Vous êtes sur la page 1sur 39

Proyecto temático

“Los objetos que nos


rodean”

Asignatura: Matemática.

Año: 2do año. ESB.

Docentes: Martin Julieta; Sarena Luciana.


2

Objetivos:

 Conceptuales:
o Incorporar la definición de cuerpo geométrico.
o Conocer las características principales y elementales de los cuerpos
geométricos.
 Procedimentales:
o Reconocer cuerpos y figuras geométricas en observaciones del mundo que
nos rodea.
o Describir y clasificar poliedros y cuerpos redondos.
o Dibujar desarrollos de cuerpos en forma plana y construir en cartulinas
prismas, pirámides, cilindros, conos rectos.
o Conocer la noción de volumen. Calcular áreas y volúmenes.
 Actitudinales:
o Respeto por el pensamiento ajeno. Placer por los desafíos intelectuales.
o Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.
o Aprecio y cuidado de los materiales de trabajo.

Contenidos previos:
 Figuras planas. Clasificación. Área y perímetro.
 Unidades de medida.
 Propiedad de producto de potencia de igual base.

Contenidos del proyecto:

 Cuerpos geométricos:
o Definición.
o Visualización.
o Elementos.
o Clasificación.
o Área.
o Volumen.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje:

 Provocar intercambios grupales interviniendo con preguntas.


 Organizar puestas en común.
 Retomar las expresiones de los alumnos para reformularlas, utilizando el lenguaje
matemático y estableciendo lo que se debe registrar en las carpetas.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


3

 Proponer actividades en las que los alumnos puedan conjeturar propiedades,


explorar su validez y validarlas en forma general.
 Proponer actividades en las que los alumnos deban realizar construcciones
geométricas fundamentando el procedimiento.
 Proponer actividades de comparación de áreas de cuerpos con su volumen.

Recursos didácticos

 Tiza y pizarrón.
 Elementos geométricos para el pizarrón.
 Figuras planas de cartulina.
 Laminas de acetato.
 Arroz.
 Pelota de goma cortada por la mitad.
 Guía teórico práctica para los alumnos.
 Tijera, cola vinílica.
 Cartón.

Duración:

10 horas reloj teniendo en cuenta la primera hora de repaso y la última hora para la
evaluación de los contenidos.

Bibliografía:

Seveso de Larotonda Julia (2000): Matemática 8, editorial Kapeluz, Buenos Aires.

Kaczor, Pablo (2001): Matemática 8 EGG, editorial Santillana, Buenos Aires.

Schaposchnik, Luis Garaventa, Legorburu Nora y otros (2008): Nueva carpeta de


matemática II, edición 2008, editorial Aique.

Rodriguez, Margarita, Martinez Miguel: Matemática 8 EGB, edición 1998,

www.Google.com.ar

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


4

Clase N° 1

“Entrando en calor”

Inicio:

Con la intención de realizar un repaso de unidades anteriores:

Se muestran diferentes figuras de cartulina y se pide que oralmente se haga una


clasificación de las mismas. Y se dejan expresadas las diferentes áreas en la carpeta.

Desarrollo:

Una vez revisada la tabla se entregan las siguientes actividades.

Ejercicios:

1) Calcular el área de las siguientes figuras:


a- b
16 cm

8 cm 32 cm

b-
15 cm

10 cm

c-

5 cm
3 cm

2 cm

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


5

2) Hallen la altura en cada una de las siguientes figuras, teniendo en cuenta que todas las
áreas son de 20 cm2.
7 cm
a.

9 cm
b.

5 cm

c.

8 cm

3) En un jardín, se construye un cantero hexagonal regular donde se plantan margaritas, y


dentro de él, se reserva en forma de rombo para plantar rosas.

2m

1m

a- ¿Cuánto mide la superficie dedicada a cada variedad?


b- ¿Qué porcentaje del cantero ocupa cada una?

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


6

c- ¿Cuántos metros cuadrados más se destinan a margaritas que a rosas?

Se hace una corrección de los ejercicios realizados y se procede al cierre.

Cierre:

Se hace una rápida revisión de la clasificación y área de las siguientes figuras:

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


7

Clase N°2

¡Ahora si, a trabajar!

Inicio:

La intencionalidad de la siguiente actividad es que tengan un primer contacto con los cuerpos
geométricos para dar pie a su clasificación.

Observa los siguientes elementos y determina cuales de estos ruedan o no. Para ello completa la
siguiente tabla marcando con una cruz en la columna que corresponda.

Elemento Rueda No rueda


1
2
3
4
5
6
7
8
9

Una vez realizada una visión en forma general de manera conjunta con los alumnos, se
desarrollaran los conceptos de cara, arista y vértice de un cuerpo:

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


8

Desarrollo:

Cada uno de estos elementos recibe el nombre de CUERPO GEOMÉTRICO. Los cuerpos
geométricos son los elementos que ocupan un lugar en el espacio desarrollándose por lo tanto en
las tres dimensiones de alto, ancho y largo.

Se les entrega a los alumnos el material para que puedan armar las figuras que se muestran a
continuación:

Si nosotros desarmamos un cuerpo, (tomamos como ejemplo la figura 9), se vería de la siguiente
forma:

FIGURA 1

¿La armamos?

Una vez armada esta figura se puede observar que los cuadrados forman parte de la figura. A
estos cuadrados se los denomina caras del cuerpo.

Llamamos cara de un cuerpo a las superficies planas que forman parte de él, en el ejemplo fueron
cuadrados, pero estas caras siempre corresponden a polígonos ya sean regulares o irregulares.

A los cuerpos que tienen muchas caras se los denomina poliedros.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


9

Nota: En un poliedro encontramos caras basales y caras laterales. Se llaman caras basales a
aquellas superficies que sirven de base al apoyar un cuerpo en un plano. Las caras laterales
quedan en la dirección oblicua o perpendicular a una cara basal. El número de caras laterales
depende del polígono que actúa como base

Entonces… ¿Cuántas caras tiene el cuerpo anterior?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Armemos otra figura por ejemplo:

FIGURA 2

Este cuerpo tiene ……………….. caras.

Donde los cuadrados son las caras…………………………………..

Y los rectángulos son las caras…………………………………………

Ahora prestemos atención a las intersecciones de las caras e indica cuántas encuentras. Para ello,
completa la línea.

La figura 1 tiene………………….. Intersecciones.

Y la figura 2 tiene………………… Intersecciones.

A estas intersecciones se las llama aristas.

Las aristas son segmentos que se forman con las intersecciones de dos caras del cuerpo.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


10

Ahora identifica los puntos donde concurren tres o más aristas. Completa la línea punteada.

*Figura 1 Tiene…………………………….puntos donde concurren tres o más aristas.

*Figura 2 Tiene…………………………….puntos donde concurren tres o más aristas.

A estos puntos donde concurren tres o más aristas se los denomina vértices.

El vértice de un cuerpo es la intersección de tres o más aristas.

Se entrega a los alumnos la siguiente actividad para aplicar conceptos vistos durante la clase:

Actividad:

Completar la siguiente tabla:

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


11

Cierre:

Completa los datos indicados de los siguientes cuerpos geométricos:

………………………………………………..

………………………………………………..

………………………………………………..

………………………………………………..

Caras ………………………………………………..

Caras ………………………………………………..

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


12

Clase N°3

Inicio:

Para recordar lo de la clase anterior se pide a los alumnos que completen los siguientes renglones:

Recordemos que la clase anterior vimos lo que era un cuerpo, y lo definíamos como:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

También vimos algunos elementos de los cuerpos como lo son:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desarrollo:

Se presenta a los alumnos la siguiente actividad, con la intención de clasificar los cuerpos en
poliedros regulares e irregulares:

¡Actividad!

a- Observemos como se verían los siguientes cuerpos desarmados:

Imagen 1 Imagen 2

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


13

Imagen 4
Imagen 3

Imagen 6
Imagen 5

b- Ahora prestemos atención a sus caras. Completar la tabla:

Cuerpo Todas sus caras Algunas de sus caras


congruentes (1) congruentes (2)
1
2
3
4
5
6

Analicemos la columna 1:

Como observamos, los cuerpos de la columna 1 tienen todas sus caras congruentes, recordemos
si bien estos son casos particulares, las caras de estos cuerpos pueden ser cualquier tipo de
polígono. En este caso estaríamos trabajando con polígonos regulares.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


14

Aquellos cuerpos cuyas caras son polígonos regulares, todas congruentes entre sí, en donde a
cada vértice concurren el mismo número de aristas y en donde todos sus ángulos interiores son
congruentes se denominan POLIEDROS REGULARES.

Algunos ejemplos de poliedros regulares son:

-Tetraedro. (Imagen 5)

-Hexaedro o cubo. (imagen 6)

-Octaedro…

¡¡ Para saber!!

La palabra poliedro tiene un origen Griego donde poly significa "muchas" y edron significa "caras".

Cada superficie plana (o "cara") es un polígono.

Ahora analicemos la columna 2 de la tabla:

1) Analiza cuáles de ellos tienen por caras paralelogramos y cuales tienen por caras triángulos.
Separa los cuerpos en dos grupos.

Cuerpos cuyas caras son Cuerpos cuyas caras son


paralelogramos. triángulos.

2) Relaciona en cada uno de los casos el número de caras laterales con la cantidad de lados que
tiene la base (o caras basales) de los cuerpos. Extrae una conclusión.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………........................................................................................
…………………………………………………………………........................................................................................

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


15

3) Completa la siguiente definición con la conclusión extraída en el punto anterior.

Los poliedros que tienen por bases dos polígonos congruentes y por caras
laterales………………………………………………………………..se denominan PRISMAS.

Los poliedros que tienen por base un polígono cualquiera y por caras
laterales………………………………………………………………………..se denominan PIRÁMIDES. Las mismas
tienen un vértice llamado CÚSPIDE.

Si nos guiamos por la definición de poliedro regular, se definían por tener sus caras congruentes. A
diferencias de estos, este tipo de poliedros que estamos analizando son poliedros irregulares, ya
que tienen al menos una de sus caras diferentes.

Tanto los PRISMAS como las PIRÁMIDES son POLIEDROS IRREGULARES, ya que no tienen sus caras
congruentes.

Veamos algunos ejemplos de los cuerpos antes vistos con la realidad:

La figura se llama …………………………....................................

¿Conoces algún otro ejemplo?

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


16

La figura se llama…………………………………………………………..

¿Conoces algún otro ejemplo?

La figura se llama………………………………………………………………………………

¿Conoces algún otro ejemplo?

Así podríamos dar muchos mas ejemplos de cuerpos en nuestra vida cotidiana. Si prestamos
atención estamos rodeados de muchos de ellos.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


17

Cierre:

Entonces recordando, podemos clasificar a los poliedros en:

HEXAEDRO

REGULARES
TETRAEDRO O
CUBO
POLIEDROS
OCTAEDRO

IRREGULARES PRISMAS

PIRÁMIDES

Nota: el cuadro se completaría con ayuda de los alumnos.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


18

Clase N°4

Se realiza la siguiente actividad para poder caracterizar los cuerpos redondos.

Inicio:

Ahora bien volvamos a la situación de la primer clase donde clasificábamos a los cuerpos según si
rodaban o no. Tomemos los que ruedan, y teniendo en cuenta la teoría realizamos un debate con
los alumnos, que constaría de las siguientes preguntas:

a) ¿Tienen aristas?........................................................................................................................
b) ¿Tienen vértices?......................................................................................................................
c) ¿Tienen caras?..........................................................................................................................
d) ¿Qué otras características presentan?....................................................................................
....................................................………………………………………………………………………………………...
.……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desarrollo:

Estos cuerpos que tienen la característica de rodar se los denominan cuerpos redondos y se
caracterizan por………………………………………………………………………………………………………………………………

Los mismos cuerpos tienen otra denominación. Se obtienen de hacer girar una figura determinada
alrededor de un centro llamado eje, por ejemplo:

Si hacemos girar un rectángulo que tiene como eje de rotación sus lados, obtendremos una figura
llamada cilindro.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


19

Características del cilindro:

El cilindro tiene dos bases circulares, congruentes y paralelas. La distancia entre las dos bases es la
altura del cilindro (el lado del rectángulo). Al desarrollar uno de estos cuerpos, se observa que su
cara lateral es un rectángulo.

Se puede comprobar sacándole la etiqueta a una lata de durazno.

Otro ejemplo:

Si hacemos girar un triángulo rectángulo que tiene como eje de rotación sus catetos, se forma un
cono.

La generatriz es la distancia que hay desde la cúspide hasta un punto cualquiera de la


circunferencia de la base.

La altura es la distancia que hay desde la cúspide hasta la base, tomando en forma perpendicular a
esta última.

Características del cono:

Tiene una sola base; su cara lateral es un sector circular, cuya longitud de arco es equivalente a la
longitud de la circunferencia de la base.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


20

Otro ejemplo:

Si hacemos rotar un semicírculo en forma completa alrededor de su diámetro obtendremos una


esfera.

A este tipo de cuerpos además de redondos también de los denomina como CUERPOS DE
REVOLUCION, ya que se obtienen a partir de rotar una figura alrededor de un eje.

Cierre:

Entonces tomando la clase anterior y agregando lo de esta clase podemos clasificar a los cuerpos
en:

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


21
HEXAEDRO

REGULARES
TETRAEDRO O
CUBO
POLIEDROS
OCTAEDRO

IRREGULARES PRISMAS

CUERPOS
PIRÁMIDES
GEOMÉTRICOS

ESFERA

CUERPOS CILINDRO
REDONDOS

CONO

Nota: se pide a los alumnos que traigan para la siguiente clase cartón, tijera, pegamento, regla y
lápiz.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


22

Clase N°5

“Áreas de cuerpos”

Inicio:

Con los elementos pedidos la clase anterior, se pide que construyan las siguientes figuras:

Prisma:

Base

Apotema

H= Altura

Pirámide:

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


23

Cilindro:

Desarrollo:

El profesor les dice a sus alumnos:

Observemos el prisma. Imaginemos que queremos calcular el área de este cuerpo… ¿Se les ocurre
alguna idea?

Si prestamos atención a las caras laterales del prisma podemos ver que esta conformada por
pequeños rectángulos, de los cuales ya conocemos la fórmula de su área. De aquí obtendremos lo
que se denomina área lateral.

El área lateral de un prisma es la suma de las áreas de las caras laterales, que forman un
rectángulo grande.

Nota: la altura del prisma es equivalente a la altura del rectángulo grande que forma la cara
lateral del prisma. Y la base del rectángulo es la longitud de las caras que forman las bases del
prisma.

Ahora bien queremos calcular el área total del prisma. Para ello nos resta calcular las áreas de las
caras de las bases.

Entonces el área total del prisma es la suma del área lateral (rectángulo grande) mas el área de las
dos caras de las bases.

Área total del prisma = área lateral + 2. Área de la base

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


24

Intentemos calcular ahora el área del cilindro:

Operando análogamente como lo hicimos con el prisma, obtenemos el área total del cilindro.

Para calcular el área lateral:

Tenemos como base del rectángulo la longitud de la circunferencia y como altura del cilindro la
altura del rectángulo.

Área lateral del cilindro: 2 . π . r . H

Con r = radio

H= altura

Para calcular el área total:

Al área lateral se le suman el área de las dos circunferencias que conforman la base del cilindro.

Área total del cilindro: Área lateral del cilindro + área de las dos bases

En símbolos: 2 . π . r . H + 2 (π . r2)

Intentamos calcular el área de la pirámide:

Si miramos el cuerpo se puede distinguir que está formado por tantos triángulos como lados
tenga la base.

Entonces calculamos su área teniendo en cuenta que la base de los triángulos es congruente a un
lado de la cara basal de la pirámide, y la altura de cada uno de los triángulos coincide con la
apotema lateral de la pirámide.

Área total: Área lateral + base


𝑏 .ℎ
6 2
+ Área del polígono que tenga la base.

Cierre: Se presenta a los alumnos la siguiente actividad.

Actividad:

Tomar las medidas aproximadas de los cuerpos armados en clase y calcular su área total.

Se hace una corrección general aclarando que las diferencias que pueden llegar a encontrar en los
cálculos se deben al error de medición.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


25

Clase Nº 6

Inicio:

Seguimos con la idea de la clase anterior para hallar el área del cono y de la esfera:

Ahora veamos la superficie del cono.

Podemos considerar al cono como una pirámide de muchas caras, lo que en la pirámide es
perímetro de la base en el cono será longitud de la circunferencia y lo que en la pirámide es
apotema lateral para el cono será generatriz.

Entonces el área lateral del cono es igual al área lateral de la pirámide

Área lateral de la pirámide que = (perímetro de la base . Apotema lateral) : 2

Por lo tanto reemplazando el área lateral del cono será:

(Longitud de la circunferencia. la generatriz) : 2

En símbolos:

Area lateral del cono: (2 . π . r . g) : 2 π.r.g

Simplifico los 2

Con: r radio

G generatriz

El área total del cono quedará definida por la suma del área lateral más el área de la base.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


26

Área de la esfera:

El área de la esfera equivale a cuatro veces el área de su círculo máximo, siendo este el de mayor
diámetro.

Área de la esfera: 4 . π . r2

Se plantea a los alumnos las siguientes actividades para su resolución en la clase:

Actividades:

a- Estoy construyendo una piscina de 5,7 metros de largo, 4 metros de ancho y 1,9 metros de
alto. Quiero cubrir las paredes y el fondo con azulejos de forma cuadrada de 20 cm de
lado. ¿Cuántos azulejos necesitaré?
b- Una pirámide egipcia de base cuadrada tiene 150 metros de altura y 139 metros de arista
de la base. ¿Cuál es su superficie lateral?
c- Una habitación tiene, interiormente, estas dimensiones: ancho = 3.4 m; largo = 3.95 m;
altura 3.5 m. En una de las paredes hay una ventana rectangular de 2.15 m de largo por
1.68 m de ancho. Otra de las paredes cuenta con una puerta de 2.05 m de altura por 85
cm de ancho. Se desea empapelar las paredes y se tienen 14 rollos de papel de 4.2 m de
largo por 70 cm de ancho cada uno.
¿Es suficiente esa cantidad de papel para efectuar el trabajo?
d- Una pizzería hace pizzas de varios tamaños y las vende en cajas hexagonales de 39 cm de
lado y 4,7 cm de alto. ¿Qué cantidad de cartón se necesita para cada caja teniendo en
cuenta que la caja está formado por dos partes compuestas de una base y el lateral?

Cierre:

Se realiza una puesta en común de los resultados obtenidos y de esta forma se haría un repaso de
las fórmulas de las áreas de los cuerpos antes vistos.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


27

Clase Nº7

“Volúmenes de diferentes cuerpos”

Inicio:

Se plantea la siguiente situación con la intención de introducir a los alumnos a la definición


de volumen de los siguientes cuerpos:

Veamos la siguiente situación:

Un artesano tiene que acomodar cubitos de acrílico de un cm de arista, que usa para
armar collares y pulseras, dentro de una caja con forma de paralepípedo como muestra la
figura:

15
20

a) ¿Con cuántos cubitos completará la caja?

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b) ¿Puede completar una caja como los de la siguiente figura con la misma cantidad
de cubitos?

12 ………………………………………………........

10 ………………………………………………………

20

Se hace una puesta en común con los alumnos. Luego…

Desarrollo:

Lo que calculamos en el ejercicio anterior es cuantas veces están contenidos los pequeños cubos
en el paralepípedo más grande. A esto se lo denomina volumen. Entonces podemos decir:

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


28

El volumen de una figura es: la medida del espacio ocupado por un cuerpo. El volumen
de los cuerpos es el resultado de sus tres dimensiones: ancho, alto y profundidad.

Descubramos algunas fórmulas de volumen para algunos cuerpos particulares:

Nota: solo por una cuestión de tiempos el profesor seria el encargado de traer a clase los
elementos necesarios para calcular el volumen de las figuras que se presentan a continuación:

Prisma
Queremos calcular una fórmula para el volumen del prisma.

Utilizaremos al cubo como unidad de medida:

Vamos a tratar de llenar al prisma con capas de cubos, como muestra la figura:

Hay………… cubos por filas como la de la figura.

2 Hay………… hileras por filas.

Hay …. x……=…….. cubos por “piso”


3 cubos
Ahora miremos la figura:

Hay……. “pisos en total”

……….x………=…………. “cubos” en total.

Por lo tanto el volumen te este prisma es de …………. Cubos.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


29

Ahora bien imaginemos que las aristas del cubo que elegimos como unidad miden 1 cm;
en esas condiciones las dimensiones del prisma serian:

Largo: 3 cm; Ancho: 2 cm; Alto: 5 cm.

3cm x 2 cm x 5 cm= 30 cm 3= Volumen del prisma.

Ahora bien: 3 cmx 2 cm= 6 cm2= área de la base del prisma.

5 cm= Altura del prisma.

Podremos deducir, entonces, que el volumen de un prisma es igual al producto entre el


área de su base y su altura.

En símbolos: Vol prisma: Á Base . H

Siendo Á: “área de la base” y H= “altura del prisma”.

Pirámide
El profesor lleva construido una pirámide y un prisma, a los cuales les falta una de sus
caras. Estos dos cuerpos tienen que tener la misma medida de la base y de la altura.

¿Habrá alguna relación entre el volumen del prisma y el volumen de la pirámide?

Para comprobarlo, se llena de arroz la pirámide y se vuelca el contenido en el prisma.

Después de hacer ese procedimiento se llega a la conclusión de que el volumen de la


pirámide entra tres veces en el volumen del prisma.

Por lo tanto:

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


30

El volumen de la pirámide= (base del prisma. altura):3

En símbolos: Vol pirámide: Á Base . H/3

Cilindro
Vamos a relacionar el volumen del cilindro con el volumen del prisma.

Comenzamos por tratar de transformar la base circular en un cuadrilátero. ¿Será posible?

Tomo un círculo

Al mismo círculo lo partimos en 4 partes iguales y lo disponemos de la siguiente forma:

Al mismo círculo lo partimos en 8 partes iguales y lo disponemos de la siguiente forma:

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


31

Al mismo círculo lo partimos en 16 partes iguales y lo disponemos de la siguiente forma:

Cada vez que se parte en porciones cada vez más pequeñas, la figura que se forma se
asemeja cada vez mas a un rectángulo.

Si cortamos al círculo en infinitas porciones nos quedará formado un rectángulo perfecto.

Entonces… ¿Cuál será el área de nuestro rectángulo?

Bueno tendría que ser igual a la del círculo. Recordamos que el

Área del círculo: π. r2

Perímetro del círculo: 2π. r

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


32

Área del rectángulo: base . h

El área del rectángulo tiene como base a la mitad del perímetro del círculo. En símbolos:

½ . 2π . r =simplificando= π . r

Y la altura del rectángulo obtenido es igual al radio.

Por lo que concluimos que:

Área del rectángulo= π. r. r= π. r2

Ahora bien… tomando como recurso el volumen del prisma podemos calcular el volumen
del cilindro.

Volumen del cilindro: π. r2.h

Podemos concluir que si la base del cilindro tiene las mismas dimensiones que la base del
prisma, ambos tienen el mismo volumen.

Cierre:

Calcular el volumen de los siguientes cuerpos:

Datos de la base Altura Volumen

12 cm 30 cm

26 cm

5 cm 9 cm

6 cm

Radio 10 cm (Cilindro) 25 cm

Se realiza una corrección grupal

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


33

Clase N°8

¡Seguimos con el volumen!

Inicio:

Cono

Si tomamos en cuenta la deducción anterior sabemos que el volumen del prisma y el


volumen de la pirámide están íntimamente relacionados; ya que el volumen de la
pirámide es la tercera parte del volumen prisma.

Siempre teniendo en cuenta que las bases y las alturas son iguales, estamos en un caso
similar al caso del prisma y la pirámide, con la salvedad que estamos en presencia de
bases circulares.

Por lo que sacamos en conclusión que:

Volumen del cono = (volumen del cilindro):3


En símbolos: (π. r2.h):3

El profesor lleva un cono con la misma base y la misma altura que la de un cilindro, y
procedemos de manera análoga a la manera de proceder con el prisma y la pirámide.

Se llena de arroz el cono y se vuelca el contenido en el cilindro. Y de esta manera queda


intuitivamente demostrado.

Esfera
Para poder deducir la forma del volumen de la esfera necesitaremos una pelota de goma
cortada por la mitad, y un cono construido con una base de radio igual al de la esfera, y
como altura tiene la medida del radio de la esfera.

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


34

Vemos si existe una relación entre los dos volúmenes. Para esto utilizamos nuevamente el
arroz.

Llenamos el cono construido y lo volcamos en la media esfera, podemos visualizar que el


volumen del cono entra dos veces en el volumen de la media esfera, por lo tanto entra
cuatro veces en el volumen de la esfera total.

Por lo tanto el volumen del cono: (volumen del prisma).4=

El volumen del cono: {(π. r2.h):3}.4= 4/3 . (π. r2.h)

Se entrega a los alumnos la siguiente actividad

Actividad:

1- Calcular el volumen de una esfera de 4.8 cm de radio.


2- Hallar el volumen del cono de 45 cm de altura y 24 cm de radio.

Cierre

Ahora completemos la siguiente tabla:

NOMBRE IMAGEN FORMULA DE VOLUMEN


PRISMA

PIRÁMIDE

CILINDRO

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


35

CONO

ESFERA

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


36

Clase N°9

Inicio:

Se define al volumen de un cuerpo como …………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Y también calculamos en forma general las fórmulas de algunas figuras como lo son:

 ………………………………….. y su fórmula:
 …………………………………. Y su fórmula:
 …………………………………. Y su fórmula:
 …………………………………. Y su fórmula:
 .…………………………………. Y su fórmula:

Desarrollo:

A modo de práctica se presentan las siguientes actividades:

a- Calcular el área lateral, área total y volumen de un prisma cuya base es cuadrada de 12
cm de lado y su altura es de 20 cm.
b- Calcular el área lateral y el volumen de una pirámide cuya base es un hexágono regular de
1.8 cm de lado y su apotema es de 1.57 cm. Su apotema lateral es de 9 cm.
c- Calcular el área lateral, área total y volumen de un cilindro cuyo diámetro del circulo de la
base es de 45 mm y su altura de 80 mm.
d- Calcular el area de una esfera cuyo radio del círculo máximo es de 4.2 cm.
e- Un cilindro hueco tiene en su interior otro cilindro de la misma altura, tal como lo muestra
el dibujo:

48 cm
10 cm

50 cm

¿Cuál es el volumen que queda entre ambos??

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


37

Cierre:

Se corrigen todas las actividades dadas y luego se deja un tiempo disponible para evacuar las
posibles dudas que puedan llegar a existir

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


38

Clase Nº 10

Evaluación

1. Completa la siguiente tabla: P. E: 4 P. O:………

Cuerpo Nombre Vértices Caras Aristas

2. Calcular el area total y el volumen de los siguientes cuerpos. P.E: 3 P.O:……….

R: 15 cm

H: 46 cm

R: 22cm

P.E: 3 P.O:……….

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.


39

3. A Pablo se le ocurrio pintar casi toda su habitacion de rojo: paredes (excluyendo ventan) y
techo. Sus padres le dieron permiso pero le pidieron que calcule cuanta pintura necesita para
dar dos manos; le sugirieron que se fije en rendimiento en la lata de pintura. La pintura que le
gusta a Pablo se vende en latas de 1 litro y de 5 litros. En ambas dice: “rinde 12 m2 por litro”.

Pablo dibujó y anotó:

El piso es rectangular y mide 2, 75 m de largo por 3 m de ancho.

Altura de la pieza: 2, 80 m.

Puertas: Una común de madera.

Ventanas: una sola, de 1 m de largo por medio metro de alto.

 Calcula cuántas latas necesita, y de que contenido, para comprar lo menos


posible.
 ¿Pablo puede averiguar cuanto mide el techo sin medirlo?

Integrantes: Martin Julieta, Sarena Luciana.

Vous aimerez peut-être aussi