)

EL CONTRATO DE TRANSPORTE DE COSAS:

ELEMENTOS DEL CONTRATO:

Personales:

Cargador o remitente:

Persona que contrata en nombre propio con el porteador el traslado. Puede ser propietario o no (no es
propietario cuando es comisionista de transporte)

Porteador.

Realiza el transporte, pone los medios para que se pueda realizar el transporte. Pueden existir varios
porteadores, responsabilidad solidaria frente al cargador.

Destinatario:

Persona a la que van a entregar las mercaderías, puede ser el mismo cargador, o persona distinta. Va a
asumir el papel de acreedor del contrato.
Reales:

El transporte es retribuido por un precio.

El objeto de transporte son los bienes materiales, los inmateriales no son objetos de transporte.

Transporte portes pagados.

Transporte portes debidos.

Formales:

Carta de porte, el que la tenga será el titular de las mercaderías. Sirve como prueba del contrato.

EL CONTRATO DE SEGUROS

El seguro surge como producto del riesgo de que este acaezca.

Las partes cumplen un contrato que asegura el daño a través de medidas que tratan de restituir el daño
causado.

El contrato de seguros tiene como finalidad dar seguridad contra el riesgo a través de determinadas medidas
después de que el daño se ha producido.

Concepto

El contrato de seguros está sujeto a normas imperativas y cubre una situación de riesgo.

Según la Ley de Contrato de Seguros (L.C.S.), el contrato de seguro es a uel por el cual el asegurador se
obliga mediante el cobro de una prima a indemnizar, dentro de lo pactado, el daño producido al asegurado.

El contrato de seguro se ha generalizado y todo el mundo se asegura.

Son contratos de adhesión y se les aplica la Ley de Condiciones Generales del Contrato de Seguros
(L.C.G.C.S.)

EL ARBITRAJE COMO MEDIO DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS

Desde hace varios años, en Venezuela se ha venido gestando un movimiento tendente a construir un marco
jurídico propicio para el desarrollo de los medios alternativos de resolución de conflictos (arbitraje, mediación,
conciliación, justicia de paz, entre otros).

En este sentido, se han ratificado las convenciones internacionales más importantes en materia de arbitraje,
así como numerosos tratados para la promoción y protección de inversiones que consagran la posibilidad de
recurrir a arbitrajes en caso de diferencias. En materia interna, textos como la Ley de Arbitraje Comercial, la
Ley de Derecho Internacional Privado y la Ley Orgánica de Justicia de Paz, reforzaron el camino emprendido.
Estos esfuerzos que en ciertos momentos fueron amenazados por los escepticismos normales que conlleva la
implementación de cualquier institución distinta a la conocida, generó la duda acerca de su constitucionalidad.
Pero poco tiempo fue necesario para disipar esta inquietud, y el texto constitucional no tardó en consagrar el
deber de promover los medios alternativos de resolución de conflictos dentro de sus disposiciones generales
relativas al poder judicial y al sistema de justicia.

En Venezuela ha habido un auge de los métodos alternos de resolución de conflictos en los últimos años y
esto es así, porque se busca atacar el problema de una administración de justicia ineficaz y tardía. En un
trabajo presentado por Rogelio Pérez Perdomo, sobre Políticas Judiciales en Venezuela afirmó: “Las
políticas de acceso son, a mi juicio, la clave más importante para la transformación del sistema
judicial… …el sistema venezolano restringe el número de asuntos que conoce el sistema judicial al
poner obstáculos importantes a las personas de bajos ingresos, de lo cual resulta que las personas
más desfavorecidas socialmente son también las más afectadas por la política de limitación de acceso
al sistema judicial”

Vous aimerez peut-être aussi