Vous êtes sur la page 1sur 23

El modelo neoliberal y

la crisis de 1982
Colegio Tomás Moro – II° Medio
OBJETIVO
OA 17. Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en
Chile durante el régimen o dictadura militar.
Transformaciones
neoliberales a partir
de 1975
Las transformaciones económicas a
partir de 1975 Milton
Friedman
1912-2006
MODELO NEOLIBERAL
Surgido en EE.UU. a mediados de la década de los 50, es
una respuesta al modelo económico vigente (Estado de
Bienestar) desde la crisis económica de 1929.
PRINCIPALES EXPONENTES
• Milton Friedman
• Friedrich von Hayek
• Arnold Harberger
PROPUESTAS
a) Proponían un modelo económico basado en la total
libertad del mercado.
b) El Estado queda fuera de la gestión empresarial y se le
reduce a un papel regulador de la actividad económica.
c) Se potencia la inversión privada a través de la rebaja de
aranceles.
La economía chilena a partir de 1973

LOS CHICAGO BOYS


Grupo de economistas, formados en la PUC y que cursaron
estudios de posgrado en la Universidad de Chicago, donde
tuvieron contacto con las ideas neoliberales de Milton
Friedman.
A partir de 1973, estos economistas se pusieron a
disposición de la dictadura y se abocaron a la misión de
reestructurar el modelo económico, basándose en las
Bases de la Política Económica (“El Ladrillo”).
• Desregulación económica
• Liberalización
• Apertura hacia el mercado exterior
• Rol subsidiario del Estado en la economía
Sergio de
Sergio de Castro Pablo
La Cuadra Barahona Álvaro
Bardón

Los “Chicago Boys” en la década de los 70


Las bases del nuevo modelo
económico

• Preeminencia de la iniciativa individual y no


colectiva. Consideraban que el motor de la
economía provenía de la satisfacción particular de
necesidades o intereses.
• Desconfianza hacia la producción y la regulación
estatal de la economía. Se creía que el
crecimiento económico debía regirse por las leyes
de la oferta y la demanda, base de la economía de
mercado. Ante el convencimiento de que el Estado
había sido ineficiente en la generación de riqueza y
en la conducción del crecimiento económico, los
economistas neoliberales disminuyeron su
protagonismo.
• Control de la participación social. La libertad
política y social debía restringirse temporalmente,
para asegurar la implantación del nuevo modelo.
El “Milagro chileno”
El “Milagro chileno”

• El control social y político impuesto desde 1973 permitió


la implantación del modelo neoliberal, inhibiendo
presiones sociales y sindicales.
• Las primeras medidas fueron: ajuste fiscal, disminución
de la inversión pública y reducción de empleados del
Estado.
• Devolución de empresas expropiadas durante la Unidad
Popular.
• Contrarreforma agraria.
• Desregulación del sistema financiero y eliminación de
controles sobre créditos y flujos de capitales.
Proliferación de financieras.
• Disminución de la industria manufacturera y reemplazo
por empresas del sector servicios (telecomunicaciones,
finanzas, vivienda, salud, educación, comercio,
transporte).
• El gobierno establece el tipo de cambio fijo (US$1=$39).
Las políticas de ajuste
neoliberal
Las políticas de ajuste
neoliberal
Las políticas de ajuste
neoliberal
Las políticas de ajuste
neoliberal
El “Milagro chileno”

• Eliminación de barreras arancelarias y aumento de


productos importados (automóviles, televisores, bebidas
alcohólicas, perfumes, electrónica, etc). Fin del modelo
de industrialización.
• Transformación del sistema de pensiones, creándose las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), en base
a la capitalización individual y obligatoria de los
trabajadores y la libertad de afiliación.
• Desregularización del mercado de trabajo y restricciones
a la sindicalización y al derecho a huelga (Código del
Trabajo, 1979).
• Desmantelamiento de la Educación Pública
(municipalización, 1981) y descentralización de la José Piñera Echenique, Ministro
Universidad de Chile y la UTE, creándose las de Minería y Trabajo
universidades regionales.
• Transformación del sistema de salud: creación de Fonasa
(Fondo Nacional de Salud), municipalización de los
centros de atención primaria y privatización de la salud
(Instituciones de Salud Previsional, Isapres).
El “milagro chileno” (1973-1981)
Disminución déficit fiscal a
2,9% del PGB
Disminución de la inflación: Reforma previsional:
341% creación de las AFP
Quiebre de la democracia Cambio monetario: Aumento explosivo del
Guerra de Yom Kippur desaparición del Escudo y Expansión del sector consumo de productos
(Crisis del Petróleo) retorno del Peso comercial (25%) importados

1974 1976 1979 1981

1973 1975 1978 1980

Proceso de devolución de Chile se retira del Pacto Segunda crisis del petróleo Creación de las Isapres
empresas a sus dueños Andino El gobierno fijó el tipo de Inflación 9,5%
Contrarreforma agraria Eliminación de barreras cambio a $39 por dólar Aumento de la deuda
Reforma tributaria: arancelarias Ley Laboral (José Piñera) externa (US$ 16.300.000)
implantación del IVA Reforma educacional de
1981
La crisis económica
de 1982
La crisis económica de 1982

• Factores internacionales (Segunda Crisis del Petróleo y


crisis de la deuda latinoamericana).
• En Chile, se produjo una caída del precio del cobre, el
aumento de las tasas de interés internacionales y la
reducción abrupta de los créditos internacionales.
• La mantención del cambio fijo (US$1=$39) estimuló el
sobreconsumo y el gasto nacional interno, pero también
aumentó el endeudamiento externo.
• En 1981, el PIB cayó un 14%.
• El desempleo aumentó un 25% y colapso de la actividad
industrial y la construcción.
• El Banco Central tuvo pérdidas en sus reservas
internacionales.
• Aumento de la deuda externa (US$17.100 millones en
1982).
• Aumento de la inflación (20%) y quiebra de empresas.
La crisis económica de 1982

• Intervención del gobierno al sistema bancario y el Banco


Central apoyó con créditos a los bancos restantes. Hacia
1986, la SBIF cerró 16 bancos e instituciones financieras.
• Devaluación del peso (50%) y modificación del cambio
fijo a uno movible (alza del dólar).
• Esto permitió contener las importaciones, expandir las
exportaciones y reprogramar la deuda externa.
• El gobierno de Pinochet tuvo que recurrir al anterior
sistema de intervención estatal para enfrentar la crisis.
• Segundo proceso de privatizaciones a partir de 1985,
bajo el alero del FMI (Hernán Büchi, Ministro de
Hacienda).
• Programas de empleos de emergencia: PEM (Plan de
Empleo Mínimo) y POJH (Programa de Ocupación para
Jefes de Hogar), el cual empleó mano de obra barata.
• Aumento de la pobreza (1987 había un 45% de pobres y
un 17% se encontraba en extrema pobreza).
La crisis económica de 1982
La crisis económica de 1982
La crisis económica de 1982
La crisis económica de 1982
El modelo neoliberal y
la crisis de 1982

Vous aimerez peut-être aussi