Vous êtes sur la page 1sur 16

CAPÍTULO I

ELEMENTOS, CONCEPTOS, CATEGORÍAS Y LEYES ECONÓMICAS

IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
La economía estudia hechos y fenómenos económicos que se dan porque el hombre pretende resolver sus
problemas económicos a través de la producción, distribución y consumo de los bienes que satisfacen sus
necesidades; por lo tanto, para que pueda resolver el problema económico, es necesario que el hombre
conozca los elementos de la realidad económica.
A medida que la sociedad se desarrolla, la economía se complica, por lo que los problemas y actividades
económicas se vuelven más complejas, lo que hace necesario analizarlos, estudiarlos y conocerlos para
resolverlos. De ahí que resulte obvia la importancia de la ciencia económica (no solo para conocer los
fenómenos económicos, sino incluso para resolverlos y anticiparse a ellos con objeto de marcar el rumbo a
seguir según los objetivos que se pretenda alcanzar.
Por la importancia de su materia de estudio en la mayor parte de los programas de las universidades, el
estudio de la ciencia económica se considera parte de la formación cultural de los estudiantes.
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA.
DEFINICIÓN OBJETIVA O MARXISTA
La definición clásica de la corriente objetiva es de Federico Engels, quien señala: “La economía política es la
ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los
bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.
DEFINICIÓN SUBJETIVA O MARGINALISTA
La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: “La economía es la
ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que
siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”.
Naturalmente hay otras definiciones, pero sólo señalaremos algunas:
1.- “Economía es el estudio de cómo utiliza la gente los recursos para satisfacer sus necesidades… El
problema básico que estudia la economía es el problema de la escasez”. (corriente subjetiva)
2.- “… la economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales de producción; es decir, de
las relaciones económicas entre los hombres. Estudia las leyes que rigen la producción y la distribución de
los bienes materiales en la sociedad humana a todo lo largo de las diversas fases de su desarrollo.(corriente
objetiva)
3.- Alfred Marshall definía a la economía como”… la ciencia que examina la parte de la actividad individual y
social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar. “ (corriente
suibjetiva)
4.- “La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que
disponen las sociedades humanas; estudia las formas cómo se comporta el hombre ante la difícil situación
del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios
limitados con que cuentan los agentes de la actividad económica.” (corriente subjetiva)
DIVERSAS DEFINICIONES DE ECONOMÍA
La economía como ciencia, ha recibido innumerables definiciones. Se ha dicho que es la ciencia que estudia
el comportamiento humano en el comercio, ya que actividades como una compra, el pago de impuestos, la
percepción de salarios, el crédito y otras similares se consideran como actos de comercio. En realidad, al
tratar de encontrar una definición adecuada nos encontramos tal como afirma Scott, con definiciones que
pecan de estrechas o de amplias; así al manifestar que la economía es la ciencia de los precios o la ciencia
de la riqueza, nos muestran definiciones estrechas, ya que un gran número de fenómenos netamente
económicos no tienen relación con el concepto de precio y parece arbitrario hacerla descansar sobre el solo
concepto de riqueza. Por otro lado, la definición que coloca a la economía como la ciencia de los negocios
habituales, parece demasiado amplio, ya que los hay que no tienen carácter netamente económico. Scott,
no deseando ser la excepción, propone su definición y afirma que la economía estudia lo que sucede
cuando las cosas son escasas. La idea de abundancia no debe servir de base para distinguir a la ciencia
económica sino, por el contrario, es el concepto de escasez el que interesa al economista, tanto como al
físico pueda interesarle la masa y el peso de los cuerpos. Es la escasez la que da nacimiento a problemas y
fenómenos de índole económica.
Para Bogdanoff “la ciencia económica o Economía Política es aquella que estudia las relaciones de trabajo
que existen entre los hombres.
Von Mises afirma que la ciencia económica es la actividad humana dirigida a la satisfacción de las
necesidades en uso de la facultad de elección.
Lionel Robbins, por su parte y después de realizar un detallado análisis sobre un diverso grupo de
definiciones a las que califica de materialistas, indica que la Economía es “la ciencia que estudia la conducta
humana como una relación de fines a medios de satisfacción que, siendo escasos, pueden aplicarse a varios
usos, entre los cuales hay que optar”.
No parecen completas estas dos últimas definiciones de Von Mises y Robbins, ya que solo dan preferencia
al aspecto subjetivo de la voluntad de elección. No obstante la precaria unificación de criterios, en todas las
definiciones transcritas aparece un dato común: que el hombre no vive aislado en nuestro mundo actual y
que la economía analiza los problemas del hombre, no como ente aislado sino como parte de un mundo
interdependiente y su conducta frente al medio natural en que se desenvuelve. Es por ello que el
conocimiento de la economía contribuye al entendimiento de la sociedad humana, en cuanto estudia la
conducta de los hombres en sus constantes relaciones de interdependencia y en sus luchas por dar
satisfacción a sus múltiples y complejas necesidades.
Las anteriores definiciones unas son estrechas y otras son amplias por lo que para nuestro estudio
optaremos por aplicar el concepto de “que la economía es la ciencia que estudia la conducta humana
tendiente a satisfacer sus múltiples necesidades en relación con sus semejantes, en los grupos sociales
en que se desenvuelve”.
Para conocer a que corriente pertenece determinada teoría es necesario analizar su metodología, aunque
generalmente no este explícita, sino que se da implícitamente en la forma de estudiar los hechos y
problemas económicos.
Lo fundamental en ambas corrientes es su concepción del hombre y del universo; es decir, su filosofía, lo
que representa la base filosófica de la economía.
La corriente subjetiva se ubica en la concepción idealista( lo básico es la idea y de allí se desarrolla la
materia).
La corriente objetiva tiene como base el materialismo (la base del desarrollo es la materia de la cual se
producen ideas). La base filosófica de la corriente objetiva es el materialismo dialéctico que plantea que la
materia está en constante cambio, lo cual permite explicar el desarrollo de la naturaleza de la sociedad y
del pensamiento.
Al aplicar el materialismo dialéctico, se encuentra que las características principales de la corriente objetiva
entre otras, que lo importante no es el sujeto, sino el objeto; es decir, el conjunto de relaciones económico-
sociales que se establecen entre los hombres para resolver su problema económico. El sistema económico
no es algo dado, sino algo cambiante que los hombres mismos forman con su actividad económica. El
sistema económico es cambiante, evoluciona y se desarrolla por la propia acción de los hombres, y estos
mismos cambian al modificarse el medio en el cual se desenvuelven.
La corriente subjetiva se basa en los principios de la lógica formal; el principio de identidad, el de no
contradicción y el del tercero excluido.
Principio de identidad: Se refiere al estudio de los hechos y fenómenos tal como son, sin cambio,
inmutables, sin variación, estáticos (ejemplo A es A).
Principio de no contradicción: Dice que las cosas no pueden tener elementos que las contradigan. Las
cosas, hechos y fenómenos tienen características determinadas, pero no pueden poseer elementos
contradictorios (ejemplo A es A o no A).
Estos principios explican la forma (el método) de estudiar y analizar los hechos y fenómenos económicos tal
como ocurren, sin cambios, invariables; es decir, la lógica formal es la base metodológica de la corriente
subjetiva.
La corriente subjetiva sigue además el método inductivo ( parte de hechos particulares para llegar a los
fenómenos generales). Parte del individuo; el sujeto económico social es un hecho dado, algo que no
cambia.
Lo esencial en esta orientación es destacar como sujetos de la actividad económica a un yo indistinto y
soberano, situado fuera y por encima de la estructura social en la cual vive: tal concepción no ha cambiado
pese a los desarrollos de la teoría subjetiva.
Principio de tercero excluido: resume los dos principios anteriores, dado que explica el estudio de los
hechos y fenómenos tal como se dan, sin cambios, conociendo que dos negociaciones de hecho afirman
algo. (A no es no A).
De las definiciones dadas de economía, se expresó que es una ciencia, pero, ¿qué características debe
cumplir para que se considera ciencia? ¿y qué tipo de ciencia es la economía?.
Mario Bunge es quien de manera más clara ha señalado las siguientes características para que una
disciplina sea considerada como ciencia:
1.- El conocimiento científico parte de los hechos y siempre regresa a ellos.
2.- La ciencia trasciendo los hechos (llega a producir nuevos hechos).
3.- La ciencia es analítica.
4.- Especializada
5.- La ciencia es clara y precisa, lo que implica:
a).- Formular claramente los problemas
b).- Parte de nociones (concepto) claras
c).- Define sus conceptos.
d).- Crea lenguajes artificiales ( especializados)
e).- Procura medir y registrar los fenómenos
6.- El conocimiento científico se puede comunicar y verificar.
7.- La investigación científica sigue un método y es sistemática.
8.- Los conocimientos científicos son generales.
9.- La ciencia trata de establecer leyes y aplicarlas
10.- La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de
principios.
¿Cumple la economía con todas las características señaladas? En términos generales, se puede decir que sí
aunque en algunas ocasiones no se cumpla esto. Podemos decir que en la medida en que la economía
cumpla más cabalmente con dichas características será más científica ( no hay que olvidar que existen dos
corrientes principales en economía).
Al estudiar alguna teoría económica o doctrina debe analizarse si reúne los requisitos de ciencia o si debe
ser rechazada como tal.
Quizá las dos características que sobresalen de la economía como ciencia son la objetividad y la aplicación
del método científico.
La objetividad se refiere a que el economista puede analizar los hechos y fenómenos económicos tal como
ocurren en la realidad, sin que intervengan sus gustos o preferencias y sin que los estudie como le gustaría
que fueran.
Sin embargo, la objetividad es uno de los requisitos más difíciles de cumplir no solo en economía sino en
cualquier disciplina científica, por lo que el investigador debe tratar de despojarse de todos los elementos
subjetivos que puedan interferir en sus estudios.
Por lo que se refiere al método científico, el economista debe seguir los pasos principales para llegar al
conocimiento de la realidad objetiva que estudia:
1.- La observación, compilación, clasificación y ordenación de toda información relevante al problema bajo
estudio; 2.- La formulación de una teoría que describe en forma abstracta la posible relación de causa y
efecto observada; 3.- La verificación de dicha teoría, y, finalmente, 4.- La formulación de las leyes o
principios que fijan esos fenómenos, los cuales permitirán la predicción de los fenómenos o sus tendencias
generales. Mediante la aplicación del método anterior el economista trata de describir las relaciones
constantes y permanentes que puedan existir en una situación o realidad determinada.
Falta contestar ahora la segunda pregunta: ¿Qué tipo de ciencia es la economía?
Tradicionalmente, las ciencias se han dividido en naturales y sociales. Las ciencias naturales se refieren al
estudio de la naturaleza y sus leyes.
Las ciencias sociales estudian al hombre en su ambiente social.
…las disciplinas que se consideran habitualmente como ciencias sociales, la antropología, la economía, la
historia, las ciencias políticas y la psicología comprenden un solo campo unificado de investigación.
Si la sociedad cambia a través del tiempo y la economía es una ciencia social, también es una ciencia
histórica.
La economía política, ciencia histórica por su esencia, que maneja un material en constante cambio,
investiga en primer término, las leyes especiales de la producción, el intercambio y la distribución, en cada
escalón, por separado, del desarrollo de la producción.
Entonces se puede afirmar que la economía es una ciencia histórica y social, porque estudia cómo se han
organizado las sociedades a través del tiempo para satisfacer sus necesidades.

LA ECONOMÍA POLÍTICA
La economía es una ciencia integrada por conceptos, categorías, teorías, postulados y leyes económicas
cuya finalidad es la explicación objetiva de la realidad económica. La economía es una ciencia social porque
estudia seres humanos en su ambiente natural y social (ecosistema humano)
Sin embargo, según la corriente objetiva, la economía es una ciencia política por

que se ocupa de decisiones que afectan a grupos sociales. Antes de la era cristiana, Aristóteles ya había
mencionado que el hombre es un animal político y, por lo tanto, su forma de actuar es política.
Por política entendemos que es una forma social de participación ciudadana, y la economía mucho tiene
que ver con la forma de vida político-social de los grupos humanos. Un ejemplo de ello es el diferente estilo
de vida de quienes viven tanto en el capitalismo como en el socialismo.
La economía nace como ciencia en el siglo XVIII y adquiere la significación de economía política. Fue William
Petty (quienes muchos llaman el fundador de la economía política) el primero que utilizó el término
economía política en Inglaterra ( aunque ya otros autores habían hablado de economía política, pero no se
dio mucha importancia).
Así pues, economía política es la ciencia que estudia las leyes económicas; pero hemos dicho que no solo
interesa el conocimiento de las leyes, sino actuar sobre ellas para modificarlas en beneficio de la sociedad.
Quien se encarga de ello es la política económica, la cual trata de regular los hechos y fenómenos
económicos.
Para nuestro estudio veremos dos definiciones de Política Económica:
1.- Sistema de medidas económico que el estado aplica en interés de las clases dominantes. La política
económica influye sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, ante todo sobre sus fuerzas
productivas.
2.- La política económica es aquella parte de la ciencia económica que estudia las formas y efectos de la
intervención del estado en la vida económica con objeto de conseguir determinados fines; la política
económica toma como base las leyes de la ciencia económica en el sentido de que no sería posible la
previsión de los efectos de la intervención del estado sin un conocimiento de las leyes económicas.
Resulta obvia la interrelación de la economía política y la política económica ya que la primera se encarga
de descubrir las leyes económicas y la segunda de aplicarlas para el mejoramiento económico de la
sociedad.
ECONOMÍA POLÍTICA POLÍTICA ECONÓMICA

I I
V V
Descubre las leyes económicas que Aplica las leyes para obtener
Explican la realidad económica determinados objetivos

LA ECONOMÍA POLITICA COMO CIENCIA SOCIAL


El estudio de la ciencia denominada economía política reviste gran importancia debido a que, tanto en su
desarrollo histórico como en su contenido, se encuentra íntimamente ligada al estudio de las ciencias
sociales de que se auxilia el hombre para poder explicar los fenómenos económicos que se provocan al
convivir con sus semejantes.
En su origen el hombre se constituyó bajo simples formas de sociedad primitiva, las cuales han ido
evolucionando hasta la aparición de las más complejas instituciones sociales. Los problemas que
primariamente se presentaron al hombre los resolvió basándose en normas de conducta que él mismo
dictó y ejecutó, ya fuese en defensa del elemento humano que lo rodeaba, o bien para mejor aprovechar
los elementos naturales preexistentes que el medio ambiente le proporcionó. Posteriormente, en las
formas sociales de organización más compleja, la razón sustituyó a la fuerza; las normas para sancionar la
conducta del hombre social emanaron ya de órganos o cuerpos autónomos y soberanos, cuya finalidad fue
la de lograr la supervivencia, ya fuera en el aspecto jurídico, político, económico o social.
El hombre, por convicción o instinto natural, ha procurado vivir en grupos sociales y ha buscado, entre
otros objetivos, la colaboración de sus semejantes para poder dirigir conjuntamente sus conductas a la
obtención de satisfactores que calmen sus necesidades. Una de esas primeras colaboraciones fue sin duda
la de tipo familiar, en donde ya aparecen conceptos de gran interés para el economista, tales como la
división del trabajo, la producción familiar, el cambio y el patrimonio. Antes de la aparición de
colaboradores de tipo social, existió con el hombre primitivo, una fórmula económica de auto-producción y
auto-consumo, en que el hombre se esforzó para producir todo lo que requería para satisfacer sus
necesidades y consumía lo que el mismo había producido.
Los hombres, por afinidad, se fueron aliando y constituyeron relaciones productivas, en las que
desarrollaban trabajos individuales primero y después trabajos de ejecución colectiva; “la relación
productiva fundamental de la alianza de sangre o gens, fue la cooperación simple; más tarde desarrollóse
dentro de la misma, cierta división de trabajo, basada en las diferenciad fisiológicas de sexo y edad.
Es necesario en nuestra ciencia, estudiar la naturaleza y características de los móviles en la conducta del
hombre, sin olvidar que todas las ciencias sociales deben servirnos para tal fin. Ha sido defecto constante
de quienes se dedican a la investigación de una ciencia en particular, el querer explicar todo a través de sus
principios, menospreciando la importancia valiosa del auxilio inegable que prestan las demás ciencias. Por
ello no es de extrañar que, en principio, los economistas piensan que el único móvil del hombre, al vivir, ya
sea aislado o en grupos sociales, sea la satisfacción de sus necesidades, sin considerar que el conjunto de
ciencias sociales pueden explicar mejor la conducta humana. Ciertamente al economista le interesa
profundamente el estudio del individuo en función de la satisfacción de sus necesidades y del esfuerzo que
realiza para incorporar utilidad a las cosas, más no debe de perder de vista los hechos de que se ocupan
otras ciencias sociales, que son los que complementarían el panorama.
CONCEPTO DE ESCASEZ
Este concepto significa en economía insuficiencia de medios y es fundamental en la actividad que se dirige
a la satisfacción de necesidades económicas empleando medios y es fundamental en la actividad que se
dirige a la satisfacción de necesidades económicas empleando medios en cantidad limitada, con arreglo al
principio de obtener el máximo aprovechamiento. La escasez en el campo económico es relativa pues
resulta de la relación que media entre los medios y las necesidades que deben cubrir y constituye un
concepto fundamental de la economía. Así por ejemplo al disminuir la producción del palo de Campeche
que se empleaba en la industria textil como colorante aumentó su escasez; pero ya no fue escaso cuando
se descubrieron los colorantes químicos. Por el contrario, el uranio que no era escaso, lo fue cuando se
descubrió que tenía cualidades energéticas no obstante que su extracción alcanzó cantidades importantes.
La idea de valor en los objetos o en la prestación de los servicios de los sujetos parte, para la generalidad,
de una idea de abundancia. Sin embargo, la realidad económica demuestra que por el contrario, es un
hecho que nace de la escasez; “supongamos que un agricultor tiene su huerta en el fondo de un valle, de
manera que al final de un verano muy seco, es el único que recoge una buena cosecha de coles, mientras la
sequería arruina la de los demás. La gente necesitará para comer tantas coles como antes, pero solo podrá
conseguir las del hortelano del valle. Por consiguiente, todo el mundo se precipitará a comprarlas y podrá
cobrar más caro por ellas, sin perder por eso clientes. Será más rico de lo que era.
Además, es importante distinguir entre escasez física y escases en sentido económico. La primera implica la
carencia o rareza de una cosa, que es por ejemplo lo que acontece con algunas especies casi extinguidas de
insectos; pero tal acepción no sugiere que los ejemplares escasos sean un bien económico para el hombre.
Para hablar en sentido económico debe agregarse el concepto de utilidad. Con ello “los bienes útiles y
escasos siempre son objeto de actividad económica. Cuando las cosas son escasas con relación a las
necesidades, tienen utilidad marginal más o menos elevada, esto es adquieren valor económico.
LA RIQUEZA
En el lenguaje común se tiene la idea de que la riqueza es un concepto que va unido al de abundancia, así
como el valor se supedita a la escasez. Sin embargo, la palabra riqueza es usada en economía política en
sentido técnico, con mayor amplitud que en el lenguaje común. En éste distinguimos pobre o rico. En
economía, en cambio, riqueza significa el conjunto de todos los bienes poseídos por la colectividad; los
pocos pertenecientes al pobre, también forman parte de la riqueza.
Resulta paradójico, pero cuando los bienes son abundantes no contienen tanta riqueza como cuando
comienzan a ser escasos en relación con las necesidades de la colectividad. Asimismo, solo se considerará
riqueza lo que tenga carácter de bien económico y, por lo tanto, “la riqueza existente en determinado
momento está constituida por tierras, bosques, minas, propiedades, fabricas, ferrocarriles, puertos,
reservas de mercaderías, reservas de oro, en síntesis, por todos los bienes materiales que poseen un valor
económico”, junto a estos bienes esta la bondad del clima, la situación geográfica, la fácil transportación
por vías fluviales, lacustres o marítimas y la presencia de puertos naturales, los que de acuerdo con el
principio económico anotado, no podrán ser considerados como riqueza, por carecer de base para calcular
su valor económico. Otros economistas afirman que todo lo que sea capaz de crear nueva riqueza, en si es
riqueza.
PROCESO DE SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES
Para el economista, el móvil inicial de la conducta del hombre será, pues, la satisfacción de las necesidades.
Para 3explicar mecánicamente cómo se encamina la actividad humana a tal logro, se señala un proceso que
consta de tres momentos sucesivos:
a) El primero destaca la presencia d3e la necesidad, por ejemplo la necesidad de sed;
b) B) El segundo registra el trabajo o esfuerzo variable que el individuo debe realizar para satisfacerla.
El esfuerzo es variable porque puede darse, en el ejemplo de la sed, desde contar con un depósito
de agua cercano, hasta tener que buscarla afanosamente en una zona desértica;
c) El tercero nos presenta la satisfacción final, que llega una vez que ha sido superada la necesidad;
por ejemplo, cuando se ha logrado tomar un líquido que hace desaparecer la sed.
NECESIDADES
Hemos visto que la Economía Política es la ciencia que ha de avocarse al estudio de la conducta del hombre
encaminada a satisfacer necesidades; así también que la producción es la actividad encaminada a buscar
nuevos medios para tratar de superarlas, transformando las materias que encuentra en la naturaleza para
incorporarles utilidad mediante determinado esfuerzo. Por tanto, encontramos como centro de atención
que anima al hombre a poner en marcha su actividad, el concepto de necesidad.
A la necesidad la podemos situar en el campo fisiológico o en el afectivo y psicológico del hombre. Tiene
este término dos acepciones usuales: en sentido estricto nos referimos a la necesidad de comer para poder
vivir; en sentido derivado, decimos necesidad de utilizar harina y otros ingredientes para elaborar el pan.
La necesidad es una sensación o percepción de apetencia de satisfactores que provienen precisamente del
exterior, de tal manera que la podemos definir como “una afección desagradable que requiere ser
superada”. Quien en determinado momento no siente necesidades, vive en justo equilibrio logrando entre
su propio organismo y el medio que le rodea, y siente bienestar al estar colocado en un plano de
estabilidad; pero al paso del tiempo comenzarán a manifestarse en él diversas necesidades y se iniciará un
desequilibrio en su organismo, que tratará de superar para volver al estado equilibrado; por ello, se ha
definido también a la necesidad como el estado afectivo provocado por la ruptura del equilibrio original, o
como el estado afectivo provocado por la ruptura del equilibrio psicofisiológico que constituye el bienestar.
Se debe asentar que el equilibrio puede ser roto por falta o por exceso de algo; en ambos supuestos se
requiere realizar un esfuerzo variable para alcanzar el equilibrio deseado.
Ya que hablamos de deseo, es bueno distinguir el sentido de dos términos que con frecuencia se
confunden: deseo y necesidad. La diferencia para Gide, estriba en que la necesidad es de orden fisiológico y
para su satisfacción no precisa un bien predeterminado por la mente del hombre. Así la necesidad de la sed
se saciará con cualquier líquido y la necesidad de comer, con cualquier alimento. En cambio el deseo es de
orden psicológico y para cumplirlo se piensa en una especie determinada de satisfactor. Se piensa en
ingerir cierto líquido o en consumir un alimento de determinadas características. Cronológicamente
primero se despierta la necesidad y después el deseo.
El austriaco Karl Menger decía hace más de 100 años que había de distinguir las necesidades verdaderas de
las necesidades imaginarias. Hoy día también es posible hablar de necesidades meramente subjetivas que
se determinan en la esfera de cada hombre y de necesidades objetivas que se consideran no sólo las
inclinaciones del individuo, sino sus condiciones como parte de un todo social y el medio ambiente en que
vive con todas sus implicaciones; pero lo cierto es que a pesar de las críticas no se puede prescindir de la
subjetividad en el campo de las necesidades.
La economía se ocupa únicamente de aquellas necesidades humanas que requieren satisfactores escasos.
Por ejemplo, cuando el agua es abundante y su disposición es fácil, no podemos hablar de una necesidad
económica. En cambio cuando el agua es escasa y en virtud de su escasez alcanza un precio, la necesidad
que satisface es una necesidad económica.
Las necesidades son ilimitadas en cuanto a su número y varían de acuerdo con los niveles de cultura de las
sociedades. En cuanto a su magnitud se ha venido diciendo que son limitadas y que en cierto grado el
satisfactor se torna repulsivo, por ejemplo los alimentos y las bebidas en exceso pueden producir una
sensación de repulsión. Sin embargo, si esto es cierto en la mayoría de los casos hay que considerar que
hay ciertas necesidades que parecen ser ilimitadas, tal es el caso de los coleccionistas, llámense
numismáticos o filatelistas.

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES


De la diversidad de clasificaciones de las necesidades, la más importante es la que las clasifica en
necesidades vitales y necesidades de cultura. Las primeras son imprescindibles para vivir y las segundas
sirven para elevar la calidad de la vida, especialmente en la esfera espiritual.
En vista de que la distribución de la renta entre los individuos de una comunidad es desigual, existe para
cada individuo y para cada clase social un cierto nivel de necesidades. Cuando alguna necesidad rebasa ese
nivel se le denomina necesidad suntuaria.
Cada autor ha expuesto su personal punto de vista para agrupar las necesidades. Las clasificaciones de
mayor interés para nuestro estudio son las siguientes:
Positivas, aquellas que al satisfacerse procuran un placer; negativas, las que al superarse hacen cesar una
pena.
Esenciales o vitales, de cuya satisfacción depende nuestra vida; secundarias, las que, aún no satisfechas, no
ponen en peligro la vida.
Innatas, necesidades que trae el individuo desde que nace; adquiridas, las que el hombre se impone
durante el desarrollo de su existencia.
Permanentes, que deben satisfacerse constantemente; periódicas, cuya satisfacción debe cumplirse cada
determinado tiempo; irregulares, cuya superación es ocasional en el tiempo.
Atractivas, que requieren allegarse un medio del que se carece; repulsivas, que precisan alejar la causa de
exceso que provoca el desequilibrio.
Físicas, que se presentan con las características de un malestar fisiológico; psíquicas, cuya consistencia no
es materializable, y se dividen en necesidades de afecto y comprensión (morales), de estudio y adquisición
de conocimientos (intelectuales), de apreciación de la belleza en sus más variadas manifestaciones
(estéticas).
Junto a los cuadros clasificadores brevemente enunciados, se han intentado varios más que consideran que
hay necesidades fáciles o difíciles de ser sustituibles, presentes y futuras, antiguas o nuevas, simples o
complejas y tantos más que sería práctico seguir enunciando.
CARACTERISTICAS DE LA NECESIDAD.
Toda necesidad encierra tres características: Calidad, cantidad e intensidad; de ellas, a las dos primeras se
les conoce como esenciales y a la tercera ocasional.
La calidad: consiste en el conjunto de peculiaridades distintivas de cada necesidad, que son las que la hacen
diferente de todas las demás y las individualizan. La sede, el frio y el respirar son necesidades
cualitativamente diferentes, a tal punto que es fácil identificarlas por sus caracteres esenciales.
La cantidad nos revela la amplitud del desequilibrio que se provoca y que ha determinar el monto de bienes
que deberá utilizarse para lograr el restablecimiento del equilibrio.
La intensidad es la modalidad ocasional que adquiere la necesidad cuando algún obstáculo se opone a su
normal realización. Consiste en un matiz doloroso del estado afectivo: así, el hambre, cuando se cuenta con
los medios para satisfacerla, tiene calidad y cantidad, pero no lleva implícito un obstáculo que impida su
natural superación. La intensidad aparecerá cuando se sienta hambre y no se tengan alimentos para
consumir o posibilidad de adquirirlos. Se toma entonces plena conciencia del desequilibrio; se hace patente
la importancia que significa consumir el alimento para vivir.

SATISFACTORES
Explicada brevemente la importancia de las necesidades como motor que pone en marcha la actividad
económica del hombre, nos ocuparemos de lo que tal actividad racional crea para poder superarlas, a
saber: los bienes y los servicios, que en conjunto reciben el nombre genérico de satisfactores.
Los bienes son objetos que, por sus cualidades reales o supuestas, tienen la posibilidad de satisfacer una
necesidad: un pan, un vestido, un martillo o un reloj son objetos que el hombre juzga capaces de concurrir
directa o indirectamente a la satisfacción de sus necesidades.
Los servicios se identifican con las actividades que generan satisfacción, sin manifestarse en forma material.
El término servicio es usado en tres diversas ecepciones: a) como la ejecución de un trabajo en provecho de
otro; decimos que pedro trabaja al servicio de Juán; b) la ventaja o ayuda que proporcionan los bienes en
general; un automóvil nos da buen servicio; c) el resultado de la actividad productora que no se manifiesta
en forma material, como son las consultas de los profesionistas, la sabiduría de un consejo, el tiembre de
voz de una eminente soprano, que significan servicio porque, en distinto grado, representan la superación
de un estado de necesidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS SATISFACTORES
Al intentar una clasificación de los satisfactores, tomaremos como base el cuadro elaborado por Bodin y,
por tanto, los dividiremos desde dos aspectos: según su naturaleza y según su función. Según su naturaleza
se dividen con referencia a la intervención del hombre y modo de ser en sí mismos. Con referencia a la
intervención de la mano del hombre, se subdividen en naturales, cuando en su formación no interviene la
mano del hombre; humanos, obra de la actividad creadora, y mixtos, en los que interviene tanto la
naturaleza como el espíritu creador, por ejemplo, la construcción de una presa en que se conjuntan la
corriente de un río y la concepción técnica proyectada y realizada por el hombre.
Los bienes considerados en sí mismos, aceptan la subdivisión en bienes materiales, con existencia física y
bienes inmateriales, productos de la mente humana.
Atendiendo a su función y desde el punto de vista económico, los bienes se denominan presatisfacientes,
cuando ayudan a crear un satisfactor y satisfacientes cuando directamente satisfacen una necesidad.
Ambos pueden ser, a su vez, durables, cuando sirven para varios usos, como un arado para varias siembras
y de uso único, cuando sirven para un solo proceso, como la semilla para una sola siembra.
Por último desde el punto de vista técnico, pueden ser activos o pasivos, según sirvan para ejercer o para
recibir la acción del hombre.
Dentro del cuadro clasificador de satisfactores dado por Bodin, otros autores han intentado una
reclasificación diversa. Por ejemplo los presatisfacientes, adquieren el nombre de bienes de producción
(materias primas: harina, azúcar huevos etc.) y los satisfacientes, son llamados bienes de consumo que
satisfacen directamente necesidades de los consumidores (mercancías ejemplo un pan ).
Según el tiempo que tarda el consumo de los bienes, estos pueden distinguirse en bienes de uso único y
bienes de uso durable. De uso único Ejemplo un pan que se usan y se consumen en un solo acto, el
combustible, el tabaco etc. Los de uso durable ejemplo casas, mobiliario, vestidos, etc. Su característica
común es que pueden seguir usándose por periodos considerables. El hecho de que hayan sido usados un
día, no implica que no puedan seguir usándose en el siguiente.
En los bienes de producción hay también de uso único y de uso durable. Algunos bienes de producción se
consumen tan pronto como se usan; otros pueden seguir siendo usados en la misma forma por largos
periodos. El trigo, la harina y el combustible y la electricidad son bienes de uso único; el tractor, el barco y
el horno del panadero son bienes de uso durable. En general, los bienes de producción de uso único son las
materias primas en la industria, aunque los artículos semielaborados deben considerarse como bienes de
uso único en otra etapa. Los bienes de producción de uso durable son los instrumentos de la producción:
herramientas, maquinaria o equipo industrial de toda clase.
CAPITULO II
LEYES ECONOMICAS:
La economía como ciencia, descansa en leyes a las que denominamos leyes económicas, que nos dan a
conocer los principios y las circunstancias, las causas y los efectos, que acontecen con la conducta del
hombre. A través de leyes de este tipo habrá de captarse por que el proceso económico se inicia, con la
producción de satisfactores, sigue con la circulación delos mismos por medio del crédito y el cambio;
continua con la distribución de la parte que corresponde desprender a cada uno de los factores, que
aportaron su esfuerzo al proceso productivo y prosigue con el consumo de los satisfactores producidos. El
proceso productivo, al que se designa también con el nombre de ciclo productivo, supone que del último
momento se repite otra vez el primero es decir, el hombre consume para adquirir la condición necesaria y
seguir produciendo.
Para producir, que es el tipo de partida del ciclo económico, el hombre aprovecha lo que encuentra en la
naturaleza y lo adapta y transforma para crear satisfactores.
La idea más aceptada acerca de lo que es la producción es la de incorporar utilidad a las cosas; pero
podemos intentar una definición en la que se incluyan los tres factores que en ella intervienen: trabajo,
naturaleza y capital, así como el espíritu que los combina racionalmente, ósea la organización, que para
algunos tratadistas también debe ser considerada como factor. De ello tendremos que producción es la
actividad del hombre (trabajo) por la que se procura nuevos medios de satisfacción, transformando las
cosas que encuentran el medio (naturaleza) e incorporándoles utilidad. La maquinaria, herramientas o
riqueza necesaria (capital) y el espíritu de empresa (organización), ayudaran a obtener mejores resultados
en el proceso económico.
Ya que producir es antes que otra cosa incorporar utilidad en lo que el hombre encuentra en el medio
natural.
LA UTILIDAD
Se conoce en economía a la utilidad como la propiedad que poseen ciertos objetos de satisfacer
necesidades. Proviene esta voz de la raíz uti que significa : “servirse de”. El término utilidad, en sentido
amplio, se usa para representar la idea opuesta de lo superfluo o nocivo. Se afirma que sólo se califica de
útil lo que satisface una necesidad primaria o vital; en el lenguaje común no se le cocedería el carácter de
útil a la ginebra o a los encajes, bienes que económicamente sí son útiles, por ser una perjudicial y lo otro
superfluo.
Para que un objeto se considere útil requiere las tres características de la necesidad calidad, cantidad e
intensidad ya vistas.
La utilidad en sí habremos de distinguirla de la utilidad final o utildad marginal, la cual se mide de acuerdo
con la satisfacción que nos presta un bien en ciertas circunstancias. Por ejemplo, si conocemos la cantidad
de agua con la que podemos contar en un momento dado y la colocamos en cubos numerados, cada
porción la dedicaremos a satisfacer necesidades en sucesión decreciente en importancia; el agua del cubo 1
representará la máxima utilidad, y la dedicaremos a saciar la sed; el cubo 2 servirá para cocer alimentos; el
3 para el aseo personal; el 4 para dar de beber a los animales; el 5 para regar hortalizas; el 6 para lavar los
pisos; el 7 en limipiar a los animales; tal vez el 8 ya no nos traerá utilidad puesto quye han ido
desapareciendo una a una nuestras necesidades. Por tanto, se dice que la utilidad decrece y desaparece en
el cubo de agua que ya no satisface una necesidad concreta y tendrá dicha unidad la utilidad final, que a la
vez, determinará la importancia de cada uno de los primeros cubos.
debemos recordar lo que se ha dicho acerca de los 3 tipos de utilidad que pueden incorporarse en la
producción:
(a)Utilidad de lugar, dada por el transporte, movilizando los satisfactores de los sitios de donde no se
pueden o quieren utilizar a donde si se quieren o pueden utilizar.
(b)Utilidad de tiempo, que se logra al conservar en sitios adecuados, de una época, en que los bienes
no se utilizan, a otra en que se han de requerir.
(c)Utilidad de forma, que se obtiene por conducto de intermediarios que actúan entre el productor y el
consumidor, y que se ocupan de cambiar la forma de los productos hasta encontrar su verdadera y
definitiva forma de utilización.
Es frecuente que a un bien se le incorporen sucesivamente los tres tipos de utilidad; en su traslado de
los centros de producción a los mercados de consumo (del lugar), en su posterior almacenamiento en
bodegas (de tiempo) y, por ultimo preparándolo para consumo final (de forma).

LA PRODUCCION
FACTORES QUE LA INTEGRAN.
Los economistas de la escuela clásica distinguieron dos factores fundamentales en el proceso productivo: el
trabajo y el capital fijo o tierra. A través de ellos explicaron la mecánica por la que se desenvolvía la
producción. De ambos factores, llamaron al trabajo elemento activo y al capital tierra elemento pasivo.
Posteriormente los tratadistas iban a adoptar la célebre división tripartita de los factores y así junto al
trabajo el papel que desempeñaba el factor tierra o naturaleza se diferenció del que desempeñaba el
capital. Algunos autores consideran que cualquier elemento que contribuya a la producción es un factor de
la producción, y que agrupar a los factores de la producción bajo tres encabezamientos generales: la tierra,
el trabajo y el capital no significan gran cosa. Supone que toda especie de trabajador ya sea empresario,
médico o peón ha de ser incluido bajo el encabezamiento de trabajo. Supone también que se puede
diferenciar la tierra del capital, aunque a una compañía de ferrocarriles o a una compañía propietaria de
muebles les sería difícil lograr esta distinción y bajo el encabezamiento de capital quedan agrupados los
factores más diversos desde almacenes hasta camiones y aceite lubricante.
No podemos sostener que cada uno de los factores opere en campos perfectamente delimitados, ni que se
cierren en círculos aislados que no puedan interferirse entre sí. Por ello, un sembradío viene a constituir, en
su aspecto económico, no solo naturales (la tierra), si no también capital (semillas, empleo de implementos
agrícolas, sistemas de riego, y dinero invertido en la siembra), y trabajo (esfuerzo desplegado por el
campesino). A estos tres factores los teóricos han venido a agregar la organización, factor de características
propias al que no todos consideran como esencial o primario en la producción. Está representado por el
empresario u organizador, quien realiza un verdadero trabajo de iniciativa y de dirección, muy distinto a la
tarea rutinaria que corresponde al obrero.

PRIMER FACTOR DE LA PRODUCCION: LA NATURALEZA.


Para nuestro estudio la tomaremos en la acepción de “conjunto de elementos preexistentes que encuentra
el hombre en el mundo que lo rodea y que le son suministrados por el medio en que vive”.
A la economía le interesa, de la naturaleza abocarse al estudio del medio ambiente, materias primas,
fuerzas motrices, tracción de los animales, así como de los conceptos tiempo y espacio referidos en cuanto
condicionan nuestra conducta económica.
El medio ambiente consta a su vez de varios elementos, entre los que destacan la atmosfera, territorio,
constitución química del subsuelo y un sitio determinable del territorio.
La naturaleza como elemento de la producción, contiene una variada serie de problemas y fenómenos
económicos, entre los que destacan el de la renta, el de la rotación de los cultivos, el de la propiedad y el de
la posesión. El uso y la tenencia de la tierra han de lograr soluciones en el campo jurídico en donde se
reglamentan conceptos como el de la propiedad, concesiones de fondos mineros servidumbres, etc. Esto es
sino un dato más de la estrecha liga que existe entre la economía y las demás ciencias sociales, en este
caso el derecho.

SEGUNDO FACTOR DE LA PRODUCCION: EL TRABAJO.


El trabajo entendido como el esfuerzo que realiza el hombre para la obtención de satisfactores, encierra
tres aspectos:
Trabajo manual o corporal: la mano del hombre frecuentemente interviene para crear satisfactores y para
procurar cambios de forma y de lugar en las materias primas que maneja, incorporándoles utilidad.

TRABAJO DE INVENCIÓN: Representa la disposición intelectual en la actividad humana. Inventar no es, en la


ciencia económica, tener una idea de cómo hacer una cosa, si no aplicar la mente a la consecución de
nuevos medios para obtener fines previamente señalados.

TRABAJO DE DIRECCION:
Este tipo de trabajo se asimila en su aspecto material, al del capataz, y en lo intelectual al del director de
empresa.
No obstante lo anterior que nos indica que el trabajo puede ser resultado de un esfuerzo ya sea corporal o
mental, ambas características no están totalmente desligadas, ya que toda actividad encaminada a crear
satisfactores o prestar servicios, conserva en su estructuración tanto un aspecto corporal o manual, como
uno mental o intelectual. Debido a ello resulta casi imposible encontrar ejemplos de un trabajo
exclusivamente mental o de uno solamente corporal.

TERCER FACTOR DE LA PRODUCCION: EL CAPITAL.


La importancia del capital está en el hecho de que ninguna riqueza puede ser producida sin contar con otra
riqueza preexistente.
Al capital no solo se le debe representar como dinero en efectivo, si no que puede ser materia prima,
instrumento o maquinaria, anticipos que se proporcionan al trabajador ya sea en especie o en dinero y, en
suma toda riqueza capaz de producir nueva riqueza.
Por tanto, el capital puede abarcar, en su definición, varios aspectos: (a) como materia prima preexistente
en todo proceso de producción; (b) como conjunto de instrumentos que, aunque en sí mismos no
satisfacen necesidades pueden auxiliar al hombre en el proceso productico; (c) anticipos de requieren la
naturaleza y el trabajo ya sean en especie o en dinero.
Es tan estrecha la relación entre los factores de la producción, que el capital sirve para dar movilidad a la
naturaleza y al trabajo; es el resultado lógico de la acción del trabajo sobre la naturaleza; a la vez, la acción
del trabajo sobre la naturaleza requiere la existencia previa de capital.

DIVERSOS EMPLEOS DEL CAPITAL.


De acuerdo con el uso al que se vaya a destinar puede ser lucrativo y consuntivo. El capital lucrativo se usa
por el hombre con el fin de lograr nuevas riquezas; por ejemplo el dedicado a la construcción de una
fábrica, ya que se busca como fin la producción de satisfactores que suponen nuevas riquezas; es un
capital que no se agota en sí mismo.
El capital consuntivo no es generador de nueva riqueza si no como su nombre lo indica, se consume así
mismo; tal es el caso del carbón utilizado como combustible en una fábrica.
El capital según su empleo puede ser en tres formas:
(a) Como lo emplea el trabajador independiente, quien no requiere auxiliarse con la intervención de
otras personas para obtener satisfactores.
(b) Como lo emplea el contratista, quien obtiene una ganancia a base del trabajo de otras personas a la
que tiene bajo su control, así como de las maquinas a su cargo.
(c) Como lo emplea el capitalista rentista, sistema en el que quien aporta el dinero o los implementos
necesarios, se desentiende del trabajo y de la productividad, solo busca que el capital invertido le
reditué un interés, sin necesidad de desplegar esfuerzo material alguno.
CAPITAL FIJO Y CIRCULANTE
De acuerdo con la duración del capital dentro del proceso productivo, este puede ser circulante o fijo, el
primero estará representado por lo que nos puede servir únicamente en un proceso económico, es lo que
se conoce como conjunto de materias primas o energías dedicadas a la producción, ejemplo las semillas en
una siembra, el gas en un depósito, El capital fijo, por el contrario, lo encontramos representado por los
bienes que nos pueden servir durante varios procesos económicos, tales como las herramientas,
maquinarias o bienes de producción de tipo durable, ejemplo: el arado en la siembra, el horno o una
unidad de transporte.
LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES O MENOS QUE PROPORCIONALES.
Uno de los fenómenos que merecen atención especial en la teoría económica, dentro de los factores de la
producción, el de los rendimientos decrecientes. Los podemos situar al tratar la íntima relación que existe
entre la cantidad de cada uno de los factores que intervienen en el proceso productivo y el número final de
productos obtenidos. Esta ley explica la ausencia de proporcionalidad entre ambos datos y demuestra que
las matemáticas no intervienen con exactitud rígida, dentro del campo económico, de ahí que a esta ley se
le conozca también como de los rendimientos menos que proporcionales. ( ejemplo de las modistas).
Se ha determinado que los rendimientos decrecientes no sólo son aplicables al caso en que el factor de
variación sea la tierra, sino también cuando hay un número variable de mano de obra, de capital, de
organización. La expresión moderna de la ley de los rendimientos decrecientes se resume en la siguiente
fórmula: “en un momento dado existe un punto de inversión de cualquiera de los factores de la producción
en una cantidad fija del cuarto factor, el cual excedido, cualquier inversión ulterior, aunque aumente el
rendimiento total , proporcionará un rendimiento menos que proporcional a los tres factores a los que se
aplica el cuarto factor.
OFERTA, DEMANDA Y PRECIO
EL PRECIO
Uno de los conceptos fundamentales en la teoría económica es el del precio, del que veremos cómo se fija,
cómo influye en la oferta y la demanda de satisfactores o servicios y de qué hechos depende su constante
variación. La idea de precio aparece ligada estrechamente al concepto de dinero, y se puede expresar
diciendo “el precio es la expresión monetaria del valor (de cambio) que tiene un bien o servicio” y se dice
“que el precio de cualquier cosa es la cantidad de dinero que se paga por ella, no la que se pide o se ofrece”
Su fijación depende del gusto del consumidor, de la cantidad de mercancías en circulación, del nivel general
de los ingresos, del equilibrio entre producción y consumo y del costo de producción.
Es necesario, además, distinguir entre precio y valor de las cosas, puesto que son conceptos distintos;
cuando hablamos del valor de un satisfactor, lo identificamos con el grado de aprecio, de utilidad o de
cambio que una cosa tiene, y nace de compararlo con el grado de aprecio de utilidad o de cambio que una
cosa tiene, y nace de compararlo con el valor de otras cosas. El precio debe considerarse siempre en
función de dinero. Existe la tendencia de relacionar ambos conceptos y se afirma que “los valores se
expresan casi siempre en dinero y entonces se les llama precios” o cuando se dice que “el precio de
cualquier cosa es su valor en dinero”. Se determina el precio en dinero ya que éste, entre sus funciones,
tiene la de ser un satisfactor de aceptación general que sirve de medida de valor de los demás satisfactores.
Para que un bien tenga precio, necesita ser deseado y escaso. No todas las cosas tienen precio; por ejemplo
el aire, en su estado natural, debido a su abundancia, o los terrenos pantanosos o desérticos por su falta de
deseabilidad.
Para Nicholas Barbon, el precio de las mercancías es “el valor presente y surge al computar la necesidad de
uso de ellas, con la cantidad que satisface esa necesidad; porque como el valor de las cosas depende del
uso de éstas, el sobrante de lo que puede usarse no vale nada. De suerte que la abundancia, en relación a
la necesidad, hace las cosas baratas, y la escasez, caras.
En su sentido más amplio, todo lo que obtienen los factores de la producción son también precios. Así el
salario de un trabajador será precio, porque es la cantidad en dinero que cubrirá una persona por los
servicios que otra le presta; lo será la renta de la tierra por ser la cantidad en dinero por la que se puede
conseguir el uso y aprovechamiento de cierta extensión de tierra; el interés, por ser la cantidad que debe
pagarse por la utilización de la riqueza necesaria para producir nueva riqueza. Los dividendos o provechos
de un organizador son también precios, por ser las cantidades en dinero que se adquieren por quienes
aportan trabajo de dirección y espíritu de empresa.
LOS MERCADOS Y LAS MERCANCÍAS
Mercado es en sentido estricto, el sitio en donde se reúnen compradores y vendedores y en donde pueden
ofrecerse y adquirir mercancías; en sentido amplio se considera como el conjunto de las demandas y
ofertas concernientes a las mercancías.
Estaremos en presencia de un mercado perfecto en los casos en que persiste un precio uniforme para una
misma mercancía, ya que supone que cada comprador tiene la posibilidad de ponerse en relación con cada
vendedor, por lo que el precio resulta único, porque ningún comprador aceptará pagar un precio más
elevado que el ofrecido por otro comprador cualquiera y ningún vendedor aceptará vender su mercancía a
un precio inferior al establecido por otro vendedor cualquiera. En este tipo de mercado, conocer el precio a
que vende un local equivale a conocer el precio al que ofrecen los demás locales que funcionan en un
medio de libre competencia.
En los mercados imperfectos no se puede saber de inmediato cuál es el precio en todos los locales
destinados a la venta de una mercancía. Sin razón aparente, parece que el precio se distorsiona tal como
acontece en la venta de libros, automóviles y demás objetos de segunda mano, piedras preciosas, etc.
Mercancía es todo satisfactor al que puede señalársele precio, pero deberá tenerse cuidado al tratar de
individualizarla de otras mercancías, porque se corre el riesgo de confundir mercancía con un conjunto de
mercancías. El frijol, desde este punto d3e vista, no es una sola mercancía, sino un conjunto de mercancías,
puesto que cada clase o tipo de frijol es una mercancía en sí, y de una clase a otra varía el precio.
Los bienes que se pueden comprar y a los que se les puede señalar precio, se clasifican en varios grupos: 1)
bienes de consumo, 2) bienes de producción, 3) bienes raíces, 4) trabajo humano, 5) préstamo de capital, 6)
títulos de ingreso fijo o variable,7) derechos de propiedad, y 8) cambios al exterior.

FIJACIÓN DEL PRECIO SEGÚN LA DEMANDA


La fijación del precio, desde el punto de vista de la demanda, varía debido en parte a las preferencias
psicológicas del público consumidor y al número de unidades que estén en el mercado, así como también a
la naturaleza del satisfactor, su calidad particular y la cantidad de tiempo que puede permanecer en el
mercado.
CURVA DE LA DEMANDA
Nace del grado de la repercusión que tiene en el número de productos que se pueden adquirir, el cambio
de precio por unidad.
DEMANDA: la demanda de cualquier cosa, dado el precio, es la cantidad que se compra a ese precio por
unidad de tiempo.
OFERTA: significa la cantidad que se pone a la venta a un precio determinado por unidad de tiempo y es la
operación lógica que complementa la idea de demanda.
EL PRECIO DE RESERVA: Es la cantidad a que un vendedor está dispuesto a ofrecer sus productos y en el
cual deben quedar incluidos los costos de producción más un breve margen de utilidad.
ELASTICIDAD E INELASTICIDAD.
Si el precio de un producto aumenta, bajará la demanda del mismo y se adquirirá un menor número de
unidades para el consumo, pero en ¿qué proporción necesita aumentar el precio para que disminuya la
demanda? ¿Qué es lo que motiva la relación entre la variación del precio y la del número de unidades que
se pueden adquirir para el consumo?
La repercusión que cada cambio de precio provoca en el número de unidades, se representa por tipos de
líneas de demanda que son: la elástica y la inelástica
Se logra una curva de demanda elástica cuando es notable la repercusión que sufre el renglón de las
unidades, por una variación en el precio. En este caso, la elasticidad de la línea consiste en que se va
guardando una proporción en cada cambio en el precio en relación con el número de unidades que se
pueden adquirir.
En el aspecto matemático pueden darse dos situaciones:
a).- Las cantidades que los consumidores gastan en cada variación del precio, no necesariamente son las
mismas; así vemos que si el producto tiene señalado un precio de 2 pesos, se estarán dispuesto a adquirir
15 unidades y, por tanto, en esta situación, el consumidor gastará 30 pesos, diferente suma a la que se
gasta por 12 unidades a 3 pesos (36 pesos), por 8 unidades a 6 pesos (48 pesos) o por 5 unidades a 8 pesos
(40 pesos). Esta línea es elástica.
b).- Se forma una curva de demanda que siempre guarda, en cada variación del precio, una proporción
matemática, de la que resulta que los consumidores demuestran estar dispuestos a gastar globalmente la
misma cantidad en el consumo. Por ejemplo: a 2 pesos la unidad, los consumidores no vacilarán en adquirir
12 unidades; si el precio se eleva a 3, adquirirán 8, a 4 pesos se comprarán 6 unidades, y a 8 pesos, 3
unidades.
Muy diversa a estas líneas, resulta la línea inelástica, que se presenta en productos en lo que el consumidor
no encuentra la necesidad cuando el precio varía; aun cuando éste se eleve o disminuya notoriamente, no
interesará variar proporcionalmente el consumo. Ejemplo la sal, si su precio sube no por eso se dejará de
adquirir, si el precio baja, no por ello se adquirirá en abundancia. La variación en el consumo será poco
notoria.
La línea puede manifestarse con mayor inelasticidad en el caso de cierto tipo de productos en que la
repercusión del precio en el número de unidades es casi imperceptible. Tal como acontece con la gasolina,
los cerillos o las navajas de afeitar, en los que se verá que la variación en el precio muestra, en efecto una
repercusión aún más leve que en el caso de la sal.
FIJACIÓN DEL PRECIO SEGÚN LA OFERTA
El principal dato que sirve de base para la fijación del precio, desde el punto de vista de la oferta es el
costo.
Aquí nos haremos lo siguiente pregunta ¿Qué aparece primero, el dato sobre el costo de producción o el
precio en el marcado? En realidad, influyen de manera indistinta uno en el otro.
Ejemplos:
a).- Si una empresa piensa producir televisores, debe tener presente l precio que se observa en el mercado
respecto de los aparatos de similar clase y acabado de los que piensa producir. Con ello, tendrá que actuar
con lógica económica y deducir que, si los competidores han fijado el precio en 3,000 pesos, deberá
obtener la unidad a un menor costo de producción, para estar en posibilidad de competir ventajosamente y
percibir, al mismo tiempo un margen de utilidad. En este caso, el precio de mercado influye en el cálculo
del costo de producción.
b).- Si el costo de una silla indica que la unidad se obtiene en 40.00, el precio en el mercado será resultado
de tal costo de producción más una utilidad adicional que señale el propio productor y podrá venderse al
consumidor en 60.00, y si el costo de producción asciende, ascenderá también el precio para el
consumidor. Aquí el costo de producción regula al precio del mercado.
El costo resulta de la suma de lo que se paga a los factores productivos, a ellos se agregan los impuestos
que se cubren al estado, al dato del costo se le agrega la utilidad adicional que señala el propio productor
(precio de reserva), a este habrá de agregarse utilidades que obtienen quienes intervienen en otras etapas
del proceso,. Ejemplo el transportista, el almacenista, el publicista y, principalmente el comerciante, quien
señala un margen mayor de utilidad por estimar que debe cubrir a su vez una serie de gastos diversos los
que nacen del costo del artículo. Como resultado de agregar estas utilidades obtendremos el precio de
mercado, que es el que los consumidores, ven colocado en las mercancías.

MODALIDADES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


La oferta y la demanda presentan cuatro modalidades , ya que a menudo los costos de diferentes artículos
están relacionados porque algunas cosas se producen simultáneamente (oferta conjunta), otras sirven
propósitos similares (oferta compuesta), otros sólo son útiles juntos (demanda conjunta) y la mayoría de
ellos pueden utilizarse para varios fines diferentes (demanda compuesta).
OFERTA CONJUNTA:
Surge en productos de aparición simultánea en el marcado, que provoca que su escasez o abundancia sean
también coincidentes. Si sube el precio del trigo por su escasez, subirá el de la paja, por la misma razón; si
baja el precio de la carne de res por abundancia temporal, bajará también el precio de las pieles de res. No
podrá entenderse que hubiera abundancia de carne y escasez de piel, o abundancia de paja y escasez de
trigo.
Como excepción se puede recordar que, en caso de desastre que afecte las siembras o una temporada de
cosechas, se dará el fenómeno de abundancia de paja y escasez de trigo; o abundancia de borra de algodón
y escasez de algodón limpio.
OFERTA COMPUESTA
Cuando se ofrecen varios productos sucedáneos, como en el caso de un comerciante que vende café, té y
chocolate, ya que los tres sirven de base para elaborar bebidas aromáticas, notamos que si sube el precio
de uno de ellos, su demanda bajará a la vez que se aumentará la demanda de los otros dos. En poco tiempo
el precio del primero disminuirá seguramente, mientras que el de los segundos aumentará al
incrementarse la demanda. El resultado es que, a la larga, el precio aumentado en uno de los tres
sucedáneos, ha afectado el precio de los otros dos.
DEMANDA CONJUNTA
Se forma en productos que son requeridos por grupos y no aisladamente, como sucede en el caso de un
incremento en la construcción, que elevará la demanda de un conjunto de satisfactores: ladrillos, cemento,
madera, cal, pintura, varilla, herrajes, etc. Aquí la demanda y el precio de uno de estos productos estará de
acuerdo con la demanda de los demás. Lo mismo acontece con la demanda que se produce en un aumento
de vehículos en circulación, ya que buscarán al mismo tiempo más neumáticos, combustible, refracciones,
lubricantes, servicios mecánicos, etc.
DEMANDA COMPUESTA
Se presenta en productos como el acero, que s3e demanda para dedicarlo a diversos usos industriales,
desde navajas de afeitar hasta pesadas planchas para la industria de la construcción. El precio no debe
cambiar por el hecho de su diversa utilización; en todo caso variará en cuanto a la cantidad de producto
que se demande, ya que por grandes cantidades la empresa oferente podrá señalar un precio más
atractivo, o también, por supuesto, de acuerdo con su escasez o abundancia.
Resulta conveniente repasar los mecanismos que se operan con relación a los precios. Es un hecho que
cuando aumenta la demanda de productos, el precio tiende a subir; pero si al haber más demanda anima al
productor a elaborar mayor número de unidades; habrá por tanto, más oferta y el precio bajará. Ante esta
situación, tendremos que reflexionar que es lo que sucede en realidad: ¿el precio baja o el precio sube? Si
se analiza esta operación, se verá que estamos ante dos momentos sucesivos y distintos entre sí. La
creciente demanda genera la elevación en el precio: en tal circunstancia los productores convienen en
producir mayor número de unidades y es entonces cuando la creciente oferta genera la baja del precio. Ese
constante subir y bajar de precios, así como las variaciones sufridas encuentran su expresión técnica en la
llamada curva de estabilización de la oferta y la demanda.

INFLUENCIA DE OTROS HECHOS EN EL PRECIO


A cada momento, la actividad humana creadora, representada por industriales, científicos y técnicos en
general, trata de introducir nuevos sistemas al proceso económico y en especial a la producción, para evitar
que el costo sea elevado.
Se han logrado incorporar inventos de una amplia proyección, así como otros que sólo pueden ser
utilizados en un tipo específico de empresas, ejemplo la energía eléctrica, que ha servido para poner en
movimiento infinidad de industrias y que se ha convertido en bien de consumo de carácter insustituible.
Los sistemas y la tecnología vienen a dar nuevo incremento a la producción; ayudan a acrecentarla y, a la
vez, evitan que el alto costo se refleje en los precios del mercado.
En síntesis los sistemas adecuados, el uso racional de tecnología, la investigación científica aplicada, la
planeación y el esfuerzo decidido, son hechos que, debidamente aprovechados, influyen en forma
definitiva en la fijación del precio.

Vous aimerez peut-être aussi