Vous êtes sur la page 1sur 51

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN


TRABAJO INDUSTRIAL

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA EN EL


PROCESO DE PRODUCCIÓN O SERVICIO EN LA
EMPRESA

TÍTULO : ELABORACION DE UN DISEÑO ESTANDAR DE UN

PARQUE RECREATIVO MODERNO

EMPRESA : JACKSON HERNANDEZ CELIS


ESTUDIANTE : BEDON LUNA JHEFREN ALDAIR
CARRERA : DISEÑO DE ESTRUCTURA METALICAS
Y CONSTRUCCION.
INSTRUCTOR : MARVIN EUSEBIO SECLEN
MONITOR : JUAN CARLOS OLAVE CORTEZ
GRUPO : PDET 601
C.F.P. / U.F.P. : CHIMBOTE.
2018
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE.
Señores del jurado ante ustedes me presento para presentar mi proyecto de
innovación para optar mi título profesional técnico con la especialidad: diseño
de estructuras metálicas y construcción por lo cual presento mis datos como
estudiante

ESTUDIANTE.
 Datos generales.
Apellidos y Nombres : Bedon Luna Jhefren Aldair
D.N.I. : 71713602
Domicilio : AA.HH TIERRA PROMETIDA
Teléfono / Celular : 935989227
Correo : jhefrncito_1004@hotmail.com
ID : 781219

 Datos académicos estudios secundarios.


Institución : Ricardo palma
Localidad : acopampa
Dirección : acopampa

 Datos académicos estudios primarios.


Institución : Ricardo palma
Localidad : acopampa
Dirección : acopampa
EPÍGRAFE:
(Opcional)

“La experiencia me ha enseñado unas


cuantas cosas. Una es escuchar mi
intuición, no importa como suenes las
cosas en un papel. La segunda es que por
lo general eres mejor haciendo lo que
sabes. Y la tercera es que tu mejor
inversión puede ser aquella que no
haces”
DEDICATORIA:
(Opcional)
Dedico este proyecto de innovación a
mis padres, quienes a lo largo de mi vida
han velado por mi bienestar y educación
siendo mi apoyo en todo momento.
Depositando su entera confianza en cada
reto que se me presentaba sin dudar ni
un solo momento en mi inteligencia y
capacidad.
AGRADECIMIENTO:
(Opcional)
Un agradecimiento a SENATI como
institución y los instructores por haberme
transmitido los conocimientos obtenidos y
haberme guiado paso a paso en el
aprendizaje.
INTRODUCCIÓN:

El concepto de parque como espacio público se puede definir como el tejido de relaciones
de la ciudad, donde se producen los encuentros entre sus habitantes y las tramas urbanas,
así mismo también como el espacio urbanístico, que no está limitado por derechos de
propiedad, que es accesible, en principio, a cualquiera y en el que se puede experimentar
el encuentro colectivo. Junto con las áreas verdes, nos permite sentar las bases de un
devenir histórico y de su función actual, así como también constituye los vacíos que
estructuran la interacción social y son complementos de los espacios físicos construidos.

La zonificación de un parque se debe hacer de acuerdo a sus funciones, su intensidad y su


frecuencia de utilización, reservando espacios para usos restringidos y obstaculizando
otros, con el fin de preservar el hábitat para una tradición histórica. Debe ser un reflejo del
entorno, un “espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la
presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para
interactuar con el entorno”.

Con este trabajo de investigación, se pretende formular un modelo virtual de parque


recreativo accesible, a partir de los principios del Diseño Universal o diseño para todos,
buscando mejorar estos espacios recreativos, en pro de la inclusión de las personas en
situación de discapacidad, tanto al parque como a sus servicios, promoviendo así, un área
del desempeño muy importante en la cotidianidad del sujeto, como lo es el esparcimiento
en sus momentos de tiempo libre y ocio.

(Redactar preferentemente, al concluir el proyecto)


Basarse en el manual de Mejora de Métodos II, pág. 15
ÍNDICE
CARÁTULA ............................................................................................................ 1
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE. .................................................................. 2
EPÍGRAFE: ............................................................................................................ 3
DEDICATORIA: ...................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTO: .............................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN: .................................................................................................. 5
ÍNDICE ................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA. ............................................ 9

1.1. Razón social de la empresa. ..................................................................... 9


1.2. Misión. Visión, Objetivos, Valores de la empresa. .................................... 9

1.2.1. Nuestra Misión: ............................................................................... 9


1.2.2. Nuestra Visión: .............................................................................. 10
1.2.3. Nuestros Objetivos: ....................................................................... 10
1.2.4. Valores de la Empresa: ................................................................. 10

1.3. Productos, Mercado, Clientes. ................................................................ 10

1.3.1. Productos: ..................................................................................... 10


1.3.2. Servicios:....................................................................................... 10
1.3.3. Mercado: ....................................................................................... 10
1.3.4. Clientes: ........................................................................................ 10

6
1.4. Estructura de la Organización. ................................................................ 11
1.5. Otra información relevante. ........................ Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO II: PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA. .......... 11

2.1. Identificación del problema técnico en la empresa. ................................. 11

2.1.1. Trabajo en equipo ......................................................................... 11


2.1.2. Lluvia de ideas .............................................................................. 11
2.1.3. Diagrama de afinidades ................................................................ 12
2.1.4. Matriz de priorización .................................................................... 12

2.2. Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. .................................. 13

2.2.1. Objetivo general. ........................................................................... 13


2.2.2. Objetivos específicos. ................................................................... 14

2.3. Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora............................. 15


2.4. Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora. .............................. 15
2.5. Marco Teórico y Conceptual. .................................................................. 15

2.5.1. Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora. .......... 17


2.5.2. Conceptos y términos utilizados.................................................... 17

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL. ..................................... 17

3.1. Mapa del flujo de valor actual y/o diagrama de proceso actual ............... 17
3.2. Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la
empresa................................................................................................... 21

3.2.1. Efectos en el producto: ................................................................. 21


3.2.2. Efectos en los materiales y costos: ............................................... 21
3.2.3. Efectos con respecto al tiempo: .................................................... 21
3.2.4. Efectos con respecto a la calidad:................................................. 21

3.3. Análisis de las causas raíces que generan el problema.......................... 22

3.3.1. Método de Ishikawa. ..................................................................... 22

3.4. Priorización de causas raíces. ................................................................ 24

CAPÍTULO IV: PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA. .................................. 26

4.1. Plan de acción de la Mejora propuesta. .................................................. 26


4.2. Consideraciones técnicas, operativas para la

7
implementación de la mejora. ................................................................. 28

4.2.1. Consideraciones técnicas: ............................................................ 29


4.2.1.1. Especificaciones de máquinas, equipos y herramientas: ......... 29
4.2.1.2. Diseño de máquinas, equipos y herramientas: ......................... 30
4.2.1.3. Distribución de planta para los nuevos implementos:............... 36
4.2.2. Consideraciones operativas: ......................................................... 37
4.2.2.1. Capacitación: ............................................................................ 37
4.2.2.2. Implementación de método de trabajo: .................................... 37
4.2.2.3. Manual de procedimientos: ...................................................... 37
4.2.3. Consideraciones ambientales: ...................................................... 37
4.2.3.1. Limpieza de los ambientes: ...................................................... 37
4.2.3.2. Recolección de residuos sólidos: ............................................. 37
4.2.3.3. Manipulación de residuos líquidos y gaseosos: ....................... 38

4.3. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta. ..................... 38


4.4. Mapa de flujo de valor de la situación mejorada o diagrama
de proceso mejorado............................................................................... 39
4.5. Cronograma de ejecución de la mejora................................................... 40
4.6. Aspectos limitantes de la implementación de la mejora. ......................... 41

CAPÍTULO V: COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA. .................... 42

5.1. Costo de materiales. ............................................................................... 42


5.2. Costo de mano de obra. .......................................................................... 42
5.3. Costo de máquinas, herramientas y equipos. ......................................... 42
5.4. Otros costos de implementación de la Mejora. ....................................... 43
5.5. Costo total de la implementación de la Mejora. ....................................... 43

CAPÍTULO VI: EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA. ....... 44

6.1. Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora......................... 44


6.2. Relación Beneficio/Costo. ....................................................................... 45

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES. ...................................................................... 46

7.1. Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de


Innovación y/o Mejora. ............................................................................ 46

CAPÍTULO VIII. RECOMENDACIONES. ............................................................. 47

8
8.1. Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto
de Innovación y/o Mejora. ....................................................................... 47

8.1.1. Seguridad y salud en el trabajo. .................................................... 47


8.1.2. Hoja de proceso con la mejora implementada. ............................. 47

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................... 49
ANEXOS. ............................................................................................................. 50

BAJO NINGUNA RAZÓN Y/O CIRCUNSTANCIA, BORRAR,


CORTAR O COPIAR LOS TÍTULOS Y/O SUBTÍTULOS,
PORQUE DESCONFIGURARÁ EL ÍNDICE.

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA.

1.1. Razón social de la empresa.

Empresa (razón social) : JACKSON HERNANDEZ CELIS


R.U.C : 10329875275
Representante legal : JACKSON HERNANDEZ CELIS
Monitor : OLAVE CORTEZ JUAN CARLOS
Sección / Área / Departamento : hidráulicas y carreteras
Región : ANCASH
Provincia : SANTA
Distrito : NUEVO CHIMBOTE
Dirección : Urb los héroes mz o2 lt 04
Teléfono / Celular : 922092159
Correo :
Lugar y fecha de la realización : (fecha de la sustentación)

1.2. Misión. Visión, Objetivos, Valores de la empresa.


1.2.1. Nuestra Misión:

9
Somos una empresa cuya misión es brindar servicios de ingeniería,
construcción, mantenimiento y concesiones; contribuyendo así con el éxito
de nuestros clientes y el desarrollo del país.

1.2.2. Nuestra Visión:


Nuestra visión es afianzarnos como una empresa líder en el mercado
nacional con proyección internacional en servicios de ingeniería,
construcción, mantenimiento y concesiones; sustentada en el trabajo
responsable, dedicado e innovador de sus directivos y colaboradores.

1.2.3. Nuestros Objetivos:


Entregar un servicio de excelencia en al área de Construcción e Ingeniería
que satisfaga los requerimientos constructivos de los proyectos
1.2.4. Valores de la Empresa:
Respeto
Honestidad
Seriedad y Cumplimiento
Trabajo en equipo
Compromiso.

1.3. Productos, Mercado, Clientes.


1.3.1. Productos:
-Construcción de carreteras .
-Planificación, programación y seguimiento de obras y proyectos
arquitectónicos y civiles.
1.3.2. Servicios: mantenimiento hidráulico.

1.3.3. Mercado:
En la zona urbana de Chimbote y nuevo Chimbote y sus alrededores.

1.3.4. Clientes:
Empresas con el rubro de la hidráulica como seda Chimbote y entre otras
empresas con el rubro de la hidráulica, carreteras y obras civiles

10
1.4. Estructura de la Organización.

ing kevin angulo


COORDINADOR DE
HERNADEZ CELIZ
SEGURIDAD Y SALUD
JACKSON
EN FASE DE EJECUCIÓN
empresa :HERNADEZ
ing miluska hernandez
CELIS
ING. OLAVE CORTEZ
area de practicas
JUAN CARLOS

CAPÍTULO II: PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN


Y/O MEJORA.

2.1. Identificación del problema técnico en la empresa.


El AA.HH TIERRA PROMETIDA carece de lugares de esparcimiento social
y a su vez la ausencia de infraestructura recreativa necesaria, esto hace el
requerimiento del Parque Recreativo, ofreciendo una mayor y mejor
infraestructura, especialmente de carácter público a la comunidad.

2.1.1. Trabajo en equipo (opcional) Manual U1_PIM pág. 22


La empresa y yo analizamos el problema que había en el aa.hh tierra
prometida y observamos que necesitaban un parque recreativo moderno
para que puedan contar de un adecuado y sano esparcimiento.

2.1.2. Lluvia de ideas (opcional) Manual U1_PIM pág. 23

Por tal motivo dimos ideas como

11
-Crear un parque con el uso de luces led
-Crear un parque con una pileta similar a una plaza

2.1.3. Diagrama de afinidades (opcional) Manual U1_PIM pág. 26

Evento Símbolo Numero Tiempo E.

Operación 7

Inspección 4

2.1.4. Matriz de priorización (opcional) Manual U1_PIM pág. 28

(Diagrama de operaciones de diseño de parque tecnológico.)

LEVANTAMIENTO ELAB. DE PLANO PRESUPUESTO


Y DISEÑO
Levantamiento
1
de terreno

2 Recopilación
de medidas
1

3 Inspección

Levantamiento
3
en cad

4 Arquitectura

5 Diseño 3d
cdffsket
7 Inspección

8 Metrados

12
9 Inspección

Evento Símbolo Numero Tiempo E.


Acabado

Operación 7

Inspección 4

2.2. Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.


- Crear espacios para la recreación.
- Brindar adecuada infraestructura segura a los moradores del AA.HH
TIERRA PROMETIDA.
2.2.1. Objetivo general.
El objetivo general es brindar “adecuadas condiciones para el
desarrollo del servicio de actividades de recreación y esparcimiento,
en el AA.HH TIERRA PROMETIDA”.

Los objetivos tienen las siguientes características:


• ser realistas: posibilidad de cumplimiento.
• flexibles: susceptibles de modificación ante contingencias no
previstas sin apartarse del enfoque inicial.
• comprensibles: cualquier agente implicado debe poder entender
qué es lo que se pretende conseguir.
• obligatorios: existir voluntad de alcanzarlos, haciendo lo necesario
para su consecución.
Y al ser redactado se debe tener en cuenta que han de:
• expresar de manera inequívoca el resultado que se pretende lograr.
• ser concretos.

13
• y estar redactados con claridad.

Ejemplo:
Conocer el nivel de satisfacción del cliente con el personal de la
empresa en las áreas donde el cliente considera que no cubre sus
expectativas de servicio.

2.2.2. Objetivos específicos.


El objetivo que se pretende lograr con éste proyecto de invasión es:

 Adecuar un lugar de esparcimiento donde las familias compartan e


interactúen.

 Mejorar el perfil urbano y dar a los pobladores un ambiente adecuado donde


desarrollen sus diferentes actividades recreativas.

En cambio, los objetivos específicos son aquellos logros que facilitan


el control del plan de innovación y/o mejora, y se caracterizan por ser:
• Medibles.
• Apropiados a los problemas.
• Temporales.

Ejemplo:
• Realizar una investigación de mercado con una duración de 3
semanas en la cual se les aplique una encuesta a los clientes.
• Llevar a cabo la codificación de las encuestas ubicando las áreas
que requieren mayor atención.
• Convocar a una reunión con las áreas que requieren una mejora en
el servicio de lenguaje, en esta junta se deben acordar las acciones
que se realizarán, así como el tiempo en que se llevarán a cabo.
• Aplicar las mejoras en las diversas áreas, utilizando un método de
monitoreo para asegurar que estas se estén llevando a cabo de la
forma correcta.

14
2.3. Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora.
(CITAR AUTOR)
- Parque de las aguas. Fue diseñado por el arquitecto CLAUDE SAHUT
-

Plan del Proyecto de Innovación y/o Mejora Unidad 1 Pág. 35 -37

2.4. Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora.


La justificación del proyecto se fundamenta en:

 Promover el bienestar de los ciudadanos del AA,HH TIERRA PROMETIDA

 Contar con una mejor infraestructura para el sano esparcimiento de la niñez,


juventud y Adulto mayor.

2.5. Marco Teórico y Conceptual.


(CITAR AUTOR)

Antiguamente no existía el termino parque, pero si la denominación de jardín


medieval donde la vegetación era escogida más por su utilidad, que, por su estética,
y un gran respeto por elementos naturales como ríos, colindante a ellas se
construían grutas. Sus predecesores serian el jardín francés de Le Notre (el creador
de Vaux-le Vicomte y Vesalles) caracterizado por fuentes animadas, grutas,
máquinas y juegos. En aquellos siglos, los parques eran más de uso privado y
reservados para la alta sociedad. En 1583 aparecería el primer parque público, en
Bakken de Klampenborg (Dinamarca), siendo el referente de los actuales parques
de atracciones. No fue hasta el año 1843, en un referente social y económico
contrastante con el pasado que se inauguró el parque de atracciones Tivoli, dirigido
por el arquitecto y escritor Georg Castersen. 26 Ya en el siglo XIX muchas ciudades
optarían por la nueva tendencia urbana, donde la prioridad seria actividad físicas y
la relajación mental. Es así donde la evolución de jardines privados y ostentosos se
transformaron, desarrollando espacios públicos de relajación y contemplación,
permitiendo a las personas un escape del mundo cotidiano y el estrés social de la
época. A mediados del siglo debido al uso del hierro, el vapor y la electricidad,

15
muchas sociedades europeas y norteamericanas tuvieron apogeo en sus
economías, y con ella la época dorada de los parques de atracciones. Estados unidos
fue quien tuvo un mayor desarrollo con la tendencia de parques de atracciones. En
el proceso de urbanización, se fue tomando en consideración un área para parques
con restaurantes y picnic. Su éxito pronto haría que se extendiera a toda América.
Los parques más famosos de la época fueron los de Chicago con el Boynton’s Water
Chutes y la de Nueva York. El éxito del 27 parque de Chicago fue tal que se logró
extender hasta las playas más famosas de la costa en 1895. Según Antonio Enrique
Ten en su libro Árbol CLX solo la llegada del parque de Disney: el parque de Coney
Island, al sur de brooklin en Nueva York pudieron dejar de lado al parque de Chicago.
A finales del siglo XIX con los avances de la tecnología y la ingeniería se
desarrollarían las primeras montañas rusas como lo mencionaba Antonio E. Ten:
atracciones basadas en los efectos de aceleración sobre el cuerpo humano. Tras
algunos años de éxito de los parques de atracciones, y debido al constante cambio
de la industria de entretenimiento, se fueron declarando varios parques en banca
rota debido a la falta de marketing y buenas administraciones. El próximo camino
sería crear un tipo de parque donde existiera fantasía y de la mano con la educación,
preocupándose por el tema ecológico, fue así que en 1963 Walt Disney crearía el
parque temático sobre América y el mundo del futuro. El paradigma de los parques
temáticos educativos empieza a desarrollarse con espacios dedicados a la vida y
naturaleza. En 28 los años 80 continentes como Europa Asia y América fueron
convirtiendo sus antiguos parques de atracciones en parques temáticos como
sucedió con Tokio Disneyland. Finalmente, lo que se buscaba con el parque
temático era la comunicación dirigida al público mediante líneas temáticas e
infraestructura, optando por tocar temas de coyuntura con el objetivo de difundir
y educar a través del ocio y la recreación.
CONCEPTOS:

-PARQUE: Los parques, por lo general, constituyen los principales


espacios verdes dentro de una ciudad o asentamiento urbano. En estos casos, los
parques no sólo son importantes para el descanso o los paseos de los vecinos, sino
que también resultan vitales desde el punto de vista ecológico para la generación
de oxígeno.

16
- GRUTA es una cavidad de buen tamaño que se forma bajo la tierra, cuando
el agua de la lluvia se filtra entre las rocas calcáreas, y las va disolviendo en un
proceso que dura miles de años
-CENTROS URBANOS: es la zona principal donde se hacen los negocios,
y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la
administración a la residencia. El centro urbano genera una segregación social en el
espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con la actividad
comercial y terciaria.

2.5.1. Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora.


Es la teoría es el conjunto de proposiciones estructuradas que
permiten describir y/o explicar partes o elementos relevantes del
campo de estudio.
(Principios, matemática, ciencias básicas)
Manual U1_PIM pág. 44

2.5.2. Conceptos y términos utilizados.


Son todas las concepciones, valoraciones y palabras o vocablos que
expresen ideas o todo lo relacionado con el proyecto.
Manual U1_PIM pág. 46

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL.

3.1. Mapa del flujo de valor actual y/o diagrama de proceso


actual.
Manual U2_PIM pág. 03

El mapeo del proceso es necesario para identificar en que parte del proceso
manufacturero se produce el problema y cuál sería la probable solución.

Diagrama de operación del proceso actual.

17
El Diagrama de Operación del Proceso actual (DOP), ahora de la descripción
de la tarea observada desarrolle el DOP, para esto apóyese en los manuales
de mejora de métodos I, recuerde que en el DOP solo se anotan
operaciones, inspecciones, y combinadas ambas. Desarrolle la gráfica
correspondiente y estúdiela para ver si ha omitido algún paso.

Diagrama de análisis del proceso actual.


De la misma forma de la descripción de la tarea observada extraer los datos
para desarrollar el diagrama de análisis del proceso actual, en este caso
registra todos los hechos que observo en su trabajo de campo, incluye
operaciones, inspecciones, movimientos, demoras, combinadas y
almacenamiento, si los hubiera, al igual que el anterior revise para ver de no
omitir detalle.

Ejemplo DAP

18
19
(Diagrama de operaciones de diseño de parque tecnologico.)

LEVANTAMIENTO ELAB. DE PLANO PRESUPUESTO


Y DISEÑO
Levantamiento
1
de terreno

2 Recopilación
de medidas
1

3 Inspección

Levantamiento
3
en cad

4 Arquitectura

5 Diseño 3d
cdffsket

7 Inspección

8 Metrados

9 Inspección

Evento Símbolo Numero Tiempo E.

Operación 7

Inspección 4

20
3.2. Efectos del problema en el área de trabajo o en los
resultados de la empresa.
(Efectos en el producto, en los materiales, en el costo, oportunidad de
entrega de productos, tiempo, calidad, inventarios, etc.)

Referencia 2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.

3.2.1. Efectos en el producto:


Factores y/o elementos que afecta de manera negativa en el producto.
(exposición a partículas, herramientas hechizas, máquinas obsoletas
y/o defectuosas, infraestructura, etc.)

3.2.2. Efectos en los materiales y costos:


Factores y/o elementos que afectan de manera negativa en el uso de
materiales. (Máquinas y/o herramientas inadecuadas, que dañan a los
componentes, generando gastos adicionales, etc.)

3.2.3. Efectos con respecto al tiempo:


Factores y/o elementos que afectan de manera negativa en el tiempo.
(La falta de máquinas y/o herramientas, para realizar determina labor,
conlleva a alquileres o prestamos, incluso derivando servicios a 3º,
afectando de manera significativa aumentando el tiempo.)

3.2.4. Efectos con respecto a la calidad:

21
Factores y/o elementos que afectan de manera negativa a la calidad.
(La realización del proceso, sin las herramientas, equipos, máquinas
adecuadas, afecta la calidad del producto final.)

3.3. Análisis de las causas raíces que generan el problema.


En esta parte del análisis de la situación actual, se debe analizar las causas
raíces del problema detectado, uno de los métodos bastante usado a nivel
de plan de mejora es el método de Ishikawa.
3.3.1. Método de Ishikawa.
(Se recomienda usar archivo 3.3.1. DIAGRAMA DE ISHIKAWA)
Olvídate de si puedes hacer algo o no sobre las causas que vayan
saliendo. El objetivo del diagrama es tener un mapa de causas. Lo
usamos en fase de análisis no en fase de resolución de problemas.

Si te cuesta empezar con las categorías, empieza por algunas de las


más usadas: personas o mano de obra o RRHH, materiales, procesos
o métodos, entorno o competencia, cliente, organización y tecnología,
por ejemplo.

Aplaza el juicio. No juzgues. Anota. En este momento buscamos la


cantidad por encima de la calidad.

22
(Usando el Diagrama de causa-efecto, 5 porqué, etc.)

23
3.4. Priorización de causas raíces.
(Se recomienda usar archivo 3.4. DIAGRAMA DE PARETO)
EL DIAGRAMA DE PARETO es una herramienta que te permite priorizar las
principales causas, es fácil su aplicación, solo debes conocer estadística
básica.

(Diagrama de Pareto, factores Cualitativos, etc.)

El Diagrama de Pareto también es conocido como la Ley 20-80 el cual


expresa que “generalmente unas pocas causas (20%) generan la mayor
cantidad de problemas (80%)”.

Para categorizar los valores obtenidos se aplica la siguiente regla: aquellos


ítems que se encuentren dentro del valor acumulado hasta el 80% se
denominan A. Los siguientes ítems que pasen de 80,001% hasta el 95% se
denominan B y al resto hasta completar el 100% se denomina C. Esto es lo
que se conoce como Ley ABC o Ley 20-80, ya que aproximadamente el
20% de las causas en estudio generan el 80% del total de los efectos.

24
DIAGRAMA DE PARETO
TOTAL
ITEM EFECTO NEGATIVO CANT. % % ACUMULADO.
ACUMULADO
Inadecuado banco portátil
1 39 39 78% 78%
para armado de motores.
De3sgaste de compresor de
2 4 43 8% 86%
anillos.
3 Carencia de extensiones. 2 45 4% 90%

4 No se verifica el manual. 1 46 2% 92%

5 Posición incorrecta. 1 47 2% 94%


Mala distribución de los
6 1 48 2% 96%
anillos del pistón.
7 Falta de capacitación. 1 49 2% 98%
Exceso de tiempo de
8 1 50 2% 100%
armado.
50 100%

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8

25
CAPÍTULO IV: PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.

4.1. Plan de acción de la Mejora propuesta.


Manual U2_PIM pág. 28
Modelos para la acción de mejora:
Te presentamos dos modelos para ejecutar la acción de la mejora, se
recomienda el primero, porque esta temporalizado y se tiene los indicadores
de seguimiento.
Modelo N°01:
Tabla de acciones de mejora:

Modelo N°02:
De la misma manera, se sugiere el cuadro de plan de acción:

26
Acciones de Responsable de Recursos Indicador de Responsable de
Tareas Temporalidad. Financiación
mejora. tarea. necesarios. seguimiento. seguimiento.

La elaboración es tomando
Elaboración de las medidas del proyecto en Técnico de Plano
30 días. Tesorería. Banco. Asesor.
los planos. una escala de 1:2 según diseño. elaborado.
normas de dibujo técnico.

Para la adquisición de los


Compra de materiales en los Supervisor de Supervisión de Técnico
45 días. Caja chica. Empresa.
materiales. distribuidores con el apoyo compras. compra. Mecánico.
del técnico mecánico.

27
Los componentes son
Habilitado de Técnico No se Inspección de Ingeniero
habilitados en el área de 7 días. Almacén.
componente. mecánico. aplica. componentes. Mecánico.
mecánica.

El pintado de las estructuras


Pintado de la Pintor y técnico No se
se realizan de acuerdo a 5 días. No se aplica. Partes pintadas. Supervisor.
estructura. soldador. aplica.
normas técnicas.

Se capacitará al personal del


Inducción del No se Control de Supervisor de
taller sobre la manipulación, Jefe de planta. 15 días. No se aplica.
personal. aplica. asistencia. seguridad.
precauciones y seguridad.
¿Cómo se ¿Dónde se
Actividad o tarea. Responsable. ¿Por qué se hará?
hará? hará?

Por falta de precisión


Se va adquirir
Implementar un en los cortes y
Jefe de obra. los Vía internet.
cortador de plasma. aumento de
componentes.
producción.

Implementar una Por falta de una caja


Se va adquirir
caja de donde puedan guardar
Jefe de obra. los Vía internet.
herramientas para sus herramientas y la
componentes.
cada soldador. falta de orden.

Por falta de recipiente


Implementar un En el mismo
En el área de donde se pueda
guardador de Jefe de obra. centro de
armado. guardar varillas y falta
varillas de aporte. trabajo.
de orden.

En el mismo
Control de las Encargado de Control de
centro de Porque no existe.
uniones soldadas. control de calidad. calidad
trabajo.

4.2. Consideraciones técnicas, operativas para la


implementación de la mejora.
Manual U2_PIM pág. 31
a) La primera acción es generar el plan de la acción de mejora con
respecto a la acción de mejora.
Del ejemplo integrador anterior de la empresa de transporte donde se
encontró una serie de problemas en el área de armado de motores por
las fallas que tenían los motores, lo cual genera una serie de
reclamaciones y devoluciones en los clientes.

Se determinó que la causa raíz es el Banco portátil donde se hace el


armado de motores.

La acción de mejora es generar un banco portátil para armado de


motores.

b) Realizamos luego sus consideraciones técnicas, operativas y

28
ambientales:

4.2.1. Consideraciones técnicas:


4.2.1.1. Especificaciones de máquinas, equipos y herramientas:

29
4.2.1.2. Diseño de máquinas, equipos y herramientas:
Los planos, son parte muy importante en la monografía, pero
estos deben ser siguiendo las normas de dibujo, para ello aquí
tiene un alcance de algunos aspectos a revisar, puede que
requiera más información, de ser así, solicite apoyo a su
instructor.

Normas de dibujo técnico.


Las Normas en dibujo, son una serie de convencionalismos que
se han estudiado y aprobado internacionalmente para
aplicarlos en la ejecución de aquel. En cada país existen uno o
varios organismos encargados del estudio y aprobación de una
clase de Normas.
30
Una gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y
como hoy lo conocemos, ha sido la normalización. Manual de
Mejora de Métodos II, pag. 36.

Todos los formatos pueden ser usados en forma horizontal o


vertical. El margen del recuadro es de 5 mm, al lado de la
perforación (empastado) es de 20 mm.

Rotulado para lista de materiales.


Usar el formato anterior de rotulado, agregando el rotulado para
la lista de piezas. El rotulado para lista de piezas es:

a) Distancia entre reglones: reglón final 10 mm, los demás 7


mm.
b) Ancho de la columna (de izquierda a derecha) 10 mm –10
mm - 70 mm – 10 mm – 30 mm – resto

31
c) Usar letras normalizadas, (altura de la escritura:
denominación, escala, número = 7 mm, los demás 3.5
mm)

32
Tipos de línea, para elaboración de dibujo técnico.

33
Ejemplo de Plano de conjunto.

Ejemplo de Plano de detalle.

34
 PUEDE ESTAR HECHO A MANO CON LAPIZ, o CAD (opcional).
Para presentación y revisión, copia del plano.

 01 plano en conjunto. (de todos los componentes armados del


proyecto, considerando las vistas necesarias para detalles.)

 Planos en despiece con detalle. (la elaboración de los componentes,


puede realizarse de manera individual o en conjunto.)

 La codificación de los planos. Plano principal 8.00, Planos de


despiece 8.01, 8.02, etc.

 Si el proyecto contiene instalaciones eléctricas, hidráulicas o


neumáticas, elaborar plano utilizando las simbologías
normalizadas. (ISO o especificar.) Plano de instalación continuando
la codificación correlativa.

 Debe estar contenido en micas. (con el cajetín siempre visible.)

35
4.2.1.3. Distribución de planta para los nuevos implementos:
Manual U2_PIM pág. 34

36
4.2.2. Consideraciones operativas:
Manual U2_PIM pág. 35
4.2.2.1. Capacitación:
La capacitación y el entrenamiento aseguran la ejecución satisfactoria
del trabajo y constituyen una herramienta para adaptarse a los
cambios originados por nuevas tecnologías.

4.2.2.2. Implementación de método de trabajo:


 Obtener la aprobación de la dirección
 Conseguir que acepte el cambio el jefe del departamento o del
taller.
 Conseguir que acepten el cambio los operarios y sus
representantes.
 Enseñar el nuevo método a los trabajadores.
 Seguir de cerca la marcha del trabajo hasta tener la seguridad de
que se ejecuta como estaba previsto.

4.2.2.3. Manual de procedimientos:


Un manual de procedimientos es un instrumento administrativo que
apoya el quehacer cotidiano de las diferentes áreas de una empresa.

4.2.3. Consideraciones ambientales:


4.2.3.1. Limpieza de los ambientes:
Para mantener los ambientes de trabajos limpios, seguros y
agradables.

4.2.3.2. Recolección de residuos sólidos:

37
4.2.3.3. Manipulación de residuos líquidos y gaseosos:
En esta parte del proyecto, las consideraciones son una búsqueda de
requerimientos a cada proyecto con respecto a la parte técnica,
operativa y ambiental correspondiente.

4.3. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.


Manual U2_PIM pág. 39

► Equipos y herramientas.
Equipos. Detalles.

► Materiales y equipamiento.
Materiales. Detalles.

38
► Documentación.
Documentos. Detalles.

► Recursos humanos.
Recursos humanos. Detalles.

4.4. Mapa de flujo de valor de la situación mejorada o diagrama


de proceso mejorado.
(Véase 3.1)
Diagrama de operación del proceso mejorado.
Tiene que elaborar el diagrama de proceso mejorado, para esto revise su
material de mejora de métodos I en el encontrara las preguntas que se hace
sobre el proceso actual para determinar el planteamiento del método
mejorado.

En base a ello haga su diagrama de operaciones del proceso mejorado.

Diagrama de análisis del proceso mejorado.


De igual forma que el anterior desarrollamos el diagrama de análisis del
proceso propuesto.
Desarrolle sus diagramas y preséntele al instructor el borrador de su avance.

Cuadro comparativo.
Manual U2_PIM pág. 48

39
SISTEMA ACTUAL. TIEMPO SISTEMA MEJORADO TIEMPO

Cortar anillos. 45 min Cortar anillos. 45 min

Instalar cigüeñal y torquear. 10 min Instalar cigüeñal y torquear. 6 min

Instalar pistones nº1, nº2, nº3 y Instalar pistones nº1, nº2, nº3
40 min 24 min
nº 4 ajustar su biela. y nº 4 ajustar su biela.

Instalar bomba de aceite. 10 min Instalar bomba de aceite. 5 min

Instalar retenes. 8 min Instalar retenes. 4 min

Instalar cárter. 10 min Instalar cárter. 5 min

Instalar empaque de culata. 5 min Instalar empaque de culata. 2 min

Instalar culata, ajustar y Instalar culata, ajustar y


15 min 10 min
torquear. torquear.

Instalar la distribución. 15 min Instalar la distribución. 15 min

TOTAL S/. 158 min TOTAL S/. 116 min

4.5. Cronograma de ejecución de la mejora.


1º mes 2º mes 3º mes
ACTIVIDAD.
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Estudio de tiempo y métodos
de trabajo en la empresa.
Planificación del proyecto de
mejora.
Presentación de la propuesta
de mejora.
Propuesta de mejora
aprobada.
Inicio plan de acción.

Adquirir materiales e insumos.

Instalación de los equipos.


Pruebas en los puestos de
trabajo.
Evaluación.

40
4.6. Aspectos limitantes de la implementación de la mejora.
(Contratación de servicios, realización de compras.)

ítem Aspecto observado. Indicador

1 Carencia de presupuesto. Poco ingreso de clientes.

2 Poca visión de crecimiento. Entrevista al jefe de taller.

3 Poca experiencia en camiones. Jefe de taller joven.

No se hace seguimiento a los No hay registro de cuanto debe


4
procesos. durar cada trabajo.

41
CAPÍTULO V: COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA
MEJORA.
Manual U3_PIM pág. 03
5.1. Costo de materiales.

Ítem. Descripción. Cantidad Costo Unitario. Monto Total

1 Cortadora por plasma Pnc-10 elite. 1 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00

2 Caja de herramientas. 5 S/. 120.00 S/. 600.00

Tubo de acero inoxidable de


3 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00
70x4x6000mm.
Plancha de acero inoxidable LAF
4 1 S/. 900.00 S/. 900.00
de 3mm de espesor.
S/. 3,780.00

5.2. Costo de mano de obra.


Hombre-hora
Ítem. Descripción. Costo Hora. Costo Total.
empleada
1 Electricista instalación. 6 20.00 120.00

2 Fabricaciones. 10 15.00 150.00

3 Supervisión. 4 18.00 72.00

342.00

5.3. Costo de máquinas, herramientas y equipos.

Ítem. Descripción. Cantidad Costo unitario. Costo Total.

1 Máquina de soldar. 1 S/. 420.00 S/. 420.00

2 Cortadora de plasma. 1 S/. 400.00 S/. 400.00

3 Esmeriles. 1 S/. 130.00 S/. 130.00

S/. 950.00

42
5.4. Otros costos de implementación de la Mejora.

Ítem. Descripción. Cantidad. Costo hora. Costo Total.

Energía eléctrica consumida


1 700 kW-h 0.30 S/. 210.00
(estimada)
Consumo de agua
2 50 m 3 2.50 S/. 125.00
(estimada)
S/. 335.00

5.5. Costo total de la implementación de la Mejora.

Ítem. Descripción. Costo Total. (S/.)

1 Costo de materiales. S/. 3,780.00

2 Costo de mano de obra. S/. 342.00

3 Costo de implementación. S/. 950.00

4 Costo de energía. S/. 335.00

TOTAL S/. 5,407.00

43
CAPÍTULO VI: EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE
LA MEJORA.
Manual U3_PIM pág. 12
6.1. Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora.

SISTEMA ACTUAL

Tiempo total de minutos


Reparación de Cantidad de
Sistema actual empleado por empleados al
motores trabajadores
los trabajadores mes

2 1660 3 4980 9960

minutos/
minutos minutos/mes
reparación

SISTEMA MEJORADO

Tiempo total de minutos


Reparación de Sistema Cantidad de
empleado por empleados al
motores mejorado trabajadores
los trabajadores mes

2 1585 2 3170 6340

minutos/
minutos minutos/mes
reparación

Ahorro en minutos /
Sistema actual Sistema mejorado
operario

9960 6340 3620

166.00 105.67 60.33

44
6.2. Relación Beneficio/Costo.
Manual U3_PIM pág. 18

Descripción s/. Horas. Hombre Horas trabajadas Monto ahorrado

Ayudante 5 60 300

Técnico
6 60 360
mecánico

Jefe de taller 10 60 600

Total S/. 1260

MES Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Inversión S/. 5,407.00

Ahorro
S/. 1,267.00 S/. 1,260.00 S/. 1,260.00 S/. 1,261.00 S/. 1,262.00 S/. 1,263.00
mensual

El ahorro en 06 mes, sera de S/. 7566.00

BENEFICIO SEMESTRAL S/. 7,573.00


= = 1.4
TOTAL DE LA INVERSIÓN S/. 5,407.00

INTERPRETACION: esto quiere decir que por cada sol invertido en el proyecto se
recuperara S/ 1.40 por tanto el Proyecto de Mejora resulta técnica y
económicamente viable.

45
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES.

7.1. Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de


Innovación y/o Mejora.
(Conclusiones finales, con indicación de los beneficios medibles que se
obtendrán con la innovación y/o mejora.)
- El presente Proyecto ‘‘ANALISIS DE UN PARQUE TECNOLOGICO”, cumple con el objetivo
trazado de brindar adecuadas condiciones para el desarrollo de actividades de
esparcimiento y recreativas en el AAH TIERRA PROMETIDA.

Son las ideas esenciales de la monografía, como resultado de la


investigación. En esta sección se debe anotar dos conclusiones por cada
capítulo. Además, cada conclusión debe tener aproximadamente tres líneas.

 SON LA RESPUESTA A LOS OBJETIVOS.

46
CAPÍTULO VIII. RECOMENDACIONES.

8.1. Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto


de Innovación y/o Mejora.
8.1.1. Seguridad y salud en el trabajo.
(Matriz de seguridad.)
8.1.2. Hoja de proceso con la mejora implementada.
(Hoja de proceso.)

47
PROCESO DE EJECUCIÓN

DIBUJO ESQUEMA PASOS - SUBPASOS

48
BIBLIOGRAFÍA.
(Página nº53 Manual de Mejora de métodos II)
Es la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales,
impresos o electrónicos, citados en el cuerpo de la monografía y se presentarán en
orden alfabético.

 Basado en la norma ISO 690

49
ANEXOS.
(MSDS, imágenes, etc.)

50

Vous aimerez peut-être aussi