Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIDAD N° 1

¿Qué es la didáctica?

Es la disciplina que explica los procesos de enseñanza-aprendizaje para proponer su realización


consecuente con las finalidades educativas. Tiene dos dimensiones: una explicativa (para proponer los
procesos de enseñanza-aprendizaje) y otra proyectiva (desde la comprensión de la realidad para la que
proyecta la intervención). Ambas tienen una interdependencia, una relación dialéctica. De esto deriva la
expresión “explicar para proponer”. En lo que se refiere a “consecuente con las finalidades educativas” es
hacer exigencias de valor para toda la enseñanza.

Planteo Epistemológico: Los problemas epistemológicos en la didáctica son dos. Uno es el de las
discusiones acerca del carácter del conocimiento que genera la didáctica. El otro es sobre su cientificidad.
Los problemas relacionados con el carácter del conocimiento didáctico son producto del estilo peculiar de
la didáctica como disciplina. En su definición se expresa uno de los problemas epistemológicos más
difíciles que es el de la relación entre conocimiento y acción. La práctica como fuente de contrastación de
la didáctica y los valores y el modo en que forman parte de la construcción teórica, no son solo un rasgo
de las ciencias sociales sino también una necesidad de la actividad práctica.
Respecto a los problemas relacionados con la cientificidad de la didáctica, se discute si las disciplinas
educativas son o no científicas en base a dos razones. En primer lugar, hay una razón que afecta por
igual a todas las ciencias sociales y que se funda en la disputa positivista de la cientificidad de toda
aquella disciplina que no se ajuste al modelo de ciencias físico-naturales. La segunda razón es porque, a
diferencia del compromiso teórico que tienen las ciencias sociales, el compromiso de las disciplinas
educativas, es práctico, su fin último no es saber cómo funcionan las prácticas educativas sino como
conseguir realizar determinadas aspiraciones educativas.

Enfoque Positivista: Tiene cinco rasgos interrelacionados. Primero, la teoría debe ser universal. La
ciencia empírico-analítica se propone desarrollar modelos irrefutables como los de las ciencias físicas.
Segundo, hay un compromiso en hacer una ciencia sin intereses, independiente de metas y valores.
Tercero, se tiene la idea de que el mundo social existe como un sistema de variables interactuantes, pero
distintas entre sí por lo que se puede estudiar independiente una de otras.
Cuarto, se defiende la necesidad de formalizar el conocimiento con el fin de crear definiciones invariantes,
las variables de las teorías deben ser operacionalizadas.
Y quinto, su búsqueda de un conocimiento formal y sin intereses se basa en las matemáticas para la
construcción de la teoría. La idea que subyace a estos cinco rasgos es, que como las teorías didácticas
tienen que vérselas con la intervención en la realidad, y eso supone manejar valores y metas, la única
manera de darle a estas teorías una base racional o científica es purgarlas de los elementos normativos,
ideológicos y metafísicos adoptando una posición más objetivas y neutra.

Enfoque Interpretativo: En este enfoque se entiende que los hechos sociales no son lo que lo sujetos
hacen, sino el sentido que tiene lo que hacen. Para entender la realidad social hay que comprender los
significados subjetivos de los individuos. Esto no supone abandonar la perspectiva científica, para poder
mantener tal perspectiva hay que adoptar una postura que vaya más allá de la observación de las
conductas, porque las actuaciones de las personas son algo más que conductas: son conductas
significativas.
El enfoque interpretativo se vale para sus investigaciones de los métodos cualitativos de investigación. La
investigación cualitativa tiene a las situaciones naturales como su fuente de datos y al investigador como
su instrumento clave, es descriptiva, se adentra en minuciosidades y detalles. Los investigadores
cualitativos están interesados en los procesos, en vez de los resultados, tienden a analizar sus datos
inductivamente y se interesan por las perspectivas de los participantes, entre otras cosas.

Compromiso con la práctica: La didáctica supone la construcción de una realidad, y aquí radica su
carácter práctico, en que no es el estudio de un fenómeno real, y dado de forma definitiva, sino que al
estudiar también el fenómeno posible y deseable nos encaminamos a la acción, con la consiguiente
producción de una nueva realidad. Nos hallamos ante un objeto en continua construcción.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje son fenómenos intencionales, creados y planificados; no son
espontáneos. Este origen intencional, es lo que le concede a la didáctica su compromiso con la práctica.
La didáctica no puede sustraerse de su dimensión proyectiva. De ahí la expresión “explicar para
proponer”. No es un testigo neutral, sino un partícipe activo, comprometido con la práctica educativa y sus
valores morales.

Configuración histórica de la Didáctica y el Curriculum: La Didáctica es una ciencia que aparece en el


año 1657, cuando el pedagogo protestante Juan Amós Comenio lanza un libro llamado "Didáctica
Magna". Comenio plantea el ideal pansófico: que hay que "enseñar todo a todos" y propone una serie de
"dispositivos duros", los cuales dan estructura y marcan los límites de los procesos de aprendizaje:
Simultaneidad (se enseña a un grupo al mismo tiempo), gradualidad (distintas formas de agrupación de
las personas) y alianza (contrato de confianza implícito entre padres y docentes).
En el siglo XIX, aparece Herbart quien compartía la idea de didáctica de Comenio, pero consideraba que
la educación debía realizarse siguiendo pasos en vez de reglas, por ello se centra en la instrucción.
En este período, la didáctica es de corte humanista, se centra en el derecho del hombre de aprender.
En el siglo XX se empieza a preocupar la psicología y la didáctica por el niño, antes no había conceptos
de cómo aprende el niño, las reglas se enfocaban más en el docente, en el contexto y en el contenido.
Aparece Piaget que es el primero en estudiar la evolución del pensamiento del niño. Como consecuencia
de la investigación del niño surgen diferentes propuestas de enseñanza que planteaban cómo tenía que
organizarse la escuela, en base a los descubrimientos de la psicología del niño.
A mediados del siglo XX se da la corriente tecnicista. Se creía que si el docente enseñaba de una
manera, los alumnos reaccionarían de la manera esperada porque se utilizó la técnica correcta, lo que se
llamó conductismo, donde el docente era el ejecutor.
En esta etapa surge el currículum, como respuesta a la necesidad de organizar los contenidos.
En los años setenta, comienza a cuestionarse lo tecnicista y se piensa que el acto didáctico está
compuesto por más cosas que el alumno y el docente y que la enseñanza y el aprendizaje son distintos
aunque estén vinculados. Surgen dos corrientes críticas, que empiezan a estudiar lo educativo desde
las ciencias sociales. Por un lado la Europea que estudia la revisión de la práctica docente teniendo en
cuenta las variables en el aula a la que ven como una microsociocultura, y por el otro la Latinoamericana
que estudia el efecto social de la enseñanza como transformador y modelador de la sociedad.

Tendencias Recientes en el Pensamiento Didáctico: en primer lugar es evidente la diversidad teórica


y metodológica que distingue al pensamiento didáctico. En el escenario didáctico coexisten diferentes
enfoques teóricos y modos de producir conocimiento.
En segundo lugar, es posible afirmar que la ruptura con los enfoques técnicos se ha consolidado, junto a
la valorización de enfoques prácticos y críticos. Estos enfoques destacan la importancia de los marcos
interpretativos y culturales de los sujetos y el modo en que la acción es informada por ellos.
En tercer lugar, respecto a las ideas sobre enseñanza y aprendizaje, se ha afianzado la hegemonía del
paradigma-constructivista. El constructivismo contribuyó a ubicar un conjunto de preocupaciones en el
centro del debate didáctico, dio lugar a varios estudios sobre las representaciones, ideas previas,
esquemas y modelos mentales de los alumnos
En cuarto lugar, el pensamiento didáctico se ha caracterizado en las últimas décadas por una creciente
expansión de las propuestas especializadas en áreas del conocimiento. Estos trabajos hacen foco en el
análisis de la relación entre un contenido específico y las características que presenta el aprendizaje de
ese contenido.
En quinto y último lugar, la producción didáctica reciente se ha caracterizado por el predominio de
nuevas visiones sobre el profesionalismo docente. La concepción del profesor como ejecutor de proyectos
fue sustituida por la de colaborador en la implementación de los procesos de reforma, intérprete y agente
curricular que redefine o reconstruye el proyecto curricular.

Vinculación con otros Campos del Conocimiento

Didáctica y Psicología: Con el aporte de la psicología, la enseñanza del docente se vuelve racional,
consciente y científica, sino sería ciega, y mecánica. Los aportes de la psicología son y han sido
significativos pero, también, han producido una serie de limitaciones en la reflexión didáctica. Han sido las
relaciones con la sociología de la educación y la incorporación de la reflexión en torno al currículum lo que
posibilitó la revitalización de la didáctica como ámbito de conocimiento, y su reconceptualización.

Curriculum y Didáctica: Según Gimeno Sacristán el término curriculum proviene de la palabra latina
currere que hace referencia a carrera y a su representación. Surge como una herramienta para ordenar
la enseñanza en etapas y niveles, regulando y controlando los conocimientos que debían enseñarse.
Curriculum y didáctica remiten a dos tradiciones diferentes, por ello surge la necesidad de articular e
integrar las tradiciones anglosajona y europea en un marco común.
La didáctica europea nunca ha tenido el carácter neutro que ha tenido el enfoque tecnológico
norteamericano. Mientras la propuesta europea está impregnada de valores, la norteamericana no.
La diferencia es que el enfoque tecnológico es de carácter prescriptivo. Se ocupa porque se logre algo
con seguridad, pero no por decir que es lo que se debe enseñar. En cambio, el enfoque europeo, es
normativo porque implica la adopción de una postura acerca de cómo y qué debe ser el hombre.
Ambas tradiciones permitieron ampliar la reflexión didáctica. Por un lado los aportes de la corriente
anglosajona produjeron un giro hacia la práctica que contribuyó a redefinir los vínculos entre la teoría y la
práctica curricular. Por el otro, la racionalidad que ha recibido distintas denominaciones pero que,
articulan currículum, política y emancipación.

Los aportes de Schwab y Stenhouse: Schwab afirmaba que el campo del curriculum estaba moribundo.
En primer lugar, se había puesto una excesiva confianza en la teoría. En segundo lugar, sostenía que la
renovación del campo curricular solo se daría si se suplía la modalidad teórica por la práctica. Para él, la
enseñanza es una actividad más práctica que técnica, que implica situaciones problemáticas donde los
profesores se cuestionan cómo aplicar eficazmente sus ideas, principios y valores a la práctica del aula.
La modalidad práctica instaura un nuevo modo de encarar el curriculum y su investigación. La
preocupación de los docentes ya no será controlar el logro de los objetivos fijados, sino las causas de los
éxitos y fracasos que acontecen en la aplicación de un currículum particular.
Stenhouse, desarrolla el modelo de proceso como una alternativa al modelo de objetivos, siguiendo una
dirección similar a la de Schwab. Para Stenhouse, un curriculum es una tentativa para comunicar los
principios y rasgos de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y
pueda ser trasladado a la práctica. Presenta una estrategia de diseño curricular tratando de lograr una
especificación útil del mismo y del proceso educativo sin delimitar previamente los resultados de dicho
proceso en forma de objetivos a la manera del enfoque técnico. Su modelo procesual del currículo
apuesta a la mejora de las prácticas de enseñanza perfeccionando el juicio de profesores.

Los aportes de la teoría crítica del currículum: La teoría crítica del currículum desmitificó el carácter
neutral y aséptico de la escolaridad y del currículum a partir del análisis de las relaciones con el estado
capitalista y asumió el carácter político del currículum escolar, de las prácticas pedagógicas y de la
investigación. Esta perspectiva de análisis revitalizó el pensamiento didáctico abriendo la reflexión
obturada por el pensamiento técnico. Comenzaron a plantearse cuestiones como: qué, por qué y para
qué se enseñan determinados contenidos, a qué grupos pertenece el conocimiento que se transmite y a
quién legitima, qué se evalúa y cuál es la función social, política y económica de la evaluación, entre
otras, permitiendo que la práctica de la enseñanza circule por carriles diferentes.

Didáctica general y didáctica especial: Según Davini, en la evolución de la producción didáctica se ha


dado una fuga de dos órdenes: por un lado, la construcción de “megateorías” en el campo de la didáctica
general, comprometidas con un discurso interpretativo que pretende reunir el conjunto de producciones
científicas en un marco comprensivo, con la desaparición de reglas de acción, y por otro, la elaboración
de “teorías diafragmáticas” en las didácticas especiales que, reducen el proceso de enseñanza a una
tarea formativa en las distintas materias y se constituyen como teorías autónomas y fragmentarias.
Davini señala que la participación de los expertos en el campo disciplinario no significa la desaparición ni
la fragmentación de la didáctica general, puesto que las especializaciones se constituirían como
desarrollos didácticos en los distintos campos disciplinarios más que en disciplinas autónomas.
Paradigmas contemporáneos de la investigación didáctica

Paradigma presagio-producto: Se centra en la búsqueda de aquel profesor eficaz no por su


comportamiento en el aula, sino por las características de su personalidad, es decir, para ser profesor hay
que ser de determinada manera, en sus aspectos físicos y psicológicos. Con estas cualidades todo
alumno, a cualquier grado, para cualquier materia y con cualquier objetivo, daría los resultados deseados.

Paradigma proceso-producto: Pretende descubrir regularidades de actuación práctica del profesor y


sus posibles relaciones causales con el rendimiento académico de los estudiantes. Debe identificar
patrones de comportamiento que puedan estimarse como estilos reales de enseñanza y establecer
correlaciones entre patrones de conducta, estilos docentes y el rendimiento académico de los alumnos.

Paradigma mediacional centrado en el profesor: Se centra en las creencias, pensamientos, y hábitos


de comportamientos que tiene el docente, ya que de esto depende el intercambio que se crea en el aula y
las estrategias de enseñanza que utiliza en tales intercambios.

Paradigma mediacional centrado en el alumno: Se centra en el alumno, que es un activo procesador


de información. Para comprender lo que sucede en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se debe
tener en cuenta que las elaboraciones personales y las variaciones en los efectos de aprendizaje son en
función de las actividades mediadoras empleadas por el alumno en dicho proceso.

Paradigma ecológico: Se basa en las relaciones recíprocas entre alumnos y profesores. Hace énfasis en
el individuo como procesador activo de información y propone detectar no solo los procesos cognitivos
sino también el comportamiento de los mecanismos, factores y sistemas sociales-culturales, que le
confieren la particularidad a aquello que sucede en el aula.

UNIDAD N° 2

Concepto de enseñanza: enseñanza es una práctica humana y social en la que unas personas ejercen
influencias sobre otras. Dichas influencias se ejercen en desigualdad de poder y autoridad entre profesor
y alumnos, y responden a una intencionalidad educativa.
Es una actividad consciente que compromete moralmente a quien la realiza ya que es el docente
responsable de transmitir no solo conocimientos sino también valores. Responde a necesidades,
funciones y previsiones individuales de los docentes y alumnos, necesitando atender a las estructuras
sociales y a su funcionamiento para comprender su sentido total. Esta disciplina tiene un compromiso
ético y educativo con la práctica educativa por lo que interviene en la misma para generar nuevas
propuestas de enseñanza.

Concepto de enseñanza en base al texto de Antelo: La enseñanza es el proceso donde se busca


trasmitir algún tipo de conocimiento, debe contar con alguien que enseñe, un receptor y lo que se
transmite, no existe nada como la autoenseñanza. La enseñanza es un intento, una tentativa, un
ensayo, y no todo lo que se enseña se aprende. El hombre, a causa de su propia naturaleza, necesita
desde que nace una guía, alguien que le explique el mundo y su complejidad. Al enseñar, se reparten
guías para la acción, no solo se forma a la persona, sino que también se le brindan diferentes
herramientas para que pueda desenvolverse en el contexto e interactuar con los demás sujetos.

Como actividad técnica: La enseñanza ha adquirido una perspectiva técnica que se propone desarrollar
un conocimiento científico sobre las relaciones entre las variables de comportamiento docente y el
rendimiento académico del alumno, con el fin de poder orientar la práctica docente de modo riguroso y
eficaz; a la manera de una ciencia aplicada.

Como transmisión: Desde esta perspectiva, la función de la escuela y de la práctica docente es


transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos disciplinares que constituyen nuestra cultura. Esta
perspectiva ha gobernado y sigue gobernando la mayoría de las prácticas de enseñanza.
Como actividad artística y política: En esta perspectiva cambia sustancialmente el objeto de la
transmisión: aquello a enseñar no es sólo un contenido derivado del conocimiento disciplinar, sino es el
contenido como mensaje abierto y múltiple. Por eso, esta perspectiva es, además de artística, política.

La enseñanza: de una actividad natural espontanea a una práctica social regulada


En el caso del hombre la adaptación a su medio y su supervivencia como especie exigen el manejo de un
serie de herramientas, materiales y simbólicas, que conforman aquello que llamamos “cultura”.
La enseñanza es la actividad mediante la cual los hombres aseguran su continuidad como especie.
Gradualmente dejo de ser un proceso natural, espontaneo, desordenado y se convirtió en un proceso
sistemático, de responsabilidad colectiva. Fue quedando a cargo de personal especializado, se asoció a
actividades y materiales específicos, y se realizó en lugares determinados.
La educación comenzó a desarrollarse mediante dispositivos formalizados y procedimientos
estandarizados, surgió una red de escuelas patrocinadas por la iglesia y luego por el estado, la tarea de
enseñar se organizó en clases mediante la distribución de los alumnos en grupos, de acuerdo a niveles, el
estado se convirtió en el administrador de la maquinaria educativa, la formación básica se volvió
obligatoria y la escuela se convirtió en el dispositivo pedagógico hegemónico, entre otras cosas. De este
modo la enseñanza se transformó en una práctica social institucionalizada, alineada con metas definidas
socialmente.

La enseñanza en la escuela:
-La escuela en un espacio social especializado, recortado y aislado del espacio social más amplio. Aun
cuando procure tender puentes con el mundo exterior, nunca llega a perder sus límites con respecto al
entorno. Intenta diferenciarse sin aislare e integrarse sin confundirse con su medio.
-La escuela crea un escenario donde se enseña de modo descontextualizado. Los saberes se
transmiten en un ámbito artificial, fuera del lugar en que esos conocimientos se producen y se utilizan.
-La escuela segmenta el tiempo en ciclos, períodos, jornadas, horas de clase, etc. El tiempo para el
aprendizaje se divide, se dosifica, se marcan ritmos y alternancias que inciden en el tiempo social.
-En la escuela la tarea pedagógica se organiza a partir de una delimitación precisa de los roles de
docente y alumno, como roles asimétricos y no intercambiables.
-En la escuela la enseñanza se desarrolla en situación colectiva, se enseña a muchos a la vez. Esta
situación genera fenómenos psicosociales que condicionan los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-Lo que se enseña es determinado por la autoridad externa, que lo comunica en los textos curriculares. El
maestro puede efectuar ajustes para adaptar la propuesta curricular al contexto local y a la situación
particular. Ahí se produce una estandarización de los contenidos para una mejor transmisión
-La enseñanza está vinculada a la evaluación y acreditación de los aprendizajes. La escuela certifica la
posesión de saberes ante diversas agencias sociales por medio de diplomas.
-Y por último, la enseñanza en la escuela se encuentra dentro de prácticas pedagógicas uniformes. La
organización de las tareas dentro de la escuela, es regulada mediante normas comunes para todos los
establecimientos e independiente de las particularidades del contexto en el que se inserta.

La enseñanza y el docente:
1- La enseñanza está orientada al logro de finalidades pedagógicas, la intencionalidad está en las
acciones del docente y se vincula a la transmisión de saberes considerados relevantes en el marco de un
proyecto educativo. Habitualmente, se expresan en las propuestas curriculares.
2-La enseñanza es una acción orientada hacia otros y realizada con el otro que requiere de un
proceso de comunicación, pues involucra un encuentro humano. Enseñar es participar en el proceso de
formación de otra persona, tarea que sólo puede hacerse en un sentido pleno con ese otro.
3- Enseñar es desempeñar un papel de mediador entre los estudiantes y determinados saberes,
facilitando el acceso a la cultura. Los docentes enseñan y legitiman estrategias pedagógicas que ellos
estiman adecuadas o no para enseñar su materia a determinado grupo de alumnos.
4-La enseñanza enfrenta al docente a un flujo constante de situaciones inéditas, complejas, en
escenarios inciertos. Requieren una interrogación acerca de cómo emplear de la mejor manera posible
en cada caso los principios educativos generales a la práctica del aula.
5- Los docentes disponen de un importante cúmulo de conocimientos, creencias y teorías
personales a través de las cuales interpretan y atribuyen sentido a las situaciones cotidianas. Lo que los
profesores piensan y conocen es relevante para comprender sus decisiones y acciones en clase.
6- La enseñanza implica la puesta en práctica de una gama de actividades que se refieren a
diversos ámbitos y que se llevan a cabo en momentos y escenarios diferentes. La enseñanza no se
reduce a sus aspectos visibles. Enseñar también es construir representaciones acerca de la actividad.

La enseñanza escolar de las áreas artísticas


La educación artística se presenta como un campo clave de conocimiento para la formación, dado que su
objetivo primordial es el desarrollo de las capacidades de los sujetos para interpretar y transformar la
realidad socio-histórica, con un pensamiento crítico, abstracto y divergente, lo cual es necesario para una
actuación ciudadana plena. Es fundamental que todos los niños tengan acceso a la educación artística de
manera que las posibilidades de desarrollo de las capacidades inherentes al área no queden supeditadas
al origen social, cultural o familiar.

MODELO DIDACTICO

Escuela tradicional o clásica: Aparece en Europa en el siglo XVII. Este tipo de escuela significa “método
y orden”. De carácter positivista.
Su objetivo es proporcionar las informaciones fundamentales de la cultura vigente y que los alumnos
obtengan la mayor cantidad de contenidos posibles.
Las clases son organizadas, programadas y ordenadas en base a una serie de actividades centradas en
la exposición del profesor con apoyo en el libro de texto y ejercicios de repaso.
El aprendizaje es memorístico y repetitivo.
La metodología se basa en la transmisión del profesor quién es el modelo y guía, al que se debe
obedecer e imitar. Su papel consiste en explicar los temas y mantener el orden de la clase.
El papel del alumno consiste en escuchar, “estudiar” y reproducir en los exámenes los contenidos
transmitidos. Es un alumno pasivo. No se tienen en cuenta sus intereses e ideas.
La disciplina y el castigo se consideran fundamentales. El castigo estimula el progreso del alumno.
La evaluación se centra en “recordar” los contenidos transmitidos. Atiende, sobre todo al producto. Es
realizada mediante la exposición oral y escrita o prueba tradicional.

Escuela nueva: Aparece en Europa y EE.UU a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Nace con el ideal
de superar la enseñanza autoritaria tradicional.
La metodología está basada en el “descubrimiento espontáneo” por parte del alumno.
La enseñanza es libre y activa. Los contenidos están presentes en la realidad inmediata.
El aprendizaje es comprensivo, crítico y transversal. Lo primordial es la actividad, con el fin de que se
aprenda en contacto con el mundo y con base a la práctica.
El docente tiene en cuenta el punto de vista del estudiante, es un auxiliar del desarrollo del alumno. Su
papel no es directivo, coordina la dinámica de la clase como líder social y afectivo.
El alumno tiene un papel activo, ya no lo ven como un ser pasivo. Se tienen en cuenta sus intereses pero
no sus ideas. Cumple con la realización de múltiples actividades de carácter abierto y flexible.
La evaluación se centra en las destrezas y en las actitudes, corrigiendo errores y ofreciendo
retroalimentación inmediata. Es realizada mediante la observación directa y el análisis de trabajos de los
alumnos, sobre todo de grupos. Atiende al proceso pero no de forma sistemática.

Escuela tecnológica: Su objetivo es proporcionar una formación “moderna” y “eficaz”.


Es muy disciplinada. Todo es sistemático y programado, nada es espontaneo.
Le otorga gran importancia a lo conceptual pero también a las destrezas.
La metodología está vinculada a los métodos de las disciplinas.
El papel del profesor consiste en la exposición de las actividades en clase y el mantenimiento del orden.
Al inicio hace un cuestionario para diagnosticar los conocimientos previos que tiene el alumno. Prepara el
tema y las actividades de acuerdo a los objetivos que se deben cumplir. El objetivo es general.
El papel del alumno consiste en la realización sistemática de las actividades programadas. No se tienen
en cuenta sus intereses. A veces se tienen en cuenta sus ideas considerándolas “errores” que hay que
sustituir por los conocimientos adecuados.
La evaluación está centrada en la medición detallada de los aprendizajes. Atiende al producto, pero se
intenta medir algunos procesos. Es realizada mediante test y ejercicios específicos.

Escuela integradora: El modelo integrador busca el equilibrio.


La metodología se basa en la idea de “investigación del alumno”.
El aprendizaje es comprensivo. Cada actividad realizada es un estímulo para el proceso de aprendizaje.
Se pone a disposición del estudiante herramientas próximas a su mundo profesional, dándole acceso a
los medios materiales de estudio y fondos de recursos.
El docente tiene un papel activo como coordinador de los procesos y como “investigador en el aula”, es el
facilitador del aprendizaje. Presenta los contenidos generales y más simples y después los más complejos
relacionándolos entre sí. Su misión es garantizar la máxima calidad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
El alumno tiene un papel activo como constructor y reconstructor de su conocimiento, es el protagonista
de su aprendizaje y regula su propio ritmo de trabajo. Se tienen en cuenta sus intereses e ideas.
La evaluación se centra en propuesta la evolución del conocimiento de los alumnos, de la actuación del
profesor y del desarrollo del proyecto. Atiende de manera sistemática a los procesos. Es realizada
mediante diversos instrumentos de seguimiento.

UNIDAD N° 3

Concepto de currículo: El currículo puede considerarse como un conjunto de conocimientos que hay
que transmitir al alumnado, partiendo de la base de que los conocimientos son algo permanente y
esencial que la escuela debe transmitir mediante las disciplinas. Desde otro punto de vista, el currículo se
entiende como una especificación de los resultados que se pretenden conseguir mediante el proceso
educativo. En este punto de vista se considera el currículo como una formulación de objetivos de
aprendizajes expresados en formas de comportamiento que el alumno tendrá que alcanzar. Esta es una
perspectiva tecnología, donde lo que importa es el producto final. Una concepción diferente es la que
considera que el currículo es todo aquello que los alumnos aprenden en la escuela, incluyendo aquellos
aprendizajes que se producen sin intencionalidad por parte del docente, llamado “currículo oculto”.

Curriculum - proceso selectivo de cultura: Las culturas son las productoras de lenguajes, costumbres,
creencias e ideas que se transmiten en las escuelas, a partir de ellas se extraen y se definen los
contenidos a enseñar. Cada sociedad selecciona el saber que considera necesario y conveniente para
transmitir. La transmisión cultural escolar exige una operación de selección porque la totalidad socio-
cultural es inabordable; por restricciones de tiempo, de interés o de conveniencia no puede ser enseñada.
Está selección varía según las circunstancias sociales, políticas e históricas.

Curriculum - construcción social: El contenido es una construcción social y cultural muy compleja.
Como todo mensaje social, está sujeto a la interpretación, la deformación, el malentendido; depende de
las perspectivas, las capacidades y los intereses de quienes participan en su elaboración y transmisión.
El curriculum es uno de los instrumentos centrales en la distribución social del saber, ya que en él se
determinan los contenidos a enseñar en cada uno de los niveles y las instituciones el sistema educativo.

Fuentes del Currículum: Las fuentes del currículum son las proveedoras del material curricular que
alimenta los procesos de planificación y ejecución del currículum en los diferentes niveles:

1-El contexto socio-cultural: Provee elementos culturales esenciales que se deben incorporar al
currículum para garantizar que el proceso educativo responda a las necesidades, demandas y
expectativas sociales en cuanto al tipo de hombre y de sociedad a la que se aspira.

2-El alumno: Esta fuente aporta información relativa a las expectativas que se tienen en cuanto al tipo de
hombre que se desea formar. También provee elementos sobre la idiosincrasia y características
particulares de un determinado país. Se plantea el perfil ciudadano que se propicia mediante el proceso
educativo.

3-Las áreas del saber: Esta fuente incluye las ciencias, las artes y las técnicas que proporcionan el
contenido curricular para elaborar los programas de estudio, donde se señalan los aprendizajes de cultura
sistematizada para cada nivel. El docente debe adaptar los aportes incluidos en los programas de estudio,
de acuerdo a las características de la comunidad, institución y los alumnos.

Tipos de currículum

Currículum Prescripto: aparece reflejado de manera directa, indicando las normas legales, los
contenidos, los programas oficiales, los proyectos educativos del centro y el currículum que cada docente
desarrollara en el aula.

Curriculum Real: Encuentra su razón de ser en la práctica educativa. En dicha práctica confluyen y se
entrecruzan diversos factores. Entre estos factores se encuentran tanto el capital cultural de maestros y
alumnos, como los requerimientos de curriculum formal.

Curriculum Oculto: Son aquellas lecciones o aprendizajes incorporados que no figuran en el curriculum
oficial. Puede hacer referencia también a la transmisión de normas, valores y creencias que acompañan a
los contenidos educativos formales y a las interacciones sociales en los centros educativos.

Curriculum Nulo: Es el tema de estudio no enseñado, o que siendo parte del curriculum no tienen
aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias y contenidos sobrantes. Puede
estar ausente por problemas de tiempo, por preferencia del docente o por no ser evaluados.

Niveles de concreción curricular

Nivel Global: Es el nivel más amplio. Se establece para todos los que se educan en el país, por ejemplo,
la enseñanza obligatoria. Tiene carácter normativo y tiene como finalidad determinar las experiencias
educativas que se han de garantizar a todos los alumnos de una determinada etapa, ciclo o nivel
educativo.

Nivel Sectorial: Se establece que es lo que pasa dentro de cada nivel, aquellos contenidos que se deben
ver. Se basa en dos documentos: los contenidos básicos comunes (C.B.C) y los núcleos de aprendizaje
prioritarios (N.A.P).

Nivel Regional: Es el que se establece en cada provincia, dentro del Diseño Curricular Jurisdiccional, a
cargo del Ministerio de Educación.

Nivel Puntual: La adecuación que hace cada escuela sobre el currículum. Se establece en los siguientes
documentos: proyecto educativo institucional (P.E.I), proyecto curricular institucional (P.C.I) e ideario
institucional.

Nivel Áulico: Se requiere del profesor la responsabilidad y la libertad de decisión acerca los cambios,
adecuaciones, que permitirán adecuar el currículum a las necesidades reales. Son los que mejor conocen
a los alumnos, quienes deben realizar las adecuaciones pertinentes en el ejercicio de su autonomía y
contribuyendo así a su desarrollo profesional.

Vous aimerez peut-être aussi